joaquín vásquez aguilar

6
La re-significación de la realidad en la poesía de Joaquín Vásquez Aguilar. Joaquín Vásquez Aguilar consigue con su poesía reinterpreta completamente el escenario de lo real-próximo; en este orden concibe un mundo a partir del lugar común, del rasgo general, de la cosa de todos los días y lo carga de nuevos significados, lo extrapola hasta lo esencial y lo proyecta. Es así una plena re-significación del mundo la que opera debajo del entramado – aparentemente simple – de la poesía de Vásquez Aguilar. Sobre dicho camino – el camino de la re-significación – podemos advertir ciertas constantes en el poeta que podrían ayudarnos a ejemplificar los distintos ámbitos en que el yo lírico se desenvuelve y hace cobrar un nuevo sentido a las palabras ya gastadas. En primera instancia existe una reflexión consciente sobre el acto mismo de la escritura: una suerte de “arte poética” fraguada, por una parte y de manera implícita, en la recurrencia de un lenguaje llano y coloquial, un aproximar al lector mediante el uso premeditado de un habla que lo haga sentirse parte del mundo que describe Vásquez Aguilar. Por otra parte, y esta vez de manera explícita, existe un esfuerzo constante por determinar los motivos que llevan de la idea al poema, Vásquez Aguilar versa: escribo como el que por primera vez se ve las manos y tiene sed y bebe golondrinas es en esta sorpresa de lo cotidiano que se sostiene la necesidad de entablar un discurso que toque al otro, aquel que “por primera vez se ve las manos” es el consciente de su existencia en el mundo – es plenamente un ser-en-el-mundo – y a la vez esa consciencia de lo cotidiano lleva a la

Upload: gustavo-osorio-de-ita

Post on 11-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Reseña del poemario de Joaquín Vasquez Aguilar

TRANSCRIPT

Page 1: Joaquín Vásquez Aguilar

La re-significación de la realidad en la poesía de Joaquín Vásquez Aguilar.

Joaquín Vásquez Aguilar consigue con su poesía reinterpreta completamente el escenario de lo real-próximo; en este orden concibe un mundo a partir del lugar común, del rasgo general, de la cosa de todos los días y lo carga de nuevos significados, lo extrapola hasta lo esencial y lo proyecta. Es así una plena re-significación del mundo la que opera debajo del entramado – aparentemente simple – de la poesía de Vásquez Aguilar. Sobre dicho camino – el camino de la re-significación – podemos advertir ciertas constantes en el poeta que podrían ayudarnos a ejemplificar los distintos ámbitos en que el yo lírico se desenvuelve y hace cobrar un nuevo sentido a las palabras ya gastadas.

En primera instancia existe una reflexión consciente sobre el acto mismo de la escritura: una suerte de “arte poética” fraguada, por una parte y de manera implícita, en la recurrencia de un lenguaje llano y coloquial, un aproximar al lector mediante el uso premeditado de un habla que lo haga sentirse parte del mundo que describe Vásquez Aguilar. Por otra parte, y esta vez de manera explícita, existe un esfuerzo constante por determinar los motivos que llevan de la idea al poema, Vásquez Aguilar versa:

escribo

como el que por primera vez se ve las manosy tiene sedy bebe golondrinas

es en esta sorpresa de lo cotidiano que se sostiene la necesidad de entablar un discurso que toque al otro, aquel que “por primera vez se ve las manos” es el consciente de su existencia en el mundo – es plenamente un ser-en-el-mundo – y a la vez esa consciencia de lo cotidiano lleva a la materialización de lo inaudito: lleva al yo lírico a “beber golondrinas”.En la misma línea, se apuntala una necesidad semejante de consciencia, en “Poema con octubre en la ciudad” el poeta versa:

me estoy saliendo al patio a caminarcada mañana cada tarde

al patio de mi casa mientras es octubremi casa quedó atrás

y escriboy mientras es octubre y escriboel recuerdo se me vuelve mi casa con su patioy salgo a caminar

Page 2: Joaquín Vásquez Aguilar

aquí la profusión del recuerdo, la recurrencia a la memoria sensible como motor de la emoción poética se vuelven evidentes en la constitución de la poesía; para Vásquez Aguilar toda poesía es un acto de memoria.

Otra constante en la poesía de Vásquez Aguilar apela a la re-significación de la familia. Mientras que la figura de la madre se encuentra bastante apegada, en su discurso poético, a la construcción de una figura anclada en el intimismo y la atención a pequeños detalles que cobran dimensiones significativas proyectivas, principalmente debido a su forma de enunciación, es la figura del padre la que se dimensiona en relación a otras esferas de conocimiento, particularmente la del mar, consiguiendo extrapolaciones muy interesantes.Vásquez Aguilar consigue relacionar en “Los mares de mi padre” distintas esferas de significación que van desde “los mares de la sangre de su próstata muerta” hasta los mares fictivos “del canto de Jack London” haciendo discurrir la vida del padre a través de una metaforización; consigue establecer un puente oscilante entre lo interior y lo exterior siempre conservando una relación con la envergadura y profundidad tanto del mar como del padre.Siguiendo al metáfora de Vásquez Aguilar: a todo mar corresponde una costa. Las costas de la muerte se delimitan con los dolorosos versos de las tres secciones de “Retrato de familia”: el poeta da rienda suelta al doloroso impulso ante la imposibilidad de responder al mundo por la ausencia del padre:

desde el manglar me preguntaron las iguanaspor tilos bagres del estero también me preguntaronel viento y sus gaviotastu canoatu atarraya

mamá me preguntó por ti

es por demás sorprendente el uso de silencios semánticos, el poeta calla y dice tanto más de lo posible, la pregunta de su madre se enmarca por lo indecible.Finalmente, ante la imposibilidad de solventar las preguntas, de colmar los silencios, lanza el yo una inquisición a aquel que lo ha dejado – un doloroso recado que se destaca por la sinceridad lírica y la llaneza expresiva - :

don Emeteriocomo la vas pasando allá en esa oscuridad que brillaal otro lado de nuestras lágrimas

La casa también adquiere en la poesía de Vásquez Aguilar una nueva dimensión significativa. Es demarcada como el lugar donde confluye el dolor y el placer que sólo el recuerdo puede tocar, versa el poeta:

Page 3: Joaquín Vásquez Aguilar

donde pasan los de a caballodonde llueve y se cantadonde se llega al mar(…)asumo la contienda

el yo se materializa en ese lugar del recuerdo, es su sentido de pertenencia el que le permite reconocer la familiaridad de ese sitio único: es la casa de todos pero que cada quien recuerda de manera diferente, es el sitio donde vive la memoria y vivimos como alguien más que podemos extrañar.

Así como mencionamos con anterioridad, el agua – en el caso particular de la construcción de la figura del padre es el mar – adquiere una relevancia sustancial y se manifiesta como una cierta constante en la poesía de Vásquez Aguilar. Tres re-significaciones concretas podemos advertir en esta antología:

en cuanto a la lluvia:

torrencial lluvia que trae más lluviay más agua y más mares y más lluvia.violenta lluvia, ronca. lluvia tal

que su furor lluvioso harto de lluviarompe el último cerco de la lluviamás sorda y más atroz, lluvia total.

donde, a más de recurrir a la forma clásica del soneto, las recurrencias tanto léxicas como fónicas hacen que el lenguaje se vuelva plástico: podemos ver y escuchar la lluvia total de la que nos habla el poeta.

en cuanto al río:

ya no tiene remedio el aguael río que soy desde mi puerto solo

donde retomando una postura heracliteana hace que el yo se relacione significativamente con el río; el río corre y no vuelve al igual que todos los que transcurrimos por la vida.

en cuanto al mar:pienso mi manera de no poder andar abierta la miraday se me mueve el mar por dentro

no quiero decir llantono me gusta

Page 4: Joaquín Vásquez Aguilar

ni decir soledad

en donde encontramos una situación paralela a la del río: el mar se interioriza en el yo y se torna un mar adentro – esos “Días de terrible mar” para el poeta – donde las honduras y las turbulencias son el punto de conexión entre ambos elementos constitutivos.

Para concluir, podríamos advertir la recurrencia a esa coloquialidad que re-significa – esa mirada insólito hacia lo común que caracteriza y dota de una riqueza expresiva la poesía de Vásquez Aguilar. Tenemos, por ejemplo, versos como

me da miedo la muerte por esto de la vida

donde una exorbitante reflexión en torno al sentido de la existencia se concretizan en un discurso pleno y tajante.

También en el poema “Yo hago lo que puedo”, donde con versos como

hago lo que puedode tu canción, de tu dolor, de tu espera,amiga, amoryo hago lo que puedo.

Aquí el yo consigue proyectar tanto la dimensión de lo posible como lo imposible; es la oscilación entre la materialización y la esperanza pero – una vez más – recubiertas del estilo esencial de Vásquez Aguilar.

Por último, el poema “Si quieres conocer la vida” retoma un filamento altamente sensible y sustancial –la cúspide de la empatía a través de la coincidencia lingüística – con la cual, en tono mandativo aunque parecieran ser versos autorreflexivos, el poeta sintetiza el conocimiento de una vida – una gran vida – en 13 versos:

si quieres conocer la vidaamárrate los zapatos / anudabien tu corbata / quítatelano existe ni el zapato nila corbata / el sueño es unainstancia de la vida / pero no es la vida / la lluvia sí/también el árbol / la maderaen que duermes / el amanecer en que despiertas/tómalo / haz tuyos la tristezay el placer / suponte que erescien / brinda contigo.