jhonny+delgado+4 b

1

Click here to load reader

Upload: edward-solis

Post on 08-Jul-2015

136 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Jhonny+delgado+4 b

.

En los siglos X y XI, los funcionarios de las ciudades de Córdoba, Sevilla, Almería, Mérida, Toledo, Algeciras y Zaragoza, ya utilizaban técnicas árabes para realizar obras públicas y para recaudar impuestos.

Varios de los sustantivos adoptados hacen referencia a los nuevos conocimientos que llegaban de Oriente; a las ciencias naturales, matemáticas y astronomía. Uno de los aportes más significativos ha sido la introducción del concepto del cero.

El trabajo científico y la labor cultural han dejado términos como alambique, alcohol, algoritmo, alquimia, álgebra, alcaloide.

El dominio del imperio árabe permitió una fluida comunicación en el MediterráneoVarios vocablos referentes a la agricultura, ganadería, construcción y comercio son comunes a varias lenguas romances.Se pueden citar alubia (judía), arroz, aceite, alcachofa, alcahuete (intermediario), berenjena, azúcar, azulejo, gabán (túnica con mangas), máscara (antifaz), tarifa (lista de precios), tabique (pared), zanahoria.

Lengua árabe al español

Después del latín, la lengua árabe es la que más términos aportó al castellano, con influencia en el ámbito militar, administrativo, comercial y agrícola.

Aporte del árabe en ámbitos administrativos y militares españoles

Términos culturales árabes que aportaron al español

Términos comerciales árabes que influyeron en la lengua española