jligdolu. 1946 sigue - c e r a m b y c i d s . c o...

15
NOTAS SOBRE LA FAMILIA ANOPLODERMATIDAE (Coleopt. Cerambycoidea) por A. F. PEN ( ' ) Eu su "Es monographico dos Anoplermid" de 1937, '. Lane hace tla. atinada crítica al capítulo corrpondiente de "Revisión des Prionides" de A. Lameerc (1902-1912) en la que te último autor reduce la Familia a un solo género y la reúne en una misma Tribu con H ypocephalus ar-matus Desmarest. El criterio de Lane es aceptado por C. Bruch, quien por sugtión del pecialist;, brasileño crea el género Acanthomigdolus en 1941 para separar pi argentinas que difieren notablemente de l Migdo del Bril. Ya en 1860 Thomson había reunido en una Tribu a l tres géneros existentes en a época y en "Systema Carambyci darum" 1864 le da categoría dc Familia a l a que agrega e l gen. lu crea do por Westwood el año anterior, separando también a H· phalus en Fam. aparte. De los fundamentos de Thomson dta oe rvacio n siguient: "C inst offrent l néra ux des Prionites, mais s'en distinguent d'une maniere alue par la str ucturc de leurs tarses qui sont R peine opiger , et dont le 3" art cle t presqu' cntier. Le module qui existe R la de meme artl Cle , a pris dans l Anoplodermides un dévolopp ement tellem ent co nsidé rable, qu'on pourrait croire au premier aOOrd qu'ils nt peno t ne r. Tou tes c raisons m'ont donc engagé a distrai re l AM- plo der mides de la familie des Cerambycid.". Sin consi derar el trabajo de T�ane, Blackw elder en 19. se a dop tan do la clasificación de Lameere en su "Chk list of the Cop- te los eets ... " Part 4, razón por la cual retomam el . rand o la opinión de Lane, ya que ta Famili a prn ta - (') P . Z t Plata, -- tentado en el ler. n, Sudamericano . -, l 1959.

Upload: hoanglien

Post on 09-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

NOTAS SOBRE LA FAMILIA ANOPLODERMATIDAE

(Coleopt. Cerambycoidea)

por A. F. PROSEN (' )

Eu su "EsboQO monographico dos Anoplodermideos" de 1937, 1<'. Lane hace tilla. atinada crítica al capítulo correspondiente de la "Revisión des Prionides" de A. Lameerc (1902-1912) en la que este último autor reduce la Familia a un solo género y la reúne en una

misma Tribu con H ypocephalus ar-matus Desmarest. El criterio de Lane es aceptado por C. Bruch, quien por sugestión del especialist;, brasileño crea el género Acanthomigdolus en 1941 para separar J&¡ especies argentinas que difieren notablemente de los Migdohu del Brasil. Ya en 1860 Thomson había reunido en una Tribu a los tres géneros existentes en esa época y en "Systema Carambycidarum" 1864 le da categoría dc Familia. a la que agrega el gen. Jligdolu. creado por Westwood el año anterior, separando también a HlIp0ct· phalus en Fam. aparte. De los fundamentos de Thomson destaC8lllO!l las observaciones siguientes: "Ces insectes offrent les C81'8t!terel gé­néraux des Prionites, mais s'en distinguent d'une maniere abeolue par la structurc de leurs tarses qui sont R peine seopigeres, et dont le 3" art�cle est presqu' cntier. Le module qui existe R la base de ce meme artlCle, a pris dans les Anoplodermides un dévoloppement tellement considérable, qu'on pourrait croire au premier aOOrd qu'ils sont peno taIneres. Toutes ces raisons m'ont donc engagé a distraire les AM­plodermides de la familie des Cerambycides.".

Sin considerar el trabajo de T�ane, Blackwelder en 1946 sigue adoptando la clasificación de Lameere en su "Cheeklist of the CoJeop­terous loseets ... " Part 4, razón por la cual retomamos el tema .po rando la opinión de Lane, ya que esta Familia presenta earaetere' -

(') P . Z t .... • lA Plata, ()--retentado en el ler. Con,reso Sudamericano de 00 ... -, lubre 1959.

88 Anales del Instituto de Medicina Regional V (2)

biológicos y taxinómicos tan peculiares que no es posible aceptar la hipótesis filogenética de Lameere como aJ"gumento de valor sistemá·

tico. Considerando que la crítica de Lane es exhaustiva creemos ino· ficioso volvcr a discutir los puntos de vista de Lameere. Por otrr. parte, como se verá más adelante, los géneros presentan detalles mor· fológicos tan importantes quc permiten dividir el grupo en tres Sub· familias.

Con respecto a datos biológicos, nadu se ha conocido desde que Bruch publicó en 1921 las observaciones de Durione referentes a Sil' pilus OI'bignyi Guér. No se conocen aún las larvas y ninfas de esta

familia, ni la mayoría de las hembras, y a que aparentementc sólo sao len a la superficie del suelo pura la fecundación y con excepción de Pathocerus waglteri Waterh., todas tienen las alas atrofiadas. Es po. sible que las desconocidas hembras del gen. Jfysteria tumbién posean alas funcionales. Probablemente todos los Anoplodermidos se alimer,·

ten dc raíces o partes hipogeas vegetales y ,estu condición hace que sus representantes sean extremadamente raros, pues de muchas es­pecies sólo se conoce el tipo, A la observación de D'Orhigny sobre Anoploderma bicolor Guér. que fuc eneoJltrudo "en jóvenes ramas de

árboles" y a la de Gounelle referente a Migdolus fryanus Wcstw. "que camina por los senderos después de las lluvias" se puede agrc­gar que Mysteria cylindripennis Thoms., Phathocerus lVOOlleri Wa· terh. y Alloploderma m¡iTtinezi sp. n, vuelan de noche y son atrald<ll

por la luz, Acanthomigdolus quadricollis Bates y Acatltllomigdollll

letropioide (Fairm.) vuelan de mañana desapareciendo a medio d�

(ohservación de )1. Birabén y A. Martinez) y Sypilus orb¡g.yi Y SypilltS ferl'1tgineum Ooun. caminan por el suelo y vuelan por la tarde. ". f' . para cada .... Jgunas especIes aparecen COIl fecha más o menos IJa _

localidad, así p, wagneri puede cncontrarse en Colonia Dora Y ADd' tuya (Sgo. del Estero), en los primeros días de febrero; en CamPO Gallo (Sgo. del Estero) y en Patquia (La Rioja), aparecen en la se­

,gunda quincena de enero. Anoploderma martinezi n. sp. fue eap�" rada en Lumbrera (Salta), a mediados de noviembre en ,'arios aji()5 seguidos, también apurece en el mismo mes en Jujuy, Form0S8 y Ta· rija (Bolivia).

El hallazgo de AcanthOlnigdolus quadricollis debe ser sun::� mente raro, pues tengo la impresión de que sólo vuelan un par

Bi. horas por año. En diciembl'e de 1951 nos encontrúbamO!! con ll. de rabé A '1 . . . J'Opiedad

n y ," artmez en el establecImIento de Guayapa, P

A. F. Prosen, Nota :sobre la familia. Anoplodermatidae 89

Alberto Breyer en Patquia, La Rioja.; el día 16 apareció esta. espe· cie volando rápidamente y en cantidad sobre las malezas que bol'· dean los médanos; avisado por mis compañeros acudí al lugar media hora después, pero y a no fue posible ver un solo ejemplar, a pesar de una prolija búsqueda. El mismo sitio había sido visitado por nosotros los días anter iores y lo fue en los subsiguientes con la esperanza de encontrar una hembra, pero no volvieron a presentarse. El campo del Sr. Breyer fue visitado durante los últimos treinta años por muo chos entomólogos, algunos de ellos pasaron largas temporadas allí co·

leccionando insectos y sólo en diciembre de 1937 el Pro!. Gastón Bre·

yer consiguió un ejemplar. Después de la descripción de esta especie

por Bates en 1875 sólo se h a señaJado el hallazgo en lfendoza del es· pecimen que figura en la colección Bruch.

De las 19 especies que hasta la fecha se conocían de esta fanú·

lia, sólo están descriptas las hembras de 6 especies y una vaI'iedad; ¡as de 8ypilus orbignyi Guér., S. ferrugineus Goun., Pathoceru,$ wag· nui Waterh. y Acanthollligdolus tetropioides Yar. carbonaría Bruch, fueron descript.as por C. Bruch; las restantes, Jligdolus fryan,um

Westw., AcanUtomigdol1/.s te1'ropioides (l;'airm.) y .4. ql/Gdricollis Ba. tes, fueron descriptas respectivamente por GouneJle, Fairmaire Y Ba· tes. Quedando por conocer las hembras de los géneros .llystena,

Anoploderma y Cher/'ocrius; las dos últimas se describen en estas

notas.

Los representantes más australes de la familia !«In f'hcrrocri.U

brl«:hi, Sypilus orbignyi y Sypilus boeroi sp. no\·. que han sido ba· liados en Keuquén y Río Kegro, República Argent ina, Y los más sep·

tentrionales J/igdolus !ryo1tl¿n' de Goyaz, Brasil, y Alloploderma bi­

color en los "Andes peruanos", esto probablemente sea un error ya que Sama ipata queda en las "últinJas montañas", pero en terreno 00-li�iano a 70 kilómetros aJ oeste de Santa Cruz de la Sierra.

Otro error no seliaJado es el dar "Los Andes" de la Argentina

. . sólo se como locahdad de Migdolus thuZanum Lamr.; de esta especie .

ronoce el tipo y fue recogido por Castelnau en 1845, durante un . VIA' je de Goyaz a Cuyabá (lIfatto Grosso). Ya fue obsen'ada la localidad

típica de Río de Janeiro que se da para Pathocerus tcagrten, ya que el mat . l

' . .. l roeedia sin duda erla que sirvió para la diagnOSIS orlgm8, P .

alguna de Santiago del Estero. Tam bién es muy dudosa la loeahdad

de VaJdivia (Chile), para Acan,thomigdoZ"s quadricoZlú.

90 Anales del Instituto de Medicina Regional V (1)

La familia Anoplodermatidae puede dividirse en tres subfami· Has a reconocorse ellas y los géneros que las componen con la clave siguiente:

1. Ojos dorsal mente aproximados y ventralmente con-

tiguos, cabeza y mandíbulas horizontales . . . . . . 'Mys-TERINAE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _ . . . . . . . . . . .. 6.-

Ojos dorsal y ventralmente muy separados, cabeza verti-

cal o inclinada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.-' 2. Antenas pectinadas, pronoto ensanchándose hacia atrás

(trapezial) gen. Cherrocrius Berg 1898 . , . _ . . CHERRO­caUNAE. Antenas dentadas, pronoto más ancho en el medio (dis-coidal) . . . . . . ANOPLODERMATINAE _ . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.-

3. Cabeza y pronoto con largos pelos, 3er. antenito con la mitad de la longitud del escapo ...... Spitus Guérin 1840. Cabeza y pronoto sin largos pelos, 3er. antcnito tan largo

o más largo que el escapo .......................... 4.-4. Labro invisible, epistoma avanzado sobre la base de las

mandíbulas ............... Anoplodcrma Guérin 1840 I,abro visible, epistoma no avanzando sobre la base de las

mandíbulas _ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.--5. Mandíbulas con un diente en el medio del borde interno.

trocánteres sin espina . . . . . . Migdolus Westwood 1863. Mandíbulas con un diente basal interno, trocánteres des­

tacados en larga espina . . Acantltomigdolus Bruch 1941. 6. Antenas flabeladas . . . . . . Pathocerus Watcrhousc 1901.

Antenas dentadas . . . . . . . . . . . lIfyst8'l'ia Thomson 1860.

LISTA. DE ESPECIES:

Migdolus !ryanum Westwood, 1863. Brasil: Paraná, Sta. CatbA' rina, S. Paulo, Goyaz, Río de J aneiro.

lligdolu! exu¡ Lameere, 1915. Brasil. 3ligdolus thldanum Lameere, 1902. Brasil: Goiaz o Matto G['0S80·

Migdolus spitz; Lane, 1937. Brasil: Matto G1'088O· Migdolus punctatus Lane, 1937. Brasil: Sao Paulo. Migdolus cuya1lanus Lane, 1937. Brasil: Matto Grosso· Migdolus morretes; Lane, 1937. Brasil: Sao Paulo.

A. F. Proseo, Nota sobre la. familia Anoplodermatida.e 91

ACGnthomigdolllS tetropioides (Fairmaire), 1893. Argentina: Mendoza, Santiago del Estero.

ACGnthomigdol1ls tetropioides var o carbonaria Bruch, 1941. Ar­

gen tina: La R ioja. AcanthomigdoZ1Is quad"icollis (Bates), 1875. Argentina: La Rio­

ja, Santiago del Estero. Chile: Valdh'Ía ,. AnoplodermG bicolor Guérin, 1840. Bolida: Santa Cruz, Cocha­

bamba. Brasil: Matto Grosso. Argentina: Misiones!, Santiago del Es­tero? Paraguay : Las Misiones.

Anoploderma martinesi sp. nov. Argentina : Salta, Jujuy, For­mosa. Bolivia: Tarija. Paraguay: Chaco.

Sypillls orbignyi Guérin, 1840. Argentiua : Neuquén, Río Negro, Sud de Buenos Aires.

SpyU1Is ferrugine1ls Gounelle, 1913. Argentina : Córdoba, San-tiago del Estero.

Sypil1ls boeroi sp. nov. Argentina: Neuquén. Sypilu.sl brelleri Lameerc, 1912. Argentina : Córdoba.

Cherroc'rillS b1'1¿chi Berg; 1898. Argentina: Río Negro, Neuquén. Mysteria. cylindripennis Thomson, 1860. Argentina : Entre Río.,

Corrientes, Misioncs, Buenos Aires 1, Chaco, Santa Fe, Jujuy. Uru­guay: lIfontevideo. Brasil: Río Grande do Sul.

Mysteria lacordairei Lameere, 1902. Argentina: Santa Fe, En· tre Ríos.

Mysteria danvini Lameere, 1902. Brasil. Pathocen¿s humboldti Lameere, 1902. Paraguay: Las Misiones.

Brasil? Argentina? Pathocerus wagner'; Waterhouse. 190]. Argentina: Santiago d�1

Estero, Catamarca, La Ríoja , Córdoba, San Luis, Salta, Jujuy, Tu·

cumán.

Anoploderma martinezi sp. noV. (fig. 2.)

Holotipo ¿: Longitud 30 mm.; La!. hum. 10 aun.; ancho má�. del pronoto 8 mm.; distancia interocular externa 5 mllL Color unto

forme castaño claro. Cabeza más ancha que larga, algo rugosa y � aera y profundamente plmteada; labro invisible; epistomll trapecial, leve y longitudinalmente surcado, con el borde distal reeUl'VO Y algo doblado hacia abajo, con escasos pelos erectos a los lados Y en. �

l bo:: de anterior. Entre los tubérculos anteníferos lleva una deprelllon q e

es más profunda hacia los lados. La carena interocular es poeo nota-

92 AnRle�(· del Instituto (le Meuicina. RegioDI\J V (2)

bJe. Región guIar transvel'salmente rugosa. Submento liso, con lo,¡ lados granulosos y con el borde anterior bruscamente doblado hacia

abajo .. Oenas pequeñas, algo salientes, finamente granuladas y fron. talmente truncadas en arista. Mento ancho, subrectangular, Palpo,

labiales próximos, con el ler, artículo cilíndrico y delgado, más lar·

go que el 2', éste algo aplanado y engrosándose distalmente, el :1' un poco más corto que el 2', más a]lcho en el medio, aplanado y con el ápice muy romo. Palpos maxilares tan largos como las mandíbu· las, con el lcl'. artículo cilíndrico, dcl 2' al 4' algo aplanados, siendu

los l' y 2' subiguales, el 4' más corto y romo y el 3' más corto que él 4'. Ojos muy grandes, l'enifol'mes, gruesamente granulados, hincha dos, muy, separados, con una corona de cerdas erectns en su bord� posterior. )fandibulas del largo de la cabeza, muy arqueadas, con un diente basal romo notable, que al entrecruzarse con su oponente que­dan al borde del epistoma; lateralmente punteado-pilosas, intertlll· mente brillantes y biseladas, adelgazando y �Ul'\'ándose hllcia el ápi. ce; la mitad Msal es castaño-rojiza, el resto y el borde interno SOrl

negros. Las Rntenas apenas llegan a la mitad de los élitros, le\'. ar·

tículo muy corto, cilindrieo, algo cUl'vado, brillante y con a1gt111f!1

cerditas, 2· muy pequeño, COIl las mismas características del prece'

dente, 3. más largo que el 1", poroso y dentado en su ángulo exter·

no, los siguientes subiguales al anterior (4 a 9), el lO'> mucho meDOó

dentado que los precedentes, el 11 y una vez y media el largo del lO' Y levemente atenuado hacia el úpiee,

Pronoto un poco mús ancho que largo, liso y dispCl'S<\Iuente ptul·

teado-impreso, con el bordc anterior procul'vo y proyectado sobre la

cabeza; carcnas laterales curvas y con l a arista un poco irregular; borde posterior largo, estrechado a los lados y en el centro reetll""0, ].Jseudete pequeño y semicircular, Blitros profundamente rugosa-pun­

tuados, Con sus dos primeros tercios paralelos y luego curvados, ter·

minando en ángulo. La sutura es inaparente en el primer quinto, luef1

haciéndose más notable IIReia el ápice' bordes posteriores algo levan� P

'd I proeP'" l'OSterno con el borde anterior elevado, separado e os

t I-adoa" ernos por una carena curvada hacia afuera, su proceso e ev

par de las eoxas, luego rápidamente en declive y terminando por � corta prolongación hendida que apenas llega al mesosternO. Toda • región estemal es punteada y cubierta de pelos amarillos dorados.

- ---'o ' Mesosterno trapecial, en un plano algo elevado con "",.,.,..

los mesocpistel1IOS, prolongado haciá atrás en fonna acanalada. ro.

Metasterno amplio, longitudinalmente surcado y su proceso P

A... F . . Prosen, Nota sobre la familia A..noplodennatidae �:\

longado hacia adelante doblándose sobre el proceso mesosternal con el que aparentemente está soldado. Metaepisternos en triángulo alar· gado y con el vértice oblicuamente truncado.

Patas anteriores con las coxas muy salientes; trocánteres peque· ños, fémures brillantes y algo deprimidos, pil0S<5-punteados, con árer.s lisas; tibias rugoso-pilosas, con· una fila externa de espinas gruesaq. romas e irregulares, algo dilatadas hacia el ápice, prolongándose lue­go hacia afuera en forma de lámina oblicua y con dos espolones ne­gros debajo de la articulación tarsal; �rsos pentámeros, obcónicos, con el ler. segmento mucho más largo que el 2', este un poco más lar­go que el 3'; 4' menos de la mitad del 3' y el 5' más largo de todos, los l' al 3' articulos son ventral y longitudinalmente surcados. Patas medias con las coxas globosas y salientes, estructuralmente análogas a las anteriores, con los tarsos u n poco máa largos y la núsma conforma.­ción. Patas posteriores con los fémures un poco más robustos y con las tibias apicalmentc mucho más dilatadas y con un sólo espolóu; tarsos igual que los anteriores, pero poco más cortos.

Abdomen con el ler. esternito prolongado entre las coxas en forma de cuña aguda y acanalada, todos los esternitos siguientes dig­persamente puntuados y ligeramente pilosos, con el borde posterio� liso y brillante.

Algunos ejem piares de procedencia boliviana presentan un colo­rido uniforme que va del castaño al castaño obscuro.

Se diferencia de especie genotípica por tener ésta: cabeza, man­díbulas y antenas negras; patas, escudete, segmentos esternales Y ab­dominales rastaño negruzco; pronoto, proepisternos Y élitros castaño­rojizo, siendo la nueva especie dorsal y ventralmente castaño claro uniforme. Los ojos y la cabeza de A. martinezi son mucho más gran­des que en la especie de Guerín.

HQlotipo i, de Lumbrera, Salta, Rep. Arg. :Al - ]955 (M. Birabén, A. Martíne .. y A.F'. Prosen coll.) N' 180'20 en la col. del autor, 8 pa­ratipos con la misma fecha y procedencia en la col. del autor, y 3 p

.aratipos en la col. del Departamento de Zoología de Sao Paulo, Bra­lid; 7 paratipos de la misma localidad XI-1952 (llartínez Y colL), 1 en la col. Jiménez de Asúa de B. Aires, 3 en la col. Campos Seab� d� Río de Janeil'o, y 3 en la col. del autor; 1 paratipo de la llendletu. JUjuy, Arg. XI-1950 (Birabén col1.) 6 paratipos de Villamontes, So­livia XI-1950 (Martínez coll.) e n la col. del autor; 6 paratipos da Formosa, Arg. XlI-1943 (Daguerre coll.), 4 en la col. Campos Sea-

94 Anales del Instituto de Medicina JU>gioneJ V (2)

bra y 2 en la del autor; 1 paratipo de Las Lomitas, Formosa, XI-1950

(Daguerre coll.) y 3 partipos de Jujuy en la col. del autor; 4 para­tipos de Formosa, Arg. (Golbach coll.) 2 en el Instituto M. Lillo de Tucumán y 2 en la col. del autor; 1 paratipo de Chacras de Coria,

Mendoza, Arg. y, 2 paratipos de Fortín Camacho, Paraguay X-l945

(A. Giai co11. ) , 1 partipo de Colonia Ferhein, Paraguay XI-1956, �

de Cabezas, Bolivia 1-1947 en la coL del autor; 2 paratipos de Colonia }lenonitas, ])to. Boquerón, Paraguay, en la col. F. Islas de Asunción, Paraguay y 2 paratipos de Tarenda, Bolivia, en la col. del autor. Un paratipo de Lumbrera, Salta XI-1954 en la col. del Colegio Máximo de

San �liguel, Buenos Aires. Alotipo �: Longitud 35 mm_; latitud humeral 12;5 mm.; ancbo

máximo del pronoto 11 mm.; largo del pronoto 9 mm.; ancho máximo de la

cabeza 6 mm. Cabeza más ancha que larga. Epistoma ancho, algo ru­goso, corto y trapooiforme, con el borde anterior algo roour,-o y a.an­

�do poco sobre la base de las mandíbulas y algo doblado. Labro in­visible. Frente más ancha que larga, con grandes puutos impresos, cun­tro depresiones profundas oblicuas en forma de X y una anterior transversa más débil, la carena interocular es algo arqueada, la puno tuación impresa se hace más densa a los lados, llevando además pe­queños tubérculos. Ojos alargados, muy reducidos y poco saliente!, bordeados posteriormente por Ull fino burlete que se ensancha -abajo, detrás de él hay Ull profundo surco; geuas salientes debajo de las mandíbulas en forma de lámina oblicua. Mento igual al del

macho. Gula con finos surcos transversos. Mandíbulas algo más cor· tas que el macho, más robustas, y en lugar de ser extremadamentd

arqueadas, son bruscamente acodadas. El diente basal internO

es también más robusto. Los palpos son análogos a los del

macho, pero con una longitud proporcional menor. Antenas muy cor­tas, quc posiblemcnte sobrepasen un poco el ancho máximo de la ca­beza, escapo grueso, cilíndrico, 2- artículo pequeño y en forma de la;

za, 3- cilíndrico, algo ensanchado distalmente y tan largo COJllO el � y 5- reunidos, estos apenas más largos que los 6- a 9-, 4- a 9' exter-namcnte algo angulosos. Faltan los restantes.

P t' . � ,VID-ro orax opaco, cubierto por medianos puntos Imp • ......, zando sobre la cabeza como en el macho y longitudinalmente �­lado en el cuarto posterior. Escudete más ancho que largo, postenor­mente redondeado.

Elitros muy convexos, finamente rugosos y punteados, soldadOS;

en el macho l a puntuación es más densa.

A. F. Proeen, Nota sobre la familia Anop1odermatidae 95

Prosterno poco pubescente, con su proceso puntuado, algo con­vexo y posteriormente truncado.

Mesosterno análogo al del macho, pero longitudinalmente con pro­fundo surco. Metasterno amplio, glabro, liso con algunos puntos mUj' pequeños y muy dispcrsos, el surco longitudinal es anteriormente hi·

furcado en "Y". Patas igual que en el macho, pero proporcionalmente más cortas; los tarsos del primer par son notablemente más COf­tos que en sexo opuesto.

Abdómen muy finamentc punteado, con una fila de pelos cortos en el borde posterior de los cuatro primeros esternitos.

Las alas son las más rudimentarias de todas las hembras conoci­das, están casi atrofiadas y reducidas a una lámina transparente sin nervaduras. Largo 12 mm.; ancho máximo 3 mm.

Alotipo � de Parapeti, Pcia. Cordillera. Dept. Santa Cruz, 1»­livia 1-1959 (N' 18021), en la col. del autor.

Tengo el agrado de dedicar la especie a mi compañero y amigo

el entomólogo Ántonio Martínez, quien halló la � muerta en un lu­gar m uy arenoso, a orillas del río Parapeti. (fig. 3 y ").

En 1935, recibí por íntermedio del Dr. J. J. Boero, un pequeño lote de insectos procedentes de Piedra de Aguila, �euquén, entre los que se encontraban tres ejemplares de Cherrocrius bnu:hi, machos una hembra de la misma especie muy mutilada y una especie nueva de

.sypilus al que le faltaban parte de los tarsos y las antenas. Después de casi un cuarto de siglo de estos hallazgos y, considerando la e.t­traordinaria rare.za de las hembras de esta familia, he deciclido pre­sentarlos, por cuanto no croo probable conseguir nuevos mat�iales a

corto plazo, ya que la zona fue visitada por numerosos colectores eu

diversas oportunidades y la {mica que aparece raramente es ypilus orbignyi.

Sypilus boeroi sp. nov. (fig. 1).

t • .

llolotipo o: Longitud 18 mm.; latitud humeral 7 mm.; I� roa-�'mo del pronoto 5 mm.; ancho máximo del pronoto 5 lllJJl-; diBtan�la lUteroeular externa 4 mm. Cabeza más ancha que larga, hirsuta. eplll­

toma con los bordes anteriores negros, proyectado sobre las mandí­

bulas en forma de trapecio' frente groseramente puntuada Y con pelos amar'U d ' . 1 eh detrás de ella I o orado muy largos' carena mteroeu ar an a, _ dos ' . . ' " dibulas pequenas. areas lisas, el resto fmamente tuberculado . .nan

96 Anales dpl Instituto de Medicina Regional V (2)

lllucho más cortas q ne la cabeza, sus costados son rectos, engrosados. puntuado-pilosos y rojizos, luego bruscamente curvados y adelgaza­dos_ La parte interna es negruzca y laminar, con un gran diente triangular y parabasaL Región guIar plana, poco rugosa y con 1>'" queños tubérculos. Submento con el borde oscuro. Ojos grandes, abul­tados y muy separados, gruesamente granulados y con una corono posterior dc pelos muy largos.

Palpos maxilares más largos que las mandíbulas, con el l' y 2' artículos subiguales y en maza, 3' y 4' muchos mús cortos siendo u último ovalado y apenas mús largo que el 3'_ Palpos labial81 mil cortos que los maxilares, con el 1er. artículo muy poco más largo que el 2' (ambos en maza) , el 3' mucho más corto y o\·oide. Genas poffl salientes y redondcadas.

Antenas: 1cr_ artículo grueso y cilíndrico, muy corto, brillante, algo curvado y con escasos pelitos ; 2' muy corto, discoidal ; 3' eon menos dc la mitad de longitud del 1', subesférico, glabro, brillante y

con pelitos ralos; 4', 5' y 6' opacos, muy finamente porosos y dentados en sierra, 4' y 5' subiguales, el 6' es un poco más largo;faltan 106 artículos restantes.

Pronoto castaño claro rojizo, convexo, lustroso, esparsamente punteado impreso, los puntos son más abundantes en el borde ante­rior y externo, llevando largos pelos en la misma región. Borde ano terior avanzando en amplio lóbulo sobre la cabeza, bordes lateral"

redondeados con fina carena oscura, la cual es microscópica mente den' ticulada, borde posterior arq ueado, con . un fino burlete r poco proyectado sobre el escudete, Escudete pequClio, liso semicimdaf·

Elitros castaño-rojizo, opacos, muy finamente rugosos y pan;: dos, sus lados son paralelos en los tres primeros cuartos, luego e dos, esta curvatura es ligeramente reflejada; ángulos humerales re­

dondeados. Prosterno corto, lustroso, su proceso intercoxal es ancho, aIgIl

• . t-I�-conC8\'0 y dlspersamente puntuado-impreso, cavidades co 101 . amplias, bordeadas anteriormente por una franja oscura, y poaterJOC y lateralmente por una carena negra brillante:

briJIIIIIt Mesosterno muy finamente rugoso, su proceso acanalado, y con los bordes más oscuros. ,..

Mesoepisternos romboidales, lisos y bordeados por una � rena oscura. Metasterno surcado en toda su longitud, rouy

I(c­lustroso, puntuado y cubierto por abundantes pelos muy I�_ 111 taepisternos en triúugulo muy alargado, con el vértice trun .

I

=

Fig. );Q 1 B ypiflls bo( rQi sp. lWL (Holo· tipo ¿l

" I1.QplOllama 11lllrtinl zi (Alolipo .p

sp. no'\',

Fig. X" :! .1710IJfodl rma mOffi,H:1 !-ip. no\". (JloJo1il)lJ t)

l'jg . .\' 1 J ¡WI,'I,J .. 6 ,.arl

(':tI'UJl d I �\It)t 1_1 o

A. F. PrO.! 11, Nota sobre la fnmilin Anoplodcrmatidae 91

proceso es más oscuro ,entl'e las eoxas plano con pequeiios tubércu· los y doblado sobre el proceso mcsosternol.

Patas anteriores con las coxos finamente granuladas; trocánte· res muy pequeños, fémures poco ensanchados; tibins con dos filas de pequeñas espinos romana, distolmente ensanchadas y con su ápice lateral externo en forma d lúmina, Todas las patas son brillantes, del color general del cuel'po y con largos pelos dorados. Patos medi"" con las coxas y trocánteres p equci¡os, fémUl'es y tibios análogas a las precedentes (faltan los tarsos). Putas posteriores con las coxas pocú pilosas, mu�' ensanchadas, sobr posando el ápicc de los metaepisternos; trocánteres triangulares, que iguul que en los pares precedentes, tie· nen la mitad anterior lisa y el resto rugoso y con largos pelos; fému· res algo robustos; tibias eon micl'otubérculos dispersos, Tarsos l' Y �" totalmente glabros y a los costados con un cepillo de cerdas; el 1er. segmento es cl doble de largo que el 2'. Abdomen muy piloso, con una franja glabra en el borde postcrior de los cuutro primeros segmento •.

Próximo U .'iypillls [c,.'-lIgi"ws GOlln�lIe, del que difiere por el VI'OIlOtO mucho mellOS pitOI;() y mús débilmente puntuado; por los élitros que son mús nlnrgudos y por el proceso Illesosternal que es plano en In nuevo esp�ie �. eurvodo en S. ferrugineus. De S.breuer-i LamCCI'c, se difel'eneia pOI' la longitud del 3cl'. antcnito, que es en la nueva especie mucho menos de la mitad de la longitud del 4' y, Irr mitad d 1 largo del 19 ,\', ademús pOl' la forma del 1)I'Onoto, que ell la especie de Lam�rc tiene los costados oblicuos hasta el medio y lue!:O estrechados hacin la base.

Con la esp�ie genotipico se difcrcncia a primel'u "ista por d ��Iol', la fOl'ma general del cuerpo que es mlÍs cilíndrica Y con lo. chtros más purolelos en la IlUC\'U especie.

t 'd .

Holotipo o de Piedra del Aguilu, Neuquén, Argentina, r,ecogl o

a .rmes del afio J 935 por la sefiori!t\ Juuna Rebaduglia. DedICada a mI Viejo amigo el Dr. Juan .José Boero.

. La ubicación gen{rica de SypilllS brelleri Lamccre parece in· c�erta, a juzgar por la descripción, nO encuadra en ninguno �e

.los

ge?cros de la fanliliu. Lamentoblemente s610 se conoce la desenpclón

onginal r el tipo pertell�ía al :Musco de Berlín, que posiblemente fue destrlúdo durante la último guerra. ,

De 8ypilus Guérin lo separa la forma Y longitud del 3er, aDwnt· to q t uniforme en l.." ue es extraordinariamente corto y l'egularmen e

d restantes esp�ies del género. De Migdoltts diferirla por la forma �

98 Anales del Instituto de Medicina Regional V (2)

las mandíbulas, que en el género de Westwood tienen un diente me­diano interno (basal en breueri) y por el 3er. antenito que en M. [rya.

"um y thulanum es más largo que el 4-. De Acanthomigdolus Brueh se diferencia por sus trocánteres posteriores que no son destacados en espina y por su pronoto bastante estrecho. Con Anoploderma las diferencias más importantes son tener la cabeza pequeña y las mano díbulas más cortas que aquélla.

Cherroc,.ilts brltchi Berg, ] 898

Alotipo �: Largo total, sin cabeza, 28 mm.; latitud humeral 12 mm. pronoto, largo 7 mm., ancho !J mm. Color general castaño roji.

zo. Pronoto algo convexo, subrectangulal', con el margen anterior

medialmente bibolado y dos lóbulos laterales frontalmente muy en· grosados y brillantes; superficie finamcnte granulada y punteada.

Escudete en triángulo menos ancho que lal'go y con el vértice redon· deado. Elitros naviculares, rugoso-punteados. Alas semiatrofiadas,

pero conservando tres nervaduras con 14 mm. de largo y 3 ¡mu. de

ancho. Prosterno puntuado, granulado y piloso, con su proceso ancho )'

elevado sobre el nivel de las coxas, luego- bruscamentc doblado. Menosterno pequeño, finamente granulado. Mesoepímeros rom­

boidales. Mesoepisternos triangulares. Metnsterno liso, hinchado, ¡,. namente puntuado, con su proceso terminado sobre el mesosterna� pero no doblado sobre él. Metaepistel'llos amplios, con sus lados pa. ralelos en su mayor extensión y terminado en ángulos con el ápice re­

dondeado. Abdomen liso y brillante, muy finamente puntuado Y débilmente

pubescente. Cada segmento lleva posteriormente una faja pulida, glabra, de color negro brillante.

Patas cortas, trocánteres pequeños, fémures medianamente grue­sos y algo deprimidos, tibias delgadas y arqueadas hacia adentro;

tarsos medianos con el 1er. segmento teniendo la longitud del 2' y 3- juntos; tarsos posteriores con el ]er. segmento tres veces más lar·

go que el 2-, todos los segmentos son mucho más cortos que en tI macho, faltan los restantes.

Alotipo � ele Piedl'a del AguiJa, Neuquén, Argentina, 1935 (JUI" na Rcbaduglia'"COIl., J. J. Boero-Ieg.), en m i colección (1\' 17996)· f

. Deseo testimonial' mi agradecimiento a los siguientes eolegal . • amigos que en distintas épocas me facilitaron el material que biS'

A. F. Pros('n, Nota sobre la familia Anoploderinatidae 99

posible estas notas : Dr. J. W. AbaJas ( Sgo. del Estero ) , Prof. Dr. l[' Birabén (La Plala ) , Dr. J. J. Boero ( Bs. Aires), Ent. A. Breyer

íBs. Aires) , Dr. C. A. Campos Seabra ( Río de Janeiro; Brasil) , Prof.

J . S. Farhat (Sgo. del Estero ) , Ent. A. Giai (Bs. Aires), Ing. Agr.

]<. Lane ( Sao 1'aulo; Brasil) , Ent. A. lIartínez (Bs. Aires)' Prof.

Dr. B. Torres (La Plata ) ; Ent. M. Viuna (Bs. Aires), Prof. Dr. _\. Wilink ( Tucumán ) y a l Rev. P. Pro!. Dr. Jesús lloure ( Curytiba ;

Brasil ) , por haberme sefialado l a incorrecta construcción del nombre de la familia usado hasta ahora.

P. S. El año pasado, durante una visita a Sao Paulo, Brasil, me

fue entregado por su autor Prof. rng. Agr. José Pinto de Fonseca

un notable trabajo del que doy un resumen a continuación : En 194:.�

aparccen 20. 000 plantas de eucaliptus de dos años destruídas por lilla larva desconocida y que en 1931 fue también encontrada ata­

cando caña de azucaro En 1948 reaparece la larra atacando 15.000

cucaJiptus. En 1953 destruye 5 . 000 estacas de morera y en 1956 apa­

rece, siempre en el ];::stado de Sao Paulo, atacando viñedos.

Después de registrar varios ataques a plantaciones de calía de

azucar, se logra identificar las larvas y adultos que fueron determi­

nados por su autor como Migdolus morretesi Lane del cual sólo lOe conocía el material típico. Al fin del trabajo se describen las lanna

y el aJotipo hembra y se señalan corno plantas natiy8S huéspedes del insecto a las especies siguientes : Dolicarpus rola7ldri J. P. Gmel. (Di­leltiacea) , Pyrostegia ven11sta llfiers ( Bignoniacea), Bigl«l1Iio sp. Y Adeltocalymma paulistarttm Bur. (Bignoltiacea). ( ' ) .

RESUMES

Se rectifica el nombre de la Familia por de<linaeión ineorreeta : Á""P/o­der .. atidae en lugar de A. noplode ..... idae. Se apoya la opinión de Lane al se­parar esta Fam. de los P"¡ollidae. Se dan datos biológieos Y eeológieos; lista d.

'"Pecios y Su distribución geográfica. El autor presenta también W1& DU'" di.,€ión del grupo en tres subfamilias y una clave para éstu y los gftlmIL Además se d riben . . S pil .. oo-roí .p. )10'1'. ese : ..d noplodenna -marltnU' sp. nov., Y y el alolipo � de Cherrocrill' brudii Berg. -

(') p XV 3 29·40, pI. INTQ DA Ji'oNSECA 1958, Arq. Jnlt. Biol., 8. Paulo, X , : 1··IV. '

100 Anales del Instituto de Medicina Regional V (2)

RÉSUMÉ

Le noro de la li'amilic dont la déclinaison est incorrecto est modiCii : Ano·

plQdermatidae au lieu de AllOplodermidae. Appuyant !'opinion de Lane, .. tte famillo est séparée des Prio?lidae. De nouvelles donuées biologiques, écologi­

ques, la liste des especes et leur distributioIl géographique sont apportées. flau·

teur présente aussi une nouvelle division du groupe en trois sous-familles et une

olef pour ces denliercs et leurs gcnres. 11 déerit aussi : .A.'U01Jloderm a] marfimri sp. nov., Sypilus boeroi sp. nov. ct l'nllotype femelle de Gherrocrius bruchi Berg.

B r B L r O G R A F r A

BATES, H. W., 1815, Ent. Monthly Mag., Vol. XII : 41·48. BERO, C'J 1898, Com. Mus. B. Aires, Vol. 1 : 31-33. BLACKWELDER, R. E., 1946, U. S. Kational Mus. Bull. ] 85 : 557. BLANOBARD, E., Voy. D 'Orb. : 206 (1843). BaUCH, C'I 1908, Rev. Mus. La Plata, Vol. XV: 198·202. - - 1912, Re •. Mus. La Plata, Vol. XVIII: 180. - - 1914, Bol. Physis, Vol. I, NQ 6 : 381·385. - - 1921, R ••. Mus. La Plata, Vol. XXV : 345·352. - - 1941, Notas Mus. La Plata, Zool. NQ 48 : 163, Lam. 3·4. BlJa .. Els."", R., 186G, Stotl, Eut. Zcil. Vol. XXVI: 159·160. DoRBN, O. A., 1882, Stell, Ent. Zeil. Vol. XLIH : 465·466. - - 1883, Stctl. Ent. Zcit. Vol. XLrV: 428. FAlRlLAlRE, L., 1 893, Ann. Soco Ent. B�lg., Vol. XXXVI r , �10·61l. - - 1899, Bull. Soc. Enl. Fr. : 39. <l<>tmELLE, E., 1899, Bull. Soco Ent. Fr. : 6. - - 1908, Bull. Soco Enl. Fr.: 288.289. - - 1913, Bull. Soco Ent. Fr. : 193·195. OUÉRIN·�IENEVILLE, 1846, Re\-·. Zool . : 2i6.277. LAOORD.'\.lRE, T., 1 869,' Gen. Col. Vol. 'VIII: 25.2S� -- - 1816, Gen. 001. Atlas, pI. 81, fig. 2 Y 4. LA .... ERE, A., 1902, Ann. Soe. Ent. Belg., Vol. XXI: 1 9 1.206 (Re •. PriOL :

55·80) . - - 1912, Mem. Soco Ent. Belg. Vol. xxr : 1 1 8.122 y 182 (Re •. Prion.: 981·

986 Y 1046 ) . - -- 1913, Cato Col. Jun� et SC�lenkling, Para 52 : 92.94... - - 1915, Ann. Soco Ent. Fr., Vol. LXXXIV : 285.286. - - 1915, Bull. Mua. 'Paris : 62.

.

- - 1919, Gen: lna. Wytoman, Fase. 172.171, pI, S. fig. 7·8. LAN&, F., 1937, Re\-. MÚ8. Pauli,t., - Vol. XXIII : 157.223, f(g. 1·23. MELZER, J., 1919, Re.; Mus. Pauli,ta; Vol. XI": 110.191, pI. 1, ftg. l·�. - - 1923, Re •. Mus. P,ulista, Vol. XIII": 529. TBOK80N, J., 1860, 01 .... Oeramb. : 2i1.280. - - 1864, Sy.t. Oeramb.: 318.319. :ATl:lt1lOtJS&, O. O., Ann. Mag. Nat. Ri.t. ( 7") Vol. VIr>: 522·523 .

•• 1'WOOO, J. O., 1863, Journ. Ent. Vol. II : 120.121, pI. 1, fig. 1·4.