jorge basadre grohmann

15
Jorge Basadre Grohmann . JORGE BASADRE GROHMANN Y SU SIGNIFICADO EN LA EDUCACIÓN NACIONAL. Dr. Andrés A, ALFARO LAGOS, docente de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades y de la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de Educación. Cuando se celebró el Centenario del nacimiento del ilustre historiador peruano Doctor Jorge Basadre Grohmann (1903-1980), un grupo de alumnos de la especialidad de Historia de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, dirigidos por se preocuparon en homenajearlo con una significativa actividad académica, para rememorar por lo mucho que hizo por nuestra patria. En esta actividad participaron los profesores Luís Sifuentes de la Cruz, Julio Chávez y Andrés A. Alfaro con temas referentes a la importancia del insigne peruano. Jorge Basadre G. fue un destacado peruano del siglo XX, cuya significación para el país es igual que a la generación de pensadores como: José Carlos Mariátegui, Víctor Raúl Haya de la Torre, José María Arguedas, Raúl Porras Barnechea, Luis Alberto Sánchez, Pedro Zulen, Hildebrando Castro Pozo, Jorge Guillermo Leguía y otros intelectuales peruanos, quienes trataron de interpretar el Perú pensado en un proyecto 1

Upload: u69fabqueen

Post on 13-Feb-2015

55 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Jorge Basadre Grohmann

Jorge Basadre Grohmann

.

JORGE BASADRE GROHMANN Y SU SIGNIFICADO EN LA EDUCACIÓN NACIONAL.

Dr. Andrés A, ALFARO LAGOS, docente de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades y de la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de Educación.

Cuando se celebró el Centenario del nacimiento del

ilustre historiador peruano Doctor Jorge Basadre

Grohmann (1903-1980), un grupo de alumnos de la

especialidad de Historia de la Facultad de Ciencias

Sociales y Humanidades, dirigidos por se

preocuparon en homenajearlo con una significativa

actividad académica, para rememorar por lo mucho que

hizo por nuestra patria. En esta actividad participaron

los profesores Luís Sifuentes de la Cruz, Julio Chávez y

Andrés A. Alfaro con temas referentes a la importancia

del insigne peruano.

Jorge Basadre G. fue un destacado peruano del siglo XX, cuya

significación para el país es igual que a la generación de pensadores como: José

Carlos Mariátegui, Víctor Raúl Haya de la Torre, José María Arguedas, Raúl

Porras Barnechea, Luis Alberto Sánchez, Pedro Zulen, Hildebrando Castro Pozo,

Jorge Guillermo Leguía y otros intelectuales peruanos, quienes trataron de

interpretar el Perú pensado en un proyecto nacional, para construir un Perú

diferente al que ellos conocían.

Jorge Basadre desde muy niño manifestó una inquietud intelectual, forjado

sobre la base de lectura constante, disciplina metódica y seriedad. Un peruano de

prodigiosa memoria e inteligencia, creativo y de altos valores. Nació en Tacna,

en 1903, durante la ocupación chilena. En Tacna aprendió a leer y escribir, al igual

que otro diminuto y heterogéneo grupo de tacneños, en una escuela que

funcionaba privadamente en la casa de una antigua maestra peruana, la señora

Carlota Pinto de Gamallo. Las escuelas nacionales habían sido clausuradas, en

1

Page 2: Jorge Basadre Grohmann

1901, por orden de las autoridades de ocupación. Las autoridades chilenas habían

abierto un magnifico liceo, con pedagogos de formación alemana, con el objetivo

de chilenizar, a los estudiantes peruanos.

Sostiene que Tacna le enseño dolorosamente la emoción del Perú;

asimismo, considera (La Vida y la Historia.1975:110) “Un importante elemento de

mi primera formación intelectual proviene de los días de mi niñez en Tacna. Es el

sentimiento de la “Patria invisible”, el concepto del Perú como un símbolo”. Su

padre y su madre tenían el propósito obstinado de vivir en Tacna, para cumplir

con el plebiscito, ordenado por el artículo 3° del Tratado de Ancón de 1883, que

señalaba que al cabo de diez años las provincias de Tacna y Arica, los ciudadanos

de ellas deberían ir a las urnas para expresar si querían ser peruanos o chilenos.

Ante las dificultades surgidas en Tacna, practicadas por la abusiva política

terrorista de ocupación y propaganda chauvinista de los chilenos y la desidia de

las autoridades peruanas, la familia Basadre abandona esta ciudad en 1912.

Tacna, resiste la ocupación y es el símbolo de heroísmo incontrastable, durante

casi cincuenta años de ocupación chilena.

En Lima su madre, para lograr una buena educación, lo matricula en el

Colegio Alemán, de 1912 a 1917 donde estudia desde el tercer año de primaria

hasta el tercer año de secundaria y el último año de secundaria, el 4° año en 1918,

lo realiza en el Colegio Nuestra Señora de Guadalupe donde adquiere una nueva

experiencia. El colegio se encontraba dirigido por dos alemanes Gustavo Ries Y

Karl Weiss. Le impacta esta nueva experiencia estudiantil, el local escolar, de la

Avenida Alfonso Ugarte, terminada de construir en 1911, con una entrada

imponente y un local enorme, las dos secciones su año y la cantidad de alumnos;

como recién llegado o nuevo alumno no sufrió ninguna molestia, como usualmente

se hacen en los colegios, es recibido con instantánea camaradería y en un

ambiente genuinamente democrático, E. Yepes del Castillo (2003.:20) manifiesta

“En el Colegio Alemán quedó formada mi disciplina intelectual, en Guadalupe se

acentuó el espíritu peruanista y democrático que aprendí en Tacna” Igualmente

sigue manifestando “Dos cosas impregnan inolvidablemente mis recuerdos

guadalupanos en relación con el tiempo y en relación con el suelo peruano. Es la

2

Page 3: Jorge Basadre Grohmann

primera una mezcla de arrogancia y de humildad, por haberme incorporado a un

colegio de tan vieja y hermosa tradición en el país, por haber sido uno más entre

los miles de miles de niños que en esas aulas estudiaron y en esos patios

jugaron”; encuentra a paisanos tacneños y consigue muchos otros amigos. Llega a

la conclusión que los alumnos en cuanto a las responsabilidades académicas,

eran igual que en su anterior Colegio Alemán, había estudiosos y responsables y

otros eran ociosos e ineptos.

Da a conocer públicamente su primer esbozo de ensayo histórico, como

representante de los alumnos del Colegio Nacional Nuestra Señora Guadalupe, el

profesor Montoya tuvo la iniciativa de escogerlo y delegarle, a pesar de que era un

reciente alumno, para que pronuncie un discurso el 7 de junio de 1918, en el día

Jura de la Batalla de Arica, ante el monumento a Francisco Bolognesi, donde

intenta presentar una reseña de interpretación de la batalla de Arica. Este

discurso lo realiza en presencia de los nietos del héroe, Enrique, Augusto y Alberto

Bolognesi.

Reconoce que no le gustaba las asignaturas de Trigonometría y Física. El

profesor de Trigonometría era el padre Vitaliano Berroa, expulsado de Arica, por

los chilenos. Física le enseñaba Teodolo Elmore, el doctor Yepes del Castillo

(2003:18) refiere que:

“Elmore era un viejito menudo, de barba cana y recortada, muy nervioso,

lleno de vivacidad, que decía desdeñar la enseñanza de los textos y de las

fórmulas que en cualquier momento se podían leer. Lo importante, repetía él, era

que los jóvenes aprendieran lo que es la vida, acerca de la cual nos daba consejos

paternales: no dejaba, a instancias de alumnos curiosos o burlones, de contar

anécdotas de la defensa de Arica en 1880 en la que participó como ingeniero,

hecho por el cual había recibido injustas acusaciones. Las clases de Historia del

Perú estaban a cargo de don Adolfo Quiroga “hombre muy capaz y bueno que

dejaba físicamente una impresión muy penosa porque sufría una enfermedad en

la columna vertebral y no podía caminar sino agachado”.

En su vida estudiantil utilizaban diferentes textos para Historia Universal los

de Malet, Isaac, para Historia del Perú el manual de Historia del Perú de Carlos

3

Page 4: Jorge Basadre Grohmann

Wiesse. En Geografía de Benites, Vásquez o Royo . El de Castellano e Historia

Literaria era desarrollado por el profesor Arturo Montoya, cuyo texto de lecturas le

impresionó por el contenido de lecturas de Rubén Darío, representante del

movimiento modernista y Gonzáles Prada autor de Páginas Libres cuyo elogió a

Grau le emocionó, considera este tipo de lecturas para los estudiantes de

secundaria como fundamental. Posteriormente manifiesta al doctor Pablo Macera,

cuando lo entrevista (1979:33):

“...porque expreso un viejo e íntimo sentimiento, digo que entre mis

mejores y más apreciados camaradas guadalupanos estuvo Luís Heraud. He de

mencionar, además, a Abraham Guzmán Figueroa, a Máximo Ruíz Cornejo,

también por la perenne vigencia de nuestra amistad sin sombras”; también señala

a Abel Darg, Julio Wenzel, laureado con la medalla de oro por ser el mejor alumno

de la sección Secundaria en ese año.

Por eso es necesario señalar que en el desarrollo del proceso de

enseñanza-aprendizaje de la historia, la literatura y las artes; particularmente la

historia peruana es la base fundamental para formar y lograr una conciencia

nacional y, por ende una identidad nacional definida y sólida. Las asignaturas

señaladas en lo fundamental cumplen un papel integrador en cuanto a

información, a datos, en términos de proceso; en cuanto a una imagen de Perú y

de lo peruano, proporcionando herramientas para la forja de una comunidad

nacional. Por lo que se encuentran hilos de continuidad, unidad y solidaridad

histórica permanente y desarrollo de relaciones de poder político y económico.

Regresa a Tacna y de agosto de 1925 hasta junio de 1926 para cumplir con

su deber cívico de la campaña plebiscitaria de Tacna y Arica. Vuelve a la

Biblioteca Nacional hasta 1930 y es profesor de varios colegios pobres.

Durante su existencia tuvo una extraordinaria producción se preocupo por

enfocar los diferentes problemas del Perú; con brillo y profundidad insuperados

produjo diversos escritos sobre la realidad peruana, educación, derecho, política,

economía, relaciones internacionales, literatura y otros temas.

Además de su producción intelectual como insigne historiador de la

República; la teoría y la práctica del doctor Jorge Basadre G. estuvo siempre

4

Page 5: Jorge Basadre Grohmann

relacionado con la educación, cuya producción es basta que difícilmente puede

resumirse en pocas páginas; se preocupó principalmente por educar y formar, de

manera integral, a los niños y jóvenes, decía: “Hoy el objetivo educacional debe

ser la formación del ciudadano auténtico”. No se quedó en el mero culto al pasado,

del cual consideraba según el historiador Yepes del Castillo (2003:XIV) “donde lo

inca y lo previo valen en la medida en que superviven dentro de la peruanidad y en

tanto y en cuanto sirven a la peruanidad; donde lo hispano vale únicamente si se

ha adaptado o se ha enraizado en la peruanidad”; su proyección fue también para

el futuro, tuvo mucha fe en el futuro y las responsabilidades que nos demanda;

consideró la participación del pueblo como fundamental. En el especial del diario

El Comercio (2003: ) y Yepes del Castillo (2003:81), precisamente se registra una

frase del insigne historiador “El presente está repleto de pasado y preñado de

porvenir”; que nos señala que todos los peruanos tenemos un compromiso con el

porvenir, con el futuro de la patria. Su basta producción expresada en obras y su

práctica de servicio al país y su persona son dignas de imitar, por todas las

generaciones del país.

En la construcción de su magistral obra cumbre HISTORIA DE LA

REPUBLICA DEL PERU 1822- 1933, en el eje correspondiente al desarrollo de la

educación en el país le da un especial o significativo tratamiento al Colegio

Nacional Nuestra Señora de Guadalupe, lo considera en casi los once tomos, de

los indicados volúmenes. Igualmente se refiere a las instituciones que

antecedieron a nuestra universidad.

En el desarrollo de la vida independiente del país el doctor Jorge Basadre

señala, que “El Colegio Nuestra Señora de Guadalupe” “fue fundada el 14 de

noviembre de 1840 como establecimiento particular por el peruano Domingo Elías

y el comerciante español Nicolás Rodrígo. La finalidad inicial de dicho platel fue

dar a los niños varones de las familias acomodadas una adecuada instrucción

que entonces no existía” es decir, se fundaba este centro educativo para los hijos

de las clases acomodadas la burguesía emergente enriquecidos con las

actividades bancarias, comerciales, agropecuarias, tráficos de negros, etc.

5

Page 6: Jorge Basadre Grohmann

Igualmente señala que el Estado le cedio un inmueble ubicado en la calle

Chacarilla, utilizados antes por el Estanco de Tabacos.

Igualmente señala la significación del Guadalupe en el debate doctrinario entre

1846 y 1851 del Convictorio San Carlos de Bartolomé Herrera y el Guadalupe de

los hermanos Pedro y José Gálvez depositarios de la ideología liberal.. El

historiador Jorge Guillermo Leguía decía “San Carlos representó el orden y

Guadalupe la libertad”. En la fase de la Guerra con Chile señala la actitud, la

participación de los docentes y alumnos en la defensa de la capital “En la

segunda línea en la que había un vago presentimiento de la moderna guerra de

trincheras, tenía un análogo significado y consistía en hendiduras cortas y

murallas con bastiones aislados, “islotes de resistencia” , señala la actitud de los

alumnos del Guadalupe y otros colegios como el de Manuel Fernando Bonilla de

apenas trece años. Entre otros. Después de la Guerra con Chile señala el

renacimiento del Colegio Guadalupe, cuyo local había sido sometido a caballeriza

y cuartel militar de los chilenos. La influencia extranjera en la educación del país,

particularmente en el C. Guadalupe por intermedio del Estado. La mayoría de

esta información que registra el doctor Jorge Basadre, en su monumental obra de

la Historia de la República, sobre la importancia de Guadalupe, lo recibe del señor

Alberto Enrique Pastor, viejo bibliotecario del plantel, que permanentemente se

dedicaba a investigar la presencia de este plantel en la historia de la educación y

la República del país.

Convencido de la importancia de la educación, para el desarrollo del país,

asumió el cargo de Ministro de Educación en dos oportunidades: en el gobierno de

José Luis Bastamente y Rivero (1945) y en el de Manuel Prado Ugarteche (julio

1956-octubre 1958)

Siendo Ministro de Educación, en 1958, firma un Decreto mediante el cual

tomando en cuenta su antigüedad y trayectoria, el Colegio Guadalupe recibió el

Título de “Primer Colegio Nacional del Perú”

Entre 1929 y 1930 vuelve y trabajo como profesor del Colegio Nacional

Nuestra Señora de Guadalupe enseñando Historia del Perú, pero no Historia de la

República. Se considera un “profesor golondrina” por lo que enseña en ratos

6

Page 7: Jorge Basadre Grohmann

perdidos y por los magros sueldos, algo más de certificados y diplomas igualmente

siente por los otros intelectuales como Jorge Guillermo Leguía, Raúl Porras, Luis

Alberto Sánchez, Manuel G. Abastos y muchos más.

Docente del Instituto Pedagógico Nacional

Como hemos visto don Jorge Basadre G. tiene una especial inclinación

para practicar la docencia y el proceso enseñanza-aprendizaje, que siempre están

presentes, siempre existen en permanente relación, interconexión o articulación;

en su existencia.

Entre 1930 y 1931 trabajó como docente del Instituto Pedagógico Nacional,

hoy Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”. Inicia su labor

en abril de 1930, cuando el Instituto funcionaba en el local de la actual I.E. Teresa

Gonzáles de Faning, en Jesús Maria. Se encontraba como director del Instituto

Pedagógico Nacional de Varones el pedagogo suizo doctor Federico Byland

Frtschy. Este docente fue director del Guadalupe entre 1909 y 1912, habiendo

realizado una serie de reformas. En el Instituto Pedagógico de Varones, propuso

al doctor Basadre quien trabajo con pocas horas en el desarrollo de asignaturas

de Historia de la Civilización e Historia del Perú.

En el Instituto Pedagógico Nacional de Varones tuvo por compañeros a

distinguidos personajes de la vida académica y política del país como: Oswaldo

Hercelles, extraordinario médico y político; Horacio Urteaga López (1914-1930);

Severino Sedo, maestro catalán, autor de la marcha guadalupana, que cada año

14 de noviembre día de la fundación del Colegio, entonan miles de estudiantes y

ex estudiantes del Guadalupe; José Jiménez Borja (1901-1982) (1929-1932 y

docente U. Católica 1932-1935 y San Marcos. Basadre y Jiménez Borja, con el

seudónimo de unos tacneños, publicaron en 1926 El Alma de Tacna, que

contiene numerosos ensayos, biografías, estampas e historias locales, referidos a

Tacna. Estuvieron en 1926 comprometidos en los esfuerzos peruanos, por lograr

un plebiscito justo y claro), Luís Enrique Galván (1928-1930 y 1940-1945). Por

estos mismo años (1930) es nombrado Director de la Biblioteca de San Marcos y

catedrático de la Historia del Perú (Republica).

7

Page 8: Jorge Basadre Grohmann

Fue brevemente detenido, acusándosele de participar de una conjura

antileguiísta. En compañía de Raúl Porras participa en Acción Republicana,

partido fundado por Manuel Vicente Villarán. Este partido en las elecciones de

1931 obtiene el 7% de votos. Correspondió a los años de 1929 y 1930 la edición

de dos volúmenes de La iniciación de la República, que tenía un total de 900

páginas.

Sobre su estadía, en el Instituto Pedagógico Nacional, hace referencia en

escasas líneas en su monumental obra Historia de la República del Perú (1822-

1933), en el Tomo I, en Nota Preliminar de la Quinta Edición de la Historia de la

República del Perú (1962, 2005:12) manifiesta: “En 1929 y 1930 enseñe además

de Historia del Perú en el Colegio Guadalupe, y en 1930 y 1931 en el Instituto

Pedagógico Nacional”.

No es en la educación secundaria que inicia sus estudios de Historia de la

República sino en San Marcos, inicia utilizando la ortofónica del profesor de

Historia del Arte Guillermo Salinas Cossio para tocar el viejo disco de Ataque de

Uchumayo y la Marcha de Morán, refiere “Poseímos ese tesoro que no se

extinguía y que, por el contrario, la diaria experiencia acrecentaba si bien

nuestros nombres no figuraban en diplomas con grados de Pedagogía. En

nosotros se cumplió plenamente aquel dicho según el cual la enseñanza

produce sus mejores efectos en quien imparte”. (La Vida y la

Historia.1975:160-161).

Refundador de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga

La Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga había sido fundada en

1677 por el Obispo Don Cristóbal de Castilla y Zamora, hasta que fue cerrada, en

el período de crisis del país en la época fundacional del civilismo, en el proceso

republicano. En 1957 siendo Ministro de Educación, por las gestiones del pueblo

de Ayacucho, trabajo por la promulgación de la Ley 12828 que restableció el

funcionamiento de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga y al

instalar el 10 de abril de 1958, Presidio el Consejo de Administración de la Casa

de Cristóbal de Castilla y Zamora y pronunció las siguientes palabras “Como

8

Page 9: Jorge Basadre Grohmann

ocurre con todos los pueblos vigorosos, en Ayacucho el pasado es o debe ser

prólogo. Después de la antigua prestancia y de la decadencia larga, la nueva

universidad que abrirá sus puertas en 1959 ha de ser sin duda, el emblema de un

soñador y merecido resurgimiento colectivo”

“Ahora espero y deseo que venga una generación que tenga sus propios

planteamientos frente a los grandes problemas nacionales y frente a las nuevas

situaciones”.

El Dr. Jorge Basadre no se equivocó, hoy la Universidad de Huamanga es

una institución emblemática, que esta muy relacionado al desarrollo regional y

nacional.

Jorge Basadre G. y el proceso de Enseñanza-aprendizaje de las Ciencias

Sociales.

Don Jorge Basadre G. siempre estuvo relacionado con la educación en el

desarrollo de la nación. Inicialmente como docente de colegios de educación

secundaria posteriormente docente en la educación superior. Construyó una serie

de escritos para mejorar el proceso enseñanza aprendizaje.

En 1952, hablando ante futuros maestros, reflexionaba el distinguido

historiador, sobre los fines y métodos de la enseñanza de la Historia. Crítico la

ambición desmedida de los programas oficiales, señalaba y persistía en la

necesidad de adecuarlos a la característica evolutiva de cada edad, respetando

las condiciones afectivas e intelectuales de los alumnos. Constantino Carvallo Rey

(2005:205) refiere:

“En la educación primaria se hacía evidente, para nuestro gran historiador,

la imposibilidad de abarcar antes de los 14 años la noción de causalidad político-

histórica. Para acercarse al alma de los niños es necesario apelar a otras formas

más vivas y concretas que la lección verbal o el estudio del manual Citando a

Tolstoi, el padre de la pedagogía libertaria, Basadre nos dice que en la infancia la

Historia ha de retornar a lo que fue en sus orígenes: un cuento. Al niño, más que

impactar su inteligencia, hay que agitarle el corazón.”

9

Page 10: Jorge Basadre Grohmann

Se tiene que vivificar la historia, representarla, simbolizarla, convocarla, de

acuerdo al desarrollo cronológico del niño. Esta forma de historia para los niños de

relatos forja la identidad en el niño hecha en el tiempo, suelo y antepasados

compartidos. Además nuestro historiador señalaba que era necesario el uso de

libros de lectura histórica, adaptadas para la educación primaria. Basadre quería.

“una lección viva de amor patrio y solidaridad humana”. Las opiniones del Dr

Basadre aún quedan vigentes y fatalmente inatendida.

Además por sus propios meritos fue por dos veces fue Ministro de

Educación. Realizo un diagnóstico de la realidad educativa a través del Inventario

de la realidad educativa, elaborado entre 1956 y 1957 y publicado entre 1957 y

1958, en cuatro volúmenes. Este documento era base para la formulación e un

Plan Educativo Nacional.

Bibliografía.

CARVALO REY, Constantino. Diario educar. Tribulaciones de un maesro desarmado. Editorial Aguilar. Lima. 2005.

10