joan costa 3 y 4

4

Click here to load reader

Upload: natimicagus-natimicagus

Post on 10-Feb-2017

102 views

Category:

Business


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Joan costa 3 y 4

3.Las concepciones predominantes de la “imagen en la empresa” se pueden estructurar en tres grandes concepciones; en primer lugar hablamos de una imagen-ficción lo cual nos dice que es la apariencia de un objeto o de un hecho, de algún modo es lo superficial que como acontecimiento ficticio no es más que un reflejo manipulado de la realidad, esto es aceptado y se considera que es la forma que toman las empresas para mostrarse de forma diferente a la que realmente son; desde esta perspectiva al término imagen se lo entiende “como lo que no es real”. Por otro lado la imagen-icono es aquella representación que se va a percibir por los sentidos, es decir lo que se ve de una empresa y esto puede verse representado en el símbolo, el logotipo, la tipografía y los colores corporativos y no sólo eso sino también en la aplicación de la identidad visual a través de la grafica, audiovisual, industrial, ambiental y arquitectónico. En si tiene que ver con lo que se comunica visualmente desde el icono y todo lo simbólico que de él nacen, cuyo conjunto darán la imagen corporativa. En este sentido Joan Costa hace una diferenciación entre lo mencionado anteriormente, para el autor la imagen icono comprende todo el aspecto material como resultado físico de la acción de un artista o diseñador cuyo resultado dará la formación de un icono mental que sería el recuerdo visual de cada receptor y que debido a esto será subjetivizada en el proceso de precepción de cada individuo, el cual selecciona información, la jerarquiza y la integra a un todo formando el icono mental. Es asi que se habla de una doble construcción del icono de una empresa: la elaboración de la imagen material hecha por el emisor y la construcción que hace el receptor interpretando lo ya interpretado por el diseñador. Por último la imagen-actitud sostiene que la imagen de una empresa, marca o producto es aquella idea, concepto o representación mental que los públicos tienen de éstos. Joan Costa, cuyo pensamiento esta basado en la percepción Gestáltica, sostiene que la imagen es la representación mental en la memoria colectiva de un estereotipo o conjunto significativo de atributos capaces de influir en los comportamientos y modificarlos. La imagen, dice el autor, resultado de un proceso acumulativo de información que es fragmentario ( se recibe en parte) y discontinuo ( se recibe en diferentes momentos temporales) se configura en la mente del receptor . Para Marrion la imagen actitud tiene determinadas características, es decir tiene una dirección en la cual las personas pueden tener una imagen favorable o desfavorable de la empresa, tiene una intensidad que deriva de la dirección antes nombrada en la cual la imagen corporativa puede ser más o menos positiva o más o menos negativas en el publico y por ultimo tiene una motivación la cual se basa en las dos anteriores construida por el interés o intereses fundamentales que llevan a que los sujetos tengan una dirección y una intensidad determinada de la imagen de la organización. Enrico Cheli expone que la imagen-actitud se forma en dos niveles: el subjetivo en tanto el sujeto tuvo experiencias más o menos directas y en el nivel social que es toda la información indirecta que circula de la empresa.

4.La imagen corporativa se refiere a la imagen que tienen todos los públicos de la organización en cuanto a entidad, es decir la idea general que se tiene sobre sus productos, sus actividades y su conducta. En este caso la empresa desde la imagen corporativa busca posicionarse como sujeto integrante de la sociedad y no netamente

Page 2: Joan costa 3 y 4

como sujeto económico. La imagen corporativa es la estructura mental de la organización que se genera o forman los públicos debido al proceso que han llevado a cabo mediante toda la información que respecta a la organización, por esto este concepto tiene como eje la recepción de los sujetos.La identidad corporativa para Joan Costa tiene que ver con los signos visuales por los cuales los receptores o la opinión pública reconocen en el instante y memorizan a una entidad como institución. Los signos que la integran poseen la misma función son complementarios en conjunto y aumenta su acción aunque cada uno posee determinadas características comunicacionales. Para Capriott la identidad corporativa debemos analizarla desde dos perspectivas diferentes: la filosofía corporativa y la cultura corporativa. La primera tiene que ver con las creencias, valores y pautas de conducta que fija la empresa para lograr lo que la empresa quiere ser y sus objetivos y la segunda tiene que ver con aquello establecido en la sociedad como principios básicos que la mayoría acepta y comparte de manera que rige el comportamiento de la sociedad, que es la cultura. Con respecto a esta última para el autor toda organización la posee dando una cultura de la organización dentro de una empresa y que se refleja con el comportamiento y la conducta de sus miembros.La comunicación corporativa es necesario realizar un análisis interno para saber cómo la organización comunica su identidad corporativa a través de un análisis de lo emitido por los distintos medios y soportes comunicacionales y también por su conducta cotidiana. En la auditoria llevada a cabo será necesario preguntarse ¿ Què comunicamos? ¿ Còmo comunicamos? ¿ Por què medio nos comunicamos? ¿Con què eficacia comunicamos en cada medio? Para saber la situación de la organización en términos de contenido de comunicación y los medios para llegar al publico, por esto se deberá analizar tanto la parte dirigida internamente como lo exterior en lo comunicacional. En lo interno se busca obtener cual es la personalidad de la organización para poder proponer su fortalecimiento o modificaciones para lograr sus objetivos. Con el análisis externo la meta es obtener información de los públicos, competencia y la imagen corporativa para poder tomar decisiones acerca del perfil de identificación corporativo que utilizará la organización.Realidad corporativa: es toda la estructura material de la empresa, lo tangible todo aquello que es propiedad o le pertenece a la compañía.

La diferencia de la imagen corporativa con las tres siguientes es que la primera se genera en los receptores, es decir que será parte del proceso llevado a cabo por el mismo a través de toda la información dada por la organización y la identidad corporativa, la comunicación corporativa y la realidad corporativa son parte del mismo proceso y trabajan para lograr llegar a los públicos pero que en definitiva los públicos o receptores formaran la idea o concepto de la empresa , en la que esta ultima intenta ubicarse como sujeto dejando de lado lo económico aunque sea solo por estrategia ya que se aferran al público para poder lograr sus objetivos y una buena imagen que se diferenciará del resto y por ende los receptores la preferirán si lo lograse.