josé maría arguédas - avempace.com©... · los lucaninos llegaron a lima cuando en todas las...

13
José María Arguédas (18 de enero de 1911/ 2 de diciembre de 1969) IES AVEMPACE, LENGUA Y LITERATURA ANA CHAMORRO 4B ABRIL 2020

Upload: others

Post on 03-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: José María Arguédas - avempace.com©... · Los lucaninos llegaron a Lima cuando en todas las provincias cundió, casi de repente, como una fiebre, el ansia de conocer la capital

José� Marí�a Arguédas(18 de enero de 1911/ 2 de diciembre de 1969)

IES AVEMPACE, LENGUA Y LITERATURAANA CHAMORRO 4B ABRIL 2020

Page 2: José María Arguédas - avempace.com©... · Los lucaninos llegaron a Lima cuando en todas las provincias cundió, casi de repente, como una fiebre, el ansia de conocer la capital

Í�ndicé-PORTADA: Diapositiva 1-ÍNDICE: Diapositiva 2-BIOGRAFÍA: Diapositivas 3 y 4-OBRA LITERARIA: Diapositiva 5-OBRA MAESTRA: Diapositivas 6, 7 y 8-FRASES CÉLEBRES: Diapositiva 9-ANÉCDOTAS: Diapositivas 10 y 11-WEBGRAFÍA: Diapositivas 12 y 13

Page 3: José María Arguédas - avempace.com©... · Los lucaninos llegaron a Lima cuando en todas las provincias cundió, casi de repente, como una fiebre, el ansia de conocer la capital

Biografí�aNacido en Andahuaylas, Lima. Escritor y etnólogo peruano, renovador de la literatura de inspiración indigenista y uno de los más destacados narradores peruanos del siglo XX.

Casa de José María Arguedas

Page 4: José María Arguédas - avempace.com©... · Los lucaninos llegaron a Lima cuando en todas las provincias cundió, casi de repente, como una fiebre, el ansia de conocer la capital

Biografí�a 2Tras la muerte de su madre en 1917, su padre se casa de nuevo. Este y su hermano se quedan al cuidado de la madrastra y el hijo de ésta, quienes le daban tratamiento de sirviente.

Su padre y él Algunos miembros de la familia

Page 5: José María Arguédas - avempace.com©... · Los lucaninos llegaron a Lima cuando en todas las provincias cundió, casi de repente, como una fiebre, el ansia de conocer la capital

Obra litérariaLa producción intelectual de Arguedas es bastante amplia y comprende, además de obras de ficción, diversos trabajos, ensayos y artículos sobre el idioma quechua, la mitología prehispánica, el folclore y la educación popular, entre otros aspectos de la cultura peruana.

Tercera novela que escribió Primer libro que escribió

La circunstancia especial de haberse educado dentro de dos tradiciones culturales, la occidental y la indígena, unido a una delicada sensibilidad, le permitieron comprender y describir como ningún otro intelectual peruano la compleja realidad del indio nativo, con la que se identificó de una manera desgarradora.

Page 6: José María Arguédas - avempace.com©... · Los lucaninos llegaron a Lima cuando en todas las provincias cundió, casi de repente, como una fiebre, el ansia de conocer la capital

Obra maéstra YAWAR FIESTAAnte la proximidad de la fiesta nacional del Perú, el 28 de julio, los vecinos del pueblo andino de Puquio comienzan a preparar su «Yawar fiesta», o fiesta de la sangre. Para ello deben atrapar al temible Misitu, el toro que recorre la puna alimentando su propia leyenda.

Page 7: José María Arguédas - avempace.com©... · Los lucaninos llegaron a Lima cuando en todas las provincias cundió, casi de repente, como una fiebre, el ansia de conocer la capital

Obra maéstra 2 YAWAR FIESTA

"Dos mil lucaninos vivían en Lima. Más de quinientos eran de Puquio, capital de la provincia.

Los lucaninos llegaron a Lima cuando en todas las provincias cundió, casi de repente, como una fiebre, el ansia de conocer la capital. ¡Llegar a Lima, ver, aunque fuera por un día, el Palacio, las tiendas de comercio, los autos que se lanzaban por las calles, los tranvías que hacían temblar el suelo, y después regresar! Ésa era la mayor aspiración de todos los lucaninos; desde Larkay, que está adentro, tras las cordilleras, entre los grandes ríos que van a la selva, hasta Alaramante y Saisa, que colindan con la costa.

Para Lima arreaban los principales, los cientos de novillos que hacían engordar en los alfalfares de la quebrada; para Lima eran los quintales de lana que los vecinos juntaban en las punas, a látigo y bala; para Lima eran las piaras de mulas que salían de las minas de Papacha don Cristián. De Lima llegaban las ruedas de cigarros finos y ordinarios que colgaban de todos los mostradores de las tiendas; de Lima llegaban las telas que llenaban los armarios de los comerciantes; de Lima venían las ollas de fierro, el azúcar, los jarros y los platos de porcelana, las botellas, las cintas de color, los confites, la dinamita, los fósforos…

Por el Kondorsenk’a había que subir para ir a Lima, por esa cumbre azul que se levantaba, lejos, en el comienzo de la quebrada, allí donde el sol amarillo del anochecer brillaba todavía, cuando la quebrada oscurecía. Y tras del Kondorsenk’a había una pampa grande, donde se morirían, de regreso, los comuneros que llevaban «enganchados» a la costa; Galeras pampa, donde caía la lluvia, negra, entre truenos y sonando como un repunte sobre las cumbres. Y de allí, habría que cruzar aún las lomas secas, donde los «enganchados» «cansaban» para siempre, con la sed y la cuesta; y después, las arenas, la pampa de Tullutaka, en que el camino está orillado de cruces que señalan los huesos de los tercianientos. “

Fragmento que he encontrado del libro

Page 8: José María Arguédas - avempace.com©... · Los lucaninos llegaron a Lima cuando en todas las provincias cundió, casi de repente, como una fiebre, el ansia de conocer la capital

Obra maéstra 3YAWAR FIESTA Ésta es la primera novela de José María Arguedas, está inspirada en el espectáculo taurino nacido en el Virreinato del Perú tras la introducción del toro por los españoles en América. Se cree que la ceremonia, sangrienta de por sí, nace por la impotencia del comunero ante los abusos del gamonal; entonces, en una especie de simbología, nace la fiesta en donde el cóndor que representa a los sufridos comuneros, venga los sufrimientos que les propina el gamonal, representado en el toro, que termina muriendo durante la ceremonia.Sus orígenes son hispánicos, pero hoy es una celebración sobre todo indígena.

Page 9: José María Arguédas - avempace.com©... · Los lucaninos llegaron a Lima cuando en todas las provincias cundió, casi de repente, como una fiebre, el ansia de conocer la capital

Frasés cé� lébrés-En la medida que el ámbito indígena se difunde y colora a los otros grupos y realidades; en la medida que se proyecta sobre ellos, la diversidad de sangres, cultura e intereses adquiere el frescor rudo de una esperanza inédita, y la sabiduría absorta de quien empieza reconocer su fortaleza.

-Ahora la palabra indio me parece que ya tiene un sustento más justo, un contenido más justo; indio ya quiere decir hombre, económica y socialmente explotado y, en ese sentido, no solamente todos somos indigenistas en el Perú, todos somos indios de un pequeño grupo de explotadores.

-El hombre hace la literatura y después la literatura contribuye a modelar al hombre. Las artes forman la médula de un país, rigen al ser humano; su propia libertad, la más alta y absoluta es posible; y los frutos de ella, llevan el sello de lo antiguo, de la obra de los predecesores, cuando éstos han existido.

-La literatura, poesía o novela requiere, como bien lo sabes tú, el don especial, raro, de sentir el vínculo que existe entre el universo, el hombre y el mundo que el hombre mismo ha creado en la tierra, de tal manera, y con tanta intensidad, que ya no pueda dedicarse a otra cosa que a expresar esa experiencia y a perfeccionar el lenguaje del que se vale para interpretarlo.

Page 10: José María Arguédas - avempace.com©... · Los lucaninos llegaron a Lima cuando en todas las provincias cundió, casi de repente, como una fiebre, el ansia de conocer la capital

Ané�cdotasEn 1921 se escapó con su hermano Arístides de la opresión del hermanastro. Se refugiaron en la hacienda Viseca, donde vivieron dos años en contacto con los indios, hablando su idioma y aprendiendo sus costumbres, hasta que en 1923 los recogió su padre, quien los llevó en peregrinaje por diversos pueblos y ciudades de la sierra, para finalmente establecerse en Abancay.

Donde vivió junto a los indios Él y sus hermanos

Page 11: José María Arguédas - avempace.com©... · Los lucaninos llegaron a Lima cuando en todas las provincias cundió, casi de repente, como una fiebre, el ansia de conocer la capital

Ané�cdotas 2José María Arguedas había dejado dos cartas, una al rector de la Universidad Nacional Agraria, donde era profesor y otra a los estudiantes. En ellas les pedía, que acompañaran su entierro los músicos el charanguista Jaime Guardia Neyra, el violinista Máximo Damián y el quenista José Durand, deseo que fe cumplido. Máximo Damián Huamaní interpretó la tonada de los danzantes de tijeras “La Agonía”, mientras colocaban el féretro en el nicho.

Máximo Damián interpretándola La danza de tijeras

Page 13: José María Arguédas - avempace.com©... · Los lucaninos llegaron a Lima cuando en todas las provincias cundió, casi de repente, como una fiebre, el ansia de conocer la capital

Wébgrafí�a 2https://www.epdlp.com/texto.php?id2=13693

https://www.isliada.org/libros/yawar-fiesta/

https://es.wikipedia.org/wiki/Y%C3%A1war_Fiesta