jornada de autocuidado_y_trabajo_en_equipo_(cesfam_o_higgins_concepcion)

5

Click here to load reader

Upload: comunidad-de-practicas-aps-chile

Post on 10-Jul-2015

1.007 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Jornada de autocuidado_y_trabajo_en_equipo_(cesfam_o_higgins_concepcion)

Universidad de Concepción Facultad de Medicina

Departamento de Salud Pública Programa de Salud y Medicina Familiar

PRIMERAS JORNADAS BUENAS PRACTICAS EN APS Y SALUD FAMILIAR (AGOSTO 2012)

1

JORNADA DE AUTOCUIDADO Y TRABAJO EN EQUIPO

Efectuado y escrito por

Escobar, Jorge.

Santibañez, Lila

Vargas, Graciela.i

FUNDAMENTACIÓN:

Esta experiencia se lleva a cabo desde y para funcionarios del CESFAM O`Higgins. Este, es un establecimiento de

salud municipal de atención primaria de la ciudad de Concepción, ubicado en calle Hipólito Salas #538. A dicho

establecimiento pertenecen actualmente 120 funcionarios (entre profesionales, técnicos, administrativos y personal

de servicio), y una población inscrita aproximada de 40.000 personas (correspondiendo aproximadamente en un

60% a población flotante).

En el contexto de acreditarse esta institución de salud como CESFAM, uno de los requisitos solicitados

ministerialmente, es que los Consultorios de Salud Municipal realizasen actividades de autocuidado para su equipo

de salud. Se comienza a realizar el año 2008 - 2009 diferentes actividades, con periodicidad anual, en torno al autocuidado del equipo de trabajo, que ha venido derivando en la actual ejecución de Jornadas de Autocuidado para

el Equipo de Salud del CESFAM O´Higgins.

Actualmente dicha actividad, bajo el nombre de “Jornada de Autocuidado y Trabajo en Equipo” se encuentra

claramente desligada de la necesidad puntual de acreditación y se ha instalado como una necesidad sentida desde el

Comité Gestor del CESFAM, de tal forma que este año, 2012, el foco priorizado es el trabajo en equipo. Esto

último, los encargados de la actividad lo vinculan con el autocuidado y se proponen las jornadas que se llevan

efectivamente a cabo y cuyas características se describen en este documento.

RESPONSABLE EJECUTOR:

Profesionales integrantes del PROSAM del CESFAM O´Higgins, Concepción: dos psicólogos y una asistente social.

DESTINATARIOS:

Funcionarios del CESFAM O´Higgins, independiente de sexo, edad y profesión u oficio.

FECHA DE REALIZACIÓN:

Las cinco Jornadas se efectúan los cuatro viernes de Mayo, y el primer Viernes de Junio del año en curso.

OBJETIVOS PLANTEADOS:

General:

Generar y fortalecer un espacio, institucionalizado en el Cesfam para el cuidado del RRHH que promueva tanto el

desarrollo como el fortalecimiento de las prácticas de trabajo en equipo y que propenda a un trabajo colaborativo y

clima cordial en pos del logro de las metas y acorde con la misión y visión del CESFAM O´Higgins.

Page 2: Jornada de autocuidado_y_trabajo_en_equipo_(cesfam_o_higgins_concepcion)

Universidad de Concepción Facultad de Medicina

Departamento de Salud Pública Programa de Salud y Medicina Familiar

PRIMERAS JORNADAS BUENAS PRACTICAS EN APS Y SALUD FAMILIAR (AGOSTO 2012)

2

Específicos:

Reflexionar y valorar las singularidades como base de la complementariedad necesaria del trabajo en

equipo.

Reconocer la importancia del cuidado del otro como un acto valioso en si mismo, y las implicancias de esto

en el autocuidado y el del equipo de trabajo.

Practicar actividades de trabajo en equipo y autocuidado.

DESCRIPCIÓN:

Metodología utilizada, tiempo de desarrollo

Las jornadas tienen su origen el 2008 - 2009 cuando se efectúan actividades de autocuidado en los entonces

emergentes sectores de nuestro CESFAM. Con el paso del tiempo y atendiendo a la necesidad creada y a la positiva

retroalimentación recibida, se transforma esto en "Jornadas de Autocuidado". Actualmente dicha actividad

contempla tomarse todo un día laboral (ocho horas cronológicas), retirarse a un recinto alejado del CESFAM y

mediante principalmente metodología experiencial, en un espacio de confianza y confidencialidad coconstruida, se

abordan los temas planificados. Las jornadas no siguen el patrón clásico de estas actividades en APS, es decir realizarlas en el segundo semestre o a fin de año como espacio de aliento y descanso laboral para cumplir con las

metas anuales, más bien se realizan en el primer semestre (Mayo, Junio Julio) como un dispositivo de anticipación

para los meses de mayor carga en APS Julio agosto.

Principales resultados ¿Cómo contribuye al logro de los resultados planteados?

A partir de lo explicitado oralmente y por escrito de parte de los asistentes a las jornadas, los principales resultados

son:

- reflexión acerca de procesos individuales relacionados con el autoconocimiento y cuidado de si, en diversas áreas

de la vida, especialmente en la laboral;

- valoración de la singularidad de las personas que conforman el equipo de trabajo al cual se pertenece; - fortalecer vínculos entre los integrantes de los equipos de trabajo.

El “producto valioso” de esta experiencia, radica en la instauración, validación e identificación de espacios

sistemáticos de autocuidado, tanto de parte de las jefaturas como del personal del CESFAM O`Higgins.

Condicionantes presentes para el logro de los resultados

Actores y sus roles

Tres integrantes del equipo de salud mental actuando como oferentes de la jornada.

Equipos interdisciplinarios de trabajo de los cuatro sectores que comprende el CESFAM, además de un equipo

constituido por personas de las unidades de apoyo, actuando como beneficiarios de la capacitación.

Recursos movilizados

Recurso humano:

Integrantes del equipo de salud mental del CESFAM OHIGGINS.

Recursos Materiales:

Materiales de escritorio, librería y radio valorados en $150.000.

Computador y data show proporcionados por el CESFAM.

Page 3: Jornada de autocuidado_y_trabajo_en_equipo_(cesfam_o_higgins_concepcion)

Universidad de Concepción Facultad de Medicina

Departamento de Salud Pública Programa de Salud y Medicina Familiar

PRIMERAS JORNADAS BUENAS PRACTICAS EN APS Y SALUD FAMILIAR (AGOSTO 2012)

3

Recurso físico: Complejo Recreativo Ainahue (Hualqui), que incluye desayuno, almuerzo, traslado y uso de

dependencias, valorado en $1.500.000

REGISTROS

Fotos. En cada jornada se toman fotografías, tanto al estar efectuándose las actividades descritas en el programa,

como a la salida de esta. También se evidencian fotografías del mural construido con todos los productos (escudos) confeccionados por cada grupo.

Lista de Asistencia. Los asistentes a la jornada registran su asistencia a esta mediante la firma de una lista.

Evaluaciones. Permiten recoger impresiones y reflexiones de los participantes tanto al finalizar la Jornada, como

evidencia de su experiencia inmediata, como del impacto de la experiencia luego de transcurrido un tiempo, en la

práctica laboral. Se describen ambas luego en ítem EVALUACIÓN.

EVALUACIÓN

Evaluación de la jornada. Al finalizar la jornada, de forma anónima cada asistente responde por escrito una hoja que solicita la evaluación de esta, dividida en ítems alusivos al grado de satisfacción con las actividades y con el

desempeño de los relatores, entre otras. Se adjunta un resumen de lo por ellos descrito en estas evaluaciones, de un

total de 56 contestadas.

Evaluación de impacto. Tres meses posteriores al término de las jornadas, se efectúa una encuesta a informantes

claves (criterios para seleccionar a los informantes claves: personas que vengan participando del taller ojala en todas

sus versiones o por lo menos más de una, y que haya participado de la jornada activamente) respecto a las

repercusiones que visualizan con el tiempo, en relación a la participación en dicha actividad. Se adjunta un resumen

de estas evaluaciones, solicitadas a siete personas.

LIMITACIONES U OBSTÁCULOS ENFRENTADOS EN EL PROCESO

Atendiendo a los costos del recinto ocupado, en algún momento se manejaba la idea de efectuar esta jornada en un

espacio con características poco óptimas, por lo cual se abogó por optar por el espacio ocupado en anteriores

jornadas y que había sido bien evaluado.

La planificación de la jornada ocupó tiempo extra laboral, dado que en el horario de trabajo se debía cumplir con

funciones propias de los cargos.

Se tiende a atribuir a los relatores funciones que no les competen, por ejemplo la selección de los integrantes o del

lugar donde se efectuaría la Jornada, cuando este es función propia de otras instancias (Equipo Gestor).

ASPECTOS POR MEJORAR

Cobertura: no pudieron tener en esta instancia acceso a las actividades el 100% de los funcionarios, lo cual se evalúa

necesario.

Autocuidado de los relatores: arreglárselas con la "desventaja" de no tener espacios guiados por agentes externos

respecto al cuidado de sí, de los oferentes de la presente jornada.

Sistema de evaluación: se beneficiaría de metodología más estructurada y formal.

Page 4: Jornada de autocuidado_y_trabajo_en_equipo_(cesfam_o_higgins_concepcion)

Universidad de Concepción Facultad de Medicina

Departamento de Salud Pública Programa de Salud y Medicina Familiar

PRIMERAS JORNADAS BUENAS PRACTICAS EN APS Y SALUD FAMILIAR (AGOSTO 2012)

4

Frecuencia de Jornadas: aumentar la cantidad de veces en que se efectúa esta actividad de tal forma que se efectúen

a lo menos dos en el año, con características diferentes.

ASPECTOS A FORTALECER:

Mantener los siguientes logros ya obtenidos:

espacio de encuentro generado,

espacio físico alejado del establecimiento de salud, cálido, diferente al espacio de trabajo y a los escenarios

habituales de capacitación;

clima de confianza y cercanía entre los miembros de equipo;

actividades creativas e innovadoras con las que se trabaja.

PRINCIPALES APRENDIZAJES RESCATADOS DE LA EXPERIENCIA POR LOS RELATORES

La evaluación de "espacio de confianza" distinguida por los funcionarios tiene un arraigo importante en que sean

compañeros de trabajo los que guíen los procesos que se favorecen en la jornada.

Relacionado con lo anterior, lo validados que los integrantes del equipo se encuentran frente a los funcionarios toda

vez se comparte y conoce de "primera fuente" el contexto laboral y sus singularidades.

Desde nuestra experiencia personal como facilitadores, grato asombro y emoción por la facilidad con el que algunos

asistentes se apropian del espacio para, sin ser presionados, revelar aspectos personales; satisfacción ante la

disposición de los participantes para exponerse frente a los compañeros de trabajo; sensación de confianza ante el

trabajo efectuado por el equipo de relatores y de certeza de la calidad de dicho trabajo; conmoción y emoción ante

las experiencias de vida que los compañeros de trabajo relatan.

A modo de impacto aprendizaje referido por los participantes

Presentar las ideas más relevantes que proponen en anexo, ordenadas por los ítemes que preguntaron a tres

meses de haberlo realizado:

JUSTIFICACIÓN ¿POR QUÉ CONSTITUYE UNA BUENA PRACTICA?

En el contexto de Transformación de Consultorio a Cesfam, el recurso primordial que sustenta este cambio es el

RRHH , no basta con la formación vías capacitación o diplomados para promover el aprendizaje; es necesario

generar en los Cesfam de manera sistemática, el encuentro entre las personas, indagar en sus preocupaciones y

motivaciones, ofrecer un espacio para la distensión, la comprensión de los otros y la propia. Los procesos de

transformación de las instituciones siempre generan en el RRHH sobrecarga y tensión, no sólo por la orientación a

metas y resultados, sino también porque el Modelo de Salud Familiar se caracteriza por irse armando en el camino, por resolver desde las propias posibilidades modos de hacer. En las organizaciones de tipo vertical, como

corresponde a la APS, los mandatos de la Salud Familiar generan incertidumbre.

El bienestar del funcionario influye en el bienestar del usuario: mejora el trato, la disposición y la comprensión del

otro como un ser valioso en si mismo, desde su particularidad. Es la experiencia en torno a ello la que se evidencia

en este documento, pretendiendo mejorar situaciones laborales de forma tal que llegue a ser replicable.

Page 5: Jornada de autocuidado_y_trabajo_en_equipo_(cesfam_o_higgins_concepcion)

Universidad de Concepción Facultad de Medicina

Departamento de Salud Pública Programa de Salud y Medicina Familiar

PRIMERAS JORNADAS BUENAS PRACTICAS EN APS Y SALUD FAMILIAR (AGOSTO 2012)

5

RECOMENDACIONES PARA REPLICAR

Que el lugar de realización sea uno distinto al trabajo, favoreciendo el contacto con la naturaleza.

Empleo constante de experiencias concretas que reflejen la cultura organizacional.

Contar con dinero para financiar los distintos recursos, y a la vez asegurar la participación de todos y cada

uno de los funcionarios.

Que el equipo facilitador ejecutor pueda contar con los recursos para el propio autocuidado y / o para el

mejoramiento del proyecto con miras a socializarlo en congresos de APS o afines. Se intenta resguardar el

desgaste del equipo ejecutor, por la vía del autocuidado o por la vía de motivación laboral. Recurso crítico

TIEMPO

i Jorge Escobar Krümel. Psicólogo. Magister en Psicología Clínica Constructivista, mención sistémica. Diplomado en

Pedagogía universitaria. Docente universitario y Encargado (s) Programa Salud Mental CESFASM O`Higgins.

Contacto [email protected].

Lila Santibañez Herrera. Asistente Social. Licenciada en Trabajo Social. Diplomada en Intervención Familiar. Gestora

Promoción y Medio Ambiente CESFASM O`Higgins.

Gabriela Vargas Martínez, Psicóloga, Mg © Psicología Clínica. Psicóloga CESFAM O´Higgins.