jorge luengo rubalcaba zubiri y kant - download.e-bookshelf.de · la reacción en cadena contra...

30
Universidad de Deusto Jorge Luengo Rubalcaba Zubiri y Kant

Upload: hoangtram

Post on 21-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Jorge Luengo RubalcabaZubiri y Kant

El siguiente estudio intenta ofrecer un novedoso acercamiento al diálogo y desencuentroradical entre Zubiri y Kant, pero más allá de la usual actitud de apología o censura negativa.

En efecto, la original “desetnocentrización” de la metafísica occidental que Zubiri lleva acabo, articula su pensamiento con las distantes corrientes hermenéuticas contemporáneas. La

contrapropuesta que el pensador guipuzcoano ofrece consiste en repensar la metafísicaoccidental fuera de los cauces tradicionales de la entificación de la realidad y logificación de

la intelección desde su peculiar desmontaje de Kant.

Alfonso López Quintás, catedrático emérito de Estética en laUniversidad Complutense y Miembro de la Real AcademiaEspañola de Ciencias Morales y Políticas, proyecta en estaobra sus conocimientos musicales y los análisis metodológicosrealizados en otras obras a la clarificación de la experienciaestética y su capacidad formativa. Una labor semejante larealizó respecto a la literatura y otras áreas de conocimiento en las obras La formación por el arte y la literatura (Rialp,Madrid), Cómo formarse en ética a través de la literatura(Rialp, Madrid), Cómo lograr una formación integral (San Pablo, Madrid), Inteligencia creativa (BAC, Madrid).

Otros títulos de la Serie Filosofía

Galileo Galilei, el filósofo, Juan José Ferrero Blanco.

García Bacca. La audacia de un pensar, Carlos Beorlegui.

Guía para leer a Platón, María Luisa Amigo.

Introducción a la estética (3.ª edic.), Juan Plazaola.

Etica y poder político en M. Bakunin, Demetrio Velasco.

Identidades culturales, J. Berian, P. Lanceros, comps.

Visiones del mundo. Interpretaciones del sentido, Andrés Ortiz-Osés.

Avatares del hombre. El pensamiento de Michel Foucault, Patxi Lanceros.

Fenómeno y verdad en Heidegger, Jaime Echarri.

Diccionario de Hermenéutica (4.ª edic.), Autores varios.

Zubiri y Kant, Jorge Luengo Rubalcaba.

El pensamiento de Juan David García Bacca, una filosofía paranuestro tiempo, C. Beorlegui, C. de la Cruz, R. Aretxaga (editores).

Humanismo para el siglo XXI, M. L. Amigo.

Humanismo y valores, M. L. Amigo, M. Cuenca (editores).

Universidad de Deusto

• • • • • • • •

Universidad de Deusto

• • • • • • • •

Jorge Luengo Rubalcaba

Zubiri y Kant

Zub

iri y

Kan

tJo

rge

Lue

ngo

Rub

alca

ba

D

Cub Exper. Estética (24mm) 31/3/09 12:18 Página 1

Zubiri y Kant

Jorge Luengo Rubalcaba

Zubiri y Kant

1998Universidad de Deusto

Bilbao

Serie Filosofía, vol. 27

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de lacubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmitidaen manera alguna ni por ningún medio, ya sea eléctrico,químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sinpermiso previo del editor.

Publicación impresa en papel ecológico

© Universidad de DeustoApartado 1 - 48080 Bilbao

ISBN: 978-84-9830-820-4

A la memoria de mi madre.A mi padre.

Indice

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

I. Kant en la etapa fenomenológica u objetivista. El Ensayo de una Teoría fenomenológica del juicio de 1921 . . . . . . . . . . 17

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

a) La filosofía tiene un campo propio de actividad. . . . . . . . . . . . . . . . 21b) La crisis científico-filosófica contemporánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24c) La bancarrota de la modernidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

1. El fenomenismo transcendental kantiano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332. El objetivismo zubiriano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383. El juicio y la verdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

II. Kant en la etapa ontológica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

Introducción. Los tres horizontes de la filosofía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 511. Kant en Naturaleza, Historia, Dios (1944) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

1.1. «Hegel y el problema metafísico» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 591.2. El fracaso del idealismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 611.3. Ciencia e historicidad de la ciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 671.4. Hacia una fundamentación antropológica y personalista de la

contrapropuesta zubiriana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

2. El olvido de la dimensión «objetiva» del pensar . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

III. Del fenomenismo kantiano u objetología a la metafísica intramundana de X. Zubiri. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 871. Crítica de Zubiri a la dualidad esencial de la voluntad kantiana . . . . . 89

9

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-820-4

2. Una metafísica intramundana: Sobre la esencia (1962) . . . . . . . . . . . 96

2.1. La formalidad de realidad, raíz del anti-fenomenismo. . . . . . . . 1002.2. La cosa-real y la cosa-estímulo. El sentir intelectivo . . . . . . . . . 1092.3. Valoraciones críticas acerca del sentir intelectivo y sobre la in-

terpretación zubiriana de la sensibilidad en el idealismo trans-cendental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

2.4. La estructura zubiriana del orden transcendental: realidad, ser y mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

2.5. Lo real en Zubiri y la realidad humana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1372.6. El ser del hombre, el yo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

3. Kant en Cinco lecciones de Filosofía (1963) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1524. «El hombre, realidad personal» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1585. «El origen del hombre» y «Trascendencia y física» . . . . . . . . . . . . . . 1606. Kant en Notas sobre la Inteligencia humana (1967-1968) . . . . . . . . . 1647. Crítica de Zubiri a la causalidad kantiana: la funcionalidad de lo real . . 1688. Kant en Los problemas fundamentales de la metafísica occidental

(1969-1970). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1759. Crítica de Zubiri a la relación transcendental kantiana . . . . . . . . . . . . 187

10. La espaciosidad, modo de realidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19611. La temporeidad, modo del ser . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205

IV. De la inteligencia sensible y concipiente kantiana a la inteligencia sentien-te de X. Zubiri . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213

Introducción. Kant en Inteligencia sentiente (1980-1983) . . . . . . . . . . . . . 2131. La modalización de la intelección sentiente. El inteleccionismo. . . . . 2212. La intelección campal o logos sentiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2273. Crítica zubiriana al conocimiento de Kant. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231

3.1. El concepto es un modo de simple aprehensión . . . . . . . . . . . . . . 2393.2. La intuición es la dimensión noética de la aprehensión primor-

dial de realidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2423.3. Crítica zubiriana al juicio predicativo de Kant . . . . . . . . . . . . . . . 246

4. La razón sentiente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251

4.1. Negación de la espontaneidad del pensar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2524.2. La razón kantiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2534.3. Crítica de Zubiri a las categorías kantianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261

Epílogo. Más allá de Zubiri y de Kant . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267

Siglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285

Siglas de los textos de Zubiri . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285Siglas de las obras de Kant . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286

Bibliografía directamente citada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287

10

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-820-4

Prólogo

Zubiri surge en pleno crepúsculo y ocaso del subjetivismo, la feno-menología de Husserl, y su fallecimiento en 1983 acaso haya significadotambién «la muerte de la metafísica», pues según se dijo en su momentofue «el último gran metafísico»1. Puede que fuera el sino del filósofoconvertirse en vida y con su propia obra en un caso2, esto es, en ser tanalabado por sus apologetas como criticado por sus detractores. Se diría,en efecto, que nadie puede pasar de largo ante su figura ni ser neutral alenfrentarse con su pensamiento. Podría decirse que tales hechos son ensu conjunto el síntoma inequívoco de habernos topado con un gran pen-sador y puede que algún día, ya que no ahora mismo en los ambientesculturales y universitarios, sea considerado como un filósofo «clásico»del siglo XX y, por lo tanto, que merezca ser universalmente reconocidofuera de nuestras fronteras, al igual que en cierto modo se ha hecho yacon Unamuno y con Ortega.

Ahora bien, es verdad que la densidad de sus textos no favorece ennada su difusión en un ambiente como el nuestro tan poco propicio, tanreacio diría yo, a cuestiones filosóficas serias. Ni siquiera la gradual pu-blicación de sus cursos orales inéditos desde 1986 ha dado la vuelta es-pectacularmente a este estado de cosas. Su pensamiento sigue silenciado.

11

1 José Luis LÓPEZ ARANGUREN, «La muerte del maestro y el futuro de la metafísica», enUn humanismo del siglo XX: el personalismo de Agustín DOMINGO MORATALLA, Madrid, Cin-cel, 1990-1.a reimpr., p. 179. Originalmente este texto apareció el 23 de Septiembre de 1983en El País.

2 JAVIER MUGUERZA, «El lugar de Zubiri en la filosofía española contemporánea», enAA.VV., Del sentido a la realidad. Estudios sobre la filosofía de Zubiri, Madrid, Trotta, 1995,p. 20.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-820-4

No deja de ser curioso que nuestra visceral y colectiva repulsión históricahacia todo lo metafísico3 en este caso coincida en el camino con la alga-rada anti-metafísica de nuestro tiempo y la unánime repulsa actual contratodo pensamiento transcendental de la realidad, la «peste del ser»4. Aca-so este silenciamiento consciente e inconsciente en torno al pensadorguipuzcóano tenga que ver con su pretendido realismo ingenuo, lo que,expresado en otros términos, significaría ser acrítico.

Se podría decir sin temor a exagerar que desde Kant todo filósofoque quiera preciarse de tal, tiene que ser crítico. Pero, ¿qué entendió elfilósofo de Königsberg por «crítica»? La respuesta es sencilla y pasa porel autoconocimiento de la razón5. De Kant a Schelling se ha creído, es-cribe Zubiri al respecto, «que la esencia del espíritu consiste en esavuelta a sí mismo llamada reflexividad» (SV 73). En efecto, desde Des-cartes se asiste a un acontecimiento único, pues el hombre se vuelve deespaldas a la realidad. Así, Kant radicaliza el subjetivismo psicológicocartesiano y lo eleva metafísicamente al estatuto de transcendental.Todo un decisivo acontecimiento que pone al hombre definitivamentede espaldas a las cosas. En efecto, es la modernidad una época de la fi-losofía que ubica a la teoría del conocimiento en el lugar de la metafísi-ca y, por ello, reconoce que la realidad y nuestro conocimiento de ellaconforman nuestra realidad, una realidad transida, mediada y apalabradapor nosotros. La realidad es hechura nuestra. No existe la realidad, sinonuestra realidad. El principio de inmanencia es todo un alarde de esteespíritu que acaba de ser descubierto por Descartes. Ni que decir tieneque esta toma de conciencia radical del factor mediático en nuestro co-nocimiento ha supuesto una fractura irreversible en la historia del pen-samiento occidental. Desde entonces, todo filósofo tiene que tomar unapostura a favor o en contra de esta nueva posición tanto metafísicacomo gnoseológica del hombre.

12

3 NHD 240.Cfr. Eugenio TRÍAS, «La superación de la metafísica y el pensamiento del límite», en AA.VV.,

La secularización de la filosofía. Hermeneútica y posmodernidad (Gianni Vattimo, comp.),Barcelona, Gedisa, 1992, p. 283.

4 W. STEGMÜLLER, «Probleme und Resultate der Wissenschaftstheorie und AnalytischenPhilosophie», tomo I, Studienausgabe, parte I, Berlin-Heidelberg-Nueva York, 1969, p. 5.Tomo la referencia de la voz «Ser» de Albert KELLER, en AA. VV, Conceptos fundamentalesde Filosofía, Barcelona, Herder, 1979, III, p. 381.

5 Es decir, «la facultad de la razón en general, en relación con los conocimientos a los quepuede aspirar prescindiendo de la experiencia» (CRP A XII). Paralelamente el concepto tradi-cional de transcendental experimenta en Kant una mutación radical y pasa a significar elmodo subjetivo y apriórico de conocer los objetos (CRP A 11-12). Kant basa su ataque contratoda metafísica dogmática en que intenta progresar mediante puros conceptos y «sin previacrítica de su propia capacidad» (CRP B XXXV).

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-820-4

Por otra parte, queda en constante ebullición el examen de los rasgosque determinan ese factor mediático y subjetivo de nuestro conocimientode la realidad. Ahora bien, mientras que Descartes lo entiende psicológi-camente, el filósofo de Königsberg, por el contrario, le imprime un ca-rácter transcendental. Fichte (idealismo subjetivo) y Schelling (idealismoobjetivo) preparan el camino para la gran unificación del espíritu y de lanaturaleza que va a realizar el grandioso idealismo absoluto de Hegel. Esuna carrera desenfrenada la que va de Descartes a Hegel, pero no lo serámenos aquella que termina en Husserl6.

La reacción en cadena contra Hegel y toda onto-teo-logía durante elsiglo XIX consume buena parte de las fuerzas de Kierkegaard, Feuerbach,Marx y Nietzsche. Sin embargo, el post-hegelianismo no parece haberterminado con la filosofía.

En efecto, el positivismo y el psicologismo abocan al hombre a ladureza del hecho bruto material y sensual. El resultado no se puede sermás desolador, pues el neokantismo reduce la metafísica a la teoría delconocimiento y la lógica se queda en psicología.

La «resurrección de la metafísica» (Wusst) no se hace esperar y seproclama abiertamente la necesidad de regresar a la realidad íntegra,aunque en un arriesgado giro hacia el objeto7. Por ello, como observaráretrospectivamente Zubiri, la fenomenología de Husserl permanece al ni-vel de meras objetividades ideales. En este sentido, la fenomenología ensu particular huida de la actitud natural no se propuso arañar la superficiede las realidades concretas en su «propia estructura entitativa»8, por loque tampoco escaparía de la actitud subjetivista e idealista ejemplificadaen Kant.

Zubiri surge en este ambiente filosófico dominado por la fenome-nología, el neokantismo y la neoescolástica y la pesada herencia mo-derna que ha de asumir desde su mismo punto de partida le lleva a po-nerse más allá de las disputas entre realistas e idealistas y en un terrenoprevio a las mismas, una constante que se mantendrá también en su ter-cera etapa.

Ahora bien, ¿cómo rechazar ese factor mediacional y subjetivo denuestro conocimiento de la realidad sin caer en un realismo ingenuo?En otras palabras, ¿cómo volver a restaurar la metafísica sin tener quepagar el previo tributo de una teoría del conocimiento? ¿Cómo esquivarla autonomía del sujeto y el primado de la razón modernos? Mientras

13

6 Cfr. Eusebi COLOMER, El pensamiento alemán de Kant a Heidegger, Barcelona, Herder, III,1990, pp. 9-26.

7 Cfr. Eusebi COLOMER, ibid., p. 20.8 Xavier ZUBIRI, «Prólogo a la traducción inglesa» de NHD, p. 14.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-820-4

Wusst reclamaba la resurrección de la metafísica y el giro hacia el ob-jeto en 1920, y desde sus raíces neokantianas N. Hartmann busca larespuesta en un realismo transcendental que entiende el objeto y su seren sí transcendente ubicado frente al sujeto y su aprehender9, el filóso-fo guipuzcóano culmina solitariamente en su tercera etapa este procesoiniciado años atrás, mas lo llevará a término desde un realismo «críti-co» transcendental. Así, encontramos que la extemporaneidad de Zubiriconsiste en haber fundado su metafísica y filosofía de la inteleccióntiempo después de que la filosofía contemporánea hubiera emprendidouna ruta distinta bajo el signo del giro lingüístico y hermeneútico, giroque llega a discutir incluso la misma legitimidad de la búsqueda de unafundamentación.

Ahora bien, ¿no se puede ser «crítico» de otro modo que Kant? Larespuesta es forzosamente positiva y Zubiri es un buen ejemplo de elloen cuanto que va a utilizar la «crítica» no en el sentido que lo hace el re-giomontano, sino en su significado etimológico de «discernimiento»,para desmontar las bases del idealismo transcendental.

El problema kantiano en Zubiri va a consistir precisamente en de-limitar y definir el alcance que tiene el idealismo transcendental en latotalidad de su obra publicada, aspecto éste que diferencia nuestraobra de los precedentes estudios fragmentarios dedicados a dicha cues-tión10.

Nuestro estudio, por lo tanto, tiene la pretensión de llenar precisa-mente esta laguna de la bibliografía zubiriana, pero se trata además deahondar en las razones que han llevado a que no se realizara hasta el mo-mento. De otro lado y a diferencia de otros estudios el lector no encon-trará un «ágon» o lucha en estas páginas, porque desde la tesis de la in-conmensurabilidad radical de ambos sistemas filosóficos, vamos adefender que no puede haberlo. Ello explica que no hagamos, por ejem-plo, de las tres partes de la Crítica de la Razón pura su contrarréplica enlas tres de Inteligencia sentiente.

Pues bien, creemos que gran parte la causa del silenciamiento de laobra zubiriana no sucede, como a primera vista pudiera parecer, tanto porla cuestión del lenguaje que emplea11 como por la sospecha de su falta decrítica radical y la tremenda ingenuidad que dejarían traslucir sus escritos.

14

9 Cfr. Isabel AISA, La unidad de la Metafísica y la Teoría de la Intelección de Xavier Zu-biri, Sevilla, Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1987, pp. 287-297.

10 Cfr. Jorge LUENGO RUBALCABA, Zubiri y Kant (Tesis doctoral en microfichas), Bilbao,Universidad de Deusto, 1996, pp. 7-14.

11 Pintor Ramos estudia cómo se produce un «cortocircuito» comunicativo entre Zubiri ylos lectores desde que abandona la Universidad, cfr. Antonio PINTOR RAMOS, La filosofía deZubiri y su género literario, Madrid, Fundación Xavier Zubiri, 1995, p. 30.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-820-4

Nos encontramos de bruces con un hecho paradójico y que debería darque pensar. Ante el filósofo se adopta una postura contradictoria: Zubiries un neoescolástico y neoaristotélico disfrazado12 o un decidido post-kantiano13 o incluso un idealista14.

A diferencia de otros estudios las siguientes páginas van a mostrar lavisión zubiriana de Kant a lo largo de toda su obra publicada, lo que se-guramente disolverá buena parte de la paradójica situación en la que sehalla la difusión de su pensamiento.

A medio camino entre una obra para especialistas y para el públicono necesariamente inmerso en hondas disputas filosóficas, hemos opta-do por dejar al propio Zubiri expresarse en sus textos y adjuntamos unaparato crítico de notas enriquecido con referencias bibliográficas fácil-mente accesibles para la mayoría de los lectores. De otro lado, la biblio-grafía que aportamos al final responde exclusivamente a la directamentecitada15, pues creemos que el lector interesado puede acudir a los opor-tunos repertorios bibliográficos especializados.16 Por último, no nos que-da sino testimoniar nuestros más sinceros agradecimientos a D. EusebioColomer Pous y a Dña. Asunción Madinaveitia, Secretario general de laFundación Xavier Zubiri, así como a cuantos/as han mostrado su since-ro interés.

Las Arenas, Marzo de 1997

15

12 Cfr. Jaime ECHARRI, Filosofía fenoménica de la Naturaleza I. Naturaleza y fenómeno,Bilbao, Universidad de Deusto, 1990, pp. 57-59; Fermín DE URMENETA, «Amor Ruibal, pel-daño ideológico entre Balmes y Zubiri» (Ponencia), en AA. VV., X Semana Española de Fi-losofía, Madrid, CSIC, 1973, p. 375; Eugenio TRÍAS, Los límites del mundo, Barcelona, Ariel,1985, pp. 24-25.

13 Ignacio ELLACURIA, «La superación del reduccionismo idealista en Zubiri» (Ponencia),en AA. VV, Actas del II Congreso Mundial Vasco, Vitoria, Servicio Central de Publicacionesdel Gobierno Vasco, 1988. p. 7; Ignacio FALGUERAS SALINAS, «Kant en la filosofía españolade los años sesenta (1960-1970)», Thémata, 2 (1985) 25 y 28; cfr. Leonard P. WESSELL, Elrealismo radical de Xavier Zubiri. Valoración crítica, Universidad de Salamanca, 1992, p. 19;cfr. Rafael MARTÍNEZ DE CASTRO, «La fase crítica en la recepción de la obra de Zubiri», Ago-ra, 12/2 (1993) 155.

14 Félix ALLUNTIS, «Meditaciones zubirianas. Aprehensión primordial», Letras de Deusto, 43(1989) 142.

15 Nuestro criterio general ha sido atenernos en todo momento a obras traducidas al espa-ñol de fácil acceso, cfr. Diego GRACIA, «Prólogo» a Del sentido a la realidad, ibid, p. 15.

16 Cfr. Rafael LAZCANO, Panorama bibliográfico de Xavier Zubiri, Madrid, Editorial Re-vista Agustiniana, 1993.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-820-4

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-820-4

I

Kant en la etapa fenomenológica u objetivistaEl Ensayo de una Teoría fenomenológica del juicio de 1921

Introducción

La presencia kantiana en la obra de Zubiri es fácilmente constatabledesde su primera obra publicada en 1923, que no es sino su tesis doctoralpresentada dos años antes, en 1921, en la Universidad Central de Madridbajo la dirección de Ortega y Gasset1.

Intitulada, Ensayo de una Teoría fenomenológica del juicio, presentael claro influjo del Husserl2 de las Investigaciones lógicas (1900-1901), apesar de que en la bibliografía utilizada se citan las ediciones origina-les de Ideas para una fenomenología pura (1914) y Filosofía comociencia estricta (1910), lo que no es obstáculo para que reconozcamosque Zubiri en alguna parte de su texto, ciertamente, sigue los análisisde Ideas.

La tesis zubiriana es de gran importancia para el movimiento feno-menológico internacional en general. Al fin y al cabo, de dicho texto se

17

1 El tribunal que examinó dicha tesis doctoral estaba formado por Adolfo Bonilla SanMartín como presidente, Ortega era ponente, y Manuel B. Cossío y Julián Besteiro sus voca-les. Finalmente, el secretario era Manuel García Morente. A Zubiri se le otorgó la calificaciónde sobresaliente.

2 Cfr. Humberto SANDOVAL BARRERA, «Las críticas del joven Zubiri a Kant (Apuntes so-bre la tesis Ensayo de una teoría fenomenológica del juicio de 1923)», Cuadernos de Filoso-fía Latinoamericana, 57 (1993) 35-53.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-820-4

ha dicho en una ocasión que «es la primera obra de lengua no alemanadedicada íntegramente a un fenomenólogo»3.

En efecto, hasta 1926 J. Hering no publica en lengua francesa suobra Fenomenología y Filosofía religiosa, mientras que tenemos queaguardar hasta 1928 para que M. Farber dé a conocer en lengua inglesasu Fenomenología como método y como disciplina filosófica. Por lo querespecta al caso de Italia, si bien es cierto que Antonio Banfi publicó dosartículos de divulgación fenomenológica con anterioridad a 1929, tam-bién lo es que en esta fecha Sofía Vanni Rovighi presenta su obra La filo-sofía de Edmund Husserl.

Pues bien, regresando a la tesis zubiriana nos encontramos con unasalabanzas y elogios del joven filósofo hacia Ortega, no exentos de ciertaproblematicidad4, ya que históricamente parece comprobado que el méri-to de la introducción de la fenomenología en España corresponde alagustino P. Arnaiz5 y no a Ortega.

Sea lo que fuere, Ortega y Zubiri pertenecían a dos generaciones dis-tintas y sucesivas, pero que compartían un conocimiento de primeramano de la fenomenología. No es nuestro propósito tratar de esclarecerla confusa vinculación entre ambos filósofos. Por ello, no vamos a entraren discusiones sobre la existencia real o hipotética de la Escuela de Ma-drid6.

Se ha llegado a decir que Ortega fue «la condición de posibilidad dela filosofía zubiriana»7 y que él es su mejor introducción. En efecto, elpropio Zubiri habla de la doble función resonadora y propulsora de Orte-ga8 y reconoce que gracias a su maestro surgió en él «el primer entusias-mo filosófico».

Con Ortega se crea un ambiente donde poder filosofar con liber-tad, aunque bien es verdad que por la vía indirecta del ensayo y de las

18

3 Antonio PINTOR RAMOS, «Zubiri y la fenomenología», en AA. VV., Realitas III-IV, Ma-drid, Sociedad de Estudios y Publicaciones/Labor, 1979, p. 401.

4 TFJ 85 El origen de este desliz tendría su origen en el «sincero amor discipular por un maestro

respetado» (Antonio PINTOR RAMOS, ibid., p. 398) Cfr. José ORTEGA Y GASSET, «Sobre elconcepto de sensación» (1913), O. C., I, pp. 244-260.

6 Dentro de dicha Escuela de Madrid Zubiri tendría incluso la determinada función dehistoriador de la filosofía, cfr. José Luis ABELLÁN, Historia crítica del pensamiento español,Madrid, Espasa-Calpe, 1991, V (III), p. 286.

7 Cfr. Antonio PINTOR RAMOS, «El magisterio intelectual de Ortega y la filosofía de Zubi-ri», Cuadernos Salmantinos de Filosofía, X (1983) 56; Paulino GARAGORRI, La filosofía espa-ñola en el siglo XX: Unamuno, Ortega, Zubiri, Madrid, Alianza editorial, 1985, p. 180.

8 Cfr. Xavier ZUBIRI, «Ortega, maestro de la filosofía», en La Escuela de Madrid. Un en-sayo de filosofía, de José Luis ABELLÁN-Tomás MALLO, Madrid, Asamblea de Madrid, 1991,p. 174. Originalmente este texto zubiriano apareció en El Sol el 8-III-1936.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-820-4

colaboraciones periodísticas, pues el país todavía no estaba preparadopara soportar densos tratados filosóficos tan característicos de otras na-ciones occidentales. Ahora bien, la tesis zubiriana de ensayo solamentetiene su título, ya que se parece más a un verdadero tratado. En cual-quier caso, los distintos autores reconocen que sin Ortega sería inexpli-cable el Zubiri que todos hemos leído.

Tras su paso por el Seminario de Madrid (1915-1919) Zubiri estudiaen la Universidad madrileña donde conoce personalmente a Ortega, es-cribiendo tiempo después sobre su primer encuentro con el maestro:«Hace veinticinco años que inició Ortega su actuación docente en la Uni-versidad de Madrid. Hace dieciocho que lo conocí, allá en una tarde deenero, al comenzar su primera clase de Metafísica del curso (que unaepidemia gripal había había retardado hasta entonces) en una aula som-bría y casi desierta de la calle de los Reyes.»9

Durante sus estudios filosóficos en el Seminario de Madrid tuvocomo maestro de filosofía durante tres cursos a Juan Zaragüeta, quien,sin duda alguna, orientó al joven pensador hacia Lovaina10.

La Escuela de Lovaina era el corazón de la neoescolástica y Zubiridescalifica en su tesis precisamente a Mercier y su realismo crítico como«insigne difunto» (TFJ 110). Sin embargo, no sucede lo mismo con el rea-lismo inmediato de Nöel, quien precisamente dirigió su tesina de licen-ciatura en 1921 e intitulada, Le problème de l’objectivité d’après Ed.Husserl. La Logique pure.

Pues bien, queriendo Zubiri obtener su doctorado en Lovaina, solicitala dispensa de asistencia a las clases, pues por aquellas fechas se doctora-ba en Teología por la Universidad de Roma. Ante la respuesta negativa delas autoridades académicas de Lovaina, se traslada a la Universidad ma-drileña. Era el mes de Marzo de 1921 cuando se presenta ante Ortega,quien le acoge receptiva y favorablemente y accede a dirigir su tesis.

Ahora bien, si pensamos que la tesis estaba terminada en el mes deMayo, es de suponer que por aquellas fechas estaba casi totalmente com-pletada.

Lejos de ser Zubiri un neoescolástico se nos presenta muy influen-ciado tanto por el Husserl de las Investigaciones Lógicas (1900-1901)como por el neokantismo de la época. Recordemos que precisamenteHusserl llega a la filosofía desde la matemáticas, es decir, cuando desdeel psicologismo se topa con entes ideales y absolutos no inferidos de he-chos contingentes. De otro lado, el neokantismo reducía el idealismo

19

9 Xavier ZUBIRI, ibid., pp. 173-174.10 Cfr. Germán MARQUÍNEZ ARGOTE, «Xavier Zubiri y la Escuela de Lovaina», Cuader-

nos Salmantinos de Filosofía, XII (1985) 363.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-820-4

transcendental a una mera teoría del conocimiento científico, por lo queno es de extrañar que Zubiri diga que Kant es el teórico de la ciencia deNewton y que la filosofía siempre ha surgido de la búsqueda de respues-tas ante problemas que la ciencia ha planteado. Como ejemplo de lo quedecimos basten estas líneas de la tesis de 1921: «Si la Filosofía ha sidoen todas las épocas una fundamentación teórica de la ciencia, la Filoso-fía, no ya moderna, sino contemporánea, debe cambiar de norte respectode los clásicos del siglo XIX, y fundamentar críticamente ese mundo de laobjetividad, base de todos los demás.» (TFJ 36).

En cualquier caso, hay que destacar que la fenomenología en modoalguno era la filosofía vigente en los primeros años de nuestro siglo11, loque da muestras de la precocidad filosófica del joven Zubiri al adelantar-se al resto de sus contemporáneos en intuir la importancia futura de estemétodo filosófico.

Ahora bien, paralelamente Ortega abre una nueva ruta cuando obser-va que la subjetividad sobre la que había girado la modernidad carece decualquier ejecutividad o contacto con la práxis, por lo que se trataría desuperarla desde la propia vida. A este efecto, escribe una vez más Zubiridemostrando su perspicacia que la vida para Ortega es un drama y unaacción o «diálogo del hombre con las cosas de su entorno. No existe,pues, el yo en y por sí mismo, sino un yo viviendo con las cosas (…). Yesta acción dramática en que la vida, para Ortega, consiste no es irracio-nal; todo lo contrario, es la razón misma, la razón vital (…). Ortega nosenseñó in vivo, la radicalidad con que han de librarse las batallas de la fi-losofía.»12

Podemos afirmar sin temor a caer en una exageración que con Ortegala filosofía española se adentra en un horizonte filosófico decidamentepost-moderno que intenta replantear la centralidad de la racionalidad yde la subjetividad desde el modelo alternativo del raciovitalismo. Desdeeste punto de vista y como tendremos ocasión de apreciar a lo largo deeste estudio, ciertamente Zubiri no hace más que adentrarse en la sendaabierta por su maestro, por lo que la filosofía zubiriana parece impensa-ble sin Ortega.

De otro lado, si a la anterior aportación orteguiana añadimos el des-cubrimiento de la objetividad, encontramos que el joven Zubiri de raíz se

20

11 Cfr. Julián MARÍAS, Ortega. Circunstancia y vocación, Madrid, Alianza editorial, 1984-2.a,p. 84.

Hemos de añadir que en los años 30 una vez más Zubiri formará parte de la avanzadilla filo-sófica europea del momento, la heideggeriana, pues se le veía en España como «el portavoz delúltimo grito de la filosofía alemana, de Husserl y de Heidegger, sobre todo.» (Antonio PINTOR

RAMOS, «Zubiri y su filosofía en la postguerra», Religión y Cultura, XXXII, 150 (1986) 20).12 Xavier ZUBIRI, «Ortega, un maestro», Revista de Occidente, 24-25 (1983) 280.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-820-4

ubica ante un método filosófico, el fenomenológico, que le permite ladescripción esencial de los hechos de conciencia, lo que le opone radi-calmente a toda anterior empresa explicativa realista o idealista13.

Antes de comenzar a repasar las tres grandes etapas del pensamientozubiriano conviene, sin embargo, dejar constancia de los tres grandesejes que vertebran y condicionan el diálogo entre Zubiri y Kant desde latesis de 1921 hasta sus últimas obras. En efecto, son tres y los enumera-mos: la filosofía tiene un campio propio de actividad, la crisis científico-filosófica contemporánea y, finalmente, la bancarrota de la modernidad.

a) La filosofía tiene un campo propio de actividad

La bibliografía que acompaña a la tesis zubiriana de 1921 enumera gran-des figuras filosóficas clásicas y contemporáneas. Entre las últimas asomanlos nombres de Cassirer, Cohen, Natorp, Bergson, Scheler y Husserl.

En la Filosofía como ciencia estricta Husserl aprecia cómo la filoso-fía siempre ha tenido la pretensión de ser una ciencia que «satisfaga lasnecesidades teóricas más profundas y haga posible, desde el punto de vis-ta ético-religioso, una vida regida por normas puramente racionales»14. Esmás, piensa Husserl, la filosofía jamás abandonó tal pretensión originaria,pues «los intereses más elevados de la cultura humana» exigen una filoso-fía rigurosamente científica.

El filósofo fija su atención en el naturalismo e historicismo. Pensemos,como ha escrito Zubiri en otra ocasión, que hasta Husserl la filosofía inme-diata había consistido en una mixtura de positivismo, historicismo y prag-matismo (NHD 18). Pues bien, a Husserl le interesa especialmente criticarlos dos primeros. El naturalismo vería todo como naturaleza física, es de-cir, todo lo que existe es físico, lo que ha conducido tanto a la naturaliza-ción de la conciencia como a la naturalización de las ideas. Husserl de-muestra que de aquí se seguiría el psicologismo como su consecuenciainevitable, o sea, la reducción de la lógica a los mecanismos psicológicos,aspecto éste refutado con contundencia por él mismo en sus Investigacio-nes lógicas15.

En definitiva, Husserl encuentra que mientras la psicología estudia laconciencia empírica, la fenomenología habla siempre de la conciencia

21

13 Hemos de decir a este respecto que la aportación orteguiana a la difusión de la fenome-nología en España tiene muy presente la obra husserliana Ideas para una fenomenologíapura, cfr. nota 5 de este mismo capítulo.

14 Edmund HUSSERL, La filosofía como ciencia estricta, traducc. de E. Tabernig, Bs. As-Argentina, Nova, 1981, p. 7.

15 Edmund HUSSERL, Investigaciones lógicas, traducc. de Manuel García Morente y JoséGaos, Madrid, Alianza, I, 1985-2.a, p. 116.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-820-4

pura. La fenomenología es una ciencia de esencias que no se ocupa de laexistencia. Lo que históricamente ha sucedido es que se ha querido imi-tar de tal manera el modelo propio de las ciencias de la naturaleza que seha cosificado la propia conciencia.

Por otra parte, el historicismo de Dilthey va a revelarse también, enel fondo, como un relativismo muy cercano al psicologista. ¿En qué sus-tenta Husserl dicha afirmación? En que piensa Dilthey que resulta vanointentar hallar la validez absoluta de cualquier cosmovisión de la vida, fi-losófica o incluso religiosa, por lo que, según Husserl, de nuevo estaría-mos inmersos en el subjetivismo escéptico. En otras palabras, la teoría dela cosmovisión es otra versión del antiguo escepticismo. Cosmovisión yfilosofía científica se diferencian y oponen a un tiempo, porque mientrasla ciencia se ocupa de valores absolutos, intemporales o supratemporales,la cosmovisión es relativa a cada época histórica concreta y su verdadtambién (CLF 256-257).

En definitiva, mientras el naturalismo y el historicismo son saberesapegados a los hechos contingentes, la filosofía no puede renunciar nun-ca a ser una ciencia estricta, esto es, una «ciencia de lo radical», por loque tiene que proceder ineludiblemente a desbrozar su camino de prejui-cios que se arrastran desde el pasado como es el caso de la sobrevalora-ción otorgada a los métodos indirectos en detrimento siempre de la apre-hensión directa: «el paso más grande que tiene que dar nuestra época esreconocer que con la intuición filosófica en su verdadero sentido, con lacaptación fenomenológica de la esencia, se abre un campo infinito detrabajo y se presenta una ciencia que (…) adquiere (…) una cantidad deconocimientos perfectamente rigurosos y decisivos para toda la filosofíaulterior.»16

Pues bien, precisamente el error de la filosofía moderna ha consistidoen olvidar este carácter radicalmente científico de la filosofía para vol-carse en el espejismo del éxito de las pujantes ciencias experimentales.En este contexto conviene recordar cómo el regiomontano, por ejemplo,proclama que la salida de la metafísica está en tomar el seguro camino dela ciencia (CRP B VII). Ahora bien, ¿acaso no nos acaba de decir Hus-serl que la filosofía siempre tuvo el carácter de cientificidad, pero que elmismo se confundió históricamente con esos otros saberes surgidos en ladenominada revolución científica?

Fruto de la indudable influencia neocriticista del momento el jovenZubiri en su tesis llega incluso a manifestar explícitamente que la filoso-fía kantiana es una teoría de la ciencia de Newton (TFJ 23). He aquí la

22

16 Edmund HUSSERL, La filosofía como ciencia estricta, pp. 72-73.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-820-4

cuestión denunciada por Husserl: tanto el filósofo de Königsberg comootros pensadores modernos sucumbieron con facilidad ante el hechizo dela nueva ciencia físico-matemática, olvidando que la propia filosofía des-de su fundación aspiraba a ser una ciencia estricta, no una simple copiade aquellos saberes recién llegados y provistos de un método esencial-mente diferente, pero que se harán en exclusiva con la denominación decientíficos.

Pues bien, desde Kant para acá parecería que el sino de la filosofíaconsistiría en contentarse con ser una mera teoría del conocimiento cien-tífico, esto es, una filosofía de la ciencia. ¿Es qué acaso puede hacer otracosa? No olvidemos que precisamente Husserl posee una formación ma-temática, pero que casi sin darse cuenta topa en sus comienzos con laamenaza psicologista: la reducción de las leyes matemáticas a mecanis-mo psicológico y físico. En otras palabras, la filosofía se ve abocada a laservidumbre de la psicología o de la ciencia en los albores de nuestro si-glo XX y de ahí la enorme importancia de la tarea que intenta Husserl:hacer de la filosofía una verdadera ciencia estricta. Nada mejor que laexplicación zubiriana al respecto: «Es una vuelta de lo psíquico a las co-sas mismas. La fenomenología fue el movimiento más importante queabrió un campo propio al filosofar en cuanto tal (…). La fenomenologíatuvo así una doble función. Una, la de aprehender el contenido de las co-sas. Otra, la de abrir el libre espacio del filosofar frente a toda servidum-bre psicológica o científica. Y esta última función fue para mí la decisi-va.»17

Por lo tanto, el joven Zubiri parece aceptar tanto el lenguaje comolas intenciones del Husserl de las Investigaciones lógicas, pero paradóji-camente se trata de un comienzo asentado en un crepúsculo, pues lafenomenología es el «ocaso»18 del subjetivismo iniciado por Descartes.Tal vez este primer hecho sea un augurio de la extemporaneidad con queen el futuro será calificado el pensamiento del filósofo en general, por-que Zubiri desde sus raíces no quiso renunciar a una filosofía pura19 y sinpresupuestos.

En cualquier caso y retrospectivamente, Zubiri será del todo conscien-te de las dificultades intrínsecas de su intento: «Porque ¿qué son las cosassobre las que se filosofa? He aquí la verdadera cuestión. Para la fenomeno-logía las cosas eran el correlato objetivo y ideal de la conciencia. Peroesto, aunque oscuramente, siempre me pareció insuficiente. Las cosas

23

17 Xavier ZUBIRI, «Prólogo a la traducción inglesa» de NHD, pp. 13-14.18 Antonio PINTOR RAMOS, «Zubiri y la fenomenología», p. 389.19 Ignacio ELLACURÍA, «La nueva obra de Zubiri: “Inteligencia sentiente”», Razón y Fe, 203

(1981) 128-129.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-820-4

no son meras objetividades, sino cosas dotadas de una propia estructuraentitativa.»20

Lo cierto es que en la tesis zubiriana de 1921 no parece encontrarsetodavía algún indicio o barrunto de tal sospecha, sino que el filósofo agrandes rasgos sigue la senda fenomenológica. No obstante, no se puedepasar por alto el significativo hecho de que el joven pensador reconoce elpesado lastre subjetivista que arrastra Husserl, aspecto éste que intentacontrarrestar teóricamente aludiendo a la necesidad de incorporar «críti-camente» algunas nociones escolástico-aristotélicas (TFJ 38), lo que nollega a tematizar.

Lo que está en juego es ni más ni menos que el abandono definitivode la conciencia como «espacio absoluto del filosofar» desde la moderni-dad21 y, por extensión, de una subjetividad identificada con la concien-cia. Zubiri se va a encontrar con que tal sustantivación de la concienciaes una herencia moderna que, aunque Husserl intenta superar proclaman-do su naturaleza intencional, no por ello logrará remontar y precisamentepor ello Kant y Husserl van a verse inmersos en una misma corriente dela filosofía de la conciencia, pero desde perspectivas bien diferentes22.

En resumen, si la fenomenología quiere ser una ciencia estricta, tieneque estudiar los entes ideales, las objetividades absolutas y no los objetosen cuanto contenidos de conciencia23.

b) La crisis científico-filosófica contemporánea

Aunque menos de dos centurias separan la Crítica de la Razón purade Kant (1781) del Ensayo de una Teoría fenomenológica del juicio(1921), aquella confianza puesta por el filósofo de Königsberg en el se-guro camino de la ciencia y en su verdad ha dado paso a la idea de suhistoricidad y a la crisis de sus fundamentos.

Sabemos a estas alturas que la tesis zubiriana de 1921 entiende elcriticismo como la teoría de la ciencia, es decir, como la gran teoría del

24

20 Xavier ZUBIRI, ibid., p. 14.Cfr. María RIAZA, «El enfrentamiento de Zubiri con la fenomenología de Husserl» en Ho-

menaje a Xavier Zubiri II, vol. II, Madrid, Moneda y Crédito, 1970, p. 563; Antonio PINTOR

RAMOS, Realidad y verdad. Las bases de la filosofía de Zubiri, Salamanca, Universidad Pon-tificia/Caja Soria y Salamanca, 1994, p. 70.

21 Antonio PINTOR RAMOS, «El magisterio intelectual de Ortega y la filosofía de Zubiri»,p. 77.

22 TFJ 86.No podemos dejar de recordar que Zubiri parece incluir al regiomontano en el psicologis-

mo, pese a que discute expresamente una errónea lectura antropologista del idealismo trans-cendental (TFJ 42).

23 TFJ 36.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-820-4

conocimiento de la ciencia de Newton. Ya dijimos en su momento quetal afirmación había de entenderse desde la influencia neokantiana. Puesbien, no deja de ser curioso que el Zubiri maduro haya sido leído e inter-pretado de manera similar, lo que desde esta lectura le acercaría a Kant24.

Sin embargo, desde la ciencia hemos de negar cualquier punto de se-mejanza y de comparación entre ambos filósofos, pues la situación y cir-cunstancia en la que Zubiri redacta su tesis es totalmente diferente deaquella en la que el regiomontano concibe su primera Crítica.

En efecto, durante el presente siglo va a perderse precisamente elmito del progreso científico y técnico, es decir, se va a caer en la cuentade que el aumento del bienestar material no tiene por qué ir acompañadodel progreso moral y de la felicidad de la humanidad en general. En otraspalabras, se va a cuestionar la naturaleza de la misma racionalidad ilus-trada y el propio Zubiri tendrá que tomar una postura al respecto en suitinerario filosófico.

Por otra parte, no olvidemos que mientras la filosofía moderna parecegirar en torno al éxito del faktum de las ciencias experimentales, la filoso-fía contemporánea va a asistir al surgimiento de un nuevo faktum: «el de laciencia histórica y su revelador resultado: la adquisición de la “concienciahistórica”»25. Dilthey, en efecto, introduce la historicidad en la filosofíaprovocando la conmoción intelectual en su seno frente al racionalismo.

Desde esta perspectiva nos encontramos con que el historicismo deDilthey presenta una doble faz. De un lado, supone una recaída en el re-lativismo y antropologismo merced a su peculiar lectura de las cosmovi-siones; por otra parte, ha favorecido de modo innegable el acercamientoal estudio de las realidades humanas y sus objetivaciones un tanto olvi-dadas por unos sistemas filosóficos, ciertamente, más interesados en dis-cutir el estatuto de la ciencia dentro del marco general del conocimiento.

Por si todo esto fuera poco además nos encontramos con la especialsituación de España ante el problema de la ciencia26 ejemplificada a laperfección en Unamuno y Ortega y en el debate entre «africanistas»27 y«europeístas».

25

24 «La filosofía de Zubiri es por eso la filosofía connatural de un siglo dominado por elespíritu científico.» (Alberto BASABE MARTÍN, «La metafísica realista de Zubiri. Interpreta-ción metafísico-apriorista de la metafísica de Zubiri», Mundaiz (1991) 345.

Cfr. Leonard P. WESSELL, JR, El realismo radical de Xavier Zubiri. Valoración crítica,Salamanca, Universidad de Salamanca, 1992, p. 20.

25 Paulino GARAGORRI, ibid., p. 15.26 José Luis ABELLÁN, Historia crítica del pensamiento español, I, Madrid, Espasa-Calpe,

1979, pp. 41 ss.27 Cfr. Pedro CEREZO GALÁN, Las máscaras de lo trágico. Filosofía y tragedia en Miguel

de Unamuno, Madrid, Trotta, 1996, p. 318; Julián MARÍAS, ibid., pp. 145-146.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-820-4

En 1908 Ortega retoma la polémica de la ciencia española aludiendoprecisamente a Menéndez Pelayo, que identifica matemáticas y filosofíacon la cultura y, declara que como no hemos tenido ni la primera ni la se-gunda, ni siquiera podemos decir que hemos tenido cultura moderna28.

En 1911 Ortega advierte del peligro que puede entrañar la sobreva-luación de la racionalidad tecno-científica e instrumental, pues puede su-primir el resto de la vida interior «que encierra la potencialidad del por-venir mismo de la ciencia»29.

Al fin y al cabo, precisamente Ortega se da cuenta de la colaboraciónde elementos «extra-científicos de la conciencia» en la gestación y ulte-rior desarrollo de las ciencias «científicas»30.

La consideración de los factores extracientíficos en la génesis de lasciencias, revela, sin duda alguna, su notable intuición.

Pues bien, el joven Zubiri también se interesa por el factor históricode las ciencias en su primera obra publicada y dedica un extenso númerode sus primeras páginas a la crisis científico-filosófica contemporánea.En concreto, todo el parágrafo III. La preocupación por los descubri-mientos científicos será una constante de toda su obra. ¿A qué se debe talinterés y qué es lo que le separa del idealismo transcendental? Esta pre-gunta bien puede unirse a otra: ¿por qué Zubiri siente en su primera etapafilosófica tanto interés por las cuestiones científicas? El propio pensadornos pone en la pista con una respuesta clara y precisa: «Los problemasfilosóficos nacen de la necesidad de fundamentar la ciencia objetiva y deinterpretar sus resultados.» (TFJ 23).

Una vez recordada la atmósfera sociológica tan poco propicia para elsurgimiento de la ciencia y la cultura en España tan sólo una década an-tes, nos sorprende el joven Zubiri con una bibliografía densa y rica deobras de autores que eran la avanzadilla científica de su tiempo31. El filó-sofo llega incluso a proponernos un futuro estudio al respecto y hace hin-capié en la importancia del asunto, ya que como dice, «sin esta exposi-ción no puede penetrarse el sentido de la nueva filosofía.» (TFJ 23).

Desde esta perspectiva parece bueno detenernos por unos instantes apreguntarnos, si acaso Zubiri no había pasado de largo ante las reflexio-nes husserlianas que decían que la cientificidad radical de la filosofía era

26

28 José ORTEGA Y GASSET, O. C., I, p. 83.Tras haber identificado Europa con ciencia, Ortega sentencia que en España no hay ni

sombra de ciencia (Id, ibid., pp. 102 y 108).29 José ORTEGA Y GASSET, O. C., I, p. 102.30 Id, ibid., p. 217.Cfr. G. REALE-D. ANTISERI, Historia del pensamiento filosófico y científico, II, Barcelona,

Herder, 1988, p. 174.31 TFJ 9-11.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-820-4

un hecho incuestionable desde sus mismos orígenes. ¿Sucumbió él mis-mo como Kant a la cientificidad de los saberes experimentales, a lasciencias «científicas», en expresión orteguiana? De ser así se adivinaríaya una cierta tensión entre la filosofía y las demás ciencias en esta épocajuvenil.

Tal vez podamos comprender gran parte de este interés zubiriano porla teoría del conocimiento científico por sus lecturas neokantianas (Coheny Natorp, especialmente), lo que en cierto modo también explicaría suinclinación hacia las ciencias «científicas» y la aparente puesta en segun-da plano de la radical cientificidad de la propia filosofía, aspecto éste úl-timo que recuperará en toda su amplitud y profundidad, cuando al finalizarsu exposición sobre la crisis científica contemporánea, diga que ésta nosaboca necesariamente a un mundo de objetividades y de objetos idealesque «no son propios ni de la conciencia ni del mundo» (TFJ 36). En defi-nitiva, el surgimiento de dicho mundo transcendente y objetivo reclamasu fundamentación crítica por la filosofía del momento. Como dice Zubiri,entre lo cosmológico y lo psicológico se halla lo objetivo, entre la cos-mología y la psicología está la fenomenología como método y, así, el jo-ven filósofo se cree en condiciones de mediar y articular las ciencias par-ticulares con la estricta cientificidad de la filosofía en cuanto saber de lofundamental y lo radical.

En estos momentos ya estamos en disposición de penetrar en la descrip-ción de la crisis de los fundamentos de las ciencias a finales del siglo XIX ycomienzos del presente32.

En su breve estudio de la ciencia en el siglo XIX Zubiri comienza porrecordarnos que la matemática con Descartes y Leibniz era considerada«la expresión de la esencia del mundo», lo cual, paradójicamente, no eramás que la prolongación natural de la antigua idea pitagórica de la ma-tematización de lo real. Ahora bien, la matemática moderna «consiste pre-cisamente en construirse independientemente de toda intuición y de todaFísica» (TFJ 26). Todo un acontecimiento que desarticula aquella cone-xión que se arrastraba desde los griegos hasta los comienzos de nuestrosiglo.

De otro lado, Zubiri precisamente se detiene en la física y observa quela mecánica clásica33 admitía el carácter absoluto del tiempo y del espa-cio, un espacio tridimensional y euclidiano. En la Dinámica la fuerza y la

27

32 Puede compararse con provecho la famosa obra de Edmund HUSSERL, La crisis de lasciencias europeas y la fenomenología transcendental, traducc. de J. Muñoz y S. Mas, Barce-lona, Crítica, 1991.

33 Galileo, Huyghens y Newton.Cfr. P. COSTABEL, «Apogeo e incertidumbres de la Mecánica clásica», en Historia general

de las ciencias (edic. dirigida por René Taton), Orbis, Barcelona, 1988, vol. 8, pp. 119-147.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-820-4

masa constituyen conceptos básicos que dan pie a los tres principios fun-damentales: el de inercia, de acción y, finalmente, el de la igualdad de laacción y la reacción.

Podemos adelantar que el mecanicismo y determinismo que confor-man en gran medida el paradigma34 y la «ciencia normal» del siglo XIX,Kant lo comparte y recoge de la obra newtoniana.

Además, Zubiri recuerda la teoría ondulatoria de la luz defendida porMaxwell35, la teoría de la contracción de Lorentz (TFJ 30) y alude a lateoría de la relatividad restringida de Einstein (TFJ 30).

Zubiri expone las consecuencias a las que ha llegado: la cualidad nose puede reducir a la cantidad y la física se ha desligado definitivamentede la matemática, es decir, ha desaparecido la visión monista de la reali-dad y un nuevo paisaje se abre ante sus ojos, porque «cualidad y cantidadson igualmente objetivas. Ambas se hallan vinculadas y se condicionanmutuamente.» (TFJ 31).

La química asiste a una extraordinaria y rígida teoría atómica, cuyacombinación da lugar a las distintas especies químicas. En la biologíapersiste la influencia de Bernard36 y de Darwin. Al primero debemos ladifusión del determinismo biológico y al segundo le conocemos muybien por su famosa teoría de la evolución mediante la selección natural.Por nuestra parte, destacamos que Zubiri no menciona ni a Mendel ni ala genética en su exposición, cuando es sabido que en 1865 aparecen sus«Experimentos sobre híbridos de plantas», que Darwin no tuvo oportuni-dad de conocer por su escasa publicidad.

De otro lado, en el campo de la psicología Zubiri observa cómo elmétodo matemático se ha aplicado en dicho saber y se logra la explica-ción del mundo mental mediante la combinación de sus elementos37. Entodo ello se aprecia una tendencia a reducir la conciencia a materia o«monismo mecánico», lo que parece un contrasentido. En general puededecirse que las anteriores características de las ciencias del siglo XIX lle-van en sí mismas las bases de su «crisis mortal.» (TFJ 25).

28

34 T. S. KUHN, La estructura de las revoluciones científicas, Madrid, FCE, 1975, p. 77.35 TFJ 24.Zubiri no alude para nada a las dificultades de Maxwell y otros para demostrar la existen-

cia del éter, que explicaría la propagación de la luz cual onda (L. DE BROGLIE, «Física atómicay cuántica contemporánea», en Historia general de las ciencias, ibid., vol. 13, pp. 150-151).Cfr. Mario BUNGE, Racionalidad y realismo, Madrid, Alianza, 1988, pp. 150-151.

36 Claude Bernard (1813-1878) expone en su Introducción al estudio de la medicina ex-perimental (1865) que el determinismo explica de por sí los procesos físicoquímicos.

37 Zubiri menciona al «atomismo psicológico» de James y la «ley psicofísica» de Weber yFechner. Sobre Wundt y sus Principios de Psicología (1890) hay alguna información al res-pecto en TFJ 55 y 57-58.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-820-4

Hemos visto anteriormente cómo la matemática se desliga a untiempo de la física y de la intuición, lo que para nosotros tiene granimportancia, ya que la matemática, según Kant, se compone de juiciossintéticos a priori, es decir, necesitan del recurso necesario de la intui-ción, y lo mismo cabe decir de los juicios propios de la geometría pura38.Pues bien, la teoría de los números contemporánea se desenvuelve enuna teoría de los conjuntos y, en segundo lugar, en una teoría de lasfunciones, por lo que el panorama matemático del naciente siglo XX secomplica progresivamente39. Además, la aparición de las geometríasno euclidianas de Riemann y Lobatschefsky40 conduce a la idea del hi-perespacio, desconocido para el regiomontano, aunque tal vez barrun-tado. En cualquier caso, la matemática parece haber roto definitiva-mente el confinamiento de las ciencias naturales dado como evidentedesde el renacimiento: «Y la Filosofía se pregunta: ¿Puede legítima-mente considerarse ahora la Matemática como un capítulo de las cien-cias naturales? La negativa salta a los ojos del menos avisado.» (TFJ 28).Toda una declaración contra la línea de flotación de la Crítica de laRazón pura.

¿Qué argumentos aporta Zubiri para sustentar su afirmación de la cri-sis de los fundamentos de la física moderna? Cuando el pensador se re-fiere al comienzo de su exposición a la mecánica clásica, que se resumebásicamente en la ley de la gravitación universal y su tres principios fun-damentales, manifesta que un corolario del último de los principios, el dela igualdad de la acción y de la reacción, es el de la conservación de laenergía (TFJ 24).

Pues bien, ahora se va a ocupar de estudiar dicho principio y recuer-da cómo Robert Mayer41 lo demuestra experimentalmente, lo que signifi-ca el destronamiento del antiguo principio de la conservación de la canti-dad de movimiento. Según Zubiri, ambos principios de la termodinámicason en realidad el fin del mecanicismo.

A continuación, el joven pensador se detiene a examinar la electrici-dad y el magnetismo del siglo pasado, para mostrarnos que la teoría on-dulatoria de la luz propugnaba la existencia del éter (TFJ 29), y alude de

29

38 CRP B 14-17.39 Zubiri se refiere a Dedekind, Hamilton, Cantor, Weierstrass, Dirichlet, etc.40 TFJ 27.Parece ser que el Kant pre-crítico pudo intuir la existencia de otros tipos de espacio no eucli-

dianos y, por tanto, ajenos a la intuición. En concreto, su obra Pensamientos sobre la verda-dera noción de las fuerzas vivas de 1746 dejaría caer tal idea (Cfr. Eusebi COLOMER, El pen-samiento alemán de Kant a Heidegger, Barcelona, Herder, I, 1986, p. 40).

41 Mayer (1814-1878), en efecto, comprueba experimentalmente el valor de la unidad decalor, el J.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-820-4

pasada a los «dieléctricos»42 de Maxwell y a las «líneas de fuerza»43 deFaraday.

No deja de sorprendernos que Zubiri solamente se refiera a los parti-darios de la teoría ondulatoria de la luz como Maxwell, olvidándose casipor completo de la teoría corpuscular.

Como no podía ser de otra manera, el descubrimiento de los rayos Xpor Röntgen en 1895, seguido por el descubrimiento de la radiactividad porBecquerel al año siguiente, son los acontecimientos que van a deparar uncambio de perspectiva al filósofo del siglo XX. En efecto, escribe Zubiri:«En primer lugar, el átomo no es inerte e insecable, sino que es un focode energía latente. En segundo lugar ya no parece tener sentido ni laconstancia de la masa ni de la energía, concebida como distinta de lamasa.» (TFJ 30).

Podríamos decir que mientras la crisis de las matemática ha reveladola existencia de objetos de naturaleza ideal, la física procede por la víainductiva desde los hechos y no llega a más que hechos. Por lo tanto,esta última ciencia siempre tendrá un carácter aproximativo y nunca de-finitivo. Ahora bien, ¿existe el puro hecho? La respuesta zubiriana es ne-gativa y recuerda en parte a la dada en el pasado por el filósofo de Kö-nigsberg: «es una respuesta exigida a un interrogatorio que el sabioimpone a la naturaleza.» (TFJ 32)44. Es posible que en este punto Zubirisea deudor de sus lecturas convencionalistas y, en especial, de Le Roy,Poincaré y Duhem. Al fin y al cabo, en la bibliografía cita la obra delprimero, De la valeur objective des lois physiques de 1901. De otro lado,la presencia de Poincaré en las reflexiones zubirianas sobre el hechocientífico nos parece segura en cuanto que alude a su artificialidad, estoes, una producción inducida por el sabio desde su conciencia científica(TFJ 32). Siguiendo en este punto a Duhem llega Zubiri incluso a definira las teorías científicas en función de si éstas son «útiles o inútiles parala sistematización científica de la experiencia.» (TFJ 33)45.

En definitiva, la nueva matemática nos aboca a los objetos ideales dela misma manera que las nuevas geometrías no euclidianas nos abren aespacios contruidos y no intuitivos, es decir, desligados de la física. Porotra parte, desde Lagrange la física en vez de obstinarse en reducir la

30

42 Cfr. E. BAUER, «Electricidad y Magnetismo» en AA. VV., Historia general de las cien-cias, ibid., vol. 9, p. 273.

43 Tales líneas de fuerza son corrientes inducidas en un circuito formado por hilos rebobi-nados.

44 CRP B XIII.45 Zubiri se refiere a la reacción anti-mecanicista del neovitalismo de Driesch, Reinke y

Uexküll (Cfr. ORTEGA Y GASSET, «Ni vitalismo ni racionalismo» en El tema de nuestro tiem-po, O. C, III, p. 173).

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-820-4