jorge - los extractos de simón rodríguez

Upload: kenny-low-andrade

Post on 23-Feb-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Jorge - Los Extractos de Simn Rodrguez

    1/12

  • 7/24/2019 Jorge - Los Extractos de Simn Rodrguez

    2/12

    8

    Carlos H. Jorge

    1

    La nica referencia que hace Simn Rodrguez (1769-1854) a Destutt deTracy est localizada en la obra Partidosy dice as: Destut de Tracy!? ideoloja!?matemticas!? Ciencias de observacin!? Son las exclamaciones voladas, que ruedanen la impugnacin, para ridiculizar el proyecto de ensear los nios pensar.1Tantoel idelogo francs como el maestro caraqueo se dirigen a los jvenes porque

    en la edad de la juventud no se han fijado todava las opiniones, y se encuentra enellos ms docilidad para or y meditar las cosas que se proponen. 2Comparten,adems, los dos autores una cierta manera que bien pudiera denominarsepedaggicade presentar sus obras. De Destutt de Tracy (1754-1836) era la prcticade incluir, acompaando a cada obra, un extracto razonado para que sirviera detabla analtica. A su imitacin elabor Rodrguez un modo de presentar lascuestiones que incluy entre la primera edicin (Concepcin, 1834) y la segunda(Valparaso, 1840) de su obra titulada en esta ltima fecha Tratado sobre las luces ysobre las virtudes sociales.3

    Pero hay tres publicaciones del Scrates de Caracascomo lo llam Bolvarcuyos ttulos de manera expresa llevan el trmino extracto; tales son el Extractode la Defensa de Bolvar,4el Extracto de la introduccin una obra intitulada Sociedades

    Americanas en 18285y elExtracto sucinto de mi obra sobre la educacin republicana.6

    Si tenemos en cuenta el significado ordinario de extracto: Resumen que sehace de un escrito cualquiera, expresando en trminos precisos nicamente lo mssustancial7, forzoso es concluir que esto noes lo que lleva a cabo Simn Rodrguez.En otras palabras, debemos preguntarnos por el criterio por el que se gua paraefectuar los resmenes. Si es cierto que el criterio de lo ms sustancial lo aplica elfilsofo en el Tratado, no es vlido, sin embargo, para las otras publicaciones. Elcriterio que emplea en stas es, evidente a todas luces, circunstancial.

    1Obras completasde Simn Rodrguez, tomo II, UNESR, Caracas, 1975, pg. 394-395.2Introduccin aElements DIdeologie, 3 edicin, Pars 1817. La traduccin es ma.3Obras completas, tomo II, pp. 136-138.4dem, pp. 363-373.5Obras completas, tomo I, pg. 295.6dem, pp. 223-256.7DRAE, 22 edicin.

    1 carlos jorge.pmd 27/08/2008, 10:25 a.m.8

  • 7/24/2019 Jorge - Los Extractos de Simn Rodrguez

    3/12

    9

    Los extractos de Simn Rodrguez

    El ao de 1840 y la ciudad de Valparaso, en Chile, son dos circunstanciasmuy favorables que aprovecha Simn Rodrguez para publicar. En efecto, en eseao aparecen el Tratado, Partidos y los extractos de la Defensa de Bolvar y de laIntroduccin una obra intituladaSociedades Americanas en 1828. Una tercera circunstanciala constituye el diario El Mercurio, que presta sus pginas y sus lectores para lastres ltimas obras, y su imprenta para el Tratado.

    Febrero es la cuarta circunstancia. Este mes, como se sabe, toma su nombrede las fiebres que son frecuentes en este tiempo en el hemisferio norte. Pero en elsur es mes de agostar las plantas o, como quiere el filsofo, de afebrerarlas.8 Siaceptamos la tesis de R. Juregui Olazbal9de que la dromomana10de Rodrguezes la expresin de la necesidad de encontrar editores y lectores para sus obras, elmes de febrero de 1840 es momento en que la enfermedad hace sntoma enforma de fiebre. En efecto, sabemos que tres obras fueron publicadas por elfilsofo en el peridico chileno entre el 11 y el da 28 de ese mes, es decir, publicun artculo diario, excepto los das 15, 16, 19 y 25. Lo cual nos lleva a que nospreguntemos sobre cun acertadas fueron las anotaciones del viernes 29 de mayode 1840 hechas en su diario por L. A. Vendel-Heyl, fecha en que visit al maestroen el Almendral: No encontraba editor ni suscriptores para sus obras.11 Si laexpresin no es vlida en su primera parte, por lo dicho a propsito de lo quesucedi en el mes de febrero de ese ao, s puede ser completamente pertinente apropsito de la segunda parte. Segn las anotaciones del profesor del ColegioLuis el Grande de Pars, el filsofo solamente haba podido reunir doscientossuscriptores y necesitaba cuatrocientos. Se entiende que para no perder la inversinhecha en la edicin del Tratadoen la imprenta del Mercurio... y ganar algo.

    Un conjunto de circunstancias rodean la publicacin en vida de la ltimaobra de Simn Rodrguez. Desde Latacunga, Ecuador, se dirige en enero de 1846a su amigo Jos Ignacio Pars, que se halla en Bogot. Entre otras cosas le dice:

    8Ver Crtica de las providencias del Gobierno , O.C., tomo II, pg. 417.9Vida y obra de don Simn Rodrguez, ULA, Mrida, 1991.10 Trmino acuado por A. Guevara en Espejo de justicia, UNESR, Caracas, 1977, paracaracterizar una enfermedad de Simn Rodrguez. Vase, sobre todo, el captulo III.11Entre otros, las anotaciones las registra Jess A. Lasheras en su ensayo Simn Rodrguezen sus cartas, pp. 86-88, ensayo publicado enSimn Rodrguez Cartas, UNESR, Caracas, 2001.

    1 carlos jorge.pmd 27/08/2008, 10:25 a.m.9

  • 7/24/2019 Jorge - Los Extractos de Simn Rodrguez

    4/12

    10

    Carlos H. Jorge

    Tengo mi Obra Clsica, sobre las Sociedades Americanas, que no puedo imprimir aqu,porque cada letra cuesta un sentido, i despus no hai quien lea. En Bogot hai Impresores,i Lectores en la Nueva-Granada, i puede hacerse distribucin a otras partes. V. puede serMecenas, sin perder dinero..12

    Con nimo de hacer realidad su ferviente deseo, el filsofo se pone en

    camino tras recoger en Quito un salvoconducto para entrar en Colombia y unalibranza que le ha remitido el amigo. Traspasada la frontera, se encuentra con elcoronel Anselmo Pineda, gobernador de Tquerres. El coronel es un entusiastade la educacin y convence al maestro para que acometa un proyecto de enseanzaen la apartada provincia colombiana. Pero el maestro quiere publicar, as que leentrega un cuaderno al coronel con el Extracto de mis ideas, cuando steabandona el cargo poltico y se dirige a la capital del pas.

    Rodrguez no llegar a Bogot, pero s el cuaderno, aunque ms de dosaos despus. Con el ttulo deExtracto sucinto demis ideas sobre la educacin republicana,ser publicado en tres artculos por el Neo-Granadino en abril y mayo de 1849,cuando el autor ha cumplido ya los 79 aos.

    La obra, dedicada al coronel, tiene 31 pginas y, propiamente, no es unextracto. Ms bien es un collagede muchos conceptos vertidos en otras publicacionesy, sobre todo, una refundicin de una obra escrita alrededor de 1845 y que hoyconocemos como Consejos de amigo dados al Colejio de Latacunga.13Pero de estohablaremos despus, porque con lo anterior cerramos esta visin histrica de laspublicaciones de los extractos de Simn Rodrguez.

    2

    ElExtracto de la Defensa de Bolvar fue publicado el 17 y el 23 de febrero de1840. Est compuesto por nueve pginas. De la Defensa toma el autor solamentevarios rasgos aplicables las circunstancias en que se halla el Gobierno actualmente.Intentar destacar las ms importantes, no sin antes advertir al lector que la escriturade Simn Rodrguez es aforstica, que frecuentemente se expresa en mximas. Por

    12Obras completas, tomo II, pg. 534.13dem, pp. 1-64.

    1 carlos jorge.pmd 27/08/2008, 10:25 a.m.10

  • 7/24/2019 Jorge - Los Extractos de Simn Rodrguez

    5/12

    11

    Los extractos de Simn Rodrguez

    ello, el lector no debe esperar ver puentes entre las ideas, aunque tratar de mostrarlos trnsitos siempre que sea posible.

    1. Los pueblos deben aprender a reconocer a sus verdaderos defensores.2. Como el lector tiene derecho a ser juez, se le dan definiciones y

    aclaraciones de los trminos perspicacia, perspicacia espiritual, gusto o estticay perspicacia intelectual que le permitirn sentenciar sobre quines son sus

    defensores.3. Dialctica de la ambicin.4. Todas las inculpaciones, que se hacen Bolvar, ruedan sobre

    terjiversaciones de sentido de intencin.5. Justificando las intenciones y conductas de los jefes americanos, se

    defiende la causa de los Pueblos.6. El mal de Amrica es inveterado. Sus pueblos son apticos porque

    llevan ms de 300 aos abandonados a su suerte.7. La revolucin los saca de la inercia. Cesa la guerra, y piden con

    instancia porque han esperado mucho. Qu pediremos? (se preguntan unos otros)Lo que nos prometieron. Es claro.

    8. Slo animado del espritu que suscit la revolucin, puede un militarmantenerse en la silla de la Presidencia, porque est en un laberinto.

    9. El Congreso, que debiera ayudar, entorpece.10. Los secretarios le presentan al Presidente un basurero de sobrescritos

    que ni 20 lectores bastaran para hacerse cargo de la correspondencia en 20 das.11. Pasa a revisar las gacetas nacionales y extranjeras. En ellas se inspira.12. Para complacer a todos, el Presidente... decreta, pero las providencias

    son totalmente inocuas.13. Nadie tiene la culpa de la situacin, ni el pueblo (ignorante y pobre), ni

    el Congreso, ni el Presidente, que ejecuta sin sentido.14. Todas las faltas pueden reducirse una diciendoEl lugarde las Instituciones

    ES LA OPINION PUBLICA. Esta est porformarY NADA SE HACE POR

    INSTRUIR.Destacan a mi entender en esta obritaadems del uso de las circunstancias

    para provecho del autor, pues toma del original nicamente aquello que es aplicablea Chile en ese momentootros aspectos, a saber:

    1 carlos jorge.pmd 27/08/2008, 10:25 a.m.11

  • 7/24/2019 Jorge - Los Extractos de Simn Rodrguez

    6/12

    12

    Carlos H. Jorge

    a) Inters, casi exclusivo, en los Asuntos Gubernativos. Los Judiciales, quesern el elemento ms importante en el diseo de las instituciones republicanas delfilsofo14, no estn presentes ni en elExtratoni en la Defensa. Como queda anotado,el rgano Legislativo sale bastante mal parado, aunque le concede el filsofo quedesea hacer el bien.

    b) Defensa de la clase armada. Sabido es que El libertador del medioda de

    Amrica y sus compaeros de armas defendidos por un amigo de la causa social (Defensa deBolvar)conclua con un llamado a los militares para que no mordieran a la patriay que el autor lamentaba no poder ser MILITAR.15Ahora los sigue defendiendoporque requieren ms valor para mandar paisanos que, ayer, para mandar soldados.Es comprensible la defensa, entre otras razones, porque en ese momento espresidente de Chile (1831-1841) el general Jos Joaqun Prieto, jefe de las tropaspeluconas en la guerra civil de 1829 que concluy con la Batalla de Lircay (1830)contra los pipiolos (liberales) e inaugur la Repblica Conservadora o Repblica

    Autoritaria.Siempre manifest Rodrguez su admiracin y afecto a los jefes militares,

    que conquistaron la Independencia;16 sin embargo hay que inscribir al filsofoentre los autores liberales, en el sentido de liberadores, tal como lo ha expresadode manera inequvoca y minuciosa el profesor Juan Jos Rosales17. No obstante lodicho, debemos apuntar que las situaciones descritas por el filsofo del Presidente(militar) en su laberinto pueden verse, tambin, como pruebas de que los militaresno estn hechos para gobernar. Su eficacia est en el campo de batalla.

    14Cfr. Crtica de las Providencias del Gobierno, O.C., tomo II, pp. 405-428.15Obras completas, tomo II, pg. 355.16dem, pg. 19717 Entica y razn en la filosofa poltica y social de Simn Rodrguez, pg. 25, J. J. Rosales escribi

    sobre el filsofo caraqueo que ha de educarse polticamente para el liberalismo, pero dndoleotra connotacin. En la concepcin de Rodrguez de lo liberal, lo pblico tiene importanciacapital, pues los asuntos del Estado competen a todos y cada uno de los individuos quecomponen la sociedad. Trabajo especial de grado (no publicado) como requisito parcial paraoptar al grado de Magister en Filosofa Mencin Filosofa de la Prctica, UCAB, Estudios dePostgrado, Caracas, septiembre de 2005.

    1 carlos jorge.pmd 27/08/2008, 10:25 a.m.12

  • 7/24/2019 Jorge - Los Extractos de Simn Rodrguez

    7/12

    13

    Los extractos de Simn Rodrguez

    c) Uso de la dialctica18. Ms de seis pginas de la obra estn dedicadas apresentar cuadros de situaciones muy graciosas, pero insostenibles. La tercera pginafue usada para emplear el mtodo como juego intelectual. As dej escrito apropsito de una acusacin contra Bolvar:

    - AMBICION...- quin no la t iene?

    - ES DEMASIADO AMBICIOSO- cmo se miden cantidades de ambicion?

    Pero Simn Rodrguez no busca ganar el juego dialctico humillando aladversario. Rodrguez busca la verdad y piensa que tambin hay un fondo de

    verdad en los acusadores de Bolvar cuando contina:

    La AMBICION es pasion dominante en el hombre. Ambicionar es querer ser mas; perocomo para ser es menester valer, y para valer TENER... todos aspiran poseer algo que les dsuperioridad.

    la ambicin misma ASPIRAy quiere que la llamen NOBLE

    por el objeto de sus deseos

    En otros trminos, el argumento se ha vuelto en contra de los crticos. Y,de paso, los acusadores han recibido una pequea leccin, lo que significa que ladialctica est al servicio de la pedagoga. Y ms. Se puede apreciar en el texto,tambin, la satisfaccin que siente el filsofo por haber podido salir airoso de unaopinin tan contraria, de una opinin que l convierte en razn o, al menos, en lamejor hiptesis para defender a Bolvar, pues concluye el pasaje:

    GRACIAS A LA AMBICION!sin ambicion no habra sociedad19

    18Este tema lo hemos desarrollado ampliamente en Un nuevo poder, captulo 8, UNESR,Caracas, 2005.19Obras completas, tomo II, pg. 367.

    1 carlos jorge.pmd 27/08/2008, 10:25 a.m.13

  • 7/24/2019 Jorge - Los Extractos de Simn Rodrguez

    8/12

    14

    Carlos H. Jorge

    3

    Al abordar la obra ms pequea publicada por S. Rodrguez el 27 de febrerode 1840una columna y un tercio, surge como inevitable hacer referencia noslo a lo que tom de su primera publicacin hecha en Arequipa en 1828 sino,tambin, dar alguna noticia, as sea somera, de aquellas cosas que no reprodujo.Sern las sombras contra las que destacan las luces del Extracto de la introduccin

    una obra intitulada Sociedades Americanas en 1828. Empezar, pues, por este aspectonegativo.No previene el autor que su proyecto pueda parecer extico y extraa la

    ortografa en la que va escrito, ni advierte que las repblicas americanas estnestablecidas pero no fundadas. Tampoco hace profesin de fe poltica. Elimindel extracto una curiosa nota sobre los prefacios y, lo que es ms importante, noqued rastro del originalsimo paralelo entre la lengua y el gobierno, porque, a suentender, en aquella fecha estaban en el mismo estado.

    Dedicaba Simn Rodrguez Sociedades Americanas en 1828a los que habannacido en la sociedad monrquica y se diriga a los que entraban en una, larepublicana, que desconocan. A unos y otros les recordaba que, si deseaban gozarde los bienes sociales, deban vivir bajo un gobierno etolgico, esto es, fundadoen las costumbres, porque ni la monarqua ni la repblica convienen en todos loslugares ni en todos los tiempos. De esto no habla el filsofo en su extracto.

    Trataba de persuadir el autor a los republicanos de 4 cosas importantsimasen su causa: 1) que con autoridad, armas y dinero cualquiera se hace rey; 2) quela autoridad es siempre un ente abstracto; 3) que no basta declamar contra eldespotismo, si el pueblo no asciende en su condicin de bajo, y 4) que pararealizar este trabajo civilizador los medios son Educacinpopular, Destinacin Ejercicios tilesy Aspiracinfundada la Propiedad. Tampoco esto aparece en elnuevo texto.

    Al observar el desenvolvimiento de los negocios pblicos en la Amrica de1828, el filsofo destacaba una serie de impropiedades en la masa y tambin en

    los jefes que la conducan al nuevo estado. Con ese objeto llev a cabo unainvestigacin sobre la pertinencia de los medios20 empleados, a saber: 1.

    20En La Repblica de Simn Rodrguez, captulo primero, Juan Jos Rosales realiz un anlisismuy lcido y creativo sobre los medios denunciados por el filsofo para fundar las repblicas

    1 carlos jorge.pmd 27/08/2008, 10:25 a.m.14

  • 7/24/2019 Jorge - Los Extractos de Simn Rodrguez

    9/12

    15

    Los extractos de Simn Rodrguez

    Negociaciones de reconocimiento con los reyes; 2. Concordatos con el Papa; 3.Libertad de cultos; 4. Comercio con todas las naciones; 5. Colegios para enseartodas las ciencias. Finaliza esta investigacin ridiculizando la pretendida soberanapopular. Anota: Este Soberano ni aprendi mandar, ni manda... y el que manda su nombre lo gobierna... lo domina... lo esclaviza... y lo inmola sus caprichoscuando es menester.21

    Paso ahora al anlisis positivo de la obra, a lo que el autor extrajo de lapublicacin de 1828. Si comparamos el extracto con el original, comprobaremosque el filsofo se fij, fundamentalmente, en la primera pgina de ste quereproduce literalmentey en las cuatro penltimas. A grandes rasgos, los temasque toca son:

    1. Cmo sern y podran ser en los siglos venideros las sociedadesamericanas.

    2. Los polticos slo deben reconocer los partidos de la causa social.3. En la defensa de sus intereses, razonesnicamente deben ser las armas

    esgrimidas por los partidos, sean pro monarqua o pro repblica.4. La expresin de la soberana tiene que someterse a las leyes del decoro.5. La libertad de imprenta es para abogar por el bien comn.6. Porque importa ms pensar en los indios que en medos, persas o

    egipcios, no hay citas de la Antigedad.7. Las nuevas repblicas americanas dan signos de decadencia.8. Contra el gusto de la poca, el autor no hace exclamaciones contra la

    tirana. Ni en 1828 ni en 1840.

    4

    Hace 24 aos que estoy hablando, y escribiendo publica y privadamente,sobre el sistema Republicano, y, por todo fruto de mis buenos oficios, heconseguido que me traten de loco. De este modo tan desenfadado se abre la

    hispanoamericanas. Trabajo especial de grado (no publicado) presentado ante la Escuela deFilosofa de la U. C.V., como requisito previo para optar al ttulo de Licenciado en Filosofa,Caracas, noviembre de 1996.21Obras completas, tomo I, pg. 286.

    1 carlos jorge.pmd 27/08/2008, 10:25 a.m.15

  • 7/24/2019 Jorge - Los Extractos de Simn Rodrguez

    10/12

    16

    Carlos H. Jorge

    ltima publicacin en vida de Simn Rodrguez. Lo que sigue es, realmente, unresumen de muchas ideas expuestas en sus publicaciones, algunas ideas nuevas y,tambin, omisin de algunas ideas fundamentales sobre la educacin. Veamos qutemas eligi.

    1. La potestad Paterna influyendo en la educacin y en la eleccin de estado

    o profesin... y las leyes concediendo y protegiendo la facultad de Testar, son dosinconvenientes para emprender la obra de la Repblica2. En los desiertos, con nios y jvenes el Gobierno puede hacer una

    sociedad republicana.3. La Primera Escuela debe ocupar la atencin del Gobierno.4. Teora de las necesidades.5. Crtica de las ideas de ilustracin y civilizacinad usum.6. En esta sociedad los hombres estn conectos entre s, pero no poseen

    verdaderas relaciones.7. Con decretos, intimaciones y penas no se logra que los hombres muden

    la vida que han llevado.8. Si se quiere hacer Repblica, hay que emplear medios nuevos.9. Educar es crear voluntades.10 . El Gobierno en 10 aos puede tener un pueblo republicano, que cuidar

    de su gobierno.11. La repblica actual es una parodia de la monarqua; al igual que sta

    emplea la fuerza para hacerse obedecer.12. Empresas de educacin.13. Subsistencia de las escuelas.14. Incumbencia de los maestros en la primera escuela.15. Medios de adquisicin y de comunicacin.16. Qu puede esperarse de nios, jvenes, hombres y viejos, y qu es lo

    que piden.

    17. El camino republicano y el monrquico.18. Produccin. Crtica del sistema antieconmico.19. Trascendencia de la Primera Escuela.20. Escuela y maestro.21. Definiciones de Sistema, Mtodo, Modo, Manera y Plan.

    1 carlos jorge.pmd 27/08/2008, 10:25 a.m.16

  • 7/24/2019 Jorge - Los Extractos de Simn Rodrguez

    11/12

    17

    Los extractos de Simn Rodrguez

    22. Sostn de las escuelas: Directores, edificios y renta.23. Enseanza de la religin en las escuelas.24. Conclusin: El Gobierno debe observar, reflexionar y meditar sobre el

    estado de los pueblos que manda y sobre sus tendencias para aprovecharlas.25. Simn Rodrguez no quiere nada para s: ni campanero quiero ser en la

    Amrica espaola.

    Es importante destacar dos ideas fundamentales en el pensamiento deleducador venezolano que no son recordadas en este texto de 1849. La primerafue desarrollada, principalmente, en Luces y virtudes sociales (Concepcin, 1834) ypuede formularse as:

    IDEAS!... IDEAS!, primero que LETRAS22

    O, en otros trminos que, en general, suelen gustar ms a muchos de susestudiosos, INSTRUIR no es EDUCAR.23

    La segunda idea importantsima y ausente en el extracto es su proyecto deeducacin popular, formulado siete veces! a lo largo de su produccin en formade plan:

    Educacion PopularDestinacion Ejercicios tiles

    Aspiracionfundada la propiedad24

    Pero aunque el autor no recuerda el plan en el extracto, debe considerarsesu presencia tcita cuando pide tierra para hacer ciudadanos En los desiertos!,que con tan poca reflexion, estn ofreciendo [los Congresos] los extranjeros25

    Para finalizar, hay a mi entender tres cosas que dice Simn Rodrguez enesta obra que antes no haba dicho, o no las haba dicho en trminos tan claros.

    22Obras completas, tomo II, pg. 131.23dem, pg. 104.24Cf. Obras completas: tomo I, pgs. 272, 299 y 370; tomo II, pgs. 142, 346, 356 y 418.25Obras completas, tomo I, pg. 226.

    1 carlos jorge.pmd 27/08/2008, 10:25 a.m.17

  • 7/24/2019 Jorge - Los Extractos de Simn Rodrguez

    12/12

    18

    Carlos H. Jorge

    La primera esbozada ya en las Observaciones sobre el terreno de Vincocaya26

    (1830), dada formalmente como consejo27al Colegio San Vicente de Latacunga,Ecuador, en 1845es propuesta hora para las naciones americanas como socie-dades econmicas que establezcan escuelas de agricultura y maestranzas en lascapitales de provincia, y las extiendan, cuando convenga, a los lugares ms pobla-dos de cada una.28

    En Consejos de amigo, el autor haba sealado que en la Primera Escuela sedan medios de Comunicar i se indican los de Adquirir i Conservar.29Ahora, en elextracto, se dice ms, incluyendo lo dicho en 1845. Se apunta, en cuanto a losmedios de adquirir, que el maestro en la escuela debe ensear a los nios cuatroaspectos importantes de la produccin:

    a) el valor del trabajo, para apreciar las obras;b) que la industria es una propiedad que se debe respetar;c) que la divisin del trabajo es necesaria;d) pero que embrutece a los obreros.30

    La tercera cosa nueva que aparece en el extracto es un ajuste de cuentas conlos beneficiados por la Independencia, exceptuando a los caudillos, porque elcuerpo militar no ha hecho constituciones:

    hgase algo por unos pobres pueblos que despus de haber costeado con sus personas ybienes... o, como ovejas, con su carne y su lana... la Independencia, han venido a ser menoslibres que antes31

    26dem, tomo I, p.ag. 467.27Cf. Obras completas, tomo II, pg. 26.28O.C., tomo I, pg. 241.29O.C., tomo II, pg. 2630O.C., tomo I, pg. 237.31dem, pg. 226.

    1 carlos jorge.pmd 27/08/2008, 10:25 a.m.18