jornadas de debate sobre recursos hidricos ... -...

34
0 Instituto de Estudios Almerienses. Departamento de Ciencias y Tecnología. JORNADAS DE DEBATE SOBRE RECURSOS HIDRICOS Y AGRICULTURA ALMERIENSE. SESION ACERCA DE LOS ACUIFEROS DEL CAMPO DE DALIAS - SUR DE SIERRA DE GADOR DIA 17 DE ABRIL DE 1.997 C.I.F.A. La Mojonera (Almería) INTRODUCCION AL DEBATE SOBRE EVOLUCION DEL CONOCIMIENTO ACERCA DE LOS ASPECTOS HIDROGEOLOGICOS DE MAYOR INTERES PARA LA PLANIFICACION Y GESTION DE LOS ACUIFEROS DEL CAMPO DE DALIAS - SUR DE SIERRA DE GADOR PONENTE: Angel González Asensio. Instituto Tecnológico Geominero de España. (Oficina de Proyectos de Almería).

Upload: doannguyet

Post on 02-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: JORNADAS DE DEBATE SOBRE RECURSOS HIDRICOS ... - aguas…aguas.igme.es/igme/publica/pdfs/art_2linea16.pdf · de esta Jornada (en Anexo a las Bases Generales), como primer paso que

0

Instituto de Estudios Almerienses. Departamento de Ciencias y Tecnología.

JORNADAS DE DEBATE SOBRE RECURSOS HIDRICOS YAGRICULTURA ALMERIENSE. SESION ACERCA DE LOS ACUIFEROSDEL CAMPO DE DALIAS - SUR DE SIERRA DE GADOR

DIA 17 DE ABRIL DE 1.997

C.I.F.A. La Mojonera (Almería)

INTRODUCCION AL DEBATE SOBRE EVOLUCION DEL CONOCIMIENTOACERCA DE LOS ASPECTOS HIDROGEOLOGICOS DE MAYOR INTERES PARALA PLANIFICACION Y GESTION DE LOS ACUIFEROS DEL CAMPO DE DALIAS- SUR DE SIERRA DE GADOR

PONENTE: Angel González Asensio.Instituto Tecnológico Geominero de España. (Oficina de Proyectos de Almería).

Page 2: JORNADAS DE DEBATE SOBRE RECURSOS HIDRICOS ... - aguas…aguas.igme.es/igme/publica/pdfs/art_2linea16.pdf · de esta Jornada (en Anexo a las Bases Generales), como primer paso que

1

0.- RESUMEN

Después de encuadrar el tema elegido para esta Jornada y fijar el objetivo principal quela origina, se señalan los aspectos del conocimiento hidrogeológico que se creen esenciales porsu mayor incidencia en la planificación y gestión de estos acuíferos. Un breve repaso alcomplicado y minucioso proceso que ha seguido la investigación de los mismos es continuadopor una reducida síntesis de los conocimientos adquiridos, discriminando, en el modeloconceptual establecido para este medio hidrogeológico, las zonas del mismo ya contrastadas ylas aún pendientes de validación; de éstas últimas se destacan las incertidumbres principales. Seapuntan finalmente unas características de la investigación que se considera necesaria paradesvelar dichas incertidumbres y fundamentar la gestión recionalizada de estos acuíferos.

1.- INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DE LA JORNADA

El conjunto de acuíferos del Sur de Sierra de Gádor-Campo de Dalías está reconocidoentre los más importantes de nuestro país, no por el volumen de sus recursos renovables sino porhaber constituído hasta la fecha el soporte principal del desarrollo de la pujante agriculturaintensiva en ella desarrollada. Es bien sabido que la alta rentabilidad de ésta viene transformandoen las últimas décadas el panorama económico y social de la provincia de Almería. Sin embargo,el incremento correlativo que tal desarrollo ha ocasionado en el bombeo de los acuíferos quesoportan esta demanda (cuyo volumen anual sobrepasó hace ya tiempo al de entradas medias alos mismos) y la circunstancia de la relación directa o indirecta de éstos con el mar, están tambiénanunciando, desde hace bastantes años, la lógica generación de problemas de disponibilidad dedichos recursos hídricos por la aparición de procesos de salinización. Esto ha motivado diferentestipos de actuaciones históricas en distintas administraciones públicas, orientadas en unos casosa una cierta gestión del uso de estos recursos y, en otros, a la investigación de los acuíferos quelos proporcionan, para conocer sus características y evolución con el fin de facilitar y hacer viabledicha gestión.

Actualmente, en algunos sectores relacionados con estos recursos parece crecer ya unestado de cierta preocupación al constatar algunos efectos negativos de la evolución delfuncionamiento de estos acuíferos. Así, en el campo de la gestión se ha iniciado por laAdministración competente la elaboración del Plan de Ordenación de en las extracciones, a

Page 3: JORNADAS DE DEBATE SOBRE RECURSOS HIDRICOS ... - aguas…aguas.igme.es/igme/publica/pdfs/art_2linea16.pdf · de esta Jornada (en Anexo a las Bases Generales), como primer paso que

2

instancia de la Junta Central de Usuarios del Poniente; también está en marcha en la zona, porla Administración autonómica, el Plan de Transformación de infraestructuras de regadío; por otrolado se espera la adopción de decisiones acerca de la provisión de recursos hídricos desustitución, en el marco de la planificación hidrológica provincial, cuyo déficit para la zona seestimó próximo a los 100 hm3/año en la propuesta de Plan Hidrológico de cuenca, habiéndoseiniciado algunas actuaciones en esta dirección, entre otras, las destinadas a reutilizar las aguasregeneradas de origen urbano que aquí puedan producirse.

En el campo del conocimiento de las características de estos acuíferos y su evolución, sontambién varias las administraciones que con diferente dedicación y alcance han venidoocupándose de promover estudios o recopilar información sobre el particular (en generalrecogidos en informes restringidos o publicaciones de mayor difusión) aunque no siempre se haproducido un buen nivel de coordinación o intercambio de conocimientos sobre el problema entrelas mismas, ni se han empleado frecuentemente lenguajes comunes que hayan permitidofacilmente a gestores y usuarios relacionar los resultados de los diferentes estudios realizados,o apreciar los avances reales que se han ido produciendo con los mismos.

Para la toma de decisiones de gestión, entre las que se encuentran parte de las actuacionesantes señaladas, se considera que los responsables de las mismas tendrían que contar con unanálisis claro de la situación en que se halla el conocimiento sobre estos acuíferos, y por tantotambién de los problemas o incertidumbres que esta situación plantea, con referencia concretaa aspectos que son esenciales para dichas decisiones. El interés de estos conocimientos parececlaro: sin la información suficiente sobre los procesos que están ocurriendo en relación con loscambios en el funcionamiento global y en el de cada uno de los acuíferos de este complejoconjunto hidrogeológico, no se pueden adoptar medidas lógicas dirigidas adecuadamente paraincidir de manera eficaz sobre dichos procesos y, dentro de lo posible, modificarlos a voluntad.

El Departamento de Ciencias y Tecnología del Instituto de Estudios Almerienses haorganizado esta Jornada de encuentro y debate, cuyo objetivo principal se plantea como unacontribución a ese análisis y discusión de la situación de conocimiento de los aspectoshidrogeológicos considerados esenciales para la planificación y gestión del uso de estosacuíferos.

Respetando las Bases Generales establecidas para estos encuentros, conviene advertir quetanto los ponentes principales, como el que les hace esta introducción para centrar los temas deexposición de éstos y motivar el debate que deberá desarrollarse posteriormente, no representan

Page 4: JORNADAS DE DEBATE SOBRE RECURSOS HIDRICOS ... - aguas…aguas.igme.es/igme/publica/pdfs/art_2linea16.pdf · de esta Jornada (en Anexo a las Bases Generales), como primer paso que

3

a los Organismos que propiciaron las actividades de investigación desarrolladas por su Grupode Trabajo; sólo darán sus visiones personales de los aspectos sobre los que se pronuncien.Tampoco se deberá debatir sobre actuaciones de gestión: esta jornada está concebida como unacontribución por parte de algunos investigadores y técnicos con experiencia en la zona, acercadel conocimiento de estos acuíferos, especialmente de aquellos aspectos del mismos que máspuedan interesar, precisamente, a los responsables de dichas actuaciones de planificación ygestión. Y siguiendo las indicaciones previas sobre los puntos de mayor interés para el debatede esta Jornada (en Anexo a las Bases Generales), como primer paso que podrá ser objeto dediscusión se empezará haciendo una selección de esos aspectos de la investigación consideradosprioritarios para el apoyo a dichas actuaciones en estos acuíferos, seguida de otra valoraciónpersonal, que se plantea también para el debate, sobre el estado del conocimiento alcanzado sobrelos mismos a través de una síntesis histórica de su proceso de obtención, con referencias a sugrado de contraste, destacando explícitamente las incertidumbres aún sin resolver que sonesenciales por su incidencia en aquellas actuaciones.

Con objeto de alcanzar una visión global del referido estado de conocimiento, en lareseña que sigue sobre las aportaciones de cada Grupo de Trabajo se ha considerado ladocumentación histórica disponible y, en su caso, la información de las ponencias recibidas. Parael caso del grupo al que pertenezco, los conocimientos alcanzados se deben a la contribución delos distintos técnicos de empresas colaboradoras -especialmente Enadimsa- y del ITGE que hanintegrado el equipo de trabajo a lo largo de los casi 30 años de estudios sobre la zona. Tambiénse incluyen en estas referencias algunos de los conocimientos adquiridos en el marco de otrainvestigación complementaria sobre la zona (Tesis doctoral en curso de un miembro del equipo)apoyada por este último Organismo. Los errores que con esta visión personal han podidocometerse al valorar la documentación disponible (véase Bibliografía), podrán corregirsemediante su discusión.

2.- ASPECTOS ESENCIALES DEL CONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO PARALA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE ESTOS ACUÍFEROS

Desde el punto de vista del uso y la gestión de los acuíferos de este subsistema(considerado como parte del Sistema "Sierra de Gádor y acuíferos de sus cuencas marginales")se ha fijado como objetivo principal de la investigación el llegar a definir, con razonable detalley garantía, las características generales de su geometría o estructura hidrogeológica, así como lasdel funcionamiento del flujo subterráneo en los acuíferos que integra y los cambios en el mismo

Page 5: JORNADAS DE DEBATE SOBRE RECURSOS HIDRICOS ... - aguas…aguas.igme.es/igme/publica/pdfs/art_2linea16.pdf · de esta Jornada (en Anexo a las Bases Generales), como primer paso que

4

para comprenderlo y poder modificarlo de manera controlada, con el fin de determinar lasactuaciones a llevar a cabo, con conocimiento de causa, orientadas al máximo aprovechamientosostenible de los mismos. Este objetivo de la investigación exige conocer las relaciones causa-efecto en dicho funcionamiento, para lo cual hay que disponer de una red de sondeos destinadosa la captación de datos en todos los acuíferos presentes, cuya distribución en el espacio y en eltiempo, bien contrastada, lo permita. La falta de idoneidad de las redes disponibles para obteneresta información viene representando, a lo largo del tiempo, la mayor dificultad, y hasta laimposibilidad, para el avance del conocimiento sobre estas relaciones.

Aunque la interrelación de muchos de los aspectos señalados de dicho objetivo hagadifícil la separación de los mismos, en las referencias que siguen (apartado 3) se agruparán entorno a estos tres grupos:

- El establecimiento de un modelo de geometría o estructura hidrogeológica de losdistintos acuíferos o subacuíferos implicados, con los rasgos generales de sufuncionamiento (entradas, parámetros hidrogeológicos, descargas, características fisico-químicas).

- La determinación de las causas de los cambios de funcionamiento de estos acuíferos(especialmente el bombeo y los retornos por su carácter antrópico).

- La observación e interpretación de las respuestas en cada uno de los acuíferos a dichascausas: evolución piezométrica, variaciones en las transferencias de flujos y cambios delas características fisico-químicas del agua.

Por mostrar un esquema global del conocimiento alcanzado, se deja para el apartado 4una reseña de la última versión de la que ha venido siendo la actividad más concluyente de lainvestigación. Realizada cada cierto tiempo (al acumularse nuevos datos de interés), consiste enreinterpretar de manera coherente la síntesis de conocimientos alcanzados sobre los aspectosparciales precedentes, después de haber incorporado los últimos avances conseguidos sobre losmismos. Este planteamiento metodológico usual es el utilizado para consolidar el modelopropuesto de geometría y de funcionamiento de este conjunto de acuíferos y su evolución,corrigiendo errores y validando aciertos, con especial atención a los cambios en la relación deflujos entre los mismos y entre acuíferos y el mar, incluyendo la interpretación de los procesosde contaminación por intrusión marina y por efecto de las actividades agrícolas y urbanas sobrelos mismos.

Page 6: JORNADAS DE DEBATE SOBRE RECURSOS HIDRICOS ... - aguas…aguas.igme.es/igme/publica/pdfs/art_2linea16.pdf · de esta Jornada (en Anexo a las Bases Generales), como primer paso que

5

3.- RESUMEN DEL PROCESO DE INVESTIGACION. MEDIOS, DIFICULTADESY OBTENCION DE RESULTADOS

Del análisis de documentos existentes acerca de estos acuíferos se pueden deducir unaserie de obviedades que, no obstante, conviene recordar, tales como: las dificultades para obtener,seleccionar y validar los centenares de miles de datos de distinto tipo, necesarios para conseguirel conocimiento alcanzado y el aún pendiente de adquirir; la necesidad de abordar este tipo deinvestigaciones de forma contínua y sistemática, con equipos especializados y bien dotados; eltiempo necesario (muchos años) para recoger, procesar e interpretar tanta información; etc..Además, en el proceso de esta investigación se advierte claramente cómo los principales avancesse han producido como consecuencia de la aplicación de mayores asignaciones económicas a suestudio (sondeos de investigación, técnicas geofísicas de apoyo, etc.). También se observa quelos medios utilizados han sido importantes para lo que es usual en estas investigaciones, aunqueno han sido suficientes para resolver las incógnitas planteadas, lo que no debe sorprendernos:como en el campo de las aguas superficiales en estos medios complejos, la garantía de su estudiosólo se adquiere con inversiones importantes. Se puede constatar además que, hasta ahora, lamayor parte de las inversiones públicas destinadas históricamente a la investigación de losacuíferos de esta Comarca (como del resto de la provincia) han venido siendo canalizadas, engran medida, a través del ITGE, por lo que al sintetizar dicha evolución a través de dichosdocumentos resulta forzoso hacer repetidas referencias al mismo; ello no debe entenderse comootorgamiento de favor personal o institucional, de los que el planteamiento de estas jornadaspretende huir, sino como una circunstancia sobre la que se podría juzgar, en todo caso, elaprovechamiento obtenido de dichas inversiones, con cuyo análisis sería fácil encontrarresultados de todo tipo. Las dificultades encontradas por esta investigación son múltiples,pudiéndose equiparar las de origen sociológico con las propias de este medio hidrogeológico decaracterísticas tan complejas. También ha recibido apoyos puntuales muy valiosos.

En la síntesis histórica que se propone de los avances más significativos en esteconocimiento se parte del entorno de 1970, aunque ha de señalarse que, en el marco de lasactuaciones del antiguo INC, tanto las de construcción como las de explotación de suinfraestructura de sondeos en esta Comarca, se habían producido ya aportaciones de gran valoren relación con las características fisicoquímicas de las aguas subterráneas, tipos de materiales

Page 7: JORNADAS DE DEBATE SOBRE RECURSOS HIDRICOS ... - aguas…aguas.igme.es/igme/publica/pdfs/art_2linea16.pdf · de esta Jornada (en Anexo a las Bases Generales), como primer paso que

6

acuíferos de la zona, etc.. También se habían realizado trabajos de reconocimientohidrogeológico previo para la definición del proyecto con el que arranca esta investigación.

3.1.- Modelo de estructura hidrogeológica y rasgos generales del funcionamiento

La primera investigación sistemática propiamente hidrogeológica se realizó en el marcodel Plan Nacional de Investigación de Aguas Subterráneas (PIAS), llevada a cabo en la primeramitad de la década de los 70 por el entonces Instituto Geológico y Minero de España con lacolaboración del Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario (IGME-IRYDA, 1977). En esta etapase hizo el inventario de puntos de agua con la primera interpretación de la geometría del sistema,aunque muy poco apoyada en sondeos mecánicos de investigación (sólo 4 realizados por elIRYDA), lo que se trató de compensar con un notable empleo de métodos geofísicos(especialmente SEV y registros geofísicos). Aunque se acumuló un importante volúmen de datos,no se llegaron a definir los rasgos esenciales del edificio hidrogeológico que se describirá en elapartado 4. Se hizo más hincapié en los acuíferos porosos de carácter libre desarrollados en lallanura (pliocenos y zona libre del mioceno del sector noreste), y se señaló la existencia dedolomías y calizas triásicas en zonas de borde y en profundidad, sin valorar adecuadamente laconexión con las dolomías de la sierra, que se incluyeron en otro conjunto: el sistema de Sierrade Gádor, integrado por compartimentos de bastante dudosa definición, para cuya vertiente sur,a la que se atribuyó una desconexión hidráulica del resto del macizo, se totalizaron 25 hm3/añode entradas medias, 8 de ellos correspondientes al de la "Escama de Dalías-El Ejido" (unantecesor próximo del actual Acuífero Inferior Occidental) considerado entonceshidrogeológicamente independizado del Campo (FIG. 1, tomada de PIAS). En la llanura sedefinieron dos conjuntos diferentes: uno, casi equivalente al actual Acuífero Superior Central,integrado por las calcarenitas pliocenas y las formaciones más recientes a ellas asociadas, quese estimó casi independizado del resto por las margas pliocenas (con una supuesta función debarrera) a excepción del compartimento de sierra al Norte de El Aguila, del que se interpretórecibía parte de sus entradas. El otro, extendido a los materiales encontrados en el sectornororiental del Campo (zona de El Parador), también se consideró aislado de los compartimentosdolomíticos de la sierra, excepto del compartimento de Aguadulce, del que recibiría,supuestamente, escasas aportaciones subterráneas (FIG. 1).

La alimentación entonces evaluada para el conjunto del Campo, atribuida a la infiltraciónpor lluvia directa (aportes propios) y desde escorrentías superficiales y subterráneas desde lasierra (aportes exteriores), totalizaba 34 hm3/año. Si se incluyen las entradas que en este estudio

Page 8: JORNADAS DE DEBATE SOBRE RECURSOS HIDRICOS ... - aguas…aguas.igme.es/igme/publica/pdfs/art_2linea16.pdf · de esta Jornada (en Anexo a las Bases Generales), como primer paso que

7

se estimaban para los compartimentos de Dalías-El Ejido y Celín, se alcanza la cifra global de47 hm3/año, valor de referencia para la comparación con otros datos que se darán más adelantepara el conjunto de acuíferos equivalente al entonces así descrito. En esta etapa inicial se hicierontambién trabajos relativos a la determinación de las descargas, particularmente el bombeo,estimación de parámetros hidráulicos y fisico-químicos, seguimiento e interpretación de datospiezométricos, etc., y se advirtió de la sobreexplotación de algunos acuíferos, con el riesgo quepodría suponer de intrusión marina. Resumiendo, de los aspectos analizados entonces seobtuvieron unos primeros resultados que, si no fueron demasiado afortunados en lo referente ala concepción geométrica, carácter dado a los límites de los compartimentos establecidos y alfuncionamiento del conjunto, sí alcanzaron un valor inestimable en cuanto a los datos recopiladospara interpretaciones posteriores. En la segunda mitad de la década esta actividad continuó conel seguimiento y mejora de unas redes de control piezométrico e hidroquímico (centradasespecialmente en los acuíferos superiores) y se desarrolló un período de discusión del conjuntode los numerosos datos que se iban acumulando, cuya interpretación presentaba un alto grado decomplejidad.

En otra investigación enfocada con un criterio más geológico y de ejecución máspormenorizada, llevada a cabo durante 1969-1979 (IRYDA-IGME 1979), se estudiaron lascolumnas de más de cien sondeos de explotación realizados por el primer Organismo, con elapoyo de gran parte del inventario realizado en el Proyecto PIAS y el análisis de la informacióndirecta, geológica e hidrogeológica, que pudo obtenerse de todos los sondeos particularesrealizados y en ejecución durante esta década. Con este trabajo empezó a concretarse el modelode estructura hidrogeológica, según la concepción interpretativa actualmente vigente,estableciendo una separación de acuíferos superiores e inferiores (dentro de la llanura) y lacontinuidad de los materiales carbonatados triásicos de la vertiente meridional de la sierra consu prolongación bajo la cobertera del Campo, constituyendo en principio un sólo conjunto: losllamados acuíferos inferiores. También quedaron esquematizadas con él gran parte de lasrelaciones del flujo subterráneo entre acuíferos que, en la actualidad, se siguen admitiendo paralas condiciones piezométricas de entonces, se apuntó como hipótesis la desconexión directa delas dolomías triásicas con el mar en la zona occidental del Campo, etc..

Entre 1980 y 1985 se dió otro notable impulso a la investigación de estos acuíferos,especialmente en los tres primeros años que dieron lugar a un extenso informe monográfico(IGME 1982). En esta etapa se revisó todo el inventario de captaciones, ahora ya partiendo delcitado modelo conceptual con mayor control geológico de su geometría y, por tanto, con unresultado de la estructura de acuíferos muy parecido al actual, un criterio hidrogeológico más

Page 9: JORNADAS DE DEBATE SOBRE RECURSOS HIDRICOS ... - aguas…aguas.igme.es/igme/publica/pdfs/art_2linea16.pdf · de esta Jornada (en Anexo a las Bases Generales), como primer paso que

8

consolidado por la abundancia de datos fiables para su interpretación, y una experiencia mayoren la zona. Con esta revisión y la incorporación de columnas de sondeos controladosdirectamente (tanto de investigación en el marco del Estudio, como de explotación ajenos almismo), la ejecución de nuevas campañas geofísicas en superficie y en sondeos, con lainterpretación conjunta de éstas y las preexistentes, y ya con un importante historial de datos deexplotación y de respuesta de acuíferos y subacuíferos a la misma (variaciones piezométricas,especialmente), quedó bastante consolidada la hipótesis del modelo conceptual de estructurahidrogeológica y funcionamiento del conjunto "Sur de Sierra de Gádor-Campo de Dalías", consuperposiciones de hasta tres acuíferos en parte de la llanura. Esta concepción, en esencia casila misma que la actualmente vigente (FIG. 2, tomada de At. Hdr. And.1997), estaba ya entoncessustentada por algunos sectores bien contrastados con sondeos mecánicos.

Uno de los avances más notables de esta etapa de la investigación se relaciona con elmecanismo de entradas para los acuíferos triásicos, o más concretamente con el llamado InferiorNoreste (AIN), al dejar abierta la posibilidad de que su límite norte pudiera trascender la divisoriade aguas superficiales (donde se situó convencionalmente) hacia el Alto Andarax; también sehizo un tratamiento más exhaustivo de los datos climáticos en la estimación de las entradas porinfiltración de parte de la precipitación directa sobre los acuíferos, y desde las escorrentías queles alcanzan, considerando, entre otros aspectos, los balances diarios para el cálculo de lluvia útil(infiltración más escorrentía); también se mejoró notablemente la determinación de las descargaspor bombeo, se avanzó en la evaluación de parámetros hidráulicos, etc.. El tratamiento de losretornos fué menos acertado que en la fase PIAS, al reducirse la tasa media aplicada en esteestudio (15%). Al final de esta primera mitad de los años 80 se dió un paso importante en lainvestigación del funcionamiento: se llegó a confirmar la hipótesis de la existencia en Balanegradel pequeño acuífero poroso de Balsa Nueva (AEBN), mediante un sondeo de investigaciónprofundo (B-9) que puso en evidencia la desconexión directa del AIO con el mar, gracias a laestructura geológica local, lo que tiene gran trascendencia ante el problema de la intrusión marina(IGME, 1986 b) cuyo estudio se inició al principio de esta década.

Desde 1986 a la actualidad, gracias a la ejecución de otros sondeos profundos deinvestigación en el marco del Estudio (dos de ellos financiados por la Junta de Andalucía) y aalgunos datos que, no sin dificultad, han podido recogerse de más de 30 nuevos sondeos deexplotación realizados (ajenos a la investigación) en busca de los acuíferos inferiores, ha sidoposible continuar la labor de validación del modelo conceptual de la zona, ampliando los sectorescontrastados y corregidos del mismo, aunque quedan otros que todavía tienen una notable carga

Page 10: JORNADAS DE DEBATE SOBRE RECURSOS HIDRICOS ... - aguas…aguas.igme.es/igme/publica/pdfs/art_2linea16.pdf · de esta Jornada (en Anexo a las Bases Generales), como primer paso que

9

interpretativa -especialmente en las zonas más profundas y alejadas del borde de la sierra noreconocidas con sondeos a nivel de acuíferos intermedios e inferiores- en los que aún no se hapodido alcanzar su validación. Se pueden destacar los avances obtenidos en la definicióngeométrica y el funcionamiento de la "Escama de Balsa Nueva" (IGME 1985, IGME 1986b,ITGE 1989a) con la colaboración del anterior Servicio Geológico del antiguo MOPTMA, asícomo en el reconocimiento de la estructura de dos sectores del Horst de Guardias Viejasmediante el seguimiento de datos de sondeos ajenos (ITGE, 1994), en los tres casos con interésmuy especial por su repercusión en la interpretación del problema de la intrusión marina.También hay que señalar la detección de acuíferos o subacuíferos intermedios en algunossectores de la fosa tectónica al Norte de este horst ("Fosa interior"), con interés más bien ligadoa los eventuales riesgos de contaminación del agua por la existencia de salmueras relacionadascon materiales evaporíticos miocenos (ITGE, 1995a y b). En cuanto al funcionamiento general,se acepta ya un trasvase de recursos al AIN desde el Alto Andarax, fundamentado en el déficitde escorrentía admitido para la estación de Canjáyar (IGME, 1986a), que además resultacompatible con los resultados de la interpretación realizada en base a isótopos ambientales(Domínguez et al. 1994).

En la revisión de documentos de otras fuentes sobre la estructura hidrogeológica de estosacuíferos y las características de su funcionamiento de flujos no se han encontrado datos quehayan inducido a cambiar el modelo que se ha venido proponiendo de los mismos a través deltiempo; no parece haber otros Grupos de Trabajo en cuyas actividades haya estado incluído esteaspecto de la investigación y, en general, para sus actuaciones han adoptado el modelo expuesto;en algún caso se ha mantenido un criterio de separación de acuíferos, entre la Sierra y el Campo,muy parecido al descrito anteriormente en la fase PIAS y, lo mismo que entonces, también se haabordado conjuntamente el estudio de los acuíferos del sector noreste de la llanura (Pulido et al.1987; Pulido et al. 1988a y b; Pulido et al. 1994a; Vallejos et al. 1996; Pulido et al. 1997;Martinez, 1994; etc.) bajo la denominación de "Acuífero de Aguadulce", tema que podría serdebatido.

3.2.- Causas de los cambios de funcionamiento

Del estudio de las causas de los cambios de funcionamiento de los acuíferos, pormodificación de sus entradas y descargas, se hacen sólo unas consideraciones acerca de laevaluación de la recarga por precipitación, de los retornos y de los bombeos, indicando algunaspeculiaridades de las mismas. Una de ellas tiene presente el alto grado de incertidumbre que casi

Page 11: JORNADAS DE DEBATE SOBRE RECURSOS HIDRICOS ... - aguas…aguas.igme.es/igme/publica/pdfs/art_2linea16.pdf · de esta Jornada (en Anexo a las Bases Generales), como primer paso que

12

siempre hay que asumir en la evaluación de las entradas medias a un acuífero procedentes de laprecipitación -por infiltración directa o desde las escorrentías superficiales que le alcanzan oatraviesan, y por transferencia lateral subterránea desde acuíferos colindantes- (MOPU, 1983;MOPTMA-CH del Sur, 1995), especialmente cuando se trata, como en este caso, de un conjuntode acuíferos muy complejo y de carácter abierto en gran parte de su contorno, coninterrelacciones que permiten transferencias subterráneas laterales entre sí y con el mar deimposible precisión al cuantificarlas. Se admite igualmente que el planificador ha deconformarse, como dato sobre dichas entradas, con la acotación de un intervalo de variación quedelimite un orden de magnitud del valor representativo de las mismas, con aceptable garantía,como en la evaluación de las aportaciones a un embalse superficial. Sólo con esta pretensión, através del tiempo se han realizado estimaciones de las entradas con metodologías convencionalesmás o menos simplificadas en el tratamiento de datos climáticos, hidrológicos, geomorfológicos,de reserva de agua en el suelo, etc.; pasada la etapa PIAS, en las diferentes evaluaciones fué máscomún la consideración de valores de precipitación (año medio) comprendidos entre los extremosde 600-700 mm para las cumbres de Sierra de Gádor y 200 mm para el sector sureste del Campo,el uso de balances diarios del suelo para la determinación de la lluvia útil (infiltración másescorrentía), así como la consideración de que casi toda ella se infiltra en el subsistema, en lasierra o en la llanura, escapando sólo una pequeña parte de las escorrentías superficiales desdelos extremos de ésta, etc.. Llama la atención la proximidad de los resultados obtenidos pordistintos evaluadores, pese a la utilización para su cálculo de valores muy diferentes deparámetros como la capacidad de campo, características del funcionamiento, etc., incluyendo losretornos, aunque algunos de aquellos se hayan manifestado más tarde como insostenibles por suincompatibilidad con las respuestas observadas. En realidad, lo que se ha consideradoesencialmente, como contraste, ha sido el comportamiento de los acuíferos ante el uso que se hahecho de los mismos, dado el amplio historial de datos de su evolución, que con el tiempo ha idoganando en confianza; el estudio de éstos se ha adoptado como el mejor método de calibraciónde los resultados de dichas estimaciones, por lo que se ha ido acentuando el control y el análisismuy detallado de los datos de evolución de los bombeos y de los retornos, así como del nivel delagua, relaciones de flujo y características fisico-químicas, en todo el área de influencia de cadaacuífero y del conjunto de los mismos. Para ello se ha dado una atención muy especial alconocimiento y control de los mecanismos de funcionamiento hidrogeológico del conjunto, cuyaadquisición viene siendo un objetivo prioritario para esta investigación.

En las evaluaciones realizadas por dicho Organismo de estas entradas directas eindirectas procedentes de la precipitación, para todo el subsistema (incluido Celín), se hanobtenido valores (en hm3/año) de 47 (IGME-IRYDA, 1977), de 72 (IGME, 1982), y de 75

Page 12: JORNADAS DE DEBATE SOBRE RECURSOS HIDRICOS ... - aguas…aguas.igme.es/igme/publica/pdfs/art_2linea16.pdf · de esta Jornada (en Anexo a las Bases Generales), como primer paso que

13

(IGME, 1986a), pudiéndose considerar la cifra: 60 ± 15 hm3/año, una referenciaprovisionalmente aceptable, a juzgar por las referidas respuestas conocidas de los acuíferos a laexplotación. En la evaluación de entradas por precipitación llevada a cabo por el anterior ServicioGeológico (MOPU, 1983) se alcanzaría un valor de rango semejante, si a los 25 hm3/añoestimados para el sector incluído en el cálculo se le añadiera lo que correspondería a lo que faltapara alcanzar el ámbito equivalente al de todo el subsistema considerado en las evaluacionescitadas. En la actualidad, dentro de las actuaciones del Plan de Ordenación ya referido, se trabajaen una revisión crítica y actualización de estos balances, y en la modelización del subsistema;no obstante, sólo se espera mejorar la coherencia y aproximación a los términos reales delfuncionamiento de éste, al no perder de vista las limitaciones existentes.

Conviene recordar aquí que el referido orden de magnitud de las entradas, para el añomedio, no hubiera sido posible extraerlo con un planteamiento de explotación sostenible delconjunto, porque una parte ha de ir al mar y humedales costeros; al haberse extraido volúmenesmuy superiores (véase CUADRO 1 que recoge los datos resumidos del seguimiento detallado delos bombeos), la sobreexplotación ha generado intrusión marina en casi todos los acuíferos, endistinto grado, habiéndose alcanzado situaciones piezométricas o concentraciones salinas que vanreduciendo el volumen que, inicialmente, alcanzaban los recursos realmente disponibles de cadauno de los acuíferos existentes, y que no se recuperará si no se ponen en práctica actuaciones parala regeneración de los mismos.

Con respecto a la evaluación de los retornos en esta zona de estudio se puede decir algosimilar; se trata de un parámetro de dificil contraste real, en un medio muy cambiante, con suelosartificiales, evolución muy rápida de las técnicas de riego, superficies de aplicación, redes dedistribución, etc.. En la etapa PIAS se estimó una tasa media de retornos del 15% del aguasuministrada en origen, mientras que en 1982 se redujo a la mitad al considerar el efecto de lossuelos artificiales y minusvalorar las pérdidas fuera de parcela; este error se corrigió en los añossiguientes y ya, desde mediados los años 80, dentro de una primera tentativa de modelización,se manejan valores globales medios del orden del 22% del agua servida en origen, en lo que cabecontrastados con el estudio de la Consejería de Agricultura y Pesca sobre la evaluación de laspérdidas de agua de riego en el Campo (IGME, 1982, 1986a; ITGE, 1989; IARA, 1989). En losúltimos años se ha de producir una tendencia al descenso de estos valores, debido tanto a la parterelativa a las fugas en la anticuada y deteriorada red de distribución del agua de riego, al términodel Plan de Transformación de Regadíos de la Comarca de el Poniente de la citada Consejería,como a la mejora que, en igual sentido, se llevará a cabo en las redes y en el control de uso enlos abastecimientos urbanos, aunque, en sentido contrario, hay que contar con el crecimiento de

Page 13: JORNADAS DE DEBATE SOBRE RECURSOS HIDRICOS ... - aguas…aguas.igme.es/igme/publica/pdfs/art_2linea16.pdf · de esta Jornada (en Anexo a las Bases Generales), como primer paso que

14

la demanda en la zona. En todos estos estudios hay que destacar la aportación de datos facilitadospor la Estación Experimental Nº 1 "Las Palmerillas", de la Caja Rural, obtenidos mediantelisímetros, evaporímetros, etc. (López-Galvez et al. 1988, López-Galvez, 1991).

En cuanto a las salidas por bombeo, al ser un parámetro asequible a la medición conprecisión suficiente (pese a las dificultades reales), y tener tanto peso como causa principal delos cambios de funcionamiento de estos acuíferos, ha sido considerado siempre por este equipode trabajo como uno de los objetivos más importantes del conocimiento. Su control ha idomejorando desde su implantación en el PIAS, y fué sistematizado desde 1980/81 como red deseguimiento permanente, con una importante mejora sucesiva en la discriminación de laextracción anual de cada punto (con reparto mensual por áreas y acuíferos), lo que constituye unhistorial muy valioso. Se han hecho otras evaluaciones y sobre todo recopilaciones de datos paraproyectos o estudios concretos, por otros grupos de trabajo (Monografía del C. Dalías AMA,1991; Plan de Transformación de Regadíos de la Consejería de Agricultura y Pesca, 1993; Plande Ordenación de Explotaciones del MIMAM/Confederación Hidrográfica del Sur, en curso;etc.) correspondientes a uno o varios años, en general sin un estudio tan detallado de los datospor ser otros los fines de esos trabajos; este parámetro es el mejor controlado de los queintervienen en el balance de entradas-salidas de este conjunto.

3.3.- Respuestas de los acuíferos: evolución piezométrica, variaciones en los intercambios de flujos y cambios en las características fisico-químicas del agua

Los avances en el conocimiento de las respuestas dadas por estos acuíferos a las causasmodificadoras de su funcionamiento, a través del tiempo -expresadas en cambios piezométricos,en modificaciones de la circulación subterránea, y en variaciones de las característicasfisicoquímicas del agua que contienen- se han producido como consecuencia de la mejora en laidentificación de los acuíferos captados por los sondeos seleccionados para la toma de los datos.El tratamiento cada vez más detallado que el ITGE ha venido dando a estos datos tras la etapaPIAS, con especial atención a la representatividad de los puntos (en cuanto al acuífero,subacuífero o capa que se ha pretendido controlar) y de las medidas (por las condiciones delentorno, el estado de los aparatos de medida, etc.) ha aportado resultados bastante fiables sobrela relación de flujos y su evolución temporal, entre acuíferos y subacuíferos, pieza clave, ennuestra opinión, para cualquier interpretación que se haga sobre los mismos; por ello, laobtención del conocimiento de estas respuestas ha sido considerada, cada vez más, entre losobjetivos más prioritarios y cuidados dentro de los medios disponibles. Quizás haya que recordar

Page 14: JORNADAS DE DEBATE SOBRE RECURSOS HIDRICOS ... - aguas…aguas.igme.es/igme/publica/pdfs/art_2linea16.pdf · de esta Jornada (en Anexo a las Bases Generales), como primer paso que

15

que al no disponer de unas redes específicas de puntos de captación de datos, con columnas yacondicionamientos controlados, sino una serie de puntos, en su mayoría privados, concaracterísticas en muchos casos mal conocidas, el proceso de estudio de la representatividad deéstos y de selección de captaciones para integrar dichas redes ha entrañado grandes dificultades.También hay que añadir que, a pesar de ellas, se han podido identificar gran parte de lasrespuestas generales en la piezometría y en las características fisico-químicas individualizadaspor acuíferos, que constituían este objetivo del estudio, aunque sin llegar al detalle ni a ladistribución espacial deseables.

Como estos aspectos serán expuestos más detalladamente en otra ponencia, comoreferencia a los mismos sólo cabe decir que se ha obtenido una información piezométrica, poracuíferos, bastante importante, aunque quedan lagunas no cubiertas. El historial de datos secompone de medidas esporádicas brutas de los años 60 y más antiguas (que se han depuradoposteriormente) y medidas periódicas (mensuales, bimestrales o trimestrales en la mayoría de loscasos) desde principios de los años 70 a la actualidad, en una red de 70-100 puntos, así como decampañas extensivas en distintos momentos del período de estudio, que en su conjuntoconstituyen una documentación valiosísima para esta investigación (IGME-IRYDA, 1977;IRYDA-IGME, 1979; IGME, 1982; ITGE, 1989 y 1995, entre otros). En cuanto a lascaracterísticas fisico-químicas de los acuíferos existentes, por los análisis químicos que realizósistemáticamente el INC/IRYDA en sus pozos (al término de su construcción y durante suexplotación) y por las campañas que realizó el ITGE desde la fase PIAS (años 70 y siguientes),se conocen estas características naturales de los mismos, en términos generales, después deidentificar los acuíferos captados por los sondeos muestreados, así como algunos rasgos de lavariación espacial existente ya en condiciones de régimen natural de funcionamiento, la cual haido modificándose con el tiempo por los cambios producidos con el régimen de bombeo (IGME-IRYDA, 1977; IGME, 1980, 1982, 1984, 1985 y 1986 b; ITGE, 1989a y b, 1991b, 1994, 1995ay b; MOPTMA-ITGE, 1996 y 1997, etc.).

Aparte del esfuerzo realizado para profundizar en aspectos concretos de este estudio -como en la intrusión marina y en el seguimiento de la interacción de facies hidroquímicasobservable al modificarse las transferencias de flujos entre acuíferos- no se ha avanzado muchomás en dicho conocimiento general debido a diversos problemas que lo complican, exigiendo untratamiento muy específico; éstos se derivan en gran parte de la baja representatividad de losdatos, con frecuencia muy afectados por diferentes mezclas en los sondeos muestreados,dependientes de las variaciones estructurales, de la penetración de los distintos puntos demuestreo, del tiempo de bombeo previo al muestreo de éstos o su entorno de influencia, etc.. Por

Page 15: JORNADAS DE DEBATE SOBRE RECURSOS HIDRICOS ... - aguas…aguas.igme.es/igme/publica/pdfs/art_2linea16.pdf · de esta Jornada (en Anexo a las Bases Generales), como primer paso que

16

razones ya aludidas de falta de una red específica adecuada de puntos de muestreo para conocercon más detalle y garantía la distribución horizontal y vertical de las características fisico-químicas y su evolución, incluyendo la zona no saturada y los materiales de baja permeabilidadinvolucrados, no se han abordado estudios más pormenorizados de este tipo.

Otro Grupo de Trabajo ha realizado estudios desde 1986 sobre estos acuíferos que, apartede contemplar otros aspectos ahora no tratados, centraron su atención en la ejecución de medidasde piezometría y, muy especialmente, en un abundante muestreo con análisis químicos de aguay toma de otros datos, orientados a la llamada "caracterización hidrogeoquímica de los acuíferosdel Campo de Dalías"; (Martínez, 1994; Molina, 1997; Pulido et al., 1987, 1988a, b y c, 1989,1994a, y 1996; Vallejos et al., 1996). Aunque las características fisicoquímicas generales de lazona ya eran conocidas, como se ha dicho, no cabe duda que estos trabajos representan unainformación relativa a la evolución de parámetros fisico-químicos en los acuíferos de cobertera,bastante notable, al ser éstos los que reciben la principal carga contaminante de la agriculturaintensiva y los asentamientos urbanos, circunstancia por la que la ejecución de un estudioriguroso de esta contaminación reviste gran importancia. Las discrepancias existentes en tornoa planteamientos metodológicos relativos a este tipo de trabajos, para esta zona que comentamos,podrían constituir un tema de discusión de interés común.

Dentro del problema general de la contaminación hay que destacar, por constituir lalaguna de conocimiento que en nuestra opinión genera mayor incertidumbre, la imposibilidadactual de conocer, con la antelación y fiabilidad suficientes, la evolución de la intrusión marinaen estos acuíferos, especialmente en los inferiores, que han llegado recientemente a soportar el85% del bombeo total del Campo. De la información obtenida por los estudios ITGE sobre estosprocesos, se puede destacar la evolución negativa del mismo con origen anterior a los años 70en el Acuífero Superior Noreste y, desde esta década, en el Intermedio Noreste, que, junto a laevolución indeseable del Acuífero de la Escama de Balsa Nueva (sector de Balanegra) desdeprincipios de los 80, indica la secuencia de contaminación progresiva por intrusión marina enacuíferos de cobertera (FIG. 2) que, en general, soportaron el grueso de las extracciones en unprincipio y últimamente están siendo abandonados por la alta salinidad de los mismos. En el casode los acuíferos inferiores, a primeros de los 80 se inició la aparición de problemas locales enel área de Aguadulce, que en unos años fueron generalizándose, obligando a los usuarios areducir aquí sus extracciones y trasladarlas, junto con la atención a las nuevas demandas, a áreasmás interiores del AIN en la llanura (El Aguila, El Viso, Vícar, etc.). El proceso, sólo detectadoen las zonas próximas a la costa por falta de una infraestructura de sondeos profundos deobservación hacia el interior, se sabe que progresa, pero sin más precisiones relativas a su avance

Page 16: JORNADAS DE DEBATE SOBRE RECURSOS HIDRICOS ... - aguas…aguas.igme.es/igme/publica/pdfs/art_2linea16.pdf · de esta Jornada (en Anexo a las Bases Generales), como primer paso que

17

por debajo de las cotas de captación de los sondeos de explotación situados en dichos acuíferosinferiores (IGME-IRYDA 1977; IGME 1982, 1985, 1986b; Domínguez et al. 1987, 1988, 1991y 1996; ITGE 1989a, 1995 a y b; ITGE-SGOPU 1990; MOPTMA-ITGE 1996 y 1997).

Sobre el estudio específico de la intrusión marina hay otros trabajos del Grupo antescitado de las Universidades de Granada y Almería (Pulido et al. 1987, 1988a, b y c, 1994a y b,1996; Martínez, 1994, etc.). Por la importancia del tema cabría llevar a cabo igualmente unamplio contraste de planteamientos y resultados obtenidos entre los distintos investigadores delmismo, ya que existen discrepancias en relación con: el tratamiento conjunto o individiualizadode acuíferos superpuestos en el sector noreste de la llanura y en la Escama de Balsa Nueva; laelección o no de técnicas geoeléctricas (SEV) como herramientas eficaces para determinar ladistribución espacial de salinidades en este medio; la interpretación de los datos sobre estosprocesos.

4.- SÍNTESIS DEL CONOCIMIENTO ADQUIRIDO SOBRE LOS ASPECTOSHIDROGEOLÓGICOS DE MAYOR INTERÉS PARA LA PLANIFICACION YGESTIÓN. MODELO CONCEPTUAL: CONTRASTE E INCERTIDUMBRE

Como síntesis de conocimientos adquiridos hasta la fecha sobre los aspectoshidrogeológicos de estos acuíferos que motivan esta Jornada, se hace a continuación un resumende los mismos a través de la descripción de la última versión del modelo conceptual elaboradosobre los mismos. Se insiste en que la finalidad de éste es alcanzar su representatividad para todoel subsistema hidrogeológico, pero aún quedan sectores desconocidos de la realidad imposiblesde reproducir con el modelo de forma contrastada.

4.1.- Principales características de los acuíferos. Síntesis de su funcionamiento enrégimen natural

Aunque sólo pueda ser de manera muy esquemática, la estructura hidrogeológica delsubsistema Sur de Sierra de Gádor-Campo de Dalías en el modelo conceptual se concibe formadapor los siguientes acuíferos o subacuíferos, relacionados directa o indirectamente entre sí y conel mar (FIG. 2).

Page 17: JORNADAS DE DEBATE SOBRE RECURSOS HIDRICOS ... - aguas…aguas.igme.es/igme/publica/pdfs/art_2linea16.pdf · de esta Jornada (en Anexo a las Bases Generales), como primer paso que

18

-- Los llamados acuíferos inferiores por su posición estructural dentro de la llanura que, congran diferencia, son los más importantes del conjunto por sus recursos propios: el InferiorOccidental (AIO) y el Inferior Noreste (AIN), que se extienden al menos por la vertientemeridional de la Sierra que alcanza el Campo y continuan hacia el Sur bajo la llanura y elmar. En la práctica, en el modelo se considera una parte de la divisoria hidrográfica de lasierra como límite norte de los mismos, y la línea Guardias Viejas-La Mojonera-Puerto deRoquetas como su límite meridional, con una extensión de unos 500 km2, parte de los cualesquedan fuera de la zona de acumulación por el levantamiento de la base impermeablepermotriásica hacia el noroeste, norte y noreste de la zona. En un 60% tienen carácter libre,en la Sierra y borde de la llanura y, al adentrarse bajo ésta, quedan confinados. Correspondenal potente conjunto carbonatado, muy fisurado y algo karstificado, del inferior de los dosmantos alpujárrides existentes en la estructura geológica de la zona, el manto de Gádor; aveces se prolongan con un tramo a techo de hasta 100-200 m de mioceno poroso. Predominanlas dolomías masivas o en gruesos bancos, muy fracturadas y brechificadas, en una estructuraplegada y muy fragmentada en bloques por un sistema de fallas que producen importantessaltos o desenganches, los cuales repercuten en el conjunto condicionando frecuentementela circulación subterránea, que puede resultar desde muy potenciada hasta casi anulada;dentro de cada bloque suele predominar la permeabilidad horizontal sobre la vertical por laexistencia de paquetes de calcoesquistos margosos e intercalaciones de margas, argilitas ycalizas o dolomías margosas que producen un efecto reductor de la permeabilidad vertical,como a veces sucede con la horizontal por la tectonización ocasionada por fallas, lo quepuede originar compartimentaciones que, en lo posible, hay que investigar. Por razonesestructurales, así como por la baja permeabilidad del recubrimiento, se considera que, másal Sur, y más allá de los extremos oeste y este del Campo, estos acuíferos inferioresdesaparecen en la práctica, al constituir "fondos de saco" o quedar sus prolongaciones másallá de estos límites desconectadas hidráulicamente de los mismos, hundidas bajo coberterasalpujárrides y neógenas.

Dentro del subsistema tienen cierta relevancia los dos acuíferos superiores -SuperiorCentral (ASC) y Superior Noreste (ASN)- predominantemente porosos (FIG. 2), conextensión conjunta de unos 270 km2 y 100-150 m de espesor medio de calcarenitas, gravas,arenas y conglomerados, los cuales están formados esencialmente por el plioceno terminalde la llanura. Su límite norte no llega a alcanzar el pie de la sierra, aunque se aproxima a él,y el resto limita con el mar. Presentan carácter libre, en general, que puede cambiar asemiconfinado o confinado en capas profundas de algunos sectores restringidos de su cuenca

Page 18: JORNADAS DE DEBATE SOBRE RECURSOS HIDRICOS ... - aguas…aguas.igme.es/igme/publica/pdfs/art_2linea16.pdf · de esta Jornada (en Anexo a las Bases Generales), como primer paso que

19

de sedimentación; tienen una notable capacidad de almacenamiento.

En algunas zonas de la llanura se diferencia otro grupo de acuíferos o subacuíferos,denominados intermedios, que pueden estar presentes en zonas de la llanura cuando en laestructura se conserva de manera contínua el impermeable permotriásico del manto de Felixo algún tramo contínuo de calcoesquistos y margas intercaladas en el manto de Gádor, ocuando existe un depósito de margas o vulcanitas miocenas, o varios de estos confinantes ala vez. Sólo muy localmente son libres, pues lo general es que se hallen confinados bajo lasmargas pliocenas. Entre este tercer grupo de acuíferos, normalmente muy compartimentado,se encuentran (FIG. 2): el Intermedio Noreste (AItN) bajo la llanura del sector noreste; elIntermedio Central (AItC), en la fosa interior; el del Horst de Guardias Viejas (AHGV); yel de la "Escama de Balsa Nueva" (AEBN). Constan de 100 a 300 m de cobertera miocena,casi siempre ligada aparentemente al manto alpujárride superior, y tienen, por sus aportespropios, una importancia generalmente muy discreta, aunque, unas veces por englobarenclaves calizodolomíticos, otras por su capacidad de almacenamiento y regulación, o por supapel específico en el funcionamiento hidrogeológico del subsistema, o por el potencialcontaminante que en determinadas circunstancias representan, adquieren un interés queobliga a tenerlos en cuenta.

Entre las características hidráulicas de los acuíferos inferiores destacan sus transmisividades muy altas: para las dolomías, los caudales de explotación son en general de 80-90 L/s (200 L/s en zonas con alturas manométricas de 50 m), generando depresiones de bombeonormalmente inferiores a 2 m y recuperaciones prácticamente instantáneas; dentro de su bajacapacidad de almacenamiento, ésta se considera de rango medio-alto para acuíferos fisurados.En los acuíferos superiores e intermedios los caudales más comunes son de 30-60 y 20-40 L/s,respectivamente, con valores medios de transmisividad y rangos muy variables de porosidadeficaz (con frecuencia media-alta), destacando los valores más altos hacia el techo y zonasmarginales, en los materiales pliocenos, y en los depósitos miocenos marinos de carácter litoralo pararrecifal.

Las calidades naturales del agua en los acuíferos inferiores son buenas en general paralos usos de abastecimiento y riego (concentraciones de sales menores de 0,5 g/L y con 0,6 mS/cmde conductividad eléctrica); tienen facies bicarbonatadas magnésico-cálcicas, que sufrenmodificaciones principalmente por mezclas de aguas, con frecuencia potenciadas por el uso; porejemplo: en la zona de descarga del ASC en el AIO, aumentan los iones cloruro y sodio, cosa quesucedió siempre, aunque ahora se manifiesta más claramente. En los acuíferos de cobertera

Page 19: JORNADAS DE DEBATE SOBRE RECURSOS HIDRICOS ... - aguas…aguas.igme.es/igme/publica/pdfs/art_2linea16.pdf · de esta Jornada (en Anexo a las Bases Generales), como primer paso que

20

dichas características naturales están influenciadas por una mayor variabilidad en la procedencia,o en la magnitud y velocidad del flujo circulante: las menores salinidades (0,5-1 g/L) se hansituado siempre en sus zonas de recarga desde los acuíferos inferiores, o por la infiltración deescorrentías superficiales que les alcanzan procedentes de la sierra, cuyas mezclas originan aguascon predominio de facies mixtas bicarbonatado cloruradas a cloruradas cálcico-magnésico-sódicas, mientras que las mayores concentraciones (superiores a 2,5 g/L) se dan encompartimentos de escasa recarga, áreas más alejadas de la sierra y zonas menos permeables, confacies clorurada sódica.

El esquema de funcionamiento en régimen natural, deducido para estos acuíferos,compatible con el modelo establecido, era el siguiente: los de cobertera se recargaban porinfiltración directa de la lluvia y desde las escorrentías superficiales que alcanzan su superficiey, salvo el ASC, con recargas subterráneas desde los acuíferos inferiores (por los frentes decontacto con los mismos, próximos al borde de la Sierra) u otros de cobertera; su descarga seproducía directa o indirectamente (a través de otros neógenos contiguos) hacia el mar yhumedales costeros, casi únicamente. Los inferiores se recargaban a partir de las precipitacionessobre la correspondiente vertiente hidrogeológica de la Sierra y borde del Campo, y conaportaciones subterráneas: desde el Acuífero Superior Central (el AIO) y, muy probablemente,desde el Alto Andarax (el AIN); la descarga se producía hacia el mar, directamente sólo desdeel AIN, e indirectamente desde ambos a través de los acuíferos de cobertera. Las variacionespiezométricas obedecían esencialmente a las fluctuaciones del régimen deprecipitaciones/temperaturas de las cuencas vertientes.

4.2.- Reseña de datos sobre causas antrópicas de los cambios de funcionamiento:ejemplos y sus consecuencias

La causa más influyente ha sido el bombeo; también han contribuido notablemente adichos cambios la implantación de regadíos y la variación en sus características por surepercusión en los retornos, así como los asentamientos urbanos, aunque en menor medida; lostipos de construcción de sondeos y redes de distribución para ambas demandas han añadidoigualmente ciertas modificaciones, a veces no desdeñables. De la evolución de este proceso sedispone de información cada vez más depurada, así como de los efectos que se han venidoproduciendo, aunque no en todos los aspectos se ha podido llegar a su cuantificación, incluso asu detección, como ya se dijo anteriormente.

Page 20: JORNADAS DE DEBATE SOBRE RECURSOS HIDRICOS ... - aguas…aguas.igme.es/igme/publica/pdfs/art_2linea16.pdf · de esta Jornada (en Anexo a las Bases Generales), como primer paso que

21

La extracción significativa (más del 95%) se lleva a cabo en unas 230-240 captacionesde las más de 1200 perforaciones realizadas en esta zona. Desde mediada la década de los 60, enque se practicó un bombeo estimado entre 30 y 35 hm3/año, a la actualidad, en que estaexplotación es unas cuatro veces superior, se han producido muchos cambios, y no sólo en elvolumen sino en el origen del agua extraída, que constituye la contribución más interesante deestos datos (CUADRO 1). Del agua bombeada, la distribución en origen para el año hidrológico1990/91, por ejemplo, fué la siguiente: de los 128 hm3 servidos, se destinaron 90 a la agriculturay 38 a usos urbanos (14 en el propio Campo). Hay que destacar que en los últimos 5 años lacantidad destinada a Almería capital ha disminuido de 24 a 16 hm3/año, y que la dotación mediaen estos cultivos ha bajado de más de 7000 a unos 5500-6000 m3/ha año, tendiéndo a reducirselas pérdidas por mejoras en la distribución.

La introducción y evolución del bombeo así como el crecimiento y distribución de losretornos han repercutido de distinta manera en los diferentes acuíferos y áreas de los mismos;desde los años 60 la explotación ha ocasionado en el AIO un descenso generalizado del nivel delagua que ha pasado los 30 m, ya bajo el nivel del mar desde 1980/81; para el AIN los descensosmáximos en este período pasan de 15 m, habiéndose llegado a cotas negativas en todo el campode bombeo, con un nivel dinámico casi permanente; en el área de Aguadulce, el potencialimpuesto del mar ha mantenido el nivel a cotas en torno a cero. De los acuíferos de cobertera,en el Superior Central (que es monocapa) los mapas de isopiezas en distintos momentoshistóricos y los hidrogramas de piezómetros correspondientes reflejan muy bien lascaracterísticas piezométricas del manto y su evolución provocada por la del bombeo y losretornos; para los sectores occidental (entorno de Balanegra) y noreste del Campo, donde estáreconocida por su estudio individualizado la existencia de dos y tres capas acuíferas, los datosdel bombeo, la piezometría y las características físico-químicas han proporcionado resultados queesquematizan la influencia de la explotación, en cada caso, y la compleja relación de flujos enestas zonas. Con el análisis del registro histórico detallado de los cambios en la explotación yusos del agua, así como de los cambios piezométricos y las modificaciones experimentadas porlas características fisicoquímicas del agua, individualizado para dichas áreas y acuíferos cuandose ha dispuesto de sondeos de observación adecuados en cada caso, se han podido deducir loscambios experimentados en el funcionamiento, es decir, en las características del flujo entreacuíferos o subacuíferos y entre éstos y el mar. Así, de forma muy esquemática, se puedendestacar aquí, como modificaciones importantes, las del Acuífero Inferior Occidental (con el 31-50% de la extracción total del Campo en los 15 años de evolución señalados en el CUADRO 1),en el que por una parte se ha invertido el primitivo flujo de descarga de agua dulce hacia el mar(a través del acuífero poroso de la "Escama de Balsa Nueva" en el área de Balanegra), sustituído

Page 21: JORNADAS DE DEBATE SOBRE RECURSOS HIDRICOS ... - aguas…aguas.igme.es/igme/publica/pdfs/art_2linea16.pdf · de esta Jornada (en Anexo a las Bases Generales), como primer paso que

22

ahora por un flujo de recarga lateral de agua salada desde este AEBN y, por otra, han aumentadomuy notablemente sus entradas desde el AIN y el ASC, frenando un mayor consumo de reservasde este AIO. En el caso del Acuífero Inferior Noreste (con el 23 al 36% de la extracción globalen el mismo período), además del citado incremento de las descargas al AIO se han producidootros cambios: se han perdido la mayor parte de sus salidas a los acuíferos Intermedio y SuperiorNoreste (últimamente intercambian flujos), así como la mayor parte de las importantes descargasal mar por el entorno de Aguadulce, provocándose el desplazamiento de agua de mar tierraadentro por este área, lo que ha obligado al abandono de captaciones y a una importantedisminución global del bombeo en la misma. Los acuíferos Intermedio y Superior Noreste, aldisminuir sus entradas desde el AIN y soportar un bombeo que llegó a rebasar los 30 hm3/año,se han salinizado progresivamente, hasta hacerles inutilizables en gran parte de su extensión, porla demanda, lo que ha provocado el abandono sucesivo de buena parte de sus captaciones, conlo que, actualmente, su explotación ronda sólo los 10 hm3/año. Hay que destacar también que,en todos los acuíferos de cobertera, los retornos de riego y urbanos han supuesto nuevas entradas;no obstante, el único que globalmente ha venido conservando sus reservas ha sido el AcuíferoSuperior Central, mientras que los demás acusaron claramente la sobreexplotación y laconsecuente salinización. La recuperación de niveles en estos últimos, al bajar su explotación,constituye con ello un nuevo foco de contaminación para zonas colindantes del AIN.

La sobreexplotación de estos acuíferos, como se viene diciendo, ha empeoradonotablemente la calidad del agua en extensos sectores de los mismos por inversión de sus flujosnaturales de descarga al mar, estando algunos de ellos ya muy afectados por intrusión marina,alcanzando concentraciones muy elevadas de sales que han hecho sus aguas intolerables parausos de riego o abastecimiento. La importante recarga por retornos en las capas libres de losacuíferos de cobertera está produciendo también contaminaciones en éstos, siendo cada vez másfrecuentes las concentraciones de nitratos próximas a 100 mg/L (con valores superiores a 400mg/L localizados en pozos próximos a poblaciones). La intercomunicación que se vienepracticando entre acuíferos, vía sondeos, supone también contaminaciones puntuales que tendríanque evitarse. No obstante, el principal y más apremiante de estos procesos de contaminaciónes, sin duda, el primero citado: la intrusión marina, que viene produciéndose por los extremosdel Campo: en el occidental (área de Balanegra), el pequeño acuífero poroso de la "Escama deBalsa Nueva", ya casi totalmente salinizado, por fortuna evita el contacto directo del AIO conel mar; aunque transmite lateralmente su contaminación de agua salada hacia éste (ver FIG. 3,tomada de Atlas Hidrog. de Andalucía 1997), lo hace en menor cuantía y de manera mucho máslenta de lo que hubiera sido el proceso en ausencia de este "tapón poroso". En los tres acuíferoso subacuíferos superpuestos del noreste del Campo, con ciertas conexiones laterales entre sí, yentre ellos y el mar, están teniendo o han tenido lugar entradas indeseables de agua de mar por

Page 22: JORNADAS DE DEBATE SOBRE RECURSOS HIDRICOS ... - aguas…aguas.igme.es/igme/publica/pdfs/art_2linea16.pdf · de esta Jornada (en Anexo a las Bases Generales), como primer paso que

23

determinadas zonas del litoral Aguadulce-Roquetas, que han afectado en distinta medida a variossectores de explotación existentes. Se desconoce sin embargo el alcance real de esta salinización,especialmente en el AIN, al no existir sondeos con suficiente profundidad para contrastarla enlas zonas interiores de estos acuíferos.

4.3.- Valoración del grado de contraste del modelo conceptual y de incertidumbresprincipales

Después de estas referencias sintéticas del modelo conceptual elaborado de la estructurade estos acuíferos y de los cambios de funcionamiento que se han forzado en los mismos, cabehacer una valoración del grado de confianza que merece el conocimiento general de los diferentesaspectos hidrogeológicos que comprende, desde el punto de vista del interés de la planificacióny gestión de dichos acuíferos. Conviene advertir que la referencia a un grado aceptable deconocimiento, para este fin concreto, de los distintos aspectos hidrogeológicos contemplados, noimplica que también lo sea para otros fines específicos que requieran mayor detalle y necesitenotros estudios complementarios más pormenorizados. Tampoco el modelo geométrico en sussectores "validados" alcanza a reproducir al detalle la estructura hidrogeológica en los mismos,especialmente a nivel de substrato alpujárride; tal pretensión supondría un objetivo imposible deobtener, al menos de forma rentable.

Con respecto a la geometría general de este conjunto de acuíferos, y siempre de manera esquemática, se puede considerar aceptablemente contrastada casi toda la extensión de lossuperiores ASC y ASN (FIG. 2), con la excepción de la estructura multicapa en el sectorAguadulce-Las Marinas-La Mojonera (unos 50 Km2 de extensión); para operaciones querequieran mayor precisión (inyecciones, bombeos importantes, etc.) podría hacer falta reconocercon más detalle la distribución geométrica de tramos de distintas características litológicas,hidrodinámicas, etc., de los mismos. Para los acuíferos intermedios, está validada su geometríaen la llamada "Escama de Balsa Nueva"; en el resto, su grado de contraste puede estimarse enun 25% de lo que sería necesario conocer, faltando su definición en unos 150 Km2 de superficiecorrespondientes a la Fosa interior, Horst de Guardias Viejas y sector noreste de la llanura (FIG.2). En cuanto a los acuíferos inferiores (a nivel de estructura general), para el AIO puedeconsiderarse validada su existencia al Norte de la falla F3, y, para el AIN, en las áreas de ElAguila, El Viso, norte de Aguadulce y Vícar; falta mejorar la información geométrica enprofundidad y entre compartimentos de las mismas; también falta determinar, con el suficientecontraste, la estructura del AIO en la Fosa interior y Horst de Guardias Viejas, y la del AIN,

Page 23: JORNADAS DE DEBATE SOBRE RECURSOS HIDRICOS ... - aguas…aguas.igme.es/igme/publica/pdfs/art_2linea16.pdf · de esta Jornada (en Anexo a las Bases Generales), como primer paso que

24

dentro del sector noreste, en las áreas sur y oriental de Aguadulce, La Gangosa y Roquetas deMar, así como las relaciones geométricas de todas estas zonas entre sí y con las ya validadas deambos acuíferos inferiores (unos 150 Km2 de superfice). Se considera aceptable, a estos efectos,el conocimiento de estos acuíferos inferiores en la zona de sierra, ya que las incertidumbres queaún plantean en la misma no parecen representar ningún problema determinante para su gestióncomo, por el contrario, sí ocurre con las importantes dudas correspondientes a las zonaspendientes de validación antes citadas, por su repercusión en el problema de la intrusión marinaen los mismos.

En relación con el conocimiento de la distribución de valores de parámetroshidráulicos, dada la gran variabilidad de los mismos en el seno de cada uno de los acuíferos, yla falta de sondeos adecuados para realizar ensayos representativos de los distintos sectores deéstos, puede decirse que se ha alcanzado un nivel medio; con los ensayos de bombeo realizadosen la fase PIAS (IGME-IRYDA 1977), la revisión y ampliación de éstos llevada a cabo en añosposteriores (IGME 1982) y el comportamiento conocido por los bombeos de explotación(caudales expecíficos), trazado de isopiezas, etc., se dispone de un orden de variación de latransmisividad válido a grandes rasgos, así como de estimaciones siempre dudosas de porosidadeficaz a largo plazo y de coeficientes de almacenamiento. Para entrar en estudios de detalle omodelaciones a escala más fina, habrá que ampliar la información.

Con respecto al funcionamiento general de flujos subterráneos de este conjunto deacuíferos, cabe señalar que están contrastadas, cualitativamente, todas las relaciones entreacuíferos y subacuíferos en las que se ha dispuesto de captaciones representativas a cada lado delos frentes de contacto, utilizando como medio de comparación, en el tiempo, los valorespiezométricos, las características fisico-químicas y, en algún caso, el estudio de isótoposambientales (Domínguez et al. 1994). Por la limitación señalada, puede resumirse que seconsidera validado, para este objetivo general, el funcionamiento de los acuíferos superiores(ASC y ASN), con la excepción de las características del mismo en zonas restringidas de lageometría del último de ellos (FIG. 2) donde tiene carácter multicapa. Para los acuíferosintermedios el nivel de contraste del funcionamiento es bajo, siguiendo éste las mismas pautasque se daban al hablar de su geometría: aceptable para la "Escama de Balsa Nueva", sóloparcialmente comprobado en La Gangosa y El Viso, y escasamente validado en el resto. En elcaso de los acuíferos inferiores, se estima aceptablemente comprobado el funcionamiento generalde flujos en las zonas de su geometría que se han contrastado a este nivel de presencia,considerados como una capa única, muy potente y poco penetrada, en general, por lo que hace

Page 24: JORNADAS DE DEBATE SOBRE RECURSOS HIDRICOS ... - aguas…aguas.igme.es/igme/publica/pdfs/art_2linea16.pdf · de esta Jornada (en Anexo a las Bases Generales), como primer paso que

25

falta investigar el comportamiento en las capas más profundas de estos acuíferos; en el resto delos sectores aún sin reconocer con sondeos, el funcionamiento permanece sin confirmar, es decir,sólo como hipótesis apoyada en datos indirectos. Sobre la cuantificación de estos flujos,considerados aquí sólo globalmente, se puede decir que:

-- Las entradas por precipitación pueden considerarse entre 45 y 65 hm3/año. Lamodelización en curso de estos acuíferos puede que aproxime algo más esta evaluación pero,a efectos de gestión, no son prioritarias las investigaciones en este campo, por lasincertidumbres que las rodean; con la acotación hecha, ya se aporta información de confianza-basada en los datos de seguimiento histórico de los acuíferos- sobre el indudable interés deracionalizar y mantener la disponibilidad de uso de los mismos. Los retornos están siendotratados en los últimos años de manera más controlada, con los importantes avances en cursotanto en las redes de distribución como en el control del uso del agua, en riegos y enabastecimientos, por lo que el modelo matemático contará con una información bastanteacotada sobre este parámetro, cuyas tasas tienden a reducirse progresivamente al aumentarla eficiencia de la utilización en la zona.

-- Los datos de descargas por bombeo vienen obteniéndose con un detalle que, a nivel deacuíferos, ofrecen suficiente garantía; ésta, además, será aumentada con la probableimplantación de contadores volumétricos en las captaciones. La evaluación de las salidas almar -como las entradas de agua salada a los acuíferos en proceso de intrusión marina-presentan diferentes grados de dificultad; en el caso de los acuíferos superiores e intermediosno constituirá un problema insalvable el acotar sus órdenes de magnitud, cuando se mejoreel conocimiento geométrico de todos los frentes de descarga o intrusión, aún mal definidos,y se realicen los ensayos oportunos para determinar las transmisividades de paso; otro tantopuede decirse de las transferencias de flujo entre acuíferos y subacuíferos. En ambos tiposde casos, la calibración del modelo matemático podrá proporcionar resultados más fiables.

Entre todas las existentes, las incertidumbres más importantes, son las relacionadas con la intrusión marina en los acuíferos inferiores, por la problemática que conlleva este procesoen los mismos. Si se tiene en cuenta que la extracción en estos acuíferos (CUADRO 1, tomadode Atlas Hidrog. de Andalucía 1997) supone un 85% del bombeo global del Campo, que el AIOtiene el nivel del agua a cotas que pasan los 20 m por debajo de la del mar, y que el AIN -querecarga lateralmente al AIO- mantiene situaciones piezométricas alrededor del nivel del mar, consituaciones dinámicas más bajas (permanentes durante meses) y con tendencia al descenso,puede deducirse que la progresión del proceso de intrusión de agua de mar en dichos

Page 25: JORNADAS DE DEBATE SOBRE RECURSOS HIDRICOS ... - aguas…aguas.igme.es/igme/publica/pdfs/art_2linea16.pdf · de esta Jornada (en Anexo a las Bases Generales), como primer paso que

26

acuíferos inferiores es el problema más importante de la zona, ya que afecta a la garantía delabastecimiento a la demanda de riego y urbana dependiente de los mismos. La falta de sondeosprofundos y específicos para captar datos sobre la situación real de este proceso de intrusión,como única forma fiable de conocer su estado y evolución con la antelación suficiente,proporciona a gestores y usuarios elementos de inseguridad importantes a la hora de planificarel uso futuro de este conjunto de acuíferos.

La situación es irreversible si se continúa con el régimen de bombeo actual y conduce a lasalinización progresiva de estos recursos; la alternativa opuesta a este uso, que persiguiera unafutura utilización sostenible de estos acuíferos, tendría que promover la inversión de estosprocesos de intrusión marina y potenciar, en lo posible, los de regeneración de los mismos; unavez conseguido este objetivo se podría planificar su uso en una cuantía -como orden dereferencia- no inferior a la proyectada como aportación regulada del embalse de Benínar, siempreque se racionalizaran las actuaciones, atendiendo en todas sus fases al conocimiento y control delos efectos de las mismas. Como medidas transitorias de más inmediata aplicación para paliareste problema, se piensa en liberar al AIN del bombeo que ahora se realiza con destino a Almeríacapital, y llevar a cabo mayores aportaciones desde el Embalse de Benínar, si la climatologíafuera favorable, además de reutilizar las aguas regeneradas de los abastecimientos urbanos.

5.- CONSIDERACIONES ACERCA DE UNA INVESTIGACIÓN ORIENTADA A LARESOLUCIÓN DE LAS INCERTIDUMBRES QUE MÁS AFECTAN A LAPLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE ESTOS ACUÍFEROS

Para terminar con los puntos que se propusieron como esenciales para su discusión en estaJornada (señalados en el Anexo a las Bases Generales para la misma), se hace la siguienteafirmación: si se opta por la regeneración controlada de este conjunto de acuíferos comoalternativa de uso futuro más razonable, además de procurar los recursos ajenos necesarios paraabastecer a la demanda, hay que eliminar cuanto antes las incertidumbres que se presentan sobrelos mismos para afrontar su planificación y gestión. Esta ampliación de conocimientos seentiende sólo posible con un planteamiento de investigación y seguimiento que adopte, con losmedios suficientes, la metodología que se ha venido siguiendo, dirigida a completar la validacióndel modelo geométrico y de funcionamiento de flujos subterráneos en todo el ámbito de losacuíferos presentes. Inescusablemente ha de incluir la construcción de los sondeos que sean

Page 26: JORNADAS DE DEBATE SOBRE RECURSOS HIDRICOS ... - aguas…aguas.igme.es/igme/publica/pdfs/art_2linea16.pdf · de esta Jornada (en Anexo a las Bases Generales), como primer paso que

27

necesarios para la captación de datos en profundidad, como única forma fiable de contrastar ocorregir las hipótesis pendientes del actual modelo conceptual y de registrar los cambiosesenciales que se produzcan en dicho funcionamiento.

Dadas las características del medio natural, en general y, más aún, la complejidad de esteámbito hidrogeológico concreto, con muy marcada discontinuidad en su estructura y muy difícilacceso para la captación de datos, dicho objetivo puede parecer inalcanzable. Pero lasobservaciones realizadas desde hace tres décadas permiten considerar viable la culminaciónprogresiva del referido modelo, con garantía razonable de que responda de manera similar a larealidad, buscando para el mismo un equilibrio entre la simplificación deseable y la complejidadimprescindible para preservar su representatividad. No obstante, la pérdida de información quese está produciendo, en particular sobre el avance del proceso de intrusión, al no adoptarse dichosplanteamientos, repercutirá muy negativamente en las posibilidades de comprensión de suscaracterísticas y de racionalización de las medidas contra el mismo.

Page 27: JORNADAS DE DEBATE SOBRE RECURSOS HIDRICOS ... - aguas…aguas.igme.es/igme/publica/pdfs/art_2linea16.pdf · de esta Jornada (en Anexo a las Bases Generales), como primer paso que

28

Se remite a una investigación de este tipo -aunque supone un coste relativamente elevado-porque se considera la única que proporciona garantía a los resultados, un factor esencial en estecaso para planificadores, gestores y usuarios. En la selección de objetivos alcanzables paraeliminar incertidumbres, habría que llegar a una decisión equilibrada entre el aumento deconfianza en el modelo resultante y la inversión necesaria para ello, para que ésta pueda serasumible. El planteamiento de una investigación de estas características tendría que considerarla gran complejidad de la zona y las diversas limitaciones de orden científico o técnico enmuchos aspectos relacionados con la estructura hidrogeológica oculta bajo la llanura, o con lasmetodologías de captación de datos en profundidad o de evaluación de parámetros, o con lastécnicas y equipos mecánicos de apoyo usuales en estas investigaciones, incluso con los propiosequipos humanos disponibles por la infrecuente experiencia real en investigaciones aplicadascomo la aquí sugerida. Exigiría un pormenorizado análisis y discusión del problema, con carácterprevio, por parte de un equipo pluridisciplinar muy experimentado que definiera los límites deviabilidad, tiempo y coste de la investigación, y que llevara a cabo, en consecuencia, la redaccióndel programa de investigación, incluyendo el diseño de los objetivos parciales, de las operacionesy de los equipos de expertos para llevarlas a cabo. La experiencia tendría que exigirse endiferentes áreas del conocimiento hidrogeológico, así como en la ejecución de sondeos profundosde investigación con elevada tecnología, en técnicas geofísicas de superficie y de registros ensondeos, en modelos matemáticos complejos, etc. Sin otra pretensión ni validez que la destinadaa orientar sobre la magnitud de una investigación de este tipo, se estima un orden de inversiónde varios miles de millones y un equipo humano no inferior a 15-20 técnicos especialistas atiempo completo, durante unos 5-6 años como mínimo, lo que obviamente constituiría unaactuación inusual en investigaciones de este tipo. No obstante, para la toma de decisiones habríaque analizar también, como referencia, el coste que en distintos aspectos tendría el prescindir deesta alternativa de estudio como apoyo a la gestión de estos acuíferos.

6.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

* A.M.A. (1991): Recursos naturales y crecimiento económico en el "Campo de Dalías".Monografías de economía y medio ambiente, nº 2. A.M.A. 256 p. Sevilla.

* Domínguez, P y González, A - I.G.M.E. (1987): Intrusión marina en el Campo deDalías (Almería). IV Simp. Hidrogeología. pp:101-115.- * (1991): Complejidad de la estructura y funcionamiento hidrogeológico en el sectornoreste del Campo de Dalías. Necesidad de su investigación y control mediante sondeos

Page 28: JORNADAS DE DEBATE SOBRE RECURSOS HIDRICOS ... - aguas…aguas.igme.es/igme/publica/pdfs/art_2linea16.pdf · de esta Jornada (en Anexo a las Bases Generales), como primer paso que

29

mecánicos. III. Simp. Agua en Andalucía.Vol.I. Cordoba. pp:363-377.* Domínguez, P, Franqueza, P, González, A (1988): Síntesis hidrogeológica del

Campo de Dalías y su entorno.TIAC'88. Almuñecar. pp:69-144.* Domínguez, P, Custodio, E (1994): Aplicación de técnicas de isótopos ambientales estables

del agua como apoyo al estudio de los acuíferos del sector noreste del Campo de Dalías(Almería), afectados por intrusión marina. Actas Congreso Alcalá de Henares. Feb. 1994.Anál. y Evol. Cont. Ag. Sub. T.I, pp 73-90.

* Domínguez, P; González A y Marín M (1996): Síntesis de los cambios en la distribución deflujos subterráneos en los acuíferos del sector noreste del Campo de Dalías. IV. Simp.Agua en Andalucía. Vol. 1. pp:239-249.

* I.A.R.A. (1989): Estudio de Evaluación de las pérdidas de agua de riego en el Campo de Dalías(documento restringido). Resumido en: Bengoechea et al. (1991): Evaluación de laspérdidas de agua de riego en el Campo de Dalías. III SIAGA. Córdoba, II, pp:251-261

* I.A.R.A. (1993): Plan de Transformación de la Comarca del Poniente de la Provincia deAlmería de interés general de la Comunidad Autónoma. (documento restringido).

* I.G.M.E.-I.R.Y.D.A. (1977): Plan Nacional de Investigación de AguasSubterráneas (PIAS). Informe técnico V: Campo de Dalías. 2 Tomos. I.G.M.E. Madrid(informe restringido) y Memoria - Resumen de la Colección informe I.G.M.E. Madrid.

* I.R.Y.D.A.-I.G.M.E. (1979): Campo de Dalías. Recopilación de datos de sondeosI.R.Y.D.A.. Esquema de dispositivo hidrogeológico del Campo. (Informe restringido).

* I.G.M.E. (1980): Calidad de las aguas subterráneas en las cuencas del Sur de España. ProgramaNacional de Gestión y Conservación de Acuíferos. Primer informe. Serv. Publ. Ministeriode Industria y Energía. Madrid.

* I.G.M.E. (1982): Estudio hidrogeológico del Campo de Dalías (Almería). 13 Tomos. I.G.M.E.Madrid. (informe restringido)

* I.G.M.E. (1984): Calidad de las aguas subterráneas en las cuencas del Sur de España.Programa Nacional de Gestión y Conservación de Acuíferos. Segundo informe. Serv.Publ. Ministerio de Industria y Energía.

* I.G.M.E. (1985): Proyecto e informe del sondeo de investigación hidrogeológica B-9 ("Escamade Balsa Nueva"). (documento restringido).

* I.G.M.E. (1986a): Síntesis hidrogeológica de la provincia de Almería.(documento restringido).- *(1986b): Intrusión marina en el Campo de Dalías (Almería). Serv. Est.I.A.R.A. Intrusión salina en acuíferos. Interfase agua dulce-salina. Granada.

* I.T.G.E. (1989a): Síntesis hidrogeológica del Campo de Dalías (Almería). Propuesta de primeras actuaciones de investigación y gestión. I.T.G.E. 155 p. Madrid.

Page 29: JORNADAS DE DEBATE SOBRE RECURSOS HIDRICOS ... - aguas…aguas.igme.es/igme/publica/pdfs/art_2linea16.pdf · de esta Jornada (en Anexo a las Bases Generales), como primer paso que

30

* I.T.G.E (1994): Proyecto para vigilancia y control de redes piezométrica, hidrométrica y decalidad de los acuíferos. Años 1991/92/93/94. (documento restringido).

* I.T.G.E. (1995a): Situación de los acuíferos del Campo de Dalías (Almería) en relación con sudeclaración de sobreexplotación. Publicado en: VI Simp. Hidrogeología. Tomo XXI.Sevilla. pp:443-467.- * (1995b): Informe de calidad química de las redes de control: Cuenca Sur Oriental.(documento restringido).

* I.T.G.E.-Junta de Andalucía (1997): Atlas Hidrogeológico de Andalucía (en prensa).* López-Gálvez, J; Pérez, J; Bretones, F; Castilla, N; Elías, F (1988): Comparación de medidas

de evaporación en tanque evaporimétrico clase A dentro de invernadero en distintassituaciones. Justificación del entorno de hierba. VII. J. Técnicas sobre riegos. Madrid. B-12.

* López-Gálvez, J (1991): Productividad de la judia verde sobre enarenado bajo invernadero enAlmería. Tesis U.P.Madrid.(inédita). Tomado de: Bengoechea et al. (1991): Evaluaciónde las pérdidas de agua de riego en el Campo de Dalías. III Siaga. Córdoba, II. pp:251-261.

* Martinez, J.L (1994): Calidad y contaminación de las aguas subterráneas en el Bajo Andaraxy Poniente Almeriense. Jorn. El Agua presente y futuro. I.E.A. Almería. pp: 1- 42.

* Molina, L (1997): Metodología de análisis de facies hidroquímicas aplicada a la intrusiónmarina en el Campo de Dalías. I.E.A. Jorn deb. sobre rec. hídr. y agric. almeriense.Acuíferos del Campo de Dalías. 15 p. Almería. (en prensa).

* M.O.P.T.M.A.-Confederacción Hidrográfica del Sur (1995): Plan Hidrológico de la CuencaSur. Dirección General de Obras Hidráulicas. Madrid.

* M.O.P.T.M.A.- I.T.G.E. (1996): Redes de control de las aguas subterráneas 1995. Cuenca SurOriental (documento restringido).- *(1997): Redes de control de las aguas subterráneas 1995-96. Cuenca SurOriental. 8 volúmenes (documento restringido).

* M.O.P.U. (1983): Evaluación de recursos hidráulicos renovables en la Provincia de Almería.Servicio Geológico. Madrid (documento restringido).

* Pulido et al. (1987): Caracterización hidrogeoquímica del Campo de Dalías (Almería).I.A.R.A.- Universidad de Granada. Serv. Pbl. I.A.R.A. 265 p. Granada.

* Pulido, A, Molina, L, Navarrete, F, Martinez Vidal, J.L, Alonso, C, Benavente, J, Macias, A(1988a): Consideraciones sobre la intrusión marina en el borde oriental del Campo deDalías (Almería).TIAC'88, vol.III, pp:311-327.

* Pulido, A; Navarrete, F, Martinez, J.L, Alonso, C, Macias, A, Molina, L, Benavente, J, Chica,M, Padilla, A. (1988b): Metodología del estudio de la intrusión marina del Campo de

Page 30: JORNADAS DE DEBATE SOBRE RECURSOS HIDRICOS ... - aguas…aguas.igme.es/igme/publica/pdfs/art_2linea16.pdf · de esta Jornada (en Anexo a las Bases Generales), como primer paso que

31

Dalías (Almería).TIAC'88, vol.III, pp:295-309.* Pulido, A, Macías, A, Navarrete, F, Martínez, J.L, Alonso, C, Benavente, J y Molina, L

(1988c): Estado de la intrusión marina en la Unidad de Balanegra (Campo de Dalías,Almería). TIAC'88, vol. III, pp:329-338.

* Pulido, A, Navarrete, F, Molina, Martinez, J.L., Alonso, C. (1989): La sobreexplotación delAcuífero de Aguadulce (Campo de Dalías, Almería), Esbozo de soluciones. Lasobreexplotación de acuíferos. Almería, pp:287-300.

* Pulido, A, Molina, L, Navarrete, F, Vallejos, A; Padilla, A, Martinez, J.L., Cervantes, D, Gil,M.D., Pallarés, A. (1994a): L'intrusión marine dan's l'aquifere carbonate d'Aguadulce(Almería, Espagne). Ed. Publ. Ser. Geol. Luxembourg, vol. XXVIII. pp:125-134.

* Pulido, A, Navarrete, F, Martinez, J.L., Molina, L, Sanchez, F; Vallejos, A, Martín, W. (1996):Contaminación de los acuíferos del Campo de Dalías y Delta del Andarax. en "RecursosNaturales y Medio Ambiente en el SE Peninsular". L. García Rosell, A. Navarro Flores,ed. pp:363-381.

* Pulido, Martín, W, Vallejos, A. (1997): Importancia de la Sierra de Gádor como área dealimentación de los acuíferos del Campo de Dalías. Jorn. debate rec. hídr.y agri.almeriense. Sesión acerca de los acuíferos del Campo de Dalías. I.E.A. Almería. pp:1-24(documento restringido).

* Vallejos, A, Pulido, A, Martín Rosales, W, Molina, L, Navarrete, F. (1996):Caracterización hidrogeoquímica de los acuíferos carbonatados de la franja meridionalde la Sierra de Gádor (Almería).SIAGA'96. Vol. II, pp:191-199. Almería.

Page 31: JORNADAS DE DEBATE SOBRE RECURSOS HIDRICOS ... - aguas…aguas.igme.es/igme/publica/pdfs/art_2linea16.pdf · de esta Jornada (en Anexo a las Bases Generales), como primer paso que

32

Page 32: JORNADAS DE DEBATE SOBRE RECURSOS HIDRICOS ... - aguas…aguas.igme.es/igme/publica/pdfs/art_2linea16.pdf · de esta Jornada (en Anexo a las Bases Generales), como primer paso que

33

Page 33: JORNADAS DE DEBATE SOBRE RECURSOS HIDRICOS ... - aguas…aguas.igme.es/igme/publica/pdfs/art_2linea16.pdf · de esta Jornada (en Anexo a las Bases Generales), como primer paso que

34

Page 34: JORNADAS DE DEBATE SOBRE RECURSOS HIDRICOS ... - aguas…aguas.igme.es/igme/publica/pdfs/art_2linea16.pdf · de esta Jornada (en Anexo a las Bases Generales), como primer paso que

35

CONCEPTOS (hm3) 80-81 81-82 82-83 83-84 84-85 85-86 86-87 87-88 88-89 89-90 90-91 91-92 92-93 93-94 94-951.- Bombeo AIO + AEBN 27 33 34 34 39 36 39 42 40 41 42 55 57 59 662.- Bombeo AIN 15 17 24 23 27 27 29 29 27 29 30 38 38 48 483.- Bombeo ASC 17 18 16 13 16 14 14 13 12 12 10 10 10 9 104.- Bombeo ASN 14 13 18 16 16 14 15 12 10 7 6 6 7 6 55.- Bombeo AItN 14 15 14 14 16 17 18 18 19 18 17 16 13 4 46.- TOTAL BOMBEO CAMPO 88 97 106 99 114 107 115 114 108 106 105 125 125 126 1327.- Volumen aportado por otrosacuíferos ajenos al Campo 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5(U. Celín y aluvial R. Adra)8.- Volúmenes inportados delE. Benínar 0 0 0 0 0 0 0 5 10 15 18 7 5 4 09.- Total suministrado ajeno los acuíferos del C. Dalias 5 5 5 5 5 5 5 10 15 20 23 12 10 9 510.- Total agua suministradaal C. Dalías + Almería 93 102 111 104 119 112 120 124 123 125 128 137 135 134 13711.- % De Humedad E. Mojonera 37 54 16 85 38 137 70 62 178 95 42 117 65 93 50

AÑOS HIDROLOGICOS

VOLUMEN SUMINISTRADO (hm3) EN ORIGEN A LA

DEMANDA DEL C. DALIAS Y ALMERÍA, INDICANDO PROCEDENCIA

CUADRO 1