jesus y la samaritana

Upload: monikleal

Post on 16-Oct-2015

61 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • JESS Y LA SAMARITANA

    Pgina | 1

  • JESS Y LA SAMARITANA

    Pgina | 2

    INDICE

    BREVE INTRODUCCIN AL EVANGELIO DE JUAN Pg. 3

    JESS Y LA SAMARITANAGnero LiterarioPersonajesIntroduccin al pasaje

    Pg. 4

    DESARROLLO1 ETAPA DE DIALOGO- I Presentacin De Los Personajes Principales- II Conflicto

    Pg.7Pg.7Pg.7Pg.7

    2 ETAPA DE DIALOGO- I El Agua Viva- II ConfrontacinPg.8Pg.8Pg.9

    3 ETAPA DE DIALOGO- I La Adoracin Verdadera- II No es el Donde Sino El Como- III La Revelacin

    Pg.9Pg.10Pg.11Pg.12

    1er PARNTESIS O VERSCULO PUENTE- NotaPg.12Pg.12

    LA PROCLAMACION Pg.13

    2 PARNTESIS O VERSCULO PUENTE Pg.13

    RESULTADO DE LA PROCLAMACION Pg.13

    CONCLUSIN Pag.14

    BREVE INTRODUCCIN AL EVANGELIO DE JUAN:

  • JESS Y LA SAMARITANA

    Pgina | 3

    Juan y los sinpticos: Cada uno de los cuatro evangelios seala distintosaspectos de la vida y enseanzas de Jess, aunque los tres primeros, llamadossinpticos, comparten algunas similitudes. El evangelio de Juan incluye numerososepisodios de la vida de Jess que no figuran en los otros, lo que hace que seanico.

    Autor del Evangelio: Juan, el ms joven discpulo; el discpulo amado de Jess. Sumadre Salom es del grupo de las mujeres que seguan a Jess para servirlo yest presente en el Calvario. Juan figura siempre en la lista despus de Pedro y esde los tres ntimos de Jess.Basndose en Juan 21:24, muchos afirman que Juan escribi la sustancia de suEvangelio a fines del siglo I, cuando ya haban muerto los dems apstoles yevangelistas. Y luego fue completado y redactado por sus discpulos.(http://es.catholic.net/conocetufe)

    Destinatario:El uso del ttulo el Cristo sugiere que el autor tiene en mente a lectores judos.Parece ser que este evangelio tiene una especial preocupacin por los judos de ladispersin (Jn.7, 35; 10,16; 11,52). Otros eruditos ven en estos textos unaadaptacin del mensaje cristiano para los lectores griegos. En este sentido ciertospasajes del evangelio tales como Juan 3,16; 10,16 y 12,32; aportan un tonouniversal al evangelio.(www.sebiclar.org.pe/temas_biblicos/contenido/Temas/evanjuan.doc)

    Idioma: Koine, una variedad del griego.

    Propsito del Libro: Demostrar que Jess es el hijo de Dios; presenta a Jesscomo el salvador del mundo (Juan 3:16; 20:31)

    Fechas y lugar en que fue escrito: 95-100 d.C. En la isla de Patmos a la que elapstol haba sido desterrado por Domiciano.

    Caractersticas generales:- nfasis en las palabras ms que en los hechos de Jess. Hay largos discursos

    y dilogos ((3:1-21; 4:1-26; 7:14-38; Cap. 10; Caps. 14 17; Cap. 21).

    - Uso del Simbolismo (luz del mundo, agua viva, pan de vida, vid, camino,verdad, vida, etc)

    - Sita el ministerio de Jess en Jerusaln ms que en Galilea.

    - Destaca la imagen de la mujer: Can (Jn. 2), la samaritana (Jn 4) la mujeradltera (Jn. 8), Martha (Jn. 11), Mara ( Jn 12), y Mara Magdalena.

  • JESS Y LA SAMARITANA

    Pgina | 4

    JESS Y LA SAMARITANA - PARTE IJuan 4: 1- 42

    A) GNERO LITERARIO:Narrativo.El pasaje narra el paso de Jess por Samaria y su dilogo con una mujer que encuentra all.

    B) PERSONAJES:I. Principales:

    Jess La Mujer

    II. Secundarios: Los Discpulos Los Samaritanos

    C) TEMA CENTRAL:La verdadera Adoracin es en Espritu y verdad, dejando de lado las viejas disputas sobreprcticas religiosas.El tema central se desarrolla en la segunda etapa del dilogo.

    INTRODUCCION: Juan 4:1-6Cuando, pues, el Seor entendi que los fariseos haban odo decir:

    Jess hace y bautiza ms discpulos que Juan (aunque Jess nobautizaba, sino sus discpulos),

    sali de Judea, y se fue otra vez a Galilea. (1)Y le era necesario pasar por Samaria (2)

    Vino, pues, a una ciudad de Samaria llamada Sicar (3),junto a la heredad que Jacob dio (4) a su hijo Jos.

    Y estaba all el pozo de Jacob (5). Entonces Jess, cansado del camino (6),se sent as junto al pozo. Era como la hora sexta (7).

    1. Los versos 1-3 de este captulo dan a conocer una disputa a raz de la cual Jessinicia este viaje.Este problema viene desde el captulo 3, donde Juan Bautista es informado por susdiscpulos de que Jess, el mismo que Juan haba bautizado, ahora tambinbautizaba y tena, incluso, ms seguidores que el mismo Juan, si bien el evangelistaaclara que quien bautizaba no era Jess sino sus discpulos (3:22-31).Aunque la respuesta y reaccin de Juan fue la de reconocer que l no era ms queun simple instrumento llamado a cumplir un ministerio previo al de Jess, estedecide retirarse de esa escena. Jess sale de Judea para ir a Galilea.

    2. Geogrficamente, Samaria estaba ubicada entre Judea y Galilea; era el caminolgico a seguir. Sin embargo los Judos solan hacer el viaje atravesando el Jordn yyendo por la regin de Transjordania, o la provincia de Perea. El viaje era doble deesa forma, pero lo hacan para evitar pasar por la tierra de los Samaritanos.La necesidad que expone Juan es de otro orden: era necesario para la misinmesinica de Jess.(Comentario Bblico Iberoamericano, Pg. 91)

  • JESS Y LA SAMARITANA

    Pgina | 5

    3. Sicar o Siquem:B1: Nablus ( en rabe, en hebreo , Shjm), o Naplusa en espaol, es unaciudad palestina del norte de Cisjordania, en los Territorios Palestinos.Situada a unos 63 km al norte de Jerusaln, es la capital de la gobernacin deNaplusa, administrada por la Autoridad Nacional Palestina (ANP).Con 135.000 habitantes, es una de las ciudades palestinas ms pobladas (134.100en 2006) y el principal centro comercial, industrial y agrcola del norte deCisjordania.

    En las afueras de la ciudad, a dos kilmetros al este, se encuentra la antiguaSiquem, o Sicar, la primera capital del Reino de Israel, un rico yacimientoarqueolgico donde se encuentra la supuesta tumba del patriarca hebreo Jos y elpozo de Jacob.La ciudad fue fundada en 72 A. C. por el emperador romano Tito Flavio Vespasianoque la nombr Flavia Neapolis.El nombre actual de la ciudad proviene del griego neapolis, la ciudad nueva.El Plan de Particin de Palestina diseado por la Sociedad de las Naciones en 1947situ Nablus en la regin destinada a conformar el futuro Estado palestino.En el censo de 2006, la poblacin de Nablus contaba con 134.166 habitantes en laciudad propiamente dicha y 35.387 en los campos de refugiados.Nablus se caracteriza por su diversidad religiosa que incluye a musulmanes,cristianos, samaritanos y judos.La antigua comunidad samaritana consta de 600-700 personas que viven en lo altodel monte Al-Tour, en la parte suroeste de la ciudad.Tienen derecho de voto en las elecciones palestinas y disponen de un escaopermanente en el Consejo Legislativo Palestino.(http://es. wikipedia.org)

    B2:Sicar: Ciudad de Samaria. La mayor parte de los comentaristas consideran quees la moderna aldea de Askar, en la vertiente oriental del monte Ebal, a 1 km alnorte del Pozo de Jacob. En 1972 se descubri un mausoleo romano en Askar, loque puso de manifiesto que ese lugar habra estado habitado en tiempos de Jess.(Nuevo Diccionario Bblico Ilustrado. Pg. 1087)

    4. Es el campo que Jacob compr al llegar de Mesopotamia, en el que edific un altara Jehov y que ms tarde dara como mejora a su hijo Jos((Gen 33, 18-20 y Gen 48 21-22).

    5. Pozo de Jacob: Pozo (heb. bir Ya{qb) o manantial profundo, a ms o menos 1 kmal sur de Askar (uno de los posibles sitios de Sicar) y a unos 3 km al este de Nablus,en la falda oriental del monte Gerizim. Est cerca de la bifurcacin de un caminoque viene de Jerusaln (una de las cuales conduce a Samaria, y la otra a Tirsa yBet-sen). El pozo fue cavado por Jacob cuando acamp en la vecindad deSiquem, quiz para obtener agua para su familia, sin entrar en conflicto con elpueblo de Siquem (Jn. 4:12; Gn. 33:18-20; 37:12).

  • JESS Y LA SAMARITANA

    Pgina | 6

    El pozo actual, que sin duda es el mismo, era originalmente mucho ms profundoque sus 23 in actuales, ya que la parte inferior se ha llenado de escombros.Sudimetro es de unos 2,25 m; su parte superior est construida con mampostera,mientras que la parte ms profunda est excavada en la roca calcrea. La calidaddel agua es mucho mejor que la de otros manantiales en el valle. El pozo ahoraest dentro de la cripta de una antigua iglesia griega. La iglesia ha estado enproceso de reconstruccin por muchos aos. 600(http://www.wikicristiano.org/diccionario-biblico/2546/jacob/)

    6. La provincia de Samaria estaba entre Judea y Galilea. Comnmente los judosviajaban unos siete das para ir de Galilea a Jerusaln (evitando Samaria y pasandopor Perea al este del Jordn), pero la ruta directa, a travs de Samaria, era viaje de

    solamente unos tres das. Este sera el segundo da. Lo cual, sumado al calor de lahora, justifica el cansancio de Jess. Quien, seguramente haba salido temprano ypuede ser que incluso no hubiera tomado ningn alimento. Los judos no solandesayunar (Mc 11, 12) En general, acostumbraban solamente a hacer dos comidas,el almuerzo y la cena. La hora para el almuerzo vara desde temprano en la maanahasta el medioda. Jess les sirvi el almuerzo a un grupo de pescadoreshambrientos temprano en la maana (Juan 21.12).(Usos y Costumbres de las Tierras Bblicas)

    7. La hora sexta: Cerca de las 12 del medioda.Las mujeres eran las encargadas de buscar el agua del pozo, eran enseadasdesde nias para esta tarea, la tinaja la llevan en el hombro o en la cabeza y en elpozo no dejan nada, cada una llevaba su tinaja ,una cubeta de cuero y una sogalarga para bajarla hasta el nivel del agua.Casi siempre las mujeres iban a buscar agua al pozo, temprano en la maana, otarde en el da, cuando haba ms fresco, y generalmente acompaadas.(Manual de Usos y costumbres de las Tierras Bblicas)

    El hecho de que esta mujer lo haga sola y a esta hora da a pensar que quera evitarel contacto con otras mujeres. Puede ser porque se senta juzgada por su moral ycuestionada.

  • JESS Y LA SAMARITANA

    Pgina | 7

    DESARROLLO1 ETAPA DE DILOGO: 4:7-9

    I. Presentacin de los Personajes Principales: 4:7Vino una mujer de Samaria a sacar agua; y Jess le dijo: Dame de beber.

    Pues sus discpulos haban ido a la ciudad a comprar de comer.

    Jess La mujer Samaritana

    II. Conflicto:La mujer samaritana le dijo: Cmo t, siendo judo,

    me pides a m de beber, que soy mujer (a) samaritana (b) ?Porque judos y samaritanos no se tratan entre s.

    a) MujerLa mujer en tiempos de Jess era considerada inferior al hombre por tener menosventajas que el varn. Exista en aquel entonces una expresin que se repetafrecuentemente, y que deca: mujeres, esclavos y nios Como el esclavo judo y elnio menor de 13 aos, la mujer se deba por completo a su dueo y seor: alpadre, si es soltera; Al marido, si es casada; al cuado, si es viuda sin hijos(Deuteronomio 25:5-10).Las reglas de educacin prohiban encontrarse a solas con una mujer, sobre todo sista era casada; incluso mirar a una mujer casada o tambin saludarla. Una mujerno deba estar sola trabajando en el campo, sino que lo normal es que trabajaranjuntas tres o ms de ellas. Lo mismo ocurra cuando tenan que ir al pozo a buscaragua.(http://www.monografias.com/trabajos93/vida-cotidiana-judia-tiemposiblicos/vida-cotidiana-judia-

    tiempos-biblicos.shtml#eltratoala#ixzz2Yvp5JJ75)

    b) Samaritana:El odio entre Judos y Samaritanos viene desde el comienzo de la historia deSamaria.Samaria: lat.: Samaria; gr. Samar[e]ia, del aram. Shmerayin).La capital de las diez tribus durante la mayor parte de la historia del reino del norte;fue edificada por Omri sobre una colina. Omri llam Shm'rn a la ciudad, derivandosu nombre del de Semer (1 R. 16:24). La capital, que coronaba una altura llamadaen ocasiones Mte de Samaria (Am. 4:1; 6:1), dominaba un frtil valle (Is. 28:1). Estaciudad fuerte estaba tan bien situada que permaneci como capital del reino delnorte hasta el cautiverio de las diez tribus. All residieron y fueron sepultados lossucesivos soberanos (1 R. 16:28, 29; 20:43; 22:10, 37). Apenas estaba terminadade construir cuando se desat la guerra entre Ben-adad I rey de Siria y Omri. Ben-adad, a decir de su hijo, consigui la victoria. Omri tuvo que abrir ciertas rutas deSamaria a los mercaderes sirios (1 R. 20:34). Bajo el reinado de Acab, hijo ysucesor de Omri, Ben-adad II se vio detenido por los muros de Samaria (1 R. 20:1-21). Samaria fue asediada por los sirios una segunda vez, y librada milagrosamente

  • JESS Y LA SAMARITANA

    Pgina | 8

    (2 R. 6:8-7:20). Los ancianos de Samaria, temiendo incurrir en el desagrado deJeh, dieron muerte, por orden suya, a setenta hijos de Acab (2 R. 10:1-10).Desde el mismo comienzo de su historia, Samaria fue una ciudad llena de idolatra.Acab abri el camino a los cultos paganos al erigir un templo y un altar a Baal (1 R.16:32). Cuatrocientos profetas de Astart coman a la mesa de Jezabel (1 R. 18:19),y es probable que el monolito sagrado, emblema de esta divinidad, subsistiera hastael reinado de Jeh (2 R. 13:6). Los falsos cultos, combatidos por Elas, comportabanembriaguez e inmoralidad (Os. 7:1-8; Am. 4:1; 8:14; cfr. 1 R. 18). Eliseo viva enSamaria (2 R. 5:3-9), donde viva asimismo el profeta Oseas. Fueron numerosos loshombres de Dios que predijeron el castigo del reino del norte y de su capital (Is. 7:9;8:4; Jer. 31:5; Ez. 16:46, 51, 53, 55; 23:33; Os. 8:5, 6; 13:16; Am. 3:12; Mi. 1:5-9).La ciudad cay bajo un juicio catastrfico. Los asirios asediaron la ciudad el ao724 a.C.; finalmente, el ao 722- 721, cay en manos del rey de Asiria (2 R. 17:3-6).Sargn, sucesor de Salmansar V, accedi al trono en el ao 721. l se atribuye latoma de la. El conquistador deport a los israelitas de Samaria, y puso en lugar deellos a babilonios y otros extranjeros (2 R. 17:24). En el ao 332 o 331 a.C.,Alejandro Magno tom la ciudad, los ech a Siquem, y puso en lugar de ellos a siro-macedonios. Hacia el ao 108 a.C., Juan Hircano la asedi y la rode de un valladode 80 estadios (algo ms de 14,5 Km.). La ciudad resisti durante un ao, perofinalmente se tuvo que rendir por hambre. El vencedor la arras, e intent suprimirtodo vestigio de sus fortificaciones (Mi. 1:6). En la poca de Alejandro Janneo, laciudad volvi a ser habitada. Pompeyo la incluy en la provincia romana de Siria.Gabinio la volvi a fortificar. Herodes el Grande la reconstruy, la fortific y le dio elnombre de Sebast (fem. de Sebastos, forma gr. del lat. Augustus), en honor delemperador, protector de Herodes.(Nuevo diccionario bblico ilustrado- Pag. 1055-56)

    c) Jess ignora la pregunta

    2 ETAPA DE DIALOGO: 4:10-18A partir de aqu, en la conversacin conviven el lenguaje literal y el simblico.Mientras que Jess habla figurativamente, la mujer interpreta en sentido literal.

    I. EL AGUA VIVA 4: 10-15Respondi Jess y le dijo: Si conocieras el don de Dios,

    y quin es el que te dice: Dame de beber;t le pediras, y l te dara agua viva.

    a) Agua viva: Es el agua de manantial que proviene de canales subterrneos adiferencia del agua de pozo que es agua de lluvia estancada.Los comentaristas varan en la interpretacin. Unos dicen que, tanto el don deDios como El agua viva hacen referencia al Espritu Santo.Para otros puede estar haciendo referencia a a la salvacin y al mismo Jess (Elque te dice dame de beber), como autor de dicha salvacin

    b) Jess vuelve a ignora la pregunta

  • JESS Y LA SAMARITANA

    Pgina | 9

    La mujer le dijo: Seor, no tienes con qu sacarla,y el pozo es hondo. De dnde, pues, tienes el agua viva?

    Acaso eres t mayor que nuestro padre Jacob, que nos dio estepozo, del cual bebieron l, sus hijos y sus ganados?

    c) Jess muestra el Contraste entre el agua del pozo y la que el ofrece. El quebebe el agua que ofrece Jess, no vuelve a tener sed jams. Esta agua Tieneconnotacin eterna, y en lugar del agua comn, no quita la sed real ymomentnea.

    Respondi Jess y le dijo: Cualquiera que bebiere de esta agua,volver a tener sed; ms el que bebiere del agua que yo le dar,no tendr sed jams; sino que el agua que yo le dar ser en l

    una fuente de agua que salte para vida eterna.La mujer le dijo: Seor, dame esa agua, para que no tenga yo sed,

    ni venga aqu a sacarla.

    II. CONFRONTACIN: 4:16-18Jess le dijo: V, llama a tu marido, y ven ac.

    Respondi la mujer y dijo: No tengo marido.Jess le dijo: Bien has dicho: No tengo marido;

    porque cinco maridos has tenido, y el que ahora tienesno es tu marido; esto has dicho con verdad.

    a) Esta mujer haba estado casada 5 veces y actualmente estaba viviendo enadulterio.

    b) Puede que la palabra usada por Jess significa tanto marido, como varn. Encuyo caso l est diciendo: 5 Varones has tenido y el actual, no es legalmente tumarido Como sea, el tema es que esta mujer tiene una vida bastante ligera Hayen algunos interpretes y comentaristas una alusin a que los 5 maridos son 5Dioses que adoraban los samaritanos, basndose en 2 Reyes 17:24-31. En esecaso la mujer seria el pueblo samaritano y los maridos sus Dioses.En contra de esto est el hecho de que:

    b1: habra un cambio en el tipo de lenguaje, ahora la mujer tambin interpretaraen sentido alegrico o figurado.

    b2: El pasaje de Reyes habla de 7 Dioses

    3 ETAPA DE DIALOGOEn esta seccin hay dos posibilidades:

    a) La mujer reconoce verdaderamente que esta frente a alguien especial, unprofeta y quiere saber la verdad sobre un antiguo litigio religioso.

  • JESS Y LA SAMARITANA

    Pgina | 10

    b) La mujer al verse expuesta trata de eludir el tema.

    I. LA ADORACIN VERDADERA 4:19-24Le dijo la mujer: Seor, me parece que t eres profeta.

    Nuestros padres adoraron en este monte (a), y vosotros decsque en Jerusaln (b) es el lugar donde se debe adorar.

    Jess le dijo: Mujer, creme, que la hora viene cuandoni en este monte ni en Jerusaln adoraris al Padre.

    a) Cuando los Judos regresan del cautiverio para restaurar Jerusaln, lossamaritanos quisieron reconstruir el templo con ellos, pero fueron rechazados(Esd. 4:1-10; Neh. 4:1-23). Despus los samaritanos se construyeron un temploen el monte Gerizim para rivalizar con el de Jerusaln, pero hacia el ao 128a.C. Juan Hircano se apoder de Siquem y del monte Gerizim, destruyendo eltemplo de los samaritanos (Ant. 13:9, 1), que posteriormente siguieroncelebrando su culto sobre su antiguo emplazamiento. As lo seguan haciendoen la poca del Seor Jesucristo.(Nuevo Diccionario Bblico Ilustrado)

    Los libros sagrados de los samaritanos se limitaban a los escritos delPentateuco, pero segn su propia versin.El texto samaritano difiere frecuentemente del texto hebreo de los masoretas.En Dt. 27:4, Moiss ordena al pueblo que levante, cuando haya atravesado elJordn, grandes piedras sobre el monte Ebal, y encalarlas, para escribir sobreellas la Ley. Con el fin de aumentar la veneracin por su montaa sagrada, lossamaritanos reemplazaron en su texto el trmino Ebal por el de Gerizim; hayotras variantes de menor importancia. La mayor parte de ellas provienen deerrores fortuitos de escribas, aunque hay algunas que tienen que ser atribuidasa alteraciones deliberadas.(www.servin.org. // Servicio Evanglico de Documentacin e Informacin - Apartado 2002 - 08200SABADELL (Barcelona) Espaa)

    b) Los Judos tenan el templo en Jerusaln. Era uno de los lugares msimportantes de Israel. Toda la vida de los Israelitas giraba en torno al Templo.Era el smbolo de la presencia perpeta de Dios en medio del pueblo. Losjudos de todo el mundo, solos o en grupo acudan a l al menos una vez al aopara rezar.En el interior del templo se encontraba el Arca de la Alianza, el candelabro delos siete brazos y dems utensilios empleados para llevar a cabo el cultohebraico en tiempos de la antigedad.Se localizaba en la explanada del monte Moria, en la ciudad de Jerusaln,donde se ubican en la actualidad la Cpula de la Roca y la Mezquita de Al-Aqsa.El Primer Templo fue construido por el rey Salomn para sustituir alTabernculo como nico centro de culto para el pueblo judo, Fue saqueado porSheshonq I en 925 a.C. y destruido por los babilonios durante el segundoasedio de Nabucodonosor II a Jerusaln en 587 a.C.

    El Segundo Templo, fue completado en 515 a.C. en el reinado de persa Daro I.Reconstruido por Herodes, fue a su vez destruido por las tropas romanas almando de Tito en el ao 70, en el Sitio de Jerusaln durante la revuelta de los

  • JESS Y LA SAMARITANA

    Pgina | 11

    zelotes. Su principal vestigio es el Muro de las Lamentaciones, tambinconocido como Muro Occidental.La escatologa hebraica estima que ser reconstruido un Tercer Templo para eladvenimiento del Mesas.(http://es.wikipedia.org/wiki/Templo_de_Jerusalen)

    II. NO ES EL DONDE SINO EL COMO

    Vosotros adoris lo que no sabis; nosotros adoramos lo que sabemos (a);Porque la salvacin viene de los judos (b).

    Mas la hora viene, y ahora es, cuando los verdaderos adoradoresadorarn al Padre en espritu y en verdad; Porque tambin el Padre tales

    adoradores busca que le adoren.Dios es Espritu; y los que le adoran, en espritu

    y en verdad es necesario que adoren (c)

    a) Los samaritanos adoraban en ignorancia. Ellos solo aceptaban como escriturasal Pentateuco, y segn su propia versin, habiendo rechazado todo el resto.Por tanto no posean el conocimiento completo y correcto. Adems tenan unagran mezcla en la cual profesaban adorar a diversos dioses y entre ellos aJehov.

    b) La nacin juda ocupaba un lugar exclusivo en el plan y en la revelacin deDios. La promesa era que del linaje de Jud y de la familia de David vendra elSalvador. Isa. 2:3; Rom. 9:4-5.

    c) La nica diferencia que encuentra la mujer es el lugar donde cada uno de lospueblos adora: Los judos en el monte Moria, los Samaritanos en el monteGerizim.Jess le haba dicho a la Samaritana que las viejas rivalidades estaban a puntode desaparecer, y prximo el da en que la controversia acerca de losrespectivos mritos del monte Guerizim y del monte Moria sera irrelevante,porque el que buscara a Dios sinceramente le encontrara en cualquier parte.Jess le va a hablar de algo que ella no tiene en cuenta: No importa donde sea,sino como sea. En Espritu y en verdad.La necesidad de un culto espiritual aparece en los profetas (Isa_1:11-20;Isa_29:13; Joe_2:13; Amo_5:21-26; Miq_6:6-8; etc.) Esto hace ver que elsentido de las palabras de Cristo es ms profundo.La adoracin a la que Jess se refiere es una adoracin interna, sincera, fuerade toda forma preestablecida y guiada por el Espritu Santo.

    III. La Revelacin 4:25-26Le dijo la mujer: S que ha de venir (a) el Mesas (b), llamado

    el Cristo; cuando l venga nos declarar todas las cosas.Jess le dijo: Yo soy, el que habla contigo (c).

  • JESS Y LA SAMARITANA

    Pgina | 12

    a) La forma de presente en que la Samaritana lo dice: Sabemos que el Mesas.Viene, lo mismo podra indicar el hecho de venir que la proximidad de sullegada; lo que aqu sea ms probable (Juan 4:23; Juan 5:25), sobre todo si setienen en cuenta el ambiente de excitacin mesinica que exista en esta pocaentre los judos. Escribiendo Juan para un pblico no judo, precisar en laspalabras de la Samaritana que ese Mesas esperado es el que se llama Cristo(e-sword. Comentario Profesores de Salamanca)

    b) Los samaritanos no esperaban la venida de un mesas (como lo hacan losjudos), porque el mesas deba ser descendiente de la familia de David, con lacual los samaritanos se haban enemistado polticamente haca muchos siglos.Ellos esperaban a un futuro profeta, semejante a Moiss(Deu.18:18), pero quesera de la tribu de Lev (no descendiente de David) y a quien le daban elnombre de taeb, que significa el que vuelve. Un enviado de Dios que deba detener categoras sacerdotales, de gobernante rey y de maestro.(Flavio Josefo, en las Antigedades judaicas (XVIII, 4,1)

    c) A diferencia de otras oportunidades (Marc.8:30; Luc. 5:14) en las que Jess noquiere que su identidad se d a conocer, en este caso El mismo se lo revela ala mujer.Posibles razones:c1: El poco tiempo que Jess estara en Samariac2:El hecho de que en Samaria no haba el ambiente tan sper excitado demesianismo como en Judea y se tena una idea mucho ms vaga sobre elTa'eb,(e-sword. Comentario Profesores de Salamanca)

    1 PARNTESIS O VERSCULOS PUENTE: 4:27

    NOTA: En los vers. 4:7;16-18;27-30 y 39-42 se apoyan algunos comentaristas1 parasostener que este no es un pasaje histrico sino que hay mucho simbolismo o alegora enl. Segn ellos la mujer samaritana representara al pueblo; Los 5 maridos, son los diosesde 5 pueblos que los samaritanos adoptaron como propios; la revelacin y aceptacingradual de la mujer acerca del Seor, la forma como le seria predicado el evangelio asamaria. (Hch 8.1-25; 9.31; 15.3).Adems habra detalles muy llamativos como ser el hecho de que los discpulos entren acomprar comida a la ciudad (com. Luc. 9:52-53; Mateo 10:5) o tambin el que eltestimonio de una mujer con una vida tan ligera fuera escuchado por los hombres de laciudad.1 Entre ellos Ariel lvarez Valdes: Licenciado en Teologa Bblica por la Facultad Bblica Franciscana deJerusaln (Israel) y doctor en Teologa Bblica por la Universidad Pontificia de Salamanca (Espaa). Desdehace varios aos, se dedica a la divulgacin popular de la investigacin cientfica de la Biblia, a travs deescritos y conferencias en la Argentina y en el extranjero.

    LA PROCLAMACION: 4:28-29Entonces la mujer dej su cntaro, y fue a la ciudad, y dijo a los hombres:

    Venid, ved a un hombre que me ha dicho todo cuanto he hecho.No ser ste el Cristo? (a)

    Entonces salieron (b) de la ciudad, y vinieron a l.

  • JESS Y LA SAMARITANA

    Pgina | 13

    a) No es una duda, sino ms bien una pregunta retrica.

    b) La forma imperfecta que se expresa indica agrupaciones sucesivas que ibansaliendo de la villa a medida que la noticia iba siendo divulgada.(e-sword. Comentario Profesores de Salamanca)

    2 PARNTESIS O VERSCULOS PUENTE: 4:30-38

    RESULTADO DE LA PROCLAMACION: 4:39-42Y muchos de los samaritanos de aquella ciudad creyeron en l

    por la palabra de la mujer (a), que daba testimonio diciendo:Me dijo todo lo que he hecho.

    Entonces vinieron los samaritanos a l y le rogaron que se quedasecon ellos; y se qued all dos das.

    Y creyeron muchos ms por la palabra de l,y decan a la mujer:Ya no creemos solamente por tu dicho,

    porque nosotros mismos hemos odo, y sabemos queverdaderamente ste es el Salvador del mundo (b) , el Cristo.

    a) Aparentemente hubo dos tandas de conversiones: Por la palabra y testimoniode la mujer y otra por haber odo al Seor directamente.

    b) La idea de un salvador universal es tpica de los escritos de Juan (Juan 3:16;11:52; 10:16; 1Jn 4:14) por lo que cabe la posibilidad de que este les hayaprestado su manera de hablar(e-sword. Comentario Profesores de Salamanca)

    CONCLUSIN:El encuentro de la Samaritana con Jess cambio su perspectiva de la realidad.Primero la saco del sectarismo geogrfico, cultural y religioso para llevarla al planode una relacin con Dios centrada en lo Espiritual.Por otro lado la confronta con la clase de vida que llevaba despertando suinquietud al dejar al descubierto su intimidad y sin pronunciar la ms mnimaacusacin.

  • JESS Y LA SAMARITANA

    Pgina | 14

    El evangelista no dice que fue despus de esta mujer, pero por el testimonio queella da a los samaritanos se puede entrever que el encuentro en el pozo sacioverdaderamente la sed de la mujer.