jm ezquiaga ciudad dentro de la ciudad el mundo 26.02.11

1
EL MUNDO. SÁBADO 26 DE FEBRERO DE 2011 M2 4 Una ciudad dentro de otra ciudad José Ezquiaga El Proyecto de Prolongación de la Castellana responde a la doble voluntad de prolongar y termi- nar la mejor calle de Madrid y hacerlo potencian- do su carácter de pieza central de la ciudad. Cons- tituye una operación de transformación urbana ya que busca poner en valor suelos ferroviarios e in- dustriales obsoletos sin comprometer nuevo con- sumo de territorio. Contribuye a vertebrar el arco norte al posibilitar las comunicaciones transversa- les entre Fuencarral y Las Tablas, que hasta ahora funcionan como enclaves aislados. La Operación se sustenta sobre el transporte pú- blico, en especial metro y ferrocarril de cercanías, asegurándose la buena accesibilidad con la ciudad y el área metropolitana sin generar una carga adi- cional de congestión viaria. Frente a un criterio compositivo geométrico o meramente casual de las edificaciones, son las estaciones de transporte (me- tro y ferrocarril) las que determinan los nudos de lo- calización de las funciones terciarias. Adicional- mente, prevé una oferta muy variada de medios al- ternativos al automóvil, un carril ciclista exclusivo que recorre todo el ámbito, plataformas reservadas para autobuses en las grandes vías, y un tercio de las calles no admitirán tráfico de paso, quedando re- servadas para el acceso a los residentes. A diferencia de otros crecimientos residenciales recientes, la operación está concebida desde la con- vivencia de los usos terciarios y residenciales en una proporción casi equivalente. La edificación en altu- ra de las oficinas no responde a una voluntad icóni- ca, sino a una estrategia de maximizar la accesibili- dad y minimizar la ocupación de suelo en beneficio de la residencia, dotaciones y espacios libres. Finalmente, el proyecto apuesta por afrontar la complejidad de la ciudad contemporánea aportan- do soluciones tridimensionales (superposición de usos e infraestructuras en distintos planos) que su- ponen una importante innovación respecto a la ma- nera habitual de concebir el urbanismo y por res- ponder a los nuevos desafíos energéticos adoptan- do estándares más rigurosos que los hoy exigibles en cuanto a eficiencia energética de los edificios, así como estrategias de producción centralizada de ca- lor, refrigeración y reciclaje de agua. José Mª Ezquiaga es arquitecto y ha sido el director del equi- po redactor del Proyecto de Prolongación de Castellana. Vía libre a la Operación Chamartín Ayuntamiento. El Pleno municipal aprobó ayer el plan de prolongación de la Castellana sobre las vías del tren, último trámite para que comiencen las obras de la futura ‘city’ financiera El PSOE recurre la ordenanza contra el ruido E. M. El Grupo Municipal Popular en Madrid aprobó ayer en solitario la nueva ordenanza de Protec- ción contra la Contaminación Acústica y Térmica, que multa- rá a los jóvenes que hagan rui- do mientras están en un bote- llón. El PSOE anunció que pre- sentará un recurso judicial contra la nueva norma. El Pleno de la capital dio así el último paso para la entrada en vigor de la ordenanza, que entre sus principales noveda- des incluye la posibilidad de multar con entre 300 y 750 eu- ros a las personas que hagan ruido mientras beben alcohol en la vía pública entre las 23.00 y las 7.00 horas. En el caso de que las multas se pongan a me- nores de edad, los padres serán los responsables subsidiarios. También se regulan las alar- mas, el uso de megafonía en las calles, las obras, la carga y des- carga de mercancías, la recogida de contenedores de residuos o las fiestas particulares; y se inclu- ye un catálogo de locales de mú- sica en vivo que tendrán un «tra- tamiento transitorio» hasta que haya una regulación específica. Músicos callejeros La regulación de los músicos callejeros fue uno de los puntos más polémicos. Finalmente, el PP aceptó algunas de las en- miendas de IU, de modo que ninguna actuación musical en la calle requerirá de una autori- dad administrativa previa, me- nos la percusión o los aparatos de amplificación o reproduc- ción, siempre que no ocasionen molestias a los vecinos; los ins- trumentos musicales de los in- fractores no sean requisados, y se podrán autorizar estos ins- trumentos en zonas especial- mente delimitadas. El PSOE cree que la nueva ordenanza está abierta a la discrecionali- dad en su interpretación ya que puede darse el caso de que un acordeón o una trompeta sí es- tarán permitidos en la calle pe- ro una guitarra eléctrica no. E. M. El Plan Parcial de Reforma Interior del Área Prolongación de la Caste- llana, el documento que define la Operación Chamartín, recibió ayer la aprobación del Pleno del Ayun- tamiento de Madrid, último trámi- te administrativo antes del inicio de las obras de la futura city finan- ciera de la capital. El Pleno del Ayuntamiento de Ma- drid aprobó el Plan Parcial con los votos a favor del PP y el PSOE y el rechazo de IU, que considera esta operación «un pelotazo» urbanístico. El alcalde, en contra de su cos- tumbre, intervino desde la Presi- dencia del Pleno al final del deba- te para decir que el Ayuntamiento «corona hoy el trabajo de más de 20 años» con el acuerdo en mate- ria urbanística más importante de la legislatura y con un proyecto que «va a modificar el futuro de los madrileños», informa Efe. Junto al Plan Parcial, el Pleno ha ratificado además el convenio ur- banístico que suscribieron al efec- to hace dos años el Ministerio de Fomento, la Comunidad y el Ayun- tamiento de Madrid, Adif, Renfe y la gestora privada Duch, que puso en marcha una operación que pre- vé una inversión de 11.100 millones de euros —4.300 en la urbaniza- ción e infraestructuras y 6.800 en la edificación— y generará 20.000 empleos anuales durante 12 años. La operación afecta a una alar- gada franja de suelo de 312 hectá- reas que va desde el Nudo Norte de la M-30 hasta la M-40, casi en el límite del término municipal de Madrid, en su mayor parte ocupa- da por vías de ferrocarril de la es- tación de Chamartín. Se estructu- ra en torno a un gran eje vertebra- dor que es la nueva Castellana, con una longitud de 2,6 kilómetros y una sección de 83 metros y dos bulevares arbolados de 13,5 me- tros de anchura. Prevé 17.000 viviendas, de las cuales 4.000 serán de protección pública, 1.204.000 metros cuadra- dos de oficinas, 165.000 de uso hotelero, otros 165.000 de uso co- mercial, 542.000 metros cuadra- dos de zonas verdes y 305.000 de equipamientos. Multas por botellón Imagen de los terrenos de la prolongación de la Castellana dentro de la Operación Chamartín. / DUCH Impreso por Jose María Ezquiaga Dominguez. Propiedad de Unidad Editorial. Prohibida su reproducción.

Upload: jose-m-ezquiaga

Post on 11-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

El Proyecto de Prolongación de la Castellana responde a la doble voluntad de prolongar y terminar la mejor calle de Madrid y hacerlo potenciando su carácter de pieza central de la ciudad.

TRANSCRIPT

EL MUNDO. SÁBADO 26 DE FEBRERO DE 2011

M24

Una ciudad dentro de otra ciudadJ o s é M ª E z q u i a g a

El Proyecto de Prolongación de la Castellanaresponde a la doble voluntad de prolongar y termi-nar la mejor calle de Madrid y hacerlo potencian-do su carácter de pieza central de la ciudad. Cons-tituye una operación de transformación urbana yaque busca poner en valor suelos ferroviarios e in-dustriales obsoletos sin comprometer nuevo con-sumo de territorio. Contribuye a vertebrar el arconorte al posibilitar las comunicaciones transversa-les entre Fuencarral y Las Tablas, que hasta ahorafuncionan como enclaves aislados.

La Operación se sustenta sobre el transporte pú-blico, en especial metro y ferrocarril de cercanías,asegurándose la buena accesibilidad con la ciudady el área metropolitana sin generar una carga adi-cional de congestión viaria. Frente a un criteriocompositivo geométrico o meramente casual de lasedificaciones, son las estaciones de transporte (me-tro y ferrocarril) las que determinan los nudos de lo-calización de las funciones terciarias. Adicional-mente, prevé una oferta muy variada de medios al-ternativos al automóvil, un carril ciclista exclusivoque recorre todo el ámbito, plataformas reservadaspara autobuses en las grandes vías, y un tercio de

las calles no admitirán tráfico de paso, quedando re-servadas para el acceso a los residentes.

A diferencia de otros crecimientos residencialesrecientes, la operación está concebida desde la con-vivencia de los usos terciarios y residenciales en unaproporción casi equivalente. La edificación en altu-ra de las oficinas no responde a una voluntad icóni-ca, sino a una estrategia de maximizar la accesibili-dad y minimizar la ocupación de suelo en beneficiode la residencia, dotaciones y espacios libres.

Finalmente, el proyecto apuesta por afrontar lacomplejidad de la ciudad contemporánea aportan-do soluciones tridimensionales (superposición deusos e infraestructuras en distintos planos) que su-ponen una importante innovación respecto a la ma-nera habitual de concebir el urbanismo y por res-ponder a los nuevos desafíos energéticos adoptan-do estándares más rigurosos que los hoy exigiblesen cuanto a eficiencia energética de los edificios, asícomo estrategias de producción centralizada de ca-lor, refrigeración y reciclaje de agua.

José Mª Ezquiaga es arquitecto y ha sido el director del equi-po redactor del Proyecto de Prolongación de Castellana.

Vía libre a la Operación ChamartínAyuntamiento. El Pleno municipal aprobó ayer el plan de prolongación de la Castellana sobrelas vías del tren, último trámite para que comiencen las obras de la futura ‘city’ financiera

El PSOE recurrela ordenanzacontra el ruido

E. M.El Grupo Municipal Popular enMadrid aprobó ayer en solitariola nueva ordenanza de Protec-ción contra la ContaminaciónAcústica y Térmica, que multa-rá a los jóvenes que hagan rui-do mientras están en un bote-llón. El PSOE anunció que pre-sentará un recurso judicialcontra la nueva norma.

El Pleno de la capital dio asíel último paso para la entradaen vigor de la ordenanza, queentre sus principales noveda-des incluye la posibilidad demultar con entre 300 y 750 eu-ros a las personas que haganruido mientras beben alcoholen la vía pública entre las 23.00y las 7.00 horas. En el caso deque las multas se pongan a me-nores de edad, los padres seránlos responsables subsidiarios.

También se regulan las alar-mas, el uso de megafonía en lascalles, las obras, la carga y des-carga de mercancías, la recogidade contenedores de residuos olas fiestas particulares; y se inclu-ye un catálogo de locales de mú-sica en vivo que tendrán un «tra-tamiento transitorio» hasta quehaya una regulación específica.

Músicos callejerosLa regulación de los músicoscallejeros fue uno de los puntosmás polémicos. Finalmente, elPP aceptó algunas de las en-miendas de IU, de modo queninguna actuación musical enla calle requerirá de una autori-dad administrativa previa, me-nos la percusión o los aparatosde amplificación o reproduc-ción, siempre que no ocasionenmolestias a los vecinos; los ins-trumentos musicales de los in-fractores no sean requisados, yse podrán autorizar estos ins-trumentos en zonas especial-mente delimitadas. El PSOEcree que la nueva ordenanzaestá abierta a la discrecionali-dad en su interpretación ya quepuede darse el caso de que unacordeón o una trompeta sí es-tarán permitidos en la calle pe-ro una guitarra eléctrica no.

E. M.El Plan Parcial de Reforma Interiordel Área Prolongación de la Caste-llana, el documento que define laOperación Chamartín, recibió ayerla aprobación del Pleno del Ayun-tamiento de Madrid, último trámi-te administrativo antes del iniciode las obras de la futura city finan-ciera de la capital.

El Pleno del Ayuntamiento de Ma-drid aprobó el Plan Parcial con losvotos a favor del PP y el PSOE y elrechazo de IU, que considera estaoperación «un pelotazo» urbanístico.

El alcalde, en contra de su cos-tumbre, intervino desde la Presi-dencia del Pleno al final del deba-te para decir que el Ayuntamiento«corona hoy el trabajo de más de20 años» con el acuerdo en mate-ria urbanística más importante dela legislatura y con un proyectoque «va a modificar el futuro de losmadrileños», informa Efe.

Junto al Plan Parcial, el Pleno haratificado además el convenio ur-banístico que suscribieron al efec-to hace dos años el Ministerio deFomento, la Comunidad y el Ayun-tamiento de Madrid, Adif, Renfe yla gestora privada Duch, que pusoen marcha una operación que pre-vé una inversión de 11.100 millonesde euros —4.300 en la urbaniza-ción e infraestructuras y 6.800 en laedificación— y generará 20.000empleos anuales durante 12 años.

La operación afecta a una alar-gada franja de suelo de 312 hectá-reas que va desde el Nudo Nortede la M-30 hasta la M-40, casi enel límite del término municipal deMadrid, en su mayor parte ocupa-da por vías de ferrocarril de la es-tación de Chamartín. Se estructu-ra en torno a un gran eje vertebra-dor que es la nueva Castellana,con una longitud de 2,6 kilómetrosy una sección de 83 metros y dosbulevares arbolados de 13,5 me-tros de anchura.

Prevé 17.000 viviendas, de lascuales 4.000 serán de protecciónpública, 1.204.000 metros cuadra-dos de oficinas, 165.000 de usohotelero, otros 165.000 de uso co-mercial, 542.000 metros cuadra-dos de zonas verdes y 305.000 deequipamientos.

Multas por botellón

Niveles altos de dióxido denitrógeno en la ciudad

E. M.Los niveles medios de dióxido denitrógeno (NO2) ayer en Madridfueron de 103 microgramos pormetro cúbico en la estación de laavenida de Ramón y Cajal, segúnlos datos de las 16.00 horas delServicio de Calidad del Aire delAyuntamiento consultados por Eu-ropa Press. Así, los puntos de me-dición donde se registraron los ni-veles más altos fueron la avenidade Ramón y Cajal (103), ArturoSoria (92) y Moratalaz (91).

Según la directiva europea, el lími-te horario es de 200 microgramospor metro cúbico, si bien se puedesuperar sólo un máximo de 18 ve-ces al año en cada estación. Por suparte, la media anual no puede su-perar los 40 microgramos por me-tro cúbico en ninguna estación.

El Ayuntamiento precisó que la in-formación dada ayer por este perió-dico no era correcta, entre otras ra-zones, porque tomaba como refe-rencia del límite horario por estaciónlo previsto para la media anual.

Imagen de los terrenos de la prolongación de la Castellana dentro de la Operación Chamartín. / DUCH

Impreso por Jose María Ezquiaga Dominguez. Propiedad de Unidad Editorial. Prohibida su reproducción.