john dewey (pedagogía)

11
JOHN DEWEY (PEDAGOGÍA) Por: Karen Sarmiento Katherine Rocha

Upload: julieth-sarmiento

Post on 18-Feb-2017

19 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: John dewey (pedagogía)

JOHN DEWEY (PEDAGOGÍA)

Por:• Karen Sarmiento• Katherine Rocha

Page 2: John dewey (pedagogía)

BIOGRAFÍAJohn Dewey, nació el 20 de octubre de 1859 en Burlington y muere en New York el 1 de junio de 1952 (92 años de edad); fue un filósofo, psicólogo y pedagogo estadounidense. Se le conoce por ser el filósofo mas importante durante la primera mitad del siglo XX; Asimismo, durante esta época fue la figura más representativa de la pedagogía progresista en Estados Unidos. Dewey también escribió influyentes tratados sobre arte, lógica, ética y democracia.Se le conoce más por sus escritos sobre educación; ya que la influencia de Dewey sigue siendo discutida hoy día respecto a los fallos del sistema escolar estadounidense: por un lado, es criticado por los conservadores fundamentalistas, y por otra parte es considerado el «precursor inspirador de los reformadores partidarios de una enseñanza “centrada en el niño”».

Page 3: John dewey (pedagogía)

CARACTERÍSTICAS DE SU PENSAMIENTODewey se caracterizo por tener pensamiento radical, debido a que su pensamiento filosófico radicaba en la “Teoría Generalizada De La Educación”, y señalaba que la educación debía ser científica, considerando que “La Escuela” debía convertirse en un laboratorio social, donde los niños aprendieran a someter la tradición recibida a pruebas pragmáticas de la verdad; y además este debía ser un proceso continuado; la escuela debía desarrollar en el niño la competencia necesaria para resolver los problemas actuales y comprobar los planes de acción del futuro de acuerdo con un método experimental.La base de su teoría es antropológica y psicológica, consideraba a la vida como la razón de ver del ser humano en la sociedad; la educación permite adquirir diversos aprendizajes a través de la experiencia acumulada, transformando a la educación en mas formal que intencional, logrando formar jóvenes con características indagadoras, exploradoras y sumergidos en el ambiente y que aprendan de la experiencia .

Page 4: John dewey (pedagogía)

Dewey, reconoció dos conceptos primordiales: Continuidad social, la sociedad debe verse como una fuente para resolver problemas futuros.La actividad, es una característica del ser humano para mantener la continuidad de la vida y la supervivencia; consideraba la vida como una secuencia de retos en la ciencia, la tecnología y la industria.Dewey, considero que pensamos de dos maneras, bien aceptando lo que otros dicen, característico de los esclavos o participando nosotros mismo en el proceso de investigación crítica alcanzando soluciones genuinas.

Page 5: John dewey (pedagogía)

LA PEDAGOGÍA DE DEWEYSe considera: Genética: La educación como un desarrollo que va dentro (padres e

instintos de niño) hacia afuera. Funcional: Desarrollo los procesos mentales teniendo en cuenta la

significación biológica. Valor social: Preparar al individuo para que sea útil a la sociedad.Su método educativo se basa en que el alumno tenga experiencias directas, que se le plantee un auténtico, que estimule su pensamiento, que posea información y que haga observaciones; que las soluciones se le ocurran al alumno y que tenga oportunidades para comprobar sus ideas.

Page 6: John dewey (pedagogía)

Surge una renovación metodológica, que consiste en: Que el alumno adopte una posición activa frente al aprendizaje

(activismo), pedagogía del descubrimiento o redescubrimiento. La educación debe basarse en los intereses del alumno El sistema educativo debe ser flexible: escuela a la medida. Se enfatiza la enseñanza socializada como complemento a la

individualizada. Necesidad de globalizar los contenidos La colaboración escuela-familia.

Page 7: John dewey (pedagogía)

APORTES METODOLÓGICOSPretendía formular sobre nuevas bases una propuesta pedagógica en oposición a la escuela tradicional y antigua. Pensaba que la nueva educación tenía que superar a la tradición no sólo en los fundamentos del discurso, sino también en la propia práctica. Sin embargo, no existe un método Dewey para ser aplicado. Cuando él habla del método, lo hace desde lo abstracto, piensa que no existen métodos "cerrados y envasados". Dewey estima que la praxis educativa implica un manejo inteligente de los asuntos, y esto supone una apertura a la deliberación del educador en relación con su concreta situación educativa y con las consecuencias que se pueden derivar de los diferentes cursos de acción.

Page 8: John dewey (pedagogía)

Dewey distingue entre un método general y otro individual. El primero supone una acción inteligente dirigida por fines, en cambio, el método individual se refiere a la actuación singular de educador y educando.La propuesta metodológica de Dewey consta de cinco fases: 1º Sugerencias; 2º Intelectualización; 3º Hipótesis; 4º Razonamiento; 5º Verificación. Consideración de alguna experiencia actual y real del niño. Identificación de algún problema o dificultad suscitados a partir de esa experiencia. Formulación de la hipótesis de solución. Inspección de datos disponibles, así como búsqueda de soluciones viables. Comprobación de la hipótesis por la acción.Dewey mostró un sentido práctico para planificar y desarrollar un currículum integrado de las ocupaciones (actividades funciones ligadas al medio del niño), incluyendo previsiones de desarrollo del programa en ciclos temporales cortos.

Page 9: John dewey (pedagogía)

ROL DEL ESTUDIANTEDewey argumento, que los niños no son pizarras limpias y pasivas; que en cambio eran activos y que traen consigo intereses, por ello cuando el niño llega al aula ya esta intensamente activo y la función de la educación radica en tomar a su cargo esta actividad y orientarla.Es así como en la escuela de Dewey el alumno es quien toma el papel activo, lo que nos dice que el niño debe tener interés preguntar y experimentar con las bases dadas por el maestro o docente.

Page 10: John dewey (pedagogía)

ROL DEL DOCENTEDewey afirmaba que el alumno es un sujeto activo, y que es tarea del docente generar entornos estimulantes para desarrollar y orientar esta capacidad de actuar. De este modo, es el maestro quien debe conectar los contenidos del currículum con los intereses de los alumnos. También entendía que el conocimiento no puede ser impuesto desde afuera o transmitido en forma repetitiva, dado que en esa imposición ciega el alumno pierde la posibilidad de comprender los procesos que permitieron la construcción de ese conocimiento.Según Dewey, "El diálogo no agota la experiencia cuando esta se hace común, ni aquel cesa entonces, sino que la comunicación es dialéctica y reconstruye la experiencia, es decir, la inquieta, la motiva a renovarse. Por ello, el maestro debe obrar de tal manera que aumente el significado de la experiencia presente".

Page 11: John dewey (pedagogía)

GRACIAS…