john dewey

5
JOHN DEWEY UNA DEMOCRACIA VITAL. Concibe la escuela como un espacio de producción y de reflexión de experiencias relevantes de vida social que permite el desarrollo de una ciudadanía plena. No entiende la democracia como una forma de vida y un proceso permanente de liberación de la inteligencia. LA EDUCACIÓN INTENCIONAL. Sus primeras reflexiones acerca de la educación comienzan a desarrollarse bajo múltiples influencias, que van desde Hegel a Darwin, incluyendo el positivismo y el conductismo. La filosofía era un medio de ajuste social, un método para descubrir, y a la vez un instrumento para interpretar, los conflictos sociales; la educación es el laboratorio de comprobación de las hipótesis de vida que la filosofía va trazando. El recién nacido es un animal humano que tiene que aprender a ser hombre, y lo hará por medio de la atribución de sentido a sus experiencias. La experiencia, es lo que hace posible una educación que ayude a los seres humanos a crear significados colectivos.

Upload: nereaabellanheredia

Post on 25-Jul-2015

425 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: John dewey

JOHN DEWEY

UNA DEMOCRACIA VITAL.

Concibe la escuela como un espacio de producción y de reflexión de experiencias relevantes de vida social que permite el desarrollo de una ciudadanía plena. No entiende la democracia como una forma de vida y un proceso permanente de liberación de la inteligencia.

LA EDUCACIÓN INTENCIONAL.

Sus primeras reflexiones acerca de la educación comienzan a desarrollarse bajo múltiples influencias, que van desde Hegel a Darwin, incluyendo el positivismo y el conductismo.

La filosofía era un medio de ajuste social, un método para descubrir, y a la vez un instrumento para interpretar, los conflictos sociales; la educación es el laboratorio de comprobación de las hipótesis de vida que la filosofía va trazando.

El recién nacido es un animal humano que tiene que aprender a ser hombre, y lo hará por medio de la atribución de sentido a sus experiencias. La experiencia, es lo que hace posible una educación que ayude a los seres humanos a crear significados colectivos.

La escuela ha de consistir en un ambiente organizado en el cual se haga posible a la vez de la continuidad de las experiencias de los alumnos y su aportación a la reconstrucción de la sociedad. Hacer posible esta preparación para la vida se basará en dos ideas fundamentales:

La escuela ha de construir un entorno especial en el que puedan llevarse a cabo experiencias ejemplares de vida social.

Page 2: John dewey

La formación democrática requiere enfrentar al individuo con unos contenidos específicos.

A partir de estas ideas, la vida social en la escuela se basará sobre todo en el intercambio de experiencias mediante la comunicación entre los individuos, porque la comprensión del mundo que emerge de la experiencia cobra significado a través del lenguaje.

El vicio fundamental del sistema educativo radica en su estructura centralizada, en la cual el maestro establece una relación de dependencia con respecto a la Administración y se va degradando hasta convertirse en un mero receptor de órdenes. Frente a dicho problema, “el antídoto no consiste en nombrar expertos en métodos educativos y en materias de enseñanza frente a un cuerpo de enseñantes pasivos y receptivos, sino en admitir que dentro del magisterio debe existir la iniciativa intelectual, la discusión y la capacidad de decisión”.

VIDA Y OBRA.

Dewey nace el 20 de octubre de 1859 en Burlington (USA). Dos años después Lincoln fue elegido presidente y comenzó la Guerra de Secesión. La profunda impresión que la guerra causó en el pequeño John, sería una referencia para sus posteriores reflexiones en torno a la violencia.

Ingresó en la universidad, tras graduarse trabajó tres años como profesor de secundaria. Más tarde obtiene el doctorado en filosofía y es contratado como profesor de universidad. Fue muy querido por sus alumnos, a los cuales se tomaba muy enserio. Se casa con Alice Chipman la primera directora de la Escuela Laboratorio y tuvo tres hijos. En 1894 fallece uno de sus hijos, más tarde en 1904 fallece otro. La familia adopta a un niño italiano.

Dewey desempeñó un papel fundamental en la Asociación Nacional para el Avance de la Gente de Color y participó en las luchas a favor de la igualdad educativa de la mujer y el sufragio femenino.

A los setenta años de edad, había comenzado una nueva etapa de compromiso político. Con casi ochenta años publica dos de sus obras clave en filosofía y educación. A los ochenta y seis contrae matrimonio con Roberta L. Grant y recibe el doctorado honoris causa.

Fallece en el 1952 a la edad de noventa y tres años.

Page 3: John dewey

LA ESCUELA COMO EXPERIENCIA SOCIAL.

Dewey en su libro las escuelas del mañana, decía que el objetivo de la escuela es enseñar al niño a vivir en el mundo en que se encuentra. Se trata de partir de las necesidades y experiencias de los niños priorizándolas frente a lo tradicionalmente enseñado en las escuelas. La escuela debe cumplir dos misiones en la reconstrucción social:

Crear en el alumno un deseo de crecimiento continuo. Hacer que cada uno de ellos encuentre su propia felicidad en la

mejora de las condiciones de los otros.

Tanto los adultos como los niños son seres activos cuyo aprendizaje emerge cuando, persiguiendo sus intereses, deben hacer frente con su propia actividad a situaciones que les resultan problemáticas.

Dewey entendía que la extensión de la democracia al lugar de trabajo consiste en la posibilidad efectiva de determinar las condiciones y los fines del propio trabajo a través de la armonización de los diferentes individuos implicados en el mismo, por lo que su teoría pedagógica estuvo más centrada, en el profesor que en los alumnos.

ESPACIO DE VIDA Y TRABAJO.

La fe de Dewey en la escuela como agente de reforma social y no de reproducción le condujo a intentar su radical construcción. En primer lugar desde el espacio físico y su distribución y también en el cambio de la distribución del tiempo.

Los niños son conscientes de las diferencias de posición entre ellos y las maestras, y llegan a apreciar que es más sencillo y divertido colaborar con ellas, lo cual, a su vez, les ayuda a hacer más interesantes sus logros.

Page 4: John dewey

Los alumnos se dividen en once grupos según sus edades, sin embargo, ni la asignación es rígida ni los grupos cerrados.

El trabajo escolar, que es trabajo manual en cultivos, talleres, cocina… se centra en cocinar, coser, trabajar con madera… es decir, actividades fundamentales de la vida con las que los niños están más en contacto. No hay, por lo tanto, una enseñanza directa de la historia, la geografía o la ciencia, sino un proceso de descubrimiento, indagación y experimentación (por ensayo-error) asociado a las relaciones productivas y de intercambio que contribuyen a la vida de la colectividad.

Dependiendo de la edad de cada grupo de alumnos se les asignan unas tareas u otras, por ejemplo, los de siete años estudian la vida de los hombres prehistóricos en las cavernas, cuyas simulaciones construyen ellos mismos. Los de ocho se ocupan de las exploraciones marítimas, los de trece forman un club de debate…

Los exámenes notas y puntuaciones quedan descartados, y también se evitan las prohibiciones y los mandatos. Todo ocurre de un modo tan fluido como la propia vida de la que la escuela forma parte.