jornadas-pedagogicas

45
Planificación y evaluación por competencias

Upload: luis-eduardo-llanganate

Post on 19-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

ok

TRANSCRIPT

Page 1: JORNADAS-PEDAGOGICAS

Planificación y evaluación por competencias

Page 2: JORNADAS-PEDAGOGICAS

Presentaciones

Primaria Secundaria• Matemática • Matemática• Lenguaje • Lenguaje• Ciencias Naturales • Ciencias Naturales• Sociales • Sociales

Talleres de lectura

• Lenguaje 2 • Lenguaje 3 • Lenguaje 6

Proyectos

• Matematica• Lenguaje

• Ciencias Naturales• Sociales

Evaluaciones

• Matemática 8• Matemática 9 • Matemática 10

• Lenguaje 8• Lenguaje 9• Lenguaje 10

• Sociales 8• Sociales 9• Sociales 10

• Ciencias Naturales 8• Ciencias Naturales 9

Planificaciones

• Matematica• Lenguaje

• Ciencias Naturales• Sociales

Documento de planificación

Índice

Planificaciones

Page 3: JORNADAS-PEDAGOGICAS

Lectura

Taller 1 Sapito Sapón

Pinta los espacios con el color indicado y descubre la figura.1

2 Escucha la lectura de este cuento.

2

2

2

2

2

2

22

22

1 11

1

1 1 11 1

11

1

1 1

1

3 42

34 34

134

1

3

1

1

3

4

3

3

43

4

4

2

1 2 3 4

Sapito Sapón

Sapito Sapón, ponte...

Sapito Sapón, come melón.

Sí puedo, mami Lola,

¡mm... mm... qué rico el melón!

No puedo, mami Lola, ¡estoy

muy pipón!

1

3

2

4

48 cuarenta y ocho

Lectura

Prelectura

Competencia: Lee, comprende e interpreta un texto narrativo y lo disfruta.

Realice la lectura del texto rimado. Simultáneamente muestre las ilustraciones para que los estudiantes reconozcan en ella los objetos y personajes que se nombran. Comente las pala-bras y las expresiones que aparecen en la lectura que puedan ser ajenas a su vocabulario.

SENL2U3P30_51.indd 48 5/13/08 9:24:54 AM

Page 4: JORNADAS-PEDAGOGICAS

Sapito Sapón

3 Escucha cada pregunta y encierra la respuesta correcta.

EmaLolaSusi

¿Cómo se llama la mamá de Sapo Sapón?

¿Qué debe usar Sapo Sapón?

¿Por qué Sapo Sapón no puede usar calzón?

¿Qué va a comer Sapo Sapón?

Indicadores de logro

Descubre al personaje en un gráfico.

Escucha una historia.

Identifica hechos explícitos de una lectura.

cuarenta y nueve 49

Poslectura

Competencia: Lee, comprende e interpreta un texto narrativo y lo disfruta.

Presente la lectura, dirija la atención de los estudiantes a las ilustraciones y pida que imaginen el contenido de la lectura.

Recuerde a los estudiantes que poder descifrar nuevas palabras es parte importante de la lectura. Repase con ellos la manera en que pue-den usar lo que ya saben sobre los sonidos que representan las letras y las sílabas.

Pida a los estudiantes que expresen la estrategia que utilizaron para resolver esta actividad. La deducción es una destreza que se desarro-lla con este tipo de actividades. Para verificar la correcta escritura de las oraciones escríbalas en la pizarra para que los escolares autocorri-jan su trabajo.

SENL2U3P30_51.indd 49 5/13/08 9:24:56 AM

ORLANDO
Note
Marked set by ORLANDO
ORLANDO
Text Box
Regresar índice
Page 5: JORNADAS-PEDAGOGICAS

Un gigante marítimoLa ballena azul es el animal más grande del mundo. Vive en los océanos. La mayoría de los meses del año pasa en aguas muy frías, pero cuando va a tener crías viaja a lugares donde las aguas son más calientes. Se la encuentra, en determinados meses, cerca del archipiélago de Galápagos.

La ballena madre pare un solo crío al año que se llama ballenato y que es alimentado con leche materna. El ballenato puede tomar más de 600 litros de leche en un solo día.

La ballena azul no puede respirar bajo

el agua, por lo que tiene que subir a la superficie para tomar aire. Respira a través de dos orificios que tiene en la parte superior de la cabeza. Cuando

exhala, arroja al cielo una gran columna de aire y agua, como

un chorro.

La ballena azul no tiene dientes. Estos han sido reemplazados por alrededor

de 370 placas, llamadas barbas o ballenas, que son

utilizadas como un cedazo para atrapar miles de animales pequeños de los que se alimenta.

Edwin Patzelt, «Fauna del Ecuador».

Lectura Lee el siguiente texto informativo.

• ¿Cuál crees que es el animal más grande que existe en el planeta Tierra?

Prelectura

La ballena azul llega a medir hasta 30 m de largo. ¡Tiene

el tamaño de un avión!

La ballena azul emite voces y canta. Cada ballena tiene un canto propio con el que se

comunica con otras ballenas.

Responde la pregunta.

Lectura

Un gigante marítimoTaller 3

48 cuarenta y ocho

2

1

Indicadores de logro

Expone lo que conoce sobre un tema.

Lee un texto informativo.

Deduce el significado de una palabra a partir del contexto.

Page 6: JORNADAS-PEDAGOGICAS

Busca en el texto la palabra exhala. Marca con X el significado de exhalar.

Poslectura

Completa las siguientes oraciones.

.

Marca con X las actividades que realiza un gato.

Alimentarse de su madre. Comer ratones.

Compara al y la . Escribe en tu cuaderno en qué se diferencian y en qué se parecen.

Respirar por su boca. Lamer su piel.

La ballena azul, en determinados meses, vive

cerca del

El ballenato se alimenta de

La ballena respira por

La ballena azul tiene unas placas que se llaman

que le sirven para comer.

La ballena azul emite para comunicarse

con otras ballenas.

.

.

Expulsar aire de los pulmones.

Ingresar aire a los pulmones.

Navegar por el agua.

Un gigante marítimo

Indicadores de logro

Completa oraciones con datos del texto.

Identifica las actividades que realiza un animal.

Establece diferencias entre dos animales.

cuarenta y nueve 49

4

3

6

5

Competencia: Comprende y analiza textos literarios e informativos con actitud crítica.

X X

X

R. A.

X

dos orificios que están en

archipiélago de Galápagos

la leche materna

voces

barbas o ballenas

su cabeza

ORLANDO
Text Box
Regresar índice
Page 7: JORNADAS-PEDAGOGICAS

Lectura

Farsa en un actoTaller 4

110 ciento diez

Competencia: Comprende un texto teatral y escribe su propio guión de teatro con creatividad.

• ¿Qué obras de teatro conoces?

• ¿Te gustaría representar una obra de teatro? ¿Por qué?

Prelectura

Lectura

Farsa en un acto

Ocurre en el mercado de una ciudad oriental, en un pasado lejano. En cada puesto hay alfombras que cuelgan desde el techo, jarras, platos y un sinfín de objetos. La gente circula regateando precios, voces de comerciantes ofrecen sus mercancías. En el centro del lugar está un costal de yute viejo y medio roto.

RepartoAmad y Gadil: Vagabundos, raterillos y, en ciertas ocasiones, cargadores.Juez: Viejo con barbas y turbante. Dos testigos: Dos hombres con turbante.Abdel: Comerciante, vendedor de frutas frescas.Yamira: Ama de casa.

Abdel: (Ante su puesto del mercado).¡Pase señora! Aquí vendo naranjas, limones… ¿Cuántos kilos quiere?Yamira: (Se detiene y mira al comerciante).Nada, usted es muy carero.Abdel: ¿Yo? ¡Pase al otro lado y verá que mis precios son los mejores!(Aparecen los dos vagabundos y se precipitan sobre el costal abandonado).Amad: ¡Yo lo vi primero! ¡Es mío! Gadil: ¡Qué mío! ¡Yo lo dejé ahí hace rato!(Los dos vagabundos se arrebatan el costal; luego lo tiran y comienzan a darse golpes; la gente se acerca y los rodea).Abdel: ¡Sepárense! ¡Que venga el juez!(Llega el juez y los dos testigos).Juez: Traigan un asiento, no es bueno

que la justicia esté de pie. (Se sientan).Anuncien que el juicio va a comenzar.(Los testigos se ponen de pie).Juez: ¿Quién quiere declarar?Yamira: Yo llegué temprano y ese saco ya estaba ahí.Gadil: Claro, porque yo lo había dejado desde la madrugada.Amad: ¡Mentira! El mercado abrió a las seis y yo estaba aquí.Juez: ¡Silencio! Nadie hablará hasta que yo ordene.Amad y Gadil: (A la vez). ¡Cuando llegamos no había nadie!Yamira: Que digan qué hay dentro del costal y, si es lo correcto, pues es cierto que es de ellos.Los testigos: (A la vez). ¡Sí! ¡Es muy inteligente!Gadil: Tiene tres huevos de oro, un collar de perlas y un brazalete de brillantes.Todos: ¡Oh!Juez: Abdel, tú vas a abrir el saco y vas a sacar lo que tiene adentro.Todos: ¡Fúchila!Juez: Amad y Gadil, vamos a cortar el saco en dos y cada uno se llevará la mitad de las cosas.Amad y Gadil: ¡No! ¡No! No corten, ahí lo dejamos como está.Juez: ¡Además de mentirosos, son flojos! Les pondremos una multa o tres días de prisión. La justicia debe ser justa… ¡Se llevan todas las cosas!, y si no, ¡a la cárcel!

Lee este fragmento.1

Page 8: JORNADAS-PEDAGOGICAS

Farsa en un actoCompetencia: Comprende un texto teatral y escribe su propio guión de teatro con creatividad.

ciento once 111

Escribe un guión teatral.Preescritura

Revisa que tu guión teatral cumpla lo siguiente.Revisión

Publicación

Sí NoIndicadores

Acotación inicial con escenografía, personajes y lugar donde están.

Nombre del personaje cada vez que participa.

Acotaciones de actuación con la explicación de lo que hacen los personajes y sus estados de ánimo.

Diálogos ágiles y entretenidos.

Pasa a limpio tu guión teatral. Exhibe tu trabajo en la cartelera de tu clase.

Escribe en tu cuaderno un pequeño guión teatral con los datos anteriores.Escritura

Completa las partes que tiene este guión teatral.

Selecciona dos personajes e imagina una escena entre ellos. Anota lo que sucede. ¿Discuten? ¿Planean algo? ¿Se encuentran después de años?

Diálogo

Acotación de actuación

Acotación inicial

Abdel:

(Ante su puesto del mercado).

Ocurre en el mercado de una ciudad oriental…

Yamira:

• Acotaciones:

• Personajes:

• Escenarios:

Poslectura 2

3

4

5

6Indicadores de logro

Lee e identifica elementos de un texto teatral.

Escribe el borrador de un guión de teatro.

Revisa su trabajo y lo corrige.

Publica su trabajo.

R. A.

R. A.

ORLANDO
Text Box
Regresar índice
Page 9: JORNADAS-PEDAGOGICAS

COMPETENCIA Y LOGROS

CompetenciaAplica criterios de divisibilidad y números racionales con operaciones básicas; determina la importancia que tiene la salubridad; propone platos típicos de determinadas regiones; plantea proposiciones y aplica reglas ortográficas.

Matemática• Aplica criterios de divisibilidad para determinar grupos y elementos.• Analiza situaciones y las resuelve aplicando números racionales con operaciones combinadas.• Determina la ubicación en un plano.

Ciencias Naturales • Establece la importancia que tiene la salubridad en la elaboración de productos y alimentos.

Lenguaje y Comunicación • Escribe una receta aplicando proposiciones y reglas ortográficas.

Estudios Sociales • Analiza comidas típicas del Ecuador.

Guía

did

áctic

a

SITUACIÓN QUE CONTEXTUALIZA EL PROYECTO

En este proyecto se pretende fomentar en los estudiantes, actitudes emprendedoras para generar microempresas debidamente organizadas y constituidas. Se aplican los conocimientos adquiridos durante las unidades 4, 5 y 6, para elaborar una receta. En este proyecto es necesario invitar a toda la institución.

Los roles serán los siguientes:Monitor: Es el docente. Se encargará de organizar a los

estudiantes, y proporcionará información necesaria para el proyecto.

Chefs: Son quienes elaborarán las recetas estructuradas por todos los miembros del grupo.

Ayudantes de cocina: Serán quienes organizarán en porciones cada uno de los productos que se venderán.

Cajeros: Están encargados de recaudar las ganancias obtenidas en la feria internacional de comida.

Decoradores: Estarán encargados de organizar el local y las mesas donde se llevará a cabo la feria y serán quienes realicen la propaganda correspondiente para invitar a toda la institución.

Miembros del Ministerio de Salud Pública: Son quienes supervisarán la salubridad con que se elabora cada uno de los productos, entregarán la autorización correspondiente para su debido funcionamiento.

De cada uno de estos personajes depende el éxito con que se realice esta primera feria de comida.

Tiempo estimado: Dos semanas.

Lugar donde se desarrollará el proyecto: ____________________

__________________________________________________________ .

Proyecto 2

Nombre del proyecto: Nuestra feria de comida

UNIDADES: 4, 5 y 6

35

PLANIFICACIÓN MATEMÁTICA

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales

• Criterios de divisibilidad• Múltiplos y divisores• Operaciones básicas con números

racionales

• Reconocimiento de los criterios de divisibilidad

• Exposición de múltiplos y divisores• Resolución de operaciones básicas con

números fraccionarios

• Apreciación de la facilidad que proporcionan los criterios de divisibilidad

• Valoración de los números racionales en el entorno social

• Respeto por el repartimiento equitativo

PLANIFICACIÓN CIENCIAS NATURALES

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales

• Salubridad e higiene • Ejemplificación de la salubridad e higiene que un ser humano debe seguir

• Cooperación para realizar una campaña de higiene y salubridad

Page 10: JORNADAS-PEDAGOGICAS

36

DIAGNÓSTICO DE SABERES

Lo que los estudiantes saben:

• Operaciones básicas entre números racionales.• Elaborar una receta• Conocer los ingredientes necesarios para elaborar un plato

típico.• El monitor designará funciones que deberán ser ejecutadas

con una actitud positiva por parte de los estudiantes.• Motive a los estudiantes a fin de que apliquen los

conocimientos adquiridos con gusto y eficiencia.

PROPUESTA DE LOS ESTUDIANTES

Lo que nuestros estudiantes quieren saber:

• ¿Qué es una feria de comida?• ¿Cómo se elabora una receta?• ¿Cuáles son las comidas típicas de nuestro país?• ¿Qué es ser emprendedor?• ¿Qué es una microempresa?• ¿Qué función desempeña el Ministerio de Salud Pública en la

salubridad e higiene?• ¿Quién autoriza el funcionamiento de un restaurante?• ¿Cómo funciona un restaurante o una feria eficientemente?

NEGOCIACIÓN Y ACUERDOS

• Analice con los estudiantes el propósito que tiene el proyecto y la importancia de manejar correctamente los conocimientos adquiridos.

• Designe funciones o roles a cada estudiante, de tal manera que cada uno se sienta a gusto con el papel que desempeñe.

• Indique el lugar donde se llevará a cabo el proyecto.

• Realice una campaña publicitaria para garantizar el éxito de la feria.

• Establezca acuerdos fundamentales como: tiempo de ejecución, cumplimiento de cronograma y responsabilidad de cada estudiante.

• Haga con los estudiantes un compromiso de cumplir su rol eficientemente y en el tiempo previsto.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

• Organizar los grupos y repartir roles y funciones.

• Supervisar que todos los materiales hayan sido adquiridos.

• Realizar una campaña publicitaria.

• Reservar el lugar, con todos los materiales para realizar el proyecto.

PLANIFICACIÓN ESTUDIOS SOCIALES

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales

• Comidas típicas • Descripción de cada uno de los platos típicos de las cuatro regiones del país

• Valoración de nuestras costumbres alimenticias y respeto por las comidas internacionales

PLANIFICACIÓN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales

• Receta• Proposiciones• Reglas ortográficas

• Elaboración de una receta • Planteamiento de proposiciones• Aplicación correcta de reglas ortográficas

• Respeto al compartir alimentos• Tolerancia al plantear proposiciones• Concientización del manejo correcto de

reglas ortográficas

PLAN DE ACCIÓN

¿Qué hacer? ¿Quién lo hace? ¿Cuándo hacerlo?

Explicar el propósito del proyecto y designar roles y funciones.

El monitor con todo el grupo Primer día

• Recoger productos para elaborar: ensalada de frutas o hot dog.

• Ayudantes de cocina y Chef Segundo día

Para adquirir financiamiento sería necesario un mes de anticipación.

• Buscar financiamiento o donaciones para adquirir todos los productos.

• Monitor y cajeros

• Conseguir balanzas e instrumentos de cocina. • Ayudantes de cocina

• Comprar mobiliario y vajilla desechable. • Decoradores

• Elaborar una autorización de funcionamiento público. • Miembros del Ministerio de Salud Pública

Page 11: JORNADAS-PEDAGOGICAS

Guía

did

áctic

a

37

EVALUACIÓN

Evaluar según los siguientes indicadores:

• Analiza y resuelve operaciones de suma, resta, multiplicación y división con números fraccionarios.• Aplica criterios de divisibilidad, reconociendo cuándo un número es divisible para otro.• Encuentra múltiplos y divisores de un número.• Diseña un croquis.• Reconoce el sistema monetario vigente en el país.• Valora la importancia que tiene la salubridad e higiene.• Conoce y valora nuestra identidad y cultura a través de nuestras comidas típicas.• Estructura una receta y elabora una autorización.

Escala de valoración

Dominio Avanzado Básico

PreparaciónDomina el papel que desempeña, conociendo a profundidad los contenidos.

Cumple con la presentación con cierta responsabilidad.

Posee ciertas inquietudes frente a su rol y actividad.

Cumplimiento del rol

Cumple su rol eficientemente y demuestra liderazgo.

Cumple su rol eficazmente, bajo la dirigencia de otra persona.

Olvida frecuentemente su rol y no lo cumple a cabalidad.

ParticipaciónEs pertinente, activo y creativo, permitiendo el buen desarrollo del proyecto.

Actúa oportunamente en las actividades designadas. Es poco participativo y creativo.

Producto final

La feria se realizó con eficacia, eficiencia y efectividad, y se manifestó el compromiso de los estudiantes.

La feria se realizó con cierta eficacia; se demostró poca colaboración de los educandos.

La feria no se realizó con éxito, debido a la falta de conocimiento de los estudiantes.

¿Qué hacer? ¿Quién lo hace? ¿Cuándo hacerlo?

Explicar y analizar cómo se planteará la receta.

El monitor y el grupo Tercer día

• Exponer qué es una feria de comida y cómo se desenvuelve eficientemente.

• Explicar el papel que desempeña el Ministerio de Salud Pública, entidad que autoriza el funcionamiento de un restaurante.

Monitor Cuarto y quinto día

Realizar una propaganda a fin de invitar a toda la institución a ser participe de la feria de comida, e incluir un croquis.

Decoradores y miembros del Ministerio de Salud Pública

Sexto día

Solicitar a los estudiantes que expongan su rol y función en el proyecto.

Cada integrante según su rol Séptimo día

Realizar el montaje del escenario. Decoradores Octavo día

Poner en ejecución el proyecto. El monitor y el grupo Noveno día

ORLANDO
Text Box
Regresar índice
Page 12: JORNADAS-PEDAGOGICAS

35

Guía

did

áctic

a

35

Nombre del proyecto: Por los caminos del Ecuador

En este proyecto se pretende que los estudiantes elaboren un caligrama, siguiendo el proceso de producción de textos, sobre la diversidad étnica y cultural del Ecuador: costumbres y tradiciones. Se debe tomar en cuenta normas ortográficas y gramaticales, aplicar los conocimientos adquiridos en estas unidades y fomentar la creatividad e investigación.

Los roles serán los siguientes:

Coordinadores: Organizarán el trabajo de cada grupo. Conversación acerca del Ecuador: su diversidad étnica y cultural, costumbres y tradiciones. Escribirán en tarjetas los temas que consideren relevantes y que se puedan transformar en caligramas. Solicitarán que saquen, al azar, dos tarjetas con los temas que se trabajarán en el grupo.Investigadores: Se encargarán de recoger información sobre los temas seleccionados en enciclopedias, libros, almanaques, revistas, agencias de viajes, periódicos y otras. Clasificarán por temas la información recopilada.Recolectores: Serán los encomendados para recoger folletos turísticos, postales, fotografías y algún otro material gráfico.Escritores: Tendrán la responsabilidad de escribir el caligrama, siguiendo el proceso de la escritura y valiéndose de la información de los investigadores.Editores: Serán responsables de revisar la redacción del caligrama.Diagramadores: Seleccionarán el diseño gráfico, la ilustración, el formato, el tipo de letra y la distribución del espacio.Gerente de gestión: Será responsable de realizar el presupuesto necesario para los gastos del proyecto.Organizadores del evento: Se encargarán de realizar las invitaciones a los destinatarios del texto (compañeros, padres, etc.), elegir el lugar adecuado para recibir a los concurrentes y realizarán la presentación.

Docente: Mediará en el trabajo de los grupos para lograr los objetivos planteados, tratando que las actividades sean desarrolladas en orden y con respeto mutuo.

Tiempo estimado: Dos semanas.

UNIDADES: 4 - 5 - 6

COMPETENCIA Y LOGROS

Competencia

Comprende textos enumerativos y expositivos con actitud crítica; identifica la importancia del uso del sustantivo y el verbo en las oraciones, el empleo de las reglas ortográficas; describe la importancia de la diversidad étnica y cultural del Ecuador al crear un caligrama en el que constan estimaciones matemáticas.

Matemática • Identifica y utiliza los números naturales en la solución de problemas.

Ciencias Naturales • Argumenta situaciones cotidianas relacionadas con la influencia del medio ambiente en los orga-nismos, costumbres y tradiciones.

Lenguaje y Comunicación

• Identifica y utiliza sustantivos, verbos, sinónimos, antónimos, sufijos y palabras polisémicas en la estructuración de oraciones y expresión de ideas.

• Utiliza correctamente las reglas ortográficas.• Escribe un caligrama.

Estudios Sociales • Reconoce las características de las costumbres y tradiciones de la población ecuatoriana y valora la diversidad étnica y cultural.

Proyecto 2

Guía

did

áctic

a

SITUACIÓN QUE CONTEXTUALIZA EL PROYECTO

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales

Operaciones combinadas de números naturales y fraccionarios

Utilización de los números naturales y fraccionarios en la vida cotidiana Exactitud en el cálculo matemático

PLANIFICACIÓN MATEMÁTICA

Guía Sendas L6.indd 35 5/9/08 12:55:37 PM

Page 13: JORNADAS-PEDAGOGICAS

36

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales

Diversidad étnica y cultural del Ecuador: costumbres y tradiciones

Comprensión de las riquezas étnicas y culturales de la población ecuatoriana

Reflexión sobre la valoración y conservación del entorno socio-cultural

PLANIFICACIÓN ESTUDIOS SOCIALES

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales

Influencia del medio ambiente en los organismos, costumbres y tradiciones

Reconocimiento de la influencia del medio ambiente en los organismos, costumbres y tradiciones de la población ecuatoriana

Interés por conservar las costumbres y tradiciones ecuatorianas

PLANIFICACIÓN CIENCIAS NATURALES

DIAGNÓSTICO DE SABERES

Lo que los estudiantes saben:• Participar en una entrevista colectiva

sobre diversidad étnica y cultural en Ecuador: costumbres y tradiciones.

Luego, motíveles para que apliquen sus conocimientos a través de la elaboración y difusión de caligramas.

PROPUESTA DE LOS ESTUDIANTES

Lo que los estudiantes quieren saber:• ¿Qué es diversidad étnica y cultural?• ¿Cuáles son las costumbres y tradiciones de la población

ecuatoriana?• ¿Qué costumbres y tradiciones se mantienen y cuáles han

desaparecido?• ¿Qué aspectos va a contener el caligrama y qué diseño se

va a utilizar?• ¿Cuándo van a realizar el evento?• ¿Cómo organizarán los grupos de trabajo?

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales

• Textos enumerativos y expositivos• Clases de sustantivos• Predicado: núcleo y clases• Sinónimos, antónimos, sufijos y palabras

polisémicas

• Lectura de textos enumerativos y expositivos• Reconocimiento de núcleos• Clasificación del sustantivo• Uso de sinónimos, antónimos, sufijos y palabras polisémicas

Apreciación de la lectura como fuente de información y recreación

Uso de las letras g, j, v y b Aplicación de las normas ortográficas en escritura de textos

Esfuerzo por la incorporación de las reglas del código escrito

El caligrama Escritura de caligramas Esfuerzo por escribir con orden, claridad y precisión

PLANIFICACIÓN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

NEGOCIACIÓN Y ACUERDOS

• Explique a los estudiantes los temas a trabajar; lo importante es lograr que cada uno se sienta a gusto con su rol y aproveche sus potencialidades.

• Explique a los estudiantes que, para la elaboración del caligrama, deben elegir temas relacionados con la diversidad étnica y cultural, las costumbres y tradiciones del Ecuador, y la teoría de sustantivos, oraciones, sinónimos, antónimos, sufijos,

palabras polisémicas, reglas ortográficas y resolución de problemas matemáticos.

• Establezca acuerdos sobre el tiempo de ejecución del proyecto y proponga que elaboren un cronograma, incluyendo la investigación fuera de clase.

• Consiga que los estudiantes se comprometan a cumplir con su rol y función en el tiempo previsto.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

• Organizar los equipos de trabajo y repartir las res-ponsabilidades.

• Preparar la presentación de cada grupo con la par-ticipación de todos sus miembros.

Guía Sendas L6.indd 36 5/9/08 12:55:37 PM

Page 14: JORNADAS-PEDAGOGICAS

37

Guía

did

áctic

a

PLAN DE ACCIÓN

¿Qué hacer? ¿Quién lo hace? ¿Cuándo hacerlo?

• Establecer roles y responsabilidades. Todo el grupo Primer día

• Organizar el trabajo de cada grupo.• Conversar acerca del Ecuador: su diversidad étnica y cultural, costumbres y tradiciones.• Escribir en tarjetas los temas que consideren relevantes y que sean factibles de transfor-

marlos en caligramas.• Solicitar que saquen, al azar, dos tarjetas con los temas que se trabajarán en el grupo.

Coordinadores Segundo día

• Realizar el presupuesto que se necesitará para el proyecto. Gerente de gestión Tercer día

• Recoger información sobre los temas seleccionados en enciclopedias, libros, almana-ques, revistas, agencias de viajes, periódicos, etc.

• Clasificar por temas la información recopilada y entregar a cada grupo.Investigadores Tercer y cuarto día

• Recoger folletos turísticos, postales, fotografías y algún otro material gráfico. Recolectores Quinto día

• Escribir el caligrama, siguiendo el proceso de la escritura y valiéndose de la información de los investigadores. Escritores Sexto y sép-

timo día

• Revisar la redacción del caligrama y la coherencia con el tema propuesto. Editores Octavo día

• Seleccionar el diseño gráfico, la ilustración, el formato, el tipo de letra y distribución del espacio. Diagramadores Noveno día

• Realizar las invitaciones a los destinatarios del texto (compañeros, padres, etc.), elegir el lugar adecuado para recibir a los concurrentes y realizar la presentación.

Organizadores de eventos Décimo día

EVALUACIÓN

Evaluar según los siguientes indicadores:• Identifica la utilidad del uso de textos enumerativos y expositivos, sustantivos, sujetos y predicados, así como de sinónimos, antónimos, sufijos y palabras polisémicas.• Utiliza correctamente las reglas ortográficas.• Escribe y publica caligramas.• Utiliza cálculos matemáticos para investigar y elaborar caligramas.• Reconoce que el medio ambiente influye en los organismos, sus costumbres y tradiciones.• Emite un criterio personal a partir del conocimiento adquirido.

Escala de valoración

Dominio Avanzado Básico

Preparación Buen proceso de preparación, demuestra profundidad en el desarrollo del tema.

Cumple en la presentación; aprovecha el tiempo para aclaraciones.

Presenta sucintamente el caligrama y la actividad planeada.

Cumplimiento del rol

Cumple el rol asignado, demuestra responsabilidad y liderazgo.

Cumple con su rol; a veces tiene que ser dirigido para no olvidar su papel y sus responsabilidades.

Olvida frecuentemente su rol y no lo cumple a cabalidad.

ParticipaciónEs pertinente, activa y fundamental para el buen desarrollo de cada uno de los temas.

Es oportuna, aporta buenos elementos, presta atención a las distintas participaciones.

Está presente. Presta poca atención a las distintas participaciones.

Presentación del producto

El caligrama está elaborado de manera clara. Las explicaciones están muy bien sustentadas. La exposición agrada y convence al público.

El producto final presenta algunas fallas en su estructura y contenido; el caligrama carece de la información sugerida.

El producto final tiene deficiencias y carece de información suficiente.

37

Guía

did

áctic

a

Guía Sendas L6.indd 37 5/9/08 12:55:38 PM

ORLANDO
Text Box
Regresar índice
Page 15: JORNADAS-PEDAGOGICAS

Guía

did

áctic

a

35

Proyecto 2

SITUACIÓN QUE CONTEXTUALIZA EL PROYECTO

En este proyecto se realizará un mapa que contenga la información del uso del suelo en Ecuador y un folleto en el que se indiquen las generalidades de los suelos, los agentes que moldean el entorno, los suelos agrícolas y su tipo de cultivo. En el mapa se ubicarán geográficamente las zonas de cultivo, utilizando en la redacción: antónimos, sufijos y mapas conceptuales. Su finalidad principal es valorar el trabajo en equipo, la creatividad y, sobre todo, los conocimientos adquiridos en estas unidades.

Para la ejecución del proyecto, los estudiantes deberán seleccionar el equipo al que deseen pertenecer, integrado por: investigadores, escritores, editores, ilustradores, expositores, organizadores de eventos y maestro de ceremonias.

Los roles serán los siguientes:

• Investigadores: Serán los encargados de buscar la información del uso del suelo en el Ecuador, la misma que servirá para elaborar el mapa. Además de instruir a los recolectores los requerimientos de muestras de suelos, folletos, gráficos demostrativos de los agentes transformadores del suelo y los indicadores de la producción agrícola.

• Recolectores: Serán los encargados de recopilar la información que los investigadores requieran para distribuir el trabajo en los diferentes grupos formados.

• Escritores: Serán los responsables de escribir el folleto técnico con la información recolectada por los investigadores

y recolectores.

• Editores: Serán responsables de revisar la redacción del folleto técnico.

• Ilustradores: Serán los responsables de ilustrar el folleto y el mapa.

• Calculistas: Serán los encargados de la ubicación de la información en el plano, además de elaborar y organizar los datos obtenidos de la investigación y recolección. Utilizarán cifras con representación decimal y fraccionaria.

• Gerente de gestión: Será el responsable de realizar el presupuesto y buscar el financiamiento necesario para los gastos del proyecto, además de dirigir y coordinar el trabajo de los grupos. Será el responsable del proyecto.

• Expositores: Se encargarán de exponer el resultado de la investigación plasmados en el mapa y el folleto.

• Organizadores de eventos: Se encargarán de mostrar el evento, realizarán las invitaciones a la comunidad educativa, elegirán el lugar para recibir a los concurrentes y realizar la presentación.

El papel del docente será el de mediar en el trabajo de los grupos para lograr que los objetivos sean conseguidos de la mejor manera posible.

Tiempo estimado: Dos semanas.

COMPETENCIA Y LOGROS

Competencia

Describe las generalidades de los suelos, los agentes que influyen en el entorno, suelos agrícolas y tipos de cultivo, tomando en cuenta las plantas que de ellos se obtienen. Caracteriza los grupos y uti-lidades de las plantas, practicando operaciones de conjuntos, tomando en cuenta el presupuesto para realizar el proyecto.

Matemática• Utiliza el posicionamiento en el plano coordenado.• Elabora el presupuesto utilizando números decimales.• Determina indicadores de cultivo utilizando decimales y fracciones.

Ciencias Naturales• Identifica los agentes internos y externos modeladores del suelo.• Identifica los suelos y el tipo de cultivo aplicable.• Argumenta situaciones cotidianas relacionadas con la importancia del medio.

Lenguaje y Comunicación

• Escribe un folleto.• Aplica estrategias de comprensión lectora.• Identifica que el mensaje tenga sentido.• Utiliza correctamente las reglas ortográficas.• Utiliza el mapa conceptual.

Estudios Sociales • Reconoce los índices actuales de cultivos y el tipo de producto, repartiéndolas en las provincias.

Nombre del proyecto: Revista sobre la tierra: el suelo y quiénes moldean los suelos.

UNIDADES: 4, 5, 6

PLANIFICACIÓN MATEMÁTICA

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales

• El plano cartesiano • Utiliza el plano cartesiano • Aplicación correcta del plano cartesiano

• Fracciones y decimales • Utiliza fracciones y decimales• Reflexión sobre la manera correcta de

realizar conversiones de fracciones a decimales y viceversa

Page 16: JORNADAS-PEDAGOGICAS

36

DIAGNÓSTICO DE SABERES

Lo que los estudiantes saben:

• Al terminar las unidades de aprendizaje, los estudiantes participan en una dramatización sobre el cuidado del suelo en el planeta. Pida a cada estudiante que cumpla con el rol indicado, demostrando creatividad al realizar su trabajo.

Luego, incentíveles para que apliquen sus conocimientos en la elaboración y difusión de un folleto sobre el cuidado, usos y características del suelo.

PROPUESTA DE LOS ESTUDIANTES

Lo que los estudiantes quieren saber:

• ¿Cómo elaborar un mapa en donde apliquen el posicionamiento coordenado?

• ¿Qué propiedades tienen los suelos cultivables?

• ¿Cómo influyen las erupciones en la conformación de los suelos?

• ¿Cuándo van a realizar el evento?

• ¿Cómo se organizarán los grupos de trabajo?

• ¿Qué información será obtenida y procesada en cada grupo de trabajo?

NEGOCIACIÓN Y ACUERDOS

• Establezca acuerdos sobre el tiempo de ejecución del proyecto y proponga que elaboren un cronograma, incluyendo la investigación fuera de clase, para que los resultados sean óptimos.

• Consiga que los estudiantes se comprometan a cumplir con su rol y función en el tiempo previsto.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

• Organizar los equipos de trabajo y repartir las responsabilidades.

• Preparar la presentación de cada grupo con la participación de todos sus miembros.

PLANIFICACIÓN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales

• Elaboración de folletos informativos • Elabora un folleto• Reflexión sobre el uso adecuado de

mensajes, oraciones y palabras en la comunicación

• Sufijos, antónimos y sinónimos • Utiliza sufijos, antónimos y sinónimos • Preocupación por la correcta presentación de sus escritos

• El mapa conceptual para sintetizar conocimientos

• Utiliza mapas conceptuales• Aplicación de las normas ortográficas en

escritura de textos

PLANIFICACIÓN ESTUDIOS SOCIALES

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales

• Las provincias del Ecuador y su producción agrícola • Comprensión del espacio geográfico • Valoración de los recursos naturales

PLANIFICACIÓN CIENCIAS NATURALES

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales

• Agentes modeladores de los suelos • Identifica los agentes modeladores de los suelos

• Reconocimiento del cuidado y protección del medio ambiente como fuente de vida

• El suelo agrícola • Identifica los suelos agrícolas

• Tipos de cultivo • Diferencia los tipos de cultivo

Page 17: JORNADAS-PEDAGOGICAS

Guía

did

áctic

a

PLAN DE ACCIÓN

¿Qué hacer? ¿Quién lo hace? ¿Cuándo hacerlo?

• Establecer roles y responsabilidades. Todo el grupo Primer día

• Organizar el presupuesto y buscar el financiamiento necesario para los gastos del proyecto, además de dirigir y coordinar el trabajo de los grupos. Será el responsable del proyecto.

Gerente de gestión Durante todo el proyecto

• Buscar la información del uso del suelo en el Ecuador. Instruir a los recolectores sobre los requerimientos de muestras de suelos, folletos, gráficas y sobre los indicadores de la producción agrícola.

Investigadores Primer , segundo y tercer días

• Recopilar la información que los investigadores requieran para distribuir el trabajo en los diferentes grupos formados. Recolectores Segundo, tercer cuarto y quinto días

• Escribir el folleto técnico con la información recolectada por los investigadores y recolectores. Escritores Cuarto, quinto y sexto días

• Ilustrar el folleto y el mapa. Ilustradores Quinto, sexto y séptimo días

• Revisar la redacción del folleto técnico. Editores Quinto, sexto, séptimo y octavo días

• Exponer el resultado de la investigación plasmados en el mapa y el folleto. Expositores Séptimo y octavo días

• Organizar el evento de presentación; realizan las invitaciones a la comunidad educativa, elegirán el lugar para recibir a los concurrentes y realizar la presentación.

Organizadores de eventos Durante todo el proyecto

37

EVALUACIÓN

Evaluar según los siguientes indicadores:

• Identifica la utilidad del suelo, las clases, agentes modificadores.

• Elabora folletos, utiliza sufijos, antónimos, sinónimos, mapas conceptuales al elaborar folletos; aplicando las normas ortográficas en escritura de textos.

• Ubica en un plano coordenado los suelos de cultivo de las provincias del Ecuador.

• Reconoce la producción agrícola por provincias.

Escala de valoración

Dominio Avanzado Básico

Preparación• Buen proceso de preparación,

demuestra profundidad en el desarrollo del tema.

• Cumple en la presentación; aprovecha el tiempo para aclaraciones.

• Presenta brevemente el resumen y la actividad planeada.

Cumplimiento del rol

• Cumple el rol asignado, demuestra responsabilidad y liderazgo.

• Cumple con su rol; a veces tiene que ser dirigido para no olvidar su papel y sus responsabilidades.

• Olvida frecuentemente su rol y no lo cumple a cabalidad.

Participación• Es pertinente, activa y

fundamental en el buen desarrollo de cada uno de los temas.

• Oportuna, aporta buenos elementos, presta atención a las distintas participaciones.

• Está presente. Presta poca atención a las distintas participaciones.

Presentación del producto

• La información que va en el folleto está escrito de manera clara. Las oraciones y frases descriptivas están muy bien sustentadas. La descripción del mapa agrada al público.

• El producto final presenta algunas fallas en su estructura, la descripción omite información relevante.

• El producto final es deficiente y carece de características físicas del objeto y su utilidad.

ORLANDO
Text Box
Regresar índice
Page 18: JORNADAS-PEDAGOGICAS

Guía

did

áctic

a

SITUACIÓN QUE CONTEXTUALIZA EL PROYECTO

El objetivo de este proyecto es invitar a los estudiantes a construir, con diveros materiales las piezas características de los primeros pobladores del Ecuador, para ser expuestas en un gabinete; con definiciones y descripción de sus particularidades. Se busca además permitir a los alumnos y alumnas expresar sus sentimientos de apreciación y valoración de los objetos creados por las culturas ecuatorianas.

Los roles serán los siguientes:

Investigadores: Se encargarán de recoger información acerca de los elementos elaborados por los antiguos pobladores, sus características físicas, su uso, etc.

Recolectores: Serán los responsables de reunir objetos y materiales diversos como plastilina, cerámica, papel maché, etc.

Editores: Revisarán los contenidos investigados.

Calculistas: Serán los encargados de calcular la cantidad de dinero que se invertirá en la elaboración de las distintas figuras.

Publicistas: Se encargarán de elaborar los carteles publicitarios y las tarjetas de identificación de cada objeto expuesto.

Redactores: Elaborarán las fichas informativas con datos relevantes de cada cultura.

Encargados del montaje del escenario: Serán los encargados de ubicar las mesas, estantes con objetos y materiales, fichas informativas y tarjetas de identificación según las culturas estudiadas.

Gerente de Gestión: Será el responsable de realizar el presupuesto total para la ejecución del proyecto.

Organizadores del evento: Se encargarán de realizar la promoción e invitaciones a la comunidad educativa; señalar el lugar adecuado para recibir a los visitantes y organizar la presentación.

Guías informativos: Serán los responsables de explicar los principales aspectos de cada cultura a los visitantes.

Docente: Será el encargado de mediar en el trabajo de los grupos para lograr el cumplimiento de los objetivos planteados.

Tiempo estimado: Dos semanas.

Proyecto 2

Nombre del proyecto: Origen de nuestra identidad

UNIDADES: 4, 5, 6

35

COMPETENCIA Y LOGROS

Competencia

Construye diversos objetos propios de distintas culturas con diferentes materiales; escribe los rótulos que muestran datos de los elementos en exposición, elabora un cartel explicativo de los pueblos representados. Resuelve problemas utilizando la suma, la resta y la multiplicación. Interpreta las influencias del entorno en el desarrollo de la vida. Caracteriza y diferencia las obras realizadas por cada pueblo y expone el resultado de su trabajo.

Lenguaje y Comunicación• Aplica estrategias de comprensión lectora.• Reconoce y emplea la estructura básica de las oraciones.• Utiliza correctamente las reglas ortográficas.

Matemática • Calcula el presupuesto utilizando operaciones de suma, resta y multiplicación con números naturales.

Ciencias Naturales • Argumenta sobre el uso de material reciclable.

Estudios Sociales • Reconoce los beneficios que brinda la práctica de valores y normas de convivencia social.

PLANIFICACIÓN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales

• Cartel publicitario• Organización de

la información

• Elaboración de carteles publicitarios

• Organización adecuada de la información

• Preocupación por la correcta elaboración del cartel publicitario• Interés por la correcta elaboración del

texto

PLANIFICACIÓN MATEMÁTICA

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales

• Suma, resta y multiplicación con números decimales

• Aplicación de la suma, resta y multiplicación en la resolución de problemas

• Honestidad en la resolución de problemas

Page 19: JORNADAS-PEDAGOGICAS

36

DIAGNÓSTICO DE SABERES

Lo que los estudiantes saben:

• Dibujar un mapa del Ecuador y pintar los territorios que ocuparon los principales señoríos de la Costa y la Sierra

Solicite a cada estudiante que cumpla el rol indicado, demostrando interés y creatividad.

Luego, motíveles para que apliquen sus conocimientos en la construcción y promoción de las piezas artísticas.

PROPUESTA DE LOS ESTUDIANTES

Lo que los estudiantes quieren saber:

• ¿Cuáles son las principales características de los pobladores del Período Formativo?

• ¿Qué condiciones de vida tuvieron las principales culturas del Período de Desarrollo Regional?

• ¿Cómo se realiza un mini museo?• ¿Cuándo van a realizar el mini museo?• ¿Cómo organizarán los grupos de trabajo?

NEGOCIACIÓN Y ACUERDOS

• Comunique a los estudiantes los temas que se van a trabajar. Lo importante es orientarlos para que cada uno desempeñe con responsabilidad su rol.

• Explíqueles que, para realizar un mini museo, deben emplear temas relacionados con la elaboración de carteles publicitarios; la suma, resta y multiplicación con números decimales; los factores físicos del ambiente; y los primeros pobladores de los períodos Formativo y de Desarrollo Regional.

• Establezca acuerdos sobre el tiempo de ejecución del proyecto y proponga que elaboren un organigrama que incluya la investigación fuera de clase.

• Comprometa a los estudiantes para que cumplan su rol en forma óptima.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

• Organice los equipos de trabajo y reparta las responsabilidades.

• Prepare la participación de cada grupo con la intervención de todos sus integrantes.

PLANIFICACIÓN CIENCIAS NATURALES

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales

• Ecología: Factores físicos del ambiente • Comprensión de la intervención de los factores físicos del ambiente

• Valoración de la influencia de los factores físicos del ambiente

PLANIFICACIÓN ESTUDIOS SOCIALES

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales

• Primeros pobladores en el Período Formativo

• Pobladores del Período de Desarrollo Regional

• Identificación de las principales características de los pobladores del Período Formativo

• Análisis de las condiciones de vida de las principales culturas del Período de Desarrollo Regional

• Valoración de la ayuda mutua y la cooperación entre los pobladores del Período Formativo

• Reflexión sobre la ayuda mutua y la cooperación entre los pobladores del Período de Desarrollo Regional

Page 20: JORNADAS-PEDAGOGICAS

Guía

did

áctic

a

37

EVALUACIÓN

Evaluar según los siguientes indicadores:

• Escribe con precisión un cartel publicitario.• Escribe con claridad un texto informativo a partir de una situación.• Resuelve problemas utilizando la suma, resta y multiplicación, con precisión.• Reflexiona y opina sobre determinadas acciones.• Expresa características propias de los pobladores de los señoríos.• Emite un criterio personal a partir del conocimiento adquirido.

Escala de valoración

Dominio Avanzado Básico

PreparaciónHace una preparación concreta y precisa, demuestra profundidad en el desarrollo del tema.

Cumple con la preparación, aprovecha el tiempo para cumplir las actividades.

Presenta brevemente los contenidos consultados y las actividades planeadas.

Cumplimiento del rol

Cumple el rol asignado, demuestra responsabilidad y puntualidad.

Cumple con su rol; requiere de presión para realizar sus tareas. Cumple medianamente su rol.

ParticipaciónEs activa y dinámica, principalmente en el tratamiento de cada uno de los temas.

Oportuna, las aportaciones son buenas, atiende a los distintos participantes.

Está presente. Demuestra poco interés por las distintas participaciones.

Producto final

El programa tuvo buena acogida. Los contenidos presentados tienen el sustento necesario.El mini museo tuvo aceptación de los visitantes.

La presentación fue medianamente organizada, no se presentaron todas las actividades planificadas.

La organización del minimuseo es deficiente y carece de información necesaria.

PLAN DE ACCIÓN

¿Qué hacer? ¿Quién lo hace? ¿Cuándo hacerlo?

Recoger información acerca de los modos de vida de las comunidades de los períodos Formativo y de Desarrollo Regional.

Investigadores Primer día

Reunir objetos, fotografías, figuras, láminas y gráficos sobre el tema de estudio.

Recolectores Segundo día

Calcular la cantidad de dinero que se invertirá en la elaboración del minimuseo.

Calculistas Tercer día

Revisar los contenidos investigados. Editores Cuarto día

Elaborar carteles publicitarios y tarjetas de identificación de cada cultura.

Publicistas Quinto día

Ubicar mesas y estantes con los objetos y materiales, fichas informativas y tarjetas de identificación.

Encargados de escenografía Sexto día

Realizar el presupuesto para la elaboración del minimuseo.

Gerente de Gestión Octavo día

Realizar promociones e invitaciones a la comunidad educativa y ubicar a público en general.

Guías informativos Noveno día

Explicar los principales aspectos de las culturas de los períodos Formativo y de Desarrollo Regional.

Guías informativos Décimo día

ORLANDO
Text Box
Regresar índice
Page 21: JORNADAS-PEDAGOGICAS

105

Evaluación por competencias

Competencia:

Deporte Calorías por cada 15 minutos de actividad

Ciclismo 195

Natación 165

Atletismo 240

Caminata 105

f. ¿Cuántas calorías gasta una persona que realiza 60 minutos de bicicleta?

g. ¿Cuántas calorías consume una persona al desayunar dos huevos, dos tajadas de pan y una taza de leche?

h. ¿Con qué deporte se gastan más calorías en una sesión de 45 minutos?

i. Con los alimentos de la tabla, organiza un menú de tres comidas, de tal forma que los deportistas de diferentes disciplinas, que tienen el peso ideal, lo mantengan diariamente con su actividad física.

Martha

Est

atur

a: 1

,65

m

Peso: 65 kgDeporte: Ciclismo

Camilo

Est

atur

a: 1

,60

m

Peso: 66 kgDeporte: Atletismo

Sandra

Est

atur

a: 1

,55

m

Peso: 55 kgDeporte: Natación

Mantenerse en forma

Carla es una niña deportista y constantemente debe realizarse controles de peso, para mantener el peso ideal. El médico le ha dado a su mamá una forma muy fácil de calcularlo:

Peso ideal (kg) = altura en centímetros de la persona – 100

a. ¿Cuál es el peso ideal de Carla si mide 160 cm?

b. Si una persona tiene un peso ideal de 55 kg, ¿cuánto mide?

c. Luis, un amigo de Carla, mide 150 cm y su peso es de 65 kg. ¿Tiene sobrepeso? ¿De cuánto?

Para mantener el peso ideal, el médico le ha indicado que se debe consumir 40 calorías por cada kilogramo y gas-tarlas realizando actividades físicas.

AUTOEVALUACIÓN

• ¿Cómo relacionas los números enteros, los raciona-les expresados en forma fraccionaria y los racionales expresados en forma decimal? Escribe un ejemplo.

Metacognición

Alimento Porción Calorías

Carne 100 g 35

Huevo 1 unidad 50

Leche 1 taza 160

Queso 30 g 110

Chocolate 25 g 500

Arroz 100 g 175

Pan 1 tajada 70

Lenteja 4 cucharadas 165

j. ¿Consideras que es importante mantener un peso adecuado? Justifica tu respuesta.

d. ¿Cuántas calorías debe consumir Carla en un día?

e. Si una persona tiene un peso ideal de 55 kg, ¿cuántas calorías debe consumir diariamente?

Utiliza con precisión los números racionales en las operaciones fundamentales, y la solución de ejercicios y problemas que se refieren a la educación para la salud.

ORLANDO
Text Box
Regresar índice
Page 22: JORNADAS-PEDAGOGICAS

171

Evaluación por competencias

Competencia:

5 Indica qué tipo de cuerpo geométrico corresponde a cada uno de los envases de los dibujos.

La principal misión de los envases es contener un pro-ducto y aislarlo del medio, pero además es importante que se manejen con facilidad, que sean llamativos, reciclables, fácilmente transportables y que ocupen poco espacio.

AUTOEVALUACIÓN

• Utiliza polígonos regulares y círculos para crear intersecciones de áreas, sombrea una de ellas y calcula su valor.

• Dibuja 3 poliedros con medidas y calcula su área.

Metacognición

Realiza las siguientes actividades.

6 Piensa en distintos envases, de formas diferentes, de productos que utilices de forma habitual y señala qué tipo de cuerpos geométricos son.

7 Menciona el cuerpo geométrico que crees que es más adecuado para construir envases. Explica por qué.

Tetrabrik

En nuestra vida cotidiana, a menudo encontramos cuerpos geométricos.

Es fácil encontrar distintas formas de cuerpos geométricos en los envases de los productos.

Entre los envases más conocidos está el tetrabrik. Es un envase para líquidos. Su nombre proviene de su forma geométrica: al inicio era la de un tetraedro. Pero esta for-ma tenía un grave problema, ya que a la hora de empa-quetarlos y transportarlos en cajas, siempre dejaban huecos entre ellos, por lo que no se aprovechaba todo el espacio.

La construcción del tetraedro es sencilla a partir de su desarrollo.

En la actualidad, el envase llamado tetrabrik tiene forma de prisma rectangular, que aprovecha al máximo el espacio.

La fabricación de este envase es mucho más sencilla que la de los de forma tetraédrica y se puede construir tam-bién fácilmente.

1 ¿Qué cantidad de cartón se necesitará para fabricar 1 000 tetrabrik tetraédricos con arista de 8 cm? Calcula primero el área de una cara (triángulo equilátero).

Contesta.

2 Toma tres envases en forma de prisma rectangular que haya en tu casa. Mide las longitudes de sus aristas y dibuja su forma una vez que los hayas abierto.

3 ¿Cuál es el área de cada uno de los envases anteriores?

4 ¿Qué crees que deben hacer las personas que suelen utilizar productos envasados en tetrabrik para facilitar el reciclaje?

Produce, interpreta y resuelve situaciones asociadas con formas geométricas de la realidad utilizando su pensamiento espacial y sus conocimientos sobre polígonos, el círculo y la circunferencia; demuestra creatividad, flexibilidad y capacidad para tomar decisiones en situaciones que se refieren a la tecnología.

ORLANDO
Text Box
Regresar índice
Page 23: JORNADAS-PEDAGOGICAS

99

Evaluación por competencias

Competencia:

1 Resuelve cada ecuación y descubre los litros de agua que se ahorran con cada medida de ahorro.

Medidas para ahorrar agua

a. Cerrar la llave correctamente. Una llave goteando gasta cerca de a litros de agua.

b. Preferir la ducha. Un baño de tina gasta b litros de agua. La ducha gasta menos de c litros.

c. Al cepillarse los dientes, cerrar la llave; así se ahorrarán d litros de agua.

MetacogniciónAUTOEVALUACIÓN

• Resuelve: ¿Qué medidas puedes tomar en casa respecto a este grave problema que amenaza a la humanidad?

El agua es el líquido vital que más espacio ocupa en nuestro planeta, pero por el uso indiscriminado de ella, el planeta se quedará sin agua en un corto plazo.

Discute con tus compañeros las medidas para ahorrar agua en sus casas, en el colegio y en el barrio. Luego, in-venten un eslogan sobre este tema, escríbanlo en carteles y péguenlos en distintos lugares del colegio.

Cifras citables

Actualmente, la falta de agua afecta a más de 800 millones de personas en el mundo.

En todo el mundo, los niños pierden cerca de 443 millones de días de clase al año a causa de enfermedades relacionadas con el agua contaminada.

La carencia de agua potable causa la muerte de más de 2 millones de niños al año.

Lee la información y resuelve.

2a + 18 = 110a.

b – 45 = 215b.

3c + 8 = 2c + 48c.

5d ___ 2 + 1 __ 3 = 452 ____ 6 d.

4e – 13 = x + 32e.

f __ 4 + 1 __ 8 = 301 ____ 8 f.

Resuelve problemas relacionados con cuidado y educación ambiental extraídos de la vida cotidiana, utilizando ecuaciones de primer grado, y razonando el proceso de resolución para aplicarlos a nuevas situaciones.

d. Controlar que no escape agua por el inodoro; así se ahorrarán cerca de e litros de agua.

e. Evitar el uso continuo de la lavadora, pues en carga máxima consume más de f litros.

f. Regar las plantas solo en las mañanas o en las noches; al medio día, el agua se pierde por evaporación.

ORLANDO
Text Box
Regresar índice
Page 24: JORNADAS-PEDAGOGICAS

81

Evaluación por competencias

Competencia:

Pedro cree que lo mejor es poner en la cartelera del colegio oraciones sobre esta situación que atraigan la atención de los estudiantes y encontrar el libro lo más pronto posible.

Escribe cinco oraciones muy sugestivas que Pedro podría exponer. Emplea sujetos que tengan modificadores directos e indirectos. Observa el modelo.

1

El abuelo de Joaquín le regaló en su último cumpleaños un libro que tiene los mejores cincuenta mitos de varias partes del mundo. Joaquín prestó su tesoro a su mejor amigo, Pedro, pero resulta que ahora el libro está extraviado.

SITUACIÓN COMUNICATIVA

Un maravilloso libro está desaparecido. ¡Ayúdame!

Pedro recuerda que uno de los mitos publicados en el libro era el siguiente. Léelo y analízalo. Escribe tu opinión.

5

El susto

Casi la traga el río. Eufrosina Martínez estaba lavando ropa, cuando la atrapó la correntada y la arrastró. Ella salvó su vida después de mu-cho manotear entre las rocas; pero perdió el alma. El susto se la llevó: el alma, espantada, se fue en el agua.

Desde entonces, el cuerpo desalmado de Eu-frosina ya no pudo moverse, dejó de comer, no consiguió dormir, y ya no supo distinguir la noche del día.

La sanó un curandero de la sierra de Puebla. Cuando el alma le volvió al cuerpo, ella nació de nuevo. El cuerpo y el alma volvieron a en-contrarse, fueron cuerpalma, fueron almuer-po, y Eufrosina se levantó y volvió a caminar sobre este mundo que a veces te voltea como un río furioso bajo los pies.

El ritual de la sanación fue largo y secreto. Nunca se supo. Pero el curandero dijo:

—Para que vuelva el alma perdida, hay que perder el miedo.

Eduardo Galeano, uruguayo.

Un joven de la escuela le ha preguntado a Pedro cómo era el libro. Emplea tres palabras agudas, dos graves y una esdrújula para describirlo.

2

Escribe seis palabras de la familia a la que pertenece el vocablo libro.

3

Organiza un debate con tus compañeros sobre los derechos humanos.

4

Inventa el desenlace del libro perdido.6

Lee y comprende textos narrativos, poéticos y expositivos; aplica con seguridad sus conocimientos sobre el sujeto y sus modificadores, las reglas de acentuación y las familias de palabras por derivación en la producción de un mito; expresa de manera respetuosa sus ideas al participar en un debate.

• Si alguien te pidiera que explicases lo que sabes sobre el sujeto y sus modificadores, ¿qué aspectos tomarías en cuenta para tu explicación? Escribe por qué.

• ¿Por qué es importante saber las reglas de acentuación de palabras? Argumenta.

• A partir de un ejemplo, explica los elementos que debe tener un mito.

MetacogniciónAUTOEVALUACIÓN

ORLANDO
Text Box
Regresar índice
Page 25: JORNADAS-PEDAGOGICAS

129

Evaluación por competencias

Competencia:

Analiza el fragmento del capítulo II de Ética para Amador y realiza las siguientes actividades.

Identifica en el texto anterior cuál es el recurso semántico que emplea el autor.

Órdenes, costumbres y caprichosQueda claro que hay cosas que nos convienen para vivir y otras no, pero no siempre está claro qué co-sas son las que nos convienen. Aunque no poda-mos elegir lo que nos pasa, podemos en cambio elegir hacer frente a lo que nos pasa. Cuando va-mos a hacer algo, lo hacemos porque preferimos hacer eso a hacer otra cosa, o porque preferimos ha-cerlo a no hacerlo. ¿Resulta entonces que hacemos siempre lo que queremos? Hombre, no tanto.

A veces las circunstancias nos imponen elegir entre dos opciones que no hemos elegido y hay ocasio-nes en que elegimos aunque preferiríamos no tener que elegir.

Lee el ejemplo. Un barco lleva una importante car-ga de un puerto a otro. A medio trayecto, le sor-

prende una tremenda tempestad. Parece que la única forma de salvar el barco y la tripu-lación es arrojar por la borda el cargamento.

El capitán del navío se plantea el problema si-guiente: «¿Debo tirar la mercancía o arriesgarme a es-perar que el tiempo mejore y que la nave resista?». Desde luego, si arroja el cargamento lo hará porque prefiere hacer eso a afrontar el riesgo, pero sería injusto decir sin más que quiere tirarlo. Lo que de veras quiere es llegar a puerto con su barco, su tripulación y su mercancía: eso es lo que más le conviene.

1

SITUACIÓN COMUNICATIVA

2 Explica con dos oraciones del texto la diferencia entre oraciones copulativas y predicativas.

3 Imagina que se ha dado un diálogo entre Amador y su padre. Escríbelo empleando comillas y guiones largos.

4 Escribe un texto expositivo argumentativo sobre este fragmento del capítulo.

5 Propón un tema de discusión sobre el fragmento y con un grupo de amigos realicen la técnica Phillips 6. 6.

6 Visita la página web http://napa.com.pe/wp-content/2008/02/fernando-savater-etica-para-amador.pdf. Escoge un capítulo y aplica la técnica de lectura que se trabajó en esta unidad.

• ¿Cómo defines qué es un texto expositivo argumen-tativo? Comparte tus ideas con un compañero.

• Contesta: ¿Por qué crees que es necesario seguir un proceso en la aplicación de una técnica grupal?

• Explica con ejemplos las diferentes clases de oraciones.

• Responde: ¿Cómo explicarías a un compañero lo que es el método Epler?

AUTOEVALUACIÓN Metacognición

Lee y analiza textos expositivos, argumentativos y poéticos de manera crítica; expresa sus argumentos sobre temas éticos con seguridad; aplica de forma correcta sus conocimientos sobre la clasificación sintáctica de la oración, el uso de comillas y el guión largo.

ORLANDO
Text Box
Regresar índice
Page 26: JORNADAS-PEDAGOGICAS

175

Evaluación por competencias

Competencia:

SITUACIÓN COMUNICATIVA

Excmo. Señor Libertador Presidente: Los suscritos pa-dres de familia del Ecuador han visto con asombro que algunos escritores exaltados de Venezuela se han avan-zado a pedir que V. E. (Vuestra Excelencia) no pueda volver al país donde vio la luz primera; y es por esta razón que nos dirigimos a V. E., suplicándole se sirva elegir para su residencia esta tierra que adora a V. E. y admira sus virtudes. Venga V. E. a vivir a nuestros co-razones, y a recibir los homenajes de gratitud y respeto que se deben al genio de la América, al Libertador de un mundo. Venga V. E. a enjugar las lágrimas de los sensi-bles hijos del Ecuador y a suspirar con ellos los males de la patria. Venga V. E., en fin, a tomar asiento en la ci-

ma del soberbio Chimborazo, a donde no alcanzan los tiros de la maledicencia, y adonde ningún mortal, sino Bolívar, puede reposar con una gloria inefable.

Quito, 17 de marzo de 1830 Juan J. Flores, José M. Sáenz,

Vicente Aguirre.

Busca en el texto anterior dos oraciones con proposiciones subordinadas adjetivas, escríbelas en tu cuaderno y especifica su clase.

1

Busca en el texto anterior palabras que se escriban con la letra v y anota la regla que corresponda a cada una.

2

Responde.

• ¿Qué ventajas encuentras en el uso de la línea de tiempo como herramienta de estudio?

• ¿Qué medidas has aplicado para distinguir en qué casos debes utilizar la letra v?

• ¿Qué crees que aportan los distintos tipos de figuras de dicción a los textos literarios? ¿Por qué?

• ¿Qué te ha parecido escribir un acróstico? Explica tu experiencia.

Basándote en la lectura anterior, identifica un campo semántico y anótalo a continuación junto a tres ejemplos.

3

Lee el texto anterior y encuentra las figuras de dicción empleadas. Señálalas en el texto y escríbelas en tu cuaderno.

4

Con los siguientes datos, construye una línea de tiempo en tu cuaderno.

6

AUTOEVALUACIÓN Metacognición

Proclamación de la Independencia de Quito Batalla de Pichincha Enfrentamiento del pueblo quiteño contra las tropas realistas Alzamiento de Cuenca Golpe y destitución de las autoridades españolas en Quito Caída de Ibarra en manos realistas Levantamiento de Guayaquil

31 de diciembre de 1811 24 de mayo de 1822 2 de agosto de 1810 3 de noviembre de 1820 10 de agosto de 1809 10 de diciembre de 1812 9 de octubre de 1820

Escribe un acróstico con la palabra bicentenario.5

Lee, comprende y escribe figuras de dicción; aplica con seguridad la oración subordinada adjetiva, el uso de la letra v, el campo semántico y la entrevista; elabora una línea de tiempo para ubicar cronológicamente los hechos.

ORLANDO
Text Box
Regresar índice
Page 27: JORNADAS-PEDAGOGICAS

53

Evaluación por competencias

Competencia:

1 Elabora la ficha de ubicación.

En la zona cercana al Chimborazo se han encontrado indicios de que podrían existir restos fósiles de algunos animales prehistóricos. Un grupo de paleontólogos norteamericanos de la Universidad de Florida quiere investigar el lugar. Vamos a tratar de enviarles información de utilidad.

Traza en el mapa del Ecuador la ruta de Quito a Riobamba.

2

AUTOEVALUACIÓN

• ¿Lograste señalar la información básica relativa al continente americano?

• ¿Ubicaste Ecuador con relación a las referencias básicas de las coordenadas geográficas?

• ¿Descubriste la utilidad de la información de esta unidad?

Metacognición

CANADÁ

ESTADOSUNIDOS DEAMÉRICA

MÉXICO

CUBA

BRASIL

PUERTO RICO

REPÚBLICADOMINICANA

HAITÍ

BELIZE

HONDURASGUATEMALA

EL SALVADOR NICARAGUA

COSTA RICA

PANAMÁ

Groenlandia(DINAMARCA)

BAHAMAS

ARGENTINACHILE

PARAGUAY

URUGUAY

Guayana Francesa (FRANCIA)

SURINAME

GUYANAVENEZUELA

COLOMBIA

ECUADOR

PERÚ

BOLIVIA

JAMAICAANTIGUA Y BARBUDA

Alaska(EUA)

Islas Malvinas(REINO UNIDO)

DOMINICASANTA LUCÍA

BARBADOSGRANADA

TRINIDAD Y TABAGO

SAN VICENTE YLAS GRANADINAS

SAN CRISTÓBAL Y NIEVES

Guayaquil

Medellín

Maracaibo

Guadalajara

Los Ángeles

Nueva YorkFiladelfia

Montreal

DetroitChicago

HoustonMonterrey

Belém

Manaos

Fortaleza

Recife

SalvadorBahía

Belo Horizonte

Río de Janeiro

São Paulo

Córdoba

MendozaRosario Põrto Alegre

Cali

Barranquilla

Puebla

Seattle

San Francisco

San Diego

AtlantaDallas

Kansas CityPittsburgh

Denver Toronto

EdmontonVancouver

Salt Lake City

Phoenix

Curitiba

WinnipegSt. John´ s

Boston

Quebec

Calgary

Minneapolis

Miami

Cd. Juárez

Tijuana

Matamoros

Mérida

Iquitos

CuzcoArequipa

Antofagasta

Iquiqe

Arica

Valparaíso

Cochabamba

PuertoMontt

TemucoMar del Plata

Natal

Goiânia

Macapá

Ciudad deMéxico

Washington

La Habana

SantoDomingo

San Juan

PuertoPríncipe

KingstonBelmopán

TegucigalpaGuatemala

San Salvador Managua

San JoséPanamá

Nassau

Bogotá

Caracas

Ottawa

Cayena

Georgetown

Paramaribo

Quito

Brasilia

Lima

La Paz

Asunción

MontevideoBuenosAires

Santiago

Puerto Stanley

Godthaab

Sucre

CapitalCiudad importanteLímite de país

Asentamientos Humanos

Bahíade

Hudson

Mar deLabrador

Mar deBeaufort

Golfo deAlaska

O C É A N O

A T L Á N T I C O

20°

O C É A N O

P A C Í F I C O

Círculo Polar Ártico

Mar deBering

Trópico de Cáncer

Trópico de Capricornio

60°80°

20°

80°OCÉANO GLACIAL

ÁRTICO

180°

Ecuador

G o l f o d eM é x i c o

100° 80° 60° 40°

20°

0°120°140°160°

20°

40°

20°

40°

40°

60°60°

40°

60°

20°

40°

140°

160°

60°

120°

2

1

3

45

76

8

9

10 11

C

B A

D

E

F

G

H

I

D

E

F

G

H

B

C

2 3 4 5 76 8 9 10

Continente

Océanos que bañan el continente

Mares cercanos al continente

Hemisferios que corres-ponden al continente

Superficie de América

Longitud de Florida

Latitud de Florida

Límites del Ecuador

Capital

Longitud

Latitud

Provincia en la que hay posibles hallazgos

Ubicación de la provincia con referencia a los puntos cardinales

Longitud de la provincia

Latitud de la provincia

Hora del Ecuador cuando en Florida son las 12 del día

Ubicación del Ecuador en América

Adquiere nociones sobre la estructura y conformación de la Tierra que aportan a su compromiso para la protección de nuestro planeta.

ORLANDO
Text Box
Regresar índice
Page 28: JORNADAS-PEDAGOGICAS

163

Evaluación por competencias

Competencia:

AUTOEVALUACIÓN

• Responde: De acuerdo a lo estudiado en esta unidad, ¿crees que en el futuro podría cambiar la forma en la que las sociedades organizan su producción y su fuerza laboral? ¿Por qué?

Metacognición

Establece los elementos de la Revolución Industrial y su evolución y puede trazar conceptos claros sobre ella, identificando sus puntos clave, para comprender sus consecuencias hasta la actualidad.

La modernidad ha consolidado el trabajo como la ba-se de la vida del ser humano. En la antigüedad griega, el trabajo era una actividad despreciada por filósofos y ciudadanos, pues el mismo Platón lo sentenció: «Lo ver-daderamente bello es admirar la naturaleza, no transfor-marla». Con el capitalismo industrial, el trabajo cambió

de concepto. Este cambio se refleja en el pensamiento de algunos importantes filósofos contemporáneos, cu-yos aportes han determinado en gran medida nuestras actuales percepciones del trabajo. ¿Cuál es tu opinión sobre el trabajo? Lee las siguientes opiniones y, luego, completa las actividades.

1 Elabora una pequeña encuesta a 10 personas adultas que trabajen. Sigue el modelo que te proporcionamos a continuación.

Si ganaras un premio millonario que te permitiese pasar cómodamente el resto de la vida, ¿dejarías de trabajar?

Sí, dejaría de trabajar.No, seguiría trabajando.

Si la respuesta es negativa: ¿Cuáles serían tus motivaciones para seguir trabajando?

Si la respuesta es afirmativa: ¿Podrías explicarme las razones por las que dejarías de trabajar?

2 Elabora una lista con las respuestas recopiladas, ordenándolas de acuerdo a la frecuencia con la que aparecieron.

3 Compara tu lista con las opiniones de los personajes de la ilustración superior y anota cuál o cuáles prevalecen.

4 Finalmente, escribe en tres párrafos tu opinión sobre el trabajo y su importancia en la sociedad. Procura que tu escrito incluya una introducción y una conclusión.

Adam Smith (1793-1790) Friedrich Hegel (1770-1831) Karl Marx (1818-1883) Georges Bataille (1897-1962)

El trabajo es fuente de riqueza para

el ser humano, el cual es en esencia un trabajador:

el homo economicus.

Como siempre digo: «Todo ha de ser

trabajado, incluso el aire requiere ser recalentado». Una persona solo cobra conciencia

de su rol en la medida en la que puede transformar el mundo, es decir, en la medida en la

que puede trabajar.

En una sociedad sin clases, el trabajo

desarrollaría el potencial de cada persona hasta que, poco a poco, los seres humanos ya no

necesitaríamos trabajar y podríamos confiar nuestras

tareas a las máquinas.

¡Están todos locos! El trabajo no permite

ninguna creatividad, solo se centra en la continuidad de lo social, en la persistencia

y en la autoproducción.

ORLANDO
Text Box
Regresar índice
Page 29: JORNADAS-PEDAGOGICAS

63Competencia: Relaciona con criterio el establecimiento de las bases económicas del capitalismo y la consolidación

del liberalismo en Ecuador, con los nuevos paradigmas políticos y sociales que caracterizaron la convivencia nacional desde fines del siglo XIX hasta inicios del XX.

Con la Revolución Liberal se introdujo la Ley de Matrimonio Civil, por la cual todas las personas que quieren casarse deben hacerlo ante un juez que representa al Estado, y queda abierta la posibilidad del divorcio.

1 Formen tres grupos.

Grupo 1: Recopilen información a favor de la tesis de que el matrimonio civil es suficiente para garantizar el compromiso de los esposos y que no es necesario el matrimonio ante la Iglesia.

Grupo 2: Determinen los argumentos necesarios para respaldar la tesis de que el matrimonio civil es insuficiente para garantizar el compromiso de los esposos y que, por lo tanto, es necesario el matrimonio ante la Iglesia.

2 Por turnos, expongan los argumentos que respalden las tesis planteadas.

• Señalo aspectos positivos de la gestión gubernamental de Eloy Alfaro.

• Enumero leyes importantes que se generaron en la Revolución Liberal.

• Identifico a los sectores sociales que fueron confrontados por la Revolución Liberal.

AUTOEVALUACIÓN Metacognición

En 1902 se emitieron las Leyes de Matrimonio Civil y Divorcio, que pusieron bajo control del Estado la celebración y disolución del contrato de la sociedad conyugal. La reacción de la Iglesia fue muy fuerte. Se acusó al Gobierno de autorizar el concubinato público.

Enrique Ayala, Manual de Historia del Ecuador II, p.66

Doc. 8

Evaluación por competencias

3 Grupo 3: Escuchen las exposiciones de los grupos 1 y 2, tomen notas y decidan cuál de los dos grupos presentó mejores argumentos.

4 Organicen entre todos un debate sobre el matrimonio civil y el divorcio y la posición que tiene frente a esto la Iglesia.

ORLANDO
Text Box
Regresar índice
Page 30: JORNADAS-PEDAGOGICAS

147

Evaluación por competencias1

Competencia: Explica la estructura del suelo y sus usos, frente al análisis y la aplicación de la tecnología en el cuidado del ambiente.

Cuidando los suelos y la salud

Al sur de Quito, en el sector de Guamaní, 15 mujeres trabajan en su propio huerto familiar, que mide aproxi-madamente 40 m2. Los productos que obtienen son: cebolla, rábano, lechuga, col, brócoli y todo tipo de ver-duras, fertilizados con abono orgánico rico en humus, obtenido por lombricultura.

Los beneficiarios directos del proyecto son más de 250 alumnos y alumnas de la escuela del sector. Pese a tener apenas un año, la producción de esta granja es muy bue-na y se están obteniendo muy buenos resultados.

Esta es una de las propuestas que hay en Ecuador so-bre agricultura orgánica, seguridad alimentaria y apo-yo a las familias de escasos recursos económicos.

2 Marca el tipo de suelo que utilizan las mujeres de la lectura.

Lee y analiza la propuesta.

rocosoarenoso

arcillosoorgánico

3 Responde.

a. Si utilizan humus, ¿qué tipo de abono emplean?

b. ¿Por qué, a pesar de tener una superficie de solo 40 m2, la producción es buena?

AUTOEVALUACIÓN

• ¿Qué características especiales puede tener el suelo en el que se ejecutan estos proyectos? Enuméralas.

• ¿Cómo se favorecen el ambiente y los beneficiarios de este proyecto? Argumenta tu respuesta.

• ¿Crees que en tu institución educativa pueden ejecutar un proyecto de agricultura orgánica? Explica qué tipo de suelo utilizarías y cómo prepararías el abono orgánico.

Metacognición

c. ¿Por qué es una propuesta de seguridad alimentaria y de producción agrícola?

d. Tomando en cuenta las características físicas de tu escuela, ¿qué proyecto similar al de la lectura propondrías para implementar en ella?

ORLANDO
Text Box
Regresar índice
Page 31: JORNADAS-PEDAGOGICAS

167

Evaluación por competencias1

Competencia:

Formen parejas y lean el texto. Luego, respondan las preguntas.

El Domingo de Ramos

El Domingo de Ramos es una celebración católica que conmemora el ingreso triunfal de Jesús a Jeru-salén, cuando los creyentes lo recibieron con ramas cortadas y palmas. Dicha tradición da inicio a la Se-mana Santa. Para esta celebración, se utilizan las pal-mas de cera que crecen en los bosques andinos a 2 000 ó 3 000 m. s. n. m.

El crecimiento de las palmas de cera es lento; llegan a la edad reproductiva (producción de semillas) lue-go de 30 a 50 años. En el país existen 7 de las 11 es-pecies de palmas de cera halladas en el mundo; tres están en peligro de extinción; además, estas espe-cies sirven de hogar y alimento al loro orejiamarillo y al perico cachetidorado. Actualmente, se están rea-lizando campañas a nivel nacional que fomentan el uso de plantas alternativas para reemplazar las pal-mas de cera. Así, será posible seguir celebrando las tradiciones religiosas y, a la vez ,conservar esta ri-queza natural.

2 Contesta las preguntas y explica tu respuesta.

AUTOEVALUACIÓN

Responde las siguientes preguntas.

• ¿Qué has aprendido sobre el manejo y la conservación de los recursos naturales?

• ¿Los temas de esta unidad provocarán cambios en tu estilo de vida? ¿Cuáles?

• Si fueras un evaluador ambiental, ¿cómo calificarías la desaparición de la palma de cera?

• ¿Qué pretendes hacer frente al calentamiento global?

Metacognición

a. ¿Por qué la extinción de un recurso vegetal puede afectar la supervivencia de especies animales?

b. ¿Qué dependencia existe entre el loro orejiamarillo, el perico cachetidorado y las palmas de cera?

c. ¿Qué característica hace que la palma de cera sea difícil de conseguir?

3 Elabora un afiche con 5 especies alternativas que puedan ser usadas en la elaboración de ramos. Explica por qué las escogiste.

d. Los impactos de la sobreexplotación de un recurso vegetal, como la palma de cera, ¿son reversibles o irreversibles? ¿Por qué?

e. ¿Crees que los ecuatorianos pueden desarrollar una conciencia ambiental ciudadana ante la celebración del Domingo de Ramos?

Valora la importancia del uso racional de los recursos naturales renovables, evalúa y aplica alternativas de manejo y conservación como un ciudadano planetario.

ORLANDO
Text Box
Regresar índice
Page 32: JORNADAS-PEDAGOGICAS

8

PLA

NIF

ICA

CIÓ

N M

ICRO

CURR

ICU

LAR

UN

IDA

D 1

Tít

ulo

: Con

junt

o de

núm

eros

nat

ural

esT

iem

po a

prox

imad

o: 4

sem

anas

Eje

tra

nsv

ersa

l: Te

cnol

ogía

Com

pete

nci

a: C

onoc

e y

utili

za c

on p

reci

sión

los

núm

eros

nat

ural

es, a

sí c

omo

las

oper

acio

nes

fund

amen

tale

s

que

se a

plic

an a

ello

s y

sus

rela

cion

es e

n la

sol

ució

n de

eje

rcic

ios

y pr

oble

mas

rel

acio

nado

s co

n te

cnol

ogía

.

CON

TEN

IDO

SLO

GRO

SIN

DIC

AD

ORE

S D

E LO

GRO

SES

TRA

TEG

IAS

MET

OD

OLÓ

GIC

AS

RECU

RSO

SEV

ALU

ACI

ÓN

Con

cept

os•

Con

junt

o

de lo

s nú

mer

os

natu

rale

s

• A

dici

ón y

su

stra

cció

n

de n

úmer

os

natu

rale

s

• M

ultip

licac

ión

y

divi

sión

de

núm

eros

na

tura

les

• Po

tenc

iaci

ón

y ra

dica

ción

de

núm

eros

na

tura

les

• O

pera

cion

es

com

bina

das

Pro

cedi

mie

nto

s•

Res

oluc

ión

de

eje

rcic

ios

y

prob

lem

as

de a

dici

ón,

sust

racc

ión,

m

ultip

licac

ión,

di

visi

ón,

pote

ncia

ción

y

radi

caci

ón

con

núm

eros

na

tura

les

Iden

tific

a el

con

junt

o de

los

núm

eros

na

tura

les

y su

s ca

ract

erís

ticas

.

• C

ompl

eta

seri

es y

rep

rese

nta

las

resp

uest

as e

n un

a se

mir

rect

a nu

mér

ica.

• R

ealiz

a co

mpa

raci

ones

ent

re

núm

eros

nat

ural

es.

• R

econ

oce

si la

s af

irm

acio

nes

so

n o

no v

erda

dera

s.

• V

erifi

car

los

cono

cim

ient

os p

revi

os n

eces

ario

s an

tes

de e

mpe

zar.

• R

ecor

dar

otro

s si

stem

as d

e nu

mer

ació

n.

• Pr

actic

ar la

lect

ura

y es

critu

ra

de n

úmer

os n

atur

ales

.

• R

epre

sent

ar y

ord

enar

en

la r

ecta

mer

os n

atur

ales

.

• In

terp

reta

r lo

s nú

mer

os e

nter

os

en c

onte

xtos

rea

les.

• R

epre

sent

ar, c

ompa

rar

y or

dena

r

núm

eros

ent

eros

.

• O

bser

var

dife

renc

ias

y se

mej

anza

s en

tre

la

adic

ión

y su

stra

cció

n de

núm

eros

nat

ural

es.

• R

esol

ver

adic

ione

s y

sust

racc

ione

s

con

núm

eros

nat

ural

es.

• Id

entif

icar

y a

plic

ar p

ropi

edad

es d

e su

ma

y

rest

a de

núm

eros

nat

ural

es.

• Id

entif

icar

la s

imbo

logí

a qu

e ex

pres

a

un p

rodu

cto.

• Tr

ansf

erir

las

prop

ieda

des

de n

úmer

os

natu

rale

s y

com

prob

ar s

u ut

ilida

d

en la

res

oluc

ión

de p

robl

emas

.

• In

feri

r la

s pr

opie

dade

s de

l pro

duct

o.

• E

jerc

itar

la d

ivis

ión

exac

ta

con

núm

eros

nat

ural

es.

• Te

xto

del

alum

no

• G

uía

del

doce

nte

• C

arte

les

con

ejem

plos

de

situ

acio

nes

que

se o

bser

ve

el u

so d

e nú

mer

os

ente

ros

• Ta

rjet

as c

on

núm

eros

Eva

luac

ión

cu

anti

tati

va•

Iden

tific

a el

val

or

posi

cion

al d

e un

mer

o.•

Apl

ica

la p

ropi

edad

di

stri

butiv

a pa

ra r

esol

ver

oper

acio

nes

com

bina

das.

• R

ealiz

a re

part

os.

• Id

entif

ica

el c

ocie

nte

y el

re

sidu

o de

una

div

isió

n.•

Res

uelv

e op

erac

ione

s co

mbi

nada

s.•

Rep

rese

nta

mul

tiplic

acio

nes

suce

siva

s en

form

a

de p

oten

cias

.•

Esc

ribe

un

núm

ero

en

form

a de

pot

enci

a.•

Des

com

pone

núm

eros

.•

Rep

rese

nta

mul

tiplic

acio

nes

y

divi

sion

es e

n fo

rma

de

pot

enci

a en

una

so

la p

oten

cia.

• A

plic

a la

pot

enci

ació

n en

el c

álcu

lo d

el á

rea

de

l cua

drad

o.•

Res

uelv

e pr

oble

mas

de

rad

icac

ión.

• O

btie

ne la

raí

z de

mer

os d

ados

.

Res

uelv

e ad

icio

nes

y su

stra

ccio

nes

entr

e nú

mer

os n

atur

ales

.

• Id

entif

ica

las

prop

ieda

des

de la

adi

ción

de

núm

eros

nat

ural

es.

• R

ealiz

a ad

icio

nes

y su

stra

ccio

nes

de

núm

eros

nat

ural

es.

• R

esue

lve

prob

lem

as d

e ad

ició

n y

sust

racc

ión

de n

úmer

os n

atur

ales

.

Rea

liza

mul

tiplic

acio

-ne

s y

divi

sion

es c

on

núm

eros

nat

ural

es

utili

zand

o la

s pr

opie

dade

s co

rres

pond

ient

es

• R

esue

lve

prob

lem

as d

e m

ultip

licac

ión

y

divi

sión

ent

re n

úmer

os n

atur

ales

.•

Iden

tific

a la

s pr

opie

dade

s de

la

mul

tiplic

ació

n en

tre

núm

eros

nat

ural

es.

• R

elac

iona

la m

ultip

licac

ión

y la

div

isió

n.•

Res

uelv

e m

ultip

licac

ione

s en

tre

mer

os n

atur

ales

.

Res

uelv

e ej

erci

cios

ut

iliza

ndo

la a

dici

ón,

sust

racc

ión,

mul

tipli-

caci

ón y

div

isió

n de

mer

os n

atur

ales

.

• C

ompa

ra n

úmer

os n

atur

ales

.•

Rea

liza

adic

ione

s y

sust

racc

ione

s.•

Rea

liza

divi

sion

es y

mul

tiplic

acio

nes.

• A

plic

a pr

opie

dade

s y

resu

elve

.•

Iden

tific

a di

visi

ones

exa

ctas

e in

exac

tas

y

sus

térm

inos

.

Rea

liza

ejer

cici

os d

e po

tenc

iaci

ón y

ra

dica

ción

con

mer

os n

atur

ales

ut

iliza

ndo

las

prop

ieda

des

co

rres

pond

ient

es.

• R

elac

iona

la m

ultip

licac

ión

con

la

pot

enci

a.•

Iden

tific

a lo

s el

emen

tos

de

la p

oten

ciac

ión.

• Id

entif

ica

las

prop

ieda

des

de la

po

tenc

iaci

ón y

rad

icac

ión

entr

e

núm

eros

nat

ural

es.

• E

ncue

ntra

pot

enci

as y

raí

ces

de

núm

eros

nat

ural

es.

• E

ncue

ntra

el r

adic

ando

de

raíc

es e

xact

as.

PL-matematicas8doble.indd 8 4/28/08 4:43:09 PM

Page 33: JORNADAS-PEDAGOGICAS

9

Act

itu

des

• V

alor

ació

n

de la

util

idad

de

las

oper

acio

nes

con

núm

eros

na

tura

les

• C

uida

do e

n el

us

o ad

ecua

do

del l

engu

aje

mat

emát

ico

Res

uelv

e ej

erci

cios

con

op

erac

ione

s co

mbi

nada

s en

los

que

está

n pr

esen

tes

o no

si

gnos

de

agru

paci

ón.

• R

esue

lve

ejer

cici

os d

e op

erac

ione

s co

mbi

nada

s.•

Enc

uent

ra p

oten

cias

y r

aíce

s

de n

úmer

os n

atur

ales

.

• C

onoc

er lo

s té

rmin

os d

e la

pot

enci

ació

n.

• R

esol

ver

ejer

cici

os y

pro

blem

as d

e po

tenc

iaci

ón.

• V

erifi

car

la le

y de

sig

nos

para

la p

oten

ciac

ión

y

tran

sfer

ir a

la r

adic

ació

n.

• C

alcu

lar

el c

uadr

ado

de n

úmer

os.

• R

elac

iona

r a

la r

adic

ació

n co

n la

pot

enci

ació

n.

• R

econ

ocer

los

térm

inos

y p

ropi

edad

es

de la

rad

icac

ión.

• E

jerc

itar

la r

adic

ació

n co

n nú

mer

os n

atur

ales

.

• Fu

ndam

enta

r pr

oced

imie

ntos

de

pote

ncia

ción

y

radi

caci

ón d

e nú

mer

os n

atur

ales

.

• R

esol

ver

prob

lem

as c

on d

ifere

ntes

est

rate

gias

.

• A

plic

ar e

l pro

ceso

jerá

rqui

co p

ara

reso

lver

ej

erci

cios

con

ope

raci

ones

com

bina

das.

• R

esol

ver

oper

acio

nes

com

bina

das

con

acer

tijos

.

• Se

guir

el p

roce

so d

e re

solu

ción

de

prob

lem

as.

Eva

luac

ión

por

co

mpe

ten

cias

• U

tiliz

a có

digo

s nu

mér

icos

par

a de

term

inar

los

alum

nos

de u

na c

lase

. •

Det

erm

ina

el v

alor

de

los

códi

gos

de IS

BN

.

Au

toev

alu

ació

n•

Cre

a co

ntra

seña

s

para

el u

so d

e su

pr

opia

com

puta

dora

y

las

expl

ica.

Res

uelv

e ej

erci

cios

ut

iliza

ndo

la a

dici

ón,

sust

racc

ión,

m

ultip

licac

ión,

di

visi

ón, p

oten

ciac

ión

y ra

dica

ción

de

núm

eros

nat

ural

es.

• E

scri

be n

úmer

os c

on c

ondi

cion

es d

adas

.•

Res

uelv

e ej

erci

cios

de

oper

acio

nes

com

bina

das.

• A

plic

a pr

opie

dade

s de

la p

oten

ciac

ión

y

radi

caci

ón.

• R

esue

lve

ejer

cici

os c

on r

adic

ales

.

Res

uelv

e pr

oble

mas

ap

lican

do d

ifere

ntes

es

trat

egia

s.

• In

terp

reta

una

tabl

a.•

Enc

uent

ra p

osib

ilida

des.

• C

ompr

ende

el e

nunc

iado

.•

Inve

nta

una

preg

unta

.•

Form

ula

elem

ento

s de

un

prob

lem

a.•

Ana

liza

las

solu

cion

es.

• E

xtra

e da

tos

de u

n di

bujo

.•

Ext

rae

dato

s de

un

text

o.•

Elig

e la

ope

raci

ón c

orre

cta.

• Texto del alumno

PL-matematicas8doble.indd 9 4/28/08 4:43:09 PM

ORLANDO
Text Box
Regresar índice
Page 34: JORNADAS-PEDAGOGICAS

88

PLA

NIF

ICA

CIÓ

N M

ICRO

CURR

ICU

LAR

UN

IDA

D 1

Tít

ulo

: De

susp

iro

en s

uspi

roT

iem

po a

prox

imad

o: 4

sem

anas

Eje

tra

nsv

ersa

l: C

onvi

venc

iaC

ompe

ten

cia:

Exp

lica

sus

idea

s de

man

era

clar

a; le

e, in

terp

reta

y a

naliz

a te

xtos

nar

rativ

os, p

oétic

os y

exp

ositi

vos;

det

erm

ina

la fu

nció

n de

la c

omun

icac

ión

y la

con

vive

ncia

; em

plea

los

cono

cim

ient

os s

obre

la s

ílaba

y s

inón

imos

y a

ntón

imos

en

la p

rodu

cció

n de

una

leye

nda.

COM

PETE

NCI

A

DE

LA U

NID

AD

CON

TEN

IDO

SLO

GRO

SIN

DIC

AD

ORE

S D

E LO

GRO

SES

TRA

TEG

IAS

MET

OD

OLÓ

GIC

AS

RECU

RSO

SEV

ALU

ACI

ÓN

• C

ompr

ende

e

inte

rpre

ta te

xtos

es

crito

s y

refle

xion

a so

bre

ello

s pa

ra

ampl

iar

sus

cono

cim

ient

os y

su

desa

rrol

lo p

erso

nal,

inte

ract

uand

o co

n la

soc

ieda

d de

fo

rma

diná

mic

a y

perm

anen

te.

• R

ealiz

a un

a re

flexi

ón s

isté

mic

a y

anal

ítica

sob

re lo

s pr

inci

pale

s fe

nóm

enos

lin

güís

ticos

y

adqu

iere

cri

teri

os

de c

orre

cció

n pa

ra

sus

prod

ucci

ones

es

crita

s.

Con

cept

os•

Lec

tura

: Un

amor

de

mas

iado

gra

nde

• L

a co

mun

icac

ión

• L

a sí

laba

• L

a le

yend

a•

Sinó

nim

os y

an

tóni

mos

• Q

ué e

s la

lite

ratu

ra•

Uso

de

ficha

s•

La

narr

ació

n

Pro

cedi

mie

nto

s•

Val

orac

ión,

in

terp

reta

ción

e

infe

renc

ias

de la

le

ctur

a•

Iden

tific

ació

n de

lo

s el

emen

tos

de la

co

mun

icac

ión

• R

econ

ocim

ient

o de

la

s sí

laba

s qu

e co

nfor

man

las

pala

bras

• E

scri

tura

de

una

leye

nda

• Id

entif

icac

ión

de

sinó

nim

os y

an

tóni

mos

• C

onoc

imie

nto

de la

lit

erat

ura

• U

tiliz

ació

n de

fic

has

• N

arra

ción

de

un

hech

o

Act

itu

des

• V

alor

ació

n de

las

trad

icio

nes

y co

stum

bres

del

lu

gar

dond

e vi

ven

• V

alor

a,

inte

rpre

ta y

co

men

ta u

n te

xto

liter

ario

.•

Com

pren

de,

inte

rpre

ta e

in

fiere

de

acue

rdo

con

la le

ctur

a re

aliz

ada.

• R

ealiz

a in

fere

ncia

s m

ient

ras

lee.

• Id

entif

ica

las

cara

cter

ístic

as d

el

pers

onaj

e de

la h

isto

ria.

• R

econ

oce

las

cons

ecue

ncia

s de

un

hech

o.•

Iden

tific

a lo

s he

chos

de

la h

isto

ria.

• C

arac

teri

za p

erso

naje

s.•

Rec

onoc

e lo

s pe

rson

ajes

de

la

hist

oria

.•

Opi

na s

obre

las

actit

udes

de

un

pers

onaj

e.•

Rel

acio

na e

l con

teni

do d

e la

hi

stor

ia c

on o

tras

pro

ducc

ione

s.•

Con

oce

el s

igni

ficad

o de

ex

pres

ione

s co

loqu

iale

s.

• Pr

edec

ir a

par

tir d

el tí

tulo

y la

s ilu

stra

cion

es.

• D

escr

ibir

per

sona

s.•

Rec

onoc

er c

arac

terí

stic

as d

el

pers

onaj

e.•

Cam

biar

el t

ítulo

a la

his

tori

a.•

Cam

biar

el f

inal

de

la h

isto

ria.

• In

feri

r si

gnifi

cado

s de

exp

resi

ones

co

loqu

iale

s.•

Rel

acio

nar

el c

onte

nido

del

text

o co

n su

s vi

venc

ias.

• Tr

asm

itir

men

saje

s en

form

a or

al,

escr

ita y

ges

tual

.•

Iden

tific

ar lo

s el

emen

tos

de la

co

mun

icac

ión

en s

ituac

ione

s co

mun

icat

ivas

.•

Prom

over

la r

ealiz

ació

n de

diá

logo

s.•

Esc

oger

un

frag

men

to d

e la

his

tori

a U

n am

or d

emas

iado

gra

nde

e id

entif

icar

los

elem

ento

s de

la

com

unic

ació

n.•

Iden

tific

ar fa

ctor

es q

ue in

fluye

n en

la

com

unic

ació

n.•

Em

itir

opin

ione

s.•

Com

plet

ar p

alab

ras

con

síla

bas

en

un te

xto.

• C

ombi

nar

síla

bas

y fo

rmar

pal

abra

s.•

Dife

renc

iar

la s

ílaba

tóni

ca

y la

áto

na.

• Se

para

r pa

labr

as e

n sí

laba

s y

clas

ifica

rlas

de

acue

rdo

a su

núm

ero.

• O

rden

ar s

ílaba

s en

pal

abra

s

y de

scub

rir

men

saje

s.•

Lee

r y

anal

izar

la le

yend

a de

l am

or

eter

no.

• D

esta

car

pers

onaj

es y

sec

uenc

ia

de a

ccio

nes.

• G

ener

ar id

eas

para

esc

ribi

r un

a le

yend

a.•

Org

aniz

ar la

s id

eas

en u

n es

quem

a.

• Te

xto

del

estu

dian

te•

Supl

emen

tos

• C

arte

les

• D

icci

onar

ios

• Ta

rjet

as•

Rev

ista

s•

Org

aniz

ador

es

gráf

icos

• C

uest

iona

rios

• Fi

chas

Eva

luac

ión

su

mat

iva

• N

ombr

a lo

s el

emen

tos

que

inte

rvie

nen

en la

co

mun

icac

ión.

• E

scri

be

cara

cter

ístic

as d

e la

co

mun

icac

ión

oral

y

escr

ita.

• Se

para

en

síla

bas

las

pala

bras

.•

Com

plet

a la

tabl

a co

n si

nóni

mos

y

antó

nim

os.

• E

scri

be d

os

utili

dade

s de

las

ficha

s.

Eva

luac

ión

por

co

mpe

ten

cias

• L

ee e

l tex

to

narr

ativ

o y

lo

com

pren

de.

• E

jem

plifi

ca e

n un

es

quem

a un

act

o de

co

mun

icac

ión

que

se m

anife

stó

en e

l te

xto.

• E

ncue

ntra

los

erro

res

que

hay

en

la c

arta

que

esc

ribi

ó M

auri

cio.

• In

dica

cóm

o es

la

com

unic

ació

n en

tre

Mau

rici

o y

Juan

ita.

• Id

entif

ica

los

elem

ento

s de

la

com

unic

a-ci

ón.

• R

ealiz

a in

fere

ncia

s.•

Prop

one

solu

cion

es c

omun

icat

ivas

fr

ente

a u

n he

cho.

• Id

entif

ica

los

elem

ento

s de

la

com

unic

ació

n.•

Ana

liza

un h

echo

com

unic

ativ

o.•

Rec

onoc

e la

s cl

ases

de

com

unic

ació

n.•

Iden

tific

a fa

ctor

es q

ue in

fluye

n en

la

com

unic

ació

n.•

Em

ite o

pini

ones

.•

Iden

tific

a ot

ras

leng

uas.

• Id

entif

ica

las

síla

bas

que

conf

orm

an la

s pa

labr

as.

• Fo

rman

pal

abra

s co

mbi

nand

o sí

laba

s.•

Rec

onoc

e la

síla

ba tó

nica

.•

Sepa

ra p

alab

ras

en s

ílaba

s co

rrec

tam

ente

.•

Eje

mpl

ifica

su

cono

cim

ient

o so

bre

las

síla

bas.

Page 35: JORNADAS-PEDAGOGICAS

99

• A

naliz

a pa

labr

as

nuev

as, l

as

inco

rpor

a y

empl

ea

de fo

rma

prec

isa

en

su r

eper

tori

o lin

güís

tico.

• A

naliz

a cr

ítica

men

te

y va

lora

obr

as

liter

aria

s de

di

fere

ntes

gén

eros

y

a su

s au

tore

s.

• Pr

oduc

e de

form

a pr

ecis

a y

cohe

rent

e te

xtos

esc

rito

s qu

e re

spon

den

a la

s ne

cesi

dade

s es

pecí

ficas

de

com

unic

ació

n y

a pr

oced

imie

ntos

si

stem

átic

os d

e el

abor

ació

n.

• E

mpl

ea d

e fo

rma

sist

emát

ica

dive

rsas

ha

bilid

ades

de

estu

dio

fom

enta

ndo

su r

endi

mie

nto.

• R

econ

oce

en e

l le

ngua

je o

ral

fórm

ulas

si

gnifi

cativ

as d

e ex

pres

ión

que

perm

iten

esta

blec

er

de m

aner

a re

spet

uosa

una

bu

ena

com

unic

ació

n in

terp

erso

nal.

• R

espe

to a

las

expr

esio

nes

regi

onal

es q

ue u

san

las

pers

onas

par

a co

mun

icar

se

diar

iam

ente

• E

scri

be u

na

leye

nda.

• A

naliz

a un

a le

yend

a.•

Org

aniz

a su

s id

eas

en u

n es

quem

a.•

Esc

ribe

el b

orra

dor

de u

na le

yend

a.•

Rev

isa

sus

escr

itos

y lo

s pu

blic

a.

• E

scri

bir,

revi

sar

y pu

blic

ar

la le

yend

a.•

Lee

r y

com

pren

der

un te

xto.

• Se

ñala

r la

s pa

labr

as p

ara

reem

plaz

arlo

con

sin

ónim

os.

• B

usca

r el

may

or n

úmer

o de

si

nóni

mos

a e

sas

pala

bras

.•

Esc

ribi

r el

text

o co

n lo

s si

nóni

mos

y

com

prob

ar q

ue n

o se

alte

el s

entid

o de

la le

ctur

a.•

Infe

rir

idea

s so

bre

lo q

ue

es la

lite

ratu

ra.

• D

esta

car

nom

bres

de

auto

res

hisp

anoa

mer

ican

os q

ue s

e ha

n de

stac

ado

en L

itera

tura

y h

an s

ido

acre

edor

es a

l Pre

mio

Nob

el.

• In

vest

igar

sus

nac

iona

lidad

es

y es

crib

ir u

n fr

agm

ento

de

algu

na

de s

us o

bras

.•

Util

izar

fich

as b

iblio

gráf

icas

y

de e

stud

io.

• E

labo

rar

una

ficha

.•

Nar

rar

una

anéc

dota

tom

ando

en

cuen

ta lo

s as

pect

os s

uger

idos

en

el t

exto

.

Au

toev

alu

ació

n•

Indi

ca c

ómo

expl

icar

ía a

otr

a pe

rson

a qu

e ca

da

elem

ento

de

la

com

unic

ació

n es

m

uy im

port

ante

.•

Util

iza

ejem

plos

pa

ra e

xplic

ar la

s cl

ases

de

pala

bras

se

gún

las

síla

bas.

• M

enci

ona

los

elem

ento

s qu

e to

mar

ía e

n cu

enta

pa

ra a

naliz

ar u

na

leye

nda.

• Id

entif

ica

sinó

nim

os y

an

tóni

mos

de

una

pala

bra.

• Id

entif

ica

sinó

nim

os.

• Id

entif

ica

sinó

nim

os y

ant

ónim

os.

• Id

entif

ica

antó

nim

os.

• C

onoc

e lo

qu

e es

la

liter

atur

a.

• L

ee y

ana

liza

dife

rent

es te

xtos

na

rrat

ivos

.•

Rea

liza

inve

stig

acio

nes.

• Id

entif

ica

la

utili

dad

de la

s fic

has.

• E

labo

ra u

na fi

cha.

• N

arra

un

hech

o.•

Ana

liza

una

narr

ació

n.•

Nar

ra u

na a

nécd

ota.

ORLANDO
Text Box
Regresar índice
Page 36: JORNADAS-PEDAGOGICAS

8

PLA

NIF

ICA

CIÓ

N M

ICRO

CURR

ICU

LAR

UN

IDA

D 1

Tít

ulo

: La

vida

y s

us p

ropi

edad

esT

iem

po a

prox

imad

o: 4

sem

anas

Eje

tra

nsv

ersa

l: C

onvi

venc

ia

Com

pete

nci

a: In

terp

reta

las

prop

ieda

des

de la

vid

a, la

s ve

rific

a ex

peri

men

talm

ente

y la

s ar

gum

enta

con

cri

teri

o pr

opio

y c

on s

uste

nto

teór

ico.

CON

TEN

IDO

SLO

GRO

SIN

DIC

AD

ORE

S D

E LO

GRO

SES

TRA

TEG

IAS

MET

OD

OLÓ

GIC

AS

RECU

RSO

SEV

ALU

ACI

ÓN

Con

cept

os•

Teor

ías

actu

ales

so

bre

el o

rige

n de

la v

ida:

-

Ori

gen

cósm

ico

- C

reac

ioni

sta

- C

reac

ioni

sta

cie

ntífi

ca -

Ori

gen

quím

ico

• Pr

opie

dade

s de

la

vid

a:

- O

rgan

izac

ión

- M

etab

olis

mo

- Ir

rita

bilid

ad -

Cre

cim

ient

o -

Rep

rodu

cció

n -

Ada

ptac

ión

- V

aria

ción

- H

omeo

stas

is•

Form

ació

n de

co

acer

vado

s•

Qui

mio

taxi

smo

• C

ienc

ia,

tecn

olog

ía y

so

cied

ad•

Lab

orat

orio

a: L

a vi

da y

sus

pr

opie

dade

s.b:

Ter

mot

ropi

s-m

o

Pro

cedi

mie

nto

s•

Arg

umen

taci

ón

sobr

e la

s te

oría

s de

l ori

gen

de la

vi

da

• A

rgum

enta

sob

re la

s te

oría

s ac

tual

es d

el

orig

en d

e la

vid

a.

• R

elac

iona

hec

hos

con

los

post

ulad

os d

e la

teor

ía c

ósm

ica.

• R

espe

ta e

l cri

teri

o de

los

dem

ás.

• A

ctúa

com

o un

inve

stig

ador

cie

ntífi

co.

• E

xplic

a co

n su

sten

tos

cien

tífic

os la

s te

oría

s de

l ori

gen

de la

vid

a.•

Rec

onst

ruye

la e

xper

ienc

ia d

el o

rige

n qu

ímic

o de

la v

ida.

• O

rgan

izar

gru

pos

de tr

abaj

o, p

edir

que

en

cada

gr

upo

desc

riba

su

conc

epci

ón s

obre

el o

rige

n de

la v

ida.

Inte

rcam

biar

sus

con

cepc

ione

s co

n lo

s ot

ros

grup

os. A

l fin

al (p

lena

ria)

, cad

a gr

upo

pres

enta

sus

cri

teri

os.

• L

eer

el te

xto

en fo

rma

indi

vidu

al p

ara

reco

nstr

uir

el c

onoc

imie

nto

y el

abor

ar

preg

unta

s pa

ra s

er c

onte

stad

as e

n fo

rma

grup

al.

• E

labo

rar

un o

rgan

izad

or g

ráfic

o (p

irám

ide

de

jera

rqui

zaci

ón) c

on lo

s ni

vele

s de

org

aniz

ació

n de

la m

ater

ia v

iva

para

rel

acio

narl

os, e

stab

lece

r se

mej

anza

s y

dife

renc

ias.

• E

labo

rar

un m

anda

la p

ara

expo

ner

los

nive

les

quím

ico

y ec

ológ

ico.

Util

izar

un

conv

ersa

tori

o pa

ra a

prob

ar o

ref

utar

af

irm

acio

nes.

• U

tiliz

ar la

info

rmac

ión

del t

exto

Met

abol

ism

o e

irri

tabi

lidad

y r

ecol

ecta

r gr

áfic

os, l

ámin

as,

reco

rtes

sob

re e

l tem

a, r

elac

iona

r la

in

form

ació

n ci

entíf

ica

con

los

gráf

icos

y

elab

orar

un

info

rmat

ivo

gráf

ico.

For

mul

ar

conc

lusi

ones

.

• E

labo

rar

conc

lusi

ones

sob

re lo

s co

noci

mie

ntos

ac

erca

de

la h

omeo

stas

is.

• In

terp

reta

r da

tos

esta

díst

icos

sob

re v

aria

ción

y

adap

taci

ón.

• E

xplic

ar c

on s

uste

ntos

cie

ntífi

cos,

la a

cció

n de

l D

DT

en

los

inse

ctos

.

• Te

xto

del

estu

dian

te•

Guí

a de

l do

cent

e•

Lám

inas

• C

arte

les

• H

ojas

• M

ater

ial

bibl

iogr

áfic

o

Eva

luac

ión

su

mat

iva

Rel

acio

na e

inte

rpre

ta•

Rel

acio

na la

teor

ía c

on

el p

lant

eam

ient

o co

rres

pond

ient

e.•

Des

crib

e la

s pr

opie

dade

s de

la v

ida

a pa

rtir

de

conc

epto

s.•

Rel

acio

na e

l aum

ento

ce

lula

r co

n el

tam

año

del o

rgan

ism

o.•

Exp

resa

el s

igni

ficad

o de

an

abol

ism

o.•

Inte

rpre

ta e

l cas

o de

la

ovej

a D

olly

.A

rgum

enta

Arg

umen

ta s

obre

la

repr

oduc

ción

ase

xual

.E

valú

a•

Exp

resa

un

juci

o de

va

lor

sobr

e un

a an

gios

perm

a na

tiva.

Eva

luac

ión

por

co

mpe

ten

cias

• In

terp

reta

las

prop

ieda

des

de la

vid

a.•

Arg

umen

ta s

obre

la

evol

ució

n de

las

espe

cies

.•

Cre

a un

afic

he c

on u

n m

ensa

je s

obre

la

tecn

olog

ía y

étic

a.•

Iden

tific

a en

las

regi

ones

del

paí

s la

s an

gios

perm

as e

n pe

ligro

de

ext

inci

ón.

• Si

ntet

iza

los

nive

les

de o

rgan

izac

ión

de la

m

ater

ia v

iva.

• R

elac

iona

la c

élul

a es

pecí

fica

con

los

hues

os.

• Pr

opon

e no

rmas

de

cuid

ado

para

el

ecos

iste

ma

urba

no.

• E

scri

be e

l sig

nific

ado

de b

iósf

era.

• Je

rarq

uiza

los

elem

ento

s de

los

nive

les

de

la o

rgan

izac

ión

de la

mat

eria

viv

a.•

Rel

acio

na la

est

ruct

ura

con

las

cara

cter

ístic

as p

artic

ular

es.

• E

xpon

e so

bre

los

nive

les

de o

rgan

izac

ión

de la

mat

eria

viv

a.•

Ref

uta

opin

ione

s co

n co

noci

mie

nto

y re

spet

o.

• In

terp

reta

alg

unas

pr

opie

dade

s qu

e ca

ract

eriz

an a

la

mat

eria

viv

a.

• Fo

rmul

a pr

egun

tas

con

los

térm

inos

ntes

is y

deg

rada

ción.

• E

xpre

sa c

oncl

usio

nes

acer

ca d

e la

ca

paci

dad

de lo

s ve

geta

les

de r

espo

nder

a

estím

ulos

.•

Rel

acio

na e

n un

a re

d co

ncep

tual

las

sim

ilitu

des

y di

fere

ncia

s en

tre

cata

bolis

mo

y an

abol

ism

o.•

Rec

oge

info

rmac

ión

sobr

e la

hor

mon

a de

cr

ecim

ient

o de

los

vege

tale

s.

• In

terp

reta

alg

unas

pr

opie

dade

s de

la

mat

eria

viv

a.

•Tom

a de

cisi

ones

en

el g

rupo

de

trab

ajo.

• D

educ

e la

impo

rtan

cia

de la

re

prod

ucci

ón p

ara

la v

aria

bilid

ad d

e la

s es

peci

es.

• C

ompa

ra c

reci

mie

nto

y de

sarr

ollo

.•

Infie

re d

e lo

s re

sulta

dos

de la

in

vest

igac

ión,

la fo

rma

de r

epro

ducc

ión

asex

ual.

Page 37: JORNADAS-PEDAGOGICAS

99

• Sí

ntes

is d

e lo

s ni

vele

s de

or

gani

zaci

ón d

e la

mat

eria

viv

a•

Inte

rpre

taci

ón

de la

s pr

opie

dade

s qu

e ca

ract

eriz

an la

m

ater

ia v

iva

• A

plic

ació

n de

lo

s nu

evos

co

noci

mie

ntos

a

situ

acio

nes

cotid

iana

s•

Ver

ifica

ción

de

hipó

tesi

s

Act

itu

des

• A

ctitu

d pr

opos

itiva

fr

ente

a la

s di

vers

as te

oría

s de

l ori

gen

de la

vi

da•

Cur

iosi

dad

sobr

e la

s pr

opie

dade

s de

la

vid

a•

Val

orac

ión

de la

im

port

anci

a de

la

tecn

olog

ía

para

la c

ienc

ia

• A

plic

a lo

s co

noci

mie

ntos

nue

vos

a si

tuac

ione

s co

tidia

nas

rela

cion

adas

con

las

prop

ieda

des

de la

m

ater

ia v

iva.

• E

labo

ra c

oncl

usio

nes

sobr

e lo

s co

noci

mie

ntos

ace

rca

de la

hom

eost

asis

.•

Inte

rpre

ta d

atos

est

adís

ticos

sob

re

vari

ació

n y

adap

taci

ón.

• E

xplic

a co

n su

sten

tos

cien

tífic

os, l

a ac

ción

del

DD

T e

n lo

s in

sect

os.

• E

mpl

ear

el d

iálo

go e

n pa

reja

s pa

ra c

ompa

rtir

ex

peri

enci

as s

obre

la a

dapt

ació

n de

l cue

rpo

ante

cam

bios

bru

scos

de

la te

mpe

ratu

ra, f

alta

de

alim

ento

, acc

ión

de lo

s pa

rási

tos,

etc.

, ex

pone

r en

el g

rupo

los

caso

s m

ás s

igni

ficat

ivos

y

com

enta

r.•

Acl

arar

y r

esum

ir la

info

rmac

ión

a tr

avés

de

la

elab

orac

ión

de o

rgan

izad

ores

grá

ficos

.•

Ela

bora

r un

dia

gram

a de

bar

ras

para

co

mpr

ende

r y

refle

xion

ar s

obre

el u

so

del D

DT.

• L

eer

el p

robl

ema

cien

tífic

o, a

naliz

ar la

s hi

póte

sis

que

acom

paña

n a

la in

form

ació

n,

man

ejar

los

mat

eria

les

con

cuid

ado,

pra

ctic

ar

una

obse

rvac

ión

deta

llada

y m

inuc

iosa

, re

copi

lar

info

rmac

ión,

inte

rpre

tar

y co

mpr

obar

la

hip

ótes

is. E

miti

r co

nclu

sion

es y

juic

ios

de

val

or.

Au

toev

alu

ació

n•

Arg

umen

ta s

obre

la

extin

ción

.•

Arg

umen

ta s

obre

los

adel

anto

s y

la s

ocie

dad.

• A

plic

a lo

apr

endi

do e

n el

man

teni

mie

nto

de s

u eq

uilib

rio

inte

rno.

• E

xpre

sa s

u cr

iteri

o so

bre

la d

esap

aric

ión

de lo

s di

nosa

urio

s.

• V

erifi

ca

expe

rim

enta

lmen

te la

hi

póte

sis.

• A

plic

a té

cnic

as c

onve

ncio

nale

s de

in

vest

igac

ión

expe

rim

enta

l.•

Tom

a de

cisi

ones

en

la s

elec

ción

de

hipó

tesi

s.•

Com

para

res

pons

abili

dade

s co

n su

s co

mpa

ñero

s y

com

pañe

ras.

• O

rgan

iza

los

resu

ltado

s.•

Est

able

ce c

oncl

usio

nes

acer

ca d

e la

ve

rific

ació

n de

la h

ipót

esis

.

ORLANDO
Text Box
Regresar índice
Page 38: JORNADAS-PEDAGOGICAS

8

PLA

NIF

ICA

CIÓ

N M

ICRO

CURR

ICU

LAR

UN

IDA

D 1

Tít

ulo

: El U

nive

rso

y el

Sis

tem

a So

lar

Tie

mpo

apr

oxim

ado:

4 s

eman

asE

je t

ran

sver

sal:

Cre

ativ

idad

Com

pete

nci

a: A

plic

a su

s nu

evos

con

ocim

ient

os s

obre

el U

nive

rso,

val

oran

do e

l rol

del

ser

hum

ano

en la

his

tori

a un

iver

sal.

CON

TEN

IDO

SLO

GRO

SIN

DIC

AD

ORE

S D

E LO

GO

RSES

TRA

TEG

IAS

MET

OD

OLÓ

GIC

AS

RECU

RSO

SEV

ALU

ACI

ÓN

Con

cept

os•

El u

nive

rso:

ca

ract

erís

ticas

y

elem

ento

s.•

Teor

ías

sobr

e el

or

igen

del

un

iver

so.

• E

l Sis

tem

a So

lar:

ca

ract

erís

ticas

y

elem

ento

s.•

El S

ol:

cara

cter

ístic

as,

estr

uctu

ra e

in

fluen

cia

sobr

e la

Tie

rra.

• L

a L

una:

ca

ract

erís

ticas

, es

truc

tura

e

influ

enci

a so

bre

la T

ierr

a.•

La

Tie

rra:

ori

gen

y ev

oluc

ión.

Pro

cedi

mie

nto

s•

Iden

tific

ació

n de

ca

ract

erís

ticas

y

elem

ento

s qu

e co

nfor

man

el

univ

erso

.•

Man

ejo

de

info

rmac

ión

sobr

e el

ori

gen

del u

nive

rso.

• R

econ

ocim

ient

o de

la e

stru

ctur

a de

l Sis

tem

a So

lar.

Iden

tific

a la

s ca

ract

erís

ticas

y

los

elem

ento

s qu

e co

nfor

man

el u

nive

rso.

• Si

ntet

iza

sus

cono

cim

ient

os s

obre

el

univ

erso

en

una

defin

ició

n.•

Iden

tific

a lo

s co

mpo

nent

es d

el u

nive

rso.

• R

econ

oce

los

cuer

pos

cele

stes

que

se

pued

en o

bser

var

a si

mpl

e vi

sta.

• E

s ca

paz

de d

istin

guir

un

plan

eta

en u

na

estr

ella

.•

Ref

lexi

ona

sobr

e la

s im

plic

acio

nes

soci

ales

de

un h

echo

cie

ntífi

co.

Téc

nic

a: c

uad

ro d

e re

sum

en•

Lee

r y

com

pren

der

el c

onte

nido

sob

re la

s ca

ract

erís

ticas

y e

lem

ento

s de

l uni

vers

o.•

Iden

tific

ar lo

s su

btem

as d

e es

tudi

o.•

Ela

bora

r el

esq

uem

a de

l cua

dro

de r

esum

en

divi

dido

en

tant

as c

olum

nas

com

o co

mpo

nent

es c

onte

nga

el te

ma.

• O

rgan

izar

la in

form

ació

n re

laci

onad

a co

n ca

da

com

pone

nte.

• A

nota

r en

cad

a co

lum

na la

s id

eas

esen

cial

es y

el

abor

ar c

oncl

usio

nes.

Téc

nic

a: e

l deb

ate

• Pl

ante

ar e

l tem

a de

aná

lisis

: Teo

rías

sob

re e

l or

igen

del

Uni

vers

o.•

Lee

r la

info

rmac

ión

del t

exto

.•

Prep

arar

el p

lan

de d

iscu

sión

.•

Exp

oner

los

argu

men

tos

por

cada

par

ticip

ante

.•

Fund

amen

tar

cada

tesi

s.•

Reb

atir

o a

poya

r lo

s ar

gum

ento

s pl

ante

ados

.•

Ext

raer

las

resp

ectiv

as c

oncl

usio

nes.

• R

efle

xion

ar c

on b

ase

a la

s te

oría

s pl

ante

adas

si

es la

cie

ncia

suf

icie

nte

para

exp

licar

fenó

men

os

de la

nat

ural

eza

o es

nec

esar

io a

ñadi

r a

las

disc

usio

nes

argu

men

tos

relig

ioso

s o

filos

ófic

os.

Téc

nic

a: e

labo

raci

ón d

e u

n m

apa

con

cept

ual

• L

eer

el c

onte

nido

sob

re E

l Sis

tem

a So

lar:

ca

ract

erís

ticas

y e

lem

ento

s.•

Hac

er u

na li

sta

de lo

s co

ncep

tos

gene

rale

s y

espe

cífic

os.

• D

educ

ir e

l tem

a de

est

udio

.•

Jera

rqui

zar

los

conc

epto

s se

lecc

iona

dos.

• E

labo

rar

el m

apa

conc

epta

l sob

re e

l tem

a de

es

etud

io.

• U

nir

los

conc

epto

s co

n lín

eas

y pa

labr

as

cone

ctor

as.

• V

erifi

car

la s

ecue

ncia

y la

com

pren

sión

de

los

conc

epto

s.•

Exp

oner

el m

apa

conc

eptu

al.

• E

stab

lece

r co

nclu

sion

es.

• D

educ

ir la

impo

rtan

cia

del c

onoc

imie

nto

del

Sist

ema

Sola

r pa

ra la

hum

anid

ad.

•Tex

to d

el

estu

dian

te•

Guí

a de

l do

cent

e•

Pape

lote

s•

Mar

cado

res

• L

ápic

es d

e co

lor

• D

ocum

ento

s de

apo

yo•

Car

tel d

e el

un

iver

so.

• C

arte

l del

Si

stem

a So

lar

• L

ámin

a de

la

luna

Lám

ina

de la

s fa

ses

de la

luna

Eva

luac

ión

Su

mat

iva

• O

bser

va la

ilus

trac

ión

del e

spac

io. U

bica

los

nom

bres

de

los

elem

ento

s.•

Enu

mer

a cu

atro

teor

ías

sobr

e el

ori

gen

del

univ

erso

y u

n re

pres

enta

nte

de c

ada

una.

• E

scri

be e

l nom

bre

de lo

s tr

es m

ovim

ient

os q

ue

real

iza

el S

ol.

• C

ompl

eta

la o

raci

ón

sobr

e la

dis

tanc

ia e

ntre

el

So

y la

Tie

rra.

• E

scri

be d

os in

fluen

cias

qu

e ej

erce

n el

Sol

y la

L

una

sobr

e la

Tie

rra.

Eva

luac

ión

por

co

mpe

ten

cias

• L

ee e

l tex

to a

cerc

a de

la

pri

mer

a m

isió

n es

paci

al q

ue ll

evar

á a

astr

onau

tas

ecua

tori

anos

de

l Sis

tem

a So

lar

del

que

form

a pa

rte.

• M

arca

los

tipos

de

obje

tos

cele

stes

que

no

se e

ncue

ntra

n de

ntro

del

Si

stem

a So

lar.

• R

efle

xion

a y

escr

ibe

el

nom

bre

del ú

nico

obj

eto

cele

ste

del S

iste

ma

Sola

r ce

rca

del c

ual l

a na

ve n

o po

dría

est

ar y

ano

ta d

os

razo

nes.

Man

eja

info

rmac

ión

sobr

e el

ori

gen

del

univ

erso

.

• D

istin

gue

las

teor

ías

antig

uas

y m

oder

nas

sobr

e la

cre

ació

n de

l uni

vers

o.•

Infie

re la

s ca

usas

de

un h

echo

his

tóri

co.

• C

ompa

ra s

us c

onoc

imie

ntos

sob

re e

l un

iver

so.

Iden

tific

a la

s ca

ract

erís

ticas

y

los

elem

ento

s qu

e co

nfor

man

el u

nive

rso.

• D

efin

e té

rmin

os r

elac

iona

dos

con

la

cosm

olog

ía.

• C

ompl

eta

un e

sque

ma

con

info

rmac

ión

sobr

e el

uni

vers

o.•

Car

acte

riza

los

cuer

pos

cele

stes

que

co

nfor

man

el u

nive

rso.

Man

eja

info

rmac

ión

sobr

e el

ori

gen

del u

nive

rso.

• U

tiliz

a su

cre

ativ

idad

par

a de

scri

bir

el in

icio

del

uni

vers

o.•

Form

ula

preg

unta

s qu

e le

ayu

dan

a co

mpl

etar

la in

form

ació

n qu

e po

see

sobr

e el

Big

Ban

g.•

Res

ume

info

rmac

ión

sobr

e la

s te

oría

s

del o

rige

n de

l uni

vers

o.•

Sust

enta

con

raz

ones

la te

oría

de

l Big

Ban

g.

Iden

tific

a la

est

ruct

ura

del S

iste

ma

Sola

r or

gani

zand

o su

s co

noci

mie

ntos

pre

vios

co

n la

nue

va

info

rmac

ión.

• O

rden

a in

form

ació

n so

bre

los

plan

etas

.•

Dis

tingu

e un

pla

neta

de

un p

lane

ta

enan

o.•

Dem

uest

ra r

espe

to p

or la

opi

nión

de

otra

s pe

rson

as.

Rec

onoc

e la

s ca

ract

erís

ticas

del

Sol

y

su im

port

anci

a pa

ra e

l pl

anet

a T

ierr

a y

sus

habi

tant

es.

• Tr

abaj

a en

gru

po p

ara

elab

orar

maq

ueta

s.•

Ded

uce

las

dife

renc

ias

entr

e lo

s m

ovim

ient

os d

el S

ol.

• R

econ

oce

las

form

as e

n la

s qu

e el

Sol

in

fluye

sob

re la

vid

a de

los

hum

anos

.•

Inve

stig

a al

guna

s ap

licac

ione

s

de la

cie

ncia

en

la v

ida

diar

ia.

PlanificacionesSECsocialesSINCORTAR.indd 8 4/11/08 7:37:29 PM

ORLANDO
Text Box
Regresar índice
Page 39: JORNADAS-PEDAGOGICAS

9

• C

arac

teri

zaci

ón

de la

Lun

a y

la

influ

enci

a qu

e ej

erce

sob

re

la T

ierr

a.A

ctit

ude

s•

Inte

rés

por

el

cono

cim

ient

o

de la

cie

ncia

.•

Res

peto

a la

s cr

eenc

ias

relig

iosa

s o

filos

ófic

as d

e ot

ras

pers

onas

.•

Ref

lexi

ón s

obre

la

s co

ndic

ione

s am

bien

tale

s pa

ra

la e

xist

enci

a de

la

vid

a.

Iden

tific

a la

est

ruct

ura

del S

iste

ma

Sola

r or

gani

zand

o su

s co

noci

mie

ntos

pre

vios

co

n la

nue

va

info

rmac

ión.

• E

xpre

sa c

orre

ctam

ente

sus

co

noci

mie

ntos

sob

re e

l uni

vers

o.•

Ord

ena

acon

teci

mie

ntos

en

una

línea

de

tiem

po.

• D

escu

bre

sem

ejan

zas

y di

fere

ncia

s en

tre

los

plan

etas

.

Téc

nic

a: e

labo

raci

ón d

e u

na

maq

uet

a•

Lee

r la

info

rmac

ión

sobr

e la

s ca

ract

erís

ticas

, es

truc

tura

e in

fluen

cia

del S

ol s

obre

la T

ierr

a.•

Des

crib

ir la

s pr

ncip

ales

car

acte

ríst

icas

del

tem

a de

est

udio

.•

Form

ar g

rupo

s de

trab

ajo.

• Se

lecc

iona

r lo

s m

ater

iale

s ne

cesa

rios

que

ut

iliza

rán.

Exp

licar

la fo

rma

de e

labo

rar

la

maq

ueta

.•

Rea

lizar

la m

aque

ta s

obre

la e

stru

ctur

a de

l Sol

.•

Exp

oner

las

maq

ueta

s.•

Ela

bora

r co

nclu

sion

es.

• D

esta

car

la in

fluen

cia

del S

ol s

obre

la T

ierr

a.•

Lee

r y

desa

rrol

lar

el p

roye

cto

de la

s pá

gina

s 26

y

27.

Téc

nic

a: e

stab

lece

r u

na

cade

na

de c

ausa

s.•

Lee

r el

con

teni

do s

obre

el o

rige

n y

evol

ució

n de

l pla

neta

Tie

rra.

• Id

entif

icar

el h

echo

al c

ual s

e le

dis

tingu

irán

las

caus

as.

• E

stab

lece

r la

s ca

usas

que

pro

duje

ron

el h

echo

.•

Ana

lizar

cad

a un

a de

las

caus

as p

lant

eada

s.•

Ela

bora

r un

org

aniz

ador

cog

nitiv

o

Téc

nic

a: o

bser

vaci

ón d

irec

ta e

indi

rect

a•

Obs

erva

r fo

togr

afía

s de

la lu

na y

las

fase

s lu

nare

s.•

Des

crib

ir la

s ca

ract

erís

ticas

más

rel

evan

tes.

• E

stab

lece

r se

mej

anza

s y

dife

renc

ias

entr

e la

s fa

ses

luna

res.

• E

labo

rar

un c

uadr

o co

mpa

rativ

o.•

Exp

oner

los

trab

ajos

rea

lizad

os.

• E

stab

lece

r co

nclu

sion

es.

• L

eer

y de

sarr

olla

r el

pro

yect

o de

las

pági

nas

32

y 33

.

Téc

nic

a: m

étod

o co

mpa

rati

vo•

Pres

tar

aten

ción

a lo

s in

stru

men

tos

que

sirv

en

para

obs

erva

r el

Uni

vers

o.•

Car

acte

riza

r a

cada

uno

.•

Con

ocer

su

utili

dad

dent

ro d

el c

ampo

ci

entíf

ico.

• Se

ñala

r se

mej

anza

s y

dife

renc

ias

de c

ada

uno.

• E

labo

rar

un c

uadr

o co

mpa

rativ

o.

• U

bica

en

el e

sque

ma

el

sect

or d

el S

iste

ma

Sola

r en

el

que

se e

ncue

ntra

n.•

Det

erm

ina

obje

tos

cele

stes

.•

Det

erm

ina

si h

ay v

ida

en

ese

obje

to y

just

ifica

su

resp

uest

a.

Au

toev

alu

ació

n•

Ana

liza

si le

gus

tarí

a pa

rtic

ipar

en

una

mis

ión

espa

cial

: rel

ata

cóm

o se

pr

epar

aría

y q

cono

cim

ient

os n

eces

ita

para

ello

.•

Cre

e qu

e es

impo

rtan

te

para

los

sere

s hu

man

os

el e

stud

io d

el u

nive

rso

y su

s co

mpo

nent

es y

ju

stifi

ca s

u re

spue

sta.

• M

enci

ona

un o

bjet

o ce

lest

e y

lo d

esci

be.

Just

ifica

el p

or q

ué d

e su

ele

cció

n.

Rec

onoc

e la

s ca

ract

erís

ticas

del

Sol

y

su im

port

anci

a pa

ra

el p

lane

ta T

ierr

a y

sus

habi

tant

es.

• Se

lecc

iona

un

obje

to c

eles

te y

los

cara

cter

iza.

• R

econ

oce

el o

rden

y n

ombr

es d

e la

s ca

pas

del S

ol.

• U

tiliz

a su

cre

ativ

idad

par

a es

crib

ir u

na

notic

ia s

obre

el S

ol.

Iden

tific

a la

s ca

ract

erís

ticas

que

ha

cen

de la

Tie

rra

un

plan

eta

vivo

.

• E

xtra

e de

l tex

to in

form

ació

n so

bre

la

Tie

rra.

• C

arac

teri

za a

l pla

neta

Tie

rra.

• C

ompa

rte

sus

cono

cim

ient

os s

obre

la

form

ació

n de

la T

ierr

a.•

Infie

re la

s ra

zone

s pa

ra la

vid

a en

la

Tie

rra.

• Pa

rtic

ipa

cons

truc

tivam

ente

en

una

activ

idad

gru

pal.

Com

pren

de la

s ca

ract

erís

ticas

de

la

Lun

a y

las

rela

cion

a co

n la

influ

enci

a qu

e es

ta e

jerc

e so

bre

la

Tie

rra.

• D

efin

e a

los

saté

lites

.•

Dem

uest

ra, a

trav

és d

e un

esq

uem

a, s

us

cono

cim

ient

os s

obre

la L

una.

• C

arac

teri

za a

la L

una

y co

mpa

rte

sus

cono

cim

ient

os s

obre

la c

lase

.

Iden

tific

a la

s ca

ract

erís

ticas

que

ha

cen

de la

Tie

rra

un

plan

eta

vivo

.

• C

ompl

eta

dato

s so

bre

la T

ierr

a y

la L

una.

• D

ifere

ncia

grá

ficam

ente

una

esf

era,

una

el

ipse

y u

n ge

oide

.•

Iden

tific

a y

expr

esa

las

etap

as d

e fo

rmac

ión

de la

Tie

rra.

• C

lasi

fica

enun

ciad

os v

erda

dero

s y

fals

os

sobr

e la

pre

senc

ia p

rim

itiva

de

vida

en

la

Tie

rra.

Com

pren

de la

s ca

ract

erís

ticas

de

la

Lun

a y

las

rela

cion

a co

n la

influ

enci

a qu

e es

ta e

jerc

e so

bre

la

Tie

rra.

• D

efin

e co

ncep

tos

rela

cion

ados

con

la

luna

usa

ndo

sus

prop

ias

pala

bras

.•

Iden

tific

a la

s fa

ses

luna

res

y la

s re

pres

enta

.•

Res

uelv

e pr

oble

mas

util

izan

do s

us

cono

cim

ient

os p

revi

os.

• E

xtra

e in

form

ació

n de

un

text

o y

la

expr

esa

de m

aner

a cr

eativ

a.

PlanificacionesSECsocialesSINCORTAR.indd 9 4/11/08 7:37:29 PM

ORLANDO
Text Box
Regresar índice
Page 40: JORNADAS-PEDAGOGICAS

EL ENFOQUE DE FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS Y EL PLANEAMIENTO CURRICULAR Y DIDÁCTICO “El enfoque de competencias constituye uno de los marcos teóricos que se propone en la actualidad para orientar el planeamiento curricular y didáctico. Supone un desplazamiento de una educación centrada en la enseñanza hacia una educación centrada en el aprendizaje.” Informe Tuning* Planeamiento curricular y didáctico El planeamiento curricular está centrado en el para qué enseñar y el qué enseñar, en función de los propósitos formativos de la escolaridad en un determinado contexto. Responde a concepciones filosóficas, sociales, políticas, epistemológicas, pedagógicas que sostienen los responsables de su elaboración, es decir, su elaboración no es un problema puramente científico– técnico, sino que responde a determinadas concepciones y valores sobre el rol de la escuela en la sociedad, la formación, el enseñar, el aprender, el papel de la teoría y el de la práctica, la organización de los contenidos. Según expresa Zabalza, la planificación curricular va progresando como una red de anillos concéntricos. En la zona externa, se sitúan las decisiones más generales y, en el centro, las decisiones más concretas relacionadas con la actividad del aula. “El camino que lleva a la formulación de una propuesta curricular es más bien el fruto de una serie de decisiones sucesivas que el resultado de la aplicación de principios firmemente establecidos y unánimemente aceptados. Lo que importa en consecuencia es justificar y argumentar la solidez de las decisiones que vayamos tomando y, sobre todo, velar por la coherencia del conjunto”. Desde la determinación del marco teórico y político hasta la concreción en el aula, se adoptan distintos tipos de decisiones, que requieren el debate y el compromiso de todos los que intervienen en cada instancia. Se elabora en distintos ámbitos y se concreta en documentos orientadores del proceso formativo: Diseño Curricular (del país, la región, la comarca), Proyecto Curricular de cada centro educativo, Proyecto Curricular del área o ciclo en el centro. ¿Qué es el Diseño Curricular? Es uno de los documentos en el que se concreta el planeamiento que sirve de base a la educación en un determinado nivel del sistema educativo (Escolaridad Inicial, Básica, Media, Superior) y en una determinada modalidad (Científica, Técnica, Humanística, Artística, Agropecuaria, entre otras). El diseño reemplaza al clásico de plan de estudios y difiere en su concepción. Mientras este último enuncia la finalidad de la formación en términos genéricos y da un ordenamiento temporal de las materias que se deben enseñar, el diseño curricular es un documento que incluye, además, los distintos elementos de la propuesta formativa con la finalidad de

ORLANDO
Text Box
Regresar índice
Page 41: JORNADAS-PEDAGOGICAS

orientar la práctica educativa en el ámbito de los centros. Los distintos componentes pedagógico-didácticos que normalmente se incluyen en el diseño curricular son:

• intenciones • objetivos • perfiles de salida de los estudiantes • competencias a desarrollarse • contenidos • secuencia de contenidos • selección de materiales • criterios de enseñanza y de evaluación

Los diseños curriculares adquieren distintos formatos según las concepciones que los fundamenten. Entre los modelos vigentes, podemos mencionar: clásico, tecnológico y activo. El Proyecto Curricular de la escuela. Este documento expresa los resultados del análisis del Diseño Curricular, de sus posibilidades de concreción en el ámbito de la escuela, y los acuerdos logrados para su puesta en práctica con la finalidad de dotar de mayor coherencia a las actividades de enseñanza desarrolladas. El proyecto constituye el modo en que cada institución planifica globalmente la enseñanza, con el fin de que los alumnos se comprometan en el proceso de aprendizaje e incorporen saberes socialmente significativos. Este tipo de planeamiento es realizado por equipos docentes, por ejemplo, todos los docentes de la escuela, los de un año o un curso, los de un ciclo, los de un área o los de una materia. En todos estos casos, se determinan los objetivos comunes para la enseñanza, por ejemplo, desarrollar pensamiento crítico, habilidad para leer, para resolver problemas, responsabilidad, tolerancia, etcétera. y, se prevén contenidos y estrategias para lograrlos. El Proyecto Curricular de la escuela permite articular el Diseño Curricular elaborado por los organismos técnicos nacionales, con las características contextuales, principios y valores expresados en el Proyecto Educativo Institucional. El Diseño Curricular es reinterpretado y aplicado en cada escuela. Allí se elabora un proyecto que permite adecuar el diseño a las características de cada escuela. En este Proyecto Curricular se expresan las características de la comunidad y de la escuela; se reflexiona sobre el diseño curricular; se explicita la propia concepción teórica que servirá de fundamento a las decisiones que se adopten y se establecen pautas para el desarrollo del currículo, en el ámbito de la escuela. Por ejemplo, se fijan pautas sobre cómo se agruparán los profesores; cómo funcionarán las áreas, horarios, pautas metodológicas por áreas; actividades de perfeccionamiento

ORLANDO
Text Box
Regresar índice
Page 42: JORNADAS-PEDAGOGICAS

docente; criterios para la evaluación; integración con la comunidad o relación con otras escuelas, etcétera. Algunos de los aspectos que se pueden acordar al elaborar el proyecto curricular son:

• pautas para la comunicación • esquema de competencias a desarrollarse • organización de los contenidos • secuencia de actividades • tratamiento de los temas transversales • espacios opcionales previstos • atención a la diversidad.

Como todo proyecto, se debe entender como un instrumento de trabajo dinámico que se irá elaborando de forma progresiva y que siempre será susceptible de revisiones y de mejoras. Planeamiento didáctico Hasta aquí nos hemos referido a documentos curriculares, basados fundamentalmente en acuerdos sobre para qué y qué enseñar, criterios sobre cómo enseñar y evaluar. Sobre la base de esos documentos, cada docente o equipo docente realiza el planeamiento didáctico en el que prevé y organiza los objetivos, contenidos y estrategias metodológicas para la enseñanza de un área o una materia en un determinado año, con un grupo de alumnos. Puede tener distintos alcances, según comprenda el desarrollo de la materia o del área en un año, grado o curso, una unidad didáctica o la enseñanza de un tema. Se concreta en los denominados planes o proyectos para la enseñanza, denominados también didácticos o áulicos. Corresponden a lo que tradicionalmente se denomina plan de unidades didácticas o, si se adopta un criterio temporal: plan de etapa, período, mensual. Sobre la base de lo establecido en el Diseño Curricular y lo propuesto por el equipo en el nivel de la escuela, cada docente en forma individual, o también en equipo, diseña proyectos de enseñanza de distinta duración y complejidad, propone para qué (objetivos), qué (contenidos), cómo (metodología), cuándo (distribución en el tiempo). Los fundamentos que cada docente pone en juego al elaborar un plan responden a su manera de ver las cosas, a sus propias concepciones basadas en sus conocimientos y en su experiencia. Explícita o implícitamente, sostiene ideas personales sobre qué es aprendizaje, qué tipos de aprendizajes se pueden lograr, qué es la actividad científica, cuál es el valor de los contenidos, qué será capaz de hacer un alumno si aprende realmente, cuáles son las mejores actividades para promover el aprendizaje, cuál debe ser su intervención como docente para guiar el proceso, cuál es el papel de la motivación en el aprendizaje, cómo lograr mejor motivación, entre otras cuestiones. A partir de estas concepciones, analizará las características institucionales, de la comunidad, de los alumnos, los recursos disponibles, y elaborará su propuesta de enseñanza.

ORLANDO
Text Box
Regresar índice
Page 43: JORNADAS-PEDAGOGICAS

“Programar la enseñanza es realizar un diseño de cómo queremos orientar la acción antes de que esto ocurra improvisadamente o en forma rutinaria. No existe una técnica concreta de hacer programaciones, el diseño o programación de la enseñanza constituye un eslabón intermedio entre la teoría pedagógica y la acción. El diseño supone un plan que indica lo que se quiere realizar y esto no puede hacerse sin partir de una determinada concepción pedagógica, psicológica, etcétera. El profesor y toda la institución escolar ponen de manifiesto en sus prácticas una determinada concepción compleja de la educación, del ser humano, etcétera, seamos o no conscientes de ello. Es decir, que cuando actuamos ponemos en marcha concepciones concretas sobre lo que hacemos.” En la medida que el docente pueda explicitar sus razones, los criterios que lo llevaron a elegir un objetivo, contenido o actividad, es más probable que pueda reflexionar sobre su propuesta, analizar sus fundamentos, discutirlos con otros docentes. Esta toma de conciencia de qué se hace y de su justificación es el primer paso para mejorar la calidad de la enseñanza. En el caso del docente, algunas de las preguntas que hoy se debe plantear al elaborar un proyecto son:

• ¿Por qué me parece importante la enseñanza de esta materia, unidad, tema para estos alumnos?

• ¿Por qué selecciono estos objetivos? • ¿Por qué propongo estas actividades? • ¿Por qué evalúo de esta manera?

De acuerdo con esta conceptualización de planeamiento, el docente, en el momento de planificar, concentrará su preocupación en:

• conocer e interpretar la situación educativa en la que deberá actuar • estudiar detenidamente los documentos curriculares

A partir de estas reflexiones, de sus propios conocimientos y de las experiencias, estará en condiciones de iniciar su actividad de planeamiento. En el siguiente cuadro resumimos esta relación entre los marcos teóricos y valorativos, y los distintos planes y proyectos que orientan los procesos formativos. Bases teóricas en la elaboración de proyectos curriculares y didácticos Bases teóricas Enfoque curricular Diseño Curricular nacional Análisis adecuación Concepción de escuela, alumno, docente Proyecto Curricular de cada escuela (prioriza, agrupa, reorganiza, matiza, agrega objetivos, perfiles de salida, competencias, contenidos, indicadores) Reflexión grupal sobre concepciones Epistemológicas, psicológicas y didácticas Proyecto de áreas, ciclos, cursos

ORLANDO
Text Box
Regresar índice
Page 44: JORNADAS-PEDAGOGICAS

Proyecto para la enseñanza de una materia o tema en un curso o año Concepciones personales del docente Puntos clave del planeamiento curricular realizado en el marco del enfoque de competencias El punto de partida del planeamiento curricular son las competencias que el alumno debe desarrollar durante la escolaridad para desempeñarse en la sociedad actual. Las competencias se expresan a partir de una descripción ordenada y sistemática de los desempeños que una persona debe realizar para actuar eficazmente y resolver los problemas propios de su vida en sociedad. A partir de la definición de los desempeños, el diseño curricular prevé objetivos y contenidos para los años/ ciclos/ áreas/ materias de modo de lograr la mayor articulación entre la propuesta formativa y los desempeños individuales y sociales esperados. Los objetivos se formulan en términos de las capacidades que están en la base del desempeño competente. Las competencias entendidas como la descripción del buen desempeño intelectual, social o ético sirven de base para la formulación de los objetivos de las distintas áreas. Una de las tareas centrales en la elaboración del diseño y proyectos curriculares es la determinación de las capacidades cuya construcción debe ser garantizada por el proceso formativo. Su característica fundamental es la posibilidad de ser transferidas a contextos y problemas distintos de aquellos que se utilizan para su desarrollo. “En el mundo de la formación, la noción principal es la de capacidad; la formación funciona como una transformación de capacidades, una progresión de nuestras capacidades, y allí la hipótesis es la de la transferencia. Se piensa que la persona formada va a utilizar en situación real lo que aprendió durante la formación.” Los objetivos de cada área o materia se podrán formular como un conjunto identificable y evaluable de capacidades que se integran y ponen en práctica para resolver problemas, tomar decisiones, diseñar proyectos, etcétera, en situaciones de aprendizaje. Las capacidades se traducen en habilidades complejas, se centran básicamente en el saber hacer racional, organizado, planificado, integrador y creativo que se pone en juego en situaciones concretas, al resolver problemas, diseñar y realizar proyectos, ejecutar tareas. Este saber hacer se fundamenta en conocimientos científicos, técnicos, marcos ético-valorativos y capacidades básicas. El Diseño/Proyecto Curricular adopta una estructura en la que se privilegia la integración de capacidades y contenidos, de teoría y práctica. Los conocimientos en el enfoque de competencias adquieren significado en función del saber hacer, son conocimientos operativos; su valor es que sirven de fundamento para la acción. Planificar por competencias implica trabajar cada unidad por logros, indicadores de logros, estrategias metodológicas, recursos y evaluación.

ORLANDO
Text Box
Regresar índice
Page 45: JORNADAS-PEDAGOGICAS

Partimos de la competencia de unidad, ubicamos los contenidos que se trabajarán en la unidad; sean estos conceptuales, procedimentales y/o actitudinales. Identificamos los logros que queremos alcanzar en la competencia y los desagregamos en indicadores de logros. Una vez identificados estos logros e indicadores de logros, creamos estrategias metodológicas para desarrollarlos. Definimos los recursos que utilizaremos a lo largo de las actividades y determinamos diferentes formas de evaluación, pensando siempre en evaluar a través de los indicadores y logros la competencia que nos planteamos alcanzar.

ORLANDO
Text Box
Regresar índice