josé Ángel soubervielle · gente minero a dar la cara a las au-toridades federales que lo...

33

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: José Ángel Soubervielle · gente minero a dar la cara a las au-toridades federales que lo requie-ren. Para Flores Morales, Gómez Urrutia dejó de ser dirigente gremial luego de
Page 2: José Ángel Soubervielle · gente minero a dar la cara a las au-toridades federales que lo requie-ren. Para Flores Morales, Gómez Urrutia dejó de ser dirigente gremial luego de

Editorial

José Ángel SoubervielleFernández

Director General delCONAMPROS

Mundo del Trabajo 1

Son tiempos convulsionados los que hoy viven los sindicatos, sin lugar a dudas,tiempos de cambio. Los modelos sindicales de la época industrial ya no respondena las exigencias de la actualidad.

El compendio de Doctrina Social de la Iglesia señala que: El contextosocioeconómico actual, caracterizado por procesos económico-financieros cadavez más rápidos, requiere la renovación de los sindicatos. En la actualidad, lossindicatos están llamados a actuar en formas nuevas.

Hoy ya no son concebibles líderes como Napoleón Gómez Urrutia, que sin el menorrecato utilizan a los sindicatos como ariete para sus intereses económicos, políti-cos y personales.

La transparencia debe ser una regla de actuación en los dirigentes sindicales. Lasociedad mexicana es cada vez más participativa, crítica y demandante, los sindi-catos al ser una parte de esta sociedad no pueden sustraerse a esa realidad, lostrabajadores quieren saber, entre otras cosas, qué hacen por ellos sus dirigentes,cómo administran sus cuotas y cómo defienden sus intereses.

El reclamo de la sociedad por contar con sindicatos más participativos, renovadosy, sobre todo, más transparentes es fuerte y unánime.

EL ENORME RETODEL SINDICALISMO

Page 3: José Ángel Soubervielle · gente minero a dar la cara a las au-toridades federales que lo requie-ren. Para Flores Morales, Gómez Urrutia dejó de ser dirigente gremial luego de

Directorio

1 Editorial

6 Gobernabilidad enjuego

10 ¿Hacia donde va elsindicalismo? Laprospectiva como he-rramienta para enten-der los desafios delmovimiento sindical

26 Los gastos hormiga.El extraño caso de losbolsillos vacíos antesde la quincena

28 Para saber más sobreel mundo del trabajo14 Hay Congreso del

Trabajo para rato,entrevista a CarlosRivas Ramírez, Se-cretario General dela ConfederaciónGeneral de Trabaja-dores

De Fondo

Presencia

Gestión

Integración

29 Inflación, salarios in-crementos y empleo

Indicadores

COORDINACIÓN GENERALJosé Ángel Soubervielle

CONSEJO EDITORIALCongreso del TrabajoDip. Víctor Flores MoralesPresidente del Congreso delTrabajoLuis HoyosFENASIBEdith García

COORDINACIÓN EDITORIALVerónica Roque

COLABORADORESVíctor CasillasLeonard MertensFernando DíazArmando M. RojasFelipe Acosta

SUPERVISIÓNAngelina Ledesma

DISEÑO GRÁFICOLaura Rojas

CONTACTOSArmando Alcántara

ATENCIÓN AL PÚBLICOBerta L. Sanz

DISTRIBUCIÓNS. G. CONAMPROSAv. Ricardo Flores Magón No. 44Col. Guerrero, C.P. 06300Tels. 5583-8929, 5583-7548Fax: 5583-9760

[email protected]

La Revista Mundo del Trabajo es una publicación mensualdel Comité Nacional Mixto de Protección al Salario,CONAMPROS.Las ideas expuestas por nuestros colaboradores no corres-ponden necesariamente al pensamiento de la Institución.Registro en trámite.

20 ¿Cómo medir la pro-ductividad?

Entorno

Protección alsalario

24 La humildad hacegrande al líder

Entre líderes

17 Reformas a la Ley delIMSS

Técnica3 Breves del

trabajo

Page 4: José Ángel Soubervielle · gente minero a dar la cara a las au-toridades federales que lo requie-ren. Para Flores Morales, Gómez Urrutia dejó de ser dirigente gremial luego de

Mundo del Trabajo 3

Breves del trabajo

Los paros y marchas ya no se valenen México: CT

La Jornada, 26 de marzo

Ilegales, los paros mineros

Ni la Confederación de Trabajado-res de México, CTM, ni el Congresodel Trabajo, CT apoyarán aNapoleón Gómez Urrutia, pues am-bas centrales obreras no asumiránpleitos ajenos, que además nosafectan al resto de los obreros, sos-tuvo el Secretario General cetemista,Joaquín Gamboa Pascoe.

Entrevistado luego de participar enel acto de inauguración del 58º Con-sejo Nacional Ordinario del Sindica-to de Trabajadores de la IndustriaAzucarera de la República Mexica-na, Gamboa Pascoe ratificó que nose sumarán a ningún paro nacionalconvocado por los mineros, pues esoes pleito de ellos. Nosotros nos en-

cargamos de los problemas de laCTM, no estamos inmiscuidos eneso, pregúntenle a ellos (los mine-ros), no tenemos por qué saber delos pleitos de los trabajadores mi-

neros, precisó tras ser interrogadosobre el caso de Gómez Urrutia.

Por separado, el presidente del Con-greso del Trabajo, Víctor Flores Mo-rales, también desechó que se vayaa respaldar la movilización obreraen favor de Gómez Urrutia. Eso yapasó de moda, señaló, y retó al diri-gente minero a dar la cara a las au-toridades federales que lo requie-ren. Para Flores Morales, GómezUrrutia dejó de ser dirigente gremialluego de que la Secretaría del Tra-bajo dio la toma de nota a ElíasMorales como su sucesor al frentedel sindicato. Que quede claro, si unlíder hizo algo malo, tiene que estarfuera, dijo.

El Secretario del Trabajo, FranciscoJavier Salazar Sáenz, aseguró queno tiene previsto negociar con laUnión Nacional de Trabajadores(UNT) sobre el caso del sindicatominero, dijo desconocer que el Go-bierno Federal vaya a dialogar conesta organización y negó que él oalguno de los funcionarios de su de-pendencia participen en alguna re-unión para solucionar el conflicto.

En breve entrevista agregó que sonilegales los paros que iniciaron tra-bajadores mineros en Michoacán ytienen paralizada a la siderúrgica

Lázaro Cárdenas y varias empresasmás. Resaltó que dichas interrupcio-nes en el trabajo no están motiva-das por conflictos laborales.

En respuesta a las declaraciones deFrancisco Hernández Juárez, líderUNT, en torno a que esta central sereuniría con funcionarios para tra-tar el asunto del sindicato minero,Salazar Sáenz aseveró que no sereunirá con el líder telefonista. LaSecretaría tiene una postura fijasobre el conflicto minero y el paronacional, del cual serán responsa-bles los convocantes, expresó el

Secretario del Trabajo al ser abor-dado por la prensa al término de lafirma de un convenio con su homó-logo de Ecuador, Galo Chiriboga.

Insistió en que la STPS no reconocela validez de los paros de los traba-jadores mineros en Lázaro Cárde-nas, Michoacán, y en Sonora, y afir-mó que es exagerado paralizar a laindustria minera y siderúrgica y afec-tar a las empresas por un conflictointerno de un sindicato cuyo lídernacional no ha rendido cuentas a susagremiados.

Don Joaquín Gamboa Pascoe, líder de la CTMy Víctor Flores, presidente del Congreso del

Trabajo

Page 5: José Ángel Soubervielle · gente minero a dar la cara a las au-toridades federales que lo requie-ren. Para Flores Morales, Gómez Urrutia dejó de ser dirigente gremial luego de

4 Información económica y social para dirigentes sindicales

Breves del trabajo

Es tiempo de unión entre los sindicatos,no de divisionismo: STPS

El paro nacional, una farsa

El ti tular de la Secretaría del Traba-jo y Previsión Social, Francisco Ja-vier Salazar Sáenz, advirtió que eltiempo actual no debe ser de divi-sión, sino de unidad en el gremiosindical.

Hoy es muy importante la unidad delos trabajadores, se vienen tiemposcada vez más complicados, lacompetitividad que genera laglobalización nos obliga a estar uni-dos, subrayó el funcionario.

Durante una reunión con líderes dela Federación Nacional de Sindica-tos Bancarios, FENASIB, agregó queexiste confianza en la responsabili-dad de los sindicatos y que de nin-guna manera nos hemos entrome-tido en la vida interna y autónomade los sindicatos; ustedes son testi-gos de que no lo hemos hecho, ni loharemos.

Hemos actuado, dijo, apegados alderecho laboral, con el único fin deabrir el camino para que sean lospropios trabajadores, en completalibertad y mediante la democracia,los que decidan cómo luchar y par-ticipar en la defensa de sus intere-ses y en el logro del equilibrio de losfactores de la producción.

Salazar Sáenz explicó que la actualadministración se ha enfocado a dia-logar con toda pluralidad con los sin-dicatos y con los actores de la pro-ducción, abierta a sus propuestas ya sus demandas.

El gobierno del Presidente Fox re-frenda su compromiso con la demo-cracia y su irrestricto respeto a lavida interna de todas y cada una delas organizaciones sindicales, men-cionó Salazar Sáenz.

Además, en su discurso aseguró quedicha política laboral ha fomentadola libertad y la autonomía de las or-ganizaciones sindicales, y no hemostenido ninguna duda en reconocerlos liderazgos legítimos, como es elcaso de esta Federación, puntualizóel funcionario.

En su oportunidad, Enrique AguilarBorrego, Secretario General de laFENASIB, hizo un reconocimiento alSecretario Francisco Salazar por lavoluntad y capacidad de diálogo quesiempre ha mostrado con las orga-nizaciones sindicales.

Como patada de ahogado, el FrenteNacional por la Unidad y AutonomíaSindical anunció que sí realizará unasuspensión de labores, pero sóloserá de una hora y no de 24, comohabían propuesto.

Con esta absurda medida los líde-res sindicales que forman parte delFrente, pretenden externar su in-

conformidad hacia lo que ellos cali-fican como agresiones del GobiernoFederal a Napito y al movimiento sin-dical autónomo.

La reducción del tan anunciado paro,programado para el 28 de abril, loúnico que pone de manifiesto es lanula fuerza del movimiento que en-cabeza Hernández Juárez, dirigente

del Sindicato de Telefonistas, asícomo el deseo de los trabajado-res mexicanos por preservar susfuentes de empleo. Como afir-mó, en entrevista, el líder delCongreso del Trabajo, Víctor Flo-res: no es tiempo de paros ymarchas, sino de trabajar jun-tos por el bien del país.

Page 6: José Ángel Soubervielle · gente minero a dar la cara a las au-toridades federales que lo requie-ren. Para Flores Morales, Gómez Urrutia dejó de ser dirigente gremial luego de

Mundo del Trabajo 5

Primer Coloquio Juvenil Intersectorial por la Competitividad

Desde Canadá, Gómez Urrutia dirige a mineros: PresidenciaLa Presidencia de la República ase-guró que el ex líder sindical NapoleónGómez Urrutia dirige desdeVancouver, Canadá, a los minerosinconformes en Lázaro Cárdenas,Michoacán.

En rueda de prensa, AguilarValenzuela dejó claro que el conflic-to con mineros de la empresaSicartsa es un problema político queradica en la defensa a ultranza deGómez Urrutia, acusado de actos decorrupción contra los trabajadores.

Es estrictamente un problema polí-tico de un viejo sistema corporativosindical que se niega a morir y quese niega a democratizarse, agregó,al tiempo de sostener que no existe

verdadera democracia sin Estado dederecho.

Además, negó versiones de una su-puesta renuncia o remoción del ti-tular de la Secretaría del Trabajo yPrevisión Social (STPS), FranciscoJavier Salazar Sáenz. El presidenteVicente Fox Quesada es quien nom-bra o remueve a los secretarios deEstado y les puedo anticipar que porel momento no está contempladaesa decisión, dijo.

El portavoz recordó que el jueves,en el operativo para recuperar lasinstalaciones de la empresa Siderúr-gica Lázaro Cárdenas-Las Truchas(Sicartsa), por instrucciones preci-sas del presidente Fox, la Policía Fe-

deral Preventiva (PFP) no estuvoarmada.

Aguilar Valenzuela detalló que hayinformación de que Gómez Urrutia,acusado de corrupción contra el pa-trimonio de los propios trabajado-res e investigado por la ProcuraduríaGeneral de la República, estuvo di-rigiendo desde Canadá este opera-tivo lamentable. Ratificó que el pro-pio líder de los mineros de Sicartsa(de la sección 271) ha reconocidoque mantiene comunicación conGómez Urrutia, y añadió: quien nadadebe, nada teme. Si alguien huyedel país es porque algo teme, y temeser llevado a la justicia por actos decorrupción.

El movimiento Jóvenes Competiti-vos... Definen el Rumbo impulsadopor la STPS e integrado por jóve-nes de diferentes instituciones edu-cativas organizó el Primer ColoquioJuvenil Intersectorial por laCompetitividad.

La realización de este evento tuvocomo objetivo principal generar unespacio de análisis y reflexión entrelos jóvenes de diversos sectores delDistrito Federal, con el afán de inte-grar en la agenda juvenil el tema dela competitividad. Los temas expues-tos en el Coloquio giraron en tornoa la necesidad de implementar enMéxico un sistema educativo para lacompetitividad y a la urgencia deacercar a los jóvenes emprendedo-

res con los programas y acciones deapoyo que sobre este rubro existenen nuestro país. También se hablósobre el papel de la juventud antela Nueva Cultura Laboral y lacompetitividad global.

La globalización del conocimiento, laconectividad tecnológica y laregionalización de los mercados,obligan a hacer de la educación yde la capacitación permanente, el

eje indispensable para aprovecharla oportunidad histórica de insertar-nos en la economía del conocimien-to en todos los sectores, señaló ensu ponencia Luis Miguel Beristain,Director de Vinculación con la Co-munidad del Instituto Tecnológico deMonterrey.

El evento contó con la participaciónde universidades como: el IPN, laUAM, la UVM y el Tecnológico deMonterrey campus Ciudad de Méxi-co, entre otras. La clausura del co-loquio incluyó las conclusiones y pro-puestas de cada uno de los secto-res participantes: sindical, académi-co, empresarial y mixto (jóvenes per-tenecientes a asociaciones civi-les y asalariados no sindicalizados).

Notimex

Page 7: José Ángel Soubervielle · gente minero a dar la cara a las au-toridades federales que lo requie-ren. Para Flores Morales, Gómez Urrutia dejó de ser dirigente gremial luego de

6 Información económica y social para dirigentes sindicales

De Fondo

GOBERNABILIDADEN JUEGO

Por: Víctor Casillas

México vive acontecimientos quedemandan de la sociedad reflexión,propuestas y diálogo. Este es un mo-mento crítico para nuestro país, laresponsabilidad que tenemos ennuestras manos todos y cada unode los ciudadanos es históricamen-te trascendente y por lo tanto, hayque ejercerla como amerita.

En esta coyuntura, mucho se ha ha-blado del populismo y de los riesgosque implica un gobierno populistapara los países. Diversos autores hanrescatado las consecuencias nega-tivas que este tipo de gobierno hatenido en las naciones que lo hanpadecido –o lo padecen-1 . En el pre-sente artículo se invita a reflexionarsobre algunos de los previsibles ries-gos que implica el populismo parala gobernabilidad democrática, se-gún se desprende de las experien-cias vividas en el mundo, especial-mente en Latinoamérica, que en al-gunos casos se ha dejado seducirpor el mesianismo de los líderespopulistas.

La gobernabilidad democrática y elpopulismo presentan notorias con-tradicciones. A grosso modo, la pri-mera implica respeto a las institu-ciones y a la ley por encima de lavoluntad del líder para que sean pre-cisamente las leyes y las institucio-

nes las que garanticen los derechosde los ciudadanos, de los individuos.El populismo, según nos muestra lahistoria, ha dejado penosos recuer-dos de líderes que han dicho hablara nombre de sus pueblos y que enrealidad les han hecho padecer lasconsecuencias de una demagogiairresponsable, sin sentido, de largoplazo y que además se brinca la leycuando ésta no favorece a sus inte-reses, menoscabando con ello la li-bertad ciudadana, la libertad de to-dos.

Algo sobregobernabilidad

Podemos decir que la gobernabilidadtiene que ver con el complejoenramado de relaciones entre go-bernantes y gobernados y está liga-da a la eficacia de la acción guber-namental, a la legitimidad y a la es-tabilidad políticas. Antonio Camou,estudioso del tema, la define comoun estado de equilibrio dinámicoentre demandas sociales y capaci-dad de respuesta gubernamental 2 ,y esto quiere decir que la relaciónentre gobernantes y gobernadossurge de legítimas demandas socia-les que deben ser atendidas con efi-cacia, teniendo como resultado es-

Víctor Casillas

Licenciado en Relaciones Internacio-nales por la Universidad Iberoame-ricana. Actualmente es asesor en laSecretaría del Trabajo. Ha publicadodiversos artículos en periódicos y re-vistas especializadas.

Page 8: José Ángel Soubervielle · gente minero a dar la cara a las au-toridades federales que lo requie-ren. Para Flores Morales, Gómez Urrutia dejó de ser dirigente gremial luego de

Mundo del Trabajo 7

tabilidad política, o bien que el sis-tema sea capaz de cambiar adap-tándose a los desafíos que provie-nen del ambiente 3.

Actualmente, nuestras sociedadescuentan con consensos o institucio-nes que, en el caso de la política,pretenden que los procesos políti-cos sirvan a los ciudadanos y evitanque los líderes o los grupos abusende su poder para alcanzar sus pro-pios intereses. En nuestros días dedemocracia, las instituciones se pre-sentan así, como el piso mínimo co-mún que debe ser respetado portodos para evitar que quien esté elpoder abuse de él para oprimir a losque no lo están.

Uno de los consensos más impor-tantes de este tiempo es lagobernabilidad democrática y éstatiene que ver con la rendición decuentas de los gobernantes a la so-ciedad que los ha elegido, con latransparencia de las acciones degobierno, del destino de los recur-sos y de la racionalidad con que és-tos han sido utilizados. Los recursosdeben ser administrados con efica-cia y transparencia, lo cual es unelemento importantísimo para lagobernabilidad.

Rasgos típicamentepopulistas

Sin entrar al debate teórico sobre elpopulismo, permitámonos rescataralgunas de sus características:

· Un líder carismático.

· Una masa disponible que gene-ralmente no ha encontrado ca-nales de manifestación e insti-tuciones en las cuales pudiesecreer.

· Un carácter movimientista.

· Una ideología siempre impreci-sa, ¿izquierda / derecha? perocon un fuerte componente na-cionalista.

· Relación sin intermediarios en-tre el líder y la masa.4

Ejemplos de populismos en el mun-do y América Latina son múltiples,mencionemos a Hitler y a Musolini,los más temidos y famosos populis-tas de la historia mundial; tenemostambién a los latinoamericanos:Juan Domingo Perón en Argentina yHugo Chávez en Venezuela, entremuchos otros. La lista es larga, es-peremos que también lo sea nues-tra memoria histórica.

¿Por qué el populismopone en jaque a la

gobernabilidad?

En muchos de estos casos históri-cos, el populismo -estando fundadoen el carisma del líder y no en lasinstituciones ni en la legalidad (aun-que haya sido a través de ellas comollegó al poder)- se ve obligado a per-seguir en mayor o menor medida alpluralismo político, a la libertad depensamiento, de prensa y de re-unión en aras de mantenerse en elpoder y de conservar intacta la po-pularidad que lo mantiene. El líderpopulista no acepta la crítica pormás bien fundada y constructiva queésta sea, simplemente no está ensu naturaleza, no lo ha estado, ¿porqué habría de estarlo?

El populismo siempre promueve elconflicto, porque está fundado en laoposición de un nosotros que pre-tende aglutinar al descontento de lamasa y de un ellos, de un los otrosque son el chivo expiatorio, aque-llos a los que hay que echar la culpade las condiciones vigentes, de to-dos los males de la sociedad. En al-gún tiempo, para algunos populis-tas latinoamericanos, los culpablesfueron el capitalismo, las oligar-quías; hoy lo son la globalización,

Un Estado en que la ley depende del capricho del soberanoestá, a mi juicio, cerca de la ruina. En cambio, donde la ley esseñor sobre los señores, y éstos son sus servidores, allí veoflorecer la dicha y la prosperidad.

Platón, Las Leyes

Page 9: José Ángel Soubervielle · gente minero a dar la cara a las au-toridades federales que lo requie-ren. Para Flores Morales, Gómez Urrutia dejó de ser dirigente gremial luego de

8 Información económica y social para dirigentes sindicales

De Fondo

los ricos, los intereses transna-cionales. Sin importar cuál sea elenemigo a vencer, pensemos queesta visión de enfrentamiento tieneun único perdedor y éste es la so-ciedad en su conjunto.

En la simpleza de dichas oposicio-nes se encuentran los riesgos de unasociedad enfrentada y de un posiblegobierno dogmático y cerrado que,lejos de buscar el apoyo de los sec-tores productivos, de promover elDiálogo Social como herramientaindispensable para el entendimien-to y de apoyarse en las institucionesdemocráticas, base su permanenciaen el conflicto y en la división. Y esa,de antemano lo sabemos, será unasociedad vencida, precisamente porestar dividida, cerrada y marcada porel conflicto interno. Un panorama deenfrentamiento es un ingredienteexplosivo para la gobernabilidad.

Ya Karl Popper, afamado filósofo ysociólogo defensor de la sociedadabierta, advirtió de los riesgos decualquier nacionalismo, propio deuna sociedad cerrada, y habló de laclara oposición entre una sociedadreaccionaria que añora una comu-nidad cerrada y perfecta, herederade la tribu (sociedad cerrada) y otraracional y crítica, que persigue lareforma gradual de la sociedad me-diante la discusión de alternativasposibles, no utópicas (sociedadabierta) 5 .

Uno de los más importantes riesgosdel populismo a la gobernabilidaddemocrática es el asistencialismo,necesario para mantener el apoyo

de las masas, pero que invariable-mente provoca ineficacia guberna-mental, al estar basado en la dádi-va y en la promesa de corto plazodestinados a mantener la populari-dad y el carisma del líder. De estemodo se atenta contra la estabili-dad económica y, a la postre, seatenta también contra lagobernabilidad al generarsedesequilibrios en las finanzas públi-cas, mermando la eficacia de la ac-ción gubernamental, así como latransparencia en lo que toca a laadministración de los recursos. Tar-de o temprano la ebullición socialbrota y las consecuencias puedenser lamentables, allende los riesgosde una economía destruida.

El líder populista logra captar losdescontentos de la masa y les ofre-ce soluciones, música para los oí-dos. Pero a la larga las solucionesbasadas tan sólo en el discurso po-lítico y no en una eficiente adminis-tración de los recursos provocandescontento social, cuando la masacae en cuenta de que ha sido enga-ñada. La gobernabilidad queda enjuego, el único perdedor es la so-ciedad. Las demandas sociales au-mentan y los recursos para atender-las son cada vez menos, debido a laineficacia con que fueron adminis-trados. El panorama, pensemos enla historia mundial, no es alentador.

La gobernabilidad democrática re-quiere también, por supuesto, deuna economía sana y de libertadeconómica; de ciudadanos con opor-tunidades y de las condiciones queles permiten expandirlas. Se ha men-

cionado, de instituciones fuertes quegaranticen a todos los ciudadanossus derechos y deberes. Lagobernabilidad democrática requie-re un compromiso estatal con la re-gulación de los mercados, la pro-moción del bienestar y la fiscaliza-ción ciudadana 6. Para ello es indis-pensable la rendición de cuentas ala sociedad, la transparencia enton-ces se convierte en una obligación.

El populismo, basado en el discur-so político carente de sustento es ungran riesgo para la consolidación deesta cultura de la gobernabilidaddemocrática porque el líder popu-lista casi siempre se aleja de la ren-dición de cuentas y, en caso de ren-dirlas éstas, casi nunca son claras.Advierte Camou que las sociedadescomplejas no pueden ser goberna-das con consignas fáciles (...) o conun discurso político limitado a reci-tar un rosario de buenas intencio-nes, pero sin sustento real 7 .

El Diálogo Social, antí-doto del populismo yfuerza de la goberna-bilidad democrática

El Diálogo Social es una herramien-ta que reconoce la diferencia de lassociedades y, lejos de oponerlas enconflicto, facilita la interlocución ypermite que cada sector de la so-ciedad exprese e intercambie suspuntos de vista con sustento real.La sociedad se enriquece y se con-tribuye al fortalecimiento de lagobernabilidad democrática al exis-tir un diálogo social efectivo que

Page 10: José Ángel Soubervielle · gente minero a dar la cara a las au-toridades federales que lo requie-ren. Para Flores Morales, Gómez Urrutia dejó de ser dirigente gremial luego de

Mundo del Trabajo 9

coadyuva a colocar las problemáti-cas sociolaborales sobre la mesa,para que, en la misma mesa los sec-tores productivos, propongan lasalternativas de solución.

Un diálogo social que rescata la vozde todos los interlocutores socialesayuda a la gobernabilidad y repeleal populismo. Los sectores produc-tivos tienen mucho qué aportar, sonellos los que construyen, día a día,la competitividad de un país y ex-panden con ello las oportunidadesde su población.

Somos un país libre que con muchoesfuerzo ha conquistado derechos ydeberes ciudadanos, tenemos leyese instituciones sólidas -por supues-to muchas de ellas perfectibles porlos caminos legítimos que existenpara ello-. Es responsabilidad delos sectores productivos contribuira la gobernabilidad democráticaa través de un Diálogo Social efec-tivo y también de un voto razo-nado, con lo cual, se estará lejosde un liderazgo populista que pon-ga en juego a la gobernabilidad y anuestro futuro, en detrimento detodo el país.

La importante contribu-ción de los sindicatos a

la gobernabilidad

Prueba de la enorme importanciaque tienen los sindicatos para lagobernabilidad son los pasadosacontecimientos, consecuencia delconflicto en el Sindicato Minero, queponen en jaque no solamente a una

1 Vale la pena dar una lectura a la revista LetrasLibres de marzo de 2005, número dedicado altema del Populismo. Se puede leer en: http://www.letraslibres.com/index.php?num=75&rev=1.2 Ver, Antonio Camou Gobernabilidad y Democra-cia. Cuadernos de Divulgación de la Cultura De-mocrática # 6. p. 22. IFE, 1997.3 Leonardo Morlino Estabilidad Política , en NorbertoBobbio y Nicola Matteucci, Diccionario de Política,Siglo XXI, México 1988, pp. 601-609.4 Ver, Paz Larráin Mira El Populismo en AméricaLatina. En: http://www.ugm.cl/institutos/ced/a r t i c u l o s / 2 0 0 5 / J -PLM_Populismo_America_Latina.html , consulta-do al 17 de abril de 2006.5 Ver, Karl Popper La Sociedad Abierta y susEnemigos. Paidós, Barcelona, 1981.6 Antonio Camou, op. Cit. P. 58.7 Ibidem.

importantísima fuente de in-greso nacional, sino a lagobernabilidad.

¿Vale la pena poner tan-to en juego para defender a un lí-der que heredó su cargo y que estáacusado de fraude contra sus pro-pios agremiados? ¿Qué clase de sin-dicalismo puede solidarizarse anteeso y tener la conciencia tranquila?¿Es este tipo de acontecimientos loque queremos para nuestro país?

El futuro de México está en las ma-nos de todos los mexicanos. Obe-decer a la razón y no a la pasiónirresponsable merecerá sin duda elagradecimiento de las generacionesporvenir.

Page 11: José Ángel Soubervielle · gente minero a dar la cara a las au-toridades federales que lo requie-ren. Para Flores Morales, Gómez Urrutia dejó de ser dirigente gremial luego de

Entorno

10 Información económica y social para dirigentes sindicales

Por: Fernando Díaz Montiel

¿HACIA DÓNDE VAEL SINDICALISMO?

La prospectiva como herramienta para en-tender los desafíos del movimiento sindical

Doctor en Ciencias Sociales por laUniversidad Iberoamericana. Actual-mente es profesor-investigador delColegio de Tlaxcala, A. C. y formaparte del Sistema Nacional de In-vestigadores, CONACYT.

¿Qué es la prospectiva?

El objetivo del presente artículo esaplicar el método y las técnicas dela prospectiva al campo de la evo-lución de los factores de la produc-ción en México, en particular, de lafuerza de trabajo sindicalizada.Para ello utilizaremos una técnicaconocida como gérmenes de futu-ro, la cual supone que en el tiempopresente se pueden encontrar ma-nifestaciones larvadas de la antici-pación de varios futuribles u opcio-nes de futuro. Como en el caso delas encuestas, el conocimiento yanálisis de estas manifestaciones,no debe quedarse en una contem-plación ingenua del fenómeno enprogreso, sino que debe motivar unaalteración en la toma de decisiones,al enriquecerse la información dis-ponible y la consideración de losefectos y las consecuencias.

Esto equivale a señalar que tantolas encuestas, como la técnica degérmenes de futuro sirven para unadetección temprana de problemasfrente a los cuales, se pueden adop-tar tres posturas: a) esperar pasi-vamente que se cumpla la fatalidad,

es decir, no hacer nada; b) plantearescenarios de acción para modificarel curso de los acontecimientos enprogreso, que irían desde los esce-narios improbables hasta los esce-narios tan probables que casi llegana la certidumbre y c) ubicarse ya enel futuro del futuro y, desde esa pers-pectiva, regresar al presente y no-tar qué es lo que se puede modifi-car.

En el primer caso estamos ante elfatalismo y el determinismo. En elsegundo, se utiliza la técnica de losescenarios y, en el tercero, estamosen el corazón de lo que significa ytrata la prospectiva.

Saber leer las transfor-maciones en el mundo

del trabajo

Por ejemplo, algunos expertos enfuturología predicen que la época delos grandes sindicatos y centralessindicales llegará a su fin al extin-guirse las bases productivas que die-ron origen a las fábricas comohábitats de enormes contingentes detrabajadores y empleados. El paso

Page 12: José Ángel Soubervielle · gente minero a dar la cara a las au-toridades federales que lo requie-ren. Para Flores Morales, Gómez Urrutia dejó de ser dirigente gremial luego de

Mundo del Trabajo 11

Algunos expertos en futurología predicen que la época de losgrandes sindicatos y centrales sindicales llegará a su fin al ex-tinguirse las bases productivas que dieron origen a las fábricascomo hábitats de enormes contingentes de trabajadores yempleados.

de la era electromecánica a la eradigital (informatizada), supone uncambio tan profundo en la civiliza-ción, como el tránsito de la artesaníaa la manufactura industrial utilizan-do máquinas impulsadas por el va-por, las poleas y los motores.

Adicionalmente al desafío que en-traña la recalificación de la mano deobra (en términos de mayor educa-ción y estándares de productividad),otros fenómenos saltan a la vista:el ingreso masivo de la mujer alámbito laboral (proceso que se co-noce como la feminización del tra-bajo), el incremento en la esperan-za de vida con calidad (lo quereplanteará los esquemas de jubi-lación) y las migraciones humanasque dan origen al llamado dumpingsocial, fenómeno que difiere en ca-lidad y cantidad a la migración demano de obra clandestina o de bra-ceros, pues se trata más bien delfenómeno conocido en Europa comola denominación de origen de lamano de obra, es decir, si bien untrabajador polaco se puede emplearlegalmente en Inglaterra, lo debehacer bajo las condiciones salaria-

les que privan en su país de origen,desplazando bajo ese recurso legal,a los trabajadores ingleses, quienespor estar mejor pagados, de esemodo, son condenados a la exclu-sión laboral.

Divorcio entre los parti-dos políticos y las gran-des centrales sindicales

Además, se cuestiona la superviven-cia de las grandes confederacionessindicales al quedar al margen delos partidos políticos. En efecto, amediados del siglo XX se vivió elesplendor de la conocida edad deoro de la socialdemocracia, en lacual, los sindicatos formaban parti-dos, los partidos gobiernos y losgobiernos programas de beneficio afavor de los sindicatos y de los tra-bajadores. Fue la gran expansióndel estado de bienestar con sus lo-gros en términos de salud, vivien-da, crédito e hipotecas, becas y crea-ción de empleos, sobre todo en larama de servicios. Ahora, aun cuan-do los sindicatos apoyen a los go-biernos, la imposición de los deno-minados estilos gerenciales y

neoliberales conducen más tempra-no que tarde no sólo a la extinciónde esos derechos, sino incluso a sunegación histórica, utilizando paraello desde argumentos académicoshasta recomendaciones de organis-mos multinacionales.

Encontrar desfases entre partidospolíticos y organizaciones sindicalesno es difícil, por ejemplo, en Espa-ña, la central sindical más grande,Comisiones Obreras, se separó delpartido político al que había estadounida orgánicamente: el PartidoComunista Español y sigue funcio-nando como central hegemónica delsindicalismo español. Un caso simi-lar ocurrió en Bolivia con la CentralObrero Boliviana, la COB o en Chilecon la Central Única de Trabajado-res, la CUT. De hecho, las centralessindicales tienden a abandonar a lospartidos políticos para desmarcarsede sus debacles electorales y asu-mir una posición más independien-te en la negociación con gobiernosemergentes.

El caso de México es paradigmáticode este dilema; la principal central

Page 13: José Ángel Soubervielle · gente minero a dar la cara a las au-toridades federales que lo requie-ren. Para Flores Morales, Gómez Urrutia dejó de ser dirigente gremial luego de

Entorno

12 Información económica y social para dirigentes sindicales

Los hermanos Flores Magón

sindical, la Confederación de Traba-jadores de México, CTM, sigue uni-da al destino del Partido Revolucio-nario Institucional, mientras queotras agrupaciones como el SNTE,se han desmarcado ruidosamentede esa formación.

México, todo un caso

Como se sabe, el sindicalismo enMéxico repunta como fuerza histó-rica durante la dictadura de PorfirioDíaz, el porfiriato. Desde luego queen ese contexto no existía una leylaboral que respaldara la acción gre-mial organizada y mucho menos setoleraban recursos como las huel-gas o los paros. Los episodios deCananea y Río Blanco son de sobraconocidos como para explicarlos

nuevamente, pero son, sin ningunaduda, expresiones que explican queen todo régimen en proceso de mo-dernización y transición acelerados(y el porfiriato fue uno de los expe-rimentos más acabados de moder-nización económica), los trabajado-res siempre poseen un peso estra-tégico decisivo.

Precisamente Cananea y Río Blan-co, así como la acción de los her-manos Ricardo y Enrique FloresMagón a través de su activismoanarco-sindicalista constituyeron enlos albores del siglo XX, gérmenesde futuro, como en la prospectivase denomina a las manifestacionesde anticipación temprana de formasde intervención de los actores so-ciales y económicos. Recordemos

que no fue sino hasta la culmina-ción de la revuelta armada cuandose establecieron las bases de lo queposteriormente se conocería bajo elconcepto del movimiento obrero or-ganizado, tal como fueron identifi-cados los contingentes sindi-calizados nucleados alrededor de laConfederación de Trabajadores deMéxico y, posteriormente, del Con-greso del Trabajo.

En buena medida las reivindicacio-nes de los primeros sindicalistas yde los hermanos Flores Magón fue-ron alcanzadas, pues muchas deellas eran demandas que incluso die-ron forma y contenido al Artículo 123constitucional, por ejemplo, las jor-nadas de ocho horas, el derecho ala libre sindicalización y garantíastales como: a trabajo igual, salarioigual, sin discriminaciones de ningúntipo, etcétera.

Desde que estallaron las primerasmuestras de rebeldía en las minaso en los textiles, hasta que el enton-ces presidente Lázaro Cárdenas im-pulsó activamente el obrerismo y latransformación de gremios casiartesanales (los llamados cincolobitos fundadores de la CTM pro-venían de sindicatos como el de loslecheros, al cual pertenecía FidelVelázquez), en poderosas confede-raciones y federaciones queaglutinaron a sindicatos por ramaindustrial y de servicios, transcurrióuna centuria.

A diferencia de las cámaras empre-sariales y comerciales (que tambiéndatan del impulso cardenista en los

Page 14: José Ángel Soubervielle · gente minero a dar la cara a las au-toridades federales que lo requie-ren. Para Flores Morales, Gómez Urrutia dejó de ser dirigente gremial luego de

Mundo del Trabajo 13

años 30 y 40 del siglo pasado), lossindicatos tardaron en desligarse delrégimen de partido hegemónico (elPRI) y reaccionaron tarde a la extin-ción de las bases de la relación pri-vilegiada que habían sostenido conel partido. Esto ha acarreado variasanomalías que al principio no fue-ron asumidas como graves por losinvolucrados, pero a medida que seavanza, se comprueba que en ple-no siglo XXI, ese estado de cosasno puede seguir por mucho tiempo.

En este sentido, el término anoma-lía se entiende como lo hace ThomasS. Kuhn en su famoso libro: La Es-tructura de las Revoluciones Cientí-ficas, al señalar que cuando un pa-radigma deja de servir para expli-car varios fenómenos emergentes,se tiende a recurrir a las explicacio-nes del pasado, las cuales ya no sir-ven para denotar los fenómenosinnovadores o como diríamos al prin-cipio, los gérmenes del futuro.

Los sindicatos ya nousan velas

Es aquí donde está el corazón de lapolémica: el movimiento obrero y elmovimiento sindicalizado (que nonecesariamente son lo mismo), enMéxico, ya no son lo que solían ser.Pero los estudiosos y algunos exper-tos siguen asumiendo su análisiscomo si nada hubiera cambiado y,por ello, aún utilizan conceptoscomo: corporativismo, contratoscolectivos de protección, confedera-ciones obreras, etcétera. Por lo con-siguiente, cuando estos lentes teó-

ricos ya están vacíos de contenido,necesitan modificarse, dado que elparadigma civilizatorio ya cambiódramáticamente.

Tan sólo pensemos en lo siguiente:se afirma que ya es posible, utili-zando únicamente la red de electri-cidad instalada (por arcaica que seaen algunos pueblos y comunidades)brindar los servicios de telefonía,televisión, radio e Internet en todassus amplias posibilidades digitales yponer en un mismo display o pan-talla desde un estado de cuenta oun programa de telesecundaria, has-ta un trámite de servicio público elec-trónico.

Esta modificación plantea no sólo uncambio empresarial sino una modi-

ficación en el movimiento obrero yde trabajadores como nunca antesse había visto en la historia de lahumanidad.

Este salto civilizatorio no lo podránfrenar los sindicatos, ni los contra-tos colectivos, pues sería tanto comosi cuando se extendió el uso de laelectricidad, a alguien se le hubieraocurrido condenar a la gente a se-guir utilizando antorchas y velas parailuminar las noches.

Este es el mayor interés de laprospectiva y, por ello, se debe se-guir insistiendo en este próspero yfructífero análisis para entender mása profundidad hacia dónde va elmovimiento sindical y cómo reaccio-nar a sus desafíos.

Page 15: José Ángel Soubervielle · gente minero a dar la cara a las au-toridades federales que lo requie-ren. Para Flores Morales, Gómez Urrutia dejó de ser dirigente gremial luego de

14 Información económica y social para dirigentes sindicales

Presencia Por: Verónica Roque

HAY CONGRESO DELTRABAJO PARA RATO

En esta entrevista, Carlos RivasRamírez, Secretario General dela Confederación General deTrabajadores, la segunda cen-tral obrera más antigua del paísy Vicepresidente del Congresodel Trabajo, habla sobre la his-toria de la Confederación quepreside, de la situación del CT ydel conflicto minero, entre otrostemas, con la autoridad y expe-riencia que le confieren 57 añosdedicados al sindicalismo.

Los primeros pasos

Sindicalmente nací en la CGT, orga-nización a la que pertenezco desdehace 57 años y en la que he ocupa-do distintos cargos hasta llegar a laSecretaría General.

Mi vida laboral transcurrió en eltransporte, concretamente en el depasajeros que existía en la Ciudadde México. Empecé como cobrador,porque anteriormente el chofer sólomanejaba y lo acompañaba una per-sona que se encargaba de cobrar elboleto, ese fue mi primer trabajo,con el tiempo tuve varios ascensos,sin embargo, el destino me tenía unacita con el sindicalismo, encuentroque todavía no termina.

Tengo una convic-ción absoluta delCongreso del Tra-bajo y de su laborcomo la principalinstancia unificado-ra del movimientoobrero.

Resulta que del sindicato de traba-jadores de la línea de transporte enla que prestaba mis servicios fuinombrado delegado de los conse-jos de la Federación General de Tra-bajadores de la CGT, fue así comose dio mi primer acercamiento conesta Confederación.

Platíquenos sobre lahistoria de la CGT

En 1918, a instancias del gobierno,nace la Confederación Revoluciona-ria Obrero Mexicana, la CROM, en-cabezada por Luis N. Morones, laidea era unificar a los trabajadoresen un solo frente. Sin embargo, notodos estuvieron de acuerdo, entreellos, los anarcosindicalistas y loscomunistas de aquella época, quie-nes decidieron entonces constituir laConfederación General de Trabaja-dores.

La CGT ha vivido muchas etapas delmovimiento obrero mexicano, re-cuerdo particularmente dos huelgasque fueron de gran trascendenciapara el país: la huelga de lostranviarios y la de los sastres, queen ese entonces eran industrias muyimportantes para la economía na-cional.

Page 16: José Ángel Soubervielle · gente minero a dar la cara a las au-toridades federales que lo requie-ren. Para Flores Morales, Gómez Urrutia dejó de ser dirigente gremial luego de

Mundo del Trabajo 15

Con el objetivo de ofrecer una ma-yor resistencia y fortalecer el movi-miento obrero, nace el Frente Na-cional Proletario y como anécdotapuedo recordar que allá por 1943,se aprobó la ley del IMSS y con ellacomenzaron a cobrarse las cuotasobrero-patronales, el problema esque sin existir la infraestructura su-ficiente: clínicas, hospitales, oficinas,etcétera, ya se descontaba la cuotaa los trabajadores. Decidimos enton-ces hacer una manifestación en elZócalo, situación que no gustó a lasautoridades, quienes en el afán dereprimirnos, mandaron a los bom-beros a dispersarnos a mangue-razos, tal y como se acostumbrabaen esa época. Esta anécdota comomuchas otras las recuerdo ahoracon nostalgia y las platico con ciertoromanticismo.

Después de la última reelecciónde Víctor Flores ¿cuál es la si-tuación del Congreso del Traba-jo?

La CGT siempre ha estado conven-cida de la importancia que tiene launificación del movimiento obrero ysí, efectivamente, a lo largo de lahistoria han existido instancias opersonas internas o externas a estaorganización que han querido divi-dirnos, pero sea como sea, ahí va-mos caminando. Los conflictos exis-ten, como existen en cualquier gru-po, pensemos que si es difícil conci-liar entre los miembros de una mis-ma familia, mucho más lo es en or-ganizaciones tan grandes y diversas.

Lo que no se vale, es que alguienintente a toda costa implantar susideas, sin importar las consecuen-cias, aun a costa de echar por laborda todo lo que con tanto trabajose ha construido a lo largo de 40años.

Insisto, yo tengo una convicción ab-soluta del Congreso del Trabajo yde su labor como la principal ins-tancia unificadora del movimientoobrero. El CT tiene voz y presenciano sólo a nivel nacional, sino tam-bién internacionalmente.

No puedo negar que este organis-mo cúpula atraviesa una situaciónincómoda, que desafortunadamen-te se da internamente, la cual pro-yecta una imagen negativa, de he-

cho ésta es la mayor preocupaciónde los líderes del CT, el ejemplo quecon estos conflictos se da a los jó-venes que un día ocuparán nuestroslugares. Sin embargo, insisto, estoyconvencido de las bondades de estacentral y le aseguro que hay Con-greso del Trabajo para rato.

Una de las principales críticashacia el sindicalismo es que suslíderes se inmiscuyen demasia-do en las cuestiones políticas,incluso hay quienes afirman quesólo buscan el hueso y que lostrabajadores sólo son pretexto.¿Usted qué opina?

Afortunada o desafortunadamentees uno de los ámbitos que no pode-mos descuidar, siempre habrá quien

Page 17: José Ángel Soubervielle · gente minero a dar la cara a las au-toridades federales que lo requie-ren. Para Flores Morales, Gómez Urrutia dejó de ser dirigente gremial luego de

Presencia

16 Información económica y social para dirigentes sindicales

Un líder sindical como cualquier dirigente debe servir porqueen el servicio se gana la autoridad.

Son muchos los logros que a lo lar-go de la historia ha conquistado elmovimiento obrero organizado, pormencionar algunos, el IMSS, elFONACOT, el INFONAVIT, el mismoCONAMPROS, es decir, no importaqué partido esté en el poder, lo im-portante es tener una representa-ción digna en el legislativo para ob-tener los mayores beneficios paralos trabajadores.

¿Qué opina de la situación al in-terior del Sindicato Minero?

No puedo decir mucho, porque des-conozco el fondo del problema y esque Napoleón (Gómez Urrutia) noaparece, y con ello nos niega la opor-tunidad de conocer qué sucede real-mente. Recientemente escuché a undirigente sindical decir que no se po-día tomar partido ni a favor ni encontra, porque se desconoce el pa-radero del exdirigente del SindicatoMinero y yo concuerdo con esta opi-nión.

¿Qué futuro le depara al sindi-calismo?

Antes que nada tenemos la espe-ranza y la convicción de sobrevivir,para ello es necesario que los sindi-catos encontremos el justo medio,otros tiempos demandan otras es-

trategias, actualmente si nos limita-mos a exigir y a pedir las perlas dela virgen, los inversionistas simple ysencillamente cierran las cortinas desus fábricas y se van a otro país, yentonces sí que buena la hacemos,los trabajadores con justa razón di-rían: no me defiendas compadre. Esnecesario usar el sentido comúnpara resolver con la cabeza proble-mas que antes se resolvían a gol-pes. Se trata de preservar las fuen-tes de trabajo, porque sin ellas todoesto pierde sentido.

Lo importante es ser leales a la fun-ción que nos encomendaron los tra-bajadores cuando nos eligieroncomo sus representantes. Más quedecir, hay que hacer, las palabrasmueven, pero el ejemplo arrastra.Un líder sindical debe manejarsecon honradez, con honestidad, conrespeto. Es importante estar siem-pre bien presentado, cuidar la ima-gen, permanecer cerca de los tra-bajadores.

Un líder sindical no lo puede ser deescritorio, tiene que ir ahí dondeestán sus representados, conocersus problemas, abogar por ellos,negociar en los mejores términoscon la empresa, un líder sindicalcomo cualquier dirigente, debe ser-vir, porque en el servicio se gana laautoridad.

esté de acuerdo y quien no. Más quecreer que los sindicalistas nosinvolucramos en política por buscarel hueso, podríamos pensar querealmente se buscan las curules enla cámara para tener voz y voto afavor de nuestros representados, esnecesario que exista una represen-tación obrera que legisle y vigile porel bienestar de los trabajadores delpaís.

Page 18: José Ángel Soubervielle · gente minero a dar la cara a las au-toridades federales que lo requie-ren. Para Flores Morales, Gómez Urrutia dejó de ser dirigente gremial luego de

Mundo del Trabajo 15Mundo del Trabajo 17

REFORMAS A LA LEYDEL IMSS

Por: Felipe Acosta Asesor Jurídico Laboral del CONAMPROS

Técnica

Desde el porfiriato los trabajadoresdemandaron derechos de seguridadsocial, principalmente el otorga-miento de pensiones e indemni-zaciones por accidentes de trabajo.

En 1917, en la declaración de dere-chos sociales, la seguridad social fueelevada a rango constitucional en lafracción 29 del Artículo 123 que se-ñala: es de utilidad pública la Leydel Seguro Social, y ella compren-derá seguros de invalidez, de vejez,de vida, de cesantía involuntaria deltrabajo, de enfermedades y acciden-tes, de servicio de guardería y cual-quier otro encaminado a la protec-ción y el bienestar de los trabajado-res, campesinos, no asalariados yotros sectores sociales y sus fami-liares. Años más tarde, el 12 deagosto de 1925 fue creada la Direc-ción General de Pensiones Civiles yde Retiro como una prestación paralos servidores públicos, la cual otor-gaba a los empleados del gobierno,jubilación y protección durante lavejez.

Nace el IMSS

La seguridad social nace formalmen-te el 19 de enero de 1943, con lacreación del Instituto Mexicano delSeguro Social, que surgió con el ob-jetivo de garantizar el derecho a lasalud, la asistencia médica y los ser-vicios sociales necesarios para elbienestar individual y colectivo de losmexicanos. De igual manera, en1959 fue creado el Instituto de Se-

guridad y Servicios Sociales de losTrabajadores del Estado (ISSSTE).

Los esquemas de seguridad socialse mantuvieron vigentes por más detres décadas, sin grandes modifica-ciones, no obstante los cambios enlas tendencias demográficas y lasconstantes presiones financierasderivadas de las recurrentes crisiseconómicas que el país enfrentaba.

Los cambios sociales y económicossugidos al paso de los años urgie-ron modificaciones al régimen de se-guridad social, dando lugar a que el12 de marzo de 1973, se llevara acabo una de las primeras reformasimportantes a la Ley del IMSS.

Esta reforma entró en vigor el 1 deabril de 1973, y sus principales ob-jetivos fueron: la mejora en las pres-taciones y la introducción de otras,el otorgamiento del derecho a lasguarderías como un nuevo benefi-cio para las madres trabajadoras,el aumento en el número de asegu-rados, la incorporación voluntaria denuevos sectores de la población y laactualización de la terminología paraponerla en consonancia con el de-recho internacional del trabajo.

Los pilares dela seguridad social

Desde 1990 comenzó a discutirseuna nueva propuesta de modifica-ción a la Ley del IMSS que derivó enla más reciente reforma a esta ley

(1997), tomando como base el sis-tema de pensiones individua-lizadoque rige en Chile.

Antes de esta última reforma, en1992, se dieron otros cambios, alincorporase a la legislación vigenteun nuevo seguro denominado Sis-tema de Ahorro para el Retiro, SAR,publicado en el Diario Oficial de laFederación, el 24 de febrero de1992.

Como complemento de este siste-ma de ahorro, en 1994 se expidió laLey de la Comisión Nacional del Sis-tema de Ahorro para el Retiro,CONSAR, órgano técnico especiali-zado, con amplias atribuciones parasupervisar todo lo relacionado conel SAR (publicado en el Diario Ofi-cial de la Federación el 22 de juliode 1994).

En 1994, trece años después de laaplicación de las primeras reformasa la seguridad social en Chile, elBanco Mundial presentó en su infor-me Envejecimiento sin crisis, unaserie de recomendaciones basadasen tres pilares con distintos objeti-vos, que debía cumplir la seguridadsocial, a saber:

Primer pilar: considerado como bá-sico, administrado por el sector pú-blico, el cual tendría como objetivoaliviar la pobreza y sería financiadocon impuestos.

Segundo pilar: sería complementa-rio, administrado por el sector pri-

Page 19: José Ángel Soubervielle · gente minero a dar la cara a las au-toridades federales que lo requie-ren. Para Flores Morales, Gómez Urrutia dejó de ser dirigente gremial luego de

18 Información económica y social para dirigentes sindicales

Técnica

Ley anterior (1973) IMSSArtículo 145

Requisitos para pensión por cesan-tía

Tener 60 años cumplidos.Tener 500 semanas cotizadas (reconocidasen el IMSS).Quedar privado de trabajo remunerado (bajadel IMSS).

Ley anterior (1973) IMSSArtículo 138

Requisitos para pensión por vejezTener 65 años cumplidos.Tener 500 semanas cotizadas (reconocidasen el IMSS).Quedar privado de trabajo remunerado (bajadel IMSS).

Nueva ley (1997) IMSSArtículo 154

Requisitos para pensión por ce-santía

Tener 60 años cumplidosTener 1250 semanas cotizadas (reconoci-das en el IMSS).Quedar privado de trabajo remunerado(baja del IMSS).

Nueva ley (1997) IMSSArtículo 162

Requisitos para pensión por vejezTener 65 años cumplidos.Tener 1250 semanas cotizadas (reconoci-das en el IMSS).Quedar privado de trabajo remunerado(baja del IMSS).

Cuadro 1

vado, totalmente financiado y regu-lado en forma tripartita.

Tercer pilar: tendría carácter volun-tario, estaría enfocado a promoverel ahorro para la vejez desde laperspectiva individual y sería total-mente autofinanciado.

México centró la reforma en el se-gundo pilar recomendado por elBanco Mundial, es decir, pasó de unsistema de seguridad social con fon-dos colectivos administrados por elEstado, a un sistema de seguridadcon fondos individuales, administra-do por bancos privados, conocidascomo Administradoras de Fondospara el Retiro (AFORES).

Aunque en un principio hubo unaserie de discusiones sobre el ma-nejo de las cuotas obrero-patrona-les, finalmente se decidió que elcobro de éstas quedara a cargo delIMSS, el cual se encargaría a su vez,de depositar dichas cuotas en lasrespectivas cuentas individuales re-gistradas en las Administradoras deFondos para el Retiro que los tra-bajadores hubiesen seleccionado.

La nueva Ley del IMSS

En 1995, tuvo lugar la reforma dela Ley del Seguro Social, la cual fuepublicada en el Diario Oficial de laFederación, el 21 de diciembre de1995. Después de algunas modifi-caciones, la nueva Ley del IMSSentró en vigor el 1 de julio de 1997.

Desde la perspectiva individual, lareforma impactó considerablemen-te, pues afectó el futuro de muchostrabajadores, principalmente deaquéllos que comenzaron su vidaproductiva después del 1 de julio de1997. De este modo, las semanas

de cotización fueron incrementadasde 500 a 1,250, como condición paratener el derecho al otorgamiento depensión por cesantía en edad avan-zada o pensión por vejez (ver el cua-dro 1).

La reforma a la Ley del Seguro So-cial establece un aumento en lassemanas de cotización para tenerderecho a ser pensionado, tanto paralos casos de cesantía en edad avan-zada, como para los de vejez, enambas situaciones, el trabajadordeberá tener a su favor en su cuen-ta individual lo suficiente para obte-ner una de las dos modalidades: ren-ta vitalicia o retiros programados.

Glosario

Cuenta individual. Aquélla que seabre para cada asegurado en lasAdministradoras de Fondo para elRetiro (AFORES) y en la que se de-positan las cuotas obrero patrona-les y estatal. Esta cuenta individualserá integrada por las subcuentas:

de retiro, cesantía en edad avanza-da y vejez, de vivienda y de aporta-ciones voluntarias.

Respecto de la subcuenta de vivien-da, las AFORES deberán hacer en-trega de los recursos al INFONAVIT,en términos de su propia ley.

Individualizar. El proceso medianteel cual se identifica la parte que seabona a las subcuentas correspon-dientes a cada trabajador de lospagos efectuados por el empleadory el Estado.

Pensión. La renta vitalicia o el retiroprogramado.

Renta vitalicia. El contrato por el cualla aseguradora, a cambio de recibirlos recursos acumulados en la cuen-ta individual, se obliga a pagar pe-riódicamente una pensión durante lavida del pensionado.

Retiros programados. La modalidadde obtener una pensión, fraccionan-do el monto total de los recursos de

Page 20: José Ángel Soubervielle · gente minero a dar la cara a las au-toridades federales que lo requie-ren. Para Flores Morales, Gómez Urrutia dejó de ser dirigente gremial luego de

Mundo del Trabajo 19

El aumento en laesperanza de vidacimbró a las institu-ciones de seguridadsocial de los paíseslatinoamericanosque se vieron reba-sadas y en la nece-sidad de reformar

la legisla-ción en lamateria.

la cuenta individual, para lo cual setomará en cuenta la esperanza devida de los pensionados, así comolos rendimientos previsibles de lossaldos.

Seguro de sobrevivencia. Aquél quese contrata por los pensionados, porriesgos de trabajo, por invalidez, porcesantía en edad avanzada o porvejez, con cargo a los recursos dela suma asegurada, adicionada a losrecursos de la cuenta individual afavor de sus beneficiarios para otor-garles la pensión, ayudasasistenciales y demás prestacionesen dinero previstas en los respecti-vos seguros, mediante la renta quese les asignará después del falleci-miento del pensionado, hasta la ex-tinción legal de las pensiones.

Monto constitutivo. Es la cantidad dedinero que se requiere para contra-tar los seguros de renta vitalicia yde sobrevivencia con una instituciónde seguros.

Suma asegurada. Es la cantidad queresulta de restar al monto constitu-tivo el saldo de la cuenta individualdel trabajador.

Sin embargo, la nueva Ley del Se-guro Social de 1997 vigente, en susartículos transitorios* dio la opcióna los derechohabientes de pensio-narse con el beneficio del anteriorrégimen del seguro social o incor-porarse al nuevo.

Artículos transitorios*

Undécimo.- Los asegurados inscri-tos con anterioridad a la fecha deentrada en vigor de esta ley, al mo-mento de cumplirse los supuestoslegales o el siniestro respectivo que,para el disfrute de las pensiones devejez, cesantía en edad avanzada oriesgos de trabajo, se encontraban

previstos por la ley del seguro so-cial que se deroga, podrán optar poracogerse a los beneficios por ellacontemplados, o a los que estable-ce la presente ley.

Duodécimo.- Estarán a cargo delgobierno federal las pensiones quese encuentren en curso de pago, asícomo las prestaciones o pensionesde aquellos sujetos que se encuen-tren en período de conservación dederechos y las pensiones que seotorguen a los asegurados que op-ten por el esquema establecido porla ley que se deroga.

Décimotercero. Por cuanto hace alos fondos de los trabajadores acu-mulados en las subcuentas del reti-ro se estará a lo siguiente:

a) Los sujetos que se encuentrenen conservación de derechos y quese pensionen bajo el régimen dela ley anterior, recibirán ade-más de la pensión que co-rresponda, sus fondosacumulados en la sub-cuenta del seguro del reti-ro en una sola exhibición.

b) Los sujetos que lleguen a laedad de pensionarse por cesan-tía en edad avanzada y vejezbajo la vigencia de esta ley peroque opten por los beneficios depensiones regulados por la legis-lación anterior, recibirán la pen-sión indicada bajo los supues-tos de la ley que se deroga yademás los fondos que sehubieren acumulado en susubcuenta del seguro del re-tiro. Los acumulados en losramos de cesantía en edadavanzada y vejez serán en-tregados por las Administra-doras de Fondos para el Re-tiro al Gobierno Federal.

Page 21: José Ángel Soubervielle · gente minero a dar la cara a las au-toridades federales que lo requie-ren. Para Flores Morales, Gómez Urrutia dejó de ser dirigente gremial luego de

Gestión

20 Información económica y social para dirigentes sindicales

Instrumentos como el SIMAPRO(Sistema de Medición y Avance dela Productividad) adquieren impor-tancia en este mundo globalizado,donde las organizaciones se venobligadas a invertir en capacitaciónpara mantenerse competitivas en losmercados y/o para mejorar su ca-pacidad de asimilación de nuevastecnologías, sistemas de calidad yde organización de la producción ydel trabajo. Al mismo tiempo las or-ganizaciones tienen que respondera una necesidad social de mejorarlas condiciones laborales, es decirque la formación conlleva a una me-jora de la productividad y a la vez, acondiciones de trabajo decentes,para que la dinámica de mejora sesostenga en el tiempo.

Instalar un sistema de esta natura-leza y mantenerlo en el tiempo, esun desafío para las organizaciones,

no tanto por la dificultad para asi-milar la metodología, la cual es re-lativamente sencilla, sino por tenerque vencer una cultura laboral pre-dominante, en la cual los espaciospara el intercambio de conocimien-tos entre mandos medios, superio-res y personal operativo, son muyreducidos.

¿Qué es SIMAPRO?

SIMAPRO es un sistema de apren-dizaje permanente, integral e inclu-

yente en las organiza-

ciones, focalizado a lograr los obje-tivos del área y de la organizaciónen su conjunto. El propósito de esteproceso es mejorar la eficiencia, lacalidad y las condiciones de trabajoen las organizaciones, a través delinvolu-cramiento y compromiso delpersonal operativo, mandos mediosy gerencia.

La base del SIMAPRO es la medi-ción sistemática de los indicadoresgrupales que corresponden a los ob-jetivos de la organización, previa-mente acordados por los factores de

¿CÓMO MEDIRLA PRODUCTIVIDAD?

Por: Leonard Mertens, OIT

Leonard Mertens

De nacionalidad holandesa, es licen-ciado en Economía y Doctor enEconometría. De 1996 a la fecha hasido consultor internacional en ges-tión de productividad, formación, em-pleo y relaciones laborales de la Ofi-cina de la Organización Internacionaldel Trabajo, con base en México.

Page 22: José Ángel Soubervielle · gente minero a dar la cara a las au-toridades federales que lo requie-ren. Para Flores Morales, Gómez Urrutia dejó de ser dirigente gremial luego de

Mundo del Trabajo 21

la producción. A partir del análisisde los resultados de la medición porgrupo o área, se generan accionesde mejora continua. A éstas se lesda seguimiento respecto a su cum-plimiento e impactos a través de lapermanente retroalimentacióngrupal. Esto, a su vez es la base delos incentivos por productividad conque se reconoce el desempeño delpersonal. Las mejoras aplicadas seevalúan nuevamente a la luz de lasmediciones, de modo que se obtie-ne un proceso virtuoso hacia la me-jora continua.

El SIMAPRO convierte la gestión derecursos humanos o del personal enuna función estratégica en la orga-nización. Es una herramienta quemoviliza las capacidades del perso-nal para contribuir a los objetivos ymetas que se acuerdan. Retroali-menta a la dirección sobre situacio-nes disfuncionales en las áreas, plan-teando compromisos de solución. Obien, plantea oportunidades queemergen desde la posición y pers-pectiva de la persona que se ocupaen su micro espacio, de la ejecu-ción de una tarea o función especí-fica.

El SIMAPRO es un instrumento orien-tado hacia el trabajo decente en las

organizaciones, centrándose en laparticipación e inclusión de todos lostrabajadores y sindicato en proce-sos para mejorar la productividad ylas condiciones de trabajo.

¿Qué beneficios resultandel SIMAPRO?

Para la Empresa:

El SIMAPRO ayuda a cambiar la cul-tura de trabajo, hacia un ambientelaboral de colaboración y confianza,a partir de una comunicación efecti-va y permanente entre gerencia,mandos medios y personal operati-vo, orientada al logro de los objeti-vos de las áreas. Ayuda a uniformarcriterios de operación entre todo elpersonal, alineándolos con la misión,visión y valores de la organización.Facilita el involucramiento en proyec-tos de calidad, de cambio técnico ode organización. Genera acciones demejora continua, a partir de com-promisos y seguimiento de ambaspartes.

Para los trabajadores y sindicato:

El SIMAPRO es un instrumento porel cual los trabajadores además deexpresar sus puntos de vista en re-lación al trabajo y sus condiciones,

El SIMAPRO es una parte significativa del sistema de gestión delos Recursos Humanos. Tiene como objetivo aprovechar y mo-vilizar todo el conocimiento con que cuenta la empresa, para elmejoramiento de la productividad organizacional y de las con-diciones de trabajo.

tienen la posibilidad de transformar-los en acciones de mejora, previa-mente avaladas y acordadas por elgrupo o equipo al que pertenece.Este sistema permite conocer cuá-les son los objetivos, los problemasy las oportunidades de la organiza-ción. La reflexión abierta y el hechode ser tomados en cuenta, mejorala comunicación y las relaciones en-tre el personal operativo, los man-dos medios y la gerencia. Al mismotiempo, es un vehículo de capacita-ción permanente en una forma na-tural y práctica. Adicionalmente estesistema constituye un aliciente a lostrabajadores, una vez que los hacepartícipes de las mejoras a travésde un programa de incentivos y re-conocimientos.

Características

El SIMAPRO es un instrumento deaprendizaje organizacional, basadoen una capacitación informal, don-de se comparten conocimientos teó-ricos con prácticos y habilidades téc-nicas con sociales.

Es integral, porque se analizan yproponen mejoras, no sólo en losprocesos productivos sino tambiénen las condiciones laborales, entreellas, la seguridad y salud en el tra-

Page 23: José Ángel Soubervielle · gente minero a dar la cara a las au-toridades federales que lo requie-ren. Para Flores Morales, Gómez Urrutia dejó de ser dirigente gremial luego de

Gestión

22 Información económica y social para dirigentes sindicales

La visión subyacente del SIMAPRO es que en la organización moderna, laoptimización del resultado de un área o departamento es más que la sumade los desempeños individuales óptimos. Postula que el logro óptimo delos objetivos del área o departamento, depende además del grado deinterdependencia entre los individuos. Esto incluye a factores como lacooperación entre las personas, la coordinación y gestión del personal, ladefinición y transmisión de los objetivos a alcanzar. El SIMAPRO es unaherramienta para desarrollar esos factores claves en el desempeñoorganizativo.

bajo, la limpieza, el orden y elausentismo. Los respectivosindicadores se normalizan bajo unsolo estándar, que es la efectividad.Este sistema permite vincular la pro-ductividad de las organizaciones conuna revisión sistemática de las com-petencias laborales del personal,mismo que participa activamente enla identificación y superación de obs-táculos en los procesos productivos.

Es flexible porque puede adaptarsea cualquier organización que cuen-te con objetivos específicos y seadecúa fácilmente a nuevos propó-sitos o metas.

Es permanente porque el involucra-miento y la mejora continua nuncaterminan; pero a la vez se organizapor ciclos, de manera que permiteevaluar el proceso y mejorarlo cuan-do sea necesario.

Es incluyente porque hace participara todo el personal, desde quienesocupan los puestos de menor jerar-quía hasta el gerente general y, por-

que reconoce los aportes de mejo-ra logrados. Parte de la convicciónde que los detalles son pieza esen-cial de un sistema de mejora de laproductividad, a partir de los avan-ces que realiza cada persona en sutrabajo.

¿Qué ventajas tiene lapropuesta SIMAPRO?

Las ventajas o bondades del siste-ma de medición SIMAPRO son va-rias.

En primer lugar, permite integrar enun solo sistema, metas que en unmomento dado pueden contrapo-nerse entre sí. Por ejemplo, el ob-jetivo de producir cierta cantidad porhora y el de obtener determinadonivel de calidad del producto; am-bas metas son importantes para laempresa, pero puede haber un puntodonde una mayor cantidad afecte ala calidad y viceversa, donde unamayor calidad reduzca la cantidad.

En segundo lugar, el sistema permi-te sumar indicadores de diferentesclases en un solo índice de produc-tividad, expresada en términos deefectividad. La complejidad que sig-nifica el manejo de variosindicadores a la vez, se reduce me-diante este sistema a un solo nú-mero fácilmente accesible a toda laorganización. La facilidad de com-prensión de este índice, motiva alpersonal y por ende, contribuye aun ambiente de aprendizaje.

En tercer lugar, el sistema se desa-rrolla de abajo hacia arriba, partien-do del piso de la organización, delpersonal operativo, el cual es el quemejor conoce los factores críticos dela operación cotidiana y, cuáles sonlos indicadores más apropiados enla medición. A medida que el perso-nal desarrolla el sistema, se identi-fica con éste y lo hace suyo, lo cualpermite un diálogo real y crítico conla dirección sobre el camino a se-guir, lo que a su vez mejora la co-municación entre los diversos nive-les de la organización.

Page 24: José Ángel Soubervielle · gente minero a dar la cara a las au-toridades federales que lo requie-ren. Para Flores Morales, Gómez Urrutia dejó de ser dirigente gremial luego de

Mundo del Trabajo 23

El SIMAPRO mide ymejora el desempeñodel personal, cam-biando los patrones demotivación existentesy relacionando los es-fuerzos de manera di-recta con los objetivosde la organización,mejorando la organi-zación del trabajo, re-duciendo el desperdi-cio de tiempos y es-fuerzos, así como lascondiciones y actosinseguros de trabajo.

En cuarto lugar, a través de las re-uniones de retroalimentación, el sis-tema de medición permite conectar-se de manera natural con eventosformativos. Los problemas que sepresenten a lo largo del proceso,deben considerarse como referen-tes obligatorios para desarrollar pro-gramas de capacitación basados enlos principios de la alternancia en-tre la teoría y la práctica y que con-tribuyen directamente a la mejorade la productividad y condiciones detrabajo en la empresa. El sistemaayuda a generar un ambiente demotivación y estímulo al aprendiza-je, estableciendo las bases para untrabajo calificado en la organización.

¿Para qué tipo deorganización funciona?

El SIMAPRO funciona para cualquiertipo de organización y para todos losniveles. Se ha aplicado en organi-zaciones grandes pero también enmicro y pequeñas; de igual forma,se ha aplicado tanto en las áreas

productivas como en las administra-tivas y las gerenciales.

Mientras haya interés en establecery dar seguimiento de manera siste-mática a objetivos, el SIMAPRO pue-de aplicarse como instrumento desu medición y mejora.

¿Con qué soporte secuenta?

En México el SIMAPRO inició en1995. Desde entonces y hasta la fe-cha se han desarrollado varios so-portes para sostener y desarrollarel modelo entre las organizacionesen México y otros países de la re-gión.

1. Una red de intercambio de expe-riencias entre empresas que apli-can el SIMAPRO y que se reúnenperiódicamente.

2. Un sitio en Internet donde estánexpuestas las experiencias y ca-sos: www.oit.org.mx

3. Manuales e instrumentos yformatos prácticos de medicióny procesamiento de los datos,disponibles en el mismo sitioweb.

4. Un software con plataformainternet como soporte para elprocesamiento de los datos y se-guimiento a los compromisos.

5. Un weblog donde se colocan no-vedades, comentarios y tips so-bre la aplicación de SIMAPRO:www.leonardmertens.com/blog

1. Medición

2. Retroalimentación: Reflexión4. Aplicación

¡La reflexión y formación generan la mejora!

Cuadro 1

3. Propuestas de Mejora

Page 25: José Ángel Soubervielle · gente minero a dar la cara a las au-toridades federales que lo requie-ren. Para Flores Morales, Gómez Urrutia dejó de ser dirigente gremial luego de

24 Información económica y social para dirigentes sindicales

demos ser más. Aceptar quela humildad sea la verdadnos obliga a rectificar, y rec-tificar, sobre todo, si lasequivocaciones versan so-bre uno mismo.

El liderazgo y la di-rección se debenidentificar dentrode las organiza-ciones

El liderazgo es la di-rección de hombres.Por ello, afirmamosque la humildad po-tencia todas las vir-tudes del líder. Ladirección necesi-ta tres factores:

a. Diagnóstico, que es laobjetividad frente a lasoportunidades. Humildad

LA HUMILDAD HACEGRANDE AL LÍDER

¿Es posible impulsar y potenciar el liderazgocon una actitud humilde? En este mundo queexalta con entusiasmo al líder de personalidadmagnética y al ejecutivo exitoso, Carlos Llano, funda-dor del IPADE, sostiene contra toda lógica competitiva, que el autén-tico liderazgo alimenta sus raíces en una actitud humilde que ayuda acumplir los objetivos de la empresa y la hace más productiva.

Actualmente, pareciera que hablarde humildad en el dirigente es casitan absurdo, como hablar de un cír-culo cuadrado, como si dirigir unainstitución y ser humilde fuera unacontradicción interna. Esta falta dehumildad no es un problema sóloconceptual sino también empírico ehistórico. Un claro ejemplo de ellolo encontramos en la Grecia clásica,pues en la formación que se impar-tía a los jóvenes, jamás aparece elvocablo humildad, una vez que losgriegos se consideraban seres su-periores.

Todas las personas tenemos dere-cho a buscar la buena fama y el pres-tigio, avalado por nuestro compor-tamiento. Pero una fama que no selleva con la humildad, es aquélla quetiene un dejo de soberbia. Si se essuperior no se puede ser humilde.Pero, sí es posible poseer buenafama como consecuencia lógica devivir con humildad.

La humildad ubica al líder

Por la humildad conocemos el límitede nuestras fuerzas 1 , lo cual nosayuda a conocer aquellos obstácu-los que nos dificultan ser verdade-ros dirigentes. Por otra parte, estevalor, nos impide exagerar nuestrascualidades, y a no sentirnos supe-riores a los demás. La humildad en-seña que no hay competidor peque-ño, es decir, los demás no son infe-riores a nosotros. De esta actitud sedesprende otra que la fortalece: ladisposición constante de pedir con-sejo.

La humildad es la verdad. Pero apli-cada al conocimiento de lo que so-mos, no nos deja creer jamás quehemos llegado a la cumbre en nin-gún sentido, ni cegarnos hasta elpunto de no ver lo mucho que nosqueda por adelantar y la ventaja queotros nos llevan 2 . Cuando conoce-mos que sabemos menos, preten-

Entre líderes Por: Carlos LlanoFuente: www.usem.org.mx

Page 26: José Ángel Soubervielle · gente minero a dar la cara a las au-toridades federales que lo requie-ren. Para Flores Morales, Gómez Urrutia dejó de ser dirigente gremial luego de

Mundo del Trabajo 25

frente a las propias capacidades y li-mitaciones.

b. Decisión, magnaminidad o afánde logro, dirección al fin. Audacia ocapacidad de riesgo.

c. Mando, confianza en los de-más, constancia de que nece-

sitamos de nuestro equipopara alcanzar los fines.

Estas tres funcio-nes son insusti-

tuibles parala acción

directiva. La humil-dad es una virtudrequerida para sa-ber diagnosticar,decidir y mandar.El verdadero lí-der sabe que elmando no esglamoroso,un dirigente

humilde no seatribuye él solo

la dirección,pues todotrabaja-

dor, desde

el colaborador que acaba de ingre-sar hasta el directivo, han de dirigira su nivel.

Si la humildad es inherente en cadauna de las operaciones directivas,diagnóstico, decisión y mando, ten-dremos una organización líder. Nohay peor enemigo para el crecimien-to de nuestra organización, que elorgullo. La humildad no se transmi-te a través de teorías abstractas, setransmite por medio del ejemplo delos dirigentes. La humildad debe servivida, en primer lugar, por la cabe-za de la organización, pues un jefehumilde es tremendamente atracti-vo. Debemos formar, en nuestrossindicatos, líderes humildes.

El ejemplo del líder

Suele decirse que el líder es el pri-mero, pero este término carece desentido, si no se especifica en quédebe serlo. El liderazgo, bien enten-dido, no es tener el primer lugar enel mando, sino en el ejemplo.

Tenemos que evitar la hipertrofia yaumentar la inclusión. La direccióngeneral debe desprenderse de susadornos. Los verdaderos dirigentestienen que volver a la simplicidad delos valores personales, regresar ala vida sencilla, comenzando por esacomunidad primera e insustituibleque es la familia, sin la cual no ha-bría organización.

La austeridad, la sencillez, el desa-pego, la alegría, la sobriedad, lamodestia, etcétera, son virtudes re-clamadas para el dirigente, aunqueél no lo sepa. Para cualquier líderes un requisito vivir lo que anhelasean los demás. Más que tener có-digos de ética, la empresa necesita

líderes coherentes, que vivan lo quedicen, esto es más efectivo que cual-quier ideario.

El líder que la organización necesi-ta, debe tener la capacidad de tra-bajar con todos, incluso con aqué-llos con quienes no tiene afinidad.Cuando uno es humilde, contagia lahumildad, es decir, muestra a losdemás que esta virtud puede ser vi-vida.

Actualmente, el concepto deliderazgo no puede ser asumido poruna sola persona; el líder es el equi-po, por lo tanto, debe haber humil-dad en todos los elementos que con-forman el equipo.

La humildad no puede ser aprendi-da por descripción. El líder, si quieredifundir la humildad al equipo, debehacerlo a través de su ejemplo. Puesel hombre que se relaciona humil-demente con los demás, resulta in-finitamente atractivo. La soberbiarepele, y la humildad atrae.

Un líder humilde vela sucesión como algo

natural

El verdadero líder se muestra, pre-cisamente cuando deja el cargo delíder. Debemos ser líderes firmes yhumildes. El hombre humilde reco-noce como algo muy natural, la tran-sitoriedad, es decir, la sucesión. Yes capaz de preparar a sus suceso-res. Por eso decimos que el hombrelíder se muestra cuando deja deserlo. Y si durante este proceso noha sabido avanzar, ha perdido labatalla.

1 Balmes Urpía, Jaime: El criterio.2 Ibid. El criterio

Page 27: José Ángel Soubervielle · gente minero a dar la cara a las au-toridades federales que lo requie-ren. Para Flores Morales, Gómez Urrutia dejó de ser dirigente gremial luego de

26 Información económica y social para dirigentes sindicales

Protección al Salario Fuente: PROFECOBoletín Brújula de compra

La víspera del día de pago, Carmen—quien personifica el resumen delos entrevistados—, se lamenta nocontar con liquidez, pues aunque lle-va un orden en sus gastos fijos (vi-vienda, alimentos, servicios y tarje-ta de crédito), sabe que tiene fugasde capital pero no alcanza avisualizar dónde.

Profesionista, soltera, de 30 años,comparte un departamento con otraamiga y como gasto principal tienela mensualidad de su auto.

Al llegar a casa, esa tarde tomó lá-

LOS GASTOS HORMIGAEl extraño caso de los bolsillos vacíos

antes de la quincena:

Gasto hormiga: Valor de los desembolsos menores pero constantes

Gastos hormiga ($)

Productos

Cajetilla de ciga-rros con 20 piezas

Refresco en latade 355 ml.

Café de maquinita

Chicles

Revista semanal

Consumopromedio

1 caja por 2 días

1 pieza por día

1 vaso por día

1 barra por semana

1 por semana

Cantidad compradaen la semana

3.5

7.0

7.0

1.0

1.0

Precio

19.0

5.5

5.0

4.0

15.0

Gasto semanal

66.5

38.5

35.0

4.0

15.0

159.0

Gasto mensual

266.0

154.0

140.0

16.0

60.0

636.0

Gasto anual

3,458.0

2,002.0

1,820.0

208.0

780.0

8,268.0

piz y papel, revisó comprobantes(tintorería, celular, gasolina) y seencontró con un faltante de más de600 pesos. Sorprendida, trató derecordar en qué gastó ese dinero,después de unos minutos descubrióalrededor de 15 gastos menores porsemana, de esos que pasan des-apercibidos, porque se pagan conlas monedas del día.

Cinco pesos del cafecito diario, 20de los cigarros, 6 del refresco, 15de la revista semanal, dulces y pro-pinas, así encontré el faltante men-sual, reconoce Carmen.

Gasto total si consume estos productos:

Fuente: Precios recabados en pequeños establecimientos de la Ciudad de México, 15 de septiembre de 2005

Page 28: José Ángel Soubervielle · gente minero a dar la cara a las au-toridades federales que lo requie-ren. Para Flores Morales, Gómez Urrutia dejó de ser dirigente gremial luego de

Mundo del Trabajo 27

Estos caprichos diarios cual hormi-gas en fila representan fugas incons-cientes que pueden devorar el in-greso mensual, coinciden especia-listas entrevistados.

¿Qué tanto es tantito?Al hacer cálculos Carmen descubrióque sus pequeños gustos superabanlos 8 mil pesos anuales y pensó queno había salido de vacaciones el úl-timo verano por no contar con el di-nero para un Viaje Todo Pagado.Estimó que si reducía sus pequeñosgustos a la mitad, podría tomar unpaquete por 4 días y 3 noches en unhotel cuatro estrellas a Ixtapa($2,750.00) o a Huatulco($3,215.00), de acuerdo con el por-tal www.despegar.com.

Para la mayoría de las personas elmes se hace demasiado largo y eldinero no alcanza antes de fin de laquincena. Muchos creen que con pa-gar todas sus obligaciones cada mestodo va bien, lo que prepara el te-rreno para desagradables sorpresasfinancieras y que finalmente los des-equilibran.

Cada uno sabe mejor que nadiecómo obtener el mayor beneficio desu dinero, pero si establece cuántopuede destinar semanalmente engastos de impulso sin afectar el pre-supuesto, evitará llegar a fin de mescomo Carmen.

En blanco y negroPara ello es conveniente pensar enun plan. Escribir las metas le ayu-

dará a hacerse cargo de su propiasituación financiera y a reducir unpoco el estrés.

Para crear un plan, revise sus gas-tos en esta materia por un par desemanas, anote cada elemento quecompra y el monto que gasta, lesorprenderá cuánto derrocha en co-sas innecesarias, ajuste sus gastoshasta conseguir que funcione.

Si controla estos gastos y los redu-ce, por decir, a la mitad, ¿ha pensa-do en qué podría utilizar esa canti-dad de dinero?

Calcule su gasto hormiga ($)

Siempre subestimamos nuestrosgastos, es parte de la naturalezahumana. Compare el dinero que tie-ne disponible al final de la quincenacon el que ha gastado. Establezcaprioridades en sus futuros desem-bolsos.

La situación financiera de cada per-sona es única, depende de los gus-tos y necesidades individuales.

Carmen admite que no está del todoentusiasmada de reducir sus anto-jos, pero al mismo tiempo reconoceque siente alivio al poder controlarsus ingresos y ver en qué ha gasta-do.

Para disminuir el gasto hormiga oposponer el consumo, necesita unobjetivo: el café y las galletitas demedia mañana se pueden convertir

dentro de seis meses en un fin desemana en la playa.

Fijar metas es la base de la planifi-cación financiera, exige esforzarsepara pensar cómo se puede lograruna vida plena.

Para disminuir el gasto hormiga se necesita un objetivo: el caféy las galletitas de media mañana se pueden convertir dentrode seis meses en un fin de semana en la playa.

Page 29: José Ángel Soubervielle · gente minero a dar la cara a las au-toridades federales que lo requie-ren. Para Flores Morales, Gómez Urrutia dejó de ser dirigente gremial luego de

PARA SABER MÁS SOBREEL MUNDO DEL TRABAJO

Integración

28 Información económica y social para dirigentes sindicales

El cambio vivido a partir del 2 de juliode 2000 propició una nueva formade hacer política y de enfrentar losproblemas inherentes a lagobernabilidad democrática en unasociedad tan plural y compleja comola mexicana. Para ello, la Secreta-ría de Gobernación ha sido instan-cia de diálogo y quehacer políticopermanente con partidos, organis-mos de la sociedad civil y asociacio-nes religiosas.

Las preocupaciones asociadas a lanoción de gobernabilidad comenza-ron a ingresar en la agenda de lospolíticos y estudiosos de los paísescentrales desde mediados de losaños setenta, junto con la crisis delas economías desarrolladas, la cre-ciente diferenciación de las socie-dades complejas, el surgimiento denuevos movimientos e identidadessociales, la parábola declinante delEstado de Bienestar, y los nuevosdesafíos de la agenda trasnacional.En América Latina, por su parte, ladiscusión sobre el tema estuvoenmarcada por tres abigarradosprocesos que comenzaron a desa-rrollarse con especial énfasis a par-tir de los años ochenta: el procesode crisis, ajuste y reestructuracióneconómica; el agotamiento del mo-delo del Estado interventor y su con-siguiente redefinición en términosde la Reforma del Estado; y el cam-

biante itinerario de las transicionesy consolidaciones democráticas.

Pero a pesar de la crecientecentralidad de los problemas degobernabilidad, los perfiles del de-bate político y académico siguensiendo todavía borrosos, y es habi-tual que gobierno y oposición, o queanalistas políticos con diferentes sim-patías ideológicas, hagan un uso dis-crecional del término. Aunque la ta-rea es enorme, este libro pretendeser una contribución al esclareci-miento de la tensa relación entregobernabilidad y democracia. Paraello reúne algunas de las más im-portantes aportaciones teóricas quese han elaborado en los últimosaños, a fin de declinar un mapa con-ceptual de la cuestión, con especialreferencia a los desafíos que enfren-tan los países latinoamericanos enla hora actual.

Los desafíos de lagobernabilidad.UNAM -Instituto deInvestigacionesSociales/Plaza yValdés Editores/Flacso, 2001, 338pp.

Los nuevos retosde la gobernabi-lidad democrática,Colección Editorialdel Gobierno delCambio, Fondo deCultura Económica(FCE), México,2005, 184 pp.

El acotamiento de los poderes pre-sidenciales y la sana ausencia de unpartido mayoritario o hegemónico,aunado a un respeto sin preceden-tes a la separación de poderes, die-ron nuevo rostro a la práctica políti-ca gubernamental y a la conviven-cia social. Este libro da cuenta delos problemas enfrentados, las es-trategias seguidas y los logros al-canzados en el fortalecimiento delEstado de Derecho.

Page 30: José Ángel Soubervielle · gente minero a dar la cara a las au-toridades federales que lo requie-ren. Para Flores Morales, Gómez Urrutia dejó de ser dirigente gremial luego de

Mundo del Trabajo 29

Indicadores

INFORMACIÓNECONÓMICA

Consulta el Boletín de Información Económica enwww.conampros.gob.mx

Inflación, precios al consumidory precios de la canasta básica

enero - marzo 2006

* Índice Nacional de Precios al Consumidor. Banco de México.

Por: Armando M. RojasJefe del Departamento de Asistencia Técnica del CONAMPROS

Diciembre 2005Enero 2006Febrero

Marzo

116.301116.983117.162

117.309

119.848120.601

120.664121.068

MES / AÑO

PRECIOS CONSUMIDOR PRECIOS CANASTA

ÍNDICE*INCREMENTO PORCENTUAL

ÍNDICEMENSUAL ACUMULADO MENSUAL ACUMULADO

—-0.59

0.150.13

—-

0.590.740.87

—-0.630.05

0.33

—-

0.630.681.02

INCREMENTO PORCENTUAL

En marzo de 2006, la inflación ge-neral en los precios al consumidorregistró un incremento promedio de0.13 por ciento, lo cual fue 13.3 porciento inferior al incremento experi-mentado en febrero. De maneraacumulada, al cierre del primer tri-mestre del año, el crecimiento in-flacionario ascendió al 0.87 por cien-to, lo que en comparación al mismoperíodo de 2005 (0.79), significó quela inflación en el año en curso fuera10.13 mayor.

Respecto a los precios de los 80 pro-ductos y servicios que integran lacanasta básica, la inflación oficialarrojó un incremento promedio de0.33 por ciento para marzo de 2006,lo que en comparación al mes ante-rior fue considerablemente mayor.Acumuladamente, durante los tresprimeros meses del año, el incre-mento promedio en la inflación ex-perimentada en los bienes y servi-cios básicos sumó 1.02 por ciento,que en relación al mismo lapso delaño anterior (1.07) fue ligeramentesuperior.

Page 31: José Ángel Soubervielle · gente minero a dar la cara a las au-toridades federales que lo requie-ren. Para Flores Morales, Gómez Urrutia dejó de ser dirigente gremial luego de

* Promedio de la población asalariada permanente. INEGI.

Indicadores

30 Información económica y social para dirigentes sindicales

Salario promedio de cotización al IMSSmarzo 2005 - marzo 2006

* Promedio de la población asalariada permanente. INEGI.

MES / AÑO PESOSDIARIOS*

2005MarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembre

2006EneroFebreroMarzo

188.10188.00190.80190.30192.20191.80190.20189.50190.70190.20

199.20198.80198.00

—--0.051.49

-0.261.00

-0.21-0.83-0.370.63

-0.26

4.73-0.20-0.40

—--0.051.441.172.181.971.120.741.381.12

5.905.695.26

INCREMENTO PORCENTUAL

ACUMULADOMENSUAL

Para marzo de 2006, el salario integrado con el cual cotizan en promedio los trabaja-dores asegurados en forma permanente y eventual en el IMSS fue de 198.00 pesosdiarios, esto determinó una baja de 0.40 por ciento. De manera anual con respecto aldato del mes de marzo del año pasado, dicha cotización promedio de los trabajadoresse vio incrementada en 5.26 por ciento.

Page 32: José Ángel Soubervielle · gente minero a dar la cara a las au-toridades federales que lo requie-ren. Para Flores Morales, Gómez Urrutia dejó de ser dirigente gremial luego de

Mundo del Trabajo 31

Ahora puedes descargarde la página de internetdel CONAMPROS el bo-letín económico en suversión electrónica, paraello necesitas tener unaversión del programaAcrobat Reader.

Instrucciones:Entrar a la página, en lasección Publicaciones ydar la instrucción paradescargar el archivo Bo-letín Económico con ex-tensión PDF.

Incremento por revisiones salariales y contractualesmarzo 2005 - marzo 2006

MES / AÑO

2005MarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembre

2006EneroFebreroMarzo

4.64.44.54.55.04.24.64.14.84.5

4.44.24.2

3.29.31.01.12.0

10.81.60.10.41.7

0.91.42.8

0.10.10.20.10.1

0.0010.1

0.0030.010.1

0.020.01

0.003

INCREMENTO PORCENTUAL

RETABULACIÓNBONO DE PRODUCTIVIDADDIRECT O AL TABULADOR

En marzo de 2006, los incrementos obtenidos con motivo de las revisiones salariales ycontractuales efectuadas por las organizaciones sindicales en empresas de competen-cia federal sumaron 7.003 por ciento en promedio, correspondiendo 4.2 por ciento deincremento directo al tabulador de salarios, 2.8 por ciento al bono de productividad y0.003 por ciento a negociaciones de retabulación salarial. En comparación al incre-mento obtenido en marzo del año pasado (7.9 por ciento), en este año, el incrementopor la suma de los tres conceptos fue 11.35 por ciento inferior.

Page 33: José Ángel Soubervielle · gente minero a dar la cara a las au-toridades federales que lo requie-ren. Para Flores Morales, Gómez Urrutia dejó de ser dirigente gremial luego de

Tasa de desempleo abierto y trabajadores asegurados en el IMSSfebrero 2005 - febrero 2006

Indicadores

32 Información económica y social para dirigentes sindicales

* Encuesta Nacional de Empleo. INEGI.** Incluye a trabajadores asalariados permanentes y eventuales. IMSS

MES / AÑO

TASAPORCENTUAL

DE DESEMPLEOABIERTO*

TOTALTRABAJADORESASEGURADOS** MENSUAL ACUMULADO MENSUAL ACUMULADO

AUMENTO (PERSONAS) INCREMENTO PORCENTUAL

TRABAJADORES ASEGURADOS EN EL IMSS

12,688,87112,711,35112,801,94012,823,53012,847,25312,896,72512,951,49713,079,71913,222,10713,334,60713,184,863

13,222,28313,345,459

—-22,48090,58921,59023,72349,47254,772

128,222142,388112,500

-149,744

37,420123,176

—-22,480

113,069134,659158,382207,854262,626390,848533,236645,736495,992

533,412656,588

—-0.180.710.170.180.390.420.991.090.85

-1.12

0.280.93

—-0.180.891.061.251.642.073.084.205.093.91

4.205.17

3.933.954.204.293.543.504.053.703.572.992.84

3.533.60

2005FebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembre

2006EneroFebrero

En febrero de 2006, del total de lapoblación en edad y condiciones detrabajar, conocida como PoblaciónEconómicamente Activa, el 3.60 porciento se registró en situación dedesempleo abierto al no contar conuna ocupación formal laboral ni es-tar subempleado, ello en compara-ción al mes anterior determinó queel nivel de desempleo acusara unincremento de 1.98 por ciento. Enforma anual, respecto al mismo mesde febrero del año pasado, sin em-bargo, el número de personasdesempleadas acusó una disminu-ción de 8.39 por ciento, al descen-der desde una proporción de 3.93por ciento.

Durante febrero de 2006, el núme-ro de trabajadores ocupados formal-

mente al estar registrados de ma-nera permanente y eventual en elIMSS, aumentó en 123 mil 176 per-sonas respecto al registro del mesprevio, ello significó un incrementode 0.93 por ciento que en compara-ción al incremento del mes anteriorfue de más del doble. De manera

anual respecto a lo ocurrido en fe-brero del año anterior, el empleo for-mal se vio incrementado en 656 mil588 trabajadores ocupados, lo quesignificó un incremento de 5.17 porciento en el nivel de ocupación for-mal.