jornada de agrobiotecnología inia · 2 tabla de contenido mejoramiento genético animal e...

33
INIA Tacuarembó ISSN: 1688 - 9258 Jornada Técnica Jornada de Agrobiotecnología INIA Biotecnología para el sector productivo: Situación actual y perspectivas Unidad de Biotecnología INIA Serie de Actividades de Difusión N ro. 702 Jueves 15 de Noviembre de 2012

Upload: dohanh

Post on 21-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Jornada de Agrobiotecnología INIA · 2 TABLA DE CONTENIDO Mejoramiento genético animal e importancia del banco de ADN..... 4 Introducción

INIA Tacuarembó

ISSN: 1688 - 9258

Jornada Técnica

Jornada de Agrobiotecnología INIA

Biotecnología para el sector productivo: Situación actual y perspectivas

Unidad de Biotecnología INIA Serie de Actividades de Difusión Nro. 702 Jueves 15 de Noviembre de 2012

Page 2: Jornada de Agrobiotecnología INIA · 2 TABLA DE CONTENIDO Mejoramiento genético animal e importancia del banco de ADN..... 4 Introducción

INIA Tacuarembó

Jornada de Agrobiotecnología INIA

Biotecnología para el sector productivo: Situación actual y perspectivas

Jornada Técnica

Unidad de Biotecnología INIA 15 de Noviembre de 2012

Page 3: Jornada de Agrobiotecnología INIA · 2 TABLA DE CONTENIDO Mejoramiento genético animal e importancia del banco de ADN..... 4 Introducción

2

TABLA DE CONTENIDO

Mejoramiento genético animal e importancia del banco de ADN ......................................... 4

Introducción ............................................................................................................................ 4

Programa de Mejora genética ................................................................................................ 5

Comentarios finales ................................................................................................................ 7

Selección genómica en ovinos: ¿moda pasajera o nuevo paradigma? ............................... 8

Introducción ............................................................................................................................ 8

Factores que afectan el progreso genético y contribución de la selección genómica .............. 8

Precisión de la Selección (r) ................................................................................................... 9

Número de animales en la población de entrenamiento (N) ................................................. 10

Precisión de las DEP de los animales en la población de entrenamiento (R) ....................... 10

Tamaño efectivo de la población (Ne) .................................................................................. 10

Aumento de intensidad (i) y del desvío estándar genético (σA) ............................................ 11

Intervalo generacional (I) ...................................................................................................... 11

Genoma Ovino: situación actual y problemas encontrados .................................................. 12

Identificación de Parentesco por SNP .................................................................................. 13

Comentarios finales .............................................................................................................. 14

Literatura de referencia ........................................................................................................ 14

Definiciones .......................................................................................................................... 15

Selección Genómica Animal: Quién, Cómo y Dónde. .......................................................... 17

Introducción .......................................................................................................................... 17

¿Qué implica la selección genómica?................................................................................... 17

¿Cómo se integra la selección genómica? ........................................................................... 18

Algunos componentes relevantes de la plataforma en selección genómica .......................... 18

Comentarios finales .............................................................................................................. 19

Uso de técnicas moleculares como herramientas de diagnóstico en salud animal y seguridad alimentaria ............................................................................................................ 20

1. Introducción ................................................................................................................... 20

1.1 Puesta a punto y validación de las técnicas de diagnóstico moleculares .................... 21

2. Técnicas de PCR utilizadas para de diagnóstico de patógenos en apoyo a los proyectos de investigación en Salud animal y seguridad alimentaria de INIA Tacuarembó .................. 22

2.1. Campilobacteriosis genital bovina .............................................................................. 22

2.1.2 Avances de resultados preliminares ........................................................................ 23

2.1.3 Limitantes y futuros desafíos ................................................................................... 24

2. 2 Escherichia coli .......................................................................................................... 24

Page 4: Jornada de Agrobiotecnología INIA · 2 TABLA DE CONTENIDO Mejoramiento genético animal e importancia del banco de ADN..... 4 Introducción

3. Referencias ...................................................................................................................... 25

Aplicaciones de herramientas biotecnológicas al mejoramiento genético de especies forrajeras................................................................................................................................. 26

Introducción .......................................................................................................................... 26

Usos en los programas de mejoramiento genético de forrajeras .......................................... 26

Identificación de Sistema Reproductivo ............................................................................ 26

Evaluación de Diversidad Genética .................................................................................. 27

Mapeo de QTL y selección asistida por marcadores ......................................................... 27

Consideraciones finales........................................................................................................ 28

Referencias .......................................................................................................................... 28

Proyecto CEBIOF: Una iniciativa UdelaR - INIA – SPF ........................................................ 30

Red de Propiedad Intelectual ................................................................................................ 31

Page 5: Jornada de Agrobiotecnología INIA · 2 TABLA DE CONTENIDO Mejoramiento genético animal e importancia del banco de ADN..... 4 Introducción

4

Mejoramiento genético animal e importancia del banco de ADN

Ravagnolo, O.1*; Navajas, E.

2 ;Aguilar, I.

3; Ciappesoni, G.

1 ; Lema, O.M

1.; Montossi, F.

1; Peraza, P.

2;

Dalla Rizza, M.2

Introducción

Los programas de mejoramiento genético de una raza tienen como objetivo identificar y utilizar

los animales que mejor se adapten a las condiciones de producción existentes y que al mismo

tiempo mejoren el beneficio económico de las explotaciones. Para poder identificar los

animales superiores es necesario disponer y utilizar información objetiva y precisa sobre los

reproductores, que permita tomar decisiones de selección y hacer un uso diferencial de los

mismos. De esta manera se logrará progreso genético dentro de cada una de las razas.

Los programas de mejoramiento genético en ganado para carne realizados por el Instituto

Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) se ejecutan dentro del marco proporcionado por

acuerdos de trabajo con la Asociación Rural de Uruguay (ARU), las Sociedades de Criadores,

el SUL, la Facultad de Agronomía (FA), el Instituto Nacional para el Mejoramiento Lechero

(INML) y Animal Genetics and Evaluation Unit (Universidad de New England, Australia).

Esta red de trabajo en la que se articulan tareas coordinadas de instituciones, técnicos y

productores es el eje central para el diseño e implementación de programas de mejora genética

nacional para bovinos para carne, ovinos y bovinos para leche respectivamente. A través de

comisiones técnicas en las que participan todas las partes involucradas, se definen las

prioridades, se elaboran los planes de trabajo y se discuten los resultados obtenidos.

El objetivo de estos acuerdos es el de apoyar a la cabaña nacional contribuyendo al progreso

genético en aquellas características de interés económico, con el fin de incrementar la

competitividad de las cadenas textil-lanera, cárnica y lechera en su conjunto. Este proceso

implica: conocer cuáles son las características económicamente relevantes, disponer de un

sistema de captura de información, procedimientos de evaluación genética y por último del uso

de la información al momento de la selección. En este proceso, el acceso a la selección

genómica permitirá por una parte, mejorar la precisión de las diferencias esperadas en la

progenie (DEP o su sigla en inglés, EPD) generadas, permitiendo así tomar decisiones de

selección con mayor información y potencialmente disminuir el intervalo generacional. Por otro

lado, abre la puerta a poder predecir los valores genéticos de animales para características de

relevancia económica que no son posibles de incorporar a la toma de registros a nivel de las

cabañas, como ser, eficiencia de conversión y características de la canal.|

1 Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, Programa Nacional de Carne y Lana, Uruguay

*[email protected]. 2 Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, Unidad de Biotecnología, Uruguay.

3 Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, Programa Nacional de Leche, Uruguay.

Page 6: Jornada de Agrobiotecnología INIA · 2 TABLA DE CONTENIDO Mejoramiento genético animal e importancia del banco de ADN..... 4 Introducción

5

Programa de Mejora genética

Metas

En todo programa de mejora genética es indispensable conocer la meta de selección, es decir,

que es lo que se busca con los programas de mejora. En nuestro país se han realizado

avances significativos en determinar tanto la meta como la forma de selección en bovinos para

carne, bovinos para leche y ovinos, disponiendo hoy de índices de selección que combinan la

información disponible de forma de permitir elegir animales que optimicen el retorno económico

de los establecimientos. Para llegar a disponer de índices de selección ha sido necesario

definir en conjunto con los diferentes actores de las cadenas, sistemas de producción que se

consideren representativos para el país, incluyendo niveles de producción, costos asociados a

la producción así como los precios que definirán los ingresos. En este proceso es necesario

además identificar y cuantificar la relevancia económica de los diferentes caracteres biológicos

que afectan el beneficio económico, contemplar cuantas veces y cuando estos caracteres se

expresan así como su variabilidad genética y cómo se correlacionan genéticamente con las

otras características de relevancia económica.

Evaluaciones genéticas

Una definición sumamente sencilla del mejoramiento genético animal es la reproducción

selectiva de los animales. A través de la decisión de que animal utilizar para reproducirse,

cambiará las proporciones de los genes en nuestra población. Si realizamos esta tarea

correctamente, es de esperar que a lo largo del tiempo, tengamos mayor proporción de

variantes (alelos) beneficiosas de algunos genes y así lograr tener progreso genético para las

características de interés productivas. Para realizar estas decisiones en forma efectiva, es

necesario contar con evaluaciones genéticas poblacionales que nos permitan evaluar a todos

los animales participantes como si hubieran producido bajo las mismas condiciones

ambientales y obtener estimaciones del valor genético de los mismos para diferentes

características. La DEP indica cuanto más (o menos, si es negativa) es de esperar que

produzca la progenie del animal en comparación con un animal cuya DEP es 0, este valor va

acompañado por la precisión, número que indica cuanta información ha sido utilizada para la

estimación del valor genético del animal. La materia prima de las evaluaciones genéticas son

los registros, entendiéndose por registros la información de identificación individual,

genealógica y productiva. En esta etapa se define la calidad potencial de las evaluaciones

genéticas, siendo necesario contar con información completa y precisa para obtener resultados

precisos y confiables. Los registros genealógicos de los animales pedigrí y puro controlado son

recabados rutinariamente por la Asociación Rural del Uruguay, registrando información de

nacimientos y genealogías de los animales nacionales así como de las importaciones

realizadas (semen, embriones, animales en pie). La información productiva es capturada por el

Servicio de Reproductores de INIA La Estanzuela para bovinos para carne, por el SUL e INIA

en el caso de ovinos y por el Instituto Nacional para el Mejoramiento Genético Lechero, la

Asociación Rural del Uruguay y la Sociedad de Criadores Holando de Uruguay en el caso de

bovinos para leche (estas instituciones recolectan adicionalmente la información genealógica

de animales no inscriptos en ARU). Para cada raza se genera anualmente o bianualmente una

base de datos única que contiene toda la información para la evaluación genética a partir de

la cual se realizan las mismas y se publican los valores para todos los animales participantes.

Page 7: Jornada de Agrobiotecnología INIA · 2 TABLA DE CONTENIDO Mejoramiento genético animal e importancia del banco de ADN..... 4 Introducción

6

Las evaluaciones genéticas poblacionales cuentan con la participación de más de 650

productores entre todas las razas, incorporándose a las bases de datos información de más de

60.000 animales anualmente. Los procesamientos y estimaciones de valores de cría se

realizan por las instituciones participantes, INIA, SUL, FA y ABRI. En la actualidad se dispone

en bovinos para carne de información genética (DEP) para características de crecimiento,

habilidad lechera, características de ultrasonido (p.ej. área del ojo del bife) y circunferencia

escrotal. En bovinos para leche de producción de leche, kg y % de proteína y kg y % de grasa

así como de 25 características de tipo. En el caso de ovinos se dispone de información

asociada al crecimiento, habilidad materna, a características de ultrasonido, a la cantidad y

calidad de la lana, a la reproducción y a la resistencia genética a los parásitos

gastrointestinales (www.geneticaovina.com.uy). Para todas las razas se continúa el esfuerzo de

incorporar a los sistemas de registros información que permita disponer de evaluaciones

genéticas de un mayor número de características de relevancia económica (p.ej características

de reproducción), para ser incorporados a los índices de selección.

Incorporación de información genómica a las evaluaciones genéticas poblacionales

Al día de hoy la incorporación de información obtenida en base a pocos marcadores genéticos

a los programa de mejora genética ha sido de limitada aplicación, sin embargo, en los últimos

años, y gracias a los grandes avances en la capacidad de análisis de los secuenciadores

(equipos utilizados en la determinación del genotipo en base a la muestra de ADN), se ha

evolucionado en el uso de paneles de un solo gen o un grupo limitado de marcadores hacia

paneles de un número siempre creciente de marcadores, disponiendo hoy de paneles de 3000

(3K), 6000 (6K), 50000 (50K) y 700000 (700k) SNP. La selección sobre todo el genoma, en

inglés Whole Genome Selection (WGS) implica el uso de un número muy elevado de

marcadores que se encuentran distribuidos sobre todo el genoma donde el valor genómico de

un individuo es la suma de los efectos estimados para cada unos los miles de SNP a través de

todo el genoma.

Los DEP/EPD genómicos son luego combinados con los DEP/EPD tradicionales, generando un

DEP/EPD mejorado. Para combinar ambos datos que resulten en un DEP/EPD mejorado, se

pueden utilizar diferentes estrategias, a través de un índice que combine ambos dando pesos

diferenciales a cada fuente de información en función de la precisión de cada uno, a través de

un análisis multivariado, donde se incorpora el DEP/EPD genómico al mismo análisis como una

característica adicional y por último a través de un proceso llamado en “un solo paso” o en

inglés Single-Step, que permite obtener directamente los valores genéticos mejorados,

realizando una única evaluación genética que incluye toda la información (datos fenotípicos,

genealógicos y genotipos).

A nivel internacional diferentes razas como Holando, Aberdeen Angus, Hereford y Merino

Australiano han incorporado información genómica a sus evaluaciones genéticas rutinarias. A

nivel nacional se encuentran en desarrollo o se desarrollarán proyectos con el objetivo de

incorporar esta información a las razas en evaluación genética poblacional, para lo cual es

necesario generar poblaciones de entrenamiento para cada raza. Estas poblaciones de

entrenamiento consisten en un grupo de animales con información de evaluación genética

(preferentemente con valores altos de precisión) que se hayan genotipado, de forma de poder

Page 8: Jornada de Agrobiotecnología INIA · 2 TABLA DE CONTENIDO Mejoramiento genético animal e importancia del banco de ADN..... 4 Introducción

7

predecir un DEP/EPD genómico para luego combinar con los DEP/EPD tradicionales y obtener

un DEP/EPD mejorado.

Para generar estas poblaciones de entrenamiento es necesario disponer de ADN de animales

que son muy informativos para la raza. Es de suma importancia asegurarse que el ADN de

éstos animales en particular sea almacenado y que esté disponible para ser genotipado con las

técnicas actuales pero también con las técnicas que se generarán en un futuro no lejano donde

se podrá mejorar aún más la precisión del análisis genómico.

Disponer de un Banco de ADN funcionando a nivel nacional permite a garantizar el acceso a

éstos materiales cuando sea necesario o cuando se disponga de fondos para su genotipado.

Es relevante comenzar lo antes posible a almacenar el ADN de forma de asegurar las

poblaciones de entrenamiento actuales y futuras a generar, evitando perder información valiosa

cuando los animales más relevantes para las poblaciones nacionales ya no estén disponibles.

Incorporación de nuevas características a las evaluaciones genéticas poblacionales

La selección genómica además permitirá ir incorporando evaluaciones genéticas de nuevas

características que no son posibles de medir a nivel de los productores participantes, como por

ejemplo características de la canal o eficiencia de conversión. A tales efectos será necesario

establecer un número importante de animales con las mediciones relevantes que puedan

constituir poblaciones de entrenamiento para éstas. Una vez estimados los efectos de los SNP

se podrán calcular los DEP/EPD genómicos los cuales se deberán incorporar al sistema de

evaluación genética como fuera mencionado previamente. Esto posibilitará estrategias de

selección que permitan incorporar características de relevancia económica que de otra manera

ha resultado imposible de incorporar. Conservar el ADN de éstas poblaciones que poseen

información fenotípica de difícil acceso (mediciones caras o engorrosas) es, al igual que las

poblaciones mencionadas anteriormente, de suma importancia, ya que permitirá encontrar

nuevas asociaciones con los paneles cada vez más informativos que serán desarrollados en el

futuro.

Comentarios finales

Para poder hacer uso de las potencialidades de la selección genómica es importante mantener

le acumulación de información productiva relevante para continuamente poder obtener

mejores estimadores de los SNP. A tales efectos es necesario asegurarse el disponer de los

SNP propios de cada muestra por un lado y por otro lado una estrategia de asegurarse la

mayor cantidad de información sobre las características productivas de interés. Su

incorporación dependerá de las poblaciones de entrenamiento que se puedan generar a través

de los animales en evaluación genética y a través de proyectos que realicen mediciones

complejas o caras. Disponer de un banco de ADN para estas muestras permitirá tener una

evaluación genética rutinaria que incluya la información genómica así como la posibilidad de

utilizar paneles de mayor calidad y menor costo que seguramente se generen en el futuro

cercano. En definitiva, el banco de ADN viabiliza la incorporación de la información genómica a

las evaluaciones genéticas rutinarias.

Page 9: Jornada de Agrobiotecnología INIA · 2 TABLA DE CONTENIDO Mejoramiento genético animal e importancia del banco de ADN..... 4 Introducción

8

Selección genómica en ovinos: ¿moda pasajera o nuevo paradigma?

G. Ciappesoni,1 V. Goldberg

1

Introducción

Recientemente se han abierto nuevas posibilidades de explorar y capitalizar la información

molecular en la mejora genética. El punto de quiebre ha sido el desarrollo de tecnología que

permite escaneos de alta densidad de marcadores denominados SNP (single nucleotide

polymorphism), disponibles comercialmente para ovinos desde el año 2009, en forma rápida y

a costos decrecientes. La información obtenida con estos marcadores sobre un número

significativo de QTL (quantitative trait loci), a los cuales están ligados, ha viabilizado la

Selección Genómica (SG). En la actualidad, la SG está presente a nivel mundial en los

programas de mejora de diversas especies y razas (por ej. aves, ganado lechero, vacunos de

carne y algunas experiencias en Merino Australiano).

Cabe preguntarnos, estas nuevas herramientas para el mejoramiento genético son

simplemente una moda pasajera que tiene deslumbrados a los investigadores y a cabañeros o

por el contrario es algo que vino para quedarse convirtiéndose en un nuevo paradigma de la

mejora genética animal? En el siguiente artículo se expondrán argumentos que pretenden

ayudar al lector a responder este interrogante.

Factores que afectan el progreso genético y contribución de la selección genómica

Generalmente, para el desarrollo de un programa de mejora genética se menciona que se debe

de seguir los siguientes pasos (Adaptado de Harris et al. 1984, Ponzoni 1992):

1. Definición del sistema de producción

2. Definición de los objetivos de selección

3. Elección de los criterios de selección

4. Organización de la toma de registros productivos y genealógicos

5. Evaluación genética

6. Uso de la información para tomar decisiones de selección

7. Uso de los animales seleccionados

La incorporación de la SG básicamente no cambia este proceso general sino que incorpora a la

toma de registros el genotipado (en el punto 4) y la evaluación genómica (en el punto 5). Cabe

destacar, que siguen siendo prioritarios los primeros tres puntos de los cuales dependerá en

gran medida el éxito del programa de mejora.

1 Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria - Uruguay.

Page 10: Jornada de Agrobiotecnología INIA · 2 TABLA DE CONTENIDO Mejoramiento genético animal e importancia del banco de ADN..... 4 Introducción

9

Para explicar la posible contribución de la SG a los programas de mejora genética utilizaremos

la clásica fórmula del progreso genético analizando los aportes de la SG en cada uno de sus

componentes. El progreso genético anual (ΔG) está dado por la precisión de selección (r), la

intensidad de selección (i), el desvío estándar genético (σA) y el intervalo generacional (I), de

acuerdo a la siguiente fórmula:

ΔG = (r . i . σA)

I

Precisión de la Selección (r)

Uno de los mayores aportes de la SG es el potencial aumento de la precisión de la selección,

en especial en los animales más jóvenes, donde aún no se han expresado las características

de interés.

La importancia relativa del efecto favorable de la SG sobre r dependerá del tipo de

característica y de la heredabilidad (h2) de la misma. Para el caso del ganado Holando,

VanRaden et al. (2009) citan un incremento -promedio de varias características- de la precisión

genómica en relación al promedio parental de un 23% (rangos de 8-43%), obteniéndose

valores de r promedios de 0.50 (rangos 0.35-0.78). Se debe destacar, que la SG permite incluir

información sobre el residuo de segregación mendeliana de los reproductores jóvenes, no

incluida en los promedios parentales (de DEP). Sin embargo, estos valores de r pueden

parecer bajos si consideramos características como las de lana, que tienen alta h2 y son de

fácil medición. Por ejemplo, en la Evaluación Genética uruguaya de la raza Merino están en el

entorno de 0.85. Por otro lado, el potencial de incremento de r tiene una mayor importancia

relativa cuando la h2 es baja y la característica se manifiesta en un solo sexo, como es el caso

de % de partos múltiples. Esta característica tiene valores promedio de 0.12 de precisión en el

Corriedale uruguayo. Es así que la SG permite incrementar la precisión en animales jóvenes y

en especial en características con bajas h2.

Según Goddard (2009), la precisión de la SG depende de un parámetro que llamaremos

Lambda (λ) que se define con la siguiente fórmula:

λ = N.R/ (Ne.S)

Donde N es el número de animales en la población de entrenamiento,

R es la precisión de las DEP de los animales en dicha población,

Ne es el número efectivo de la población, y

S es largo del genoma en unidades Morgan.

A continuación analizaremos cada uno de sus componentes.

Page 11: Jornada de Agrobiotecnología INIA · 2 TABLA DE CONTENIDO Mejoramiento genético animal e importancia del banco de ADN..... 4 Introducción

10

Número de animales en la población de entrenamiento (N)

La población de entrenamiento son los animales que proveen la información del genotipado

(SNP) y de las características de relevancia económica (CRE), de acuerdo a la definición de los

objetivos y criterios de selección. Ésta población es utilizada para la estimación de los efectos

de los SNP (llamado: estudio de asociación). Estos efectos, por ejemplo, son utilizados para

predecir el mérito genético de animales que no poseen datos productivos.

La definición del tamaño de la población de referencia dependerá de la heredabilidad de la

característica de interés y de la precisión que se quiera alcanzar con la SG. Cuanto menor sea

la heredabilidad de la característica, mayor será el número necesario de animales dentro de la

población de entrenamiento.

Las estimaciones del número de animales necesarios son muy variadas dependiendo de los

autores y de las especies y razas consideradas. Por ejemplo para obtener una exactitud de 0.6

en la SG se necesitarían entre 2.000 y 6.000 animales para una característica que tuviera una

heredabilidad de 0.4 (por ejemplo para peso a la esquila o peso de vellón). En cambio para las

características reproductivas (con heredabilidades en el orden de 0.1), el número de animales

necesarios sería cercano a 20.000 (ver Goddard, 2009).

Precisión de las DEP de los animales en la población de entrenamiento (R)

La precisión de la SG será mayor cuanto más alta sea la precisión (o exactitud) de las DEP de

los animales seleccionados para formar la población de entrenamiento. En este componente

los ovinos tienen una ventaja al contar con muy buenas precisiones ya en la primera evaluación

como borregos. Por ejemplo, la última generación evaluada en Merino Australiano tiene

exactitudes promedio de 0.67 para la DEP de resistencia a parásitos (HPG), 0.73 para los

pesos corporales y la producción de lana, y de 0.85 para la DEP de diámetro de la fibra. En el

caso de los carneros la mayoría de las exactitudes superan los valores de 0.85 (ver

www.geneticaovina.com.uy).

Tamaño efectivo de la población (Ne)

La diferencia de frecuencia de las variantes de los genes (alelos) de una generación a otra

depende en gran medida del tamaño de las poblaciones. Si estas son numerosas el cambio es

pequeño. Sin embargo, lo que hay que tomar en cuenta es lo que llamamos el tamaño efectivo

(o eficaz) de la población. Este depende del número de animales que dejan descendientes en

la siguiente generación, que especialmente en las razas comerciales es mucho menor que el

número total. Una de las fórmulas para calcularlo es la siguiente:

Ne = (4.Nm.Nh)/ (Nm+Nh)

Donde Nm y Nh son el número de machos y hembras respectivamente.

Page 12: Jornada de Agrobiotecnología INIA · 2 TABLA DE CONTENIDO Mejoramiento genético animal e importancia del banco de ADN..... 4 Introducción

11

Por ejemplo, una población hipotética de 100 hembras donde cada una de ellas se aparea con

un macho diferente el Ne es de 200 (igual al número de machos y hembras totales). Sin

embargo, en sistemas de producción reales donde para las mismas 100 hembras se usen 3

machos por monta natural, el Ne resultante sería de 11.7. Por otro lado si se usa IA con estos 3

machos en 1000 vientres el Ne resultante es de 12, prácticamente igual al caso anterior.

El Ne es muy pequeño en razas como Holando pero es mayor en ovinos, como se observa en

la siguiente tabla:

Raza Ne Autor

Danish Holstein 49 Sørensen et al., 2005

US Holstein 39 Weigel, 2001

Irish Holstein-Friesian 75 Parland et al., 2007

Merino Australiano (ROU) 200-400 Ciappesoni, sin publicar

Corriedale (ROU) 400-600 Ciappesoni, sin publicar

La importancia práctica del Ne es que para alcanzar los mismos niveles de precisión en la SG

en poblaciones con Ne grandes, sería necesario aumentar proporcionalmente el tamaño de la

población de referencia y por lo tanto, los costos de genotipado y del programa de mejora se

incrementan consideradamente.

Aumento de intensidad (i) y del desvío estándar genético (σA)

Efectos favorables de la SG pueden también darse a nivel de la i, que puede ser incrementada

al poder genotipar animales pertenecientes a poblaciones de interés que no estaban integrados

al sistema de la Evaluación Genética (EG) “tradicional”. Consecuentemente, el desvío estándar

genético (σA) también puede ser mayor. La no inclusión de una característica a las EG puede

estar causado por varios motivos como el alto costo o la dificultad de la medición (por ej.

calidad de la canal) o como en el caso de la resistencia a enfermedades que se necesite cierto

grado de “padecimiento” para que se exprese la característica lo cual va en detrimento de la

producción (por ej. resistencia a parásitos).

Intervalo generacional (I)

Por otra parte, al posibilitar la selección a edades más tempranas, la SG puede contribuir al

progreso genético dado por una reducción del I. La reducción potencial dependerá de cada

sistema y de la característica en particular.

En el caso de ovinos la contribución es mínima para la mayoría de las características

evaluadas actualmente en Uruguay relacionadas con: el crecimiento y las mediciones de

ultrasonido (peso al nacer, al destete, a la recría y a la esquila, área del ojo del bife, espesor de

grasa sobre este), producción y calidad de lana (peso de vellón sucio y limpio, diámetro de la

Page 13: Jornada de Agrobiotecnología INIA · 2 TABLA DE CONTENIDO Mejoramiento genético animal e importancia del banco de ADN..... 4 Introducción

12

fibra, largo de mecha, coeficiente de variación del diámetro, lana en la cara, escore de

pigmentación, calidad del vellón, grado de amarillamiento Y-Z), y para resistencia genética a los

parásitos gastrointestinales (HPG). Esto se debe principalmente a que la evaluación genética

para estas características se encuentra disponible para los cabañeros y los productores

compradores de genética antes de la edad de la primera selección (remates de reproductores,

borregas de dos dientes) y con buenas precisiones. El aporte de la SG para disminuir el

intervalo generacional en estas características sería más significativo si se utilizaran como

reproductores animales más jóvenes (corderos y corderas), práctica muy poco usual en la

mayoría de razas y sistemas de producción del Uruguay.

El aporte mayor sería en las características que se expresan en un solo sexo y/o tardíamente

en la vida del animal como lo son las relacionadas con la reproducción (porcentaje de partos

múltiples), la habilidad materna y la producción de leche.

Genoma Ovino: situación actual y problemas encontrados

En enero del año 2009 se puso a disposición el primer borrador del genoma ovino (Oarv.1), el

cual sirvió de base para el diseño del chip de 50.000 SNP (Illumina SNP50 BeadChip). Dos

años después se publicó la segunda versión (Oarv.2), y desde octubre del 2012 está disponible

el último genoma (Oarv.3), aunque se lo sigue considerando un genoma virtual

(http://www.livestockgenomics.csiro.au/sheep/). Esta situación da lugar a una problemática para

proyectos en donde se esté llevando a cabo el genotipado de animales con el chip 50K.

Cuando se selecciona una lista de SNP candidatos asociados a la característica de interés,

posteriormente se ubican en el genoma de referencia a fin de determinar si el mismo se

encuentra dentro de un gen, región reguladora, entre otros. Debido a que estos SNP fueron

seleccionados a partir del genoma Oarv.1, puede que a muchos de ellos no los encontremos

en la misma posición en las nuevas versiones del genoma. Esto se explica por el hecho de que

de una versión a la otra del genoma, los SNP pueden ya no encontrarse en la misma región o

incluso puede encontrarse en otro cromosoma distinto a la posición indicada por el chip.

Otro inconveniente que hemos encontrado está relacionado a la cantidad de marcadores

disponibles en el chip comercial para realizar un mapeo fino para la búsqueda de regiones

asociadas al carácter que sea de nuestro interés. Es así que para el proyecto Fondo

Concursable Interno de INIA Nº3, se secuenciaron un pool de 4 animales resistentes a

parásitos gastrointestinales y un pool de 4 animales susceptibles, todos ellos de la raza

Corriedale. Se detectaron más de 8 millones de SNP, de los cuales 6 millones eran distintos

entre resistentes y susceptibles. Si este número de polimorfismos se presentaron entre 8

individuos de la misma raza, nos da una idea de la cantidad de SNP que pueden detectarse si

se secuenciaran aún más individuos y de otras razas. De esta manera el chip de 50.000 SNP

tiene una muy baja cobertura, siendo necesaria la existencia de paneles comerciales con

mayor número de marcadores.

Por otra parte, con el secuenciado completo del genoma de animales Corriedale también se

pudo observar la presencia de una gran cantidad de GAP (espacios vacíos, falta de

Page 14: Jornada de Agrobiotecnología INIA · 2 TABLA DE CONTENIDO Mejoramiento genético animal e importancia del banco de ADN..... 4 Introducción

13

información) en el genoma de referencia (el cual fue desarrollado en la raza Texel). Asimismo,

al comparar el secuenciado del genoma con el transcriptoma (porción del genoma que es

transcrito a ARN mensajero, es decir, material genético que es expresado en un tipo celular

bajo unas condiciones dadas), se observa que en varias regiones existe una mala anotación

del mismo. Por ejemplo, genes que serían más grandes de lo que está anotado, regiones que

se están expresando que podrían pertenecer a un gen, entre otros.

Por último, cuando se realizan estudios de asociación o evaluaciones genómicas (por ejemplo

con el proceso en “un solo paso” o single-step), en donde se determinan “ventanas” con una

determinada cantidad de SNP que estarían explicando determinado porcentaje de la varianza

para un carácter en cuestión, ocurre que si uno de esos SNP cambia su ubicación de una

versión del genoma a otra (como sucede en la actualidad) y ya no está en la posición indicada

originalmente, los resultados serán erróneos y el estudio de asociación queda sin validez.

Identificación de Parentesco por SNP

La identificación individual y una correcta asignación del parentesco, son imprescindibles para

llevar a cabo las evaluaciones genéticas poblacionales y poder así identificar los animales

genéticamente superiores para determinadas características de importancia económica. Es

habitual que la asignación de paternidades se realice controlando el número de días entre la

inseminación y el nacimiento del individuo, pero este método puede generar errores. Es así que

se ha reportado, aún en apareamientos simples, que entre un 3 y 30% de la progenie está

identificada en forma incorrecta aún con los padres asignados (Heaton et al., 2002). Esta

situación puede conducir a un error en la estimación de los valores de cría y de las ganancias

genéticas en cada población evaluada. Al respecto, Banos et al. (2001) mencionan para el caso

del ganado lechero, que la incorrecta asignación de parentesco reduce aproximadamente un

15% de la ganancia genética.

Si bien en el pasado existían otras metodologías como la identificación del parentesco a partir

del grupo sanguíneo, en los últimos años han surgido nuevas tecnologías como la utilización de

un número adecuado de marcadores moleculares (Heaton et al., 2002). Dentro de los

marcadores de ADN más utilizados con este fin están los microsatélites (STR). Debido a las

desventajas que han demostrado tener los STR (por ej: resultados ambiguos), en los últimos

tiempos se han venido evaluando los SNP. Estos resultan atractivos como marcadores debido

a su abundancia, a que son genéticamente estables en el genoma de mamíferos y pueden ser

sometidos al análisis automatizado de alto rendimiento (High-troughput analysis). Debido a la

baja tasa de mutación que presentan los mismos, da lugar a interpretaciones de las

exclusiones entre dos individuos emparentados con mayor seguridad que los STR.

En el año 2012, el Consorcio Internacional de Genómica Ovina (ISGC) ha propuesto una lista

con 89 SNP candidatos para su utilización en la determinación de parentesco en ovinos que ha

sido testeada en más de 70 razas, muestreadas en 5 continentes (www.sheephapmap.org).

En el presente año, INIA ha presentado un proyecto al Fondo María Viñas para el desarrollo de

un panel de SNP de baja densidad para la identificación de parentesco en ovinos en Uruguay.

Page 15: Jornada de Agrobiotecnología INIA · 2 TABLA DE CONTENIDO Mejoramiento genético animal e importancia del banco de ADN..... 4 Introducción

14

Una vez desarrollado dicho panel, deberá ser validado en las diferentes razas de nuestro país,

ya que la informatividad de los SNP puede variar de forma considerable entre diferentes

poblaciones.

Comentarios finales

Si bien la SG es una herramienta que está revolucionando la mejora genética, es importante no

olvidar que el objetivo final es la mejora genética-económica. Por esta razón, se debe evaluar

detenidamente en cada situación (especie, raza, característica) cuanto invertir para el

desarrollo de proyectos de SG y si es realmente necesaria la incorporación de la misma a los

programas formales de mejora genética. Fácilmente, nos podemos dejar llevar por la “moda”

mundial actual, el marketing agresivo y las presiones de grupos empresariales o de grupos de

investigadores. Sin embargo se hace necesario realizar un análisis detallado de cada caso y

evaluar siempre teniendo en cuenta el objetivo final.

La SG no reemplaza a las EG actuales, sino que las potencializa, incrementando la precisión

de la selección, reduciendo el intervalo generacional, especialmente en aquellas características

que se expresan en un solo sexo y tardíamente en la vida del animal. Es fundamental la

selección de las características objetivo, porque si éstas no son aceptadas como criterio de

selección dentro de las cabañas (los realizadores de la selección) sólo aumentaríamos la

precisión de la evaluación pero no de la selección, malográndose todos los esfuerzos

anteriores. Además, la SG puede posibilitar la selección de nuevas características. En este

nuevo contexto resulta pertinente rever los objetivos de selección, revalorizar en forma

exponencial los sistemas de registro, y plantear el desafío de medir nuevas características.

Esta nueva ciencia denominada fenómica, es junto a la bioinformática, bioeconomía, etc.,

algunas de las nuevas ciencias de apoyo a la genómica.

Finalmente, respondiendo a la interrogante inicial, la SG está ya hoy posicionada en el

mejoramiento genético animal. Sin embargo, la SG y los SNP no son la panacea del

mejoramiento genético y dado el nivel de avance actual y la relación costo/beneficio es

importante evaluar las características relevantes económicamente, razas y sistemas de

producción para definir y planificar cuándo, dónde y cómo incluir los SNP en los programas de

mejoras.

Literatura de referencia

Banos, G.; Wiggans, G.R.; Powell, R.L. 2001. Impact of paternity errors in cow identification on

genetic evaluations and international comparisons. J. Dairy Sci. 84: 2523-2529.

Goddard, M.E. 2009. Genomic selection: prediction of accuracy and maximization of long term

response. Genetica. 136, 245-257.

Harris, D.; Stewart, T.; Arboleda, C. 1984. Animal breeding programs: a systematic approach to

their design. USDA-ARS. Advances in Agric. Technol. Central Region. N.8.14 p.

Page 16: Jornada de Agrobiotecnología INIA · 2 TABLA DE CONTENIDO Mejoramiento genético animal e importancia del banco de ADN..... 4 Introducción

15

Hayes, B.J.; Bowman, P.J.; Chamberlain, A.J.; Goddard, M.E. 2009. Invited review: Genomic

selection in dairy cattle: progress and challenges. J. Dairy Sci. Feb; 92(2):433-43.

Heaton, M.P.; Harhay, G.P.; Bennett, G.L.; Stone, R.T.; Grosse, W.M.; Casas, E.; Keele, J.W.;

Smith, T.P.L.; Chitko-McKown, C.G.; Laegreid, W.W. 2002. Selection and use of SNP markers

for animal identification and paternity analysis in U.S. beef cattle. Mammalian Genome 13: 272-

281.

Meuwissen, T.H.E.; Hayes, B.J.; Goddard, M.E. 2001. Prediction of total genetic value using

genome-wide dense marker maps. Genetics 157: 1819-1829.

Parland, S.Mc; Kearney, J.F.; Rath, M.; Berry, D.P. 2007. Inbreeding trends and pedigree

analysis of Irish dairy and beef cattle populations. J. Anim Sci. 85:322-331.

Ponzoni, R. 1992. Selección para producción de carne ovina con especial énfasis en razas

terminales. In: Seminario sobre Mejoramiento Genético en Lanares (2º, 1992, Pirlápolis).

Trabajos presentados. Montevideo, SUL. pp.119-133.

Sørensen, A.C.; Sørensen, M.K.; Berg, P. 2005. Inbreeding in Danish dairy cattle breeds. J.

Dairy Sci. 88:1865-1872.

VanRaden, P.M.; Van Tassell, C.P.; Wiggans, G.R.; Sonstegard, T.S.; Schnabel, R.D.;

Schenkel, F. 2009. Invited review: reliability of genomic predictions for North American Holstein

bulls. J. Dairy Sci. 92:16-24.

Weigel, K.A. 2001. Controlling inbreeding in modern breeding programs. J. Dairy Sci. 84 (E.

Suppl.):177-184.

Definiciones

Paradigma: El término paradigma significa «ejemplo» o «modelo». En todo el ámbito científico,

religioso u otro contexto epistemológico, el término paradigma puede indicar el concepto de

esquema formal de organización, y ser utilizado como sinónimo de marco teórico o conjunto de

teorías. El término paradigma se origina de la palabra griega παράδειγμα (parádeigma) que a

su vez se divide en dos vocablos "pará" (junto) y "déigma" (modelo), en general,

etimológicamente significa «modelo» o «ejemplo».

Paradigma científico: El filósofo y científico Thomas Kuhn dio a paradigma su significado

contemporáneo cuando lo adoptó para referirse al conjunto de prácticas que definen una

disciplina científica durante un período específico de tiempo. "Considero a los paradigmas

como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo,

proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica" Thomas Kuhn.

http://es.wikipedia.org/wiki/Paradigma

Page 17: Jornada de Agrobiotecnología INIA · 2 TABLA DE CONTENIDO Mejoramiento genético animal e importancia del banco de ADN..... 4 Introducción

16

QTL (quantitative trait loci): En Genética, un QTL (acrónimo del inglés quantitative trait locus,

«locus de un carácter cuantitativo») es un locus cuya variación alélica está asociada con la

variación de un carácter cuantitativo, es decir, con aquellos caracteres cuantificables que

varían de forma continua. http://es.wikipedia.org/wiki/QTL

SNP: Un polimorfismo de un solo nucleótido o SNP (Single Nucleotide Polymorphism,

pronunciado snip) es una variación en la secuencia de ADN que afecta a una sola base

(adenina (A), timina (T), citosina (C) o guanina (G)) de una secuencia del genoma. Sin

embargo, algunos autores consideran que cambios de unos pocos nucleótidos, como también

pequeñas inserciones y deleciones (indels) pueden ser consideradas como SNP, donde el

término Polimorfismo de nucleótido simple es más adecuado. Una de estas variaciones debe

darse al menos en un 1% de la población para ser considerada como un SNP.

http://es.wikipedia.org/wiki/Polimorfismo_de_nucle%C3%B3tido_simple

Page 18: Jornada de Agrobiotecnología INIA · 2 TABLA DE CONTENIDO Mejoramiento genético animal e importancia del banco de ADN..... 4 Introducción

17

Selección Genómica Animal: Quién, Cómo y Dónde.

Navajas, E.A1*; Ravagnolo, O

2; Aguilar, I.

3; Ciappesoni, C.G

2; Peraza, P

1; Dalla Rizza, M

1; Montossi, F

2

Introducción

Con base en los sistemas nacionales de evaluación genética y el banco de ADN genómico

animal, se ha iniciado en INIA la generación de una plataforma en selección genómica

articuladas junto al sector productivo e instituciones públicas y académicas nacionales e

internacionales y empresas conexas.

Se describen a continuación componentes relevantes a esta propuesta y los alcances de la

misma.

¿Qué implica la selección genómica?

La selección genómica es una herramienta para acelerar el progreso genético y potenciar

resultados económicos en las cadenas de valor, la cual ya está en aplicación a nivel

internacional. Esta herramienta es el resultado de la convergencia de nuevas tecnologías como

la genómica y la bioinformática en combinación sinérgica con los sistemas de evaluaciones

genéticas donde se armonizan desarrollos en bioestadística y genética cuantitativa.

Si bien la selección genómica puede entenderse como una forma de selección asistida por

marcadores, la inclusión y evaluación simultanea de miles de marcadores le ha dado una

dimensión diferencial que representa oportunidades para aportes significativos al mejoramiento

genético. Las mismas surgen de la posibilidad incluir en la predicción de valores genómicos

todos los genes o segmentos de cromosoma, incluso aquellos de efecto individual reducido

pero cuyas sumatoria puede ser muy relevante en explicar la variabilidad genética de una

característica productiva de importancia económica. Esto es muy importante ya que la mayoría

de las características son el resultado de la acción de muchos genes de efecto de magnitud

menor y sólo relativamente pocas tienen genes de efecto mayor. A través de los miles de

marcadores y cubriendo una mayor proporción del genoma es posible lograr mejores

precisiones al estimar el valor genómico de un animal, lo cual tiene particular relevancia en el

caso de caracteres que no podemos medir directamente en el animal. Esto deriva en otra

oportunidad que es la de mejorar genéticamente características que no se podían considerar

previamente, a pesar de su importancia para las cadenas de valor, como son rendimiento de

carne de una canal, el contenido de ácidos grados saturados en la carne o en la leche o la

resistencia genética a enfermedades de herencia poligénica.

1 Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, Unidad de Biotecnología, Uruguay. 2 Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, Programa Nacional de Carne y Lana, Uruguay. 3 Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, Programa Nacional de Leche, Uruguay

*[email protected].

Page 19: Jornada de Agrobiotecnología INIA · 2 TABLA DE CONTENIDO Mejoramiento genético animal e importancia del banco de ADN..... 4 Introducción

18

¿Cómo se integra la selección genómica?

La selección genómica implica disponer de predicciones de las diferencias esperadas en la

progenie (DEP o EPD, del inglés expected progeny difference) en base a la información que

proviene de miles de marcadores (DEP/EPD genómicos). Su predicción para cualquier animal

requiere de dos insumos: a) el genotipo del animal para todos los marcadores que se obtiene

del genotipado de una muestra de su ADN y b) el conocimiento de la contribución de cada

marcador para la característica de interés, la cual dependerá de su asociación con los genes

que determinan la característica. El genotipado es realizado principalmente por empresas

especializadas a nivel mundial en brindar este servicio. El segundo insumo requiere de la

conformación de poblaciones de entrenamiento o de referencia integrada por volúmenes

significativos de datos de las características de interés y del ADN de los animales respectivos

(Figura 1). La posibilidad de generar DEP/EPD genómicos nacionales depende de la capacidad

de generar poblaciones de entrenamiento en el país. Es importante también considerar la

importancia de la integración de esta información en los sistemas nacionales de evaluación

genética en los cuales es factible integrar el componente genómico y así generar un DEP/EPD

mejorado con mayor precisión. Esta mayor precisión, que además puede ser alcanzada a una

edad más temprana del animal, está asociada a mayores tasas de progreso genético.

Figura 1. Integración de la información genómica a los sistemas de evaluaciones genéticas.

Algunos componentes relevantes de la plataforma en selección genómica

La plataforma es un espacio de articulación de múltiples actores y en el cual convergen

múltiples disciplinas con los objetivos de investigar, desarrollar e implementar la selección

genómica integrada a los sistemas de evaluación genética en forma sustentable.

Nuevas disciplinas y capacitación de recursos humanos. Las oportunidades para el

mejoramiento genético dadas por la posibilidad de contar con miles de marcadores también

implican desafíos desde el punto de vista bioinformático tanto para el almacenamiento de datos

y manejo de la información, como del análisis estadístico y predicción de DEP/EPD genómicos

y mejorados. Estos desafíos no son específicos del Uruguay, sino una realidad existente en el

Page 20: Jornada de Agrobiotecnología INIA · 2 TABLA DE CONTENIDO Mejoramiento genético animal e importancia del banco de ADN..... 4 Introducción

19

mundo en casi todas las áreas de las “ómicas” y para los cuales existen alternativas y

desarrollos científicos continuos.

Cooperaciones y alianzas. Podemos considerar desafíos a nivel país el profundizar la

vinculación científica con el mundo a través del desarrollo de alianzas estratégicas con

organismos de I+D+i que faciliten la actualización constante sobre los avances científicos

significativos. Estas alianzas cumplen un rol muy importante también en el fortalecimiento de la

formación de técnicos e investigadores que puedan ser los interlocutores con el mundo y

responsables de la I+D+i en el Uruguay. Pero las articulaciones no son solo con el mundo

académico sino también con todos los actores del sector público y privado, desde las

sociedades de criadores y sus gremiales a los institutos generadores y articuladores de

políticas de desarrollo como los Institutos Nacionales de Carnes y Leche.

Poblaciones de entrenamiento. Otro desafío muy significativo es la generación de las

poblaciones de entrenamiento que permitan contar con DEP/EPD genómicos para las

características de valor estratégico por su importancia económica en los sistemas de

producción nacionales, la capacidad de diferenciar los productos pecuarios es un contexto

internacional (de especial significado para un país orientado a la exportación de carnes), el

mejoramiento del posicionamiento de la genética nacional y/o el impacto favorable en el medio

ambiente. El país cuenta con infraestructura y procedimientos en marcha que permiten pensar

en generar poblaciones de entrenamiento casi únicas en el mundo para características

estratégicas. Un claro ejemplo es la articulación trazabilidad-cajas negras-genómica-evaluación

genética de manera de maximizar la mejora genética de la calidad de las canales. No menos

importante es el potencial de las bases de datos existentes a nivel lechero, como de los

sistemas de registros de enfermedades a través del los programas sanitarios y de vigilancia

epidemiológica.

Comentarios finales

La propuesta de desarrollar una plataforma en selección genómica es posible en base al

trabajo conjunto con las instituciones nacionales para lograr un potenciamiento recíproco de

iniciativas valiosas para todos los actores de las cadenas de valor, en colaboración con socios

públicos y privados, de los ámbitos académico y empresarial. La meta es buscar dar respuesta

y resolver los desafíos para integrar las oportunidades que la selección genómica representa

en el mejoramiento genético animal como contribución al fortalecimiento de la competitividad

de las cadenas de valor pecuarias.

Page 21: Jornada de Agrobiotecnología INIA · 2 TABLA DE CONTENIDO Mejoramiento genético animal e importancia del banco de ADN..... 4 Introducción

20

Uso de técnicas moleculares como herramientas de diagnóstico en salud

animal y seguridad alimentaria

Grupo de trabajo INIA1, DILAVE Regional Norte

2; Facultad Veterinaria

3; Laboratorio Genia

4; INTA

Balcarce5 y La Pampa

6.

1. Introducción

Existen diversos problemas de salud animal y seguridad alimentaria que son motivos

importantes pérdidas productivas y económicas a todo lo largo de la cadena agroalimentaria.

Las enfermedades infecciosas son causadas por numerosos agentes microbianos ya sean

bacterias, hongos, protozoarios, virus, rickettsias o clamidias. Algunos ejemplos de

enfermedades devastadoras que han ocurrido desde 1990 se incluye la emergencia del prion

de la Encefalopatía espongiforme bovina (BSE), el brote de fiebre aftosa en Europa y

Sudamérica y la influenza aviar en Asia y varias partes del mundo.

Muchas de las enfermedades infecciosas pueden ser transmitidas de los vertebrados al

hombre (zoonosis) y muchas pueden ser transmitidas por los alimentos o el agua.

Para el combate de las enfermedades infecciosas y prevenir la circulación de organismos

patógenos en la comercialización de animales y sus productos, es necesario contar con

técnicas de diagnóstico altamente sensibles y específicas. Por lo tanto, cada vez más

necesitamos mejorar los métodos de diagnóstico empleados en los laboratorios, para así

establecer planes de control y erradicación que sean eficaces (Pestana et al., 2010).

El diagnóstico de enfermedades infecciosas se realiza ya sea en forma directa o indirecta. Los

métodos directos identifican el agente o sus componentes tales como ácidos nucleicos,

proteínas estructurales o no estructurales o enzimas y los métodos indirectos demuestran los

anticuerpos inducidos por la infección (OIE, 2008).

Los métodos directos de diagnóstico más comunes son el aislamiento o cultivo in vitro,

microscopía electrónica, inmunofluorescencia, inmunohistoquímica, enzimo-inmuno ensayo

(ELISA), hibridación de ácidos nucleicos, macro y microarrays y todas las variantes de

amplificación de ácidos nucleicos como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Los

métodos de diagnóstico indirectos de agentes infecciosos más comunes son los serológicos

tales como ELISA, hemoaglustinación, neutralización viral y más recientemente fluorescencia

polarizada, bioluminometría, biosensores, etc.

1 A. Mederos; B. Carracelas; D. Torres; N. Nikichuk; M. Crudelli; G. de Souza; G. Brito, D. Galarraga

(tesista de maestría). 2 R. Bove; F. López; C. Perera.

3 J. Bermúdez.

4 C. Azambuja; R. Fosatti; R. Durán; L. Guggeri.

5 C. Campero.

6 M. Fort.

Page 22: Jornada de Agrobiotecnología INIA · 2 TABLA DE CONTENIDO Mejoramiento genético animal e importancia del banco de ADN..... 4 Introducción

21

En las últimas dos décadas se ha visto un gran desarrollo de las técnicas de PCR y en muchos

casos en reemplazo de otras técnicas directas como ser el aislamiento viral o bacteriano.

Algunos ejemplos de los PCR que se usan para diagnóstico son:

a. PCR convencional

El PCR convencional usa un par de primers (oligonuclótidos) para amplificar una pequeña parte

del agente infeccioso. La sensibilidad analítica es generalmente alta con un mínimo número de

100 a 1000 copias del agente. La especificidad analítica puede ser alta, dependiendo del

agente en estudio, del diseño de los primers y a la optimización del ensayo.

b. PCR anidado

Las pruebas de PCR anidados usan dos juegos de ciclos de amplificación con 4 primers,

llamados primers internos y externos. El PCR anidado tiene en general mayor sensibilidad y

especificidad analítica en comparación con el convencional, pero el riesgo de contaminación

cruzada es mayor. En general en PCR anidado ha sido reemplazado por el PCR a tiempo real.

c. PCR a tiempo real

El PCR a tiempo real (PCR-tr) defiere del convencional en que los productos de la amplificación

son detectados directamente durante los cíclos de amplificación, usando sondas de hibridación

las cuales mejoran la especificidad del ensayo. Para el diagnóstico de agentes infecciosos se

utilizan varios tipos de PCR-tr tales como TaqMan, SybrGreen, Scorpion primers, etc., lo cuales

se aplican para el diagnóstico de virus, bacterias y parásitos de varias especies animales.

Existen muchas ventajas atribuidas al PCR-tr en comparación con el convencional. En general,

se utiliza un solo par de primers obteniendo una sensibilidad similar al del PCR anidado, pero

con menor riesgo de contaminación. La amplificación del producto deseado se mide a través de

la fuorescencia emitida sin necesidad de pasos posteriores para visualizar el ADN amplificado

y por lo tanto reduciendo los tiempos en la obtención del resultado. Los procesos de

diagnóstico pueden ser automatizados mediante la utilización de robots para la extracción de

ADN y pipeteo.

d. PCR múltiple

El PCR múltiple se utiliza para la identificación de varios agentes infecciosos en la misma

reacción mediante la utilización de múltiples primers.

1.1 Puesta a punto y validación de las técnicas de diagnóstico moleculares

Al igual que las técnicas de diagnóstico convencionales, las técnicas moleculares necesitan ser

puestas a punto y validadas en cada laboratorio donde van a ser utilizadas en forma rutinaria.

Durante los primeros años de desarrollo de PCR como técnica de diagnóstico, algunos

problemas como por ejemplo de contaminación, llevaron a malos resultados y por consiguiente

a un desaliento en la aplicación del método. Con el desarrollo posterior de nuevas

metodologías como el PCR-tr, hicieron a la técnica con menor posibilidad de contaminación

cruzada y por consiguiente con menos probabilidad de resultados falsos positivos.

Page 23: Jornada de Agrobiotecnología INIA · 2 TABLA DE CONTENIDO Mejoramiento genético animal e importancia del banco de ADN..... 4 Introducción

22

Existen algunos organismos como la Oficina Internacional de Epizootias (OIE) y los laboratorios

de referencia de la Union Europea (ECRLs) que se encargan de la armonización y validación

de técnicas moleculares sobre todo PCR y PCRrt para diagnóstico de patógenos y están

continuamente publicando estándares para diferentes pruebas.

Lo esperable es que la sensibilidad y especificidad de las nuevas técnicas de PCR

desarrolladas sean comparables con la de las técnicas ya existentes, por ejemplo con los

aislamientos. Los PCR que se desarrollan en forma “casera”, necesitan ser estandarizados y

validados y esto es un paso muy importante.

Algunos ejemplos de test moleculares validados para el diagnóstico de patógenos causantes

de importantes problemas en salud animal son:

- Fiebre Aftosa, PCR-tr

- Influenza aviar, PCR-tr

- Lengua Azul, PCR-tr

- Fiebre Equina Africana, PCR-tr

De acuerdo con Pestana et al. (2010), existen pocos métodos de PCR-tr que están

propiamente validados para ser aplicados como pruebas de rutina (que puedan ser repetidos

en cualquier laboratorio y produciendo resultados similares con similar nivel de confianza), y

que puedan ser reproducidos siguiendo los procedimientos operativos estándares en un rango

de laboratorios internacionales. Dichos autores han publicado procedimientos operativos

estándares para la validación de estos métodos de diagnóstico. Los puntos vitales de dichos

procedimientos son los cálculos de la muestra; toma y manipulación de las muestras

(transporte y almacenamiento); recepción; la extracción; procesamiento; informes y acciones a

tomar.

2. Técnicas de PCR utilizadas para de diagnóstico de patógenos en apoyo a los

proyectos de investigación en Salud animal y seguridad alimentaria de INIA

Tacuarembó

2.1. Campilobacteriosis genital bovina

A partir del año 2010 en INIA Tacuarembó se ha formado un grupo multi-disciplinario e inter-

institucional para realizar estudios sobre Campilobacteriosis genital bovina en rodeos de cría y

posteriormente a finales de 2011 se aprobó un proyecto sobre Sanidad Animal en ganadería

extensiva, donde se enmarcan las actividades que se están realizando en el tema.

Dicho grupo está conformado por especialistas en microbiología; biología molecular;

epidemiología; laboratorio; bioestadística y salud animal.

Las instituciones participantes son INIA Tacuarembó; DILAVE Regional Norte; Facultad de

Veterinaria; INTA La Pampa y Balcarce y Laboratorio Genia.

Page 24: Jornada de Agrobiotecnología INIA · 2 TABLA DE CONTENIDO Mejoramiento genético animal e importancia del banco de ADN..... 4 Introducción

23

El objetivos general de los trabajos propuestos, es la puesta a punto y validación de técnicas

de diagnóstico de Campilobacteriosis genital bovina (Campylobacter fetus venerealis), con el

objetivo final de implementar estudios epidemiológicos y de métodos de control de la

enfermedad.

La campilobacteriosis genital bovina es una enfermedad venérea causada por Campylobacter

fetus subespecie venerealis (Cfv). Esta enfermedad cuando está presente en los rodeos de cría

es causa de importantes pérdidas económicas por infertilidad y abortos. Las hembras bovinas

cuando son infectadas presentan infertilidad temporaria como resultado de una cervicitis

mucopurulenta difusa, endometritis y salpingitis (Hum et al., 2009). Los abortos ocurren en un

porcentaje bajo de las hembras infectadas, algunos meses después de la infección. Los toros

infectados no muestran síntomas clínicos, pero permanecen como portadores de la infección y

son los que infestan a las vacas durante el servicio.

Las técnicas de diagnóstico para la identificación de Cfv más utilizadas son la

inmunofluorescencia directa (IFD) y el aislamiento bacteriológico. Como el Cfv es de lento

crecimiento y requiere de condiciones de microaerofilia, es necesario el empleo de medios de

transporte y enriquecimiento especiales para disminuir el riesgo la contaminación de la muestra

y favorecer el desarrollo de las colonias de Cfv. Por lo tanto, el aislamiento de este

microorganismo es complejo y costoso.

Las acciones realizadas y programadas como parte de las actividades de este proyecto son:

1. Revisión exhaustiva de la literatura para identificar trabajos sobre métodos de

PCR para el diagnóstico de Campylobacter fetus venerealis (Cfv) y revisión sistemática

en marcha para conocer sensibilidad y especificidad de los métodos de diagnóstico

disponibles para el mencionado patógeno.

2. Revisión exhaustiva de los protocolos de PCR y PCR-tr disponibles en la

literatura

3. Puesta a punto de PCR convencional y PCR-rt con materiales de aislamientos y

de casos clínicos

4. Puesta a punto y validación de las técnicas de PCR convencional y PCR-rt con

muestras de campo

2.1.2 Avances de resultados preliminares

De la revisión literaria realizada, hemos identificado que existen principalmente dos protocolos

que emplean PCR convencional para el diagnóstico de Cfv (Hum et al. 1997 y 2009; Avril et al.,

2007) y uno emplea PCR-tr (McMillen et al., 2006). Asimismo, se encontraron tres tesis de

maestría sobre puesta a punto del PCR descripto por Hum et al. (Schmidt, 2008; Mello-Groff,

2005; Benquet, 2005) y una tesina de grado (Iraola, 2010) empleando el mencionado protocolo.

Page 25: Jornada de Agrobiotecnología INIA · 2 TABLA DE CONTENIDO Mejoramiento genético animal e importancia del banco de ADN..... 4 Introducción

24

Con respecto al PCR-tr para diagnóstico de Cfv, hemos encontrado un método (McMillen et al.,

2006) publicado en la literatura internacional.

En nuestro laboratorio hemos estado trabajando en la puesta a punto del PCR múltiple

aplicando el protocolo de Hum modificado et al. (2009) y Avril et al. (2007), con resultados

favorables con materiales de cultivos y de líquido de cuajo de fetos abortados. Sin embargo, los

resultados no han sido favorables hasta el momento en la validación del mismo con muestras

de campo.

Los trabajos que hemos estado realizando hasta el presente momento tendientes a poner a

punto el método de PCR-tr de McMillen et al. (2006), ha arrojado resultados alentadores con

los materiales de Cfv obtenidos de cultivos y materiales de fetos abortados. Sin embargo, la

validación del método con muestras de campo ha presentado hasta el momento resultados aún

poco concluyentes.

En el presente momento también disponemos en el mercado de un kit comercial para la

identificación de Cfv por PCR-tr la empresa PrimerDesign, Reino Unido.

2.1.3 Limitantes y futuros desafíos

De los trabajos de puesta a punto de los protocolos de PCR múltiples y PCR-tr disponibles y en

los cuales hemos estado trabajando, podemos decir que los métodos son reproducibles y

bastante robustos cuando los materiales son provenientes de cultivos bacteriológicos, ya que

los mismos han sido en muchos de los casos desarrollados para la tipificación de subespecies.

Sin embargo, la mayoría de estos métodos no han sido validados para su aplicación como

métodos de diagnóstico de rutina y más trabajos se necesitan en el tema. Algunas de las

principales conclusiones de publicaciones en el tema y de los trabajos de tesis publicados, es

que la repetibilidad de los métodos de PCR convencionales no es muy buena (Benquet, 2005;

Schmidt et al. 2010).

El principal desafío de nuestro trabajo, es poner a punto un protocolo para el diagnóstico de Cfv

por medio de PCR-tr a partir de muestras de campo y estudiar la sensibilidad y especificidad

relativa del mismo.

2. 2 Escherichia coli

Otro método de diagnóstico que se está desarrollando en INIA Tacuarembó por parte del

programa Carne y Lana, apunta a la detección de Escherichia coli O157:H7, patógeno que es

de importancia por razones de seguridad alimentaria y barreras comerciales. Para ello se está

poniendo a punto el método de PCR-tr utilizando un kit TaqMan E. coli O157:H7 de Applied

Biosystems. Dicho kit se puso a punto con muestras de carne y el objetivo es poner a punto el

mismo para el diagnóstico del mencionado patógeno en muestras de materias fecales

fundamentalmente de bovinos.

Page 26: Jornada de Agrobiotecnología INIA · 2 TABLA DE CONTENIDO Mejoramiento genético animal e importancia del banco de ADN..... 4 Introducción

25

3. Referencias

Avril, C., Vilei, E.M., Brodard, I., Burnens, A., Frey, J., Miserez, R., 2007. Discovery of insertion

element IS Cfe1: A new tool for campylobacter fetus subspecies differentiation. Clinical

Microbiology and Infection 13, 993-1000.

Benquet, N., 2005. Diagnosis of bovine venereal campylobacteriosis in New Zealand. Thesis

submitted to fulfill the Master of Applied Science at Massey University, Palmerston North, New

Zealand.

Groff A.C.M., 2005. PCR para o diagnostico da campilobacteriose genital bovina. Mestrado em

Medicina Veterinaria, Universidad de Santa María, Santa Maria, Brasil.

Hum, S., Quinn, K., Brunner, J., On, S.L., 1997. Evaluation of a PCR assay for identification and

differentiation of campylobacter fetus subspecies. Aust. Vet. J. 75, 827-831.

Hum S, Hornitzky M, Berg T., 2009. Bovine Genital Campylobacteriosis. Australia and New

Zealand Standard Diagnostic Procedures, 19 p.

Iraola, G., Tesina de grado: Estandarización de un método molecular para la detección de

Campilobacteriosis bovina en Uruguay. Marzo 2010. Facultad de Ciencias, Montevideo,

Uruguay.

McMillen, L., Fordyce, G., Doogan, V.J., Lew, A.E., 2006. Comparison of culture and a novel 5'

taq nuclease assay for direct detection of campylobacter fetus subsp. venerealis in clinical

specimens from cattle. J. Clin. Microbiol. 44, 938-945.

OIE Terrestrial Manual 2008. Validation and quality control of polimerase chain reaction

methods used for the diagnoses of infectious disease, Chapter 1.1.5. p 46- 55

Pestana EA, Belak S, Diallo A, Crowther JR, Viljoen GJ., 2010. Early, rapid and sensitive

veterinary molecular diagnostics- Real time PCR applications. DOI 10.1007/978-90-481-3132-

7_1, Springer Science+Business Media B.V., Dordrecht 2010

Schmidt, T., Venter, E.H., Picard, J.A., 2010. Evaluation of PCR assays for the detection of

Campylobacter fetus in bovine preputial scrapings and the identification of subespecies in South

African isolates. J. S. Afr. Vet. Ass., 81, 87 - 92.

Page 27: Jornada de Agrobiotecnología INIA · 2 TABLA DE CONTENIDO Mejoramiento genético animal e importancia del banco de ADN..... 4 Introducción

26

Aplicaciones de herramientas biotecnológicas al mejoramiento genético de especies forrajeras

Reyno, Rafael1; Dalla Rizza

2, Marco; Narancio, Rafael

2

Introducción

El objetivo de un mejorador es desarrollar cultivares forrajeros mejorados por una o más

características de interés y su éxito radica en la habilidad de seleccionar de una forma

eficiente, económica y temporalmente, aquellos individuos genéticamente superiores (Brummer

et al., 2009). En gran medida esa eficiencia dependerá de la heredabilidad de la característica

evaluada, lo que en términos generales significa que proporción de la variabilidad observada

entre individuos o poblaciones depende de factores genéticos (Fehr, 1987). En mejoramiento

genético lo más importante es la precisión con que estimamos los parámetros que usaremos

para seleccionar los individuos de una población. En este sentido, varias de las herramientas

biotecnológicas que se han desarrollado en los últimos años, sirven efectivamente para

acelerar y mejorar la eficiencia de estos procesos. El uso de marcadores moleculares ha

permitido, entre otros usos, identificar parentesco y estructurar la diversidad genética en

colecciones de germoplasma, pero también para la identificación de áreas del genoma

asociados a la expresión de cierta característica de interés agronómico.

El objetivo de este artículo es describir brevemente alguna de las experiencias que este equipo

técnico ha desarrollado en relación al uso de la biotecnología en los programas de

mejoramiento genético de especies forrajeras.

Usos en los programas de mejoramiento genético de forrajeras

Identificación de Sistema Reproductivo

Conocer con exactitud el sistema reproductivo de una especie es de crucial importancia para

definir la estrategia de mejoramiento a seguir, y en definitiva el tipo de cultivar a desarrollar, ya

sea líneas puras, poblaciones sintéticas, entre otros ejemplos. Tradicionalmente, estos trabajos

se basaban en estudiar las estructuras florales, momento de liberación del polen, estudios

embriogénicos en diferentes estadios florales y estudios de progenie basados en

características morfológicas. En muchos casos, estos estudios no logran ser concluyentes,

además de lo complejo y trabajoso de sus técnicas. El uso de marcadores moleculares, ha

ayudado enormemente a clarificar algunos casos para los cuales no había consenso en la

bibliografía.

En dos trabajos realizados en conjunto por INIA Tacuarembó y Las Brujas, se usaron

marcadores moleculares para determinar y confirmar la importancia de la polinización cruzada

1Programa Nacional de Pasturas y Forrajes, INIA Tacuarembó. Ruta 5 km.386, Tacuarembó, Uruguay.

2Unidad de Biotecnología, INIA Las Brujas. Ruta 48 km.10, Canelones, Uruguay.

Page 28: Jornada de Agrobiotecnología INIA · 2 TABLA DE CONTENIDO Mejoramiento genético animal e importancia del banco de ADN..... 4 Introducción

27

en dos especies de leguminosas forrajeras, Lotononis bainesii y Trifolium polymorphum (Real

et al., 2004; Real et al., 2007). En el caso de L. bainesii, la especie fue reportada como

autógama (Hutton, 1960, Byth, 1964), pero sin embargo, estudios reproductivos asistidos por el

uso de marcadores moleculares permitió concluir que la especie es de polinización cruzada y

que la presencia de polinizadores favorece enormemente la producción de semilla (Real et al.

2004, Dalla Rizza et al. 2004, Real and Altier, 2005, Real et al., 2005). Para el caso de T.

polymorphum, especie que presenta flores subterráneas y aéreas, no había consenso en la

literatura acerca del sistema reproductivo de las flores aéreas. Algunos trabajos sugerían que

estas flores eran alógamas (polinización cruzada) (Coll y Zarza, 1992), otros que eran

autógamas (Speroni, 2000; Speroni y Izaguirre, 2001, 2003), mientras que otros trabajos no

arribaban a una conclusión clara (Schifino-Wittmann, 1985). En este caso, los estudios de

progenie realizados mediante el uso de marcadores moleculares permitió concluir que las flores

aéreas eran capaces de cruzarse con polen donado por otras plantas y la autopolinización se

observó únicamente en unos pocos casos, por lo cual las flores aéreas de T. polymorphum

fueron clasificadas como alógamas, autocompatibles, que se favorecen por la presencia de

polinizadores (Real et al., 2007).

Evaluación de Diversidad Genética

El uso de marcadores moleculares ha permitido valorizar nuestros recursos genéticos forrajeros

a través de estudios de diversidad y caracterización molecular de colecciones nacionales. En

este sentido, este equipo de trabajo realizó trabajos de diversidad y caracterización incluyendo

varias especies de Trifolium nativos (T. polymorphum, T. argentinense y T. riograndense) (Dalla

Rizza et al., 2007) y en Paspalum notatum (Pasto horqueta) (Reyno et al., 2012). Los estudios

de diversidad y estructura poblacional en una colección nacional de P. notatum nos han

permitido evaluar las asociaciones existentes entre la distribución geográfica y la presencia de

ciertas poblaciones o grupos de poblaciones y su relación con factores agroecológicos, además

de elaborar conclusiones acerca de estrategias de colecta que optimicen la captación de la

máxima variabilidad existente en nuestro país (Reyno et al., 2012).

Mapeo de QTL y selección asistida por marcadores

El mejoramiento asistido por marcadores se basa en la identificación de asociaciones entre

áreas del genoma y una respuesta fenotípica favorable ante condiciones adversas, por ejemplo

tolerancia a la acidez de los suelos. Estas áreas del genoma que contienen genes que están

involucrados en la respuesta de las plantas a una determinada característica de herencia

cuantitativa, se denominan QTL (Quantitative Trait Loci). Una de las principales utilidades de

los marcadores moleculares es la construcción de mapas de ligamiento, que una vez asociados

con información agronómica, nos permite identificar aquellas áreas del genoma que afectan

nuestra característica de interés, y por lo tanto, utilizar los marcadores ligados a esas regiones

como criterio de selección (Collard et al., 2005).

En alfalfa, Medicago sativa, este tipo de enfoque nos ha permitido identificar regiones del

genoma asociados a la tolerancia a la acidez y aluminio en ensayos realizados usando una

población de mapeo con 185 individuos evaluada creciendo en un medio de cultivo (Khu et al.

Page 29: Jornada de Agrobiotecnología INIA · 2 TABLA DE CONTENIDO Mejoramiento genético animal e importancia del banco de ADN..... 4 Introducción

28

2012) y en un suelo ácido con alto contenido de aluminio en forma intercambiable (Reyno,

2012). Los marcadores moleculares ligados a estas regiones servirán como criterio de

selección permitiendo acelerar los procesos de selección y por lo tanto incrementando el

progreso genético.

Consideraciones finales

La utilización de técnicas biotecnológicas en el mejoramiento genético de forrajeras ha tenido

un fuerte impacto en los últimos años a nivel mundial, ejemplo de ello es la enorme cantidad de

trabajos de estudios genéticos en diversas especies y para diferentes características. La

información generada en estos estudios ha ampliado nuestro entendimiento de los procesos

fisiológicos y metabólicos de las plantas en respuesta a diferentes estímulos. Si bien, la

biotecnología no suplanta los procesos de mejoramiento genético tradicionales, está llamada a

cumplir un rol cada vez más protagónico en los programas de mejoramiento tanto mundiales

como regionales.

Referencias

Brummer E.C., Bouton J.H., Casler M.D., Mc Caslin M.H., Waldron B.L. 2009. Grasses and

legumes: Genetics and plant breeding. In W.F. WEDIN, FALES S.L. (eds.), Grassland:

Quietness and strength for a new American agriculture, 157-171. ASA, CSSA, SSSA, Madison,

WI.

Byth, D.E. 1964. Breeding system and chromosome number in Lotononis bainesii Baker.

Nature, 202:830-831.

Coll J., Zarza A. 1992. Leguminosas natives promisorias: Trébol polimorfo y babosita. (In

Spanish.) Boletín de Divulgación 22:19.

Collard B.C.Y., Jahufer M.Z.Z., Brouwer J.B., Pang E.C.K. 2005. An introduction to markers,

quantitative trait loci (QTL) mapping and marker-assisted selection for crop improvement: The

basic concepts. Euphytica, 142: 169–196. DOI: 10.1007/s10681-005-1681-5

Dalla Rizza M., Real D., Quesenberry K.H., Albertini E. 2004. Plant reproductive system

determination under field conditions based on codominant markers. Journal of Genetics &

Breeding. Vol 1 47-57.

Dalla Rizza M., Real D., Reyno R., Porro V., Burgueño J., Errico E., Quesenberry K. 2007.

Genetic diversity and DNA content of three South American and three Eurasiatic Trifolium

species. Genetics and Molecular Biology, 30, 4, 1118-1124.

Fehr W. 1987. Principles of Cultivar Development. Macmillan, New York.

Page 30: Jornada de Agrobiotecnología INIA · 2 TABLA DE CONTENIDO Mejoramiento genético animal e importancia del banco de ADN..... 4 Introducción

29

Hutton E.M. 1960. Flowering and Pollination in Indigofera spicata, Phaseolus lathyroides,

Desmodium unicinatum, and some other tropical pasture legumes. Empire Journ. of Exper.

Agric. 28 (111): 235-243.

Khu D.-M., Reyno R., Han Y., Zhao P., Brummer E.C., Monteros M.J. (2012b) Identification of

Aluminum Tolerance QTLs in Tetraploid Alfalfa. Crop Sci In press.

Real D., Dalla Rizza M., Quesenberry K.H., Echenique M. 2004. Reproductive and Molecular

Evidence for Allogamy in Lotononis bainesii Baker. Crop Science 44: 394-400.

Real D. Altier N. 2005. Breeding for disease resistance, forage and seed production in

Lotononis bainesii Baker. New Zealand Journal of Agricultural Research, 48: 93-100.

Real D., Formoso F., Martinez A., Risso I., Hugo W., Rostan C., Alzugaray R. 2005. Pre-basic

seed production of Lotononis bainesii Baker Cv. INIA Glencoe. New Zealand Journal of

Agricultural Research, 48: 377-379.

Reyno R., Narancio R., Speranza P., Do Canto J., López-Carro B., Hernández P., Burgueño J.,

Real, D., Dalla Rizza, M. (2012). Molecular and cytogenetic characterization of a collection of

bahiagrass (Paspalum notatum Flügge) native to Uruguay. Genet Resour Crop Evol: 1-10. DOI:

10.1007/s10722-012-9806-x.

Reyno R. 2012. Improving acid and aluminum tolerance in alfalfa using breeding and genomics.

Institute of Plant Breeding Genetics and Genomics, PhD Dissertation, University of Georgia,

Athens.

Schifino-Wittmann M.T. 1985. Estudios citogenéticos em Trifolium riograndense Burkart, T.

polymorphum Poir. e T. repens L.: Inducao de poliploidia, numero cromossomico, cariotipo,

comportamento meiotico. Ph.D. diss. Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Rio Grande

Do Sul, Brazil.

Speroni G. 2000. Aspectos de la biología reproductiva de Trifolium polymorphum Poir.

(Fabaceae, papilionoideae). M.S. thesis. Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.

Speroni G., Izaguirre P. 2001. Morfología y Esporogénesis en fl ores aéreas y subterráneas de

la especie anfi cárpica Trifolium polymorphum (Fabaceae, Papilonoideae). (In Spanish, with

English abstract.) Boletín Sociedad Argentina de Botánica 36(3–4):253–265.

Speroni, G., Izaguirre P. 2003. Características biológicas de la leguminosa nativa promisoria

forrajera Trifolium polymorphum Poir (Fabaceae, Papilonoideae). (In Spanish, with English

abstract.) Rev. Agrociencia 3:68–76 (UDELAR).

Page 31: Jornada de Agrobiotecnología INIA · 2 TABLA DE CONTENIDO Mejoramiento genético animal e importancia del banco de ADN..... 4 Introducción

30

Proyecto CEBIOF: Una iniciativa UdelaR - INIA – SPF

Diego Torres-Dini1*; Gonzalo Martínez

1; Guillermo Pérez

2

Con el objetivo de mantener el crecimiento sostenido de la productividad forestal, se plantea un

proyecto que establece la creación de un Centro de Bioservicios Forestales (CEBIOF).

Este Centro brindará al sector forestal uruguayo un conjunto de bioservicios inexistentes en el

país que han sido históricamente reclamados a las instituciones generadoras de conocimiento.

Se ubica en Tacuarembó por ser un centro geográfico de producción forestal nacional y para

optimizar el uso de equipamientos y RRHH allí instalados. Se brindarán tres servicios: a)

Servicio de inoculación de patógenos c) Servicio de control biológico y c) Servicio de

genotipado por técnicas moleculares.

El servicio de inoculación de patógenos forestales permitirá evaluar los distintos grados de

resistencia genética en los materiales clonales que se encuentran bajo mejoramiento genético

antes de ser plantados masivamente. Esto permitirá contar con plantaciones clonales con

resistencia genética a los principales patógenos y evitar epidemias de enfermedades.

El servicio de control biológico comprenderá el diagnóstico sanitario de los establecimientos de

los clientes, la multiplicación y provisión de agentes de control biológico para las plagas

detectadas y la asistencia en su liberación y evaluación. Este servicio se iniciará con dos

plagas de relevancia para el sector: la avispa de la madera Sirex noctilio y el gorgojo de los

eucaliptos Gonipterus spp.

El servicio de genotipado apoyará la logística de la trazabilidad forestal certificando la identidad

clonal durante el proceso de multiplicación masiva de clones en vivero y en el establecimiento

de los distintos clones en las plantaciones. Este servicio permitirá detectar individuos mal

clasificados en cualquier etapa de producción, asegurando que cada clon sea plantado donde

corresponde, lo que redundará en el alcance de los niveles de productividad esperados para

cada clon en cada plantación clonal. El servicio de genotipado también ofrecerá test de

paternidad para certificar la identidad de los progenitores y sus respectivas progenies.

La estrategia de abordaje de este emprendimiento se basa en el aprovechamiento de las

sinergias generadas entre UdelaR, INIA y el sector forestal en Tacuarembó.

1 Programa Nacional de Producción Forestal; INIA.

*[email protected] 2 Centro Universitario de Tacuarembó; UdelaR.

Page 32: Jornada de Agrobiotecnología INIA · 2 TABLA DE CONTENIDO Mejoramiento genético animal e importancia del banco de ADN..... 4 Introducción

31

Red de Propiedad Intelectual

La evolución económica y social de un país depende en gran medida de la capacidad de

innovación y desarrollo de nuevos productos, servicios y procesos. Hoy en día existe una fuerte

interacción con otras organizaciones que presentan recursos complementarios: competidores,

proveedores, clientes, centros de investigación o universidades que conforman una “Red de

Innovación y Desarrollo”, en un contexto en el que instituciones, individuos y mercado

colaboran creando un flujo de conocimiento científico técnico que terminará en una innovación

tecnológica (Gavilanes J. et al., 2011).

A la hora de tomar la decisión de abordar un nuevo producto o servicio, las instituciones y

empresas requieren de herramientas de información de mercado, estado de las técnicas y

tecnologías desarrolladas, capacidad de apropiabilidad de las tecnologías necesarias para su

aplicación en un nuevo producto o proceso, necesidad de realizar contacto con proveedores

locales o extranjeros, visualización de potenciales competidores, potenciales licencias,

acuerdos, patentes, etc. A su vez, es importante detectar posibles amenazas, oportunidades en

torno a innovaciones tecnológicas y tendencias emergentes, aportando nuevas relaciones y

enfoques sobre su entorno, reduciendo el riesgo en la toma de decisiones.

Por lo tanto en el actual contexto de desarrollo tecnológico, la innovación en las empresas e

instituciones, depende en gran medida de la capacidad de realizar una adecuada gestión del

conocimiento, obtenido a partir del análisis de la información presente en patentes y/o literatura

no patente.

La RED NACIONAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL se constituyó en Agosto de 2008 con la

misión de crear, promover y utilizar instrumentos y servicios asociados a la Propiedad

Intelectual, que faciliten la protección y la incorporación de valor a la producción nacional de

bienes y servicios a través del conocimiento, siendo el primer eslabón de la cadena de

generación de conocimiento.

Los lineamientos estratégicos que guiarán el accionar de la Red buscan que Uruguay sea un

país globalmente competitivo mediante la puesta en valor de la producción intelectual nacional

usando mecanismos eficaces de articulación institucional entre la comunidad científica y el

mundo empresarial.

El objetivo principal es la generación, desarrollo y utilización de servicios de Propiedad

Intelectual para el Sistema Nacional de Innovación, a partir de un modelo abarcativo y

articulado de trabajo entre Instituciones públicas, paraestatales y privadas, facilitando la

incorporación de valor a la producción nacional de bienes y servicios a través del conocimiento.

La Red Nacional de Propiedad Intelectual, actualmente integrada por 25 instituciones

nacionales representativas de la Academia, de los Empresarios y del Sector Público, tiene

como funciones:

- Prestación de servicios en todo el proceso de innovación.

- Servicios de Información y Vigilancia Tecnológica.

Page 33: Jornada de Agrobiotecnología INIA · 2 TABLA DE CONTENIDO Mejoramiento genético animal e importancia del banco de ADN..... 4 Introducción

32

- Asesoramiento sobre estrategias de protección.

- Redacción de patentes.

- Actividades de sensibilización, capacitación de la Propiedad Intelectual.

- Actividades de investigación en torno de la Propiedad Intelectual, generando

información relativa al tema a partir de investigaciones de interés para Uruguay en la

materia.

- Creación de Observatorios Tecnológicos, comenzando en los sectores

AgroAlimentario, y Nano y Biotecnológico.