jhocelin macuri valdez- afiche

12
| INDICADOR DE AFICHES EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS DE HUANCAYO METROPOLITANO ANTECEDENTES: El presente informe forma parte del ensayo de Contaminación Visual en la ciudad de Huancayo Metropolitano, en él se realiza un análisis de los afiches como factor que provoca deterioro e incluso contaminación visual en el paisaje urbano, y se determinan 3 indicadores más que permitan obtener información acerca de la situación actual en la ciudad. Son muchos los países que han implementado distintas medidas para mitigar el impacto de esta comunicación. Japón tiene un desarrollo urbanístico explosivo y difícil de controlar, pero también posee sofisticados reglamentos para la publicidad en la calle. Colombia ha desarrollado indicadores urbanos y los aplica dentro de su Sistema de Información Ambiental. La ciudad de Buenos Aires ha sufrido una gran proliferación de espacios de publicidad. Parte de esa publicidad es ilegal, ante lo cual el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires puso en marcha, a través de la Secretaría de Gobierno y Control Comunal, un programa contra la contaminación visual, por el cual se han desmantelado carteles publicitarios colocados sin autorización, potencialmente peligrosos y además, causantes de la degradación del entorno estético. La determinación de los indicadores en este estudio, se logró mediante la localización de aquellos ya existentes y utilizados en distintas ciudades, su análisis y modificación para ser aplicados en este trabajo, y el diseño de nuevos, según fuera necesario. Los indicadores son fácilmente aplicables, y serían una herramienta útil para las autoridades municipales competentes en el control de elementos de publicidad exterior visual, ya que a pesar de existir reglamentaciones al respecto, en la práctica éstas no son cumplidas, lo que convierte el microcentro en un verdadero caos de carteles y publicidad. Servirán por otra parte para información y toma de conciencia de la comunidad sobre la cantidad de afiches y/o carteles ilegales en espacios públicos dentro de la ciudad. Las fuentes de conocimiento utilizadas para la demostración fueron gráficas y de observación, tales como son los artículos de revistas, periódicos, reglamentaciones extranjeras, y otras publicaciones. Tanto también como de observación, éstas son de revelamiento de carteles,

Upload: karem-miguel-amaro

Post on 16-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

afiche huancayo

TRANSCRIPT

|INDICADOR DE AFICHES EN LOS ESPACIOS PBLICOS DE HUANCAYO METROPOLITANOANTECEDENTES:El presente informe forma parte del ensayo de Contaminacin Visual en la ciudad de Huancayo Metropolitano, en l se realiza un anlisis de los afiches como factor que provoca deterioro e incluso contaminacin visual en el paisaje urbano, y se determinan 3 indicadores ms que permitan obtener informacin acerca de la situacin actual en la ciudad. Son muchos los pases que han implementado distintas medidas para mitigar el impacto de esta comunicacin. Japn tiene un desarrollo urbanstico explosivo y difcil de controlar, pero tambin posee sofisticados reglamentos para la publicidad en la calle. Colombia ha desarrollado indicadores urbanos y los aplica dentro de su Sistema de Informacin Ambiental. La ciudad de Buenos Aires ha sufrido una gran proliferacin de espacios de publicidad. Parte de esa publicidad es ilegal, ante lo cual el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires puso en marcha, a travs de la Secretara de Gobierno y Control Comunal, un programa contra la contaminacin visual, por el cual se han desmantelado carteles publicitarios colocados sin autorizacin, potencialmente peligrosos y adems, causantes de la degradacin del entorno esttico.La determinacin de los indicadores en este estudio, se logr mediante la localizacin de aquellos ya existentes y utilizados en distintas ciudades, su anlisis y modificacin para ser aplicados en este trabajo, y el diseo de nuevos, segn fuera necesario. Los indicadores son fcilmente aplicables, y seran una herramienta til para las autoridades municipales competentes en el control de elementos de publicidad exterior visual, ya que a pesar de existir reglamentaciones al respecto, en la prctica stas no son cumplidas, lo que convierte el microcentro en un verdadero caos de carteles y publicidad. Servirn por otra parte para informacin y toma de conciencia de la comunidad sobre la cantidad de afiches y/o carteles ilegales en espacios pblicos dentro de la ciudad.Las fuentes de conocimiento utilizadas para la demostracin fueron grficas y de observacin, tales como son los artculos de revistas, peridicos, reglamentaciones extranjeras, y otras publicaciones. Tanto tambin como de observacin, stas son de revelamiento de carteles, publicitarios en sus distintas modalidades, y otras fuentes fueron de consultas a organismos, opiniones de expertos, investigaciones y tcnicos.DISCUSIN DE RESULTADOS:Afiches publicitarios y su impacto en la ciudad Metropolitana de HuancayoSegn la Real Academia Espaola, (RAE, 2001) cartel significa:1.- m.Lmina de papel u otra materia en que hay inscripciones o figuras y que se exhibe con fines noticieros, de publicidad,etc.Y publicidad significa:- f. Cualidad o estado de pblico.- f. Conjunto de medios que se emplean para divulgar o extender la noticia de las cosas o de los hechos.- f. Divulgacin de noticias o anuncios de carcter comercial para atraer a posibles compradores, espectadores, usuarios, etc.La publicidad tiene como objetivo divulgar un producto o servicio, esperando provocar un determinado comportamiento en la gente que recibe el mensaje y cuyo objetivo es promover la venta de dicho producto o servicio. Tambin se utiliza como propaganda de informacin pagada para lograr la aceptacin de ideas que hagan que la gente o determinado sector de la comunidad crea o acte en determinada forma.El nombre valla, comenz a ser utilizado luego que Carlos M. Estrada Bertorelli designara con el nombre de Publicidad Vallas a la empresa fundada en Venezuela el 12 de junio de 1959 y que durante ms de cuatro dcadas impuls el crecimiento de la industria venezolana, utilizando el poderoso efecto social e individual que produce la exposicin visual de un mensaje. (AYESTARAN, 2000)Las vallas publicitarias contienen mensajes explcitos y otros subliminales los cuales no son captados de forma racional por quien los percibe. Estas tcnicas de persuasin constituyen una forma de contaminacin psicolgica mucho ms peligrosa que la polucin de las grandes ciudades.En algunos pases, se limita el espacio en que se puede colocar publicidad exterior. Por ejemplo, en Espaa est prohibida situarla en las carreteras y cada ayuntamiento establece normativas especficas sobre el tamao y ubicacin de las vallas, carteles o rtulos luminosos. La Plata, Argentina, tiene reglamentado el tamao de los carteles y la altura a la que deben estar colocados, siempre paralelos a la pared, con pequeas mnsulas de 10 a 15 cm, nunca perpendiculares a la pared.

Segn el Nuevo Reglamento Nacional de Publicidad Exterior Temporal y/o Eventual, cartel significa:2.- Anuncio impreso en una superficie laminar de papel, cartn o material similar, que se adhiere a una cartelera.Y valla publicitaria significa:3.- Elemento publicitario temporal consistente en una superficie plana sobre el que se fijan carteles publicitarios pudiendo ser luminosos o iluminados, estando colocados sobre estructuras especiales, la misma que formara parte del paisaje urbano e interurbano.La publicidad exterior temporal en zona de reglamentacin especial nos menciona que la instalacin-exhibicin y/o difusin de toda forma de publicidad exterior temporal en esta zona se requiere de la autorizacin del Ministerio de Cultura y de la Municipalidad Provincial de Huancayo, por lo que se ha observado que en algunos sectores no cumplen con esta norma.Toda publicidad autorizada se debe dar en idioma espaol o quechua huanca, solo puede publicitarse en otros idiomas en caso que entidades extranjeras recurrentes se encuentren debidamente acreditadas. Por otro lado, la publicidad exterior temporal (vallas y/o paneles) debe tener el carcter de elemento plano de 01 cara en la que debern guardar armona e integracin con el conjunto arquitectnico del predio pblico y/o privado, sin obstaculizar la visibilidad de la misma edificacin y de las edificaciones colindantes, su estructura de soporte debern garantizar su plena estabilidad y permanencia. La publicidad exterior de carcter temporal o eventual en inmuebles de instituciones pblicas o privadas, en caso que todo el inmueble sea para ste uso, podr estar ubicado en el muro centro de la fachada del inmueble. Los paneles simples y/o monumentales en caso de obtener la autorizacin del Ministerio de Cultura deben ser instalados a una distancia mnima de 100.00 m.+ respecto a la ubicacin de otro similar.

Segn el periodista Roberto Atencio, expresa que: en pleno centro urbano anuncian desde fiestas chicha hasta servicios de aborto, los cuales responsables no reciben ningn tipo de sancin, esto genera contaminacin visual sin control en la ciudad de Huancayo. Esto demuestra que las personas no cumplen con los reglamentos, y que esto lleg al grado de deterioro de los inmuebles por lo que se debe sancionar y/o promover campaas de limpieza pblica y multar a instituciones proveedoras que pegan estos anuncios sin respetar el ornato.PLAN DE INDICADORES:El sistema de criterios e indicadores urbanos permite evaluar la calidad ambiental urbana en un periodo de tiempo dado y sobre un espacio determinado. Segn la OCDE (Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico) 1993, los indicadores pueden ser una medida cuantitativa o cualitativa, ambos tipos son importantes. Los cuantitativos son indicadores mensurables, mientras que los cualitativos son descriptivos. Es preferible contar con un indicador cuantitativo a uno cualitativo, dado que este ltimo est sujeto a un proceso interpretativo que dificulta su comparacin objetiva. Necesitan una revisin permanente por su carcter dinmico. (CAR, 2003)A efectos de formular los indicadores, se estudiaron las reglamentaciones de Huancayo, en las que considera como afiches publicitarios tales como: las marquesinas, centros de anuncios mltiples, anuncios de techos, cartel (afiches), carteleras informativas y vallas publicitarias. Segn sus caractersticas se clasifican en: Simples Monumentales Luminoso y/o iluminado De proyeccin Anuncio ecolgicoFORMULACIN DE INDICADORESLos indicadores formulados, luego de la seleccin y comparacin son:1. Nmero de afiches y/o carteles dentro de la zona estudiada

2. Metros cuadrados de afiches existentesDescripcinMide el valor de los metros cuadrados de afiches (los que pueden ser legales o ilegales) que forman parte del espacio pblico de la ciudad y que puedan afectar la calidad de vida de los habitantes.Objeto del IndicadorControlar la cantidad de m2 de afiches en espacio pblico de la ciudad, para aplicar la reglamentacin vigente e informar a la comunidad sobre el estado del ambiente urbano.Sistema de medicin y de recoleccin de la informacinEl valor de m2 de carteles ilegales se obtiene de relevamientos y trabajo de campo. Aquellos afiches legalmente colocados se los consigue de los expedientes que existen en el organismo competente.3. Metros cuadrados de carteles eliminados

4. Nmero de afiches desmontadas

OBJETIVO:Creacin de espacios urbanos con continuidad espacial y funcional. Conformacin de trayectorias peatonales atractivas y seguras de canalizacin del flujo de personas entre puntos de atraccin de la ciudad.La calle se configura como conector de actividades laborales, de ocio y de residencia, pero especialmente por su funcin como espacio de estancia y convivencia, juega un papel esencial en la calidad de vida de los ciudadanos. Por ello, es necesario un equilibrio entre las distintas actividades y agentes que se dan cita. La continuidad peatonal entre tejidos consolidados y de nuevo desarrollo es de suma importancia para el mantenimiento de los vnculos sociales y comerciales.DEFINICIN DEL INDICADOR:El grado de interaccin de las secuencias espaciales mediante la densidad de actividades por tramo de calle, permite evaluar la continuidad funcional y espacial de la calle corredor. La continuidad del plano de fachada en definicin del espacio calle, permite que la edificacin pueda acoger un mayor nmero de actividades, y dotaciones de forma continua, favoreciendo los flujos e itinerarios peatonales, y evitando as, los espacios vacios de contenido (de informacin visual). El reparto de viario peatonal en las secciones tamben fomenta la convivencia y conexiones entre usos y personas.La interaccin alta a muy alta se considera para aquellos traos con una densidad de actividades mayor de 10/100m. , es decir, con una presencia media de mpas de dos actividades por cada veinte metros recorridos, y a la vez, una calidad del espacio pblico que permita al peatn desplazarse sin competir con el vehculo privado (calles peatonales o calles con prpedominio de viario peatonal).METODOLOGAClasificacin de los tramos de calles segn grado de interaccin: Interaccin muy alta: tramos de calle con una proporcin de viario con prioridad para peatones superior al 75% del ancho de la seccin y una densidad de actividades en planta baja mayor a 10 actividades por cada 100 metros lineales. Esta proporcin de viario peatonal permite al peatn desplazarse sin competir con el vehculo privado. Interaccin alta: tramos de calle con una proporcin de viario peatonal inferior al 75% del ancho de la seccin pero con una densidad de actividades en planta baja mayor a 10 actividades por cada 100 metros lineales. Interaccin media: tramos de calles con una proporcin de viario peatonal inferior al 75% del ancho de la seccin y una densidad de actividades en planta baja entre 5 y 10 actividades por cada 100 metros lineales. Interaccin baja: tramos de calles con una proporcin de viario peatonal inferior al 75% del ancho de la seccin y una densidad de actividades en planta baja entre 2 y 5 actividades por cada 100 metros lineales. Interaccin muy baja: tramos de calle con una proporcin de viario peatonal inferior al 75% del ancho de la seccin y una densidad de actividades en planta baja inferior a 2 activiades por cada 1oo metros lineales. Interaccin nula: tramos sin actividades. MEDICIN DE INDICADORESUna vez efectuado el relevamiento de afiches en las avenidas de mayor afluencia vehicular tanto en el distrito del Tambo, Huancayo y Chilca se han considerado 5 variables: Simples, monumentales, luminoso y/o iluminado, de proyeccin y anuncio ecolgico y sus combinaciones. FRMULA DE CLCULO: Cco(%)={ m. lineales interaccin muy alta-alta/ m.lineales totales}X100PARMETROS DE EVALUACINPorcentaje de metros lineales de calle con consideracin de alta interaccin, es decir, con una densidad de actividades en planta baja y si fuere tambin alta mayor de 10 por cada 100 metros lineales..Criterio: Grado de interaccin alta y/o muy alta.Cobertura: Metros lineales de calle (%) en residencial colmatado.

HUANCAYO METROPOLITANOCALLES URBANAS

Criterio:Interaccin alta y/o muy alta

Cobertura:>20% m. lineales calle

TEJIDOS URBANOST. CENTRALT. MEDIOT. RESIDEN.

Objetivo mnimo:Criterio:Interaccin alta y/o muy alta

Cobertura:>30% m. >25% m. lineales

Deseable:Criterio:Interaccin alta y/o muy alta

Cobertura:>50% m. lineales

MATERIALES Y MTODOS: Grficos: artculos, reglamentos, internet y fotos, Observacin: relevamiento de postes y cables en los puntos ms crticos de contaminacin visual de Huancayo metropolitano Muestra y poblacin: estadstica.

LUGAR DE TRABAJOEl trabajo a realizarse ser en la ciudad de Huancayo de donde se estableci los puntos ms crticos de la contaminacin visual (Cableado Elctrico y Postes de Energa Elctrica y Telefona). PUNTOS MS CRTICOS DE CONTAMINACIN VISUAL

TEJIDOS URBANOSCONTAMINACIN VISUAL (CABLEADO Y POSTES) %

Segn el diagnstico que se realiz en Huancayo metropolitano

HUANCAYO

Av. ferrocarril50%

Calle real

Av. San Carlos

Mercado modelo

CHILCA

Parque los hroes

50%

9 de diciembre

Mercado de chilca

calle real

TAMBO

Avenida universitaria26%

Mercado del tambo

Calle real

CONSTRUCCIN DE UNA DISTRIBUCIN DE FRENCUENCIA POR REGLA DE STURGESn=30

Datoml.

139

241

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Nmero de Clases

K= 1 + 3.32Log n

K= 6

Rango

R= Valor mayor Valor menor

Valor mayor: 50

Valor menor: 24

R = 36

Amplitud de clase

A = R / k

A = 6

RANGOfa

Interaccin muy alta[ - ]

Interaccin alta[ - ]

Interaccin media[ - ]

Interaccin baja[ - ]

Interaccin muy baja[ - ]

Interaccin nula[ 0 - ]

PARMETROS DE EVALUACIN: Excelente: Interaccin nula Muy bien: Interaccin muy baja 25 a 20 puntos Suficiente: Interaccin baja 20 a 15 puntos Insuficiente: Interaccin media 15 a 10 puntos Muy insuficiente: Interaccion alta < 10 puntos