jornada tarde - wordpress.com · 2020. 8. 6. · el dibujo pero a medida que te alejas, los colores...

10
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN COLEGIO MARRUECOS Y MOLINOS I. E. D. “Respuesta a un sueño de crecer juntos y ser felices mientras aprehendemos” JORNADA TARDE AREA MATEMÁTICAS - SEGUNDO SEMESTRE GUIA No 3 FECHA 3 AGOSTO 2020 DOCENTE GLORIA BARRERA CICLO 2 Periodo 2 JORNADA TARDE EJES CONCEPTUALES Multiplicación por dos y tres cifras. Para multiplicar un número de dos o más cifras por otro número de dos o más cifras, se realizan los productos parciales y luego se suman. 4 2 X 2 5 2 1 0 1° Producto parcial + 8 4 2° Producto parcial 1 0 2 5 Producto final Observa cómo se multiplica Videos de apoyo https://youtu.be/VQ7q79k6TA8 DESEMPEÑOS Reconoce y resuelve ejercicios con las propiedades de la multiplicación. Realiza multiplicaciones por una, dos y tres cifras Se multiplica las unidades por el número, en el ejemplo 7 X 135 y nos da como resultado 945 1 3 5 X 3 0 7 9 4 5 Luego se multiplica las decenas por el número, en el ejemplo 0 X 135, como en este caso las decenas valen 0 se corre a la izquierda el producto una posición y ponemos un 0. 1 3 5 X 3 0 7 9 4 5 0 __ Luego se multiplica las centenas por el número, en el ejemplo 3 X 135, ponemos el producto junto al 0 anterior. 1 3 5 X 3 0 7 9 4 5 4 0 5 0 __ Se suman los productos parciales obtenidos. 1 3 5 X 3 0 7 9 4 5 + 4 0 5 0 4 1 4 4 5

Upload: others

Post on 28-Jan-2021

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

    COLEGIO MARRUECOS Y MOLINOS I. E. D. “Respuesta a un sueño de crecer juntos y ser felices

    mientras aprehendemos” JORNADA TARDE

    AREA MATEMÁTICAS - SEGUNDO SEMESTRE GUIA No 3 FECHA 3 AGOSTO 2020 DOCENTE GLORIA BARRERA CICLO 2 Periodo 2 JORNADA TARDE

    EJES CONCEPTUALES

    Multiplicación por dos y tres cifras. Para multiplicar un número de dos o más cifras por otro número de dos o más cifras, se realizan los

    productos parciales y luego se suman.

    4 2 X 2 5

    2 1 0 1° Producto parcial + 8 4 2° Producto parcial

    1 0 2 5 Producto final Observa cómo se multiplica

    Videos de apoyo https://youtu.be/VQ7q79k6TA8

    DESEMPEÑOS

    Reconoce y resuelve ejercicios con las propiedades de la multiplicación.

    Realiza multiplicaciones por una, dos y tres cifras

    Se multiplica las unidades por el número, en el ejemplo 7 X 135 y nos da como resultado 945

    1 3 5

    X 3 0 7 9 4 5

    Luego se multiplica las decenas por el número, en el ejemplo 0 X 135, como en este caso las decenas valen 0 se corre a la izquierda el producto una posición y ponemos un 0.

    1 3 5 X 3 0 7

    9 4 5 0 __

    Luego se multiplica las centenas por el número, en el ejemplo 3 X 135, ponemos el producto junto al 0 anterior.

    1 3 5 X 3 0 7

    9 4 5 4 0 5 0 __

    Se suman los productos parciales obtenidos.

    1 3 5 X 3 0 7 9 4 5

    + 4 0 5 0 4 1 4 4 5

    https://youtu.be/VQ7q79k6TA8

  • ACTIVIDAD(ES)

    1. Realiza los siguientes ejercicios con las propiedades de la multiplicación.

    Propiedad Conmutativa 5 X 6 = 6 X 5 = 20 7 X 8 = ___________ = ______ 5 X 12 = ___________ = ______ 3 X 25 = ___________ = ______ 8 X 6 = ___________ = ______ Propiedad Asociativa 2 X ( 3 X 4 ) = ( 2 X 3 ) X 4 ( 7 X 2 ) X 9 = ____ X ( ___ X ___) 2 X 12 = 6 X 4 ___ X ___ = ____ X _____ 24 24 ____ = ____ ( 5 X 6 ) X 3 = ____ X ( ___ X ___) ( 3 X 3 ) X 4 = ____ X ( ___ X ___) ___ X ___ = ____ X _____ ___ X ___ = ____ X _____ ____ = ____ ____ = ____ Propiedad Asociativa - Con la suma 6 X (12 + 5) = (6 X 12) + (6 X 5) = 72 + 30 = 102

    4 X (10 + 7) = ( ___ X ___ ) + ( ___ X ___ ) = ( ___ + ___ ) = ______ 8 X (6 + 18) = ( ___ X ___ ) + ( ___ X ___ ) = ( ___ + ___ ) = ______

    -Con la resta 7 X (15 – 4) = (7 X 15) – (7 X 4) = 105 – 28 = 77 6 X ( 13 – 7) = ( ___ X ___ ) - ( ___ X ___ ) = ( ___ - ___ ) = ______ 15 X (11 – 9) = ( ___ X ___ ) - ( ___ X ___ ) = ( ___ - ___ ) = ______

  • 2. Resuelve las siguientes multiplicaciones, realizando el procedimiento explicado anteriormente,

    hallando los productos parciales.

    7 8 9 4 4 5

    X 1 8 X 2 7 X 3 6

    2 4 7 3 5 6 4 2 8 X 2 8 5 X 3 6 8 X 4 5 3

    3. Resuelve y une con una línea el recuadro que corresponde a cada producto. 5 2 8 1 3 5 X 3 0 5 X 4 0 2 6 5 6 8 3 1 7 4 5 X 3 0 4 X 2 0 2 X 2 0 8

    4. Resuelve los problemas en tu cuaderno, siguiendo el procedimiento explicado en la Guía 9 – Semana 11.

    -En un salón de fiestas hay que 12 sillas -En un teatro caben 725 personas. Si se llenó en en cada mesa. Si hay 15 mesas, ¿Cuántas en 12 funciones. ¿Cuántas personas asistieron sillas hay en total? al teatro?

    REFERENCIAS

    Álvarez de Vargas, Constanza, (2000), Integrado activo 4, Bogotá Colombia. Santillana. Molina Camacho, Ahiden, (2006) Amigos de las matemáticas, , Bogotá Colombia. Santilla.

    199.424

    167.862

    154.960

    54.270

  • SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

    COLEGIO MARRUECOS Y MOLINOS I. E. D. “Respuesta a un sueño de crecer juntos y ser felices mientras

    aprehendemos” JORNADA TARDE

    AREA GEOMETRIA - SEGUNDO SEMESTRE GUIA No 3 FECHA AGOSTO 3 2020

    DOCENTE GLORIA BARRERA CICLO 2 Periodo 2 JORNADA TARDE

    EJES CONCEPTUALES

    Circunferencia y Círculo

    Una circunferencia y su interior forman un círculo. Algunos elementos de la circunferencia y el círculo son:

    Cuerpos geométricos

    Video de apoyo https://youtu.be/Mco4xC2_BZQ https://youtu.be/54LQrc03Qb8 https://youtu.be/0gKmlo4m_Lw

    DESEMPEÑO(S)

    Reconozco las características de un círculo y de una circunferencia

    Reconozco las características de los cuerpos geométricos.

    D E

    B C O

    A

    Circulo

    Circunferencia

    -El segmento que une los puntos B y C y pasa por el centro se denomina diámetro. -El segmento que une los puntos O y A se denomina radio. -El segmento que une los puntos D y E se denomina cuerda.

    Ancho

    Alto

    Un sólido o cuerpo geométrico es una figura geométrica de tres dimensiones (largo, ancho y alto), que ocupa un lugar en el espacio y en consecuencia, tienen un volumen.

    El volumen es el espacio que ocupa un cuerpo geométrico.

    Prismas Son cuerpos geométricos conformados por dos bases, los cuales son polígonos iguales y por varias caras laterales.

    Pirámides Son cuerpos geométricos formados por una base la cual es un polígono y por varias caras laterales que son triángulos que se juntan en el vértice.

    Cuerpos redondos

    base

    arista

    cara lateral

    vértice

    arista

    vértice

    base

    cara lateral

    radio

    base

    radio base

    radio

    Cilindro

    Cono

    Esfera

    vértice

    https://youtu.be/Mco4xC2_BZQhttps://youtu.be/54LQrc03Qb8https://youtu.be/0gKmlo4m_Lw

  • ACTIVIDAD(ES)

    1. Escribe círculo o circunferencia según corresponda.

    ___________________________ ___________________________ ___________________________

    2. Observa la circunferencia y completa.

    3. Traza con una regla y contesta. ¿Cuánto mide cada radio? ______________ ¿Cuánto mide cada diámetro? _______________

    4. Escribe el nombre de cada elemento señalado en cada cuerpo geométrico.

    ________________ __________________ ___________________ ___________________

    5. Completa.

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Álvarez de Vargas, Constanza, (2000), Integrado activo 4, Bogotá Colombia. Santillana. Molina Camacho, Ahiden, (2006) Amigos de las matemáticas, , Bogotá Colombia. Santilla.

    B

    A C

    E

    O

    D

    -El punto O es el ________________

    -El segmento OB es un ________________

    -El segmento BD es un __________________

    -El segmento OE es un _________________

    -El segmento AC es un __________________

    -Número de caras laterales ________________

    -Número de vértices ________________

    -Número de aristas __________________

    -Número de caras laterales ________________

    -Número de vértices ________________

    -Número de aristas __________________

  • SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

    COLEGIO MARRUECOS Y MOLINOS I. E. D. “Respuesta a un sueño de crecer juntos y ser felices

    mientras aprehendemos” JORNADA TARDE

    AREA ARTÍSTICA – SEGUNDO SEMESTRE GUIA No 3 FECHA AGOSTO 3 2020

    DOCENTE GLORIA BARRERA CICLO 2 Periodo 2 JORNADA TARDE

    EJES CONCEPTUALES

    Técnica Puntillismo

    Es una técnica que consiste en realizar un dibujo utilizando únicamente punticos y resulta absolutamente sorprendente ver cómo se pueden crear sombras, combinar colores y dar volumen únicamente con puntos. El puntillismo crea un efecto óptico de unión del color muy especial puesto que si miras la obra de cerca, casi no verás el dibujo pero a medida que te alejas, los colores van formando sus líneas y la pintura se muestra ante los ojos del que la mira. ¿Cómo hacer un dibujo con puntillismo? -Realizar un dibujo a lápiz o tener un boceto del dibujo que quieres realizar. -Para aplicar esta técnica podemos utilizar pintura, temperas o marcadores de colores. -Debes empezar a pintar tu dibujo rellenándolo con puntos. Ejemplos técnica puntillismo

    Videos de apoyo https://url2.cl/P3rMa https://url2.cl/CsNxx

    DESEMPEÑO(S)

    Reconocer la técnica de puntillismo como una expresión artística

    Aplicar la técnica de puntillismo en una creación artística

    ACTIVIDAD(ES)

    Materiales -Lápiz -Pintura o marcadores de colores -Copitos para los oídos (si vas a realizar tu dibujo con pintura) -Hoja blanca tamaño carta o Cartulina blanca -Cinta de enmascarar Procedimiento -Sujeta tu hoja blanca o cartulina de las esquinas con la cinta de enmascarar a la mesa. -Realiza un dibujo con tu lápiz. -Toma pintura con los copitos para los oídos o tus marcadores de colores y empieza a rellenar tu dibujo con puntos.

    1. Realiza una composición utilizando la técnica de puntillismo.

    Definición Puntillismo (2018). Recuperado de: https://carolinallinas.com/ Aprende Puntillismo (2019). Recuperado de: https://actividades.dibujos.net/dibujar

    https://url2.cl/P3rMahttps://url2.cl/CsNxxhttps://carolinallinas.com/https://actividades.dibujos.net/dibujar

  • SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

    COLEGIO MARRUECOS Y MOLINOS I. E. D. “Respuesta a un sueño de crecer juntos y ser felices

    mientras aprehendemos” JORNADA TARDE

    AREA CIENCIAS NATURALES - SEGUNDO SEMESTRE GUIA No 3 FECHA AGOSTO 3 2020

    DOCENTES PILAR JIMENEZ FERNEY VARGAS GLORIA BARRERA

    CICLO 2 Periodo 2 JORNADA TARDE

    EJES CONCEPTUALES

    El paso de energía en un ecosistema

    Los seres vivos necesitan energía para realizar sus actividades. Esta energía se encuentra almacenada en los alimentos y pasa de las plantas a los animales y al hombre a través de las cadenas. - El sol brinda la energía que hace posible la vida en la Tierra. La energía en nuestro planeta depende del equilibrio entre la energía que se recibe del sol y la energía que se libera al medio como resultado de la actividad de los seres vivos. - Los productores atrapan la energía solar y la transforman en energía química por medio del proceso de fotosíntesis. Una parte de esta energía la utilizan las plantas para cubrir sus necesidades, la otra parte, la almacenan. - Los consumidores obtienen la energía del alimento que les brindan otros seres vivos. Por ejemplo un ciervo, incorpora la energía química de las plantas cuando las consume. Una parte de esta energía la utiliza para desarrollar sus actividades; otra parte, la almacena en su cuerpo y una última parte la regresa al ambiente en forma de calor. - Los descomponedores obtiene la energía de los organismos que han muerto. Los descomponedores toman de los restos de los seres muertos, la energía química que tienen almacenada. Utilizan parte de esta energía para vivir y liberan al medio la que no necesitan. De esta forma, la energía que proviene del sol circula a través de los seres vivos y finalmente regresa al medio.

    El consumo energético humano Los seres humanos, al igual que todos los organismos dependen de la energía que proviene del sol. Como los seres vivos no son productores, obtienen de los vegetales y de otros animales la energía que necesitan. El hombre, al igual que los animales, para obtener energía consume alimentos ricos en azúcares, almodones, grasas y proteínas. Cuando estas sustancias se combinan con el oxígeno que respira, se descomponen y liberan energía. Todos los seres vivos cuando respiran, producen calor. Cuando el hombre empezó a evolucionar, descubrió que podía ahorrar energía cubriendo su cuerpo con pieles y empleado el fuego. Así, podía disminuir el consumo de alimentos energéticos y mantener el calor de su cuerpo. Al comienzo utilizó la energía de la madera como fuente de calor y para cocer sus alimentos. Más tarde descubrió que también los combustibles fósiles como el carbón y el petróleo le proporcionaban dicha energía. El empleo de todas estas fuentes de energía aceleró el desarrollo de la agricultura y la industria, permitiendo el aumento de la población humana. Videos de apoyo https://url2.cl/E3F1Y

    DESEMPEÑO(S)

    Comprendo cómo circula la energía en un ecosistema.

    El paso de energía en un ecosistema.

    Identificar el consumo energético humano

    https://url2.cl/E3F1Y

  • ACTIVIDAD(ES)

    1. Responde.

    ¿Cuál es la fuente original de energía para todas las cadenas alimentarias? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ¿De dónde obtienen energía los productores? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

    ¿De dónde obtienen energía los consumidores? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

    - ¿De dónde obtienen energía los descomponedores? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

    2. Observa la cadena alimentaria que aparece representada y responde.

    ¿Qué organismo aprovecha directamente la energía solar? _______________________________ ¿En qué clase de energía transforma la planta la luz del sol? ______________________________ ¿Cómo puede llegar hasta el pájaro la energía que produce la planta? ______________________ ¿Qué pasa con la energía que poseen la planta, la babosa y el pájaro, cuando mueren?

    _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

    Pájaro Babosa Lechuga

    Descomponedores

  • 3. Resuelve el siguiente crucigrama a. Organismo que aprovecha la energía disponible de las plantas b. Organismo que aprovecha la energía disponible de los seres muertos c. Organismo que aprovecha la energía disponible de la luz solar d. Energía que producen las plantas a partir de la luz solar. e. Forma de energía que deprenden los seres vivos durante la respiración.

    E

    a N

    b E

    c R

    G

    d I

    e A

    4. Lee atentamente y luego resuelve. El flujo de energía a través de una cadena alimentaria se puede ilustrar mediante una pirámide de energía. Lo productores siempre acapararán la base de la pirámide de energía. Los consumidores ocupan los niveles superiores. En la transferencia de energía de un nivel a otro se pierde energía en forma de calor, por eso el número de productores siempre será mayor al número de consumidores. Ubica los organismos que se mencionan a continuación en si nivel correspondiente, en la pirámide de energía.

    5. Contesta. ¿Qué alimentos consume el hombre para obtener energía? ___________________________________________ ____________________________________________________________________________________ - ¿Qué producen los seres vivos cuando respiran? ___________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ - ¿Qué combustible emplea el hombre para obtener energía? _________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ - ¿Podrá la Tierra por tiempo indefinido, satisfacer el consumo energético de la población humana? ¿Por qué? ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________________

    Planta de maíz

    Serpiente

    Rana

    Ratón Águila

    Garza

    Grillo

    Matorral

  • 6. Toma varios envases y empaques de alimentos, lee las etiquetas y completa la siguiente tabla

    Alimento Azúcares Almidones Grasas Proteínas

    7. Responde: - ¿Qué alimentos te proporcionan mayor energía? Recuerda que los alimentos que proporcionan más energía son los que contienen más calorías.

    ____________________________________________________________________________________________ - ¿Por qué no debe abusar de las grasas y de los azúcares?

    _____________________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

    La energía que nos proporcionan los alimentos se mide por las calorías. Mientras más energía gastes, más calorías necesitas ¿Qué actividades realizas durante el día?

    _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________________

    Dibújate realizando la actividad que consideras que más te genera gasto de energía, y justifica el por qué.

    Por qué:

    ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    Álvarez de Vargas, Constanza, (2000), Integrado activo 4, Bogotá Colombia. Santillana.