johanna alexandra cubillos franks 52.459.390 luz amparo … · 2012-10-31 · carta de...

142
CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J. Pontificia Universidad Javeriana Cuidad Los suscritos: Johanna Alexandra Cubillos Franks , con C.C. No 52.459.390 Luz Amparo Trigos Rey , con C.C. No 63.447.487 En nuestra calidad de autores exclusivos de la obra titulada: Condiciones de salud y trabajo de los profesionales de enfermería de una Institución de salud de IV Nivel, Bogotá, 2011. Tesis doctoral Trabajo de grado x Premio o distinción: Si No cual: _________________________________________________________________ Presentado y aprobado en el año 2011, por medio del presente escrito autorizamos a la Pontificia Universidad Javeriana para que, en desarrollo de la presente licencia de uso parcial, pueda ejercer sobre nuestra obra las atribuciones que se indican a continuación, teniendo en cuenta que en cualquier caso, la finalidad perseguida será facilitar, difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación. En consecuencia, las atribuciones de usos temporales y parciales que por virtud de la presente licencia se autorizan a la Pontificia Universidad Javeriana, a los usuarios de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J., así como a los usuarios de las redes, bases de datos y demás sitios Web con los que la Universidad tenga perfeccionado un convenio, son: AUTORIZAMOS SI NO 1. La conservación de los ejemplares necesarios en la sala de tesis y trabajos de grado de la Biblioteca. X 2. La consulta física o electrónica según corresponda X 3. La reproducción por cualquier formato conocido o por conocer X 4. La comunicación pública por cualquier procedimiento o medio físico o electrónico, así como su puesta a disposición en Internet X 5. La inclusión en bases de datos y en sitios Web sean éstos onerosos o gratuitos, existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la Pontificia Universidad Javeriana para efectos de satisfacer los fines previstos. En este evento, tales sitios y sus usuarios tendrán las mismas facultades que las aquí concedidas con las mismas limitaciones y condiciones X 6. La inclusión en la Biblioteca Digital PUJ (Sólo para la totalidad de las Tesis Doctorales y de Maestría y para aquellos trabajos de grado que hayan sido laureados o tengan mención de honor.) X De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho

Upload: others

Post on 14-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso)

Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J. Pontificia Universidad Javeriana Cuidad Los suscritos:

Johanna Alexandra Cubillos Franks , con C.C. No 52.459.390

Luz Amparo Trigos Rey , con C.C. No 63.447.487 En nuestra calidad de autores exclusivos de la obra titulada:

Condiciones de salud y trabajo de los profesionales de enfermería de una Institución de salud de IV Nivel, Bogotá, 2011.

Tesis doctoral Trabajo de grado x Premio o distinción: Si No cual: _________________________________________________________________ Presentado y aprobado en el año 2011, por medio del presente escrito autorizamos a la Pontificia Universidad Javeriana para que, en desarrollo de la presente licencia de uso parcial, pueda ejercer sobre nuestra obra las atribuciones que se indican a continuación, teniendo en cuenta que en cualquier caso, la finalidad perseguida será facilitar, difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación. En consecuencia, las atribuciones de usos temporales y parciales que por virtud de la presente licencia se autorizan a la Pontificia Universidad Javeriana, a los usuarios de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J., así como a los usuarios de las redes, bases de datos y demás sitios Web con los que la Universidad tenga perfeccionado un convenio, son:

AUTORIZAMOS SI NO

1. La conservación de los ejemplares necesarios en la sala de tesis y trabajos de grado de la Biblioteca.

X

2. La consulta física o electrónica según corresponda X

3. La reproducción por cualquier formato conocido o por conocer X

4. La comunicación pública por cualquier procedimiento o medio físico o electrónico, así como su puesta a disposición en Internet

X

5. La inclusión en bases de datos y en sitios Web sean éstos onerosos o gratuitos, existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la Pontificia Universidad Javeriana para efectos de satisfacer los fines previstos. En este evento, tales sitios y sus usuarios tendrán las mismas facultades que las aquí concedidas con las mismas limitaciones y condiciones

X

6. La inclusión en la Biblioteca Digital PUJ (Sólo para la totalidad de las Tesis Doctorales y de Maestría y para aquellos trabajos de grado que hayan sido laureados o tengan mención de honor.)

X

De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho

Page 2: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

lapso nuestra obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizamos en nuestra calidad de estudiantes y por ende autores exclusivos, que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de nuestra plena autoría, de nuestro esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de nuestra creación original particular y, por tanto, somos los únicos titulares de la misma. Además, aseguramos que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifestamos que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de nuestra competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaremos conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia. NOTA: información Confidencial: Esta Tesis o Trabajo de Grado contiene información privilegiada, estratégica, secreta, confidencial y demás similar, o hace parte de una investigación que se adelanta y cuyos

resultados finales no se han publicado. Si No x

En caso afirmativo expresamente indicaré(indicaremos), en carta adjunta, tal situación con el fin de que se mantenga la restricción de acceso.

NOMBRE COMPLETO No. del

documento de identidad

FIRMA

Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390

Luz Amparo Trigos Rey 63.447.487

FACULTAD: Enfermería y Medicina PROGRAMA ACADÉMICO: Especialización en Salud Ocupacional

Page 3: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO CABAL, S.J. DESCRIPCIÓN DE LA TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO

FORMULARIO

TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS DOCTORAL O TRABAJO DE GRADO

Condiciones de salud y trabajo de los profesionales de enfermería de una Institución de salud de IV Nivel, Bogotá, 2011.

SUBTÍTULO

AUTORES

Apellidos Completos Nombres Completos

Cubillos Franks Johanna Alexandra

Trigos Rey Luz Amparo

DIRECTOR TRABAJO DE GRADO

Apellidos Completos Nombres Completos

Granja Palacios Consuelo

FACULTAD

Medicina y Enfermería PROGRAMA ACADÉMICO

Tipo de programa (seleccione con “x”)

Pregrado Especialización Maestría Doctorado

X Nombre del programa académico

Especialización en Salud Ocupacional Nombres y apellidos del director del programa académico

Consuelo Granja Palacios TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE:

Especialista en Salud Ocupacional

PREMIO O DISTINCIÓN (En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial):

CIUDAD AÑO DE PRESENTACIÓN DE LA TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO

NÚMERO DE PÁGINAS

Bogotá 2011 142 TIPO DE ILUSTRACIONES (seleccione con “x”)

Dibujos Pinturas Tablas, gráficos y

diagramas Planos Mapas Fotografías Partituras

x SOFTWARE REQUERIDO O ESPECIALIZADO PARA LA LECTURA DEL DOCUMENTO

Nota: en caso de que el software (programa especializado requerido) no se encuentre licenciado por la

Universidad a través de la Biblioteca (previa consulta al estudiante), el texto de la Tesis o Trabajo de Grado quedará solamente en formato PDF.

NINGUNO

Page 4: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

MATERIAL ACOMPAÑANTE

NINGUNO

DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVE EN ESPAÑOL E INGLÉS Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos descriptores, se recomienda consultar con la Sección de Desarrollo de Colecciones de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J en el correo [email protected], donde se les orientará).

ESPAÑOL INGLÉS

Condiciones de salud Health Conditions

Condiciones de trabajo Working Conditions

Profesional de enfermería Nursing professional

RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS (Máximo 250 palabras-1530 caracteres)

Resumen Objetivo Determinar las condiciones de salud y trabajo de los profesionales de enfermería de una Institución de salud de IV nivel, en Bogotá, Colombia. Métodos Estudio de corte transversal mediante la aplicación de una versión modificada de la “Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo del Sistema General de Riesgos Profesionales”, entre los meses de agosto y octubre de 2011. Las adaptaciones se validaron por consenso de expertos. Resultados 167 de los 200 profesionales de enfermería vinculados a la institución respondieron la encuesta. Todos ellos aceptaron participar voluntariamente y firmaron consentimiento informado. 84,4% de los profesionales fueron mujeres. La edad de los participantes fue de 22 a 60 años. El promedio de tiempo de desempeño de la profesión dentro de la Institución de 5,54 años. 85% eran trabajadores de planta y los restantes están vinculados por contratación temporal. El promedio de horas diarias laboradas fue de 8,9, con 12,35 pacientes promedio a su cargo. Los peligros a los que reportan estar expuestos más frecuentemente fueron psicosociales, biomecánicos y biológicos. El nivel de tensión fue valorado en 6 (escala de 1 a 10). La agresión verbal y física por parte de pacientes y familiares fue referida como una condición grave en sus labores. Conclusiones La identificación de las condiciones de salud y trabajo a nivel institucional aporta elementos que permiten ajustar y fortalecer las estrategias del programa de salud ocupacional, y a futuro impactar positivamente en la calidad de vida y salud de los profesionales de enfermería.

Page 5: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

Abstract Goal Determine the health status and work of nurses in a health institution level IV in Bogota, Colombia. Methods Cross-sectional study by applying a modified version of the "National Survey of Conditions of Health and Working General System of Occupational Risks," between August and

October 2011. The adjustments were validated by expert consensus. Results 167 of the 200 nurses professional working with the institution responded to the survey. All of them agreed to participate voluntarily and signed informed consent. 84.4% of professionals were women. The age of participants was 22 to 60 years. The average time performance of the profession within the institution of 5.54 years. 85% were plant workers and the rest are bound by temporary contracts. The average daily work hours was 8.9, with a 12.35 average patients in their care. The dangers most frequently reported exposure were psychosocial, biomechanical and biological factors. The stress level was assessed in 6 (scale of 1 to 10). The verbal and physical aggression by patients and relatives was reported as a serious condition in their work Conclusions The identification of health and working conditions at the institutional level provides elements for adjusting strategies and strengthen occupational health program and positively impact future quality of life and health of nurses.

Page 6: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

CONDICIONES DE SALUD Y TRABAJO DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DE UNA INSTITUCION DE SALUD DE IV NIVEL, BOGOTÁ,

2011

JOHANNA ALEXANDRA CUBILLOS FRANKS LUZ AMPARO TRIGOS REY

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ENFERMERIA Y FACULTAD DE MEDICINA

ESPECIALIZACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL BOGOTA, D.C.,

2011

Page 7: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

CONDICIONES DE SALUD Y TRABAJO DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DE UNA INSTITUCION DE SALUD DE IV NIVEL, BOGOTÁ,

2011

JOHANNA ALEXANDRA CUBILLOS FRANKS LUZ AMPARO TRIGOS REY

ASESORA

Consuelo Granja Palacios Enf. Especialista en Enfermería Neurológica

Especialista en Gerencia de la Salud Ocupacional Magíster en Educación

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ENFERMERIA Y FACULTAD DE MEDICINA

ESPECIALIZACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL BOGOTA, D.C.,

2011

Page 8: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

Nota de Aceptación

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________

Firma del Presidente del Jurado

______________________________

Firma del Jurado

______________________________

Firma del Jurado

Page 9: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Sólo velará porque no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y porque los trabajos de grado no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vean en ellos el anhelo de buscar la verdad y la justicia” Articulo 23, resolución No. 13 de 1946

Page 10: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

DEDICATORIA

A Dios quien me acompaña siempre y es el motor de mi vida.

A mi familia por la compañía y el valioso apoyo que me han brindado durante este proceso.

A Andrés, mi amigo incondicional, quien con su cariño, sus palabras de aliento

y su invaluable colaboración me orientó por el mejor camino.

A todos mis colegas que con tanto cariño brindan lo mejor de sí mismos en cada momento, teniendo como horizonte la esencia de su quehacer.

Johanna

A todos aquellos profesionales de enfermería que mantienen el amor y la vocación de cuidar a otros.

A Daniel, Yiyi, Santiago, Thalia, Esteban, Laura, Alejandra y Emily.

Luz Amparo

Page 11: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

AGRADECIMIENTOS A Consuelo Granja por su valiosa asesoría. Al Doctor Andrés Duarte por sus valiosas recomendaciones. A las Directivas de la Institución de salud que permitieron la realización de esta investigación con el grupo de profesionales de enfermería y mostraron especial interés en la misma. A los profesionales de enfermería por su colaboración e interés en la construcción del conocimiento. Y a todas las personas que directa e indirectamente con su acompañamiento, consejo, ayuda y recomendaciones colaboraron para que haya sido posible la realización de esta investigación.

Page 12: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

7

TABLA DE CONTENIDO pág. INTRODUCCIÓN 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15 2. JUSTIFICACIÓN 17 3. OBJETIVOS 22 3.1. OBJETIVO GENERAL 22 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 22 4. PROPÓSITOS 23 5. DEFINICIÓN OPERATIVA DE TÉRMINOS 24 5.1. CONDICIONES DE TRABAJO 24 5.2. CONDICIONES DE SALUD 24 5.3. PROFESIONAL DE ENFERMERÍA 25 5.4. INSTITUCIÓN DE IV NIVEL 26 6. MARCO DE REFERENCIA 28 6.1. CONDICIONES DE SALUD Y TRABAJO 28 6.2. ENCUESTAS DE CONDICIONES DE SALUD Y TRABAJO 29 6.2.1. Descripción de la encuesta nacional 30 6.2.2. Antecedentes de encuestas internacionales de condiciones de

salud y trabajo 31 6.2.3. Antecedentes de Encuestas nacionales de condiciones de salud

y trabajo 33 6.2.4. Referencia de estudios internacionales de las condiciones

de salud y trabajo en enfermería 34 6.2.5. Referencia de estudios nacionales de las condiciones de salud y trabajo en enfermería 34 6.3. CONCEPTUALIZACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS EN LOS

SISTEMAS DE GESTIÓN 42 6.4. PROFESIONAL DE ENFERMERÍA 47 6.4.1. Condiciones de riesgo asociados a las labores de enfermería 47 7. ASPECTOS ÉTICOS 55 8. DISEÑO METODOLÓGICO 58 8.1. TIPO DE ESTUDIO 58 8.2. POBLACIÓN DE REFERENCIA 58 8.3. TAMAÑO DE LA MUESTRA 58

Page 13: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

8

8.4. INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 59

8.4.1. Validación del cuestionario del trabajador, versión modificada para aplicar al personal de enfermería, muestra de expertos y personal de enfermería participante en la evaluación 60

8.4.2. Pruebas piloto para modificación del instrumento para la recolección de la información 61

8.4.3. Documento final para la recolección de la información 63 8.5. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 67 8.6. PLAN DE ANÁLISIS 68 9. RESULTADOS 70 9.1. ENCUESTA DE LA INSTITUCIÓN 70 9.1.1. Información de los trabajadores - características

sociodemográficas y vinculación laboral 70 9.1.2. Peligros físicos, químicos, biológicos y biomecánicos 71 9.1.3. Condiciones de saneamiento básico 71 9.1.4. Daños a la salud 72 9.1.5. Gestión de la prevención 72 9.1.6. Actividades de bienestar 73 9.2. ENCUESTA DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA 74 9.2.1. Características sociodemográficas y condiciones de

contratación 74 9.2.2. Factores de riesgo en el lugar de trabajo 82 9.2.3. Factores del lugar asociados a los accidentes de trabajo 88 9.2.4. Factores de riesgo externos y factores individuales 88 9.2.5. Condiciones de salud 89 9.2.6. Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en la

institución y percepción de peligrosidad 91 9.2.7. Actividades de salud ocupacional realizadas en la Institución 92 9.2.8. Actividades de formación e información en salud ocupacional 94 9.2.9. Actividades de bienestar realizadas en la Institución 95 9.2.10. Otras percepciones del profesional de enfermería relacionadas

con las condiciones laborales y de salud 96 10. CONCLUSIONES 103 11. RECOMENDACIONES 112 12. PARTICIPANTES Y COLABORADORES 115 BIBLIOGRAFIA 116 ANEXOS

Page 14: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

9

LISTA DE ANEXOS ANEXO A Carta de solicitud de participación en la prueba piloto, para

validación del instrumento que indaga sobre las condiciones laborales y de salud del personal de enfermería

ANEXO B Encuesta de condiciones de salud y trabajo de los profesionales

de enfermería de una institución de cuarto nivel de atención en salud en Bogotá, 2011. Dirigida a la Institución y a los profesionales de enfermería. (Basada en la primera encuesta nacional de condiciones de salud y trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales del Ministerio de Protección Social. Bogotá, 2007).

ANEXO C Formato de Consentimiento informado.

Page 15: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

10

LISTA DE GRÁFICOS Gráfico 1. Distribución de los profesionales de enfermería por rangos de

edad 74

Gráfico 2. Áreas o servicios de enfermería 76 Gráfico 3. Distribución de profesionales según el tiempo de desempeño en el cargo 76 Gráfico 4. Turno en el que laboró los últimos seis meses 79 Gráfico 5. Salario mensual devengado 81 Gráfico 6. Factores de riesgo en el lugar de trabajo, durante la última jornada laboral completa 82 Gráfico 7. Principales factores de riesgo en el lugar de trabajo 82 Gráfico 8. Actividades de Salud Ocupacional realizadas por la Institución y participación de los profesionales de enfermería 93 Gráfico 9. Actividades de bienestar realizadas por la Institución y participación de los profesionales de enfermería 95

Page 16: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

11

LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características sociodemográficas 75 Tabla 2. Características de contratación, tiempo de desempeño en el cargo y vinculación 77 Tabla 3. Características de contratación, jornada laboral y horario 79 Tabla 4. Características de contratación, turno laborado y número de pacientes 80 Tabla 5. Características de contratación, tipo de remuneración y salario asignado 81 Tabla 6. Factor de riesgo al que estuvo expuesto durante la última jornada laboral completa 84 Tabla 7. Características que estuvieron presentes en esta Institución durante la última jornada laboral completa 85 Tabla 8. Condiciones de saneamiento básico que se encuentran presentes 86 Tabla 9. Reconocimientos y amonestaciones 87 Tabla 10. Valoración de la comunicación y las relaciones interpersonales 87 Tabla 11. Factores del lugar de trabajo asociados a los accidentes de trabajo 88 Tabla 12. Factores de riesgo externos y factores individuales 88 Tabla 13. Percepción del estado de salud 89 Tabla 14. Condiciones de salud. Nivel de tensión o estrés en el trabajo en los últimos 30 días 90 Tabla 15. Condiciones de salud. Nivel de estrés distribuido por rango

de antigüedad y sexo 90

Page 17: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

12

Tabla 16. Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en la empresa y percepción de peligrosidad 92

Tabla 17. Actividades de salud ocupacional realizadas en la institución 94 Tabla 18. Formación e información en salud ocupacional 94

Page 18: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

13

INTRODUCCIÓN

Las condiciones de trabajo, entendidas como los componentes físicos, ambientales y humanos relacionados con la ejecución de la labor, que en su interacción tienen influencia en la generación de peligros que afectan la salud y seguridad de los trabajadores, deben ser conocidas, entendidas y controladas de manera tal que las mismas puedan transformarse en factores promotores de la salud del individuo potencializando al máximo sus beneficios. Para tener conocimiento de las condiciones de salud y trabajo en las que se encuentran los trabajadores, las organizaciones tienen a su disposición herramientas diagnosticas objetivas diseñadas para tal fin; algunos de estos instrumentos de identificación son: las listas de chequeo, instrumentos de gestión, como las visitas periódicas, inspecciones planeadas, análisis de accidentes, observación del trabajo, comunicación de riesgos, además se encuentran instrumentos especializados para el análisis de riesgos biomecánicos, psicosociales, guías técnicas para evaluaciones médicas, guías técnicas para evaluaciones de aspectos específicos de higiene y seguridad, entre otros. Dichas herramientas han sido elegidas, ajustadas e implementadas por cada organización dependiendo de su naturaleza económica y escalas de riesgo; sin embargo, los resultados de estos diagnósticos organizacionales son usados con fines particulares al interior de las organizaciones y son conocidos solo parcialmente por los Entes Regulatorios Nacionales, sin que se haya logrado con dicha información establecer un diagnostico objetivo integral de las condiciones de salud y trabajo a nivel Nacional. Por lo anterior, ante la necesidad a nivel nacional de conocer cuáles son las condiciones de salud y trabajo de la población colombiana, se realizó en el año 2.007 la Primera Encuesta Nacional de Condiciones de salud y trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales (IENST), tomando como referencia la experiencia de otros países como los de la Unión Europea, que con una periodicidad de cada 5 años desde 1.990 han realizado este tipo de encuestas en su población trabajadora, estableciendo de esta manera un panorama que les permite conocer las tendencias de dichas condiciones y orientar el plan de acción sobre las mismas desde la intervención de salud pública. Es importante aclarar que los instrumentos de recolección de información de la Encuesta Nacional han sido diseñados para conocer desde la perspectiva del trabajador como se conciben sus condiciones de salud y trabajo, y por

Page 19: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

14

tanto, los resultados obtenidos deben tomarse como información complementaria para las evaluaciones objetivas realizadas de manera particular en cada organización, y de esta manera en conjunto servir de orientación en la toma de decisiones que conduzcan a garantizar la salud y seguridad de los trabajadores. En concordancia con el interés de seguir ampliando el conocimiento de las condiciones de salud y trabajo, queriendo profundizar específicamente en el personal de salud, la presente investigación retoma la encuesta diseñada por el Ministerio de la Protección Social y decide su aplicación en el grupo de Profesionales de Enfermería de una Institución de Salud de IV Nivel. Posteriormente, durante el diseño metodológico de la investigación, se identificó la necesidad de fortalecer la encuesta para recolección de la información, realizando cambios sobre algunos de sus ítems con la intencionalidad de obtener una herramienta que permitiera conseguir información adicional pertinente teniendo en cuenta las características particulares de la población objeto del estudio y las características de su actividad. El presente documento muestra los resultados de este primer abordaje de las condiciones de salud y trabajo en los profesionales de enfermería, con el propósito de enriquecer con sus aportes el sistema de información de salud ocupacional de la institución, aspecto central en la construcción de estrategias de promoción de la salud de los trabajadores, y adicionalmente se convierta en el punto de partida de un monitoreo en el cual los trabajadores de manera conjunta y participativa contribuyan a tomar las decisiones para la prevención y control sobre sus condiciones de trabajo que son determinantes para su salud y bienestar; así mismo, pueden afectar la calidad en la atención al usuario, generar costos para la institución y por ende al sistema de salud.

Page 20: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

15

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Mundialmente la dinámica económica ha introducido nuevas tendencias que condicionan la salud y el bienestar de los trabajadores, originados en las nuevas teorías económicas globales; ésta dinámica interfiere directamente sobre el desempeño del trabajador y por consiguiente en su desarrollo personal y profesional. Teniendo en cuenta lo anterior, es importante citar la afirmación de Mariano Noriega “En realidad, los cambios que se están gestando en los sectores secundario y terciario de algunas de nuestras economías están produciendo una mezcla de formas de organización laboral que tienen como sustento central para los trabajadores: una pérdida mayor del control sobre el proceso laboral, inestabilidad por la flexibilización y las formas de contratación y aumento de las exigencias laborales”1. De acuerdo a lo anterior, algunas organizaciones como es el caso de la OIT, se encuentran preocupadas porque no se cuenta con suficientes estudios que reflejen la realidad de la situación de trabajo y salud de los trabajadores a nivel mundial, siendo su principal interés el que se establezcan políticas que promuevan entornos saludables de trabajo y de esta manera incidir en la disminución de enfermedades y accidentes laborales. De esta manera, durante el año 2006 adopta el Convenio 187 que constituye el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, y posteriormente en el 2007 la OMS recomienda la adopción de la resolución que establece el plan de acción mundial sobre la salud de los trabajadores para el periodo 2008-2017. Esta preocupación mundial se hace extensa a todos los sectores económicos, especialmente a los trabajadores del área de la salud. Al respecto, durante la revisión de literatura, se hizo evidente que son escasos los estudios que reflejen un panorama más completo de las condiciones de salud específicamente en los profesionales de enfermería, y que muy seguramente necesita de intervenciones efectivas que incidan positivamente en la salud de este grupo de trabajadores; tal como lo denuncia, el Consejo Técnico de Enfermería en su Declaración sobre el deterioro de las condiciones laborales del profesional de enfermería en Colombia, en el que se asegura que “Presencia de factores que afectan las condiciones laborales para el ejercicio adecuado de la profesión, como: sobrecarga laboral, jornadas de trabajo extensas, cambios y rotaciones frecuentes del sitio de trabajo, limitaciones en materiales, insumos e infraestructura, exposición a riesgos ergonómicos,

1 NORIEGA, Mariano. La realidad latinoamericana frente a los paradigmas de investigación en salud laboral.

Revista salud de los trabajadores. Vol. 3. México, 1995.

Page 21: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

16

biológicos, físicos y psicológicos, que pueden afectar la seguridad propia y la de los sujetos de cuidado, incidiendo en la calidad de cuidado” 2. Según lo anterior, se refleja un panorama parcial poco alentador de las condiciones de salud y trabajo en los profesionales de enfermería del país, que amerita que sobre las mismas se hagan evaluaciones periódicas que permitan establecer las tendencias de dichas condiciones y orientar de manera asertiva la toma de decisiones para mejorarlas. Por tal motivo, se reitera la importancia de realizar estudios que permitan profundizar en dichas temáticas, una estrategia para conseguirlo, es la construcción de una herramienta integral de evaluación que conserve la estructura de la Encuesta Nacional de las Condiciones de Salud y Trabajo del Sistema de Riesgos Profesionales (IENCST-2007), con el propósito de indagar más específicamente en aspectos relacionados con el sector salud y conocer de qué manera las reformas y las nuevas condiciones de los sistemas de salud y trabajo inciden o afectan las condiciones laborales y de salud de sus trabajadores. De acuerdo a lo anterior, este estudio pretendió responder la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son las condiciones de salud y trabajo de los profesionales de enfermería de una institución de salud de IV nivel, en Bogotá, en el período comprendido entre agosto y octubre de 2011?

2 CONSEJO TÉCNICO NACIONAL DE ENFERMERIA. Declaración sobre el deterioro de las condiciones

laborales del profesional de enfermería en Colombia. Bogotá. Revista Actualizaciones en Enfermería. Vol. 13, No. 3, Septiembre 2010. Disponible en: http://fsfb.org.co/sites/default/files/revistaenfermeria.pdf. Fecha de consulta: Noviembre de 2010.

Page 22: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

17

2. JUSTIFICACIÓN

Hablar de las condiciones laborales de las personas hace obligatorio el reconocimiento de las dinámicas permanentemente cambiantes de las economías, tales como los procesos de globalización, de integración regional, la privatización, el desarrollo tecnológico, los cambios en las políticas económicas y sociales. La flexibilización laboral, ha modificado fundamentalmente la estructura ocupacional, y estos cambios que deberían ser esencialmente positivos, han contribuido incluso a desmejorar las condiciones de trabajo y en consecuencia las condiciones de salud de los trabajadores. La salud es la mayor riqueza de las personas, la cual les permite ser productivas, y a su vez, dadas las condiciones laborales adecuadas éstas aportan al individuo los medios para tener una mejor calidad de vida. Desde esta perspectiva, el lugar de trabajo es un espacio fundamental para el desarrollo de muchas de las dimensiones del ser humano, y en donde pasa el mayor tiempo de su vida, por tanto, es importante propender por ambientes saludables; es función del Estado propiciar ambientes laborales saludables, con el fin de brindar los medios y las herramientas necesarias para que el trabajador pueda realizar sus actividades con la seguridad y la protección adecuada; y de esta manera, se estará garantizando el desarrollo económico, social y cultural, no solamente de cada individuo sino de toda una sociedad y del país. En el ámbito internacional se han realizado algunos estudios con el interés de conocer las condiciones de salud y trabajo en diferentes profesiones, pero son muy pocos los que existen específicamente en el área de la salud y particularmente en el personal de enfermería. En Alemania, se realizó un estudio comparativo con personal de enfermería que se desempeñaba en unidades de cuidado paliativo y las que laboraban en residencias de cuidados geriátricos, con el objetivo de describir las características del trabajo, organización y aspectos subjetivos de la salud, encontrando que la situación es más favorable en el primer grupo mencionado, dado que aunque su nivel de estrés es mayor por el tipo de pacientes que manejan, se cuenta con mejores garantías de estabilidad laboral y se proyecta positivamente el crecimiento del centro de cuidados paliativos, además que identifican la preocupación de su empleador por el bienestar de los trabajadores. Concluye que la participación de las enfermeras en la determinación de los pasos a seguir en su trabajo merece

Page 23: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

18

ser mantenido y desarrollado, con el fin de mejorar las condiciones de salud en el ámbito laboral3. Por su parte, en España, además de las definiciones y acercamientos juiciosos que hacen expertos como Francisco Yus Julián, presentados en diversos escenarios que han permitido contextualizar lenguajes normativos, hay que destacar los esfuerzos que como miembros de la Comunidad Europea hacen con su participación en la Semana Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo que es promovida por la Agencia Europea y su red de Centros nacionales, constituyendo uno de los certámenes recientes más valiosos sobre el tema que seguramente dejará aportes importantes acerca de la sensibilización sobre los riesgos en materia de seguridad y salud en el trabajo. Frente a esta problemática mundial, América Latina, se ha movilizado en procura de evitar que sus condiciones de crecimiento sean inequitativas para todos, y que las condiciones laborales no lleven a que los trabajadores terminen sacrificando sus garantías y derechos fundamentales para su salud y seguridad. Chile, Cuba y México han sido pioneros en la búsqueda de mejores condiciones laborales y especialmente en establecer reglamentación que garantice el control sobre los peligros a los que están expuestos los trabajadores, quienes se encuentran sujetos a los permanentes cambios en sus condiciones laborales dependientes de las dinámicas económicas. En la ciudad de México, Noriega en su artículo, la realidad latinoamericana frente a los paradigmas de investigación en salud laboral4, concluye que en el futuro aunque los riesgos y los accidentes se podrán controlar de una mejor forma, las exigencias en el trabajo serán mayores, dado que la tendencia es la subordinación, las marcadas diferencias salariales y los cambios en la legislación que no favorecen a los trabajadores; esta afirmación es una realidad en nuestra actualidad laboral y más específicamente en el ámbito de la salud. Así mismo, en Brasil5, se realizó un estudio con el objetivo de comprender la urgencia y emergencia, como servicios críticos y su relación con la salud de los profesionales de enfermería que trabajan en un servicio de emergencia pública; la principal conclusión es que aunque el sistema de salud pública

3 SCHORDER, Christina. Work and health conditions of nursing staff in palliative care and hospices in Germany.

Germany Medical Science. 2004. 4 Ibíd.

5 DAL PAI D, Lautert L. Work under urgency and emergency and its relation with the health of nursing

professionals. Rev. Latino-Amen. Enfermagen. Vol. 16 No.3 May/June 2008.

Page 24: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

19

tiene muchos vacíos, permite a los trabajadores encontrar alternativas autónomas para satisfacer las demandas del trabajo y sus propias necesidades, sin enfermarse. En Colombia, las reformas a los Sistemas de Salud y del Trabajo sucedidas en los últimos años han tenido repercusiones sobre las condiciones laborales y de salud de sus trabajadores que necesitan ser estudiados y valorados; si bien con los importantes avances en tecnología y desarrollo se han minimizado o hasta eliminado riesgos para los trabajadores, es necesaria la construcción de un nuevo diagnóstico de dichas condiciones en un mundo de trabajo que se encuentra en constante transformación, y de esta manera garantizar que las acciones previstas para alcanzar las más optimas condiciones de trabajo sean en el corto, mediano y largo plazo, las más asertivas. Por su parte, las Organizaciones que velan por el bienestar y las políticas de desarrollo de la profesión de enfermería, han realizado varias ponencias con respecto a las condiciones laborales de dicho grupo, entre ellas se destaca La Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería- ACOFAEN, que ha manifestado gran preocupación y se evidencia con la realización de su más reciente estudio Multicéntrico, argumentado que “Los cambios en la organización, funcionamiento, dirección, administración, financiamiento y control del Sistema General de Seguridad Social en Salud, SGSSS, a partir de la Ley 100 de 1993, han originado variaciones en la inserción laboral de los profesionales de enfermería y en el desempeño de sus funciones, orientadas además al mercadeo, facturación y diseño de portafolios de servicios, procesos evaluativos de la calidad, habilitación y acreditación de las instituciones prestadoras de servicios de salud; demandando en el campo de la formación en salud, el fortalecimiento en áreas de gestión y administración de programas de salud y de proyectos de desarrollo social”6. También es importante resaltar la declaración que hace el Consejo Técnico de Enfermería acerca del deterioro de las condiciones laborales del profesional de enfermería en Colombia7, en la cual se expone la situación actual de dicho grupo con datos soportados en el estudio multicéntrico de ACOFAEN, el Estudio de Recursos Humanos de la Salud en Colombia y en la información del Registro Único Nacional de Enfermería RUN, suministrados por la ANEC, en el cual se concluye que existen múltiples aspectos que afectan los derechos del profesional de enfermería principalmente en las

6 ACOFAEN. Estudio multicéntrico: Ejercicio laboral y condiciones generales de trabajo de los profesionales de

Enfermería egresados entre 1995 y 2004 en Colombia, en el contexto de Seguridad Social en Salud. Disponible en: http://www.encolombia.com/medicina/enfermeria/Enfermevol130310/Declaraciondelconsejo3.htm. Fecha de consulta: junio de 2011.

7 CONSEJO TÉCNICO NACIONAL DE ENFERMERÍA. Op Cit.

Page 25: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

20

condiciones dignas y justas de trabajo, en las oportunidades de empleo, la escala salarial y los sistemas de contratación, entre otros. En dicha declaración se cita igualmente el Convenio 149 de la OIT de 1977,8 el cual propone y recomienda la pertinencia de establecer condiciones de trabajo dignas y justas que fortalezcan los derechos del personal de enfermería y que proporcionen orientación a los encargados de formular políticas relativas a este grupo de trabajadores, concluye que a pesar de contar con convenios que promueven el mejoramiento de las condiciones de trabajo, en la actualidad, este grupo se enfrenta a una situación compleja que amerita que se generen procesos de cambio dirigidos a intervenir planificadamente la inequidad y las condiciones riesgosas existentes para este grupo de trabajadores. Con esta investigación, se pretende aportar información valiosa de las condiciones de salud y trabajo de los profesionales de enfermería, para que los entes encargados de velar por el mejoramiento de los lugares de trabajo, puedan tomar acciones basadas en la realidad actual y de esta manera, lograr una dinámica entre los actores involucrados bajo unas condiciones adecuadas para la salud, que les permitan elevar su productividad y que promuevan el bienestar integral de cada persona. Al contar con estas intervenciones, se está contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de este grupo poblacional, que realiza una labor social muy importante, como lo es la atención y el cuidado de otros, y que como tal se exponen a los múltiples factores de riesgo presentes en el ámbito laboral de la salud, los cuales potencialmente pueden deteriorar sus condiciones y garantías para el crecimiento personal, social y profesional. Dado que la Pontificia Universidad Javeriana tiene un alto sentido social y está comprometida con el crecimiento de nuestro país, apoya y promueve el desarrollo de este tipo de investigaciones, con el propósito de aportar a las instituciones información con carácter técnico científico que pueda hacer parte del mejoramiento continuo de sus procesos y por ende contribuir a la promoción de entornos laborales saludables, promoviendo el bienestar integral de los trabajadores y así mismo de una sociedad. De igual forma, esta investigación será un valioso documento para la Institución de salud de IV nivel, que le permite conocer por primera vez cuáles son las condiciones de salud y trabajo desde la perspectiva de los profesionales de enfermería, información que enriquece los demás diagnósticos objetivos realizados previamente, y a su vez ofrece un nuevo

8

OIT. CONVENIO Nº 149 de la OIT. Convenio sobre el empleo y condiciones de trabajo y de vida del personal de enfermería. Disponible en: http://www.parlamento.gub.uy/htmlstat/pl/convenios/convoit-C149.htm. Fecha de consulta: Junio de 2011

Page 26: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

21

panorama sobre el cual se establezcan o direccionen planes y programas de mejoramiento continuo con miras a alcanzar altos estándares de calidad en su Gestión e impactar de manera positiva en la salud y calidad de vida de los profesionales de enfermería. Por último, el desarrollo del presente trabajo de investigación aportó a las autoras de la misma, valiosas herramientas de investigación como profesionales y para el futuro desempeño como especialistas en salud ocupacional; el primer aporte es proporcionar a la Institución de salud los resultados del presente estudio, contribuyendo de esta manera a la implementación y fortalecimiento de las medidas preventivas y correctivas del programa de salud ocupacional, frente a los factores de riesgo a los cuales se encuentran expuestos los profesionales de enfermería, con el propósito de favorecer el mejoramiento de la calidad de vida y de salud en el trabajo de este grupo de profesionales.

Page 27: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

22

3. OBJETIVOS 3.1. OBJETIVO GENERAL Identificar las condiciones de salud y trabajo de los profesionales de enfermería de una Institución de salud de IV nivel, mediante la aplicación del instrumento de la Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo del Sistema General de Riesgos Profesionales. 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Describir las características sociodemográficas de los profesionales de enfermería que laboran en la institución hospitalaria.

Describir las condiciones de trabajo percibidos por los profesionales de enfermería.

Describir las condiciones de salud percibidos por los profesionales de enfermería.

Page 28: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

23

4. PROPÓSITOS

Contribuir con el establecimiento de una línea base de las condiciones de salud y trabajo desde la perspectiva de los profesionales de enfermería, que ayude en el fortalecimiento de los programas y estrategias de intervención que desarrolla la Institución frente a los riesgos que estén afectando a sus trabajadores.

Aportar elementos para que se promueva la investigación y el desarrollo de nuevas políticas y proyectos enfocados a mejorar las condiciones de salud y seguridad en el trabajo en este grupo poblacional.

Page 29: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

24

5. DEFINICIÓN OPERATIVA DE TÉRMINOS

5.1. CONDICIONES DE TRABAJO La Comunidad Andina de Naciones (CAN) en su decisión 584 adopta como definición de condiciones y medio ambiente de trabajo: “Aquellos elementos, agentes o factores que tienen influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores9. Quedan específicamente incluidos en esta definición:

1. Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y demás útiles existentes en el lugar de trabajo;

2. La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo, y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia;

3. Los procedimientos para la utilización de los agentes citados en el apartado anterior, que influyan en la generación de riesgos para los trabajadores; y

4. La organización y ordenamiento de las labores, incluidos los factores ergonómicos y psicosociales.

Para este trabajo de investigación, se entendieron las condiciones de trabajo como el conjunto de características inherentes a la labor que realiza este grupo poblacional y otras que hacen parte del medio ambiente que puedan generar un impacto importante sobre la salud, seguridad y calidad de vida en los profesionales de enfermería; tales como la infraestructura, equipos y elementos que se utilicen en las actividades laborales, así como los peligros físicos, químicos, mecánicos, biológicos, biomecánicos, de seguridad y psicosociales que se deriven de la interacción de los profesionales de enfermería con el ambiente de trabajo. 5.2. CONDICIONES DE SALUD En la decisión 584 de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) se define condiciones de salud como “El conjunto de variables objetivas de orden fisiológico, psicológico y sociocultural que determinan el perfil sociodemográfico y de morbilidad de la población trabajadora”.10

9 CAN. Comunidad Andina de Naciones. Decisión 584 de 2004. Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el

Trabajo. Literal n del artículo 1. Disponible en: http://www.comunidadandina.org/normativa/dec/d584.htm. Fecha de consulta: septiembre de 2011.

10 CAN. Ibid.

Page 30: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

25

En esta investigación, se entendió por condiciones de salud el conjunto de variables de orden físico, psicológico y social resultantes de la percepción que tiene el profesional de enfermería en la interacción con el entorno laboral, y que en consecuencia pueden generar alteraciones de su bienestar y modificaciones en su desempeño ocupacional. 5.3. PROFESIONAL DE ENFERMERÍA La OIT a través del Convenio 149 define al personal de enfermería como: “La expresión personal de enfermería comprende todas las categorías de personal que prestan asistencia y servicios de enfermería”11. Por su parte, la Ley 266 de 1996 define así la profesión de enfermería: “La enfermería es una profesión liberal y una disciplina de carácter social, cuyos sujetos de atención son la persona, la familia y la comunidad, con sus características socioculturales, sus necesidades y derechos, así como el ambiente físico y social que influye en la salud y el bienestar. El ejercicio de la profesión de enfermería tiene como propósito general promover la salud, prevenir la enfermedad, intervenir en el tratamiento, rehabilitación y recuperación de la salud, aliviar el dolor, proporcionar medidas de bienestar y contribuir a una vida digna de la persona.”12 La Ley 911 de 2004 se refiere al cuidado de enfermería y expresa lo siguiente: “El acto de cuidado de enfermería es el ser y esencia del ejercicio de la Profesión. Implica un juicio de valor y un proceso dinámico y participativo para identificar y dar prioridad a las necesidades y decidir el plan de cuidado de enfermería, con el propósito de promover la vida, prevenir la enfermedad, intervenir en el tratamiento, en la rehabilitación y dar cuidado paliativo con el fin de desarrollar, en lo posible, las potencialidades individuales y colectivas”

13. Para el presente trabajo los profesionales de enfermería fueron todas aquellas personas vinculadas a la Institución de salud de IV Nivel, y que se encontraban desempeñando las actividades propias de su cargo, cumpliendo las obligaciones contenidas en la Ley 266 de 1996 en la que se reglamenta la profesión de enfermería en Colombia y la Ley 911 de 2004, por la cual se

11

OIT. Convenio 149. Sobre el empleo y condiciones de trabajo y de vida del personal de enfermería. Disponible: http://www.parlamento.gub.uy/htmlstat/pl/convenios/convoit-C149.htm. Fecha de consulta: octubre de 2010.

12 CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 266 de enero 25 de 1996. Diario Oficial No. 42.710, del 5 de febrero de

1996. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1996/ley_0266_1996.html. Consultado: noviembre de 2010. Bogotá, Colombia.

13 CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 911 de octubre 5 de 2004. Diario Oficial No. 45.693, del 6 de octubre de

2004. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2004/ley_0911_2004. Consultado: septiembre de 2011. Bogotá, Colombia.

Page 31: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

26

dictan las disposiciones en materia de responsabilidades de ontología para el ejercicio de la profesión de enfermería en Colombia. Los profesionales de enfermería participantes fueron aquellas personas acreditadas por una Institución de educación superior certificada por el Ministerio de Educación y que hayan obtenido el título profesional. 5.4. INSTITUCIÓN DE IV NIVEL Según la Ley 10 de 199014, del Ministerio de Protección Social, mediante la cual se reglamenta la organización de los servicios de salud que se presentan en los municipios del país, específica que los Hospitales son unidades asistenciales, que forman parte de una red de servicios de salud, y que se encuentran organizados en niveles de atención, con un perfil asistencial definido y un nivel de complejidad establecido y corresponden a un territorio geográfico específico, dentro del cual, se delimita su área de influencia específica. A su vez el Acuerdo 20 de 1990 del Sistema Distrital de Salud catalogó a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud adscritas a la Secretaria Distrital de Salud, en niveles de complejidad y de atención según el tipo de servicios, procedimientos e intervenciones que están en capacidad de realizar según su disponibilidad de recursos tecnológicos y profesionales. El Hospital de IV nivel de atención cuenta con una serie de recursos físicos, humanos y financieros, así como con una estructura organizativa funcional que permite ofertar una serie de servicios especializados con el propósito fundamental de recuperar y rehabilitar la salud de la población, se caracteriza por la presencia de médicos generales, médicos especialistas básicos y subespecialistas (cardiólogos, neurólogos, nefrólogos, gastroenterólogos, y otros). Igualmente, incorporan personal profesional, técnico, auxiliar y administrativo, más la dotación de equipos e instrumental medicoquirúrgico, acorde a los recursos financieros y tecnológicos de la Institución, según las responsabilidades médico-asistenciales y administrativas fijadas por la Dirección del Sistema Distrital de Salud15. En este estudio, la Institución de IV Nivel fue un Hospital adscrito al Sistema de Seguridad Social Colombiano que cumple con las especificaciones técnico

14

CONGRESO DE LA REPÚBLICA. LEY 10 de enero 1º de 1990. Diario Oficial No. 39.137 del 10 de enero de 1990. Por la cual se reorganiza el Sistema Nacional de Salud y se dictan otras disposiciones. Disponible en: http://www.icbf.gov.co/transparencia/derechobienestar/ley/1990/ley_0010_1990.html. Consultado: noviembre de 2010. Bogotá, Colombia.

15 CONCEJO DE BOGOTÁ. Acuerdo 20 de 1990. Por el cual se organiza el Sistema Distrital de Salud de Bogotá.

Bogotá. Diciembre 8 de 1990. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2040. Consultado en: octubre de 2010.

Page 32: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

27

científicas para ser catalogada según la Ley 10 de 1990, y cuenta con servicios de salud que incluyen las especialidades de anestesiología, cardiología, endocrinología, gastroenterología, genética, geriatría, infectología, hematología, medicina interna, neurología, pediatría, psiquiatría, reumatología, ginecología y obstetricia, oftalmología, ortopedia, otorrinolaringología, trasplantes, cirugía general, cirugía cardiovascular, cirugía pediátrica, cirugía plástica, neurocirugía, neumología, nefrología, oncología, radiología intervencionista, unidades especiales de cuidados intensivos y unidad renal, entre otras.

Page 33: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

28

6. MARCO DE REFERENCIA 6.1. CONDICIONES DE SALUD Y TRABAJO En Colombia la Constitución Nacional de 1991, define la salud y el trabajo como derechos fundamentales de las personas y como tal forman parte del Sistema de Protección y Seguridad Social, al cual deben tener acceso todos los ciudadanos. Así mismo, considerando el trabajo como “la única actividad humana que le permite al hombre superarse a sí mismo y adquirir por su conducto, estatus, estabilidad y posicionamiento económico, social, intelectual y político”16; es necesaria la búsqueda del mejoramiento de las condiciones de salud y trabajo, tal como lo promulga la OIT en su Convenio 18717, en el cual se enfatiza la importancia de crear, implementar y reforzar las medidas para prevenir en materia de seguridad y salud, las lesiones, enfermedades y accidentes promoviendo un ambiente de trabajo seguro y saludable. De esta manera y, teniendo en cuenta que para poder desarrollar un trabajo se hace necesario que el estado de salud sea óptimo, es importante resaltar la afirmación de la dirección general de la OMS y el Director General de la OIT, en ocasión del foro económico mundial el 12 de junio de 2003, en la que manifiestan que “La mala salud de los trabajadores amenaza la viabilidad de las empresas y las reservas nacionales de capital humano; la productividad laboral se debilita si hay pérdida de aptitudes y experiencia, ausentismo, interrupción de la producción y aumento de los costos”. 18 La OMS hace un llamado vehemente a los países para que las condiciones de trabajo ofrezcan las garantías que aseguren el más alto nivel de bienestar físico, mental y social de todos sus trabajadores y que éstos tengan la posibilidad de vincularse y mantenerse en empleos acordes a sus aptitudes psicológicas y fisiológicas; en este sentido, establece además las directrices para la promoción de la salud laboral, en las que los empleadores y los trabajadores asuman el control de las condiciones propias del trabajo, convirtiéndolos en ambientes saludables que faciliten una mayor productividad, competitividad, desarrollo económico y social.

16 RODRIGUEZ G. Cástulo. Reflexiones sobre promoción de la salud. Revista Sociedad Colombiana de Medicina

del Trabajo. 17 OIT. Convenio 187 de 2006. Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo.

Disponible: http://www.ilo.org/ilolex/cgi-lex/convds.pl?C187. Fecha de consulta: septiembre de 2011. 18

OMS y OIT. Foro Económico Mundial, Durban, Sudáfricara, 12 de junio de 200. Disponible en: página oficial OMS, http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2003/pr48/es/. Consultado en: agosto de 2011.

Page 34: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

29

Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) busca que los lugares de trabajo sean un entorno prioritario para la promoción de la salud. Atendiendo esta convocatoria, algunos países han puesto en marcha sus diagnósticos de salud y trabajo, con el propósito de poder contar con un panorama que les permite examinar su realidad, sirviendo de contexto para el planteamiento de políticas públicas y protección social de sus habitantes. Adicionalmente se presentan aportes importantes en materia de seguridad y salud de los trabajadores como lo es el caso de la elaboración del documento Conceptos Básicos en Salud Laboral, escrito por Manuel Parra, en colaboración con la OIT y la Central Unitaria de Trabajadores de Chile, el cual fue elaborado con el fin de apoyar la capacitación de los trabajadores en temas referentes a la salud laboral, haciendo a su vez valiosos aportes normativos y conceptuales, como el de salud laboral, entendida como un “bienestar en todos los planos de la vida de los sujetos, en la que el trabajo es una actividad que permite la vida social y el desarrollo de los individuos, en el cual no es ético que se ponga en riesgo su bienestar, debido al carácter riesgoso inherente a la actividad laboral” 19. Por último, en Colombia, la legislación ha hecho una acuciosa labor de establecer las directrices en que se lleve a cabo el control sobre las condiciones de salud y seguridad de sus trabajadores, acogiéndose a su vez por aquellas pautas de Entes Internacionales como la OMS, OPS, OIT, entre otras. 6.2. ENCUESTAS DE CONDICIONES DE SALUD Y TRABAJO

El uso de encuestas tiene como principal objetivo la recolección de información que permite conocer o medir una condición de interés de análisis, a su vez, la medición de dicha condición puede darse a través de observación transversal o de observaciones periódicas que al mantener la metodología inicialmente planteada permite establecer tendencias de esas condiciones que se pretenden medir. De esta manera, la Encuesta es la herramienta utilizada por el Ministerio de la Protección Social a través de la cual establece la línea base de las condiciones de salud y trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales, categorizando la información por sectores económicos, según la clasificación de actividades económicas del DANE.

19

PARRA, Manuel. Conceptos básicos en Salud Laboral. Organización Internacional del Trabajo. Ed.1 2003. Disponible en: http://www.oitchile.cl/pdf/publicaciones/ser/ser009.pdf. Consultado en: junio de 2011.

Page 35: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

30

6.2.1. Descripción de la encuesta nacional

El Ministerio de la Protección Social dentro de sus obligaciones tiene el del acatamiento del mandato Constitucional del desarrollo de los Planes Nacionales de Salud Ocupacional. De esta manera, durante el año 2.007 dentro de sus actividades diseña y aplica la Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el país, dando desarrollo a la estrategia de “realizar un diagnóstico de la situación de condiciones de seguridad y salud en el trabajo que permitan establecer programas específicos y efectivos frente a los factores de riesgo que están afectando de manera prioritaria la seguridad y salud de los trabajadores”20, cumpliendo de esta forma con uno de los objetivos específicos del Plan Nacional de “fortalecer la investigación en salud y seguridad del trabajo”. El contenido de la Encuesta está basado en la Normatividad Legal y Técnica en materia de salud ocupacional vigente hasta ese momento (año 2.007), en este aspecto es importante resaltar que la terminología usada en el instrumento ha tenido cambios hasta el día de hoy, lo cual hace que sea necesario la realización de ajustes conceptuales de esta herramienta al ser utilizada en nuevas evaluaciones. El diseño de la encuesta se realizó teniendo como referencia las estructuras y metodologías de otras encuestas internacionales, específicamente la usada en la VI Encuesta de Condiciones de Salud y Trabajo de España. La metodología utilizada para la elaboración de la encuesta, consistió en contar con varias alternativas de formularios que fueron sometidos a una discusión pública con expertos de diferentes áreas y como resultado de ésta se hicieron los ajustes pertinentes. Posteriormente, se conformó una Comisión de acompañamiento quienes aportaron sugerencias y opiniones de la información que se propuso recolectar de acuerdo a los objetivos planteados. Finalmente, se realizó la prueba piloto de los dos instrumentos (encuesta centro de trabajo y encuesta para los trabajadores), cuyos resultados fueron analizados por el grupo de investigadores, quienes recomendaron nuevos ajustes y establecer de esta manera la versión definitiva de la Encuesta Nacional. La Encuesta está compuesta por dos cuestionarios, el primero busca la recolección de información a través de la entrevista a un representante del centro de trabajo y el segundo se encuentra dirigido a los trabajadores para indagar cuales eran las condiciones de salud y trabajo desde su perspectiva

20

MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL. Plan Nacional de Salud Ocupacional. Periodo 2003-2007. Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd53/plan/intro.pdf.

Page 36: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

31

individual (un trabajador en centros de trabajo con menos de 250 trabajadores y dos trabajadores en centros de trabajo con más de 250 trabajadores). A su vez, cada cuestionario esta subdividido en módulos que agrupan las variables de interés, de forma categorizada, así:

Cuestionario de la Institución: Módulo A. Identificación de la institución. Módulo B. Trabajadores. Módulo C. Perfil de factores de riesgo y riesgos de la institución. Módulo D. Daños a la salud. Módulo E. Gestión de la prevención. Módulo F. Actividades de prevención. Módulo G. Consulta y participación de los trabajadores.

Cuestionario de trabajador: Módulo A. Identificación del centro de trabajo. Módulo B. Generales: caracterización sociodemográfica y condiciones de

contratación. Módulo C. Identificación de los factores de riesgo en el lugar de trabajo. Módulo D. Indica los factores de riesgo del lugar de trabajo asociados a

los accidentes de trabajo. Módulo E. Factores de riesgo externos e individuales. Módulo F. Califica la percepción de la condición de salud física y mental

del trabajador. Módulo G. Frecuencia de accidentes de trabajo, enfermedades

profesionales y percepción de la peligrosidad. Módulo H. Actividades del programa de salud ocupacional realizadas por

la Institución y la participación en ellas por parte del trabajador. Módulo I. Actividades informativas y formativas de salud ocupacional

realizadas por la Institución y la participación en ellas por parte del trabajador.

Módulo J. Actividades de bienestar realizadas por la Institución, y la existencia y vinculación a organizaciones sindicales por parte del trabajador.

6.2.2. Antecedentes de encuestas internacionales de condiciones de salud y trabajo

El objetivo trazado con las encuestas desarrolladas ha sido la identificación de las exposiciones relacionadas con el sector económico, tamaño de la

Page 37: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

32

empresa, ocupación, género y edad de los trabajadores, y el seguimiento periódico de esas tendencias ha permitido orientar la toma de decisiones vinculadas al mejoramiento de las condiciones de salud y trabajo de la población trabajadora. El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) de España al comparar encuestas efectuadas por diferentes países, referencia que hasta el año 2.007 en el mundo se registran 24 experiencias (países o agrupación de países) de Encuestas Nacionales, de las cuales sólo 18 tienen carácter nacional o trasnacional, han sido multisectoriales, periódicas y centradas en las condiciones de trabajo. Algunas de ellas incluso hacen parte de una encuesta nacional más amplia. También se identificaron tres tipos de encuesta, la primera, que se mantiene fija en su contenido a través de todas sus aplicaciones, la segunda tiene una parte variable que cambia según necesidades diagnósticas del momento y la tercera en la que se indaga sobre un tema especifico diferente cada vez que se aplica. La periodicidad en la aplicación varía entre uno y siete años. La población objetivo en algunas experiencias es el trabajador, en otras es el empleador y una tercera modalidad es recoger información de ambos, y las formas más comunes de recolección de la misma son entrevista cara a cara, telefónica y envío del cuestionario por correo. Entre las experiencias internacionales es importante resaltar la Encuesta Europea de Condiciones de Trabajo, realizada por la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo, cada cinco años desde 1.990, cubre 25 Estados miembros de la Unión Europea, más Bulgaria, Rumania, Turquía, Croacia, Noruega y Suiza. Luego de 20 años de aplicación, han podido establecer tendencias de estas condiciones y hacer seguimiento de la evolución de las mismas a través del “Estado de la Salud y Seguridad de los Estados Miembros de la Unión Europea”; informe construido por cada país europeo miembro. Otra Experiencia importante es la Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo (ENCT) de España, a cargo del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), quien ha desarrollado seis encuestas, (1.987, 1.993, 1.997, 1.999, 2.003 y 2.007); esta Encuesta Nacional (ENCT de España) presenta muchos elementos comunes con la Encuesta Europea.

Page 38: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

33

6.2.3. Antecedentes de encuestas nacionales de condiciones de salud y trabajo

En Colombia, sólo hasta el año 2.007 se reporta la Primera Encuesta Nacional de Condiciones de salud y Trabajo (I-ENCT), sin embargo, ésta recolecta información de trabajadores seleccionados a través de los registros del Sistema de Riesgos Profesionales, quedando por fuera de este primer estudio, los trabajadores no vinculados al Sistema. La Encuesta Nacional (I-ENCT) fue aplicada en 737 centros de trabajo, muestra calculada sobre la base de datos administrada por la Fiduprevisora; se entrevistaron en total 737 representantes de centros de trabajo y 924 trabajadores, de éstos 79% se encontraban vinculados a centros de trabajo de menos de 250 trabajadores. Una vez finalizado el estudio, el grupo de investigadores hizo la recomendación al Ministerio de la Protección Social para que la Encuesta sea aplicada con una periodicidad de cada 3 a 5 años. El país no cuenta con otras experiencias específicas de Encuestas Nacionales que indaguen sobre las condiciones de salud y trabajo de la población trabajadora, sin embargo, es importante resaltar el Estudio Multicéntrico de la Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería- ACOFAEN, en Colombia, en el año 2.007 en el que describe algunas de las condiciones de trabajo de los profesionales de enfermería, sin que haya indagado sobre sus condiciones de salud. Como experiencia de Encuestas Nacionales de Salud sólo se encuentran registros de estudios dirigidos a conocer las condiciones de salud en general de la población colombiana sin especificar en la población trabajadora; entre estas experiencias se encuentran:

Hacia el año 1.987 se registraba la Tercera Encuesta Nacional que establecía la tendencia de morbimortalidad y demanda de utilización de servicios de salud de la población colombiana.

En temáticas de salud sexual y reproductiva, se encontró que se han desarrollado 5 Encuestas Nacionales de Demografía y Salud (1.986, 1.990, 1.995, 2.000, 2.005), con el fin de proporcionar información relacionada con la fecundidad, salud materno-infantil, VIH, violencia doméstica, entre otras.

Estudio Nacional de Salud Mental Colombia 2.003

Encuesta Nacional de Situación Nutricional Colombia - ENSIN 2.005

Encuesta Nacional de Salud pública del año 2.007

Page 39: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

34

6.2.4. Referencia de estudios internacionales de las condiciones de salud y trabajo en enfermería

Durante la revisión de literatura, se encontró el capítulo 97 de la Enciclopedia de salud y trabajo de la OIT, que contiene una buena compilación de estudios mundiales realizados sobre las condiciones de trabajo y los riesgos a los que se encuentran expuestos los trabajadores de la salud. Respecto a los estudios de condiciones de salud y trabajo específicamente en el personal de enfermería, los hallazgos son escasos, y la mayor parte de esta información hace parte de estudios más grandes en los que se involucran a todos los trabajadores del área de la salud, (médicos, médicos especialistas, odontólogos, bacteriólogos, técnicos de diferentes disciplinas afines), por esta razón no hay suficiente literatura específica referenciada. Es importante citar a Cuba como un país que se ha concentrado en realizar un mayor trabajo en las áreas de salud laboral, contando con amplios estudios y diagnósticos que reflejan la situación en esta temática de su país y de otros territorios regionales e incluso mundiales, planteando en uno de ellos preocupaciones fundamentales como la diferenciación de los perfiles y funciones dentro de los equipos de enfermería entre el personal con formación universitaria y formación técnica, que en muchos países ocasionan detrimento de condiciones laborales que afectan cargas de trabajo, salarios y prestaciones, entre otras21. También es fundamental destacar la preocupación de Chile, al realizar estudios que reflejen la situación laboral y de salud de sus trabajadores, resaltando la importancia de la promoción de la salud para obtener como resultado entornos saludables y promover la participación de todas las personas que intervienen en el proceso. 6.2.5. Referencia de estudios nacionales de las condiciones de salud y

trabajo en enfermería En Colombia, respecto a las condiciones de salud y trabajo en el personal de enfermería son pocos los estudios referenciados en la literatura, entre éstos se pueden señalar:

21

TORRES ESPERÓN, Maricela. Reflexiones sobre funciones del personal de enfermería. Escuela Nacional de

Salud. Revista Cubana de Salud Pública. Vol 30., No.4, septiembre-diciembre 2004

Page 40: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

35

El estudio de la Universidad de los Andes sobre las condiciones laborales y de salud en enfermeras de Santafé de Bogotá22, realizado en el 2.002, concluyó que algunas condiciones laborales como el horario de trabajo, el cargo desempeñado y el tipo de institución a la que se encuentran vinculados, influyen significativamente en los indicadores de salud cardiovascular y psicológico de las enfermeras, principalmente aquellas que trabajan en horarios prolongados y en Instituciones públicas.

El estudio de Nuevas condiciones laborales para el profesional de enfermería, realizado por María Eugenia Pico, enfermera especialista en salud ocupacional y Astrid Escobar, enfermera especialista en promoción de la salud, en el año 2.002; en el cual se concluye que las condiciones de trabajo de los profesionales de enfermería se han venido deteriorando dado por la flexibilidad en los sistemas de contratación, generando inestabilidad laboral y pérdida de las garantías de seguridad social.

La primera Encuesta Nacional para establecer el diagnóstico de las condiciones de salud y trabajo por sectores económicos realizado en el año 2.007 realizado por el Ministerio de Protección Social, en este se incluye el sector salud pero con baja representatividad debido a los errores en la base de datos de empresas de salud registradas y que en este grupo se incluyeron también las empresas de servicios sociales.

El Estudio Multicéntrico realizado por la Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería- ACOFAEN, en el año 2007, ha sido hasta ahora el esfuerzo más grande del país por establecer el diagnóstico nacional de las condiciones laborales del personal de enfermería.

En mayo de 2010, el Consejo Técnico de Enfermería presenta la declaración acerca del deterioro de las condiciones laborales del profesional de enfermería en Colombia, basado en los resultados del Estudio Multicéntrico de ACOFAEN, el Estudio de Recursos Humanos de la Salud en Colombia y en la información del Registro Único Nacional de Enfermería de la ANEC.

Otro estudio, es el realizado en Cartagena en el año 2010, que indagó sobre las condiciones laborales en enfermeras, sin que se especificara sobre las condiciones de salud.

En el área de la salud y más exactamente en el personal de enfermería, las condiciones de salud y trabajo se han venido deteriorando en los últimos años y es significativo mencionar que “el personal de enfermería constituye un importante grupo laboral, que representa aproximadamente 60% del recurso humano vinculado a las instituciones hospitalarias, en consecuencia

22

LEGUIZAMÓN, Luz Consuelo. Condiciones laborales y de salud en enfermeras de Santafé de Bogotá. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud. 2002, Vol. 2, Nº 1, pp. 173-182.

Page 41: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

36

constituye la columna vertebral de los servicios asistenciales. Este grupo presenta condiciones particulares de trabajo, representadas por la continuidad de su servicio durante las 24 horas, las diferentes categorías de riesgo presentes en los sitios de trabajo y la característica de género femenino predominante en quienes ejercen la profesión, aspectos que le imprimen una connotación especial, la cual requiere, de igual manera, un abordaje particular y participativo, entre la empresa y todo el equipo de enfermería”23. Tal como lo enuncia la ANEC “Con relación a las más importantes variables sociolaborales identificadas, como se puede observar hay un desempleo del 38%, vinculación laboral flexible del 48% y disminución salarial, encontramos que estos indicadores son bastante preocupantes para el desarrollo y el avance de la profesión y que su intervención requiere del esfuerzo unificado de las organizaciones de enfermería, la comunidad de enfermería y el movimiento sindical en su conjunto”24. De igual forma, es fundamental resaltar la declaración que realizó el Consejo Técnico Nacional de Enfermería sobre el deterioro de las condiciones laborales del profesional de enfermería en Colombia, basado en los resultados del Estudio Multicéntrico de ACOFAEN. Esta misma declaración menciona que “Según datos suministrados por el RUN ANEC a Octubre de 2009, el desempleo de los profesionales de Enfer-mería se encuentra en 33%. Según información del Observatorio Laboral del Ministerio de Educación Nacional, el porcentaje de graduados de programas de enfermería, entre los años 2001 y 2007, que se encontraba cotizando a seguridad social en el año 2007, era de 91,3%; cifra que permite tener una idea aproximada de su nivel de empleo en ese año. Dicha cifra, para el año 2008, disminuyó, pasando a 85,9%, reflejo probable del impacto de la desaceleración económica en el empleo. Con los mismos datos que se referencia anteriormente los graduados de programas de enfermería cotizaban a la seguridad social sobre un ingreso base promedio de $ 1.537.964, que aumentó en el 2.008 a $ 1.609.541; cifras que constituyen una aproximación al ingreso promedio de dichos profesionales en los años mencionados”25.

23

CARVALLO, Suárez Beatriz. Memorias del I Congreso de profesionales de enfermería clínica y VIII Simposio: Actualizaciones en enfermería. Bogotá, 2003. Fecha de consulta: junio de 2011.

24 ANEC. Publicación oficial de la Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia No. 71. Agosto 2010.

25 CONSEJO TÉCNICO NACIONAL DE ENFERMERIA. Op Cit.

Page 42: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

37

Lo anterior, nos refleja un panorama poco alentador para este grupo de profesionales de la salud, dado por el decrecimiento de las oportunidades de empleo y por la reducción en los salarios que cada vez se acentúa más. Esta situación contribuye al deterioro de las condiciones de salud dadas por la carga mental y física que cada vez es mayor, favoreciendo que se tenga que buscar otras opciones de empleo alternas, generando un mayor desgaste en estos profesionales. Entre los resultados más reelevantes del estudio Multicéntrico de ACOFAEN, se encuentran: Características sociodemográficas del personal de enfermería: El 87% de profesionales egresados entre 1995 y 2009, fue del sexo femenino, con una edad entre 25 y 34 años (71,4%), y con una expectativa de vida laboral activa media de 27 años. Aunque la gran mayoría (57,3%) se ubica en el estrato 3, el 20,1% (una quinta parte) vive en áreas de estrato 1 y 2. El 9% de los encuestados corresponde a personal auxiliar de enfermería que ingresó a la Educación Superior, edad entre 25 y 34 años (71,4%), y con una expectativa de vida laboral activa media de 27 años” 26. En relación a los puestos de trabajo: “El 70% de los profesionales en Enfermería labora en IPS, y 30% restante en EPS, entidades territoriales, docencia en educación superior e informal, ONG, Cajas de Compensación, laboratorios, e investigación. Con relación a estudios nacionales anteriores, se encuentra un incremento de la jornada laboral debido a que el 27,3% labora en una segunda institución, y de ellos, casi la mitad (48,5%) labora en una IPS; mientras el 4,3% labora en tres instituciones. Lo anterior refleja una situación complicada, en términos de contratación e ingresos. Otros resultados del Estudio fueron: “El 55,4% labora en instituciones pri-vadas, reflejando un incremento frente al segundo estudio nacional de Enfermería (1985-1987), en el que se encontró que solo un 15,5% trabajaba en este sector. La gran mayoría (72,4%) labora en el ámbito clínico, 14,4% en área ambulatoria, y solamente 0,3% ejerce en cargos relacionados con la investigación. El 1,4% de los profesionales continúan desempeñando cargos de auxiliar de enfermería a pesar de haber obtenido su título universitario, lo cual afecta su realización personal y profesional”.27 En relación al número de horas o turno:

26

Ibid. 27

Ibid.

Page 43: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

38

Se encontró que “La mitad de los encuestados labora diariamente entre 8 y 10 horas, una cuarta parte entre 5 y 7 horas, y un 18% entre 11 a 13 horas; lo que puede corresponder a los horarios definidos para los turnos de enfermería”28; y para el personal que labora en el área clínica se menciona el número de pacientes promedio que deben atender durante su jornada laboral, encontrando que “ el 11% tiene de 6 a 10 pacientes asignados, 10% entre 16 y 20 pacientes; en contraste con el 26,7% que tiene entre 21 y 25, y 51 pacientes y más”29. Esta información refleja el riesgo latente de cometer equivocaciones al estar expuesto a prolongadas jornadas de trabajo y con la responsabilidad de un alto número de pacientes, dado que la fatiga, la ausencia de pausas o descansos y la premura de tiempo, puede alterar la calidad en la prestación del servicio de enfermería y por ende del cuidado integral que se debe brindar como parte de la esencia de esta profesión. No obstante, no se puede desconocer que la salud del profesional de enfermería es un factor indispensable para conservar el equilibrio en su actividad, condición a través de la cual los comportamientos, las actitudes y las obligaciones pueden llevarse a cabo sin tensiones que interfieran en los cuidados específicos de enfermería. Formas de contratación y remuneración económica: Algunas instituciones de salud han implementado mecanismos para reducir sus costos y aumentar la eficiencia de sus servicios, estas determinaciones se han visto reflejadas en la reorganización en los sistemas de contratación y por ende en la disminución en las ofertas salariales para este grupo de profesionales. Esta situación se refleja en los datos emitidos por el estudio multicéntrico de ACOFAEN, “Más de la mitad de los encuestados consideran que su trabajo no está bien remunerado, y de ellos, el 60,3% considera que debería ganar entre $1´100.000 y $2´000.000 de pesos; y el 27,9% entre $2´100.000 y $3´000.000”30. A continuación se presentan los resultados de la escala salarial según los reportes de ANEC en el 2009 y del estudio multicéntrico de ACOFAEN.

Escala salarial Reporte ACOFAEN Reporte ANEC 2009

$500.000 a $999.999 16,1 % 22% $1’000.000 a $1’499.000 43,3 % 44% $1’500.000 a $1’999.999 27,9 % 23%

$2’000.000 o más 11% Más de $2’500.000 2,2 %

* 1 dólar US=$1900 - Fuente: Consejo Técnico Nacional de enfermería

28

Ibid. 29

Ibid. 30

Ibid.

Page 44: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

39

La información que se expone anteriormente, es quizás la causa principal de la migración de este grupo de profesionales a otros países donde encuentran mejores oportunidades de empleo y de remuneración económica, de superación personal y reconocimiento profesional. “Se estima que la mi-gración de profesionales de enfermería, con base en el coeficiente de po-blación y saldo migratorio del DANE, se encuentra en el orden de 45 enfer-meras por año. En los últimos 5 años, ANEC reporta un acumulado de 225 enfermeras. La reestructuración de entidades públicas del sector salud, particularmente del Instituto de Seguros Sociales y de un gran número de Hospitales de la red pública de prestación de servicios, ha generado coyunturas difíciles para los trabajadores de la salud y en particular para los profesionales de Enfermería. Por ejemplo, la reestructuración de 179 hospitales públicos impactó cerca de 10.000 cargos de planta, mientras que la escisión del ISS en diferentes Empresas Sociales del Estado –ESE-, afectó 7.900 cargos de planta y 5.000 de contratación civil”31. La Ley 266 de 1996 en el artículo 21, Numeral 9, expresa el derecho a “Definir y percibir un escalafón salarial profesional, que tenga como base una remuneración equitativa, vital y dinámica, proporcional a la jerarquía científica, calidad, responsabilidad y condiciones de trabajo que su ejercicio demanda”32. Dada dicha reestructuración en el sector de la salud, surgieron las formas de contratación que modificaron el acceso a las prestaciones sociales, extensión de las jornadas de trabajo, afiliación voluntaria a las ARP asumiendo riesgos ocupacionales y por ende afectando las condiciones de salud y laborales de los profesionales de enfermería. Esto lo confirma el estudio multicéntrico de ACOFAEN “El 58% de los encuestados, ha sido vinculado a la institución donde laboran como contratistas. Para el 47,8% el contrato se realiza a través de Cooperativas de trabajo asociado, situación que ha venido afectando negativamente a los profesionales, con deterioro de su seguridad social y pérdida de la estabilidad laboral. El 77,1% de los profesionales reciben sus prestaciones sociales incluidas en la remuneración mensual devengada, lo que equivale a una remuneración integral.

31

Ibid. 32

CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 266 de 1996. Artículo 21. Numeral 9. Enero 25 de 1996. Diario Oficial No. 42.710, del 5 de febrero de 1996. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1996/ley_0266_1996.html. Consultado: noviembre de 2010. Bogotá, Colombia.

Page 45: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

40

La contratación por empresas temporales, o por Orden de Prestación de Servicios, para más del 50% de los profesionales, no pasa de 3 meses. El 70% de los profesionales de enfermería que trabajan en el área docente, labora por un término académico no superior a los 10 meses anuales. La tendencia a la inestabilidad laboral de los docentes de algunas universidades, así como la contratación por períodos cortos y con dedicaciones parciales, afecta la calidad de vida y el desempeño profesional, el compromiso con la investigación, el sentido de pertenencia, la continuidad en los procesos y la consolidación de verdaderas comunidades académicas que evidencien el desarrollo de escuela en las diferentes áreas del saber de enfermería” 33. Otro aspecto importante que se debe tener en cuenta, es el reconocimiento que se da a los profesionales de enfermería cuando realizan un estudio de posgrado buscando tener mejores alternativas laborales y mejorar la calidad de vida, pero en la realidad estas opciones son escasas tal como lo refleja el estudio Multicéntrico. “Solamente 14% de los profesionales con formación posgraduada obtiene reconocimiento salarial; y 37,6% refiere que esta formación tampoco es reconocida con asignación de funciones; con lo cual se está desconociendo lo señalado en el artículo 28 de la Ley 911 de 2004”34. Con respecto a la satisfacción con el entorno laboral: “13% de profesionales considera que su área de trabajo no les permite laborar con comodidad, identificando como motivos la falta de insumos o dotación para desarrollar su trabajo, el espacio pequeño, la infraestructura inadecuada, la falta de personal, el exceso de pacientes, el exceso de funciones y el clima organizacional. Otras razones expuestas son: la poca ventilación, la rotación de personal, y la inestabilidad laboral. Aunque el bajo salario no corresponde al área de trabajo, el 12,9% manifiesta inconformidad por esta causa”35 Los factores mencionados anteriormente, cada vez se hacen más notables dados por el sistema de salud actual y los cambios emergentes para los que aún no se ha logrado adoptar estrategias efectivas que impacten positivamente en este grupo de profesionales y quienes ante esta situación poco prometedora están experimentando sentimientos de insatisfacción frente a su quehacer, atribuido principalmente a la pérdida de identidad profesional y rutina en su desempeño, sin motivaciones laborales que reduzcan efectos.

33

CONSEJO TÉCNICO NACIONAL DE ENFERMERIA. Op cit. 34

Ibid. 35

Ibid.

Page 46: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

41

Vinculación a los Sistemas de Seguridad Social: “El 49% de los profesionales no se encuentra cubierto por el Sistema de Riesgos Profesionales, porque las normas pertinentes no cobijan a quienes laboran por Cooperativas de Trabajo Asociado y otras formas de contratación flexible, cubriendo solamente a quien tiene relación laboral”36. Esta afirmación, reitera que los profesionales de enfermería están expuestos a peligros y riesgos laborales que deben asumir sin contar con el respaldo de su empleador ni del sistema como tal. Bienestar laboral: “Solamente, el 6% de los profesionales de enfermería es miembro de una organización gremial sindical, y el 2% participa de alguna asociación. El 65% de los profesionales dice no conocer sus derechos y 35% de los pro-fesionales que laboran mediante contratación flexible, firma su contrato una vez iniciado su trabajo, y no distingue la connotación del rol que mediante el contrato se le asigna”37 Es responsabilidad de los empleadores dar a conocer no solo los deberes de los trabajadores sino también sus derechos, con el propósito de promover la equidad laboral y propender por una mejor calidad de vida, fortaleciendo las condiciones de salud y trabajo de éstos. Por todo lo anteriormente expuesto, los profesionales de enfermería constituyen un grupo laboral muy importante para el sistema de salud y es evidente que la situación laboral continúa deteriorándose, en muchos aspectos que son de vital importancia para poder desempeñarse adecuadamente y conservar la salud. Así mismo, es importante la participación activa de los empleadores en establecer el diagnóstico de dichas condiciones con el fin de orientar las intervenciones de una manera específica. De acuerdo a lo mencionado anteriormente, surge la necesidad de identificar acertadamente los peligros de este grupo específico en las instituciones de salud con el fin de establecer las intervenciones que promuevan una cultura de autocuidado y mejoren las condiciones de trabajo y salud.

36

Ibid. 37

Ibid.

Page 47: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

42

6.3. CONCEPTUALIZACION DE PELIGROS Y RIESGOS EN LOS SISTEMAS DE GESTION

Para poder realizar el abordaje de las condiciones de trabajo y de salud como lo plantea la Encuesta Nacional del Ministerio de la Protección Social y teniendo en cuenta que dicha encuesta fue aplicada en el año 2007, es importante hacer una revisión de la evolución que ha presentado alguna terminología dentro de la Salud Ocupacional en el mundo y particularmente en Colombia a partir de la aparición y auge de los Sistemas de Gestión en el año 2.000, con la Norma NTC- OSHAS38 18001:2.000 y su última actualización en el año 2.007. En el marco de la legislación Colombiana, se ha usado muchos términos que han estado siendo modificados, algunos de éstos significativamente importantes son: “agentes”, “condiciones de riesgo”, “factores de riesgo”, “riesgo” y ”peligro”. Un ejemplo del uso de esta terminología es la ley 9 de 1979 por la cual se dictan las medidas sanitarias y ordena proteger a la persona de los riesgos que se deriven de los diferentes “agentes” (físicos, químicos, entre otros); en especial en el título III donde se hace referencia a todo lo relacionado con la salud ocupacional. Este documento sigue siendo de obligatoria referencia en aspectos relacionados con la salud y seguridad de los trabajadores, por tanto es inevitable hacer las referencias textuales en el que se mantienen estos términos, pero es importante hacer la evolución conceptual durante la producción de nueva información evitando replicar el uso de terminología en desuso o sobre la cual se han realizado modificaciones. A partir de la promulgación de la primera Norma NTC-OSHAS 18001:2000, en la cual se establecen las directrices para garantizar la salud y seguridad de los trabajadores, se integró el término “factores de riesgo”, que hizo referencia a los “elementos cuya presencia o modificación, aumenta la probabilidad de producir un daño a quien está expuesto a él”, en reemplazo de la expresión “agente de riesgo” usado tradicionalmente en la medicina. Igualmente, se incluyó el concepto de “peligro”. En la actualización de la Norma en el año 2007 se incluye la definición de términos como “identificación de peligro”, “valoración del riesgo”, y se realiza un ajuste a la definición de “riesgo” y “peligro”.

38

La familia OHSAS 18000 constituye un conjunto de normas publicadas en 1.999 por el organismo inglés British Standards Institution (BSI) como respuesta a la demanda urgente de los clientes de un

sistema estándar de gestión de la seguridad y salud laboral reconocido, frente al cual los sistemas de gestión puedan ser valorados y certificados. Tal y como se ha mencionado, tiene como referente la guía BS 8800:1996 -Guía sobre sistemas de gestión de Salud y Seguridad Laboral

Page 48: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

43

Peligro: fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o lesión a las personas, o una combinación de estos. (NTC- OSHAS 18001-2007). Identificación del peligro: proceso para reconocer si existe un peligro y definir sus características. (NTC- OSHAS 18001-2007). Riesgo: combinación de la probabilidad de que ocurra un(os) evento(s) o exposición(es) peligroso(s), y la severidad de lesión o enfermedad, que puede ser causado por el(los) evento(s) o la(s) exposición(es). (NTC- OSHAS 18001-2007). Valoración del riesgo: proceso de evaluar el(los) riesgos(s) que surjan de un(os) peligro(s), teniendo en cuenta la suficiencia de los controles existentes, y de decidir si el(los) riesgo(s)es(son) aceptable(s) o no. (NTC- OSHAS 18001-2007).

Esta apropiación de terminología se ha reforzado desde diciembre de 2.010, con la última actualización de la Guía técnica Colombiana GTC 45:2010 “Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional”, antes llamada en la versión de 1.997. “Guía para el diagnóstico de condiciones de trabajo o panorama de factores de riesgo, su identificación y valoración”. Coincidiendo con la descripción anterior, dentro de este documento se pueden encontrar términos que no coincidan con las definiciones actuales descritas en los sistemas de gestión, debido a que la mayoría de la bibliografía referenciada no está alineada con la conceptualización de sistemas de gestión, temas relativamente nuevos en nuestro medio, puesto que las primeras normas se publicaron en el mundo en el año 1.999 y en Colombia en el año 2.000, con una actualización en el año 2.007. Por esta razón, se evidencia que la Encuesta Nacional del Ministerio de la Protección Social, utilizó el término “factor de riesgo”, el cual estaba acorde en el momento de su diseño e implementación, y que sería necesario modificar para una posterior aplicación, de tal manera que dicho término se homologue de acuerdo a los sistemas de gestión vigentes. Identificación del peligro: Dada la interacción salud-trabajo, determinada por factores personales, del medio ambiente y del trabajo, no se puede desconocer que inherente al trabajo se encuentran los peligros y un nivel de riesgo que pueden modificar en determinado momento la situación de salud de los trabajadores. En general hay un nivel ó existe un nivel de riesgos inherentes a todo tipo de trabajo, por tanto el reto de las empresas es gestionarlos, estableciendo una jerarquía de controles.

Page 49: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

44

Es de resaltar que el modelo de gestión plasmado en la Norma OSHAS 18001, no establece métodos específicos para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos, y da libertad a las empresas para que adopten la metodología más conveniente de acuerdo a la naturaleza del negocio, al nivel de riesgo de sus procesos y a los controles existentes. Uno de estos modelos para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional es la Guía Técnica Colombiana GTC45, la cual en su Anexo A propone la clasificación de siete grupos peligros:

1. Peligro biológico: comprende aquellos peligros de origen biológico como los virus, bacterias, hongos, ricketsias, parásitos, picaduras, mordeduras, contactos con fluidos o excrementos. Esta categoría esta principalmente presente en los trabajadores del sector de la salud.

2. Peligro físico: el peligro lo comprende la ausencia, deficiencia o exceso de exposición del trabajador a dichas condiciones, en esta categoría se incluye, el ruido, la iluminación, vibraciones, temperaturas extremas, presiones atmosféricas extremas, radiaciones ionizantes y no ionizantes. Para la mayoría de estos peligros pueden hacerse mediciones ambientales con las cuales se establecen los valores máximos permisibles a los que puede exponerse un trabajador durante su jornada laboral y evaluar las consecuencias sobre su salud, esta categoría corresponde a la rama de la higiene ocupacional.

3. Peligro químico: hacen referencia la exposición directa a las sustancias

químicas con las que tienen contacto el trabajador o a aquellos productos resultantes de los procesos fisicoquímicos del trabajo, entre estos se cuentan: polvos orgánicos e inorgánicos, fibras, líquidos incluidos nieblas y rocíos, gases y vapores, humos metálicos y no metálicos, material particulado, entre otros. Igual que la categoría anterior, para algunos de estas condiciones es posible determinar mediante mediciones ambientales las concentraciones a los que se expone el trabajador durante las jornadas laborales, y asimismo se establecen los valores máximos permisibles para dicha exposición, evitando las consecuencias sobre su salud.

4. Peligro psicosocial: en esta categoría se incluyen aquellos factores que influyen en el desempeño del trabajador y sus respuestas de adaptación a las condiciones laborales en las que se desempeña39, comprende dos

condiciones: las extralaborales y las intralaborales, en esta última se reconocen a su vez tres subcategorias.

39

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 2646 de 2008. Colombia. Julio 17 de 2008. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607. Consultado en: mayo de 2011

Page 50: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

45

La primera son las condiciones intralaborales relacionadas con el medio ambiente, entre los que se cuentan la deficiencia, ausencia o exceso de factores físicos, químicos, biológicos, de seguridad, de saneamiento básico y biomecánicos; que afectan la concentración, producen disconfort o disminuyen el desempeño del trabajador; La segunda relacionada con la tarea, aquí se encuentran la responsabilidad que tiene el trabajador hacia bienes, dinero, salud y seguridad de otros, resultados de área, información confidencial, dirección de otras personas; la carga física; la carga emocional, como enfrentar emociones de otros, enfrentar situaciones devastadoras (sufrimiento o muerte), necesidad de ocultar emociones; la carga mental, como la complejidad de la tarea, el apremio de tiempo, la minuciosidad, la concentración, la variedad, la monotonía; el conocimiento de la tarea relacionada con la información que la organización debe ofrecer al trabajador para ejecutar sus labores, aquí entra a hacer parte los procesos de inducción, re inducción, entrenamientos y capacitaciones periódicas; la definición del rol en la que el trabajador tenga claridad en la asignación de sus responsabilidades, coherencia con las normas pertenecientes a su cargo; identificación con la tarea y con la organización en la que se definen el nivel de confluencia entre las expectativas del trabajador y las políticas y objetivos empresariales y el cargo; calificación exigida para el desempeño del cargo donde se identifica la coherencia entre el perfil exigido y el perfil del trabajo asignado; características de la organización del trabajo, comunicación, tecnología; características del grupo social de trabajo, relaciones, cohesión, calidad de interrelaciones, trabajo en equipo; La tercera subcategoria está compuesta por aquellos aspectos relacionados con la organización, entre los que se identifican: modelos de gestión organizacional, estilos de liderazgo, políticas de contratación y estabilidad, modos y duración de los contratos, condiciones de remuneración, tipo de compensación económica, escalas salariales, evaluación de desempeño, participación, bienestar social, manejo de cambios; jornada de trabajo, pausas, trabajo nocturno, descansos, entre otros.

Es importante resaltar que los peligros psicosociales están definidos como una categoría de “peligros emergentes” en la salud ocupacional, pese a que estos han estado presentes por largo tiempo, sus efectos potencialmente negativos han sido subvalorados, sin embrago, en la actualidad ha tomado fuerza su identificación, vigilancia y control dentro de los procesos productivos, con el objeto de mitigar sus efectos sobre la salud e integridad de los trabajadores. En este mismo orden, se incluyen en esta categoría aquellos aspectos relacionados con la violencia en el trabajo.

5. Peligros biomecánicos: comprende aquellos relacionados con el trabajo

físico del trabajador, la adopción de posturas prolongadas, mantenidas, forzadas o anti gravitacionales; el sobreesfuerzo, los movimientos repetidos o repetitivos, manipulación de cargas, desplazamientos y otros.

Page 51: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

46

6. Peligros relacionados con las condiciones de seguridad:, mecánicos

relacionados con los elementos o partes de las máquinas, herramientas, equipos, piezas en movimiento, materiales proyectados, sólidos o fluidos; eléctricos; tecnológicos, explosión, fugas, derrames, incendios; accidentes de tránsito; públicos, robos, atracos, asaltos, atentados, de orden público; trabajo en alturas; espacios confinados, y otros. En éste se encuentran las condiciones locativas que hacen referencia a las características de las instalaciones en donde realizan su actividad laboral diaria, que dado por ausencia de mantenimiento o defectos en su infraestructura, pueden generar accidentes de trabajo representados en caídas, contusiones, lesiones, golpes, incendios y otros daños no solo a la propiedad sino a las personas.

7. Peligros relacionados con fenómenos naturales: en esta categoría se tienen en cuenta únicamente los fenómenos naturales que afecten la seguridad y bienestar de los trabajadores en el desarrollo de una actividad.

Es importante tener en cuenta que GTC45 hace la anotación que la tabla del Anexo A “no es un listado exhaustivo y que las organizaciones deberían desarrollar su propia lista de peligros tomando en cuenta el carácter de sus actividades y los sitios en que se realiza el trabajo”40.

40

ICONTEC. Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional y otros documentos complementarios. GUÍA

TECNICA COLOMBIANA GTC45. Guía para la Identificación de peligros y la valoración de riesgos en seguridad y salud ocupacional. Bogotá. 2010

Page 52: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

47

6.4. PROFESIONAL DE ENFERMERÍA La profesión de enfermería proporciona asistencia para el cuidado de la salud teniendo en cuenta la orientación que tiene como ciencia, disciplina y la ética de acuerdo a los métodos, leyes y teorías vigentes que se practican actualmente. Implica el apoyo y la solución de problemas de salud del paciente, por medio de un proceso continuo de la prestación de cuidados, con el objetivo de facilitar su recuperación; sin desconocer que también se tienen en cuenta las necesidades emocionales, espirituales y sociales, entre otras. “Fundamenta su práctica en los conocimientos sólidos y actualizados de las ciencias biológicas, sociales y humanísticas y en sus propias teorías y tecnologías. Tiene como fin dar cuidado integral de salud a la persona, a la familia, la comunidad y a su entorno, ayudar a desarrollar al máximo los potenciales individuales y colectivos, para mantener prácticas de vida saludables que permitan salvaguardar un estado óptimo de salud en todas las etapas de la vida”41 La esencia de la enfermería es el cuidado humano, el cual se ejecuta a través de una serie de acciones dirigidas a otras personas con alteraciones reales o potenciales, con el fin de mejorar o aliviar las molestias y/o dolencias generadas en el proceso de salud-enfermedad. El personal de enfermería debe contar con la capacidad intelectual y conocimientos que les permita resolver problemas, habilidades para la comunicación y reflexión crítica sobre los aspectos inherentes a la salud de las personas o grupos objeto de su cuidado. 6.4.1. Condiciones de riesgo asociados a las labores de enfermería Los profesionales de enfermería desarrollan su quehacer en un ambiente que los expone permanentemente a peligros ocupacionales inherentes a la realización de sus actividades, dado por las características de atención directa a personas con alteraciones de la salud que demandan la realización de procedimientos específicos con exposición directa a agentes patogénicos, además de la exigencia psicológica para el manejo de las emociones ante situaciones de dolor, sufrimiento y muerte, la agresión por parte de los pacientes y sus familiares, con consecuencias negativas que pueden afectar las condiciones de salud de los trabajadores, altos niveles de estrés, depresión, ansiedad, sentimientos de frustración, entre otros.

41

CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 266 de enero 25 de 1996. Diario Oficial No. 42.710, del 5 de febrero de

1996. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1996/ley_0266_1996.html. Consultado: octubre de 2011. Bogotá, Colombia.

Page 53: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

48

“Los trabajadores y trabajadoras de los hospitales, particularmente el personal de enfermería, están expuestos a una serie de riesgos, tales como: la exposición a agentes infecciosos, posturas inadecuadas, levantamiento de cargas durante la manipulación de los pacientes, desplazamientos múltiples, exposición a substancias químicas irritantes, alergénicas y/o mutagénicas y a radiaciones ionizantes, bien conocidos como productores de daños a la salud de los trabajadores”42 En 1.995 la Nathional Institute for Occupational Safery and Healt (NIOSH) de Estados Unidos, presenta un informe en el que se identificaron los pinchazos con agujas, las luxaciones musculoesqueléticas y las lesiones de la columna vertebral, como los riesgos más comunes en el sector de la asistencia sanitaria (Wugofski). Los peligros ocupacionales a los que están expuestos los trabajadores de la salud y que incluyen el personal de enfermería generalmente se ubican en las siguientes categorías: biológicos, biomecánicos, psicosociales, físicos, químicos y de seguridad. La jerarquización de los peligros no debe ser inferida por el orden en que se presentan ya que la importancia de cada uno varía de acuerdo a las labores y a las características de las instalaciones de cada institución. A continuación se describen los hallazgos de los estudios:

Biológico Estos peligros se presentan por el contacto permanente con secreciones y todo tipo de fluidos corporales (sangre, liquido cefalorraquídeo, leche materna, saliva, esputo, liquido amniótico, orina, heces y otros) que pueden estar contaminados con los diferentes microorganismos causantes de enfermedades infectocontagiosas; esta condición se ve agravada por el desarrollo de actividades sin las medidas de protección personal adecuadas, o cuando se trabaja en condiciones laborales inseguras que no permiten el seguimiento de las medidas de asepsia y antisepsia adecuadas. Según la literatura, las lesiones con elementos cortopunzantes que contienen material contaminado, es uno de los mecanismos de contacto de mayor importancia en la ocurrencia de accidentes biológicos para el personal de salud.

42

BORGES, Aismara. Personal de enfermería: Condiciones de alto riesgo. Venezuela. 1998. Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/bvsast/e/fulltext/personal/personal.pdf. Fecha de consulta: septiembre de 2011

Page 54: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

49

De acuerdo al modo de transmisión, los profesionales de enfermería pueden estar expuestos a diferentes tipos de microorganismos, según los siguientes mecanismos:.

- “Transmisión por aire (aerosoles): se presenta por la diseminación de partículas aéreas nucleadas o partículas pequeñas de tamaño respirable (microgotitas), que contienen agentes infecciosos. Estas permanecen infectantes en el tiempo y en la distancia, los microorganismos que se transmites por esta vía pueden dispersarse a grandes distancias mediante corrientes de aire. Microorganismos: Mycobacterium tuberculosis, virus de la varicela zoster, virus del sarampión, virus de la influenza.

- Transmisión por contacto: puede ocurrir por contacto directo, cuando

los microorganismos son transferidos de una persona infectada a otra susceptible sin la intermediación de un objeto o persona. También sucede, por contacto de mucosas o piel intacta o no intacta con sangre y fluidos, o por contacto indirecto, cuando el agente infeccioso es trasmitido a través de un objeto contaminado intermediario, ya sea por perforación de la piel con un elemento cortopunzante, o cuando la piel no intacta tiene contacto con elementos contaminados con fluidos corporales. Microorganismos: Corynebacterium diphtheriae, staphylococcus aureus, virus sincitial respiratorio, herpes simple tipo1, citomegalovirus, streptococcus pneumoniae, virus de la influenza, virus de inmunodeficiencia humana (VIH), virus de hepatitis B (VHB), virus de hepatitis C (VHC), Virus de hepatitis A (VHA), salmonella entérica, shiguella flexneri, shiguella dysenteriae, escherichia coli.

- Transmisión por gotas: Es técnicamente una forma de transmisión por

contacto. Las gotas o gotitas respiratorias transportan agentes infecciosos cuando viajan directamente desde el tracto respiratorio del paciente a las mucosas del huésped susceptible. Microorganismos: Corynebacterium diphthariae, staphylococcus aureus, neisseria meningitidis, streptococcus pneumoniae, bordetella pertussis, virus sincitial respiratorio, streptococcus pyogenes, haemophilus influenzae tipo B, virus de la parotiditis, virus de la rubeola, virus de la influenza”43

43

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Reglamento para la protección de los trabajadores expuestos a agentes biológicos en la prestación de servicios de salud humana. Anexo técnico gestión del riesgo. Bogotá, Julio de 2010.

Page 55: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

50

Humberto Guanche en su estudio de riesgo ocupacional en trabajadores de la salud44, concluye que los profesionales con mayor riesgo a adquirir enfermedades infectocontagiosas por exposición a objetos cortopunzantes son las enfermeras, los cirujanos, el personal de laboratorio y los estomatólogos. Igualmente, en su revisión referencia los resultados de otros autores como:

Collins y Kennedy, quienes encontraron que “entre el 45,8 % y el 66,3 % de las enfermeras reportan pinchazos o cortaduras, y entre el 5,6 % y el 17,9 % de los técnicos de laboratorio”;

Adegbaye y Cols, quienes reportan que “el 100% de los estomatólogos y el 81 % de los cirujanos reportan lesiones accidentales con elementos cortopunzantes, mientras que en médicos no cirujanos y enfermeras las lesiones alcanzan 32 y 31 % respectivamente”.

Junco y Cols, quienes indican por su parte que “el 28,2 % de los trabajadores expuestos a objetos punzocortantes había sufrido al menos una punción o lesión accidental en los doce meses previos, con pre-dominio del personal de enfermería, técnicos y médicos”.

Biomecánicos “Desde hace muchos años los estudios epidemiológicos han puesto en evidencia que el dolor de espalda, particularmente a nivel de la región lumbar (conocido como lumbalgia), es uno de los principales problemas de salud laboral del personal responsable del cuidado de los pacientes a nivel hospitalario. La lumbalgia es causa de elevadas tasas de morbilidad, ausentismo laboral y demandas por compensación de accidentes o enfermedad profesional a nivel mundial. La actividad de frecuente manipulación de los pacientes y los elevados niveles de estrés postural a causa de la posición de pie prolongada, posturas inconfortables como por ejemplo: torsión o flexión del tronco, etc.) y/o la marcha excesiva durante la jornada laboral representan los factores de riesgos fisiológicos o de sobrecarga física del personal de enfermería más conocidos”45. “Uno de los factores que más condiciona la aparición de sobreesfuerzos y fatiga física es la manipulación y transporte de cargas, especialmente el personal de enfermería que realiza movilización y traslado de enfermos (promedio de 25 levantamientos o cambios posturales por jornada) además, del cuidado y rigurosidad del mismo, limpieza y preparación del paciente. “El

44

GUANCHE, Humberto. Riesgo ocupacional por exposición a objetos cortopunzantes en trabajadores de la salud. Universidad Autónoma de México. 20 de marzo de 2006. Disponible en: http://www.medicrit.com/rev/v3n2/3256.pdfhttp://www.medicrit.com/rev/v3n2/3256.pdf. Fecha de consulta: septiembre de 2011.

45 Ibid.

Page 56: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

51

trabajo de pie es muy generalizado estimándose que aproximadamente el 80% del trabajo de enfermería se realiza en esta postura y es frecuente que se acompañe de aplicación de fuerza muscular, manipulación de cargas o desplazamientos”46.

Psicosociales El conjunto de peligro psicosocial se ha venido acentuando significativamente y genera síntomas y enfermedades derivadas del estrés laboral. “La forma como se organiza el trabajo de enfermería a nivel hospitalario puede ser fuente de stress y problemas de salud del personal. En general la actividad de enfermería se caracteriza por supervisión y control de superiores masculinos, casi siempre médicos, bajas remuneraciones, sistemas de jornadas por turnos generalmente rotativas incluyendo nocturnas y, en los países subdesarrollados, frecuentes alargamientos de la jornada por horas extras o doble turno, altas cargas físicas y psicológicas”47. “El trabajo en turnos rotativos y el nocturno, el alargamiento de la jornada por horas extras y doble turno, el sobre esfuerzo físico y la exposición constante a contaminantes físicos, químicos y psicológicos. También la responsabilidad por la vida y salud de los pacientes, el contacto permanente con la enfermedad, el sufrimiento, la muerte, enfrentamiento de situaciones de crisis, el manejo de personas en crisis, trabajo rutinario, fragmentado y estereotipado, el cumplimento de tareas individuales y desempeño del papel de mediadora en una relación: médico-paciente y médico-auxiliar de enfermería”48. Para María Eugenia Pico, tal como lo enuncia en su artículo nuevas condiciones laborales para el personal de enfermería, la carga mental es “la pena o coste psicológico que resulta de las presiones relativas a las exigencias de una tarea. Fundamentalmente tiene que ver la cantidad de información que el trabajador debe tratar por unidades de tiempo, ello implica recibir la información, analizarla, interpretarla y dar la respuesta adecuada; por tanto para que no produzca sobrecarga, la tarea debe diseñarse de modo que la información pertinente se reciba claramente, se entienda y pueda ser interpretada de manera inequívoca, además facilitar la adecuada respuesta del trabajador. Cuando se produce lo anterior, debido a niveles de atención y concentración inadecuados por exceso o defecto, apremio de tiempo, y el

46

PICO, Maria Eugenia y ESCOBAR, Astrid. Nuevas condiciones laborales para el profesional de enfermería. Caldas, Colombia. Octubre, 2002. Disponible en: http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista%207_9.pdf Fecha de consulta: octubre de 2011.

47 Ibid.

48 AVENDAÑO, C., Grau, P. y Yus, P. (1995). Riesgos para la salud de las enfermeras del sector público en Chile.

Enfermería del Colegio de Enfermeras de Chile, (102). Disponible en www.enfermería21.com/listametas/riesgosenfermerasenchile.doc. Fecha de consulta: septiembre de 2011.

Page 57: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

52

nivel de minuciosidad que demanda la tarea puede llevar a consecuencias como: fatiga psicológica, estrés y enfermedades psicosomáticas, hipertensión arterial, colon irritable, gastritis e igualmente al síndrome de Bornout” 49. De acuerdo a las autoras Mendes Diz y Kornbilt, el rol de la enfermera es una de las categorías ocupacionales mas estresantes, en razón a que es un trabajo de alta responsabilidad, que demanda realizar tareas penosas que exponen a una extrema tensión como consecuencia del permanente contacto con la enfermedad, el sufrimiento y la muerte; a que debe resolver problemas que emergen en forma imprevista, a que su trabajo la obliga a cumplir horarios extremos, turnos nocturnos y en días no laborales para la mayor parte de la población” 50

“En el colectivo de los trabajadores de la salud, y en el de los enfermeros particularmente, la violencia laboral se ejerce y se sufre. Pese a esto aun no se desarrollaron políticas y estrategias de abordaje serias desde las asociaciones profesionales, desde las instituciones de salud y desde la formación educativa de los enfermeros. Los enfermeros son los trabajadores de cuidados de la salud que más riesgos corren, los ataques físicos son causados casi exclusivamente por los pacientes y las enfermeras mujeres son más vulnerables”51.

Físicos Otro grupo de peligros a los que está expuesto el personal de enfermería, son los ambientales de naturaleza física, que dependiendo de su intensidad y frecuencia de exposición pueden generar efectos adversos a la salud. Entre los peligros físicos de mayor prevalencia, ya sea por ausencia, deficiencia o exceso, en el área hospitalaria se encuentran el ruido, la iluminación y radiaciones ionizantes y no ionizantes Para los profesionales de enfermería puede presentarse ruido en algunos servicios como urgencias, unidad de cuidados intensivos y cirugía, dado por el ruido ocasionado por los monitores, ventiladores, bombas de infusión, conversaciones de las personas que circulan diariamente, generando estrés y disconfort. “Los niveles de ruido en quirófanos se encuentran alrededor del nivel de tolerancia máximo permitido (70-80 dB por 8 horas). Ocasionalmente los volúmenes de alarmas y sensores electrónicos contribuyen a mantener estos niveles de ruido por encima de 95dB” (TOLOSO, Raúl. 1994)52.

49

PICO, María Eugenia y ESCOBAR, Astrid. Op Cit. 50

Ibíd. 51

DOMINGUEZ, Lucia y MIJANA, Juan. Violencia laboral: una visión desde enfermería. Argentina. 2008. Disponible en: http://violencialaboralenfermeria.blogspot.com/. Fecha de consulta: Octubre de 2011.

52 TOLOSA, Raúl. Riesgo profesional en anestesia mito o realidad?. Revista Colombiana de Anestesiología 22:147.

Colombia, 1994. Disponible en:

Page 58: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

53

La iluminación en todos los lugares de trabajo puede ser natural, artificial o mixta. En las labores de enfermería contar con la iluminación adecuada es indispensable para que se garanticen las condiciones de seguridad locativas para todos los trabajadores y usuarios de los servicios, se disminuyan la probabilidad de cometer fallas durante la realización de procedimientos y se evite el disconfort por deficiencias en el recurso. Las radiaciones ionizantes, también forman parte de los peligros físicos, los cuales están constituidos por rayos X, radiaciones alfa y beta, rayos gamma y sustancias radioactivas. Se encuentran equipos que generan emisiones radiaoctivas, que se utilizan como apoyo diagnóstico, entre ellos están los tomógrafos. También los materiales radioactivos son otra fuente de radiaciones ionizantes, los cuales están presentes en los medicamentos citostáticos, en servicios como radioterapia, radiología y traumatología. Todos los anteriores, pueden generar alteraciones graves en la salud de los profesionales que manejan éstos, tales como, mutagénesis, carcinogénesis y teratogénesis.

Químico “En los hospitales se utilizan grandes cantidades de sustancias químicas, unas conscientemente y muchas otras sin tener conocimiento de su manipulación, pudiendo un buen número de ellas ocasionar irritaciones, procesos de sensibilización, daño sobre diversos órganos, malformaciones congénitas, mutaciones e inclusive cáncer. El eczema alérgico profesional es uno de los procesos más frecuentes entre el personal sanitario, especialmente en las enfermeras y enfermeros, ayudantes de cirugía, personal de laboratorios y otros; debido al contacto repetido con productos químicos, medicamentos, anestésicos, antisépticos, así como a las prácticas de frecuentes lavados y cepillados de las manos y antebrazos. Entre el personal de traumatología no es infrecuente el “síndrome de las manos secas”, debido a la manipulación del yeso. Entre las numerosas sustancias que se utilizan en los hospitales y cuyos efectos adversos a la salud son conocidos, merecen especial atención el glutaraldehído, el formol y el óxido de etileno (utilizados en los procesos de desinfección y esterilización), así como los citostáticos y los gases anestésicos. Con respecto a los citostáticos o drogas antineoplásicas, es importante conocer que es el personal que prepara y aplica estas drogas, el principalmente expuesto a nivel hospitalario. La exposición ocurre básicamente a través de la inhalación de las drogas en

http://www.revcolanest.com.co/pdf/esp/1994/vol_2/pdf/Riesgo%20profesional%20en%20anestesia. Fecha de consulta: Octubre de 2011.

Page 59: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

54

forma de gases y/o aerosoles, así como por contacto directo con la piel y mucosas”53.

Mecánicos - locativos “Los resbalones, los tropezones y las caídas son la causa más común de accidentes y también son los más prevenibles. La identificación de los riesgos potenciales de resbalar, tropezar o caer es importante para prevenir o reducir la incidencia de accidentes en todas las áreas de trabajo. Muchas caídas resultan de riesgos presentes en forma permanente, pero las personas se habitúan a ellos, los toleran y aunque planean cambiarlos, los ignoran hasta que atraen la atención a causa de algún incidente o accidente. Observe que una simple caminata por el corredor de un hospital puede ser un verdadero reto; en estos corredores suelen acumularse carros de aseo, sillas de ruedas, camas o camillas extras y grupos de gente”54.

53

BORGES, Aismara. Op Cit. 54

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Manual para Gerentes y Administradores. Salud y Seguridad de los trabajadores del Sector Salud. Washington. 2006.

Page 60: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

55

7. ASPECTOS ÉTICOS La investigación es una herramienta fundamental para el desarrollo del conocimiento humano, pero es indispensable que los aspectos éticos de la misma sean el punto de partida y el eje primordial que la conduzcan. Como lo expresa Felipe Pardinas en su libro Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales: “La primera condición es la escrupulosa honradez en el trabajo científico, no únicamente por lo que se refiere a la formulación de los resultados realmente obtenidos, sino al respeto por los datos observados, no deformándolos nunca con fines apologéticos o demostrativos de la hipótesis que estamos interesados en comprobar. La honradez es el respeto a lo observado y la decisión de no deformar jamás las observaciones en beneficio de nada ni nadie”55. El objetivo fundamental de toda investigación debe tener como base la protección de los derechos y la dignidad de las personas, lo cual se fundamenta en las directrices de normas éticas internacionales y nacionales, que velan por el bienestar de los participantes en los diferentes trabajos de investigación que se realizan. Es importante mencionar que para este estudio se consideraron las recomendaciones de la Declaración de Helsinki, la cual señala que “En toda investigación en seres humanos, se debe dar a cada posible participante suficiente información sobre los objetivos, métodos, beneficios previstos y posibles peligros del estudio y las molestias que puede acarrear. Se le debe informar que es libre de abstenerse de participar en el estudio y que es libre de revocar en cualquier momento el consentimiento que ha otorgado para participar”56. Igualmente, se dió cumplimiento a la directriz de la normatividad Colombiana que a través de la Resolución 008430 del 4 de octubre de 1993, título II y título III, del Ministerio de Salud, establece y regula los aspectos éticos de las investigaciones en seres humanos y con comunidades57; pautas contenidas de igual forma en el Decreto 2164 de 1992 y la Ley 10 de 1990.

55

PARDINAS, Felipe. Metodología y técnicas de investigación en las ciencias sociales. Capítulo 9: . Ética en la Investigación. 13ª. Ed., México, 1975. Disponible en: http://www.mailxmail.com/curso-investigacion-documental/etica-investigacion. Consultado: Noviembre 2010.

56 18ª Asamblea Médica Mundial Helsinki, Finlandia, junio de 1964. Disponible en:

http://www.bioeticas.org/bio.php?articulo270. Consultado en noviembre de 2010. 57

MINISTERIO DE SALUD. Resolución 0008430 de 1993. Título II, art. 11, enciso b). Sobre investigaciones en seres humanos. Bogotá, 1993. Disponible en: http://www.dib.unal.edu.co/promocion/etica_res_8430_1993.pdf Consultado en noviembre de 2010.

Page 61: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

56

Por su parte, en la Resolución 008430 de 1993, Título II, se otorgan las categorías de riesgo a las investigaciones con seres humanos y comunidades y determina a través de éstas categorías la necesidad de hacer firmar el consentimiento informado por parte de los colaboradores en la investigación. Siguiendo la directriz de dicha Resolución la presente investigación que pretendió determinar las condiciones de trabajo y salud de las enfermeras de la Institución de salud de IV nivel de atención se clasificó como una investigación de riesgo mínimo, por tratar aspectos sensitivos de los participantes en el estudio, lo que ratifica la necesidad de obtener el consentimiento informado.

Art. 11, enciso a). Investigación sin riesgo: Son estudios que emplean técnicas y métodos de investigación documental retrospectivos y aquellos en los que no se realiza ninguna intervención o modificación intencionada de las variables biológicas, fisiológicas, sicológicas o sociales de los individuos que participan en el estudio, entre los que se consideran: revisión de historias clínicas, entrevistas, cuestionarios y otros en los que no se le identifique ni se traten aspectos sensitivos de su conducta”. Subrayado por las investigadoras. Art. 11, enciso a). Investigación con riesgo mínimo: Son estudios prospectivos que emplean el registro de datos a través de procedimientos comunes consistentes en: exámenes físicos o sicológicos de diagnóstico o tratamientos rutinarios, entre los que se consideran: pesar al sujeto, electrocardiogramas, pruebas de agudeza auditiva, termografías, colección de excretas y secreciones externas, obtención de placenta durante el parto, recolección de líquido amniótico al romperse las membranas, obtención de saliva, dientes deciduales y dientes permanentes extraídos por indicación terapéutica, placa dental y cálculos removidos por procedimientos profilácticos no invasores, corte de pelo y uñas sin causar desfiguración, extracción de sangre por punción venosa en adultos en buen estado de salud, con frecuencia máxima de dos veces a la semana y volumen máximo de 450 ml en dos meses excepto durante el embarazo, ejercicio moderado en voluntarios sanos, pruebas sicológicas a grupos o individuos en los que no se manipulará la conducta del sujeto, investigación con medicamentos de uso común, amplio margen terapéutico y registrados en este Ministerio o su autoridad delegada, empleando las indicaciones, dosis y vías de administración establecidas y que no sean los medicamentos que se definen en el artículo 55 de esta resolución”.

Por todo lo anterior, en cada una de las etapas del proyecto se tuvieron en cuenta los principios rectores de la investigación con seres humanos, abordando el proceso de investigación tomando como base el respeto por los derechos y la dignidad de sus participantes. Así, respondiendo a todas las consideraciones éticas de los estudios de investigación, todos los procedimientos metodológicos que comprende el presente trabajo fueron presentados ante el Comité de Ética de la Facultad a la que pertenece el programa de la Especialización para obtener su

Page 62: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

57

aprobación. Posteriormente se presentaron ante el Comité de Ética de la Institución de salud donde se desarrolló el estudio, obteniendo igualmente su aprobación; por último, como aspecto formal, se solicitó el consentimiento informado verbal y escrito por parte de los profesionales de enfermería, en constancia de su aceptación libre y voluntaria de participar en la investigación, luego de habérsele explicado los objetivos y propósitos de lo misma, la forma de obtención de los datos y el tratamiento que se les daría a los resultados. Finalmente, establecer las condiciones de salud y trabajo en el grupo de estudio, tendrá un significado social importante, porque con estos resultados se busca dar un diagnóstico que oriente nuevas estrategias que contribuyan al desarrollo personal y profesional del personal de enfermería, que labora en la Institución, de tal forma que estos cambios se vean reflejados en su calidad de vida y por ende en el fortalecimiento de su dignidad como trabajadores del área de la salud.

Page 63: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

58

8. DISEÑO METODOLÓGICO 8.1. TIPO DE ESTUDIO La presente investigación se realizó a través de un estudio descriptivo de corte transversal, que permitió determinar las condiciones de salud y de trabajo de los profesionales de enfermería de la Institución de salud, en el periodo de agosto a octubre de 2011. Es descriptivo, porque permitió identificar las características de variables sociodemográficas y laborales del grupo de estudio, estableciendo las frecuencias de cada una de éstas, y transversal porque la recolección de la información se hizo a través de la aplicación del instrumento en el periodo de agosto a octubre de 2011, sin seguimiento a dicha población. 8.2. POBLACIÓN DE REFERENCIA Correspondió al personal de enfermería que se desempeña en las labores de enfermería asistencial o administrativa en la Institución de salud de IV nivel, residentes en la ciudad de Bogotá y que se encontraban ejerciendo actividades propias de su profesión y formación académica. 8.3. TAMAÑO DE LA MUESTRA Según información suministrada por el departamento de enfermería de la Institución de salud, objeto del estudio, ésta cuenta con un total de 200 profesionales de enfermería, el cual corresponde al 11,95% del total de trabajadores de la Institución. La selección de los participantes del estudio fue a través de un muestreo no aleatorizado por conveniencia constituido por el total de profesionales de enfermería vinculados a la Institución en el momento de realizar la investigación. Se decidió recoger la información con el total de profesionales de enfermería del área asistencial que laboran en los turnos de mañana, tarde y noche y que se encontraban vinculados durante el periodo de agosto a octubre de 2011, excluyendo aquellas personas que en el momento se encontraban realizando prácticas académicas o en calidad de aprendices.

Page 64: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

59

El censo de la muestra estuvo conformado por 200 profesionales de enfermería y la muestra final quedó conformada por 167 profesionales que al momento de la aplicación del instrumento se encontraban vinculados a la Institución y que aceptaron su participación voluntaria en el estudio, firmando en constancia el consentimiento informado. Los profesionales que no accedieron a participar manifestaron entre otras razones la falta de tiempo o su decisión voluntaria de no participar en la misma. 8.4. INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Para conocer las condiciones de salud y del trabajo de los profesionales de enfermería un cuestionario basado en la primera encuesta diseñada, aprobada y validada por el Ministerio de Protección Social aplicada en el año 2007, cuya finalidad fue establecer un diagnóstico de la situación de las condiciones de salud y trabajo en el país58. Al revisarse la estructura de los instrumentos de la Encuesta Nacional del Sistema General de Riesgos Profesionales y el diseño de las preguntas, se detectó que se encuentra planteado de manera general para todo tipo de trabajadores del Sistema General de Riesgos Profesionales, y como el interés del presente estudio fue realizarlo con trabajadores del área de la salud, específicamente el personal de de enfermería, los cuales tienen unas características y condiciones de su entorno laboral especiales, se consideró necesario incluir nuevos ítems y realizar modificaciones parciales a algunas preguntas, con el fin de incorporar algunos tópicos relacionados con el quehacer del cuidado en enfermería buscando hacer más específica la evaluación hacia este grupo de profesionales. Por lo anterior, las investigadoras sugirieron la adición de 3 ítems en la encuesta dirigida a la institución y 13 ítems en la encuesta dirigida a los trabajadores, estos ítems se consideran pertinentes debido a que permiten indagar aspectos específicos del grupo poblacional de interés. El proceso de adecuación del instrumento fue realizado mediante la consulta del concepto de expertos y la aplicación de tres pruebas pilotos. La versión disponible de la encuesta nacional de condiciones de salud y trabajo (I ENCST), que fue aplicada en el territorio nacional en el año 2007, se compone de dos cuestionarios:

58

MINISTERIO DE PROTECCION SOCIAL. Primera encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales, Op Cit.

Page 65: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

60

El primer cuestionario, corresponde a datos suministrados por la Institución, éste contiene ítems relacionados específicamente con la planeación y desarrollo de los programas de salud ocupacional de los centros de trabajo, para lo cual se solicitó al profesional representante de la institución en el cargo de Coordinador de Gestión Humana o de Salud Ocupacional su colaboración en el desarrollo del mismo. El segundo cuestionario fue aplicado a cada profesional de enfermería participante del estudio, el cual aborda aspectos relacionados con la percepción y conocimiento que tienen los trabajadores acerca de las condiciones de salud y trabajo y las acciones institucionales que se han desarrollado para garantizar su bienestar. 8.4.1. Validación del cuestionario del trabajador, versión modificada

para aplicar al personal de enfermería, muestra de expertos y personal de enfermería participante en la evaluación

Para incorporar modificaciones de contenido y constructor del cuestionario dirigido a los trabajadores, fue necesario un proceso de validación de los ítems que se pretendían adicionar y de aquellos que fueron modificados parcialmente.

Consulta a un grupo de investigadores expertos: El proceso de validación de las modificaciones propuestas al instrumento de investigación incluyó la consulta de un grupo de profesionales expertos cuyo criterio de selección fue contar con formación en Salud Ocupacional e investigación, se eligieron a través de un muestreo no probabilístico intencional y estuvo conformado por 9 profesionales, tres médicos, tres enfermeras, una ingeniera Ambiental e Industrial, una optómetra y una psicóloga. Dentro del grupo de expertos consultados se encontraba un profesional que fue miembro del Equipo Base de Investigación que elaboró la Encuesta Nacional en la que se encuentra basado el presente estudio. Al grupo de expertos se les consultó personalmente, telefónicamente y vía web, sobre la intención de modificar parcialmente el cuestionario y se les solicitó su concepto y evaluación respecto a la pertinencia de los ítems propuestos, la claridad, la semántica y la sintaxis de las preguntas planteadas. El cuestionario original fue enviado vía web resaltando la ubicación de las nuevas preguntas dentro del instrumento, para evaluar igualmente la hilaridad y continuidad del mismo y finalmente se solicitó dar sus opiniones u observaciones generales. Los conceptos del grupo de expertos se recibieron

Page 66: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

61

un mes después de la solicitud y sus conclusiones fueron: la formulación de los ítems propuestos es pertinente para el grupo particular de estudio, que dichos ítems están claramente definidos y se justifica su adición al cuestionario; adicionalmente se aportaron comentarios que permitieron ajustar ítems puntualmente, mejorando su grado de comprensión o su ubicación dentro de la estructura del cuestionario y en general se concluyó que la reforma propuesta del instrumento es la adecuada.

Grupos de enfermería que participaron en las pruebas pilotos: Una vez definidos los cambios a la Encuesta Nacional se continúo con el proceso de validación del instrumento, para lo cual se realizaron tres pruebas pilotos en total. Las personas que participaron en las mismas fueron seleccionadas a través de un muestreo por conveniencia, a través del contacto directo de los participantes en su lugar de trabajo de tres instituciones de salud de IV nivel. A cada uno de los participantes se le entregó una carta en la que se les solicitó su colaboración y en la que se explicó el propósito de las pruebas para obtener un cuestionario que evalúa las condiciones de salud y trabajo del personal de enfermería y que una vez definido el documento final sería utilizado en un trabajo de investigación en el curso de la Especialización de Salud Ocupacional. Anexo A. Una vez obtenido su consentimiento y su participación les fue entregado el cuestionario para su evaluación, esta evaluación se hizo en presencia del investigador quien toma notas adicionales de las observaciones hechas por los entrevistados. 8.4.2. Pruebas piloto para modificación del instrumento para la

recolección de la información A través de la primera prueba piloto se evaluó la pertinencia de cada ítem contenido en el instrumento original y también permitió la valoración de los nuevos ítems propuestos por las investigadoras. Una vez adoptadas las sugerencias de las personas que evaluaron el cuestionario se realizó una segunda prueba piloto que permitió verificar la síntesis, la sintaxis de los ítems, el flujo de la encuesta, verificar el tiempo necesario para desarrollo del instrumento, incluyendo este aspecto en la metodología de recolección de la información.

Page 67: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

62

Una vez definidas las primeras modificaciones del instrumento original, éste fue sometido en segunda instancia a evaluación por un grupo de Profesionales expertos en Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana, quienes dieron su concepto de validación del instrumento final. Tomadas en cuenta las sugerencias de los expertos el cuestionario final fue sometido a una tercera prueba piloto, quedando como resultado el diseño de un instrumento validado definitivo para la investigación.

Primera prueba piloto: fue realizada en noviembre de 2010; las tres enfermeras que respondieron la prueba piloto fueron elegidas al azar en una institución de IV nivel de salud y que voluntariamente accedieron a responder las preguntas del cuestionario. Como resultado de esta evaluación, se determinó la incorporación de nuevos ítems que complementarían aspectos relacionados con las condiciones de salud y laborales de este grupo de trabajadores.

Segunda prueba piloto: realizada en enero de 2011, resuelta por diez enfermeras que laboran en cuatro instituciones de salud de tercer nivel, elegidos por conveniencia y que también voluntariamente accedieron a responder las preguntas del cuestionario. Los participantes en la evaluación pertenecían a los servicios de cuidados intensivos adultos, cuidados intensivos de recién nacidos, ginecoobstetricia, unidad renal, urgencias y el servicio de hospitalización de medicina interna. En la evaluación hecha por este grupo de enfermeras se decidió la incorporación de los nuevos ítems propuestos para la investigación, coincidiendo en que los mismos son pertinentes y tienen relación con las condiciones laborales o de salud de este grupo de trabajadores.

Tercera prueba piloto: realizada en mayo de 2011, resuelta por diez enfermeras que laboran en dos instituciones de cuarto nivel y que voluntariamente accedieron a participar de la evaluación del instrumento.

Los aspectos solicitados a profesionales de enfermería que participaron en la valoración de los cuestionarios fueron: tiempo requerido para resolverlo, flujo de la encuesta, pertinencia de los ítems, sintaxis, semántica, comprensión y observaciones. Las conclusiones del proceso de modificación y validación del instrumento se resumen a continuación:

- Tiempo necesario para aplicación del instrumento: 15 a 20 minutos

- Flujo de la encuesta: con facilidad para su desarrollo

- Entendimiento de las preguntas según el contexto particular por parte del entrevistado: facilidad en la comprensión de los ítems y los

Page 68: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

63

entrevistados estuvieron de acuerdo que las condiciones indagadas corresponden al quehacer de sus labores.

- Junto con los entrevistados se determinaron las preguntas a incluir, considerando previamente su pertinencia.

- Finalmente, se consideró que el cuerpo y contenido del instrumento es pertinente para evaluar las condiciones de trabajo y salud de este grupo de trabajadores.

8.4.3. Documento final para la recolección de la información Del concepto emitido por los expertos y la aplicación de la tercera prueba piloto las modificaciones definitivas realizadas al instrumento fueron: 8.4.3.1. Cuestionario aplicado a la Institución de Salud

Se incluyen las preguntas B2 y B18 y se modifica la pregunta C2.

B2. ¿Cuál es el número total de auxiliares y enfermeras que laboran en esta Institución actualmente, incluyendo los propios y de terceros (contratistas independientes o a través de empresas temporales), sin incluir practicantes ni aprendices?

Total

B2.1 Auxiliares de enfermería

B2.2 Enfermera/os

B18. En esta Institución, ¿Los profesionales de enfermería han trabajado horas o jornadas adicionales en la última semana (pagadas y no pagadas)?

1. Si I___I 2. No I___I 9. No Sabe l___l En la pregunta C2 se agregó el ítem número 10: C2. ¿Cuáles de las siguientes condiciones se presentan en esta Institución?

Condición Existe No sabe

10. Se cuenta con un sitio para el descanso de los trabajadores del área de enfermería.

8.4.3.2. Cuestionario aplicado a los trabajadores

Se incluyen las preguntas B3, B8, B12, B13, B19, B20, B22, C3.1, C4, C5, C6, C7 (numeración que corresponde a la nueva distribución de los ítems), y se modifican las preguntas B11, B18, C2 numeral 3 y G3.1.

B3. Estado civil:

Page 69: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

64

1. Soltero/a I___I 4. Viudo/a I___I 2. Casado/a I___I 5. Divorciado/a I___I 3. Unión libre I___I 6. Separado/a I___I

B8. Servicio o área de enfermería en el que ha trabajado durante los 6 últimos meses: ________________________________________

B11. Cuál es su jornada laboral contratada?

Jornada laboral Marque X

1. Horario de tiempo ordinario de 8 horas

2. Horario de tiempo ordinario de menos de 8 horas

3. Sin horario definido

4. Otra. Especificar

De éste ítem se quitaron dos opciones de turno fijo y turno rotatorio, ya que daba ambigüedad a la pregunta, generando confusión en el trabajador, aspecto que se evidenció en los resultados de la encuesta nacional.

B12. Turno en el que ha laborado los últimos 6 meses:

Marque X

B12.1 Turno fijo (se refiere al trabajo que se hace en turnos, pero el trabajador no rota de turno)

1. Mañana

2. Tarde

3. Noche

4. Diurno (mañana y tarde)

B12.2 Turno rotatorio (el trabajador labora por turnos que rotan con alguna periodicidad)

5. Rotatorio diurno y nocturno (mañana, tarde, noche)

6. Rotatorio diurno (mañana y tarde)

B13. ¿Número de pacientes promedio que tiene a su cargo durante la jornada laboral? I______I

B14. ¿Cuántas horas trabaja ordinariamente en su jornada laboral? I______I B18. ¿Cuál es el tipo de remuneración actual que usted recibe?

Tipo de remuneración Marque X

1. Salario fijo por contrato a término indefinido

2. Salario fijo por contrato a término fijo

3. Salario fijo por honorarios

4. Básico con parte variable por destajo, prima, comisión, etc.

5. Básico con parte variable en función del número de horas

6. Salario variable (sin parte fija)

7. Salario integral (MAYOR a 10 salarios mínimos legales vigentes)

Page 70: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

65

8. Otros. Especificar

9. No sabe

En este ítem se amplió las opciones de salario fijo, y se adiciona la aclaración del salario integral.

B19. ¿Cuál es su salario asignado?:

Salario Marque X

1. Entre $550.000 y $1.000.000

2. Entre $1.000.001 y $1.450.000

3. Entre $1.450.001 y $1.900.000

4. Entre $1.900.001 y $2.350.000

5. Entre $2.350.001 y $2.800.000

6. Entre $2.800.001 y $3.250.000

7. Entre $3.250.001 y $3.700.000

B20. ¿Se encuentra satisfecho con su salario? 1. Si I___I 2. No I___I

B22. ¿Se encuentra vinculado laboralmente con otra Institución? 1. Si I__I 2. No I__I

C2. ¿Cuáles de las siguientes características estuvieron presentes en esta Institución, durante la última jornada laboral completa? Se acepta respuesta múltiple

Factor de riesgo Marque X

3. No existen pausas de trabajo autorizadas dentro de la jornada laboral

El numeral de este ítem se plantea en forma de negación para que concuerde con los demás factores de riesgo listados en la pregunta, ya que al estar planteado de manera afirmativa correspondería a un factor protector.

C3.1. Cuenta con un sitio para su descanso dentro de su jornada laboral? 1. Si I___I 2. No I___I

C4. Califique la comunicación que predomina en su actividad laboral:

Comunicación con Buena Aceptable Deficiente

1. Directivos o Superiores

2. Compañeros

3. Subordinados

4. Pacientes

5. Familiares de los pacientes

6. Estudiantes, aprendices y practicantes

Page 71: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

66

C5. Califique las relaciones interpersonales con sus compañeros de trabajo:

Relaciones con Buena Aceptable Deficiente

1. Directivos o Superiores

2. Compañeros

3. Subordinados

4. Pacientes

5. Familiares de los pacientes

6. Estudiantes, aprendices y practicantes

C6. Qué reconocimiento por la labor desempeñada recibe o ha recibido de su jefe o de su

institución?

Reconocimientos Marque X

1. Nunca ha recibido reconocimiento

2. Felicitaciones verbales

3. Felicitaciones escritas

4. Regalos o algún tipo de obsequio

5. Bonificaciones económicas

6. Otros: Cuáles?

C7. Qué amonestaciones ha recibido de su jefe o de su institución de trabajo?

Amonestaciones Marque X

1. Nunca ha recibo amonestaciones

2. Llamado de atención verbal

3. Llamado de atención escrito

4. Sanciones: ¿Cuáles?

En la pregunta G3.1. en la que se indaga sobre las consecuencias sobre la salud o integridad física de presentarse de una falla o equivocación, se adicionó la opción:

5. Enfermedad infectocontagiosa

Con lo anterior, se definió el instrumento final para proceder a solicitar a la Institución de IV Nivel de atención en salud la autorización de la aplicación del mismo, previa reunión con las personas responsables de estos procesos, en donde se exponen objetivos, alcances y metodología del presente trabajo de investigación. Anexo B.

Page 72: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

67

8.5. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN La encuesta dirigida a la Institución fue resuelta por la persona encargada de la Coordinación del área de Salud Ocupacional. Dicho proceso se formalizó a través de correspondencia y una entrevista personal, realizada para la aplicación del instrumento. En cuanto a la recolección de información de los trabajadores, una vez obtenido el consentimiento por parte de la Institución para el desarrollo del proyecto se realizó una entrevista con la Coordinadora de Enfermería, quien facilitó información sobre la distribución por servicios de los profesionales de enfermería y las coordinadoras de área, a quienes se contactó personalmente en el lugar de trabajo, informándoles acerca de los objetivos y propósitos de la investigación y se solicitó su participación voluntaria, asegurándoles el anonimato y la confidencialidad en el estudio, para lo cual deberían aceptarlo verbalmente y mediante la firma del Consentimiento Informado59, antes del desarrollo de la encuesta. Acordada la participación voluntaria de los profesionales de enfermería se recogió la información a través de la aplicación de la encuesta a cada uno de ellos. Respecto a la recolección de información de los profesionales de enfermería, teniendo en cuenta el tamaño de la muestra, se consideró la contratación de un entrevistador seleccionado entre los estudiantes de último semestre de enfermería, como apoyo en el proceso de recolección de la información; una vez contactada esta persona se realizó un entrenamiento por parte de las investigadoras acerca del objeto del estudio, los propósitos del mismo, la metodología de la investigación, conocimiento del instrumento de recolección de información, revisando cada ítem y verificando la semántica de cada ítem y el posterior proceso de recolección de la información, garantizando la confidencialidad de la información allí registrada. Como estrategia para garantizar la confidencialidad de la información se entregó cada encuesta en un sobre cerrado, en el cual cada participante posteriormente guardó y cerró con un sello adhesivo codificado que permitió a su vez el control de los instrumentos diligenciados, y se le aseguró que la información registrada en el instrumento sólo sería conocida y analizada por las investigadoras.

59

MINISTERIO DE SALUD. Resolución 0008430 de 1993. Capítulo 1, Art. 6, parágrafo g. A cerca del Consentimiento Informado. Bogotá, 1993. Disponible en: http://www.dib.unal.edu.co/promocion/etica_res_8430_1993.pdf Consultado en noviembre de 2010.

Page 73: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

68

La recolección de la información se realizó durante el mes de agosto del año 2011, con una duración promedio de 15 a 20 minutos cada una. Finalizada la recolección de la Información se procedió a realizar la sistematización y análisis respectivo de los resultados, según el siguiente plan de análisis. 8.6. PLAN DE ANÁLISIS

Tratamiento estadístico Las categorías de análisis para la presente investigación estuvieron conformadas por los módulos en los cuales se encuentra subdividido el instrumento. Para todas las variables del instrumento se establecieron frecuencias relativas y absolutas y en algunas de ellas como edad, tiempo de desempeño de su profesión y tiempo de trabajo en la Institución se establecieron medidas de tendencia central (Media, Desviación Estándar). Los pasos a seguir para el análisis de la información fueron: 1. Verificación de la información recolectada: se revisaron los instrumentos

diligenciados, comprobando las respuestas en la totalidad de las preguntas, descartando aquellas en las que se encuentren ítems no contestados.

2. Construcción de la base de datos: se elaboró la matriz base de datos para la digitación de información en el software Excel.

3. Sistematización de la información recolectada en campo a través de las

entrevistas: alimentación de la base de datos. 4. Programa de análisis: los datos sistematizados fueron procesados

empleando el software Statistical Packaged for Social Sciencies (SPSS versión 19, en español).

5. Construcción estadística de tablas y gráficos de frecuencias de las

diferentes variables según las dimensiones de análisis, (SPSS versión 19, en español).

6. El análisis estadístico descriptivo se realizó en las variables cuantitativas

mediante tablas de distribución de frecuencias absolutas y relativas

Page 74: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

69

(participación porcentual, respecto al total de eventos analizados), igualmente, un análisis estadístico gráfico mediante histogramas de frecuencias, gráficas de barras y pastel.

7. Los datos obtenidos a través de las encuestas fueron analizados basados

en los hallazgos obtenidos según el marco de referencia. Finalmente, se realiza con el presente documento la presentación y análisis de los resultados de la investigación, los cuales una vez cuenten con la aprobación de la Facultad, a la cual pertenece la Especialización en Salud Ocupacional serán entregados a la Institución de Salud objeto del estudio, junto con las recomendaciones planteadas por las investigadoras, para que sean consideradas y puedan hacer parte de su planeación de mejoramiento continuo.

Page 75: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

70

9. RESULTADOS Los resultados del diagnóstico de las condiciones de salud y trabajo de los profesionales de enfermería, se presentan en dos partes, la primera corresponde a los datos obtenidos a partir de la encuesta de la institución, la cual fue aplicada al Coordinador de la Oficina de Salud Ocupacional respecto a los peligros ocupacionales a los que dicho grupo está expuesto y a los programas de prevención y promoción que se llevan a cabo desde su Coordinación; en la segunda parte, se registran los datos obtenidos en la encuesta aplicada a los profesionales de enfermería, donde se evalúa la percepción que ellos tienen de las condiciones de salud y trabajo en las que desempeñan sus labores. 9.1. ENCUESTA DE LA INSTITUCIÓN La Institución de IV nivel de atención en salud es una empresa privada, afiliada a la ARP Positiva y está calificada en clase de riesgo 3 sobre la cual cotiza el pago al Sistema General de Riesgos Profesionales. Cuenta con una Coordinación de Salud Ocupacional y Gestión Ambiental, dirigida por un profesional con formación específica en salud ocupacional, quien coordina y desarrolla el programa de salud ocupacional institucional con un plan de trabajo que es actualizado anualmente. Es importante aclarar que todos los aspectos fueron referenciados por el Coordinador de Salud Ocupacional, sin que se haya hecho verificación de evidencias de registros por parte de las investigadoras. 9.1.1. Información de los trabajadores - características

sociodemográficas y vinculación laboral

En la Institución laboran actualmente un total de 1.673 trabajadores, cuya edad oscila entre los 22 y 71 años. El personal de enfermería está conformado por 698 (41,65%) trabajadores, de los cuales 498 son auxiliares de enfermería y 200 son profesionales de enfermería. Según el tipo de vinculación laboral hay 1.496 (89.4%) trabajadores de planta, de los cuales 405 (27%) son hombres y 1.091 (73%) son mujeres; como trabajadores de empresas de servicios temporales hay 177 de los cuales 36 (20,3%) son hombres y 141 (79,7%) son mujeres. Todos los trabajadores desempeñan la mayor parte de sus labores dentro de la institución y se han

Page 76: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

71

causado horas extras por parte del personal de enfermería que han sido remuneradas. 9.1.2. Peligros físicos, químicos, biológicos y biomecánicos Con respecto a los peligros presentes en la institución y a los que están expuestos los trabajadores según lo manifestado por el Coordinador de Salud Ocupacional se identificaron los siguientes:

- Temperatura no confortable por mucho frio o calor - Humedad muy alta o muy baja - Radiaciones tales como rayos X, gamma e isótopos radioactivos,

infrarrojos, láser, ultravioleta, microondas y radiofrecuencias - Polvos, humos, gases y vapores - Sustancias químicas peligrosas - Materiales que pueden ser infecciosos tales como desechos, fluidos

corporales, materiales de laboratorio - Posiciones que pueden producir cansancio o dolor - Levantar y/o movilizar cargas pesadas sin ayuda mecánica - Movimientos repetitivos y repetidos de manos y brazos - Oficios con la misma postura durante toda o la mayor parte de la

jornada - Puestos de trabajo con espacio insuficiente para desarrollar las tareas

requeridas - Trabajo monótono y repetitivo - Ritmo de trabajo impuesto por otros o máquinas - Personal muy escaso para todo lo que hay que hacer - Se atiende directamente público - Los requerimientos de la tarea cambian constantemente

9.1.3. Condiciones de saneamiento básico Las condiciones con las que cuenta la institución son: agua potable, un inodoro por cada 15 personas, separados por sexo, los cuales se encuentran en buen estado, los trabajadores cuentan con facilidades para el aseo personal. De igual manera, se mantiene suficiente cantidad de elementos de aseo como jabón, toallas y papel higiénico; existen facilidades para preparar y/o consumir alimentos. Se cuenta con vestier y un locker para cada trabajador. No se dispone de un sitio de descanso para los trabajadores del área de enfermería.

Page 77: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

72

9.1.4. Daños a la salud Durante los últimos 12 meses se registraron 211 accidentes de trabajo, de los cuales 42 dieron origen a una incapacidad permanente parcial y en este mismo período de tiempo se diagnosticaron dos enfermedades profesionales que generaron incapacidad permanente parcial. Así mismo, el ausentismo de los últimos 30 días ocurrió principalmente por enfermedad común. 9.1.5. Gestión de la prevención La Institución tiene un programa de salud ocupacional cuyo plan de trabajo se actualiza en enero de cada año, el cual cuenta con un presupuesto y una persona responsable de gestionar y dar cumplimiento a dicho programa. Dentro de las actividades de prevención que se han desarrollado en los últimos 12 meses en la institución referidas por el Coordinador de Salud Ocupacional se identificaron las siguientes:

- Exámenes médicos periódicos. - Panorama de factores de riesgo. - Priorización y estudio de los factores de riesgo. - Sistemas de vigilancia epidemiológica. - Plan y simulacros de emergencias. - Inspecciones de seguridad. - Programa de orden y limpieza. - Sustitución de productos o materiales peligrosos. - Modificación o actualización de las instalaciones por razones de

seguridad y salud. - Control de la exposición a contaminantes químicos, físicos o biológicos - Señalización de seguridad. - Adquisición, modificación o sustitución de equipos de protección

personal. - Modificación de puestos de trabajo por razones ergonómicas. - Pausas durante la jornada laboral. - Rotación de puesto. - Coordinación de tareas. - Estudios del nivel de estrés o programas para su control. - Investigación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. - Capacitación o formación de trabajadores en la prevención de

enfermedades y accidentes de trabajo.

En los últimos 12 meses, la Institución ha recibido a través de la ARP servicios de asesoría y capacitaciones, actividades que el Coordinador de

Page 78: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

73

Salud Ocupacional evalúa como de buena calidad, entre éstos se encuentran: - Capacitación y asesoría técnica para el desarrollo del programa de

salud ocupacional. - Capacitación y asesoría técnica en lo relacionado con los programas

regulares de prevención y control de los riesgos profesionales. - Capacitación y asesoría técnica para el diseño, montaje y operación de

los sistemas de vigilancia epidemiológica. - Asesoría sobre la selección y utilización de los elementos de protección

personal. - Capacitación para el montaje de la brigada de primeros auxilios. - Capacitación al Comité Paritario de Salud Ocupacional COPASO. - Actividades para el fomento de estilos de trabajo y vida saludables - Carnetización de los trabajadores. - Información sobre la red de instituciones prestadoras de servicios de

salud (IPS) para la atención de urgencias por accidente o enfermedad de trabajo.

- Apoyo en la comunicación a todos los trabajadores de la política de salud ocupacional y de los derechos y deberes del trabajador en el SGRP.

- Entrega de guías técnicas para la actividad económica de la institución, prestación de los servicios de salud por accidente de trabajo o enfermedad profesional de cualquiera de sus trabajadores.

- Reconocimiento y pago oportuno de las prestaciones económicas por accidente o enfermedad profesional.

9.1.6. Actividades de bienestar Con respecto a las actividades de bienestar realizadas en los últimos 12 meses, han celebrado la fiesta para niños, el día de la madre, el día del padre, celebración de amor y amistad y fiesta de fin de año. Además, se cuenta con afiliación a la Caja de compensación familiar como alternativa de bienestar y recreación, tanto para el trabajador como para su grupo familiar. La institución cuenta con mecanismos de consulta y participación de los trabajadores en temas relacionados con salud ocupacional como el comité paritario de salud ocupacional (COPASO), correo electrónico y reuniones con el personal de enfermería, además de existir dos organizaciones sindicales.

Page 79: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

74

9.2. ENCUESTA DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA

La tasa de respuesta fue del 83,5% del total de profesionales asignados al área asistencial.

9.2.1. Características sociodemográficas y condiciones de

contratación

9.2.1.1. Sexo y edad El grupo de estudio estuvo conformado por 167 profesionales de enfermería, de los cuales el 84,4% fueron mujeres, con un rango de edad de 22 a 60 años, con un promedio de 32,49 años (DE=8,57) y una mediana de 29 años. Ver Gráfico 1 y Tabla 1. Gráfico 1. Distribución de los profesionales de enfermería por rangos de edad

Fuente: encuesta de condiciones de salud y trabajo de los profesionales de enfermería – agosto a octubre de 2011

9.2.1.2. Estado civil El mayor porcentaje de los profesionales de enfermería pertenecientes al grupo de estudio son solteros con un 49,7% seguidos de los casados o en unión libre que suman un 43,8%. Ver Tabla 1.

56,3%

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

<18 años

18-25 años

26-35 años

36-45 años

46-55 años

56-65 años

> 65 años

Profesionales de enfermería

Page 80: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

75

9.2.1.3. Último nivel de estudios alcanzado Del total de profesionales de enfermería el 30,5% contaba con estudios completos de posgrado y el 10% se encontraba cursándolos. Ver Tabla 1.

Tabla 1. Características sociodemográficas

Femenino N= 167

n % n Proporción Promedio Máximo Mínimo DE

Sexo 141 84,4%

Edad en años 32,49 60 22 8,57 <18 años 0 0,00% 0 0,0% 18-25 años 25 14,97% 28 16,8% 26-35 años 77 46,11% 94 56,3% 36-45 años 22 13,17% 25 15,0% 46-55 años 16 9,58% 18 10,8% 56-65 años 1 0,60% 2 1,2% > 65 años 0 0,00% 0 0,0%

Estado civil: Soltero/a 67 40,12% 83 49,7% Casado/a 32 19,16% 37 22,2% Unión libre 32 19,16% 36 21,6% Viudo/a 0 0,00% 0 0,0% Divorciado/a 5 2,99% 5 3,0% Separado/a 5 2,99% 6 3,6%

Último nivel de estudios alcanzado

Universitaria completa 141 84,43% 167 100,0% Postgrado incompleto 15 8,98% 20 12,0% Postgrado completo 44 26,35% 51 30,5%

Fuente: encuesta de condiciones de salud y trabajo de los profesionales de enfermería – agosto a octubre de 2011

9.2.1.4. Áreas o servicios de enfermería Los profesionales que participaron en el estudio fueron de los servicios asistenciales, y las áreas o servicios donde se encontraban realizando sus actividades tales como: urgencias, cuidados intensivos adultos, cuidados intensivos neonatal, salas de cirugía, hospitalización cirugía y neurociencias, medicina interna, hospitalización especialidades, ginecoobstetricia, pediatría, salud mental y especialidades. Ver Gráfico 2.

Page 81: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

76

Gráfico 2. Áreas o servicios enfermería

Fuente: encuesta de condiciones de salud y trabajo de los profesionales de enfermería – agosto a octubre de 2011

9.2.1.5. Tiempo de ejercicio en la profesión: El promedio de tiempo de ejercicio como profesionales de enfermería fue de 8,21 años (DE=7,26); y el promedio de tiempo de desempeño de la profesión dentro de la Institución fue de 5,54 años (DE=6,76). El 50% del grupo se encuentra por encima de los 5,75 años vinculados a la Institución. Ver Gráfico 3 y Tabla 2. Gráfico 3. Distribución de profesionales según el tiempo de desempeño en el

cargo

Fuente: encuesta de condiciones de salud y trabajo de los profesionales de enfermería – agosto a octubre de 2011

9.2.1.6. Afiliación a los sistemas de seguridad social de salud, pensiones y riesgos profesionales

21,0%

15,0% 11,4% 10,2% 10,2%

7,8% 6,6% 6,0% 4,8% 4,8% 2,4%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

Urg

enci

as

Cu

idad

os

inte

nsi

vos

adu

lto

s

Esp

ecia

lidad

es

Med

icin

a In

tern

a

Ho

spit

aliz

ació

n c

iru

gia

y n

euro

cien

cias

Gin

eco

ob

stet

rici

a

Cu

idad

os

inte

nsi

vos

neo

nat

al

Ho

spit

aliz

ació

n

esp

ecia

lidad

es

Sala

s d

e ci

rugi

a

Ped

iatr

ia

Salu

d m

enta

l

Pro

fesi

on

ale

s d

e e

nfe

rme

ría

75 65 55 45 35 25 15 5 5 15 25 35 45 55 65 75

Hasta 1 año

2 – 5 años

6 – 10 años

11 – 15 años

16 – 20 años

21 – 25 años

26 y más años

Profesionales de enfermería

Tiem

po

en

os

Tiempo de desempeño en el cargo Tiempo en la Institución

Page 82: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

77

El 100% de los profesionales se encuentran afiliados a los tres sistemas de seguridad social. 9.2.1.7. Tipo de vinculación laboral: En la Institución actualmente se manejan dos modalidades de contratación para el personal de enfermería; la primera, es la vinculación directa como trabajador de planta, la cual corresponde al trabajador que se vincula directamente con la Institución, para realizar de manera permanente su trabajo en un servicio de atención hospitalaria, en esta modalidad se ubicó el 85% de los profesionales de enfermería del estudio. La segunda modalidad, es la vinculación temporal de contratación por servicios temporales con el 9% de los profesionales, que cumplen el cargo de “supernumerarios”, quienes son contratados para sustituir a los trabajadores que se ausentan de la Institución por diversas razones como vacaciones permisos, incapacidades o licencias temporales. Un 4,2% manifestó encontrarse vinculado a través de un contratista. Ver Tabla 2. Tabla 2. Características de contratación, tiempo de desempeño en el cargo y tipo de vinculación

Femenino N= 167

n % n Proporción Promedio Máximo Mínimo DE

Tiempo en años que lleva realizando este cargo en esta Institución

5,54 29,50 0,08 6,76

Hasta 1 año 11 6,59% 15 8,98%

2 – 5 años 59 35,33% 70 41,92%

6 – 10 años 36 21,56% 44 26,35%

11 – 15 años 11 6,59% 12 7,19%

16 – 20 años 12 7,19% 12 7,19%

21 – 25 años 6 3,59% 6 3,59%

26 y más años 6 3,59% 8 4,79%

Tiempo en años que lleva realizando el cargo

8,21 30,42 0,25 7,26

Hasta 1 año 52 31,14% 65 38,92%

2 – 5 años 46 27,54% 56 33,53%

6 – 10 años 18 10,78% 19 11,38%

11 – 15 años 9 5,39% 9 5,39%

16 – 20 años 11 6,59% 11 6,59%

21 – 25 años 1 0,60% 2 1,20%

26 y más años 4 2,40% 5 2,99%

Tipo de vinculación laboral

Trabajador de planta (asalariado de esta empresa) 121 72,5%

142 85,0%

Trabajador de un contratista 7 4,2% 7 4,2%

Trabajador independiente 0 0% 0 0%

Trabajador de empresa de servicios temporales 11 6,6% 15 9,0%

Trabajador de cooperativa de trabajo asociado 1 0,6%

2 1,2%

Otro 1 0,6% 1 0,6%

Fuente: encuesta de condiciones de salud y trabajo de los profesionales de enfermería – agosto a octubre de 2011

Page 83: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

78

9.2.1.8. Jornada laboral En la Institución se identifican dos tipos de jornada laboral en las que se encuentran contratados los profesionales de enfermería, uno es aquella jornada ordinaria de 8 horas, en donde se ubica el 41,3% del grupo de estudio y que corresponde principalmente a aquellos profesionales que se desempeñan en las áreas de coordinación o servicios especializados. La jornada laboral para este grupo es de lunes a sábado de 7 a.m. a 4 p.m. con una hora de descanso para el almuerzo, lo cual corresponde a un total de 44 horas semanales laboradas, esta modalidad incluye el cumplimiento de disponibilidades, lo cual significa que el trabajador debe acudir al sitio de trabajo en horarios diferentes a su jornada regular, si se requiere por alguna eventualidad relacionada con su especialidad. Y el segundo tipo de jornada laboral es aquella menor de 8 horas, que concuerda con la modalidad de contratación en los servicios de salud, en el que los trabajadores deben trabajar por turnos, mañana, tarde y noche cubriendo la necesidad de atención asistencial hospitalaria las 24 horas del día. En éste, se desempeñan los profesionales de los servicios asistenciales, quienes laboran en turnos de 6,5 horas diarias, de lunes a viernes y un turno de 12,5 horas un día del fin de semana (sábado o domingo, intercalándolo cada fin de semana según programación), lo cual corresponde a un total de 45 horas semanales. De éste grupo los profesionales que laboran en el turno nocturno lo hacen 12,5 horas en noche interdiaria (cada segunda noche) de lunes a domingo con lo cual se labora una semana 48 horas y en la siguiente semana 37,5 horas. Ver Tabla 3. Por política institucional y en cumplimiento a los derechos que tienen los trabajadores, a los profesionales se les hace el reconocimiento de las horas extras dominicales y recargos nocturnos, las cuales son pagas en tiempo compensatorio o en remuneración económica. 9.2.1.9. Horas trabajadas ordinariamente en la jornada laboral El promedio de horas laboradas fue de 8,90 horas (DE=2,6). Ver Tabla 3. El 32,3% de los profesionales manifestaron haber trabajado durante la última semana horas adicionales a las contratadas y el 38,9% refirieron no haber tenido día de descanso durante la última semana laboral.

Page 84: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

79

Tabla 3. Características de contratación, jornada laboral y horario

Femenino N= 167

n % n Proporción Promedio Máximo Mínimo DE

Tipo de jornada laboral contratada Horario de tiempo ordinario de 8 horas 54 32,34% 69 41,3% Horario de tiempo ordinario de menos de 8 horas 87 52,10%

98 58,7%

Sin horario definido 0 0% 0 0% Otro 1 0,6% 1 0,6%

Horas que trabaja ordinariamente en su jornada laboral

8,90 13 6 2,6

< 4 horas 0 0,00% 4 a 8 horas 98 58,68% 9 a 10 horas 6 3,59% 11 a 12 horas 53 31,74% > 12 horas 10 5,99%

Fuente: encuesta de condiciones de salud y trabajo de los profesionales de enfermería – agosto a octubre de 2011

9.2.1.10. Turno Respecto al turno en el que ha desempeñado sus labores los últimos seis meses el 85% de los profesionales manifestó hacerlo en un turno fijo de mañana, tarde o noche, o de mañana y tarde, sin que deban rotar de turnos; el porcentaje restante labora en turno rotatorio mañana, tarde y noche o rotatorio mañana y tarde. Ver Gráfico 4 y Tabla 4.

Gráfico 4. Turno en el que laboró los últimos seis meses

Fuente: encuesta de condiciones de salud y trabajo de los profesionales de enfermería – agosto a octubre de 2011

9.2.1.11. Pacientes promedio a su cargo durante la jornada laboral Tienen a su cargo durante la jornada laboral un promedio de 16,91 pacientes o usuarios (DE=10,62), siendo este número mayor principalmente en el

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

1. Mañana 2. Tarde 3. Noche 4. Diurno (mañana y tarde)

5. Rotatorio diurno y nocturno (mañana, tarde,

noche)

6. Rotatorio diurno (mañana y

tarde)

Turno fijo Turno rotatorio

Page 85: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

80

servicio de urgencias con un promedio de 28,62 pacientes diarios atendidos por un profesional de enfermería. Ver Tabla 4. En contraste, el estudio Multicéntrico de ACOFAEN indicó que el 11% de los profesionales tenía a su cargo de 6 a 10 pacientes, el 10% entre 16 y 20 pacientes y el 26,7% que tiene entre 21 y 25 pacientes y más60. Tabla 4. Características de contratación, turno laborado y número de pacientes

Femenino N= 167

n % n Proporción Promedio Máximo Mínimo DE

Turno en el que ha laborado los últimos 6 meses

Turno fijo (Se hace en turnos, sin rotar de turno)

119 71,26% 142 85,0%

Mañana 32 19,16% 35 21,0%

Tarde 29 17,37% 32 19,2%

Noche 40 23,95% 56 33,5%

Diurno (mañana y tarde) 18 10,78% 19 11,4% Turno rotatorio (Por turnos y rotan con alguna periodicidad)

22 13,17% 25 15,0%

Rotatorio diurno y nocturno (mañana, tarde, noche) 17 10,18%

20 12,0%

Rotatorio diurno (mañana y tarde) 5 2,99% 5 3,0%

Número de pacientes o usuarios promedio que tiene a su cargo durante la jornada laboral

16,91 50 2 10,62 < 6 pacientes 14 8,38% 6 a 10 pacientes 46 27,54% 11 a 15 pacientes 26 15,57% 16 a 20 pacientes 37 22,16% 21 a 25 pacientes 12 7,19% 26 a 30 pacientes 11 6,59% 31 a 35 pacientes 2 1,20% > 36 pacientes 13 7,78% NA 6 3.59%

Fuente: encuesta de condiciones de salud y trabajo de los profesionales de enfermería – agosto a octubre de 2011

9.2.1.12. Tipo de remuneración, salario asignado y satisfacción salarial Cerca del 90% de los participantes manifestaron que reciben un salario fijo mensual sin partes variables, ni descuentos por destajos. Ver Tabla 5. En cuanto a la asignación salarial que recién los profesionales de enfermería el promedio ponderado fue de $1.758.533, y la distribución según el rango salarial el 47.3% del grupo manifestó recibir entre $1.450.001 y $1.900.000, seguidos de un 24,6% que recibe entre $1.900.001 y $2.350.000. Ver Gráfico 5 y Tabla 5.

60

CONSEJO TÉCNICO NACIONAL DE ENFERMERIA. Op Cit..

Page 86: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

81

Gráfico 5. Salario mensual devengado

Fuente: encuesta de condiciones de salud y trabajo de los profesionales de enfermería – agosto a octubre de 2011

Tabla 5. Características de contratación, tipo de remuneración y salario asignado

N= 167

n Proporción

Tipo de remuneración actual que recibe Salario fijo por contrato a término indefinido Salario fijo por contrato a término fijo Salario fijo por honorarios Básico con parte variable por destajo, prima, comisión, etc. Básico con parte variable en función del número de horas Salario variable (sin parte fija) Salario integral (MAYOR a 10 SMMLV) Otros No Sabe

138 9 2

11 6 0 0 0 1

82,6% 5,4% 1,2% 6,6% 3,6% 0,0% 0,0% 0,0% 0,6%

Salario asignado Entre $550.000 y $1.000.000 Entre $1.000.001 y $1.450.000 Entre $1.450.001 y $1.900.000 Entre $1.900.001 y $2.350.000 Entre $2.350.001 y $2.800.000 Entre $2.800.001 y $3.250.000 Entre $3.250.001 y $3.700.000

0

36 79 41 8 2 1

0,0%

21,6% 47,3% 24,6% 4,8% 1,2% 0,6%

* Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV), el cual se fija para periodos de un año y su pago se realiza mensualmente. Para el año 2011 es de $535.600 pesos, con un subsidio de transporte de 63.600 pesos mensual

Fuente: encuesta de condiciones de salud y trabajo de los profesionales de enfermería – agosto a octubre de 2011

Es importante resaltar que la Institución hace el pago de las horas con recargo dominical y nocturno que los trabajadores desempeñan durante el mes. 9.2.1.13. Satisfacción con la asignación salarial En cuanto a la asignación salarial el 41,9% del grupo de profesionales manifestó estar satisfecho con el monto mensual recibido.

21,56%

47,31%

24,55%

4,79%

1,20%

0,60% 6,59%

1. Entre $550.000 y $1.000.000

2. Entre $1.000.001 y $1.450.000

3. Entre $1.450.001 y $1.900.000

4. Entre $1.900.001 y $2.350.000

5. Entre $2.350.001 y $2.800.000

6. Entre $2.800.001 y $3.250.000

7. Entre $3.250.001 y $3.700.000

Page 87: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

82

9.2.2. Factores de riesgo en el lugar de trabajo 9.2.2.1. Factores de riesgo físicos, químicos, biológicos y biomecánicos Los profesionales de enfermería manifestaron que todos los factores de riesgo estuvieron presentes en el lugar de trabajo durante su última jornada laboral completa; de éstos, los tres referenciados con mayor frecuencia fueron: biomecánicos, biológicos y físicos. Ver Gráficos No 6 y 7, y Tabla 6.

Gráfico 6. Factores de riesgo en el lugar de trabajo, durante la última jornada laboral completa

Fuente: encuesta de condiciones de salud y trabajo de los profesionales de enfermería – agosto a octubre de 2011

Gráfico 7. Principales factores de riesgo en el lugar de trabajo

Fuente: encuesta de condiciones de salud y trabajo de los profesionales de enfermería – agosto a octubre de 2011

0 20 40 60 80 100 120 140 160

C1.1. Ruido tan alto que no permite seguir una conversación a … C1.2. Vibraciones de herramientas manuales, maquinaria, etc.

C1.3. Iluminación insuficiente o excesiva para la tarea C1.4. Temperatura no confortable por mucho frío o mucho calor

C1.5. Humedad muy alta ambiente muy húmedo) o muy baja … C1.6. Radiaciones tales como rayos X, gamma, isótopos …

C1.7. Radiaciones tales como rayos infrarrojos, láser, … C1.8. Inhalación de polvos o humos C1.9. Inhalación de gases o vapores

C1.10. Manejo o contacto de la piel con sustancias químicas C1.11. Humo de cigarrillo en otras personas

C1.12. Manejo de o contacto directo con materiales que pueden … C1.13. Posiciones que producen cansancio o dolor

C1.14. Levantar y/o movilizar cargas pesadas sin ayuda mecánica C1.15. Movimientos repetitivos de manos y los brazos

C1.16. Misma postura C1.17. Espacio reducido para la tarea

Presente

No sabe

0 20 40 60 80

C1.4. Temperatura no confortable por mucho frío o mucho calor

C1.12. Manejo de o contacto directo con materiales que pueden ser infecciosos tales …

C1.13. Posiciones que producen cansancio o dolor

C1.14. Levantar y/o movilizar cargas pesadas sin ayuda mecánica

C1.15. Movimientos repetitivos de manos y los brazos

C1.16. Misma postura No sabe

En ningún momento de la jornada

Menos de la mitad de la jornada

Alrededor de la mitad de la jornada

La mayor parte de la jornada (más de media jornada) Toda la jornada

Page 88: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

83

­ Movimientos repetitivos y repetidos de manos y los brazos: los trabajadores manifestaron que en sus labores no realizan movimientos repetitivos, pero si movimientos repetidos (movimientos frecuentes que se hacen de los miembros superiores), en este aspecto ubican las actividades relacionadas con la preparación medicamentos y realización de procedimientos. Este aspecto junto con las “posiciones que causan cansancio y dolor” fueron identificadas como los factores de mayor frecuencia en su lugar de trabajo.

­ Posiciones que causan cansancio o dolor: los profesionales de enfermería identificaron en esta categoría aquellas posiciones que deben adoptar para la realización de procedimientos y a las relacionadas con la larga exposición a la bipedestación con desplazamientos durante la mayor parte de su jornada laboral.

­ Misma postura: el grupo manifestó que consideran la bipedestación como una postura prolongada que ocupa la mayor parte de su jornada laboral.

­ Levantar y/o movilizar cargas pesadas sin ayuda mecánica: los trabajadores se refirieron en este aspecto a las labores en las que deben levantar o movilizar a los pacientes, equipos médicos, carros de paro, camillas y balas de oxigeno, y aunque la mayoría de estos equipos tienen ruedas que facilitan su manipulación esta labor debe realizarse manualmente.

­ Manejo de o contacto directo con materiales que pueden ser infecciosos tales como desechos, fluidos corporales, materiales de laboratorio, éste aspecto fue seleccionado como el principal agente de riesgo presente durante toda la jornada laboral. Dicho ítem se encuentra relacionado también con la percepción de peligrosidad de los profesionales de enfermería en su lugar de trabajo.

­ Temperatura no confortable por mucho frío o mucho calor, los profesionales de enfermería manifestaron sentir disconfort con la temperatura ambiental, la mayoría de éstos profesionales se encuentran en el turno de la noche, percibiendo que el ambiente es muy frio.

Page 89: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

84

Tabla 6. Factor de riesgo al que estuvo expuesto durante la última jornada laboral completa.

Toda la jornada

La mayor parte de la jornada (más de media jornada)

Alrededor de la mitad de la jornada

Menos de la mitad de la jornada

En ningún momento de la jornada

No sabe

Posiciones que producen cansancio o dolor 35 29 34 47 20 2

Movimientos repetitivos y/o repetidos de manos y los brazos 64 29 27 25 22 0

Manejo de o contacto directo con materiales que pueden ser infecciosos tales como desechos, fluidos corporales, materiales de laboratorio. 72 21 20 28 26 0

Misma postura 29 32 34 40 31 1

Temperatura no confortable por mucho frío o mucho calor 24 24 22 39 56 2

Levantar y/o movilizar cargas pesadas sin ayuda mecánica 16 17 29 35 70 0

Espacio reducido para la tarea 35 10 20 22 79 1

Ruido tan alto que no permite seguir una conversación a un metro de distancia, sin elevar la voz o más alto. 8 16 17 36 89 1

Manejo o contacto de la piel con sustancias químicas 25 16 10 24 88 4

Iluminación insuficiente o excesiva para la tarea 17 10 20 23 96 1

Radiaciones tales como rayos X, gamma, isótopos radioactivos 3 5 3 41 108 7

Vibraciones de herramientas manuales, maquinaria, etc. 3 5 11 27 118 3

Humedad muy alta ambiente muy húmedo) o muy baja (ambiente muy seco) 3 9 7 15 126 7

Inhalación de polvos o humos 6 2 7 18 125 9

Radiaciones tales como rayos infrarrojos, láser, ultravioleta, microondas, radiofrecuencias. 3 0 2 24 128 10

Inhalación de gases o vapores 4 4 5 15 132 7

Humo de cigarrillo en otras personas 5 3 4 12 141 2

Fuente: encuesta de condiciones de salud y trabajo de los profesionales de enfermería – agosto a octubre de 2011

9.2.2.2. Factores de riesgo psicosocial que estuvieron presentes durante la última jornada laboral completa Desde la perspectiva de los trabajadores entrevistados se describen cinco principales factores de riesgo, “debo atender directamente público, principalmente pacientes”, “el trabajo me impide parar cuando yo quiero”, “trabajo monótono y repetitivo”, “no existen pausas de trabajo autorizadas dentro de la jornada laboral”, y “tengo mucho trabajo y poco tiempo para realizarlo”, con proporciones que oscilan entre 81,4% y 40,7%. Ver Tabla 7. ­ La atención directa a pacientes: fue referenciado como el principal riesgo

durante la jornada laboral, seguido del impedimento que se tiene para parar durante la realización de las actividades diarias, lo cual indica que existe una sobrecarga cuantitativa en las tareas que le impide al trabajador parar cuando lo desee.

Page 90: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

85

­ En tercer lugar fue elegida la condición de trabajo monótono y repetitivo, al respecto a los participantes en el momento de la entrevista se les explicó que monótono se refería a “los ciclos definidos que empezaban y terminaban durante sus labores repitiéndose durante toda la jornada laboral”, sin embargo, los profesionales consideraban que realizan actividades que según su percepción de frecuencia y repetitividad se ajustaban a la definición explicada, entre éstas actividades clasificaron la administración de medicamentos, la realización de procedimientos, el seguimiento de ordenes médicas y las labores administrativas en general; éstas labores se pueden considerar técnicamente de alta variedad por lo cual no lo hace monótono, pero los trabajadores consideran este conjunto de actividades como de baja variedad a lo largo del tiempo, e insisten en calificar su trabajo como monótono, porque según ellos “siempre se hace lo mismo”61.

­ El cuarto agente de riesgo identificado fue: no existen pausas de trabajo

autorizadas dentro de la jornada laboral con un 45,1%; este aspecto fue identificado por los profesionales de enfermería como un agente que afecta su salud física pero principalmente la mental. Al respecto, otros profesionales manifestaron que a pesar de que sí existen pausas de descanso dentro de su jornada laboral, de 15 minutos en las jornadas diurnas y de 1 hora en la jornada nocturna, hay mucho trabajo por realizar y esto les impide la mayoría de las veces que puedan tomar dicho descanso.

­ El quinto aspecto elegido por los trabajadores se encuentra relacionado directamente con la sobrecarga cuantitativa del trabajo y se trata de la percepción que tienen de tener mucho trabajo y poco tiempo para realizarlo.

Tabla 7. Características que estuvieron presentes en esta Institución durante la última jornada laboral completa

N=167

Si Proporción

Debo atender directamente público (pacientes, clientes, proveedores, otros) 136 81,4%

El trabajo me impide parar cuando yo quiero 83 49,7%

Trabajo monótono y repetitivo 77 46,1%

No existen pausas de trabajo autorizadas dentro de la jornada laboral 73 45,1%

Tengo mucho trabajo y poco tiempo para realizarlo 68 40,7%

Situaciones de acoso por parte de superiores 17 10,2%

Situaciones de acoso por parte de compañeros de trabajo 18 10,8%

Lo que se espera de mí en el trabajo cambia constantemente 15 9,0% El trabajo que realizo es muy difícil 14 8,4%

Situaciones de acoso por parte de subordinados a directivos 13 7,8%

Mis responsabilidades no están claramente definidas 12 7,2%

Fuente: encuesta de condiciones de salud y trabajo de los profesionales de enfermería – agosto a octubre de 2011

61

TESTIMONIO. Fuente: encuesta aplicada a los profesionales de enfermería, agosto-octubre de 2011.

Page 91: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

86

9.2.2.3. Condiciones de saneamiento básico ambiental Los trabajadores consideraron que todas las condiciones de saneamiento básico están presentes en su lugar de trabajo, se destaca la cobertura del 100% de agua potable y de un 93.4% de un locker por cada trabajador; en cuanto a los servicios sanitarios consideran que están en buen estado, hay un inodoro por cada 15 personas, que cuentan con la cantidad suficiente de elementos de aseo y también cuentan con un sanitario separado por sexo. Ver Tabla 8.

Tabla 8. Condiciones de saneamiento básico que se encuentran presentes

N=167 Si Proporción No No sabe

En el trabajo se cuenta con agua potable 167 100,0% 0 0

Hay un locker por cada trabajador 156 93,4% 10 1

Los servicios sanitarios están en buen estado 133 79,6% 32 2 Existen facilidades para preparar y/o consumir alimentos (restaurante, comedor) 117 70,1% 50 0

Existen facilidades para el cambio de ropa (“vestier”) 107 64,1% 58 2 Los servicios sanitarios mantienen suficiente cantidad de elementos de aseo 104 62,3% 59 4

Hay 1 inodoro por cada 15 personas 103 61,7% 52 12

Existen facilidades para el aseo personal 94 56,3% 70 3

El número de inodoros está separado por sexo 80 47,9% 84 3

Fuente: encuesta de condiciones de salud y trabajo de los profesionales de enfermería – agosto a octubre de 2011

9.2.2.4. Sitio para descanso

En cuanto al sitio de descanso, más de la mitad de los profesionales de enfermería manifestó que no hay un sitio destinado para el descanso y que los pocos que hay son sitios pequeños e incómodos que deberían ser acondicionados para que se tenga en cuenta el confort y satisfacción de los trabajadores.

9.2.2.5. Reconocimiento y amonestaciones que recibe o ha recibido por sus labores por parte de la Institución o su jefe El 47,3% de los trabajadores manifestó no haber recibido reconocimientos, un 44,3% ha recibido felicitaciones escritas o verbales y el 15% restante ha recibido algún obsequio o bonificación económica. En cuanto a las amonestaciones por parte de la Institución o jefe el 51,5% ha recibido llamados de atención verbal y un 12,6% por escrito. Ver Tabla 9.

Page 92: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

87

Tabla 9. Reconocimientos y amonestaciones N=167

Si Proporción

Reconocimiento que recibe o ha recibido del jefe o de la Institución por la labor desempeñada

1. Nunca ha recibido reconocimiento 2. Felicitaciones verbales 3. Felicitaciones escritas 4. Regalos o algún tipo de obsequio 5. Bonificaciones económicas 6. Otros

79 66 8

11 9 5

47,3% 39,5% 4,8% 6,6% 5,4% 3,0%

Amonestaciones que ha recibido del jefe o de la Institución por su trabajo 1. Nunca ha recibo amonestaciones 2. Llamado de atención verbal 3. Llamado de atención escrito 4. Sanciones

59 86 21 1

35,3% 51,5% 12,6% 0,6%

Fuente: encuesta de condiciones de salud y trabajo de los profesionales de enfermería – agosto a octubre de 2011

9.2.2.6. Valoración de la comunicación y las relaciones interpersonales Los profesionales de enfermería consideran que la comunicación en el trabajo es buena, con un 78,1%, especialmente, con los directivos, regular en un 19,1% y deficiente en un 2,8%, especialmente con los estudiantes y/o practicantes. Ver Tabla 5. En cuanto a las relaciones interpersonales el 77,5% del grupo considera que se mantienen buenas relaciones, destacándose la relación con los pacientes; el 20,3% considera que dichas relaciones son regulares y un 2,2% las considera deficientes, especialmente con los estudiantes, aprendices y practicantes. Ver Tabla 10.

Tabla 10. Valoración de la comunicación y las relaciones interpersonales

N=167

Buena Aceptable Deficiente

n Proporción n Proporción n Proporción

Comunicación 1. Con Directivos 2. Con compañeros 3. Con subordinados 4. Con pacientes 5. Con familiares de los pacientes 6. Con estudiantes, aprendices y practicantes

108 141 138 152 125 119

64,7% 84,4% 82,6% 91,0% 74,9% 71,3%

49 24 28 15 40 35

29,3% 14,4% 16,8% 9,0% 24,0% 21,0%

10 2 1 0 2

13

6,0% 1,2% 0,6% 0,0% 1,2% 7,8%

Relaciones interpersonales 1. Con Directivos 2. Con compañeros 3. Con subordinados 4. Con pacientes 5. Con familiares de los pacientes 6. Con estudiantes, aprendices y practicantes

115 143 139 145 120 115

68,9% 85,6% 83,2% 86,8% 71,9% 68,9%

45 22 27 22 45 42

26,9% 13,2% 16,2% 13,2% 26,9% 25,1%

7 2 1 0 2

10

4,2% 1,2% 0,6% 0,0% 1,2% 6,0%

Fuente: encuesta de condiciones de salud y trabajo de los profesionales de enfermería – agosto a octubre de 2011

Page 93: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

88

9.2.3. Factores del lugar asociados a los accidentes de trabajo

Los profesionales de enfermería consideraron que los factores del lugar de trabajo asociados a los accidentes de trabajo que con mayor frecuencia estuvieron presentes durante la última jornada laboral completa fueron “el ritmo de trabajo muy acelerado”, “cansancio o fatiga”, “esfuerzos o posturas forzadas”, “el espacio es insuficiente” y “el trabajo obliga a realizar operaciones peligrosas”, con valores que oscilan entre 43,71% y 23,95%. Ver Tabla 11. Tabla 11. Factores del lugar de trabajo asociados a los accidentes de trabajo

N= 167 Si Proporción

Características presentes durante la última jornada laboral completa El ritmo de trabajo es muy acelerado Cansancio o fatiga Esfuerzos o posturas forzadas El espacio es insuficiente El trabajo obliga a realizar operaciones peligrosas (ponen en riesgo su salud) Hay que sacar la producción por encima de todo El diseño del puesto de trabajo no concuerda con mis características corporales Exceso de confianza o de costumbre Las instalaciones están en malas condiciones Los accesos al lugar de trabajo están en malas condiciones El área de trabajo o superficie es insegura Hay mucho desorden y desaseo Medios o herramientas insuficientes Falta de experiencia en el trabajo Los equipos están insuficientemente protegidos Se trabaja sin la formación suficiente Medios o herramientas inadecuadas Elementos de protección personal (EPP) inadecuados Causas relacionadas con el tráfico de vehículos (se incluyen ambulancias)

73 69 45 40 40 24 21 20 8 5 5 5 5 5 4 4 1 1 0

43,71% 41,32% 26,95% 23,95% 23,95% 14,37% 12,57% 11,98% 4,79% 2,99% 2,99% 2,99% 2,99% 2,99% 2,40% 2,40% 0,60% 0,60% 0,00%

Fuente: encuesta de condiciones de salud y trabajo de los profesionales de enfermería – agosto a octubre de 2011

9.2.4. Factores de riesgo externos y factores individuales Con respecto a los factores de riesgo externos y factores individuales, con mayor frecuencia se encontraron: “el cargo que desempeñan les permite desarrollar habilidades”, seguido de “el nivel de estudios y experiencia son suficientes para desempeñar el cargo” y “se sienten satisfechos con su trabajo”. Ver Tabla 12.

Tabla 12. Factores de riesgo externos y factores individuales N= 167

Si Proporción

Condiciones existentes El cargo que desempeño me permite desarrollar mis habilidades Mi nivel de estudios y experiencia son suficientes para desempeñar el cargo Me siento satisfecho en mi trabajo Puedo manejar fácilmente los problemas de mi trabajo Me toma mucho tiempo el desplazamiento de mi casa al trabajo y viceversa No me doy tiempo de descanso, soy acelerado La zona en la que está situada la Institución es violenta e insegura

150 137 123 98 53 41 6

89,82% 82,04% 73,65% 58,68% 31,74% 24,55% 3,59%

Fuente: encuesta de condiciones de salud y trabajo de los profesionales de enfermería – agosto a octubre de 2011

Page 94: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

89

9.2.5. Condiciones de salud 9.2.5.1. Estado de salud general Respecto a la percepción que tienen los profesionales de enfermería de su estado de salud se encontró que el 97,6% la considera buena, muy buena o excelente. Ver Tabla 13. 9.2.5.2. Días que no estuvo bien de su salud física o psicológica, en los últimos 30 días Los profesionales de enfermería consideraron que no se sintieron bien de su salud física que incluía enfermedades o lesiones en promedio 3,20 días (DE=5,65), y no estuvieron bien de su salud mental en la que se incluye la tensión, depresión y problemas emocionales, 3,01 días (DE: 5,46), y en promedio 1,23 días (DE=3,45), no pudieron realizar sus actividades normales como cuidado personal, trabajar o participar en actividades recreativas. Ver Tabla 13.

Tabla 13. Percepción del estado de salud

N=167 Media de días cuya salud física no estuvo bien

Media de días cuya salud mental

no estuvo bien

Media de días que no puedo realizar sus

actividades normales n %

1. Excelente 21 12,57% 1,0 2,3 0,5 2. Muy buena 77 46,11% 2,5 2,5 1,2 3. Buena 65 38,92% 4,2 3,3 1,5 4. Regular 3 1,80% 12,7 16,0 1,0 5. Mala 1 0,60% 10,0 0,0 0,0

Fuente: encuesta de condiciones de salud y trabajo de los profesionales de enfermería – agosto a octubre de 2011

Las razones por ellos manifestadas para no sentirse bien fueron: Relacionadas con la salud física: cefalea, migraña, vértigo periférico, infección respiratoria, neumonía, crisis asmática moderada, faringoamigdalitis, laringitis crónica, cuadro gripal, colon irritable, gastroenteritis, dolor abdominal, descompensación de diabetes, dolor lumbar, dolor muscular, dolor de miembros inferiores, tendinitis de miembro superior izquierdo, lesión de rodilla, dolor muscular y restricción para el movimiento y la fuerza, agotamiento físico, cansancio físico, mucha actividad durante jornada laboral, dismenorrea, dermatitis, celulitis facial, accidente de trabajo, accidente biológico, virosis, dolor odontogénico y exodoncia y realización de un procedimiento médico. Relacionadas con la salud mental: estrés, depresión, tristeza, tensión, aburrimiento, agotamiento mental, afectación psicológica por atención de

Page 95: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

90

pacientes que sufren, desilusión porque no hay reconocimiento al buen trabajo, mal ambiente laboral con personas y compañeros, falta de comunicación con los compañeros, fatiga post-laboral, problemas económicos, motivos extralaborales, enfermedad de un familiar, problemas personales, problemas de pareja, malestar general, debilidad, agotamiento, cambios de humor y agresividad. 9.2.5.3. Nivel de estrés Evaluando como uno el mínimo nivel de estrés experimentado y 10 el máximo nivel de estrés experimentado en los últimos 30 días, se encontró que el grupo de estudio experimentó en promedio un nivel de estrés de 6 (DE=2,14); es importante resaltar que el 52,7% del grupo manifiesta experimentar un nivel de estrés por encima de 7. Ver Tablas 14 y 15. Tabla 14. Condiciones de salud. Nivel de tensión o estrés en el trabajo en los últimos 30 días

N= 167

n Proporción Promedio Máximo Mínimo DE

Nivel de tensión

6 10 1 2,14

1 - Mínima tensión 4 2,40% 2 3 1,80% 3 11 6,59% 4 22 13,17% 5 23 13,77% 6 16 9,58% 7 31 18,56% 8 38 22,75% 9 11 6,59% 10 - Máxima tensión 8 4,79%

Fuente: encuesta de condiciones de salud y trabajo de los profesionales de enfermería – agosto a octubre de 2011

Tabla 15. Condiciones de salud. Nivel de estrés distribuido por rango de antigüedad y sexo

Rango de antigüedad en la Institución

Nivel de estrés

Sexo 1 a 3 4 a 6 7 a 10

n % n % n %

Hasta 1 año F 5 9,6% 20 38,5% 27 51,9%

M 2 15,4% 5 38,5% 6 46,2%

2 – 5 años F 5 10,9% 18 39,1% 23 50,0%

M 1 10,0% 2 20,0% 7 70,0%

6 – 10 años F 1 7,1% 4 28,6% 9 64,3%

M 0 0,0% 0 0,0% 1 100,0%

11 – 15 años F 1 7,7% 4 30,8% 8 61,5%

M 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

16 – 20 años F 1 9,1% 6 54,5% 4 36,4%

M 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

21 – 25 años F 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

M 0 0,0% 1 100,0% 0 0,0%

26 -30 años F 1 20,0% 1 20,0% 3 60,0%

M 1 100,0% 0 0,0% 0 0,0%

Fuente: encuesta de condiciones de salud y trabajo de los profesionales de enfermería – agosto a octubre de 2011

Page 96: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

91

9.2.6. Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en la Institución y percepción de peligrosidad

9.2.6.1. Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales Del total del grupo de estudio, el 11,98% manifestó haber tenido accidentes de trabajo durante los últimos 12 meses laborados, sin embargo, el 85% indicó haber reportado el evento ante la oficina de salud ocupacional. Ver Tabla 16. En cuanto al diagnóstico o trámite de reconocimiento de enfermedad laboral se encontró una frecuencia de 5,66% en el grupo de estudio; las enfermedades relacionadas por los trabajadores fueron: lumbalgia (2), dermatitis en las manos (2), lesión de nervio radial (1), alergia a guantes de látex (1), dolor de rodilla derecha (1), VIH (1), faringoamigdalitis (1), contacto con TBC (1), dedo engatillado (1) y enfermedad infectocontagiosa no especificada (1). 9.2.6.2. Percepción de peligrosidad De su quehacer profesional se le indagó al grupo de estudio sobre lo más grave que puede ocurrir sobre su integridad física y mental si se cometen fallas en sus labores, destacándose entre los resultados la enfermedad infectocontagiosa con fluidos corporales de los pacientes con un 65,27%, entre las que se encuentran infección por VIH, hepatitis B, hepatitis C, TBC, virosis, contacto con residuos anatomopatológicos; en segundo lugar se seleccionaron las lesiones menores como cortes, fracturas o hematomas con un 20,96%. Ver Tabla 16. Adicionalmente, los profesionales identificaron las siguientes condiciones como las consecuencias negativas consideradas como lo más grave que les puede suceder por causa u ocasión de su trabajo:

­ Afectación psicológica: como estrés, depresión, alteración de la salud mental, aumento de tensión, preocupación, angustia por afectar a la salud de las personas, sentirse defraudado y decepcionado profesionalmente, preocupación por perder credibilidad frente a otros profesionales o pacientes, conflictos con los compañeros de trabajo, pacientes y familiares de pacientes, inquietud, inestabilidad, angustia y ansiedad por cometer errores por que las actividades se vuelven rutinarias, alteración nerviosa por recibir sanciones, desequilibrio emocional por la atención de pacientes que sufren o mueren,

Page 97: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

92

alteraciones de humor, alteración del descanso, cefalea, sentimientos de culpa por equivocaciones.

­ Agresión física o verbal por parte de los pacientes o familiares de los pacientes,

­ Lesiones leves o graves relacionados con la manipulación de citostáticos en los procedimientos de quimioterapia, o radiación por fuente de iridio en el procedimiento de braquiterapia.

­ Problemas de tipo legal o jurídico, como consecuencia de los errores que se puedan presentar en el ejercicio de la profesión.

9.2.6.3. Percepción de seguridad del lugar de trabajo El 93,41% de las personas entrevistadas consideraron que la Institución en la que desempeñan sus labores es un lugar muy seguro o seguro para trabajar. Ver Tabla 16. Tabla 16. Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en la empresa y percepción de peligrosidad

N= 167

Si Proporción

En los últimos 12 meses, ¿Ha sufrido algún accidente de trabajo? ¿Fue reportado este accidente?

20 17

11,98% 85,0%

En los últimos 12 meses, ¿le han diagnosticado o está en trámite de reconocimiento alguna enfermedad profesional? 10 5,99%

Lo más grave que le podría ocurrir en su salud o su integridad física y mental, si durante la realización de sus actividades diarias se presenta una falla o una equivocación

1. Muerte 2. Lesiones graves o mayores (amputaciones, pérdida de movilidad en miembros) 3. Lesiones menores (cortes, fracturas, hematomas) 4. Enfermedad infectocontagiosa 5. Sin lesiones 6. Otra

7 5 35

109 10 30

4,19% 2,99% 20,96% 65,27% 5,99% 17,96%

Considera que esta Institución actualmente es un lugar para trabajar: 1. Muy seguro 2. Seguro 3. Poco seguro 4. Muy inseguro

24 132 11 0

14,37% 79,04% 6,59% 0,00%

Fuente: encuesta de condiciones de salud y trabajo de los profesionales de enfermería – agosto a octubre de 2011

9.2.7. Actividades de salud ocupacional realizadas en la institución En este aspecto, los profesionales de enfermería refieren que la entrega de elementos de protección personal es la actividad que se realiza con mayor

Page 98: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

93

frecuencia con un 93,4%, con un 90% de participación de los profesionales en el desarrollo de dicha actividad. De igual forma, se encuentra que la segunda actividad que se realiza con mayor frecuencia es la definición y/o aplicación de normas de seguridad con un 79% y con una participación del 74% por parte de los profesionales de enfermería. Se observa en tercer lugar de frecuencia, las actividades relacionadas con el funcionamiento del Comité Paritario de Salud Ocupacional (COPASO) y la realización de sus respectivas actividades en un 67%, presentándose el 12% de baja participación. Con un 71,2% se encuentra en cuarto lugar la señalización y demarcación de áreas, con una participación del 30%. Siguiendo este orden, se observa que los trabajadores refieren la implementación del plan de emergencias con un 60,4% y con una participación de un 33%. Otra de las actividades que manifiestan los profesionales de enfermería que se realiza en la institución con un 54,4% es la identificación de peligros, para la cual existe una participación del 64%. Ver Gráfico 8 y Tabla 17. Gráfico 8. Actividades de SO realizadas por la Institución y participación de los

profesionales de enfermería

Fuente: encuesta de condiciones de salud y trabajo de los profesionales de enfermería – agosto a octubre de 2011

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Actividades realizadas por la Institución Participación en las actividades

Page 99: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

94

Tabla 17. Actividades de salud ocupacional realizadas en la institución

N= 167

Realizadas Participación

Si No No sabe Si

Actividades relacionadas con la salud ocupacional realizadas en la Institución durante los últimos 12 meses y en cuáles ha participado?

Entrega de elementos de protección personal. 156 3 8 141 Definición y/o aplicación de normas de seguridad. 132 12 23 98 Señalización y demarcación de áreas 119 24 24 36 Comité Paritario en Salud Ocupacional (COPASO) 112 21 34 13 Plan de emergencias 101 35 31 33 Identificación de peligros (factores de riesgo) 91 41 35 58 Modificaciones o ajustes a equipos, máquinas y herramientas de trabajo por razones de salud y/o seguridad. 89 30 48 39 Mantenimiento a equipos, máquinas y herramientas de trabajo (por razones de salud ocupacional) 86 41 40 37 Inspecciones de seguridad 79 35 53 34 Exámenes médicos periódicos ocupacionales 76 65 26 55 Actividades de recreación y deporte. 70 63 34 21 Programa de orden y aseo 68 44 55 39 Programas para disminuir síntomas o prevenir enfermedades ocupacionales (Programa de Vigilancia Epidemiológica) 65 53 49 32 Simulacros de emergencias 64 60 43 22

Fuente: encuesta de condiciones de salud y trabajo de los profesionales de enfermería – agosto a octubre de 2011

9.2.8. Actividades de formación e información en salud

ocupacional: Con respecto al desarrollo de actividades de formación e información y a la participación de los profesionales de enfermería durante los últimos 12 meses, se evidencia que la de mayor frecuencia es el “uso de elementos de protección personal”, “actividades de inducción o reinducción en la Institución”, “prevención de accidentes y enfermedades”, “normas y procedimientos en seguridad”, “peligros a los que se encuentran expuestos en el trabajo” y “actividades de inducción o reinducción en el puesto de trabajo”. Con valores que oscilan entre 70% y el 22,8%. Ver Tabla 18. Tabla 18. Formación e información en salud ocupacional N=167

Si Proporción

Actividades de formación e información en salud ocupacional ha asistido o participado en los últimos 12 meses.

Uso de elementos de protección personal 117 70,1% Inducción o re-inducción en la Institución 58 34,7% Prevención de accidentes y de enfermedades 52 31,1% Peligros a los que se encuentra expuesto en su trabajo 45 26,9% Normas y procedimientos en seguridad 45 26,9% Inducción o re-inducción en puesto de trabajo 38 22,8% Ergonomía 31 18,6% Acciones y manejo de emergencias 25 15,0% Ninguno 24 14,4% Manejo del estrés y Estilos de vida y de trabajo saludables 14 8,4% Otros, especificar 6 3,6%

Fuente: encuesta de condiciones de salud y trabajo de los profesionales de enfermería – agosto a octubre de 2011

Page 100: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

95

9.2.9. Actividades de bienestar realizadas en la institución 9.2.9.1. Actividades de bienestar El 69,4% de los profesionales de enfermería refieren que la Institución lleva a cabo celebraciones de día de la madre, día del niño, amor y amistad, navidad entre otros, y de este grupo sólo el 41,3% participa en éstas fiestas. De igual forma, el 45,5% de los profesionales de enfermería manifiestan que la Institución realiza actividades de recreación y deporte pero también es notoria la baja participación de los trabajadores en dichas actividades, con un 9,5%. El 32,9% de los profesionales de enfermería manifiestan que en la institución se realizan actividades de integración, en las cuales participa el 16,1% del grupo, siendo ésta muy baja. Ver Gráfico 9. Gráfico 9. Actividades de bienestar realizadas por la Institución y participación

de los profesionales de enfermería

Fuente: encuesta de condiciones de salud y trabajo de los profesionales de enfermería – agosto a octubre de 2011

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

J1. Actividades de recreación y deporte

J2. Actividades de integración

J3. Fiestas (para niños, día de la madre, día del padre, amor y

amistad, navidad, fin de año, etc.)

J4. Otras, especificar

Actividades de bienestar Participación de los profesionales

Page 101: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

96

9.2.9.2. Caja de compensación familiar Se observó que el 98,20% de los profesionales de enfermería se encuentran afiliados a la Caja de compensación familiar y el 52,10% hace uso de los servicios de la misma. 9.2.9.3. Organización sindical El 90,4% de los profesional manifiesta que en la Institución funcionan actualmente dos organizaciones sindicales, a las cuales los profesionales tienen la libertad de afiliarse, sin embargo, llama la atención que hay un bajo porcentaje de afiliación con un 18,6% de este grupo. 9.2.10. Otras percepciones del profesional de enfermería

relacionadas con las condiciones laborales y de salud Con la finalidad de permitir que las personas encuestadas expresaran aspectos no incluidos o no suficientemente considerados en la encuesta, se incluyó una pregunta final la cual fue resuelta de forma abierta, voluntaria y opcional, donde los profesionales expresaron los diferentes opiniones, pensamientos y sentimientos con respecto a las condiciones de salud y trabajo que perciben actualmente en su desempeño cotidiano. Los resultados de este apartado en el que los profesionales pudieron expresar sus inquietudes y valoraciones subjetivas de sus condiciones laborales, fueron categorizados para su presentación de acuerdo a la Resolución 2646 de 2008 de riesgos psicosociales. Los testimonios fueron transcritos textualmente y se resumen a continuación: 9.2.10.1. Condiciones Intralaborales

Condiciones del ambiente

­ Condiciones físicas o “Mejorar la ventilación de los baños”

­ Factores biológicos

o “Profesión de riesgo por posibilidad de tener contacto con los fluidos de los pacientes”

Page 102: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

97

­ Seguridad ambiental, violencia en el trabajo o “Temor por ser agredido por un paciente” o “Riesgo de que un paciente o un familiar de un paciente me

agreda físicamente o se ponga agresivo” o “Agresión física por parte de los pacientes o “Que me golpearan los pacientes” o “Lo más grave que le puede a uno pasar seria tener una

enfermedad profesional y por lo tanto tener una condición de invalidez a causa de un accidente de trabajo”

­ Saneamiento básico o “El servicio de aseo contratado por la Institución es deficiente

en la realización de su tarea, situación que es percibida por los usuarios de la Institución”

o “No se hace limpieza de los equipos (desinfección), se debe tener en cuenta que son equipos manipulados por un número grande de personas que tienen contacto con pacientes que tienen diferentes patologías diagnosticadas”

­ Condiciones biomecánicas

o “Los escritorios son muy pequeños no tienen comodidad” o “Las sillas de uso del personal no son las adecuadas, son

muy incomodas” o “Seria de utilidad una extensión telefónica a mitad del pasillo

ya que la distancia que se debe recorrer cuando se está atendiendo un paciente en las últimas habitaciones hasta el sitio en el que se ubica el teléfono, es larga”

o “El espacio que existe en el servicio y que adecuan para el stand de enfermería es muy reducido ya que en ese espacio deben movilizarse dos personas, el profesional y el auxiliar de enfermería, haciéndose incomodo desarrollar las actividades cotidianas”

o “El espacio de lockers debe ser más amplio y de mejor acceso”

Condiciones relacionadas con la tarea

­ Responsabilidad o “Preocupación por cometer fallas en la atención de algún

paciente” o “Hacer daño a un paciente por generar enfermedades por

riesgo biológico”

Page 103: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

98

o “Si se presentan fallas hacia la atención del paciente me genera preocupación y estrés”

­ Carga física o “Los computadores no tienen protección de pantalla” o “Agotamiento físico, muchas actividades durante la jornada

laboral”

­ Carga emocional o “Depresión al tomar conciencia que se cometen errores en la

administración de los medicamentos” o “Los profesionales de enfermería podemos presentar

problemas depresivos, falta de credibilidad y problemas emocionales”

o “He sufrido depresión porque no hay reconocimiento al buen trabajo”

o “El estrés que causa a una persona el trabajo en psiquiatría” o “Siento angustia, me siento defraudada profesionalmente” o “Siento mucha angustia y dolor de enfrentar pacientes y

familiares que sufren por sus condiciones de enfermedad o por enfrentar la muerte”

o “Uno realiza estudios de posgrado solo por cultura general, porque la Institución no tiene una política de promoción ni de reconocimiento”.

­ Carga mental

o “Alteración de la salud mental ya que cualquier error en esta situación aumentaría mi nivel de tensión y preocupación”

o “Descanso hay por Ley, descanso para refrigerar en la jornada laboral, sólo que no alcanza el tiempo para disfrutar de este tiempo (de tomar el refrigerio)”

o “Las situaciones de trabajo y cualquier inconveniente que se presente esta directamente dirigido a la jefe del servicio, así pueda ser resuelto por cualquier otra persona, reduciendo el tiempo que tenemos para laborar”

o “Siempre se hace lo mismo, la monotonía hace cometer errores”

Condiciones relacionadas con la organización

o “El uniforme debería ser responsabilidad institucional y no descontado por nomina”

Page 104: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

99

o “El trabajo en enfermería debería tener reconocimiento financiero o felicitaciones pero el sueldo y los agradecimientos son para los médicos siempre y somos nosotras las personas encargadas del cuidado directo de los pacientes”

o “Uno realiza estudios de posgrado solo por cultura general, porque la Institución no tiene una política de promoción ni de reconocimiento”.

o “Algún día tuvimos terapia grupal con psiquiatría por el alto nivel de estrés que se maneja en el área por el tipo de pacientes y la cercanía a la muerte, no volvieron a hacer esta actividad (era semanal), sería bueno que volvieran a hacerse”

o “Las pocas actividades de integración las planteamos directamente nosotros entre los compañeros”

o “La Institución es una empresa muy organizada con fines muy específicos hacia la dignidad laboral, se debe enfatizar en el grado de compromiso que se debe asumir para dirigir de la manera más real la visión futura del desarrollo de este tipo de empresas”

o “No se cuenta con sitios adecuados de descanso” o “Las respuestas de negación en las actividades de salud

ocupacional están enmarcadas en el poco protagonismo del programa de salud ocupacional en la Institución. Gran parte de los funcionarios conoce sus instalaciones exclusivamente en el momento del reporte de un evento adverso relacionado con su actividad laboral teniendo en cuenta que solo se presentan en el momento de la inducción general institucional donde se muestran videos de bioseguridad pero hay bastante desconocimiento hasta en el proceso de reporte de accidente laboral ya que la información solo se recibe en el momento de ingresar a la Institución por primera vez, luego no se vuelven a tener”

o “Como unidad especial la UCI recibía unos talleres 1 vez al mes, liderado por el director del área de psiquiatría, como actividades lúdicas y de recreación, lo cual promovía la integración del grupo y el reconocimiento de dificultades; pero estas no se realizan hace más de un año.”

o “Trabajo en una de las mejores instituciones de salud de la capital, amo mi trabajo. Me siento orgullosa de trabajar en esta institución. Tengo todos los implementos necesarios que necesito para mi labor capacitaciones, ni actividades que promuevan el cuidado y la satisfacción en el sitio de trabajo”

o “La Institución debería apoyarnos en: días de recreación al menos uno al mes, capacitaciones 1 al mes, incentivos y más personal para el manejo del paciente”

Page 105: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

100

o “Quisiera que el hospital nos proporcionara mas actualizaciones en salud como: congresos, postgrados, doctorados, cursos, charlas, etc”

o “Deberían haber estímulos: monetarios, montajes en cartelera o pequeños detalles que hacen grande la labor”

o “Los reconocimientos, sólo se ven los que están estipulados por la Institución, más no surge alguna adicional por los logros en jornadas laborales especiales”

o “Se sugiere facilitar mayores espacios para coordinar integraciones entre el personal que labora en los turnos facilitando el clima de trabajo por lo menos una vez cada 6 meses”

o “Se deberían hacer reconocimientos a las labores desempeñadas en la Institución como medio de incentivo a los trabajadores”

o “Sería muy bueno contar con capacitaciones-actualizaciones y educación en enfermería para mejorar el servicio y estar a la vanguardia de la salud y las novedades”

o “Abrir oportunidades de capacitación, de temas que ayuden a nuestra profesión”

o “Incentivos por estudios hechos” o “Incentivar paseos, días libres al menos 1 al mes” o “Incentivar a los trabajadores, obsequios al trabajador que

más se destaque, (mensualmente)” o “Deberían incentivar la recreación y el deporte” o “Igualdad de salarios: igual carga laboral, igual salario” o “La UCI no cuenta con un sitio adecuado para el descanso de

1 hora que el turno de la noche tiene autorizado, esto genera un descanso inadecuado que repercute en la salud mental y física de quienes laboramos en este turno”

o “Sería importante tener un sitio de descanso adecuado para el personal de enfermería, no para dormir, sino para l entretenimiento y así disminuir las actividades repetitiva”

o “Necesitamos aumento salarial, la carga laboral es alta, el nivel de estrés es alto, el salario no compensa la realización de actividades”

o “Planes de mejora en salud ocupacional para el riesgo con el puesto de trabajo”

o “Deberían haber más duchas en cada servicio y vestier adecuado para el personal porque muchas veces se continúa el turno, ocurren incidentes de trabajo (en que los uniformes se untan con fluidos de los pacientes), además hay muchas personas estudiando que salen del turno de la noche y no hay duchas para su servicio”

Page 106: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

101

o “Separar inodoros por sexo”

­ Jornada o “No tener un turno estable, fijo, no tener en cuenta las

necesidades de cada persona: hijos pequeños, estudio, etc” o “Necesitamos un día de descanso, no trabajar sábados y

domingos 12 horas, es agotador”

­ Ritmo de trabajo

“No se cuenta con el tiempo que se necesita para trabajar, ya que si es llamado al teléfono tiene que pasar de inmediato al igual que si lo solicitan de UCI, no tiene ninguna excusa para no contestar y menos derecho a demorarse en recibir o ir por algún paciente”

­ Grupo social

“La falta de comunicación con compañeros de trabajo, el mal ambiente laboral por las personas y compañeros” “ La poca equidad en el trabajo, el reconocer primero las faltas en unas personas y reprocharlas pero cubrir el maltrato laboral que hay con otros compañeros en el puesto de trabajo es algo cansón”

“Quisiera que la relación con todos los turnos fuera mejor y más sólida y cordial. Quisiera que nuestros superiores: coordinadora médica y de enfermería nos reuniera más seguido para hablar el mismo idioma y solucionar problemas o evitarlos”

“Falta mayor integración o presentación de personal estudiantil, llegan a los servicios y pasan desapercibidos, porque no hay esa presentación, si ni siquiera saludan que se puede esperar de las buenas relaciones”

“Mejoramiento del clima laboral por parte de los superiores”

“Manejo del estrés con los empleados y mejoramiento de la carga laboral o presión por parte de los superiores”

“Manejo de relaciones interpersonales de los superiores o subordinados para mantener un adecuado clima laboral y buen trato”

“Las pocas actividades de integración las planteamos directamente nosotros entre los compañeros”

“Los exámenes periódicos por salud ocupacional son muy escasos, sólo los realizan por eventos”

Page 107: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

102

“Considero que sería prudente que se hicieran revisiones médicas periódicas para todo el personal ya que hay personas que no consultan en su EPS y se observa que pueden presentar enfermedades debidas a su trabajo”

“Hay muchas capacitaciones pero específicamente con salud ocupacional hasta ahora han sido muy pocas”

“En cuanto a actividades de recreación y cultura el grupo de teatro formado recientemente es una buena opción y sugiero que deberían haber más opciones para los trabajadores (grupo de danza, manualidades, etc)”

“Importante tener reuniones frecuentes entre jefes y subordinados y así mejorar el ambiente laboral”

Page 108: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

103

10. CONCLUSIONES Debido al proceso transicional en la conceptualización de la Salud Ocupacional, iniciado con la migración de ésta hacia los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, se identificó en los diferentes documentos de referencia usados en la presente investigación, (Encuesta Nacional del Sistema de Riesgos Profesionales, instrumentos diagnósticos, informes, estudios y artículos consultados, legislación nacional de años anteriores, y otros), terminología diferente a las actuales y vigentes definiciones; por tal motivo, en algunos de los apartados del presente informe en los cuales fue necesario citar “referencias textuales” es posible encontrar terminología que ha sido ajustada. Sin embargo, es el marco de referencia con el que se contó para el análisis de la presente investigación, y la adopción de las actualizaciones fue un aspecto tenido en cuenta por las investigadoras haciéndose extensivo en la presentación de los resultados.

Es importante aclarar que el análisis e inferencia que se realiza respecto a cada variable es aplicable sólo al grupo de profesionales de enfermería pertenecientes al estudio y no pueden generalizarse al universo de profesionales de enfermería de la ciudad o a los demás profesionales de salud de la misma Institución, debido a que los resultados corresponden a la percepción individual de las personas que participaron, quienes comparten características que pueden diferir de otros grupos poblacionales.

Diseño y uso de los instrumentos de diagnóstico:

Los instrumentos utilizados en la presente investigación basados en el diseño de la encuesta nacional, permitieron recolectar información valiosa específica de las condiciones de salud y trabajo del personal de enfermería, lo cual permitirá contar con parámetros de comparación específicos de este grupo poblacional en futuros diagnósticos.

La Encuesta Nacional hace más exhaustiva la valoración de las condiciones de trabajo que las de condiciones de salud.

Los resultados de la presente investigación constituyen una línea de base para posteriores estudios, si se continúa con el uso de una metodología similar.

Page 109: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

104

Encuesta aplicada a la institución

La Institución cuenta con una planta de 1,673 trabajadores entre los cuales los profesionales de enfermería conforman el 11,95% del total.

Con respecto a los peligros físicos, químicos, biológicos, biomecánicos, psicosociales y condiciones de saneamiento básico a los que están expuestos los profesionales de enfermería, el Coordinador de Salud Ocupacional manifestó que todos los peligros por los que se interrogó se encuentran presentes en la Institución.

En relación a los daños a la salud se registraron 211 accidentes de trabajo ocurridos en los últimos 12 meses, dato que corresponde a todo el personal de salud vinculado con la Institución, sin especificar cuántos de estos correspondieron al personal de enfermería.

Respecto a las actividades de prevención desarrolladas por el área de Salud Ocupacional en la institución el Coordinador manifiesta que todas éstas fueron realizadas durante los últimos 12 meses; igualmente, manifiesta que a través de la ARP la institución ha recibido servicios de capacitación y asesoría percibidos de buena calidad. Como actividades de bienestar se relacionaron la celebración del día de los niños, amor y amistad, día de la madre, día del padre y día de la enfermera. Además cuentan con servicios de bienestar como la afiliación a la caja de compensación; entre los mecanismos de consulta y participación de los trabajadores, se cuenta con Comité Paritario de Salud Ocupacional (COPASO), correo electrónico y reuniones con el personal de enfermería, entre otras.

Es importante aclarar que todos los aspectos fueron referenciados por el Coordinador de Salud Ocupacional, sin que se haya hecho verificación de evidencias de registros por parte de las investigadoras.

Encuesta aplicada a los trabajadores

El mayor porcentaje del grupo de estudio estuvo conformado por mujeres, con una relación 1:5.4, lo cual indica que predomina el sexo femenino en la profesión, coincidiendo con lo informado por la Asociación de Facultades de Enfermería (ACOFAEN) en su estudio Nacional de Enfermería (1984-1987), que sigue siendo una labor desempeñada principalmente por mujeres, con una proporción del

Page 110: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

105

97,6%. Datos que se mantienen en un predominio del 87% en los profesionales de enfermería egresados entre 1995 y 2009.

El 64% del grupo se ubica por debajo de los 31 años de edad, lo cual indica que se trata de una fuerza laboral donde sobresale el personal joven. Se trató igualmente de un grupo cuyo estado civil predominante fue ser soltero.

Con relación al último nivel de estudios alcanzado, se encontró una manifestación de inconformidad respecto a la insatisfacción de sus expectativas económicas de acuerdo a su preparación académica, ya que por contar con una mayor formación se espera reconocimiento en reasignación de funciones o en prestaciones económicas que el profesional percibe como no reconocidas por la Institución. De acuerdo a los testimonios obtenidos se encontró manifestaciones como “Uno realiza estudios de posgrado solo por cultura general, porque la Institución no tiene una política de promoción ni de reconocimiento”62. Lo anterior corresponde con los hallazgos del estudio multicéntrico de ACOFAEN “Solamente 14% de los profesionales con formación posgraduada obtiene reconocimiento salarial; y 37,6% refiere que esta formación tampoco es reconocida con asignación de funciones; con lo cual se está desconociendo lo señalado en el artículo 28 de la Ley 911 de 2004”63

El tiempo de ejercicio de la profesión y el tiempo de ejercerla dentro de la Institución es de 8,21 años y 5,54 años respectivamente, lo que permite concluir que existe un grado estimable de estabilidad y permanencia del grupo de profesionales hacia la Institución.

Condiciones de trabajo

Es notorio que el mayor porcentaje de los entrevistados corresponde al turno de la noche con un 33,5% del grupo estudiado; estos profesionales más el 12% de los profesionales que deben rotar en los turnos día-noche conforman un grupo de interés prioritario desde el punto de vista de salud ocupacional, teniendo en cuenta que el trabajo nocturno está siendo estudiado por la IARC (International Agency for Research on Cancer); Miembro de la Organización Mundial de la

62

TESTIMONIO. Fuente: encuesta aplicada a los profesionales de enfermería, agosto-octubre de 2011. 63 CONSEJO TÉCNICO NACIONAL DE ENFERMERIA. Op Cit.

Page 111: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

106

Salud), como una de las categorías circunstanciales de exposición de riesgo para desarrollar cáncer.

Según información suministrada por los profesionales de enfermería, la Institución tiene contemplado la asignación de un profesional de enfermería por cada 19 pacientes; en el momento que se deba atender un número mayor en cada área de enfermería se cuenta con el apoyo de un profesional supernumerario, quien es contratado por la Institución para cubrir el tiempo de las vacaciones, incapacidades y/o licencias del personal de enfermería.

Los salarios más altos reportados corresponden principalmente a aquellas personas encargadas de la coordinación de las diferentes áreas de enfermería, mientras que los demás salarios corresponden a los profesionales del área asistencial. Respecto a esta categoría, algunos profesionales manifestaron que no se sienten remunerados equitativamente respecto a sus pares, que incluso hay profesionales con menos tiempo de experiencia o en cargos similares a los suyos y que estos reciben una remuneración comparativamente mayor a las suyas.

Es notorio el hallazgo de un alto porcentaje de insatisfacción con la asignación salarial, incluso se encontraron expresiones de inconformidad ante la remuneración económica recibida en compensación a la preparación profesional con la que cuenta, el tiempo de experiencia que tienen, el esfuerzo físico, mental y emocional que la profesión exige en el cumplimiento de sus labores, aspectos que incrementan los niveles de estrés o frustración ante las expectativas económicas en el ejercicio de la profesión. Esto corresponde con lo encontrado en el estudio multicéntrico de ACOFAEN “Más de la mitad de los encuestados consideran que su trabajo no está bien remunerado”64

Respecto a los peligros identificados por los profesionales se encontró concordancia con los hallazgos en la Encuesta Nacional, en la que fue evaluado como de mayor prevalencia los biomecánicos: “movimientos repetitivos y repetidos de manos y brazos”, “posiciones que causan cansancio o dolor”, “misma postura” “levantar y/o movilizar cargas pesadas sin ayuda mecánica”, y en segundo lugar como lo han evidenciado otros estudios nacionales se ubicaron los peligros biológicos: “Manejo de o contacto directo con materiales que pueden

64

Ibid.

Page 112: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

107

ser infecciosos tales como desechos, fluidos corporales, materiales de laboratorio”.

Respecto a los factores de riesgo psicosocial que estuvieron presentes durante la última jornada laboral completa, los profesionales referenciaron aquellos relacionados con sobrecarga física, emocional y mental como los de mayor importancia. Dichos factores han sido difíciles de controlar, debido a la sobrecarga laboral sentida por los trabajadores, pues ésta no les permite tomar el tiempo de descanso dentro de su jornada e incluso en algunos momentos llegan a percibir que los tiempos de descanso no están autorizados por la Institución.

En cuanto al reconocimiento y amonestaciones que reciben o han recibido según sus labores por parte de la Institución: el 47,3% de los trabajadores manifestó no haber tenido reconocimientos; es importante realizar este tipo de refuerzos positivos en ellos, pues se promueve el sentido de pertenencia de los trabajadores hacia la Institución lo cual se manifiesta en el mantenimiento de la calidad del autocuidado y el cuidado de los otros. Además, que motiva de una forma muy acentuada a los trabajadores a repetir esos comportamientos que promueven un ambiente de trabajo amable y saludable.

Respecto a los factores del lugar de trabajo asociados a los accidentes de trabajo se identificaron en su orden los psicosociales, los biomecánicos y locativos.

­ Psicosocial, entre éstos se identifican la sobrecarga mental, el

apremio de tiempo, la alta variedad de actividades que tienen a su cargo, todas estas condiciones generan agotamiento físico y mental con la consecuente disminución de la atención y concentración durante la jornada laboral. Lo anterior coincide con lo descrito por María Eugenia Pico cuando puntualiza sobre las nuevas condiciones laborales para el personal de enfermería, refiriéndose a la carga mental “Cuando se produce lo anterior, debido a niveles de atención y concentración inadecuados por exceso o defecto, apremio de tiempo, y el nivel de minuciosidad que demanda la tarea puede llevar a consecuencias como: fatiga psicológica, estrés y enfermedades psicosomáticas, hipertensión arterial, colon irritable, gastritis e igualmente al síndrome de Burnout”65.

65

PICO, Maria Eugenia y ESCOBAR, Astrid. . Op Cit.

Page 113: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

108

­ Otra categoría de peligro son los factores biomecánicos representados por la sobrecarga física que obliga al trabajador a adoptar posturas prolongadas durante la jornada laboral contribuyendo a incrementar el cansancio y favoreciendo la ocurrencia de un accidente laboral. “El trabajo de pie es muy generalizado estimándose que aproximadamente el 80% del trabajo de enfermería se realiza en esta postura y es frecuente que se acompañe de aplicación de fuerza muscular, manipulación de cargas o desplazamientos”66

­ De igual forma, los profesionales de enfermería están expuestos a

peligros de seguridad locativos que pueden generar accidentes, como los espacios reducidos para la realización de sus actividades laborales; teniendo en cuenta que dentro de sus responsabilidades está la realización de procedimientos invasivos, preparación y administración de medicamentos, entre otros.

En cuanto a los factores de riesgo externos o individuales fue posible evidenciar que el grupo de profesionales de la salud cuenta con factores protectores para su salud y seguridad que les facilita el desempeño laboral, pero es importante resaltar que otros aspectos como “no darse el tiempo de descanso, soy muy acelerado” (24,6%), pueden afectar dicho desempeño, condición que puede estar relacionada con el apremio de tiempo manifestado por los profesionales para el cumplimiento de las múltiples responsabilidades.

Otro factor evaluado en este módulo hace referencia a la satisfacción laboral: al respecto el 26,35% del grupo de profesionales de enfermería manifestó sentirse insatisfecho en su trabajo, lo cual duplica el resultado del estudio multicéntrico de ACOFAEN el cual señaló que un 13% de los participantes refirió insatisfacción laboral. “La satisfacción laboral se entiende como factor determinante de la calidad de la atención, y un estado emocional positivo o placentero de la percepción subjetiva de las experiencias laborales del sujeto, en el que inciden las circunstancias y características de la labor que se desempeña, y las individuales de cada trabajador condicionando la respuesta afectiva de éste hacia diferentes aspectos del trabajo”67. Es importante mencionar que la insatisfacción laboral es un riesgo psicosocial muy acentuado entre el personal que presta servicios de atención en salud, lo cual guarda una relación muy

66

Ibid. 67

HERRERA, Giomar. Condiciones laborales y grado de satisfacción de profesionales de enfermería. Colombia, Bogotá. 2008. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/741/74180210.pdf. Fecha de consulta: Octubre de 2011

Page 114: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

109

estrecha con las condiciones de trabajo, sin desconocer las características multicausales que determinan este tipo de respuestas.

Condiciones de salud

El mayor porcentaje del grupo de estudio evaluó su estado de salud como excelente y muy bueno, y respecto a la salud física o psicológica se reportó un promedio de 3,34 y 3,12 respectivamente en que fue regular o deficiente.

Otro aspecto que llama la atención es que el 62,27% calificó el nivel de tensión o estrés de los últimos 30 días entre 6 y 10, siendo 10 el puntaje más alto. Los profesionales manifestaron reiteradamente el estrés como uno de los factores de riesgo sobre su salud y su integridad, tal como lo describen las autoras Mendes Biz y Kornbilt, referenciadas por Maria Eugenia Pico68“El rol de enfermería es de los más estresantes, en razón a que es un trabajo de alta responsabilidad, que demanda realizar tareas penosas que exponen a una extrema tensión como consecuencia del permanente contacto con la enfermedad, el sufrimiento y la muerte; a que debe resolver problemas que emergen en forma imprevista, a que su trabajo la obliga a cumplir horarios extremos, turnos nocturnos y en días no laborales para la mayor parte de la población” 69.

Experimentar estrés es inherente al ejercicio del cuidado del paciente, el enfrentar permanentemente circunstancias de sufrimiento, dolor y muerte, pero adicional a estas razones se encuentran las relacionadas con la responsabilidad que tiene el profesional de enfermería sobre resultados, la gestión de los recursos, la dirección de personal que se encuentra a su cargo, los trámites administrativos, el contacto y atención con familiares de pacientes, entre otros; los profesionales manifestaron que no sólo estas condiciones son generadoras de estrés por si solas, sino que se suman a la tensión que generan las interrelaciones personales, las expectativas de bienestar que tienen sobre su profesión y que no ven satisfechas.

La salud física y mental de los profesionales de enfermería es un factor indispensable para el desarrollo de sus actividades, las cuales están orientadas al servicio directo de pacientes y como tal inciden en la alta posibilidad de presentar estrés, debido a la exigencia permanente de

68

Ibid, 102 69

PICO, María Eugenia. Op Cit..

Page 115: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

110

estar preparados técnica-científica y psicológicamente para dar la respuesta adecuada en el momento preciso.

En cuanto a los accidentes laborales en los últimos 12 meses, se desconoció la causa por la cual el 25% restante no haya realizado el reporte pertinente.

En el grupo de estudio hubo un desconocimiento general de las definiciones de accidente laboral y enfermedad laboral y una baja percepción del peligro que representan los incidentes, evidenciado en que no se reporte la totalidad de los mismos. Igualmente, fue posible identificar que en los profesionales existe la confusión conceptual entre enfermedad profesional y condición de salud agravada por las condiciones laborales.

La mayoría de los profesionales consideró que la Institución es un lugar muy seguro para realizar su trabajo.

Es importante resaltar que los trabajadores identificaron algunos eventos percibidos por ellos como los hechos más graves que les puede ocurrir por causa u ocasión de su trabajo independientemente si en sus labores se cometan o no errores; estos eventos fueron: Afectación psicológica, Agresión física o verbal por parte de los pacientes o familiares de éstos, Lesiones leves o graves relacionados con la manipulación de citostáticos en los procedimientos de quimioterapia, o radiación por fuente de iridio en el procedimiento de braquiterapia, Problemas de tipo legal o jurídico.

Actividades de Salud Ocupacional

Es importante recalcar que la participación de los profesionales de enfermería en las actividades de salud ocupacional fue baja, con un 28% y una mediana de 22%.

Es notoria la baja proporción de realización de actividades de formación e información de salud ocupacional manifestada por los profesionales, con un promedio de 24,8% y una mediana de 22,8%; llama la atención que sea tan baja la percepción que tiene el trabajador de la realización de estas actividades en comparación con lo reportado por el Coordinador de Salud Ocupacional, quien manifiesta que todas estas actividades se realizan en la Institución.

Page 116: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

111

En cuanto a las actividades de bienestar realizadas por la Institución llama la atención que el 54,48% del grupo refiere no tener conocimiento que se realicen las celebraciones de navidad, fin de año, día del padre, madre o día del niño. Los programas de bienestar son una herramienta importante de prevención y manejo del estrés, por tanto es fundamental que se promuevan los mecanismos de información y motivación para la participación de los trabajadores, con el fin de propiciar un espacio diferente al laboral que les permita descansar y poder manejar de una forma asertiva las situaciones laborales que se les puedan presentar.

Finalmente, en el ítem donde se le permitió a las personas encuestadas expresar de forma abierta aspectos no incluidos o no suficientemente considerados en la encuesta se encontró que los aspectos de mayor relevancia fueron de origen psicosocial, enfatizando en las agresiones físicas por parte de los pacientes o familiares de estos, temores por reclamaciones que trasciendan a instancias legales y efectos generados por sobrecarga emocional y mental.

Page 117: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

112

11. RECOMENDACIONES Diseño y uso de los instrumentos de diagnóstico La Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema de Riesgos Profesionales, fue diseñada para realizar un análisis transversal de las condiciones de salud y trabajo en diferentes sectores, y una de sus recomendaciones fue la de establecer una periodicidad de aplicación de dicho instrumento a nivel nacional cada tres a cinco años, previa reestructuración del cuestionario original adicionando ítems que evalúen los riesgos catalogados como emergentes. Siguiendo esta directriz, se recomienda continuar realizando en forma periódica en la Institución encuestas similares a la presente que permita establecer un perfil de tendencia acerca de las condiciones de salud y trabajo del personal de salud. Es importante resaltar que el cuestionario de la Primera Encuesta Nacional del Ministerio de la Protección Social (IENCST-2007), usado como referencia para evaluar las condiciones de salud y trabajo en el grupo de profesionales de enfermería, utiliza terminología de salud ocupacional que durante los últimos años ha estado en proceso de transformación, por esta razón los instrumentos que se utilicen en nuevas evaluaciones deben tener en cuenta los cambios conceptuales que se encuentren vigentes y profundizar en la identificación de nuevas condiciones consideradas como prioritarias (psicosociales). Igualmente, se recomienda el rediseño de los instrumentos usados en la presente investigación, tanto de la encuesta dirigida a la Institución, como de la encuesta dirigida a los trabajadores, manteniendo en esencia aquellos ítems que aborde de manera general en la Encuesta Nacional (en la versión que se encuentre vigente), lo que le permitirá mantener parámetros de comparación con otros sectores económicos; sin embargo, al rediseñarse un instrumento específico para el personal de salud, permitirá tener referentes comparativos entre grupos de profesionales que comparten características laborales de exposición similar, incluidos en éste el personal de enfermería profesional y auxiliar, médicos, fisioterapeutas, bacteriólogos y otros. Es aconsejable que en los nuevos instrumentos diseñados para el grupo de trabajadores de la salud se amplíen las variables que valoren las condiciones de salud. Los resultados del presente estudio pretenden facilitar a la Institución información complementaria a sus diagnósticos de salud ocupacional que le permitan la reorientación de las estrategias de intervención sobre aquellos

Page 118: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

113

aspectos que se evalúen como críticos o importantes; por tanto, continuar evaluando las condiciones de salud y trabajo de sus profesionales siguiendo la metodología propuesta, permitirá estimar la efectividad de las estrategias de intervención aplicadas. Condiciones de Trabajo y Salud

Fortalecer los canales de participación y comunicación existentes entre los trabajadores y la Dirección, con el fin de permitir a la Institución contar con información de las condiciones de trabajo y salud desde la perspectiva de sus trabajadores, lo cual contribuye a sustentar a las demás evaluaciones en materia de salud ocupacional. Entre las actividades de prevención desarrolladas por la Institución se deben privilegiar aquellas relacionadas con los factores de riesgo psicosocial biomecánicos y biológicos. Por los altos niveles de estrés experimentados, el grupo de profesionales de enfermería amerita que se direccionen, mantengan y fortalezcan programas de prevención y de bienestar que les proporcionen las herramientas para el mejor afrontamiento a las situaciones generadoras de estrés. En próximas encuestas es importante indagar las causas por las cuales los trabajadores no reportan la totalidad de los incidentes ocurridos; también, simultáneamente realizar una divulgación y capacitación a los trabajadores sobre la necesidad y forma de realizar los reportes de incidentes, resaltando la importancia que tiene esta acción de evitar los subregistros de incidentes y que se pueda contar con la debida investigación de las causas que los generaron, promoviendo a su vez la prevención de nuevos incidentes a los demás trabajadores que se encuentran expuestos. Aunque la percepción de los peligros a los que están expuestos los profesionales de enfermería es alta, es fundamental que se involucren activamente a los trabajadores en los procesos de identificación de peligros y evaluación de riesgos y determinación de los controles, actividades a través de las cuales los profesionales tendrán un conocimiento más pormenorizado desde el punto de vista ocupacional de su área de trabajo, que les permita tener herramientas para prevenir y controlar acertadamente los peligros a los que se exponen diariamente. Desarrollar todas las actividades de formación e información planeadas por la Coordinación de Salud Ocupacional en especial aquellas dirigidas al desarrollo de competencias para aplicar estilos de vida y de trabajo

Page 119: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

114

saludables, y de aquellas que los trabajadores identifiquen como importantes y necesarias que contribuyan a fortalecer su desempeño y favorecer su salud. Incentivar la participación de este grupo de profesionales en los temas de formación e información del área de salud ocupacional, con el propósito de propender por ambientes laborales saludables y seguros. Realizar la divulgación masiva de los planes y programas de bienestar con los que cuentan los trabajadores, para incentivar de esta manera su participación en los mismos y que sean beneficiarios de este tipo de actividades las cuales contribuyen a fortalecer las relaciones interpersonales y por ende a mejorar el ambiente laboral con los diferentes actores representados en pacientes, familiares de éstos, trabajadores de otras áreas y otros profesionales de la salud. Es importante enfatizar que los profesionales de enfermería son los responsables de la atención directa a los pacientes e interactúan permanentemente con los familiares de éstos; por tal razón, es fundamental brindarles atención prioritaria a las condiciones de trabajo y salud de este grupo poblacional, garantizándoles el máximo bienestar posible, ya que dichas condiciones repercuten directamente en la calidad del cuidado que los profesionales proporcionan y que de una u otra manera está involucrada la imagen de la Institución ante aquellas personas que se constituyen en sus clientes. En esta investigación se realizó un primer esfuerzo de ajustar los instrumentos de la encuesta para que la información fuese aplicable a los profesionales de enfermería. Los resultados obtenidos indican que es importante continuar con la evaluación no sólo en este grupo de profesionales sino que es pertinente darle alcance al grupo de los “trabajadores de la salud”; por lo cual se recomienda la divulgación de los resultados obtenidos, con el fin de promover el interés local, regional y nacional para que este trabajo se haga extensivo y que con el apoyo de instituciones educativas se realicen las evaluaciones periódicas que permitan determinar las tendencias de las condiciones de salud y trabajo de este grupo de interés.

Page 120: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

115

12. PARTICIPANTES Y COLABORADORES Para realizar la presente investigación se solicitó la colaboración y participación de la Institución de salud de IV Nivel seleccionada. Durante la recolección de la información se contó con el apoyo de una estudiante de último semestre de enfermería; la sistematización y análisis de la información la realizaron directamente las investigadoras.

Page 121: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

BIBLIOGRAFIA ACOFAEN. Estudio multicéntrico: Ejercicio laboral y condiciones generales de trabajo de los profesionales de Enfermería egresados entre 1995 y 2004 en Colombia, en el contexto de Seguridad Social en Salud. Disponible en: http://www.encolombia.com/medicina/enfermeria/Enfermevol130310/Declaraciondelconsejo3.htm. Fecha de consulta: junio de 2011. Asamblea Médica Mundial Helsinki, 18ª, Finlandia, junio de 1964. Disponible en: http://www.bioeticas.org/bio.php?articulo270. Consultado en noviembre de 2010. ANEC. Publicación oficial de la Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia No. 71. Agosto 2010. AVENDAÑO, C., Grau, P. y Yus, P. (1995). Riesgos para la salud de las enfermeras del sector público en Chile. Enfermería del Colegio de Enfermeras de Chile, (102). Disponible en www.enfermería21.com/listametas/riesgosenfermerasenchile.doc. Fecha de consulta: septiembre de 2011. BORGES, Aismara. Personal de enfermería: Condiciones de alto riesgo. Venezuela. 1998. Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/bvsast/e/fulltext/personal/personal.pdf. Fecha de consulta: septiembre de 2011. CAN. Comunidad Andina de Naciones. Decisión 584 de 2004. Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. Literal n del artículo 1. Disponible en: http://www.comunidadandina.org/normativa/dec/d584.htm. Fecha de consulta: octubre de 2010. CARVALLO, Suárez Beatriz. Memorias del I Congreso de profesionales de enfermería clínica y VIII Simposio: Actualizaciones en enfermería. Bogotá, 2003. Fecha de consulta: junio de 2011. CODIGO SUSTANTIVO DE TRABAJO. Artículo 200. Disponible en: Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo/codigo_sustantivo_trabajo_pr007.html. Fecha de consulta: octubre de 2010. COGOLLO, Zuleima. Condiciones laborales en enfermeras de Cartagena, Colombia. Revista Universidad Nacional de Colombia. 2010. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 10 de enero 1º de 1990. Diario Oficial No. 39.137 del 10 de enero de 1990. Por la cual se reorganiza el Sistema Nacional de

Page 122: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

Salud y se dictan otras disposiciones. Disponible en: http://www.icbf.gov.co/transparencia/derechobienestar/ley/1990/ley_0010_1990.html. Consultado: noviembre de 2010. Bogotá, Colombia. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 266 de enero 25 de 1996. Diario Oficial No. 42.710, del 5 de febrero de 1996. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1996/ley_0266_1996.html Consultado: noviembre de 2010. Bogotá, Colombia. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 911 de octubre 5 de 2004. Disponible en: http://www.encolombia.com/medicina/Ley911de2004.htm. Consultado: noviembre de 2010. Bogotá, Colombia. CONCEJO DE BOGOTÁ. Acuerdo 20 de 1990. Por el cual se organiza el Sistema Distrital de Salud de Bogotá. Bogotá. Diciembre 8 de 1990. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2040. Consultado en: octubre de 2010. CONSEJO TÉCNICO NACIONAL DE ENFERMERIA. Declaración sobre el deterioro de las condiciones laborales del profesional de enfermería en Colombia. Bogotá, mayo de 2010. Revista Actualizaciones en Enfermería. Vol. 13, No. 3, Septiembre 2010 - ISSN 0123-5583. Disponible en: http://fsfb.org.co/sites/default/files/revistaenfermeria.pdf . Fecha de consulta: Noviembre de 2010 y Junio de 2011. DAL PAI D, Lautert L. Work under urgency and emergency and its relation with the health of nursing professionals. Rev. Latino-Amen. Enfermagen. Vol. 16 No.3 May/June 2008. DOMINGUEZ, Lucia y MIJANA, Juan. Violencia laboral: una visión desde enfermería. Argentina. 2008. Disponible en: http://violencialaboralenfermeria.blogspot.com/. Fecha de consulta: Octubre de 2011. GUANCHE, Humberto. Riesgo ocupacional por exposición a objetos cortopunzantes en trabajadores de la salud. Universidad Autónoma de México. 20 de marzo de 2006. Disponible en: http://www.medicrit.com/rev/v3n2/3256.pdfhttp://www.medicrit.com/rev/v3n2/3256.pdf. Fecha de consulta: septiembre de 2011. HERRERA, Giomar. Condiciones laborales y grado de satisfacción de profesionales de enfermería. Colombia, Bogotá. 2008. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/741/74180210.pdf. Fecha de consulta: Octubre de 2011

Page 123: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

ICONTEC. Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional y otros documentos complementarios. NTC. NORMA TECNICA COLOMBIANA 3701. Higiene y Seguridad. Guía para la clasificación, registro y estadística de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Bogotá. 2010 ICONTEC. Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional y otros documentos complementarios. GTC. GUÍA TECNICA COLOMBIANA 34. Guía estructura básica del programa de salud ocupacional. Bogotá. 2010 ICONTEC. Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional y otros documentos complementarios. GTC. GUÍA TECNICA COLOMBIANA 45. Guía para la Identificación de peligros y la valoración de riesgos en seguridad y salud ocupacional. Bogotá. 2010 LEGUIZAMÓN, Luz Consuelo. Condiciones laborales y de salud en enfermeras de Santafé de Bogotá. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud. 2002, Vol. 2, Nº 1, pp. 173-182. LOLAS, Fernando y Otros. INVESTIGACIÓN EN SALUD: DIMENSIÓN ÉTICA. Universidad de Chile. CIEB – Centro Interdisciplinarios de estudios en Bioética-, OPS, OMS. Marzo de 2006. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, Boletín de Prensa No 055 del de 20 de junio de 2007. Disponible en: www.procuraduria.gov.co/descargas/.../D-7300_C-

4603.doc. Fecha de consulta: octubre de 2010. MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL. Primera encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales. (I ENCST). Bogotá, Diciembre de 2007. Disponible en: http://www.ila.org.pe/publicaciones/docs/encuesta_nacional_colombia.pdf. Consultado: septiembre de 2010 MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 2646 de 2008. Colombia. Julio 17 de 2008. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607. Consultado en: mayo de 2011 MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL. Reglamento para la protección de los trabajadores expuestos a agentes biológicos en la prestación de servicios de salud humana. Anexo Técnico de Gestion de Riesgo. Bogotá, julio de 2010. MINISTERIO DE SALUD. Resolución 0008430 de 1993. Título II, art. 11, enciso b). Sobre investigaciones en seres humanos. Bogotá, 1993. Disponible en: http://www.dib.unal.edu.co/promocion/etica_res_8430_1993.pdf Consultado en noviembre de 2010.

Page 124: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

NORIEGA, Mariano. La realidad latinoamericana frente a los paradigmas de investigación en salud laboral. Revista salud de los trabajadores. Vol. 3. México. 1995. OIT. Convenio 149. Convenio sobre el empleo y condiciones de trabajo y de vida del personal de enfermería. Disponible en: http://www.parlamento.gub.uy/htmlstat/pl/convenios/convoit-C149.htm. Consulta: octubre de 2010 y junio de 2011. OIT. Convenio 187 de 2006. Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo. Disponible: http://www.ilo.org/ilolex/cgi-lex/convds.pl?C187. Fecha de consulta: septiembre de 2011. OMS y OIT. Foro Económico Mundial, Durban, Sudáfricara, 12 de junio de 200. Disponible en: Página Oficial OMS, http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2003/pr48/es/. Consultado en: agosto de 2011. ORGANIZACIÓN COLEGIAL DE ENFERMERIA. Estudio sobre agresiones a la profesión de enfermería. 2004. Disponible en: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0446.pdf. Consultado en junio de 2011. ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS. Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo humano, (publicación de las Naciones Unidos, No. de venta: S.73.II.A.14 y corrección), cap. 1. Estocolmo, 5 a 16 de junio de 1972. Disponible en: http://www.un.org/esa/dsd/agenda21_spanish/res_riodecl.shtml. Consultado en: agosto de 2011. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Manual para Gerentes y Administradores. Salud y Seguridad de los trabajadores del Sector Salud. Washington. 2006. PARDINAS, Felipe. Metodología y técnicas de investigación en las ciencias sociales. Capítulo 9: . Ética en la Investigación. 13ª. Ed., México, 1975.

Disponible en: http://www.mailxmail.com/curso-investigacion-documental/etica-investigacion. Consultado: Noviembre 2010. PARRA, Manuel. Conceptos básicos en Salud Laboral. Organización Internacional del Trabajo. Ed.1 2003. Disponible en: http://www.oitchile.cl/pdf/publicaciones/ser/ser009.pdf. Consultado en: junio de 2011.

Page 125: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

PICO, Maria Eugenia y ESCOBAR, Astrid. Nuevas condiciones laborales para el profesional de enfermería. Caldas, Colombia. Octubre, 2002. Disponible en: http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista%207_9.pdf Fecha de consulta: octubre de 2011. REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE SALUD. Resolución No. 008430 DE 1993, del 4 de octubre de 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Disponible en: www.urosario.edu.co/FASE1/medicina/documentos/facultades/medicina/investigaciones/resolucion_008430_1993.pdf. Consultado: septiembre de 2010 RODRIGUEZ G. Cástulo. Reflexiones sobre promoción de la salud. Revista Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo.

SCHORDER, Christina. Work and health conditions of nursing staff in palliative care and hospices in Germany. Germany Medical Science. 2004. TOLOSA, Raúl. Riesgo profesional en anestesia mito o realidad?. Revista Colombiana de Anestesiología 22:147. Colombia, 1994. Disponible en: http://www.revcolanest.com.co/pdf/esp/1994/vol_2/pdf/Riesgo%20profesional%20en%20anestesia. Fecha de consulta: Octubre de 2011. TORRES ESPERÓN, Maricela. Reflexiones sobre funciones del personal de enfermería. Escuela Nacional de Salud. Revista Cubana de Salud Pública. Vol 30., No.4, septiembre-diciembre 2004

Page 126: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

ANEXO A

Carta de solicitud de participación en la prueba piloto, para validación del instrumento que indaga sobre las condiciones laborales y de salud del

personal de enfermería

Bogotá, __________ de 2011 Cordial saludo, A través de la presente solicitamos su valiosa colaboración para evaluar el instrumento anexo a continuación, con el cual se pretende determinar las condiciones de trabajo y salud del personal de enfermería en un Institución de salud, en Bogotá, el cual hará parte del trabajo de grado titulado “Condiciones de salud y trabajo de los profesionales de enfermería en una Institución de Salud de IV nivel, Bogotá, 2011”, desarrollado en la Especialización de Salud Ocupacional de la Pontificia Universidad Javeriana. El instrumento que encontrará a continuación está basado en la Primera Encuesta Nacional realizada por el Ministerio de Protección Social para evaluar las condiciones de trabajo y salud en los trabajadores afiliados al Sistema de riesgos profesionales. La versión original de dicho instrumento, está dirigida a trabajadores de todos los sectores económicos del país, pero el interés de las investigadoras ha sido adecuarlo parcialmente con el fin de incluir en la evaluación algunos tópicos característicos del quehacer del personal de enfermería. Su participación como enfermera/o es muy importante ya que por sus aportes basados en su experiencia y conocimiento nos permite ser más objetivos en el diseño final del Instrumento y enriquecer los resultados que de ella se obtengan. Gracias por su valiosa participación y aporte. Atentamente, JOHANNA CUBILLOS FRANKS LUZ AMPARO TRIGOS REY

Page 127: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

Indicaciones para resolver el cuestionario: Coloque la hora al iniciar y al finalizar de resolver el cuestionario. En el cuestionario adjunto usted encontrará frente a cada ítem tres columnas, en el cual deberá consignar su valoración u observaciones:

Columna A Columna B Columna C Columna D

Si No Si No

Encontrará el ítem que se consulta al trabajador

Usted valorará con la opción de Si o No la pertinencia del ítem, para ser aplicado al personal de enfermería.

Usted valorará con la opción de Si o No si la pregunta está redactada de forma clara, de fácil comprensión.

Observaciones

En la columna D, por favor coloque todas las observaciones o sugerencias que considere necesarias. Finalmente, valore la fluidez del cuestionario: _________________________ Gracias por su valiosa participación.

Page 128: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

ANEXO B

1. Encuesta a la Institución 2. Encuesta a los trabajadores

3. Consentimiento informado

Page 129: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

Basada en la primera encuesta nacional de condiciones de salud y trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales del Ministerio de Protección Social - MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL

CONDICIONES DE SALUD Y TRABAJO DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DE UNA INSTITUCIÓN DE CUARTO NIVEL DE ATENCIÓN EN SALUD EN BOGOTÁ, COLOMBIA, 2011

(Basada en la primera encuesta nacional de condiciones de salud y trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales del Ministerio de

Protección Social)

CUESTIONARIO PARA LA INSTITUCIÓN

A continuación Usted encontrará un cuestionario que tiene como objetivo identificar las condiciones de salud y trabajo de los/as enfermeros/as de la Institución de salud. Su opinión es muy importante para nosotros y los datos muy significativos para la investigación, por lo tanto agradecemos ser honesto/a con sus respuestas y diligenciarlo en su totalidad de manera clara. RECUERDE: la Información aquí consignada será de carácter confidencial y será utilizada para fines académicos.

IDENTIFICACIÓN DEL ENCUESTADO 1. Nombre de la persona que responde la encuesta: ________________________________________________________________________ 2. Cargo: ________________________________________________________________________ 3. Fecha de la realización de la encuesta (día/mes/año): l___l___l______l

MODULO A. IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN A1. Razón social de la empresa: ________________________________________ A2. NIT de la empresa l__l__l__l__l__l__l__l__l__l__l A3. Dirección: __________________________________________________________ A4. Teléfono (incluir indicativo): ______________ A5. Fax (inc. Indic):________ A6. Correo electrónico: _________________________________________________ A7. ¿Qué tipo de Institución es ésta?:

TIPO DE EMPRESA Marque X

1. Privada

2. Pública

3. Cooperativa

4. Otra. Especificar:

A8. ¿Cuál es la Administradora de Riesgos Profesionales a la cual se encuentra afiliada la Institución?

1. ____________________________ 9. No Sabe l__l A9. ¿Cuál es la actividad económica de ésta Institución según la clasificación de la ARP?

1. _________________________________________________________________ 9. No Sabe l__l A10. ¿Cuál es la clase de riesgo de esta Institución según su actividad económica principal con base en la cual se paga la cotización a la ARP?

1. l___l 9. No Sabe l__l La clase de riesgo sólo puede ser 1, 2, 3, 4, ó 5 (escriba números arábigos, no romanos).

Page 130: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

Basada en la primera encuesta nacional de condiciones de salud y trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales del Ministerio de Protección Social - MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL

MODULO B. TRABAJADORES B1. ¿Cuál es el número total de personas que laboran en esta Institución actualmente, incluyendo los propios y de terceros (contratistas independientes o a través de empresas temporales), sin incluir practicantes ni aprendices? l__l__l__l__l B2. ¿Cuál es el número total de enfermera/os y auxiliares de enfermería que laboran en esta Institución actualmente, incluyendo los propios y de terceros (contratistas independientes o a través de empresas temporales), sin incluir practicantes ni aprendices?

Total

B2.1 Auxiliares de enfermería

B2.2 Enfermera/o

B3. ¿Cuál es la edad del trabajador más joven en esta Institución? 1. l____l 9. No Sabe l__l B4. ¿Cuál es la edad del trabajador de mayor edad en esta Institución? 1. l____l 9. No Sabe l__l ¿Cuántos hombres y cuántas mujeres según el tipo de vinculación laboral hay en esta Institución? Se refiere a todos los que laboran actualmente en esta Institución.

TIPO DE VINCULACIÓN LABORAL Hombres Mujeres Total No sabe

B5. Trabajador de planta (asalariado de esta empresa)

B6. Trabajador de un contratista (diferentes a cooperativas de trabajo asociado y empresas de servicios temporales)

B7. Trabajador independiente

B8. Trabajador de empresa de servicios temporales

B9. Trabajador de cooperativa de trabajo asociado

B10. Otra. Especificar:_______________________________

TOTAL

¿Cómo se distribuyen los trabajadores de esta Institución según el tipo de jornada laboral?

TIPO DE JORNADA LABORAL Hombres Mujeres Total No sabe

B11. Horario de tiempo ordinario de 8 horas (horario de oficina)

B12. Horario de tiempo ordinario de menos de 8 horas

B13. Turno fijo (se refiere al trabajo que se hace en turno pero el trabajador no rota de turno)

B14. Turno rotatorio (el trabajador labora por turnos que rotan con alguna periodicidad)

B15. Sin horario definido

B16. Otra. Especificar:______________________________

TOTAL

B17. En esta Institución, ¿ Se han trabajado horas o jornadas adicionales en la última semana (pagadas y no pagadas)?

1. Si I___I 2. No I___I 9. No Sabe l___l

B18. En esta Institución, ¿Los profesionales de enfermería han trabajado horas o jornadas adicionales en la última semana (pagadas y no pagadas)?

1. Si I___I 2. No I___I 9. No Sabe l___l B19. ¿En dónde realizan los trabajadores de esta Institución la mayor parte del trabajo? Escriba en la casilla correspondiente el número de trabajadores. Escriba 0 (cero) cuando en alguna de las categorías no existan trabajadores. No deje casillas sin llenar.

Lugar No. de trabajadores

1. Dentro de la Institución

2. Fuera de la Institución

3. Otro. Especificar:

Page 131: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

Basada en la primera encuesta nacional de condiciones de salud y trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales del Ministerio de Protección Social - MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL

MODULO C. PERFIL DE FACTORES DE RIESGO Y RIESGOS DEL CENTRO DE TRABAJO FACTORES DE RIESGO OCUPACIONAL EN EL CENTRO DE TRABAJO C1. ¿Cuáles de los siguientes factores de riesgo ocupacional existen actualmente en esta Institución? Señale con una X en las opciones que seleccione (se admite respuesta múltiple).

Factor de riesgo Existe No sabe

1.

Ruido tan alto que no permite seguir una conversación a un metro de distancia, sin elevar la voz o más alto

2. Vibraciones de herramientas manuales, equipos, maquinaria, etc.

3. Iluminación insuficiente o excesiva para las tareas

4. Temperatura no confortable por mucho frío o mucho calor

5. Humedad muy alta ambiente muy húmedo) o muy baja (ambiente muy seco)

6. Radiaciones tales como rayos X, gamma, isótopos radioactivos

7. Radiaciones tales como rayos infrarrojos, láser, ultravioleta, microondas, radiofrecuencias.

8. Polvos o humos

9. Gases o vapores

10. Sustancias químicas peligrosas (aquellas que pueden producir daños a la salud o al medio ambiente)

11. Humo de cigarrillo

12.

Materiales que pueden ser infecciosos tales como desechos, fluidos corporales, materiales de laboratorio

13. Desorden y desaseo

14. Posiciones que pueden producir cansancio o dolor

15. Levantar y/o movilizar cargas pesadas sin ayuda mecánica

16. Movimientos repetitivos de manos y brazos

17. Oficios con la misma postura durante toda o la mayor parte de la jornada

18. Puestos de trabajo con espacio insuficiente para desarrollar las tareas requeridas

19. Trabajo monótono y repetitivo

20. Ritmo de trabajo impuesto por otros o máquinas

21. Trabajo sin pausas

22. Tareas muy difíciles o pesadas

23. Personal muy escaso para todo lo que hay que hacer

24. Se atiende directamente público (pacientes, clientes, proveedores, etc.)

25. Situaciones de acoso por parte de superiores

26. Situaciones de acoso por parte de compañeros de trabajo

27. Situaciones de acoso de subordinados a directivos

28. Los requerimientos de la tarea se cambian constantemente

29. Las responsabilidades no están claramente definidas

30. Otros. Especificar _____________________________________

C2. ¿Cuáles de las siguientes condiciones se presentan en esta Institución? Colocar una X en las opciones de acuerdo con la Resolución 2400 de 1979 (Se admite respuesta múltiple).

Condición Existe No sabe

1. Se cuenta con agua potable

2. Se dispone de un inodoro por cada 15 personas

3. Los inodoros está separado por sexo

4. Existen facilidades para el aseo personal (lavamanos, baños)

5. Los servicios sanitarios están en buen estado

6.

Los servicios sanitarios mantienen suficiente cantidad de elementos de aseo (jabón, toallas, papel higiénico)

7. Existen facilidades para preparar y/o consumir alimentos (restaurante, comedor)

8. Existe vestier

9. Existe un locker por cada trabajador

10. Se cuenta con un sitio para el descanso de los trabajadores del área de enfermería

Page 132: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

Basada en la primera encuesta nacional de condiciones de salud y trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales del Ministerio de Protección Social - MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL

MODULO D. DAÑOS A LA SALUD D1. ¿Se han presentado accidentes de trabajo en esta Institución en los últimos 12 meses?

1. Si I___I 2. No I___I 9. No Sabe l___l Si la respuesta es negativa, pase a la pregunta D3 (enfermedades profesionales). En las preguntas que siguen, se espera que las respuestas se refieran a accidentes reconocidos por la ARP. Cuando no se haya presentado alguno de los tipos de accidente que se mencionan, escriba cero en las casillas correspondientes a los números.

D2. Si la respuesta anterior es afirmativa, por favor indique el número de accidentes de trabajo ocurridos en esta Institución en los últimos 12 meses:

1. I_____I

9. No sabe I__I

D2.1. De estos últimos, ¿Cuántos fueron deportivos? 1. I_____I

9. No sabe I__I

D2.2. ¿Y cuántos fueron accidentes de trabajo de tránsito? 1. I_____I

9. No sabe I__I

D2.3. Sin contar los accidentes de trabajo deportivos ni los accidentes de tránsito,¿Cuántos accidentes ocurrieron fuera de esta Institución?

1. I_____I

9. No sabe I__I

D2.4. Del total de accidentes, ¿Cuántos fueron mortales? 1. I_____I

9. No sabe I__I

D2.5. ¿Cuántos accidentes de trabajo dieron origen a una incapacidad permanente parcial (IPP)? 1. I_____I

9. No sabe I__I

D2.6. ¿Cuántos accidentes de trabajo dieron origen a una invalidez? 1. I_____I

9. No sabe I__I

D3. ¿Se han presentado enfermedades profesionales en esta Institución en los últimos 12 meses?

1. Si I___I 2. No I___I 9. No Sabe l___l D3.1. Si la respuesta anterior es afirmativa, por favor indique el número de enfermedades profesionales reconocidas en esta Institución en los últimos 12 meses: 1. l__l__l 9. No Sabe l__l Aquí se deben considerar las enfermedades profesionales que ya han sido reconocidas por la ARP o una Junta de Calificación de Invalidez. Si la respuesta es negativa, pase a la pregunta D4. De estas últimas:

Cantidad No sabe

D3.2. Cuántos fueron mortales?

D3.3. Cuántos originaron incapacidad permanente parcial

D3.4. Cuántos originaron una invalidez

D4. ¿Cuál fue la causa más frecuente de ausentismo en esta Institución en los últimos 30 días? Se acepta respuesta única.

Causa de ausentismo Marque X

1. Accidente de trabajo

2. Enfermedad profesional

3. Enfermedad o accidente común

D5. De las anteriores causas de ausentismo, ¿Cuál fue la que más días perdidos generó en los últimos 30 días? Se acepta respuesta única.

Causa de ausentismo Marque X

1. Accidente de trabajo

2. Enfermedad profesional

3. Enfermedad o accidente común

4. Otras. Especifique: _____________________________________________________________

9. No sabe

Page 133: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

Basada en la primera encuesta nacional de condiciones de salud y trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales del Ministerio de Protección Social - MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL

MODULO E. GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN E1. ¿La empresa cuenta con Programa de Salud Ocupacional?

1. Si I___I 2. No I___I 9. No Sabe l___l E2. ¿La empresa cuenta con un plan de trabajo anual del programa de Salud Ocupacional?

1. Si I___I 2. No I___I 9. No Sabe l___l En caso afirmativo, indique la fecha del último plan (día/mes/año): l___l___l_____l E3. ¿Se llevan a cabo actividades de salud ocupacional en esta Institución? E4. Para el año 2011 ¿Se asignó un presupuesto de Salud Ocupacional para esta Institución?

1. Si I___I 2. No I___I 9. No Sabe l___l E5. ¿Hay en esta Institución algún encargado de salud ocupacional por parte de la empresa?

1. Si I___I 2. No I___I 9. No Sabe l___l En caso de respuesta negativa o no sabe, pase a la pregunta F1 (Módulo F). E6. En caso afirmativo ¿Qué formación específica en salud ocupacional tiene esta persona? Se admite respuesta múltiple.

Tipo de formación Marque X

1. Cursos de temas de salud ocupacional

2. Diplomado(s) relacionados con salud ocupacional

3. Técnico en salud ocupacional

4. Profesional o tecnólogo de salud ocupacional

5. Posgrado en alguna área relacionada con salud ocupacional

6. Otro. Especificar: ___________________________________

7. Ninguno

MÓDULO F. ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN F1. En el siguiente listado, señale todas las actividades de prevención que se han desarrollado en los últimos 12 meses o que se

están desarrollando en la actualidad en esta Institución y que se puedan verificar mediante registros. Se admite respuesta múltiple.

Actividad Marque X No sabe

1. Exámenes médicos (vigilancia en salud)

2. Panorama de factores de riesgo

3. Priorización de los factores de riesgo o de los riesgos

4. Estudios de factores de riesgo (higiene industrial)

5. Programas de vigilancia epidemiológica

6. Plan de emergencias

7. Simulacros de emergencias (evacuación, incendios, otros)

8. Inspecciones de seguridad

9. Programa de orden y limpieza

10. Sustitución de productos o materiales peligrosos

11. Modificación o actualización de las instalaciones por razones de seguridad y salud

12. Modificación o sustitución de equipos, máquinas, etc., por razones de seguridad y salud

13. Control de la exposición a contaminantes químicos, físicos o biológicos

14. Señalización de seguridad (áreas, rutas de evacuación, extintores, tubería, etc.)

15. Adquisición, modificación o sustitución de equipos de protección personal

16. Modificación de puestos de trabajo por razones ergonómicas

17. Pausas durante la jornada laboral

18. Rotación de puesto

19. Coordinación de tareas

20. Estudios del nivel de estrés o programas para su control

21. Investigación de accidentes de trabajo

22. Investigación de enfermedades profesionales

23.

Capacitación o formación de trabajadores en la prevención de enfermedades y accidentes de trabajo

24.

Otras. Especificar ___________________________________________________________________

Page 134: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

Basada en la primera encuesta nacional de condiciones de salud y trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales del Ministerio de Protección Social - MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL

F2. ¿Cuáles servicios se han recibido de la ARP a la que se encuentra afiliada la empresa en esta Institución? Que se estén realizando o se hayan realizado en los 12 meses anteriores. Se admite respuesta múltiple.

Actividad o servicio Marque X

1. Capacitación y asesoría técnica para el desarrollo del Programa de Salud Ocupacional

2. Capacitación y asesoría técnica en lo relacionado con los programas regulares de prevención y control de los riesgos profesionales

3. Capacitación y asesoría técnica para el diseño, montaje y operación de los sistemas de vigilancia epidemiológica

4. Asesoría sobre la selección y utilización de los elementos de protección personal

5. Capacitación para el montaje de la brigada de primeros auxilios

6. Capacitación al COPASO o al Vigía Ocupacional

7. Actividades para el fomento de estilos de trabajo y vida saludables

8. Carnetización de todos los trabajadores

9. Información sobre la red de instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) para la atención de urgencias por accidente o enfermedad de trabajo

10. Apoyo a la empresa en la comunicación a todos los trabajadores de la política de salud ocupacional y de los derechos y deberes del trabajador en el Sistema General de Riesgos Profesionales

11. Entrega de guías técnicas para la actividad económica de la empresa

12. Prestación de los servicios de salud por accidente de trabajo o enfermedad profesional de cualquiera de sus trabajadores

13. Reconocimiento y pago oportuno de las prestaciones económicas por accidente de trabajo o enfermedad profesional de cualquiera de sus trabajadores

14. Otras. Especifique: _____________________________________________________________________________

15. No sabe

F3. ¿Cómo se percibe en esta Institución la calidad de los servicios que ha prestado la ARP? Marque con X Se admite respuesta única.

1. Deficiente 2. Mala 3. Regular 4. Buena 5. Muy buena

Calificación

F4. ¿Cuáles actividades de bienestar se realizaron en los últimos 12 meses en esta Institución? Se admite respuesta múltiple.

Actividad Marque X

1. Actividades de recreación y deporte

2. Actividades de integración

3. Fiestas (Para niños, día de la madre, día del padre, amor y amistad, navidad, fin de año…..)

4. Otras. Especifique ___________________________________________________________________________

5. Ninguna

9. No sabe

F5. ¿Está la empresa actualmente afiliada a una caja de compensación familiar?

1. Si I___I 2. No I___I 9. No Sabe l___l

MÓDULO G. CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES G1. ¿Existe Comité Paritario de Salud Ocupacional (COPASO) o Vigía Ocupacional en esta Institución o en la empresa?

1. Si I___I 2. No I___I 9. No Sabe l___l G2. De las siguientes opciones, ¿Cuáles existen actualmente en esta Institución con respecto a la consulta y participación de los trabajadores en temas de salud ocupacional? Se admite respuesta múltiple.

Forma de consulta y/o participación Marque X

1. Buzón de sugerencias o algo similar

2. Reuniones con el personal sobre salud ocupacional

3. Comunicaciones escritas

4. Correo electrónico

5. Otras. Especifique: _________________________________________________

6. Ninguna

9. No sabe

G3. Finalmente, ¿Existe algún tipo de organización sindical en esta empresa?

1. Si I___I 2. No I___I 9. No Sabe l___l

MUCHAS GRACIAS POR SU TIEMPO Y SU COLABORACIÓN

Page 135: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

Basada en la primera encuesta nacional de condiciones de salud y trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales del Ministerio de Protección Social - MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL

Encuesta No. I___I___I___I___I

CONDICIONES DE SALUD Y TRABAJO DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DE UNA INSTITUCIÓN DE CUARTO NIVEL DE ATENCIÓN EN SALUD EN BOGOTÁ,

COLOMBIA, 2011

(VERSIÓN PARA PERSONAL DE ENFERMERÍA, Basada en la primera encuesta nacional de condiciones de salud y trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales del Ministerio de Protección Social)

CUESTIONARIO PARA EL TRABAJADOR

A continuación Usted encontrará un cuestionario que tiene como objetivo identificar las condiciones de salud y trabajo de los/as enfermeros/as de la Institución de salud. Su opinión es muy importante para nosotros y los datos muy significativos para la investigación, por lo tanto agradecemos ser honesto/a con sus respuestas y diligenciarlo en su totalidad de manera clara. RECUERDE: la Información aquí consignada será de carácter confidencial y será utilizada para fines académicos.

MODULO A. IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN (Datos suministrados por la Institución)

MODULO B. GENERALES B1. Sexo: 1. Femenino I___I 2. Masculino I___I B2. Fecha de nacimiento: (DD/MM/AA): I____I____I__________I B3. Estado civil:

1. Soltero/a I___I 2. Casado/a I___I 3. Unión libre I___I 4. Viudo/a I___I 5. Divorciado/a I___I 6. Separado/a I___I B4. ¿Cuál es su último nivel de estudios alcanzado?

Nivel de estudios Marque con X

1. Técnico incompleto

2. Técnico completo

3. Tecnología incompleta

4. Tecnología completa

5. Universitaria incompleta

6. Universitaria completa

7. Postgrado incompleto

8. Postgrado completo

B5. ¿Cuál es el cargo que desempeña en esta Institución:

Marque X

1. Enfermera/o

2. Auxiliar de enfermería

B6. ¿Cuánto tiempo lleva realizando este cargo en esta Institución? ________ años _________ meses

Escriba el número de años y meses acumulados. Cuando el tiempo de trabajo sea menor de un año, escriba 0 en años. B7. ¿Cuánto tiempo lleva realizando este cargo? Tenga en cuenta toda su experiencia laboral: ________ años _______ meses

B8. Servicio o área de la Institución en el que ha trabajado durante los 6 últimos meses: ____________________________________

B9. ¿A cuáles de los siguientes sistemas de seguridad social está usted afiliado? Marque con X B9.1. Salud 1. Si I____I 2. No I____I 9. No Sabe l____l B9.2. Pensiones 1. Si I____I 2. No I____I 9. No Sabe l____l B9.3. Riesgos profesionales: 1. Si I____I 2. No I____I 9. No Sabe l____l

Page 136: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

Basada en la primera encuesta nacional de condiciones de salud y trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales del Ministerio de Protección Social - MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL

B10. ¿Qué tipo de vinculación laboral tiene usted actualmente con esta Institución? Marque X

1. Trabajador de planta (asalariado de esta empresa) 1

2.

Trabajador de un contratista (diferentes a cooperativas de trabajo asociado y empresas de servicios temporales) 2

3. Trabajador independiente 3

4. Trabajador de empresa de servicios temporales 4

5. Trabajador de cooperativa de trabajo asociado 5

6. Otra. Especificar:______________________________________________________________________ 6

9. No sabe 9

B11. ¿Cuál es su jornada laboral contratada?

Jornada laboral contratada Marque X

1. Horario de tiempo ordinario de 8 horas 1

2. Horario de tiempo ordinario de menos de 8 horas 2

3. Sin horario definido 3

4. Otra. Especificar:______________________________________________________ 4

B12. Turno en el que ha laborado los últimos 6 meses:

Marque X

B12.1 Turno fijo (se refiere al trabajo que se hace en turnos, pero el trabajador no rota de turno)

1. Mañana 1

2. Tarde 2

3. Noche 3

4. Diurno (mañana y tarde) 4

B12.2 Turno rotatorio (el trabajador labora por turnos que rotan con alguna periodicidad)

5. Rotatorio diurno y nocturno (mañana, tarde, noche) 5

6. Rotatorio diurno (mañana y tarde) 6

B13. ¿Número de pacientes promedio que tiene a su cargo durante la jornada laboral? I_____I B14. ¿Cuántas horas trabaja ordinariamente en su jornada laboral: _______________ horas

B15. ¿Su última semana laborada comprendió horas adicionales a las contratadas? 1. Si I___I 2. No I___I

B16. ¿Trabaja rotando por turnos en el día y en la noche? 1. Si I___I 2. No I___I

B17. Durante la última semana ¿Tuvo día de descanso? 1. Si I___I 2. No I___I

B18. ¿Cuál es el tipo de remuneración actual que usted recibe? Tipo de remuneración Marque X

1. Salario fijo por contrato a término indefinido 1

2. Salario fijo por contrato a término fijo 2

3. Salario fijo por honorarios 3

4. Básico con parte variable por destajo, prima, comisión, etc. 4

5. Básico con parte variable en función del número de horas 5

6. Salario variable (sin parte fija) 6

7. Salario integral (MAYOR a 10 salarios mínimos legales vigentes) 7

8. Otros. Especificar 8

9. No sabe 9

B19. ¿Cuál es su salario asignado?:

Salario Marque X

1. Entre $550.000 y $1.000.000 1

2. Entre $1.000.001 y $1.450.000 2

3. Entre $1.450.001 y $1.900.000 3

4. Entre $1.900.001 y $2.350.000 4

5. Entre $2.350.001 y $2.800.000 5

6. Entre $2.800.001 y $3.250.000 6

7. Entre $3.250.001 y $3.700.000 7

B20. ¿Se encuentra satisfecho con su salario? 1. Si I___I 2. No I___I B21. ¿Dónde realiza su labor habitualmente?

Lugar habitual Marque X

1. En esta Institución 1

2. En otros centros de trabajo 2

3. En la calle 3

4. Domicilio particular 4

5. Otro. Especificar:_______________________ 5

B22. ¿Se encuentra vinculado laboralmente con otra Institución? 1. Si I___I 2. No I___I

Page 137: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

Basada en la primera encuesta nacional de condiciones de salud y trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales del Ministerio de Protección Social - MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL

MODULO C. FACTORES DE RIESGO EN EL LUGAR DE TRABAJO

C1. Utilizando la siguiente escala, por favor diga si en su trabajo, durante la última jornada laboral completa, usted estuvo expuesto a: La última jornada se refiere a: La jornada de tiempo ordinario que suele seguir. La última jornada completa en la que estuvo trabajando (no asistiendo a capacitaciones u otras actividades que no son las regulares de su forma de trabajo. Marque con X.

Factor de riesgo

Toda la jornada

Más de media

jornada

Alrededor de la

mitad de la jornada

Menos de la

mitad de la

jornada

En ningún

momento de la

jornada (nunca)

No sabe

1 2 3 4 5 9

1. Ruido tan alto que no permite seguir una conversación a un metro de distancia, sin elevar la voz o más alto.

1 2 3 4 5 9

2. Vibraciones de herramientas manuales, maquinaria, etc. 1 2 3 4 5 9

3. Iluminación insuficiente o excesiva para la tarea 1 2 3 4 5 9

4. Temperatura no confortable por mucho frío o mucho calor 1 2 3 4 5 9

5. Humedad muy alta ambiente muy húmedo) o muy baja (ambiente muy seco)

1 2 3 4 5 9

6. Radiaciones tales como rayos X, gamma, isótopos radioactivos 1 2 3 4 5 9

7. Radiaciones tales como rayos infrarrojos, láser, ultravioleta, microondas, radiofrecuencias.

1 2 3 4 5 9

8. Inhalación de polvos o humos 1 2 3 4 5 9

9. Inhalación de gases o vapores 1 2 3 4 5 9

10. Manejo o contacto de la piel con sustancias químicas 1 2 3 4 5 9

11. Humo de cigarrillo en otras personas 1 2 3 4 5 9

12.

Manejo de o contacto directo con materiales que pueden ser infecciosos tales como desechos, fluidos corporales, materiales de laboratorio.

1 2 3 4 5 9

13. Posiciones que producen cansancio o dolor 1 2 3 4 5 9

14. Levantar y/o movilizar cargas pesadas sin ayuda mecánica 1 2 3 4 5 9

15. Movimientos repetitivos y/o repetidos de manos y los brazos 1 2 3 4 5 9

16. Misma postura 1 2 3 4 5 9

17. Espacio reducido para la tarea 1 2 3 4 5 9

C2. ¿Cuáles de las siguientes características estuvieron presentes en esta Institución, durante la última jornada laboral completa? Se acepta respuesta múltiple

Factor de Riesgo Marque con X

1. Trabajo monótono y repetitivo 1

2. El trabajo me impide parar cuando yo quiero 2

3. No existen pausas de trabajo autorizadas dentro de la jornada laboral 3

4. El trabajo que realizo es muy difícil 4

5. Tengo mucho trabajo y poco tiempo para realizarlo 5

6. Debo atender directamente público (pacientes, clientes, proveedores, etc.) 6

7. Situaciones de acoso por parte de superiores 7

8. Situaciones de acoso por parte de compañeros de trabajo 8

9. Situaciones de acoso por parte de subordinados a directivos 9

10. Lo que se espera de mí en el trabajo cambia constantemente 10

11. Mis responsabilidades no están claramente definidas 11

C3. Diga si las siguientes condiciones se encuentran presentes en esta Institución: Señale con X

Condición Si No No sabe

1. En el trabajo se cuenta con agua potable

2. Hay 1 inodoro por cada 15 personas

3. El número de inodoros está separado por sexo

4. Existen facilidades para el aseo personal

5. Los servicios sanitarios están en buen estado

6. Los servicios sanitarios mantienen suficiente cantidad de elementos de aseo

7. Existen facilidades para preparar y/o consumir alimentos (restaurante, comedor)

8. Existen facilidades para el cambio de ropa (“vestier”)

9. Hay un locker por cada trabajador

C3.1 Cuenta con un sitio para su descanso dentro de su jornada laboral? 1. Si I___I 2. No I___I

Page 138: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

Basada en la primera encuesta nacional de condiciones de salud y trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales del Ministerio de Protección Social - MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL

C4. Califique la comunicación que predomina en su actividad laboral

Comunicación con Buena Aceptable Deficiente

1. Directivos o Superiores

2. Compañeros

3. Subordinados

4. Pacientes

5. Familiares de los pacientes

6. Estudiantes, aprendices y practicantes

C5. Califique las relaciones interpersonales con sus compañeros de trabajo:

Relaciones con Buena Aceptable Deficiente

1. Directivos o Superiores

2. Compañeros

3. Subordinados

4. Pacientes

5. Familiares de los pacientes

6. Estudiantes, aprendices y practicantes

C6. ¿Qué reconocimiento por la labor desempeñada recibe o ha recibido de su jefe o de su Institución?: (Se acepta respuesta múltiple)

Reconocimientos Marque X 1. Nunca ha recibido reconocimiento 1

2. Felicitaciones verbales 2

3. Felicitaciones escritas 3

4. Regalos o algún tipo de obsequio 4

5. Bonificaciones económicas 5

6. Otros: Cuáles? 6

C7. ¿Qué amonestaciones ha recibido de su jefe o de su Institución por su trabajo?: (Se acepta respuesta múltiple)

Amonestaciones Marque X 1. Nunca ha recibo amonestaciones 1

2. Llamado de atención verbal 2

3. Llamado de atención escrito 3

4. Sanciones: ¿Cuáles? 4

MODULO D. FACTORES DEL LUGAR DE TRABAJO ASOCIADOS A LOS ACCIDENTES DE TRABAJO

D1. De los factores de riesgo mostrados en la siguiente tabla, indique los tres más importantes a los que se encuentra más expuesto en su lugar de trabajo.

Factor de Riesgo Marque X

1. Las instalaciones están en malas condiciones 1

2. Los accesos al lugar de trabajo están en malas condiciones 2

3. El espacio es insuficiente 3

4. El área de trabajo o superficie es insegura 4

5. Hay mucho desorden y desaseo 5

6. Medios o herramientas inadecuadas 6

7. Medios o herramientas insuficientes 7

8. Los equipos están insuficientemente protegidos 8

9. El diseño del puesto de trabajo no concuerda con mis características corporales 9

10. El trabajo obliga a realizar operaciones peligrosas (ponen en riesgo su salud) 10

11. Hay que sacar la producción por encima de todo 11

12. El ritmo de trabajo es muy acelerado 12

13. Esfuerzos o posturas forzadas 13

14. Elementos de protección personal (EPP) inadecuados 14

15. Cansancio o fatiga 15

16. Exceso de confianza o de costumbre 16

17. Se trabaja sin la formación suficiente 17

18. Falta de experiencia en el trabajo 18

19. Causas relacionadas con el tráfico de vehículos (se incluyen ambulancias) 19

20. Ninguna 20

MODULO E. FACTORES DE RIESGO EXTERNOS Y FACTORES INDIVIDUALES

E1. Diga si la condición que se menciona está presente en su vida: Se acepta respuesta múltiple

Factores Externos e Individuales Señale con X 1. Mi nivel de estudios y experiencia son suficientes para desempeñar el cargo 1

2. El cargo que desempeño me permite desarrollar mis habilidades 2

3. Me siento satisfecho en mi trabajo 3

4. No me doy tiempo de descanso, soy acelerado 4

5. Puedo manejar fácilmente los problemas de mi trabajo 5

6. Me toma mucho tiempo el desplazamiento de mi casa al trabajo y viceversa 6

7. La zona en la que está situado el centro de trabajo es violenta e insegura 7

Page 139: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

Basada en la primera encuesta nacional de condiciones de salud y trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales del Ministerio de Protección Social - MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL

MODULO F. CONDICIONES DE SALUD

Excelente Muy buena Buena Regular Mala

F1. Diría usted que en general su salud es: 1 2 3 4 5

No. días

F2. Pensando en su salud física que incluye enfermedades y lesiones, ¿durante cuántos de los últimos 30 días no estuvo bien de su salud física?

F3. Pensando en su salud mental, que incluye tensión, depresión y problemas emocionales, ¿Durante cuántos de los últimos 30 días no estuvo bien de su salud mental?

F4. En los últimos 30 días, ¿Durante cuántos días le impidió su mala salud física o mental realizar sus

actividades normales, como el cuidado personal, trabajar o participar en actividades recreativas?

F4.1. ¿Cuál fue la causa que le impidió realizar sus actividades normales?

F5. En una escala de 1 a 10, califique el nivel de tensión o estrés en el trabajo, que experimentó en los últimos 30 días (haga un promedio,

siendo 1 la mínima tensión y 10 la máxima tensión). Nivel de tensión: ________

MODULO G. ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES EN LA EMPRESA Y PERCEPCIÓN DE PELIGROSIDAD:

G1. En los últimos 12 meses, ¿ha sufrido algún accidente de trabajo? 1. Si I____I 2. No I____I G1.1. ¿Fue reportado este accidente? 1. Si I____I 2. No I____I

G2. En los últimos 12 meses, ¿le han diagnosticado o está en trámite de reconocimiento alguna

enfermedad profesional? 1. Si I____I 2. No I____I

TG2.1. ¿Cuál fue esa enfermedad?

G3. Si durante la realización de sus actividades diarias se presenta una falla o una equivocación, ¿Qué es lo más grave que le podría ocurrir en su salud o su integridad física? Descríbalo

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

G3.1. En el cuadro siguiente clasifique el evento mencionado en el punto anterior.

Marque X

1. Muerte 1

2. Lesiones graves o mayores (amputaciones, pérdida de movilidad en miembros) 2

3. Lesiones menores (cortes, fracturas, hematomas) 3

4. Enfermedad infectocontagiosa 4

5. Sin lesiones 5

6. Otra: cuál?

6

G4. De manera general, considera usted que esta Institución actualmente es: Marque con X

Muy seguro Seguro Poco seguro Muy inseguro

Un lugar para trabajar: 1 2 3 4

Page 140: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

Basada en la primera encuesta nacional de condiciones de salud y trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales del Ministerio de Protección Social - MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL

MODULO H. ACTIVIDADES DE SALUD OCUPACIONAL REALIZADAS EN LA INSTITUCIÓN

H1. De las siguientes actividades relacionadas con la salud ocupacional que pueden realizarse en el centro de trabajo, por favor diga cuáles conoce usted que se hayan realizado durante los últimos 12 meses y en cuáles usted ha participado.

Actividades relacionadas con la salud ocupacional Realizadas en esta Institución Usted ha participado

1. Si 2. No 9. No sabe 1. Si 2. No

1. Exámenes médicos periódicos ocupacionales 1 2 9 1 2

2. Identificación de peligros (factores de riesgo) 1 2 9 1 2

3. Programas para disminuir síntomas o prevenir enfermedades ocupacionales (Programa de Vigilancia Epidemiológica)

1 2 9 1 2

4. Mantenimiento a equipos, máquinas y herramientas de trabajo (por razones de salud ocupacional)

1 2 9 1 2

5. Modificaciones o ajustes a equipos, máquinas y herramientas de trabajo por razones de salud y/o seguridad.

1 2 9 1 2

6. Actividades de recreación y deporte. 1 2 9 1 2

7. Definición y/o aplicación de normas de seguridad. 1 2 9 1 2

8. Entrega de elementos de protección personal. 1 2 9 1 2

9. Comité Paritario en Salud Ocupacional (COPASO) 1 2 9 1 2

10. Plan de emergencias 1 2 9 1 2

11. Simulacros de emergencias 1 2 9 1 2

12. Programa de orden y aseo 1 2 9 1 2

13. Señalización y demarcación de áreas 1 2 9 1 2

14. Inspecciones de seguridad 1 2 9 1 2

15. Otros, especificar: 1 2 9 1 2

MODULO I. FORMACIÓN E INFORMACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL:

I1. Diga a cuáles de las siguientes actividades de formación e información en salud ocupacional ha asistido o en cuáles ha participado en los últimos 12 meses. (Se admite respuesta múltiple).

Actividad Marque X

1. Inducción o re-inducción en la empresa 1

2. Inducción o re-inducción en puesto de trabajo 2

3. Peligros a los que se encuentra expuesto en su trabajo 3

4. Prevención de accidentes y de enfermedades 4

5. Uso de elementos de protección personal 5

6. Acciones y manejo de emergencias 6

7. Manejo del estrés y Estilos de vida y de trabajo saludables 7

8. Ergonomía 8

9. Normas y procedimientos en seguridad 9

10. Ninguno 10

11. Otros, especificar 11

MODULO J. ACTIVIDADES DE BIENESTAR REALIZADAS EN LA INSTITUCIÓN:

De las siguientes actividades de bienestar que pueden realizarse en el centro de trabajo. Diga cuáles conoce usted que se hayan realizado en este centro durante los últimos 12 meses y en cuáles ha participado.

Actividad Realizadas en esta Institución Usted ha participado 1. Si 2. No 9. No sabe 1. Si 2. No

J1. Actividades de recreación y deporte 1 2 9 1 2

J2. Actividades de integración 1 2 9 1 2

J3. Fiestas (para niños, día de la madre, día del padre, amor y amistad, navidad, fin de año, etc.)

1 2 9 1 2

J4. Otras, especificar 1 2 9 1 2

J5.. ¿Está usted actualmente afiliado a una caja de compensación familiar? 1. Si I____I 2. No I____I 9. No Sabe l___l J5.1. Si la respuesta anterior fue positiva ¿utiliza usted los servicios de la caja

de compensación familiar?

1. Si I____I 2. No I____I

J6. ¿Existe en esta empresa alguna organización sindical? 1. Si I____I 2. No I____I 9. No Sabe l___l J6.1. Si la respuesta anterior fue afirmativa ¿pertenece usted a ella? 1. Si I____I 2. No I____I

Page 141: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

Basada en la primera encuesta nacional de condiciones de salud y trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales del Ministerio de Protección Social - MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL

Por último; sus comentarios son muy importantes y enriquecedores para la interpretación de los resultados.

En el siguiente espacio, si usted lo desea, puede consignar todas las inquietudes que le hayan surgido a partir de esta encuesta, o hacer aclaraciones en los ítems que considere pertinentes, o de manera general consignar sus inquietudes, observaciones o recomendaciones respeto a las condiciones laborales o de salud del personal de enfermería:

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MUCHAS GRACIAS POR SU TIEMPO Y SU COLABORACIÓN

Page 142: Johanna Alexandra Cubillos Franks 52.459.390 Luz Amparo … · 2012-10-31 · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre de 2011 Señores Biblioteca

ANEXO C

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA – FACULTAD DE ENFERMERIA

ESPECIALIZACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

CONSENTIMIENTO INFORMADO

CONDICIONES DE SALUD Y TRABAJO DE LOS PROFESIONALES DE

ENFERMERÍA DE UNA INSTITUCIÓN DE CUARTO NIVEL DE ATENCIÓN DE SALUD EN BOGOTÁ, COLOMBIA. 2011

YO ______________________________________________________________ Identificado/a con C.C. No. ___________________________________________

Manifiesto que he recibido toda la información respecto a la naturaleza y propósitos de la presente investigación, exponiendo que se me ha explicado la manera de resolver el cuestionario y me han aclarado las dudas que me surgieron al respecto y que se me asegura que la información suministrada será utilizada con fines académicos cuyo propósito es el de hacer aportes significativos al Programa de Salud Ocupacional de la Institución, sin causar daño a mi vida personal o laboral.

Por lo anterior, doy mi consentimiento en pleno uso de mis capacidades mentales, de querer participar de manera LIBRE Y VOLUNTARIA en el desarrollo de esta investigación.

Bogotá, D. C. __________________________ de 2011 Firma _______________________________________