jorge carrión lugo, presentacion, indice pp. 448

18
Jorge Carrión Lugo Profesor en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Universidad San Martín de Porres y Ex-Vocal de la Corte Suprema de Justicia de la República TRATADO DE DERECHO PROCESAL CIVIL Volumen V PROCESO ÚNICO DE EJECUCIÓN TEORÍA GENERAL DEL PROCESO DE EJECUCIÓN TÍTULOS QUE AMERITAN SEGUIR EL PROCESO DE EJECUCIÓN DISPOSICIONES GENERALES Y TRÁMITE DEL PROCESO DE EJECUCIÓN REGLAS ESPECIALES CONFORME AL TIPO DE OBLIGACIÓN OBJETO DE LA DEMANDA MEDIDAS CAUTELARES LA EJECUCIÓN FORZADA indice del volumen v

Upload: rvc63

Post on 13-Jun-2015

3.258 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Jorge Carrión Lugo, presentacion, indice pp. 448

Jorge Carrión LugoProfesor en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

y en la Universidad San Martín de Porres y Ex-Vocal de la Corte Suprema de Justicia de la República

TRATADO DE

DERECHOPROCESAL

CIVIL

Volumen V

PROCESO ÚNICO DE EJECUCIÓN

TEORÍA GENERAL DEL PROCESO DE EJECUCIÓN

TÍTULOS QUE AMERITAN SEGUIR EL PROCESO DE EJECUCIÓN

DISPOSICIONES GENERALES Y TRÁMITE DEL PROCESO DE EJECUCIÓN

REGLAS ESPECIALES CONFORME AL TIPO DE OBLIGACIÓN OBJETO DE LA DEMANDA

MEDIDAS CAUTELARES

LA EJECUCIÓN FORZADA

indice del volumen v

Presentación................................................................... xxvii

Índice de abreviaturas..................................................... xxxv

Page 2: Jorge Carrión Lugo, presentacion, indice pp. 448

Capítulo XVIIITEORÍA GENERAL DEL PROCESO

ÚNICO DE EJECUCIÓN

1. Concepción previa..................................................... 3

2. Objeto del proceso de ejecución................................ 5

3. Naturaleza jurídica.................................................... 6

4. Tutela jurisdiccional en materia de ejecución............ 8

5. La acción procesal en los procesos de ejecución....... 9

6. La pretensión procesal en los procesos de ejecución 11

7. Patrimonio del deudor sujeto al proceso de ejecución 12

8. Asuntos que se pueden exigir en el proceso único de ejecución y organismos judiciales que lo utilizan...... 13

9. Notas características del proceso único de ejecución 14

9.1. Jurisdiccionalidad............................................... 14

9.2. Autonomía.......................................................... 14

9.3. Brevedad en su trámite y coercibilidad.............. 15

9.4. Es formalista por excelencia.............................. 15

9.5. Irrevisibilidad del origen de la prestación........... 15

9.6. La certeza del derecho cuyo cumplimiento se pretende............................................................. 16

10. Principios que rigen el proceso único de ejecución 16

10.1. El principio de eficacia del proceso................ 16

10.2. El principio de humanidad.............................. 17

10.3. El principio de respeto de los derechos de terceros 17

10.4. El principio de obligatoriedad de las obligaciones asumidas............................................................ 18

11. Presupuestos para la viabilidad del proceso único de ejecución.............................................................. 18

12. Sujetos que intervienen en el proceso de ejecución 19

Capítulo XIXTÍTULOS QUE AMERITAN SEGUIR

EL PROCESO ÚNICO DE EJECUCIÓN

1. Conceptos genéricos................................................. 23

2. Requisitos que debe contener el título de ejecución. 25

3. Clases de títulos de ejecución................................... 26

3.1. Títulos de ejecución de naturaleza judicial......... 26

3.2. Títulos de ejecución de naturaleza extrajudicial 32

Page 3: Jorge Carrión Lugo, presentacion, indice pp. 448

3.2.1. .................................................................Títulos de ejecución extrajudicial sin garantía real............................................. 33

a) Las actas de conciliación de acuerdo con la ley 33

b) Los títulos valores............................... 35

c) La constancia de inscripción y titularidad expedida por la institución de compensación y liquidación de valores (art. 688º, inc. 5 del CPC).................... 44

d) La prueba anticipada que contenga un documentoprivado reconocido (art. 688º, inc. 6 del CPC) 46

e) La copia certificada de la prueba anticipada que contiene una absolución de posiciones, expresa o ficta (art. 688º, inc. 7 del CPC). ................... 48

f) El documento privado que contenga una transacción extrajudicial (art. 688º, inc. 8 del CPC).................... 49

g) El documento impago de renta por arrendamiento, siempre que se acredite instrumentalmente la relación contractual (art. 688º, inc. 9 del CPC). .................. 50

h) El testimonio de escritura pública(art. 688º, inc. 10 del CPC).................. 50

i) Otros títulos a los que la ley da mérito de ejecución (art. 688º, inc. 11 del CPC).................. 51

3.2.2. .................................................................Títulos de ejecución con garantía real.................................................................. 52

a) Título de ejecución con garantía hipotecaria. 52

b) Título de ejecución con garantía anticrética. 53

c) Título de ejecución con garantía mobiliaria. 54

Capítulo XXDISPOSICIONES GENERALES

Y TRÁMITE DEL PROCESO ÚNICO DE EJECUCIÓN

1. Concepto del proceso único de ejecución.................. 59

2. Legitimidad para obrar en el proceso único de ejecución 60

3. La demanda de ejecución.......................................... 61

4. Caso en que con la demanda de ejecución se afecte a un tercero o que este solicite su intervención en el proceso 67

5. La competencia......................................................... 69

5.1. La competencia de los jueces facultados de conocer de los procesos de ejecución............................. 69

Page 4: Jorge Carrión Lugo, presentacion, indice pp. 448

5.2. La competencia de los jueces subespecializados en materia comercial......................................... 72

5.2.1. .................................................................Competencia de los juzgados subespecializados en Derecho comercial............................... 73

5.2.2. .................................................................Competencia de las salas subespecializadas en materia comercial..................................... 75

6. Posiciones que puede adoptar el juez frente a la demanda 76

6.1. El juez puede declarar inadmisible la demanda. 77

6.2. El juez puede declarar improcedentela demanda........................................................ 78

6.3. El juez puede denegar la ejecución.................... 85

6.4. Finalmente, el juez puede dictar el mandato de ejecución....................................................... 87

7. Posiciones que puede adoptar el ejecutado frente al mandato de ejecución............................................... 89

7.1. El ejecutado cumple con el mandato de ejecución 90

7.2. El ejecutado no se apersona a la instancia y, por lo tanto, no se defiende......................................... 90

7.3. El ejecutado apela el mandato de ejecución...... 90

7.4. Contradice el mandato de ejecución, deduce excepciones o defensas previas......................... 91

7.4.1. .................................................................Únicos fundamentos que se pueden exponer al formular contradicción al mandato de ejecución tratándose de procesos que se sustentan en títulos extrajudiciales.......................................... 93

7.4.2. .................................................................Únicos fundamentos que se pueden proponer al formular contradicción al mandato de ejecución basados en títulos de naturaleza judicial................................. 96

a) Puede alegar que ha cumplido con lo ordenado en el mandato de ejecución...................... 96

b) También puede fundar su contradicción en la extinción de la obligación................ 96

7.4.3. .................................................................Fundamentos que se podían exponer (ahora no sería posible) al contradecir el mandato de ejecución sustentado en títulos valores regulados por la Ley de Títulos Valores..................................... 97

Page 5: Jorge Carrión Lugo, presentacion, indice pp. 448

7.4.4. .................................................................Excepciones que se pueden hacer valer contra mandatos de ejecución............................. 99

a) Excepción de incompetencia............... 102

b) Excepción de incapacidad del demandante o de su representante................................. 103

c) Excepción de representación defectuosa o insuficiente del demandante o del demandado 104

d) Excepción de oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda........... 106

e) Excepción de falta de legitimidad para obrar del demandante o del demandado...... 106

f) Excepción de litispendencia................ 107

g) Excepción de cosa juzgada................. 109

h) Excepción de desistimiento de la pretensión 110

i) Excepción de conciliación................... 111

j) Excepción de transacción.................... 112

k) Excepción de caducidad...................... 113

l) Excepción de prescripción extintiva. .. 116

m) ...........................................................La excepción de convenio arbitral. ............................................................ 121

7.4.5. .................................................................Defensas previas que se pueden hacer valer contra mandatos de ejecución............................. 127

a) El beneficio de inventario como defensa previa que puede hacer valer un heredero contra el acreedor del causante. ................... 128

b) El beneficio de excusión como medio de defensa que puede hacer valer el fiador contra el acreedor 129

7.4.6. .................................................................Excepciones sustantivas o de fondo o defensas de fondo que se pueden hacer valer contra mandatos de ejecución............................................. 130

7.5. Medios probatorios que se pueden hacer valer con la contradicción en el proceso único de ejecución 131

8. Trámite del proceso único de ejecución cuando hay contradicción al mandato de ejecución, o simplemente se deducen excepciones o defensas previas............. 132

8.1. Oportunidad para contradecir............................ 132

8.2. El ejecutado no formula contradicción............... 132

8.3. Traslado de la contradicción y plazo para absolver el trámite........................................................... 132

Page 6: Jorge Carrión Lugo, presentacion, indice pp. 448

8.4. Resolución de la contradicción cuando no hay posibilidad de actuación probatoria................... 133

8.5. Resolución de la contradicción cuando hay posibilidadde actuación probatoria..................................... 134

8.6. Caso en el que el juez se pronuncia sobre la excepción deducida............................................................ 135

8.6.1. .................................................................Excepciones que suspenden el proceso..................................................... 136

8.6.2. .................................................................Excepciones que anulan y dan por concluido el proceso, debiendo el juez dictar la resolución correspondiente 136

9. Resolución que da por terminado el proceso de ejecución y medios impugnatorios............................................ 137

10. Limitación cautelar.............................................. 139

11. Señalamiento de bien libre.................................. 140

Capítulo XXIREGLAS ESPECIALES QUE DEBEN OBSERVARSE

EN EL PROCESO DE EJECUCIÓN CONFORME AL TIPO DE OBLIGACIÓN OBJETO DE LA DEMANDA

1. Ideas introductorias................................................... 147

2. Disposiciones especiales tratándose del proceso único de ejecución en el que se reclama una obligación de dar suma de dinero.......................................................... 148

3. Disposiciones especiales tratándose del proceso único de ejecución en el que se reclama una obligación de dar bien mueble........................................................ 149

3.1. Procedencia de la demanda en la vía del proceso único de ejecución de obligación de dar bien mueble....................................................... 149

3.2. El mandato de ejecución.................................... 150

3.3. Ejecución de lo ordenado en el mandato de ejecución 150

4. Disposiciones especiales tratándose del proceso únicode ejecución en el que se reclama una obligación de hacer 151

4.1. Procedencia de la demanda............................... 151

4.2. Mandato de ejecución........................................ 152

4.3. Ejecución de lo ordenado en el mandato de ejecución 152

5. Disposición especial tratándose del proceso único de ejecución en el que se reclama la formalización de un documento................................................................ 152

Page 7: Jorge Carrión Lugo, presentacion, indice pp. 448

6. Disposiciones especiales tratándose del proceso único de ejecución en el que se reclama una obligación de no hacer 153

6.1. Procedencia de la demanda sobre obligación de no hacer............................................................. 153

6.2. Mandato de ejecución........................................ 154

6.3. Ejecución de lo ordenado en el mandato de ejecución............................................................ 154

7. Disposiciones especiales tratándose del proceso único de ejecución en el que se reclama una obligación de dar con garantía real............................................ 154

7.1. Requisitos del título de ejecución....................... 155

7.2. Anexos de la demanda de ejecución.................. 155

7.3. Impugnación de la resolución que declara inadmisible o improcedente la demanda.............................. 156

7.4. El mandato de ejecución.................................... 156

7.5. Contradicción al mandato de ejecución............. 157

7.6. Orden de remate del bien objeto de la garantía 157

7.7. Saldo deudor después del remate...................... 157

8. Disposiciones especiales tratándose del proceso único de ejecución en el que se reclama el cumplimiento de obligaciones patrimoniales, o exigencias no patrimoniales derivadas de títulos de ejecución constituidos por resolucionesjudiciales o arbitrales................................................. 157

8.1. Competencia y ejecución de resoluciones judiciales y arbitrales nacionales....................................... 159

8.1.1. .................................................................Juez competente para la ejecución de resoluciones judiciales nacionales como título.............. 159

8.1.2. .................................................................Juez competente para la ejecución de laudos arbitrales nacionales como título.............................. 159

8.2. Ejecución de resoluciones judiciales y arbitrales extranjeras......................................................... 160

8.2.1. Ejecución de sentencias judiciales extranjeras. 161

a) Principio de reciprocidad..................... 161

b) Reciprocidad negativa......................... 161

c) Requisitos para el exequátur.............. 161

d) Sentencia extranjera en materia de quiebra. 162

e) Ejecución de sentencia extranjera...... 163

f) Formalidad de la solicitud de ejecución de sentencia extranjera........................... 163

Page 8: Jorge Carrión Lugo, presentacion, indice pp. 448

g) Trámite para declaración de ejecutoria de sentencia extranjera........................... 163

h) Organismo competente para conocer del exequátur tratándose de resoluciones judiciales extranjeras. 163

8.2.2. .................................................................Ejecución de laudos arbitrales extranjeros............................................... 164

a) Instrumentos conforme a los cuales se produce el reconocimiento y ejecución de laudos arbitrales extranjeros.......................................... 165

b) Supuestos de denegación del reconocimiento 165

c) Trámite del reconocimiento................ 167

d) Organismo competente para conocer del exequátur tratándose de laudos arbitrales extranjeros. 168

e) Ejecución del laudo............................. 168

f) Aplicación de la norma más favorable. 169

8.3. Trámite de la ejecución de resoluciones judiciales y arbitrales con contenido patrimonial, tratándose especialmente del pago de suma de dinero....... 169

8.3.1. .................................................................Ejecución de resoluciones judiciales y arbitrales que condenan al pago de una cantidad líquida 170

8.3.2. .................................................................Ejecución de resoluciones judiciales y arbitrales que condenan al pago de una cantidad ilíquida. 170

8.4. Ejecución de resoluciones judiciales y arbitrales que contengan una exigencia no patrimonial........... 171

8.5. Ejecución de la transacción y de la conciliación producida dentro de un proceso judicial y antes de la sentencia 171

APÉNDICE..................................................................... 173

– Convención de Naciones Unidas sobre El Reconocimiento y Ejecución de Sentencias Arbitrales Extranjeras (Nueva York, 1958) 173

– Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional............................ 181

– Convención de Montevideo: Convención Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial de las Sentencias y Laudos Arbitrales Extranjeros............................................... 186

– Comentarios del Dr. Ulises Montoya Alberti 193

Capítulo XXIIMEDIDAS CAUTELARES

Page 9: Jorge Carrión Lugo, presentacion, indice pp. 448

1. Teoría general de las medidas cautelares ................ 211

1.1. Nociones previas de las medidas cautelares...... 211

1.2. Naturaleza jurídica de las medidas cautelares.. . 215

1.3. Caracteres de las medidas cautelares............... 219

1.3.1. Carácter instrumental............................... 220

1.3.2. Jurisdiccionalidad...................................... 221

1.3.3. .................................................................Provisionalidad. 222

1.3.4. Variabilidad.............................................. 223

1.3.5. .................................................................Discrecionalidad en el dictado de la medida cautelar........................................ 225

1.3.6. .................................................................Responsabilidad. 227

1.3.7. .................................................................Se dicta inaudita altera pars..................................................................229

1.3.8. Cosa juzgada. .......................................... 231

1.3.9. .................................................................Prejuzgabilidad. 232

1.3.10.................................................................La proporcionalidad y la conducencia.................................................................. 232

1.4. Finalidades concretas de las medidas cautelares y clasificación..................................................... 233

1.4.1. .................................................................Finalidades de las medidas cautelares.................................................................. 233

1.4.2. .................................................................Clases de medidas cautelares previstas por el Código Procesal Civil............................................ 233

A) Primera clasificación........................... 234

B) Segunda clasificación. ........................ 235

C) Tercera clasificación............................ 235

1.5. Requisitos de la solicitud de medida cautelar.... 236

1.5.1. .................................................................La fundamentación del pedido cautelar. .................................................. 236

1.5.2. .................................................................La contracautela como requisito esencial de la solicitud de la medida cautelar................................ 236

A) Finalidad, naturaleza y ejecución de la contracautela...................................... 237

B) Exceptuados de la contracautela........ 238

C) Cancelación de la contracautela......... 238

1.6. Presupuestos para dictar una medida y contenido de la decisión cautelar....................................... 238

Page 10: Jorge Carrión Lugo, presentacion, indice pp. 448

1.6.1. .................................................................Presupuestos ineludibles para dictar una medida cautelar. ................................................. 238

A) Presupuestos sustantivos.................... 238

B) Presupuestos formales........................ 240

1.6.2. .................................................................Afectación de bienes y derechos de las partes vinculadaspor la relación material u obligacional. ..... 242

1.7. Casos especiales de procedencia e improcedencia de medidas cautelares....................................... 243

1.8. Procedimiento cautelar...................................... 244

1.8.1. .................................................................Trámite de la medida cautelar antes del proceso............................................... 245

1.8.2. .................................................................Trámite de la medida cautelar dentro del proceso. ............................................. 246

A) Petición y concesión de una medida cautelar. 246

B) Ejecución de la medida por terceros.. . 247

C) Ejecución anticipada de una medida cautelar para evitar un perjuicio irreparable. ... 247

D) Concurrencia de más de una medida cautelar. 248

E) Formación del expediente cautelar. ... 249

F) Ejecución de la medida cautelar. ....... 249

G) Eficacia de la medida cautelar y base para la ejecución forzada. .............................. 249

H) Pluralidad de órganos de auxilio judicial. 250

I) Derechos del órgano de auxilio judicial. 250

J) Veedor especial................................... 250

K) Derechos del veedor. ......................... 251

2. Las medidas cautelares para futura ejecución forzada 251

2.1. Concepciones preliminares................................ 251

2.1.1. .................................................................Deslinde entre las medidas cautelares y las medidaspara una ejecución forzada...................... 251

2.1.2. .................................................................Medida cautelar genérica o atípica................................................................. 252

2.1.3. .................................................................Medidas cautelares típicas 253

2.2. Medidas cautelares específicas para futura ejecución forzada............................................... 253

2.2.1. .................................................................Embargo. 253

A) Normativas generales sobre el embargo. 254

Page 11: Jorge Carrión Lugo, presentacion, indice pp. 448

B) Formas o modalidades de embargo. . . 257

2.2.2. .................................................................El secuestro 267

A) Concepto y tipos de secuestro............ 267

B) Identificación de los bienes secuestrados. 268

C) Secuestro de vehículo......................... 268

D) Secuestro conservativo sobre bienes informáticos 269

E) Secuestro de bienes dentro de una unidad de producción o de comercio. ................. 269

F) Secuestro de títulos de crédito............ 270

G) Secuestro en el supuesto que el obligado se negaraa asumir el cargo de depositario del bien cuyo embargo se dispuso por el Juez........... 270

H) Cateo en el secuestro.......................... 270

I) Obligaciones del custodio................... 271

J) Retribución del custodio...................... 271

2.2.3. .................................................................Anotación de demanda en los registros públicos..................................... 271

3. Medidas cautelares de las que se puede beneficiar el demandante con anticipación a la emisión de la sentencia definitiva .................................................................. 272

3.1. Tratándose de la asignación anticipada de alimentos. 273

3.2. Asuntos de familia e interés de menores........... 274

3.3. Administración de bienes................................... 275

3.4. Desalojo por vencimiento del plazo del contrato o por otro título que obligue a la entrega de bien inmueble a favor del propietario........................................ 275

3.5. Separación y divorcio......................................... 275

3.6. Devolución de bien en el despojo....................... 276

4. Medidas innovativas.................................................. 276

4.1. Interdicción........................................................ 278

4.2. Curatela posesoria............................................. 278

4.3. Abuso de derecho.............................................. 279

4.4. Derecho a la intimidad, a la imagen y a la voz... 279

5. Medidas conservativas o de no innovar..................... 280

Capítulo XXIIILA EJECUCIÓN FORZADA

1. Presupuestos para la viabilidad de la ejecución forzada 283

2. Fases de la ejecución forzada.................................... 283

Page 12: Jorge Carrión Lugo, presentacion, indice pp. 448

3. Supuestos de conclusión de la ejecución forzada e intervención de otro acreedor................................... 284

4. Trámites previos al remate y algunas reglas especiales 285

4.1. Concepto del remate.......................................... 285

4.2. Tasación............................................................. 285

4.3. Casos en los cuales es innecesaria la tasación . 286

4.4. Observación y aprobación de la tasación........... 287

4.5. Convocatoria para el remate. ............................ 287

4.6. Retribución del martillero................................... 288

4.7. Publicidad para el remate ................................. 289

4.8. Requisitos para ser postor ................................. 291

4.9. Reglas especiales comunes al remate .............. 291

5. El remate................................................................... 291

5.1. Acto del remate.................................................. 291

5.2. Acta de remate ................................................. 292

6. Transferencia del bien rematado............................... 292

6.1. Transferencia de bien inmueble rematado y destino del dinero obtenido............................................ 292

6.2. Transferencia de bien mueble rematado y destino del dinero obtenido............................................ 293

7. Incumplimiento del adjudicatario de bien inmueble. . 294

8. Caso de frustración de remate por falta de postores y supuesto en el que el ejecutante quiera adjudicarse el bien 294

9. Nulidad del remate.................................................... 295

10. Adjudicación al acreedor...................................... 296

11. Pago .................................................................... 296

APÉNDICE........................................................................... 299

APÉNDICE GENERAL

Decreto Legislativo Nº 1069 (28 jun. 2008) Decreto legislativo que mejora la administración de justiciaen materia comercial, modificando normas procesales 315

Jurisprudencia en materia de procesos de ejecución dictada con anterioridad a la dación del Decreto Legislativo Nº 1069 (promulgado el 27 de junio de 2008)........................ 335

BIBLIOGRAFÍA ............................................................... 405

Page 13: Jorge Carrión Lugo, presentacion, indice pp. 448

PRESENTACIÓN

De primera intención debemos señalar que el presente Tratado está destinado a todos aquellos que transitan la teoría y la práctica del proceso en general y del proceso civil en particular; constituyéndose, por lo tanto, en una guía para los estudiantes de Derecho procesal civil, en un conjunto de propuestas para el debate de los especialistas y en un instrumento de orientación para los profesionales que ejercen la defensa en los tribunales. Chiovenda enseñaba que “el puro teórico en el procedimiento es algo que carece de sentido; pero el puro práctico es una desdicha”.

El presente Tratado puede catalogarse como el resultado de la larga trayectoria de su autor como magistrado y docente universitario, en la que ha venido cultivando las siguientes ramas: el Derecho procesal civil, el Derecho procesal constitucional y el Derecho procesal del trabajo. En las tres actividades se han combinado el estudio de las teorías de dichas ciencias jurídicas como su aplicación práctica en los casos que ha tenido que resolver ejercitando su función jurisdiccional como juez o ejercitando la enseñanza como docente. Su experiencia en la función jurisdiccional abarca desde cuando fue Juez de Paz Letrado de Lince, pasando por el cargo de juez especializado en lo Civil de Lima, vocal de la Corte Superior de Lima, hasta ocupar por espacio de ocho años el cargo de vocal de la Corte Suprema, integrando salas civiles y de Derecho constitucional y social, en las áreas jurídicas de Derecho civil, Derecho constitucional y Derecho procesal en general. Su experiencia como docente comprende sus enseñanzas en las Facultades de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de la Universidad de San Martín de Porres, ambas de Lima, dictando las cátedras de Derecho Procesal Civil en sus distintas ramas subespecializadas, Derecho Procesal Constitucional y Derecho Procesal del Trabajo. Su labor docente comprende también sus enseñanzas en la Academia de la Magistratura en la formación de futuros jueces y fiscales en las distintas jerarquías. Todo este cúmulo de actividades no solo han generado las condiciones necesarias para concebir el Derecho procesal civil desde la visión teórico-práctica en todas sus facetas, perspectivas e instituciones –por ello la denominación de Tratado–, sino también la decisión de publicarlo, en la seguridad de que en esta obra el lector encuentre respuestas sobre la variedad de temas que constituye el Derecho procesal civil, vinculado naturalmente a nuestro ordenamiento jurídico, así como la posición que adopta su autor sobre cada uno de los institutos procesales, sin descuidar la naturaleza cambiante del Derecho, que ha influido en la concepción del autor en relación con los indicados institutos. Empero, cabe señalar, que es imposible cubrir todos los temas que se presentan en el área anotada.

Las ideas que se vierten en esta obra, naturalmente, han ido madurando con el transcurso del tiempo, especialmente con la enseñanza del Derecho procesal

Page 14: Jorge Carrión Lugo, presentacion, indice pp. 448

civil que ejerce su autor, hasta adquirir el desarrollo de un Tratado, el cual aspira a ser un estudio completo de todas las instituciones que lo comprenden. Sin embargo, esta aspiración solo se verá cristalizada en ediciones futuras, como lo hacen otros autores.

La revisión de los primeros borradores de esta obra, antes de presentarla para la lectura del público interesado, hizo que incrementara su contenido tomando en cuenta la más reciente doctrina expuesta por estudiosos sobre la materia, la cual no solo es citada, sino también transcrita por considerarla importante. Igualmente, se ha querido enriquecer la exposición con la inserción de ejecutorias dictadas por nuestros tribunales judiciales, que naturalmente amplían la explicación y clarifican su ejercicio práctico.

Para un adecuado estudio de los temas que contiene, el presente tratado se ha dividido en varios volúmenes. Los tres primeros comprenden la teoría general del proceso civil con referencia a nuestro ordenamiento procesal civil y los siguientes abarcan y abarcarán el examen y el análisis sistemático, doctrinario y jurisprudencial de los procedimientos civiles contenciosos regulados por el ordenamiento procesal civil nacional, que incluye también el proceso civil en el área del Derecho de familia y en el campo contencioso administrativo. También estudiamos lo relativo a las medidas cautelares y a los procedimientos no contenciosos.

En el primer volumen (Teoría General del Proceso Civil. Primera parte) ubicamos el estudio del Derecho procesal civil como ciencia jurídica específica dentro del Derecho procesal en general; examinamos los sistemas y los principios procesales reguladores del proceso civil, especialmente los que recoge nuestro ordenamiento procesal civil interno. Estudiamos, igualmente, y de modo especial, las instituciones como la acción, la jurisdicción y la competencia, que son pilares fundamentales en la edificación doctrinaria del Derecho que nos ocupa. Del mismo modo, tratamos el proceso civil como instrumento, los sujetos que intervienen en el proceso, así como los hechos y los actos procesales.

En el segundo volumen (Teoría General del Proceso Civil. Segunda parte) tratamos los medios probatorios y la actividad probatoria, los medios impugnatorios y la postulación del proceso. En efecto, como lo explicamos en el desarrollo de la obra, los procesos, dentro de ellos el civil, sirven para resolver los conflictos de intereses y para dilucidar las incertidumbres, ambas de relevancia jurídica; empero, dentro de ellos, es vital el conocimiento doctrinario y práctico de la actividad probatoria. En materia probatoria –se dice– no basta alegar hechos para que una pretensión procesal sea amparada por el juez, sino, para dicho propósito, deben probarse esos hechos. La apreciación y evaluación de los medios probatorios utilizados y de los propios hechos aportados al proceso usándose esos medios constituyen temas esenciales en el estudio de todo proceso judicial. Igualmente, el análisis de la actividad impugnatoria es esencial no solo para conocer esta actividad como mecanismo de revisión de decisiones judiciales para

Page 15: Jorge Carrión Lugo, presentacion, indice pp. 448

garantizar la pluralidad de instancias, sino también para tener conciencia que su estudio y su utilización aseguran y propician decisiones correctas, legales y justas sobre la base de la revisión. Al estudiar la postulación del proceso realmente examinamos la forma cómo se configura la materia en controversia dentro del proceso civil y las fases esenciales del desarrollo del proceso, dentro de ellas: la proposición de las pretensiones procesales, el saneamiento, la audiencia de pruebas y, eventualmente, la decisión anticipada. Nuestro Código Procesal Civil legisla la postulación del proceso como un tema genérico a todos los tipos de proceso civil regulados por nuestro ordenamiento. He ahí la razón para el estudio de ese tema dentro de un capítulo singular. Claro está que al estudiar cada tipo de proceso civil se hace alusión a la postulación del proceso en el ámbito específico.

En el tercer volumen (Teoría General del Proceso. Tercera parte) tratamos de la actividad decisoria del juez. Dentro de ese tema genérico nos ocupamos de las fuentes del Derecho, de la aplicación de la norma jurídica como tarea esencial del juez, de la motivación de las resoluciones judiciales y el razonamiento jurídico, finalizando con el tema relativo a la técnica en la estructuración y elaboración de las resoluciones judiciales. Todos estos temas tienen relación esencial con la actividad decisoria del juzgador. Debemos señalar que la argumentación jurídica es esencial dentro de la actividad decisoria del juez. En efecto, en la práctica del Derecho, especialmente en la actividad relacionada con la administración de justicia, como ocurre también en otras áreas del conocimiento, se evidencia no solo la naturaleza de la argumentación que se utiliza, sino también la necesidad de tecnificarla y perfeccionarla. El buen juez o el buen abogado se caracterizan por manejar con habilidad la argumentación jurídica. Los estudiosos de la materia han elaborado todo un conjunto de conocimientos que ha dado lugar a la denominada “teoría de la argumentación jurídica”.

Lo que aspiramos en el tercer volumen es hacer determinados planteamientos con el objeto de que el lector encuentre temas de reflexión relacionados especialmente con la argumentación judicial vinculados a la administración de justicia, con el propósito de contribuir naturalmente a mejorar lo que ahora se concibe como tal, tanto en el plano teórico como en el práctico. En la actividad decisoria que desarrollan nuestros jueces, concretamente en las resoluciones que emiten, se reflejan modalidades, estilos, características y formatos, que contienen argumentaciones que exigen unificarlos, perfeccionarlos y mejorarlos. Por ello, en el tercer volumen, tratamos una serie de temas que tienen vinculación con la actividad decisoria del juez y, específicamente, con la argumentación judicial, según la cual los juzgadores estructuran y elaboran sus decisiones. En igual sentido, aludimos a los abogados en su intervención en los procesos, por ejemplo, cuando presentan los escritos de demanda, la contestación de esta, los alegatos, los recursos impugnatorios, etc.; en cuya tarea recurren necesariamente a la argumentación jurídica. Con los objetivos señalados en ese volumen, comprendemos las fuentes del Derecho, en el entendido que el juez necesariamente tiene que conocer el Derecho que debe

Page 16: Jorge Carrión Lugo, presentacion, indice pp. 448

aplicar al decidir la causa. Es verdad que el estudio de las fuentes del Derecho corresponde a la teoría general del Derecho; empero, dada su aplicación en las decisiones judiciales, hemos considerado pertinente su estudio en este Tratado, pero no con la profundidad que se asume en su verdadera ubicación de estudio. Es cierto también que en el estudio que hacemos damos mayor énfasis al análisis de la norma jurídica legal que, acorde con nuestro ordenamiento jurídico, constituye la fuente del Derecho por excelencia. A continuación, analizamos la aplicación del Derecho como tarea permanente de los jueces. La aplicación del Derecho, en su acepción más genérica, en las decisiones judiciales nos conduce a tratar específicamente la interpretación de las normas jurídicas, las antinomias jurídicas, la integración del Derecho, la aplicación de las normas en el tiempo y en el espacio. Luego profundizamos en la motivación de las resoluciones judiciales y del razonamiento jurídico, en donde damos nociones elementales de la lógica formal y de la lógica dialéctica. Finalizamos dicho tercer volumen con el tema relativo a la estructuración y elaboración de resoluciones judiciales, tanto de las de mérito como de las de casación. Con lo estudiado en el tercer volumen, remarcamos, no se ha agotado el tratamiento de los temas que comprende. El compromiso de seguir ampliando su estudio es permanente.

En el cuarto volumen nos ocupamos de los procesos civiles regulados por el Código Procesal Civil, que comprenden los procesos de cognición o contenciosos propiamente dichos, como son los procesos de conocimiento, abreviado y sumarísimo. Aquí variamos lo que dijimos en la presentación del tercer volumen. Señalamos ahora que en este volumen (en el cuarto) no estudiamos el proceso único de ejecución que, a raíz de la promulgación el 28 de junio de 2008 del Decreto Legislativo Nº 1069, nos impulsó a tratarlo en otro volumen (en el quinto). Estudiamos, en el volumen cuarto, los denominados procesos de cognición, que se caracterizan fundamentalmente porque su finalidad es obtener en términos generales una declaración del Derecho, con la eventualidad de ejecutarse, que en nuestro ordenamiento procesal civil se regula en tres sub especies: de conocimiento, abreviado y sumarísimo, que en lo sustancial se diferencian por la amplitud del trámite con que han sido concebidos, de modo que los asuntos que requieren de un amplio debate se someten al trámite del proceso lato, de conocimiento, y asuntos que requieren de un debate brevísimo, al proceso sumarísimo, pasando por el intermedio, el proceso abreviado.

Lo estudiado en los tres primeros volúmenes servirá para que el lector comprenda con mayor claridad la exposición que hacemos en los volúmenes cuarto y quinto de los procesos contenciosos y del proceso único de ejecución, que incluye también el estudio del proceso civil cuando se trata de pretensiones procesales relacionadas al Derecho de familia, como el proceso de divorcio, de separación de cuerpos, de alimentos, de interdicción, etcétera.

En el quinto volumen, en efecto, tratamos el proceso único de ejecución, impulsados por la promulgación del Decreto Legislativo Nº 1069, publicado el 28 de junio de 2008, que en lo esencial concibe como un proceso unitario para la

Page 17: Jorge Carrión Lugo, presentacion, indice pp. 448

ejecución de títulos que contienen obligaciones generadas judicial o extrajudicialmente. Comprende también el estudio de las medidas cautelares y de la ejecución forzada, que han sido objeto de modificación legislativa. Se incluye el comentario a las modificaciones establecidas por la ley Nº 29384 relativo a las medidas cautelares.

Debemos anotar que como la legislación nacional en materia procesal, especialmente cuando se trata del orden civil, viene modificándose continuamente, su autor se encuentra obligado a actualizar los temas tratados en forma permanente, como en efecto se viene haciendo.

Como lo señalamos en la primera edición de los dos primeros volumenes de este Tratado, hoy vislumbramos que la presente obra, especialmente el quinto volumen, será tal vez objetada en su concepción y contenido. Los posibles errores que pudieran encontrarse en su desarrollo deben atribuirse a las naturales limitaciones de orden material que se han presentado en su elaboración, así como a la inexistente publicación de autores nacionales que hayan comentado el nuevo proceso único de ejecución. Las críticas que se propongan no solo serán saludables, sino también demostrativas de la importancia de la publicación y difusión de esta obra, pues las objeciones serias que se formulen serán beneficiosas para el permanente debate que debemos mantener sobre el Código Procesal Civil y para su continuo perfeccionamiento. No olvidemos que la presente obra está dedicada a los estudiantes de Derecho procesal civil, a los abogados y a los magistrados de las especialidades afines a dicha materia. Repetimos lo que expresamos en la primera edición: los temas de derecho, dentro de ellos los relativos al Derecho procesal, por su naturaleza, son discutibles, opinables y dignos de reflexión.

Queremos terminar señalando nuestro especial reconocimiento a los alumnos de los estudios de posgrado (maestría y doctorado) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de la Universidad San Martín de Porres, quienes han contribuido en el enriquecimiento del contenido de la presente obra, proponiendo conocimientos e ideas en los debates académicos que hemos sostenido en los claustros correspondientes sobre variados temas vinculados a nuestro ordenamiento procesal civil.

JORGE CARRIÓN LUGO