jesús de nazaret como el cristo liberador

Upload: chuy-arje

Post on 30-Oct-2015

123 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Kreti Soledad Sanhueza Vidal

    JESS DE NAZARET COMO EL CRISTO LIBERADOR PARA AMRICA LATINA.

    ALGUNOS TRAZOS DE LA CRISTOLOGA DE JUAN LUIS SEGUNDO Y JON SOBRINO

    Faculdade Jesuta de Filosofia e Teologia Belo Horizonte

    Ao 2011

  • Kreti Soledad Sanhueza Vidal

    JESS DE NAZARET COMO EL CRISTO LIBERADOR PARA AMRICA LATINA.

    ALGUNOS TRAZOS DE LA CRISTOLOGA DE JUAN LUIS SEGUNDO Y JON SOBRINO

    Faculdade Jesuta de Filosofia e Teologia Belo Horizonte

    Ao 2011

    Tesis presentada al Programa de Pos-graduacin en Teologa de la Facultad Jesuita de Filosofa y Teologa como requisito parcial para la obtencin del ttulo de Doctora.

    rea: Teologa Sistemtica

    Orientador: Prof. Dr. Geraldo De Mori

  • S226j

    Sanhueza Vidal, Kreti Soledad Jesus de Nazaret como el Cristo Libertador para Amrica Latina: algunos trazos de la cristologa de Juan Luis Segundo y Jon Sobrino / Kreti Soledad Sanhueza Vidal. - Belo Horizonte, 2011. 394 p.

    Orientador: Prof. Dr. Geraldo Luiz De Mori Tese (doutorado) Faculdade Jesuta de Filosofia e Teologia, Departamento de Teologia.

    1. Cristologia. 2. Jesus de Nazar. 3. Cristo Libertador. 4. Segundo, Juan Luis. 5. Sobrino, Jon. I. De Mori, Geraldo Luiz. II. Faculdade Jesuta de Filosofia e Teologia. Departamento de Teologia. III. Ttulo

    CDU 232

  • 2

    Agradecimiento

    Este trabajo, por la envergadura que tiene, no se lleva a cabo sin la ayuda y la colaboracin de otras personas. Por eso, quiero manifestar mi gratitud a todas ellas.

    Quiero agradecer, en primer lugar, al Profesor Dr. Geraldo De Mori que dirigi esta investigacin y contribuy, de diversas maneras, a que esta tarea alcanzara su apropiado trmino, especialmente por la confianza y el respaldo que demostr, en todo momento, a mi

    tarea teolgica.

    Agradezco, de manera especial, a mi comunidad religiosa, la Congregacin Misioneras Siervas del Espritu Santo, que posibilit y apoy mi estudio teolgico doctoral, con miras a favorecer el servicio misionero femenino de cualidad profesional.

    Quiero dirigir, tambin, una palabra de agradecimiento a la Faculdade Jesuita de Filosofia e Teologa, que propici el estimulo y el espacio intelectual necesarios, para

    profundizar en el pensamiento teolgico-cristolgico latinoamericano, especficamente de los telogos Juan Luis Segundo y Jon Sobrino que, hasta ahora, han sido poco investigados.

  • 3

    RESUMEN

    El presente trabajo busca desentraar la centralidad de la persona de Jess de Nazaret en la cristologa de los dos telogos latinoamericanos: Juan Luis Segundo y Jon Sobrino. Situando al Jess histrico como el punto de partida de la reflexin, los dos autores exponen el significado que es para la vida de los cristianos y de las personas que hoy se dejan tocar por l. Orientando su pensamiento cristolgico en base al contexto socio-cultural y religioso del continente latinoamericano, asumen el desafo de reflexionar la fe en Jesucristo de cara a la situacin de pobreza y marginacin en la que viven una gran mayora de los pueblos. Ese enfoque lleva a descubrir el sentido liberador de la vida, del mensaje, de la muerte y resurreccin de Jesucristo, de una parte, para el compromiso real de todo cristiano con la transformacin histrico-social de Amrica Latina. De otra, para las personas que, si bien no profesan la fe cristiana, encuentran en la persona de Jess a Alguien que les dirige la palabra para hacerlos mejores en su condicin humana. Por eso, una forma de alcanzar la significacin liberadora que adquiere la persona de Jesucristo en la cristologa de los dos telogos es atender a algunos contenidos y a la orientacin que toma su reflexin cristolgica.

    Palabras clave: Jess de Nazaret, Jess histrico, Cristo liberador, Juan Luis Segundo, Jon Sobrino, realidad latinoamericana.

    ABSTRACT

    The present work attempts to take a more profound look into the person of Jesus of Nazareth according to the Christology of two Latin-American theologians: Juan Luis Segundo and John Sobrino. Historical Jesus is the central point of this study and reflection. Both the authors give us the significance it has for the life of the Christians and of persons who today are willing to be touched by Him. The Christological thinking of the authors approach the socio-cultural and religious context of the Latin-American continent; they took the challenge of re-thinking our faith in Jesus Christ, in the context of the over-whelming poverty and marginalization in which the great majority of Latin Americans live. This approach allows to discover the liberating sense of life through the death and resurrection of Jesus Christ. On the one hand, getting the Christians commitment for Latin-American historical-social transformation. On the other hand, for those, although not practicing the Christian faith, who may find in the person of Jesus someone who approaches others for the building up of a better human condition. And thus creating the possibility to reach a liberating sense of life which the person of Jesus offers - through both these theologians - that is, understanding the contents of their thinking and taking their Christological reflection as a guide.

    Key words: Jesus of Nazareth, historical Jesus, liberating Jesus Christ, Juan Luis Segundo, Jon Sobrino, Latin-American reality.

  • 4

    SIGLAS

    Am Libro del profeta Ams

    Ap Libro del Apocalpsis 1 Cor Primera carta a los Corintios 2 Cor Segunda carta a los Corintios DP Documento de Puebla

    DA Documento de Aparecida DM Documento de Medelln Dt Libro del Deuteronomio Ds Denzinger-Shnmetzer, Enchiridion symbolorum

    Ef Carta a los Efesios Ez Libro del profeta Ezequiel Gal Carta a los Glatas Gn Libro del Gnesis

    GS Gaudium et Spes Hech Libro de los Hechos de los Apstoles Is Libro del profeta Isaas Jer Libro del profeta Jeremas

    1 Jn Primera carta de Juan Jn Evangelio de Juan Lc Evangelio de Lucas Mc Evangelio de Marcos

    Mt Evangelio de Mateo Os Libro del profeta Oseas Rom Carta a los Romanos 1 Sm Primer libro de Samuel

    1 Tes Primera carta a los Tesalonicenses

    2 Tes Segunda carta a los Tesalonicenses TdL Teologa de la Liberacin

  • 5

    INDICE

    AGRADECIMIENTOS ......................................................................................................... 2

    RESUMEN ............................................................................................................................ 3

    SIGLAS ................................................................................................................................. 4

    INTRODUCCIN ............................................................................................................... 13

    0.1 La cuestin de Jess de Nazaret como Cristo liberador y actualidad en la teologa latinoamericana ........................................................................................................ 13

    0.2 Finalidad, organizacin y mtodo de la tesis ............................................................. 16 0.2.1 Finalidad .................................................................................................................. 17 0.2.2 Organizacin ............................................................................................................ 19 0.2.3 Mtodo ..................................................................................................................... 22

    PARTE I

    ANTECEDENTES ELEMENTALES DE LA CRISTOLOGA DE JUAN LUIS SEGUNDO Y JON SOBRINO

    Captulo Primero

    PROPUESTA TEOLGICO-PASTORAL DE LA IGLESIA, A PARTIR DEL CONTEXTO SOCIO-CULTURAL Y POLTICO DE AMRICA LATINA ............................................. 27

    1 Introduccin ................................................................................................................ 27

    2 Anlisis eclesial de la realidad socio-cultural y poltica de Amrica Latina .................. 30 2.1 Conferencia de Medelln........................................................................................... 30

    2.2 Conferencia de Puebla .............................................................................................. 34 2.3 Pistas sugeridas por ambas Conferencias .................................................................. 37

    3 Perspectiva evangelizadora y pastoral para Amrica Latina ......................................... 39 3.1 Perspectiva evangelizadora ....................................................................................... 39 3.2 Perspectiva pastoral .................................................................................................. 43

    4 Dos grandes resultados de esta dinmica eclesial ......................................................... 46 4.1 Opcin preferencial por los pobres ........................................................................... 46

  • 6

    4.2 Teologa de la Liberacin ......................................................................................... 51

    5 Reflexin final: surgimiento de una teologa latinoamericana ...................................... 60

    Captulo Segundo

    ALGUNOS PRESUPUESTOS DEL PENSAMIENTO TEOLGICO DE JUAN LUIS SEGUNDO Y JON SOBRINO ............................................................................................ 62

    1 Introduccin ...................................................................................................................... 62 2 Juan Luis Segundo, un telogo latinoamericano ................................................................ 63 2.1 El proceso histrico de su produccin teolgica.............................................................. 65 2.1.1 Primera etapa .............................................................................................................. 66 2.1.2 Segunda etapa ............................................................................................................. 68 2.1.3 Tercera etapa ............................................................................................................... 69 2.1.4 Cuarta etapa ................................................................................................................ 70 2.1.5 Quinta etapa ................................................................................................................ 71 2.1.6 Sexta etapa .................................................................................................................. 73

    3 Jon Sobrino y su inmersin teolgica en Amrica Latina ................................................... 74 3.1 El itinerario teolgico de su pensamiento ....................................................................... 77 3.1.1 Escritos teolgico-sistemticos .................................................................................... 78 3.1.2 Escritos testimonio-espirituales ................................................................................... 80

    3.1.3 Escritos de anlisis contextual ..................................................................................... 81

    4 El mtodo teolgico de ambos telogos ............................................................................. 82

    4.1 Breve mirada al mtodo teolgico-cristolgico de Juan Luis Segundo ............................ 83 4.1.1 El crculo hermenutico .......................................................................................... 85 4.2 Breve mirada al mtodo teolgico-cristolgico de Jon Sobrino ................................. 88

    5 Opcin por los pobres y teologa de la liberacin en el pensamiento teolgico-cristolgico de ambos telogos ................................................................................................................ 92

    5.1 Opcin por los pobres en Juan Luis Segundo y Jon Sobrino...................................... 92 5.2 Teologa de la Liberacin en el pensamiento de ambos telogos ............................... 95

    6 Un presupuesto propio de la cristologa de Juan Luis segundo: fe e ideologa ............ 100 6.1 La distincin de los dos conceptos .......................................................................... 101

  • 7

    6.2 La complementariedad de ambos trminos ............................................................. 104

    7 Reflexin final: dos telogos y dos enfoques teolgicos latinoamericanos ................. 105

    PARTE II

    JESS DE NAZARET PREDICADO COMO CRISTO LIBERADOR. ALGUNOS ASPECTOS DE LA CRISTOLOGA DE JUAN LUIS SEGUNDO Y JON SOBRINO

    Captulo Tercero LA DIMENSIN HISTRICA DE JESS DE NAZARET .............................................. 110

    1 Introduccin .................................................................................................................... 110

    2 El viraje teolgico hacia el Jess histrico ....................................................................... 111 2.1 La bsqueda del Jess histrico en la teologa de los siglos XIX y XX ......................... 112 2.2 La opcin por el Jess histrico en la Teologa de la Liberacin ................................... 116

    3 Jess de Nazaret como el Jess histrico en la cristologa de Juan Luis Segundo y Jon Sobrino .............................................................................................................................. 121 3.1 Jess de Nazaret como Jess histrico en la cristologa de Juan Luis Segundo.............. 122 3.2 Jess de Nazaret como Jess histrico en la cristologa de Jon Sobrino ........................ 128

    4 La realidad histrica de Jess en los Sinpticos ............................................................... 132 4.1 Estudio de la realidad histrica de Jess en los Sinpticos, por Juan Luis Segundo ....... 133 4.2 Estudio de la realidad histrica de Jess en los Sinpticos, por Jon Sobrino ................. 143

    5 Jess de Nazaret y la clave poltica ............................................................................... 146 5.1 Jess, condenado como agitador poltico: dos lecturas .............................................. 147 5.2 Jess condenado como agitador poltico: interpretacin de Juan Luis Segundo ......... 150 5.3 Jess, profeta del Reino y la clave poltica .................................................................... 153

    6 Reflexin final: Jess de Nazaret y su dimensin histrica ........................................... 157

    Captulo Cuarto JESS Y EL MENSAJE DEL REINO ............................................................................... 160

    1 Introduccin .................................................................................................................... 160

  • 8

    2 Jess y la idea del reino ................................................................................................... 161 2.1 Jess y la idea del Reino en la cristologa de Juan Luis Segundo .................................. 161 2.1.1 Jess y el anuncio del Reino ...................................................................................... 162 2.1.2 La propuesta de Jess ................................................................................................ 164 2.1.3 El estilo de vida de Jess ........................................................................................... 166 2.2 Jess y la idea del Reino en la cristologa de Jon Sobrino ............................................. 167 2.2.1 Antiguo Testamento y Reino de Dios ........................................................................ 168 2.2.2 La idea del Reino en tiempos de Jess ....................................................................... 169

    3 Los destinatarios del Reino ............................................................................................. 171

    3.1 Los destinatarios del Reino segn el pensamiento de Juan Luis Segundo ...................... 171 3.1.1 Primer grupo: los destinatarios inherentes al Reino .................................................... 172 3.1.2 Segundo grupo: los pobres y pecadores, esto es, los discpulos de Jess .................... 174 3.1.3 Tercer grupo: los opositores al Reino......................................................................... 176 3.2 Los destinatarios del Reino segn el pensamiento de Jon Sobrino ................................ 178 3.2.1 Los pobres, destinatarios prominentes del Reino........................................................ 178

    4 Las condiciones del Reino ............................................................................................... 181 4.1 Principales condiciones segn Juan Luis Segundo: conversin y seguimiento .............. 181 4.2 Las condiciones del Reino estn dadas por Jess segn Jon Sobrino ............................. 185

    5 Reflexin final: el Reino que llega con Jess ................................................................... 189

    Captulo Quinto LA MUERTE DE JESS COMO CONSECUENCIA DE SU OPCIN POR EL REINO . 192

    1 Introduccin .................................................................................................................... 192

    2 Por qu muere Jess ........................................................................................................ 193 2.1 Jess, hombre de conflicto en la cristologa de Juan Luis Segundo ............................... 194 2.1.1 Circunstancias de la muerte de Jess ......................................................................... 194 2.1.1.1 El conflicto manifiesto por medio de las parbolas ................................................. 195 2.1.1.2 El conflicto manifiesto a travs de los milagros ...................................................... 197 2.1.1.3 La crisis de Galilea y su influencia en el conflicto de Jess ..................................... 198 2.2 Circunstancias de la muerte de Jess en la cristologa de Jon Sobrino ........................... 199

  • 9

    2.2.1 Ambiente de persecucin........................................................................................... 200

    2.2.2 Actitud de Jess frente a la persecucin ..................................................................... 202 2.2.3 La cruz como consecuencia histrica de la vida de Jess ........................................... 203 3 El hecho y significado de la muerte de Jess ................................................................... 205 3.1 El acontecimiento de muerte de Jess segn el pensamiento de Juan Luis Segundo ...... 205 3.1.1 Las predicciones de muerte ....................................................................................... 206 3.2 El acontecimiento de muerte de Jess segn el pensamiento de Jon Sobrino ................. 208 3.2.1 Causas de la muerte de Jess ..................................................................................... 209 3.2.2 La muerte de Jess como proceso .............................................................................. 212

    3.3 El significado de la muerte de Jess en la cristologa de Juan Luis Segundo ................. 215 3.3.1 Subida a Jerusaln ..................................................................................................... 215 3.3.2 Sentido escatolgico de la muerte .............................................................................. 216 3.4 El significado de la muerte de Jess en la cristologa de Jon Sobrino ............................ 220

    4 El Dios que sufre en la cruz de Jess ............................................................................... 225 4.1 La presencia de Dios en la cruz .................................................................................... 225 4.2 El silencio de Dios en la cruz ....................................................................................... 227 4.3 El sufrimiento de Dios en la cruz .................................................................................. 229

    5 Reflexin final: la fidelidad de Jess al proyecto del Reino ............................................. 231

    Captulo Sexto

    LA RESURRECCIN DE JESS Y SU PERENNE PRESENCIA EN LA HISTORIA .... 234

    1 Introduccin .................................................................................................................... 234

    2 La cuestin hermenutica de la Resurreccin .................................................................. 235 2.1 La hermenutica de la Resurreccin en la cristologa de Juan Luis Segundo ................. 235 2.1.1 La pregunta por lo verdadero del acontecimiento de la Resurreccin ......................... 236 2.1.2 La narrativa de la Resurreccin ................................................................................. 238 2.2 La hermenutica de la Resurreccin en la cristologa de Jon Sobrino ............................ 242 2.2.1 La resurreccin como acontecimiento escatolgico.................................................... 242

    2.2.2 La resurreccin como acontecimiento que abarca la realidad ..................................... 244

    3 El significado de la Resurreccin de Jess ....................................................................... 249

  • 10

    3.1 El significado de la Resurreccin, segn Juan Luis Segundo: dos lneas de anlisis interpretativo ...................................................................................................................... 249 3.1.1 Primera lnea: el significado para los discpulos directos de Jess .............................. 249 3.1.2 Segunda lnea: el significado para las primeras comunidades cristianas ..................... 251 3.2 El significado de la Resurreccin, segn Jon Sobrino: tres momentos de reflexin ....... 254 3.2.1 Primer momento: elementos cristolgicos ................................................................. 254 3.2.2 Segundo momento: tres temticas .............................................................................. 256 3.2.3 Tercer momento: el significado de la Resurreccin para Jess mismo ........................ 258

    4 Jess: verdadero Dios y verdadero hombre ...................................................................... 261 4.1 La cristologa conciliar segn Juan Luis Segundo ......................................................... 262 4.1.1 La declaracin de Jess como Dios en el Nuevo Testamento ..................................... 262 4.1.2 El proceso de discusin eclesial ................................................................................. 265 4.1.2.1 Concilio de Nicea ................................................................................................... 265 4.1.2.2 Concilio de feso ................................................................................................... 266 4.1.2.3 Concilio de Calcedonia ........................................................................................... 267 4.1.3 El sentido antropolgico de la divinidad de Jess ...................................................... 269 4.2 La cristologa conciliar segn Jon Sobrino ................................................................... 270

    4.2.1 Lmite y novedad de la poca Patrstica ..................................................................... 271 4.2.1.1 Novedad respecto del Nuevo Testamento ............................................................... 271 4.2.1.2 La Salvacin como una constante ........................................................................... 273 4.2.1.3 Ausencia del tema del Reino de Dios ...................................................................... 274 4.3 Anlisis de la cristologa conciliar ................................................................................ 275 4.3.1 La divinidad de Cristo ............................................................................................... 275 4.3.2 La humanidad de Cristo ............................................................................................. 278 4.3.3 La relacin de ambas naturalezas ............................................................................... 281

    5 Reflexin final: en la Resurreccin Dios confirma la vida y la misin de Jess ............... 285

    Captulo Sptimo

    LA CRISTOLOGA ANTROPOLGICA DE PABLO ..................................................... 289

    1 Introduccin .................................................................................................................... 289

    2 La Carta a los Romanos .................................................................................................. 290

  • 11

    3 Paganos y judos son esclavos del pecado........................................................................ 292 3.1 Los paganos esclavos del pecado .................................................................................. 293 3.2 Los judos esclavos del pecado ..................................................................................... 299 3.3 La fe liberada de las obras de la Ley ............................................................................. 302

    4 Abraham y Adn respecto de la fe en Jess .................................................................. 306 4.1 Abraham es un pagano justificado por la fe en Jesucristo.............................................. 307 4.2 Adn en paralelo con Jesucristo .................................................................................... 309

    5 El cristiano libre del pecado ......................................................................................... 311

    6 El combate contra la ley y la muerte ............................................................................. 313

    7 El triunfo sobre la muerte ............................................................................................. 316

    8 Reflexin final: el sentido antropolgico de la cristologa de Pablo .............................. 318

    PARTE III

    ALGUNOS APORTES Y LMITES DE LA CRISTOLOGA DE JUAN LUIS SEGUNDO Y JON SOBRINO, Y NUEVOS DESAFOS PARA LA CRISTOLOGA

    LATINOAMERICANA

    Captulo Octavo

    APORTES Y LMITES DE LA CRISTOLOGA DE JUAN LUIS SEGUNDO Y JON SOBRINO ......................................................................................................................... 323

    1 Introduccin .................................................................................................................... 323

    2 Problemtica que atiende la cristologa de ambos telogos .............................................. 324 2.1 Los destinatarios y su contexto histrico-social ............................................................ 325 2.2 Problemticas a las que atienden ambos telogos ......................................................... 330

    3 Enfoque teolgico-cristolgico de Juan Luis Segundo y Jon Sobrino............................... 333

    3.1 El enfoque histrico de Jess ........................................................................................ 334 3.2 Las claves de interpretacin.......................................................................................... 336 3.3 La centralidad del Reino en la vida y misin de Jess ................................................... 337 3.4 La fidelidad en la muerte de Jess ................................................................................ 341

    3.5 La dimensin histrica de la Resurreccin de Jess ...................................................... 344

  • 12

    3.6 El nuevo enfoque de la cristologa dogmtica ............................................................... 346

    4 A modo de reflexin final ............................................................................................... 348

    Captulo Noveno

    DESAFOS Y NUEVAS TAREAS PARA LA REFLEXION CRISTOLGICA LATINOAMERICANA ..................................................................................................... 351

    1 Introduccin .................................................................................................................... 351

    2 Desafos planteados por la sociedad latinoamericana a la cristologa hoy ........................ 352 2.1 Desafos de orden cultural ............................................................................................ 353 2.2 Desafos de orden econmico ....................................................................................... 355 2.3 Desafos de orden antropolgico .................................................................................. 357 2.4 Desafos de orden religioso .......................................................................................... 359

    3 Nuevas tareas de la cristologa latinoamericana ............................................................... 361 3.1 Destinatarios e interlocutores ....................................................................................... 362 3.2 Enfoque cristolgico .................................................................................................... 366 3.3 Mtodo cristolgico ..................................................................................................... 370

    REFLEXIONES FINALES ................................................................................................ 373

    BIBLIOGRAFA ............................................................................................................... 382

  • 13

    13

    INTRODUCCIN

    1 LA CUESTIN DE JESS DE NAZARET COMO CRISTO LIBERADOR Y SU ACTUALIDAD EN LA TEOLOGA LATINOAMERICANA

    El tema fundamental que atraviesa todo el estudio y anlisis de este trabajo doctoral es la centralidad que cobra la persona de Jess de Nazaret como el Cristo liberador en la

    reflexin cristolgica de Amrica Latina, principalmente, en el pensamiento de Juan Luis Segundo y Jon Sobrino. Nos preguntamos acerca del por qu la reflexin teolgica latinoamericana concentra su atencin en Jess de Nazaret y despliega todo su pensar y su decir cristolgico en cuanto Cristo-Mesas liberador. Se trata de conocer y examinar el sentido

    teolgico-cristolgico de la centralidad de Jess de Nazaret y no simplemente mostrar una confirmacin de las muchas y reiteradas veces en que se alude a l, quizs hasta con cierto sesgo prejuicioso, porque resulta alguien muy cercano y muy amigo que se condice con el estilo latinoamericano de vivir y expresar su religiosidad. Lo que hay que desentraar es la

    importancia teolgica que tiene la casi exclusiva referencia a Jess de Nazaret en el pensamiento cristolgico en Amrica Latina.

    Ahora bien, para entender la razn de la importancia de la persona de Jess de Nazaret en la teologa latinoamericana, hay que remontarse al acontecimiento clave en que la Iglesia

    de Amrica Latina, en la Conferencia de Medelln, se encamin no slo a hablar y mostrar

    sino, sobre todo, a penetrar la realidad que estaban viviendo los pueblos latinoamericanos. Los obispos efectan un anlisis de la realidad sobre la base de la comprensin de la accin salvadora de Dios en la persona de Jesucristo, por cuanto l trae consigo la liberacin integral de las personas, ya que es en l en quien se manifiesta la plenitud humana1.

    En ese sentido, Medelln se convirti en el anuncio de la Buena Noticia que trae consigo una palabra acerca de la verdad de la realidad cristiana y latinoamericana, al mismo tiempo es una palabra cargada de esperanza2. La Iglesia en Medelln, de alguna manera, comienza a entenderse como una comunidad de fe en medio del mundo y para el mundo. Se

    dirige a las mayoras pobres y marginadas y lo hace a partir del propio proceso de conversin, por medio del cual ella misma comienza a buscar la eficacia histrica del amor cristiano, alentando a cambios estructurales importantes y comienza a generar una nueva orientacin

    1 Cf. GONZLEZ, Carlos Ignacio, SJ. Seguir a Jess en Amrica Latina. Rutas de las cuatro Conferencias

    Generales del Episcopado Latinoamericano. Granada: Obra Nacional de la Buena Prensa, A.C., 2006, pp. 29-30. 2 Cf. SOBRINO, Jon. Puebla, serena afirmacin de Medelln. En: Diakona, 9 (1979), pp. 27-56, p. 28.

  • 14

    en la reflexin eclesial3 . Se empieza a reflexionar la fe cristiana a partir de la realidad

    histrica que viven los pueblos latinoamericanos. Y es Medelln el momento eclesial que impulsa el nacimiento de una cristologa de cuo latinoamericano, como seala Sobrino4.

    Junto al proceso de dilogo con el mundo que va viviendo la Iglesia mundial y sobre todo latinoamericana, va surgiendo un nuevo modo de reflexionar la fe cristiana en el

    continente de Amrica Latina que adquiere el ttulo de Teologa de la Liberacin. Gustavo Gutirrez ser el que imprima el concepto de liberacin para el desarrollo de una teologa latinoamericana. Con ese trmino se quiere indicar que el pensar la fe en el continente implica, necesariamente, la escucha y la acogida de la persona y la sociedad que busca su

    liberacin humana total, esto es, tratar de comprender, desde la fe, el sentido que tiene la superacin de la opresin y de la explotacin histrica5. Adems, liberacin es un trmino que coloca al ser humano oprimido, en contraposicin con la dominacin que sufre6, por lo que, si se quiere seguir anunciando a Jesucristo como la Buena Nueva para los pueblos de Amrica

    Latina, hay que tener en cuenta el momento histrico que viven la mayora de los cristianos en el continente.

    En relacin con lo anterior, el contexto histrico latinoamericano de violencia, opresin y dependencia a todo nivel de la vida, ayud a que el pensar la fe cristiana de los

    telogos se hiciera desde el referente de la persona de Jess como el Cristo liberador. Leonardo Boff seala que no fue una creacin en el pensar de los telogos, sino una exigencia de los cristianos que se sintieron llamados a participar de la superacin de la pobreza en que se encontraban las mayoras de sus hermanos y ellos mismos, y a buscar en Jesucristo el estmulo para la liberacin7. As, surge uno de los tpicos centrales de la Teologa de la

    Liberacin, que se traducir en una cristologa llamada, tambin, muchas veces, de la liberacin , cual es, la de la relacin que se establece entre liberacin humana y salvacin dada en Jesucristo.

    En la cristologa latinoamericana, Jess es presentado como aquel que no se anuncia a

    s mismo sino al Reino de Dios que llega con l y que transporta el sentido de la liberacin total humana y csmica. Por eso, el Reino significa la transformacin del viejo orden por uno 3 Cf. GONZLEZ, Seguir a Jess, p. 29.

    4 Cf. SOBRINO, Jon. Jess en Amrica Latina. Su significado para la fe y la cristologa. Santander: Sal Terrae,

    1995, p. 18. 5 Cf. LEPELEY, Joaqun. La Teologa de la Liberacin: un anlisis temtico-cronolgico. Bogot: CEDIAL

    Centro de Estudios para el Desarrollo e Integracin de Amrica Latina, 1986, p. 11. 6 Cf. BOFF, Leonardo. Jesucristo liberador. Una visin cristolgica desde Latinoamrica oprimida. En: EQUIPO

    SELADOC. Panorama de la teologa latinoamericana. Tomo VI. Salamanca: Ediciones Sgueme, 1984, pp. 17- 42, p. 17. 7 Cf. Ibid., p. 19.

  • 15

    nuevo donde Jesucristo representa al orden y al ser humano nuevos, por lo que seguirlo a l es condicin indispensable para participar de ese nuevo orden. Sin embargo, seguir a Jess trae consigo dos exigencias irrenunciables, de una parte, implica vivir la conversin personal y, de otra, participar de la re-estructuracin del mundo, encaminndolo por la va de lo que Dios manifiesta como su voluntad. En ese sentido, Jess anuncia un mensaje radical que trae la absoluta liberacin de la persona humana de todo cuanto la mantiene alienada y se presenta l mismo como la persona que manifiesta la nueva creacin reconciliada consigo misma y con Dios8.

    En ese sentido, examinar la actualidad que tiene la cuestin de Jess de Nazaret hoy,

    dice relacin con el desarrollo histrico que ha tenido en el pensamiento teolgico y cristolgico latinoamericano, considerando que, prcticamente, dicha teologa es una reflexin contempornea, ya que no hay mucha distancia histrica entre sus inicios y el estudio que llevamos a cabo ahora; adems, que varios de los telogos que la representan

    estn vivos y siguen escribiendo sobre la misma. Sin embargo, nos atrevemos a hacer algunas observaciones al respecto. Para

    comenzar, hay que admitir que se sigue presentando a Jess como el Cristo liberador, sobre todo en medio de los pueblos que continan viviendo en un contexto socio-histrico de

    dominacin y de opresin, realidad que fomenta la miseria y la marginacin de las mayoras pobres. La comunidad creyente considera importante continuar anunciando a un Jesucristo liberador que libera de toda esa situacin de desigualdad humana y social, y que posibilita la madurez y la responsabilidad adulta de las personas y de los pueblos 9 . Otro aspecto importante a considerar es que concebir a Jess como el Cristo liberador para Amrica Latina

    es un constitutivo inherente a la fe de los cristianos que comprenden su fe en conexin con el profundo anhelo interior de una liberacin integral que se viabiliza por medio de mediaciones concretas. Asimismo, la verdad de Cristo puede entenderse como verdad salvfica en la medida en que es capaz de contribuir a la transformacin de la realidad histrica en que todo

    cristiano se encuentra comprometido, ya que el anuncio de un Evangelio de Jess que carece de significado liberador, tambin, en el plano de lo real concreto, se vuelve superfluo para la mayora de las personas que siguen sufriendo la marginacin y explotacin humanas10.

    Por ltimo, aun cuando una Conferencia Episcopal no est preocupada en exponer un

    discurso sistemtico sobre temas teolgicos, ya que su preocupacin es de tipo pastoral, no

    8 Cf. BOFF, Jesucristo, p. 95.

    9 Cf. LOIS, Julio. Jess de Nazaret, El Cristo Liberador. Madrid: Ediciones HOAC, 1995, p. 56.

    10 Cf. Ibid., p. 14.

  • 16

    por eso deja de ser un referente importante para el telogo cuando busca entender lo que necesita y sugiere el pueblo creyente de Amrica Latina a la interpretacin de la revelacin dada en plenitud en Jesucristo. Por eso, creemos vlido ver, tambin, la vigencia que tiene el tema de Jess de Nazaret en la reflexin misma de la Iglesia de la V Conferencia General Episcopal de Aparecida. Hay que decir, a modo de contextualizacin, que sta plantea su

    pensamiento sobre la persona de Jesucristo en relacin a la tarea misionera de los discpulos y discpulas del mismo, por lo que el acento de su reflexin teolgico-doctrinal est en proponer a Jesucristo como el Buen Pastor que est al servicio de la vida (DA 353). As, a la hora de seguir la Iglesia su tarea de anunciar a Jesucristo entiende que debe hacerlo por medio del

    seguimiento radical a su persona, compartiendo su mismo destino de servicio y de cruz, si es necesario, y desde una actitud que considera la opcin preferencial por los pobres, la promocin humana integral y la autntica liberacin humana (DA 146). Por lo tanto, se trata de continuar comunicando a Jesucristo como la plenitud de la vida y como alguien que toca a

    la y las personas, para transformar su dimensin humana, social y cultural (DA 356). Cristo no salva slo a la persona individualmente, sino que, tambin, en sus relaciones sociales, por lo que no se puede dejar de subrayar el inseparable nexo existente entre el amor a Dios y el amor al prjimo (DA 358).

    2 FINALIDAD, ORGANIZACIN Y METODO DE LA TESIS

    Respecto al por qu dedicamos nuestra atencin y estudio a la persona de Jess de

    Nazaret en la cristologa latinoamericana, debemos decir que, desde algn tiempo, hemos direccionado nuestro inters teolgico por el rea de la reflexin cristolgico-sistemtica. Entendemos que el acontecimiento de Jesucristo es el ncleo que origina y dinamiza la experiencia cristiana a travs de la historia. Es el hecho desde y hacia el cual convergen las

    diferentes dimensiones de la teologa cristiana. En cuanto a lo sistemtico, valoramos la amplitud con la cual permite aproximarnos al hecho de Jess, abarcando las disciplinas de exgesis, patrstica, dogmtica, escolstica y contempornea. Pero, estamos conscientes que no podemos atender a toda la gama de la reflexin teolgica desarrollada por la cristologa.

    Por lo cual nos circunscribimos al mbito de la cristologa sistemtica en el contexto latinoamericano, enfatizando algunas temticas que consideramos nos acercan ms directamente a la persona de Jess como el Cristo liberador.

  • 17

    En cuanto a dedicar esta investigacin a los autores Juan Luis Segundo y Jon Sobrino,

    cabe decir que ellos pueden ser considerados dos importantes telogos de la teologa latinoamericana, en general, y de la cristologa, en particular. Ello, porque al parecer, son los que consiguen exponer con claridad un pensamiento cristolgico - o anti-cristolgico en el caso de Juan Luis Segundo - coherente, lgicamente estructurado, sistemticamente

    fundamentado y original. Parece que el pensamiento cristolgico de Juan Luis Segundo es, hasta ahora, el menos estudiado y trabajado, y si eso se debe al tipo de reflexin teolgica que l asumi, habr que indagarlo. Lo cierto es que resulta ser uno de los primeros pensadores latinoamericanos en propugnar la idea de una nueva nocin de Dios a partir de la particular

    situacin que vive la Iglesia latinoamericana, y que influy de manera decisiva en el pensamiento de los dems telogos latinoamericanos, si bien, stos despus continuaron la teologa de la liberacin por otra lnea11. La cristologa de Jon Sobrino, en cambio, parece que es ms conocida y estudiada debido, tal vez, a su trayectoria teolgica y a su insercin

    eclesial, y a su conexin con, por llamarla as, la cristologa sistemtica y oficial de la Iglesia Catlica. Adems, est el hecho de ser una cristologa expresamente reconocida por algunos de los telogos europeos. Walter Kasper, por ejemplo, dice de l que es uno de los que logra concebir de forma convincente la cristologa latinoamericana como cristologa trinitaria12.

    Por lo dems, la investigacin que nos disponemos llevar a cabo sobre estos dos telogos latinoamericanos es nueva, puesto que, de acuerdo a lo que llevamos indagado, no existen, hasta el momento, investigaciones, ni teolgicas ni cristolgicas, que analicen,

    relacionen y comparen a ambos autores. Es esa posibilidad que no deja de ser importante y significativa, como presupuesto teolgico de investigacin, para este trabajo de tesis doctoral.

    2.1 Finalidad

    En relacin con el inters suscitado y que aun despierta la persona de Jess de Nazaret

    en cuanto Cristo liberador para Amrica Latina, nuestro estudio e investigacin est delimitado por tres razones. Una primera razn, que no abarcamos a todos los telogos que han pensado una cristologa latinoamericana desde ese elemento teolgico, sino que buscamos analizar y comprender la reflexin cristolgica que desarrollan Juan Luis Segundo y Jon

    Sobrino. Una segunda razn, que se considera, especialmente, el estudio y el reconocimiento

    11

    Cf. COSTADOAT, Carrasco Jorge S.J. El Dios de la vida. El discurso sobre Dios en Amrica Latina, Dissertatio ad Doctoratum, Roma: Pontificia Universitas Gregoriana, 1993, p. 108. 12

    Cf. KASPER, Walter. Jess, el Cristo, Undcima Edicin, Salamanca: Ediciones Sgueme, 2002, p. 25.

  • 18

    de los presupuestos teolgicos, el mtodo utilizado y/o generado, y las claves de lectura

    cristolgica desarrolladas por ambos telogos, y no se agota el anlisis y la interpretacin de todo el contenido cristolgico tratado por la cristologa de los dos autores. Y la tercera, que circunscribimos el estudio y anlisis cristolgico de la presente investigacin, al mbito de la cristologa sistemtica, ya que se busca reflexionar el sentido profundo que cobra la fe en

    Jesucristo en y desde la Iglesia, lo que no significa que ese en y desde deje de estar abierto a otras realidades sociales que no son precisamente catlicas. Establecer la acotacin de la presente investigacin posibilita mejor el propsito de valorar, de una parte, la vigencia que sigue teniendo hoy el planteamiento cristolgico de los dos autores para el dilogo de la fe

    cristiana con las diversas realidades socio-culturales de Amrica Latina y, de otra, descubrir y proponer, sobre la base de dicho pensamiento, por dnde y con qu claves teolgicas debe seguir desarrollndose el pensamiento cristolgico latinoamericano. Con miras a alcanzar este objetivo, la presente investigacin se desarrolla sobre la base de tres momentos de reflexin.

    En un primer momento, se busca estudiar y analizar los principales escritos cristolgicos de Juan Luis Segundo y Jon Sobrino, tratando reconocer - tanto en la tarea que admite Juan Luis Segundo de presentar Jess de Nazaret a los hombres que se experimentan interesados en l por los valores que l representa, como tambin, en Jon Sobrino el inters por recuperar a Jess de Nazaret en su historia, para hacerlo accesible a los cristianos que quieren verse participando en su mismo estilo y destino de vida - los elementos centrales del pensamiento cristolgico de estos dos telogos latinoamericanos, las claves de lectura teolgica con que se aproximan a la persona de Jess de Nazaret y el por qu enfatizan ciertos contenidos y temas cristolgicos. Dicho anlisis, entonces, debe llevar a considerar en la

    exposicin del pensamiento cristolgico de ambos autores, por una parte, la diferencia de enfoques en el modo de aproximarse a la persona de Jess de Nazaret y por otra, llegar a mostrar que esa diferencia no implica necesariamente una mutua exclusin de pensamientos.

    Considerado lo anteriormente dicho, corresponde sealar, en un segundo momento,

    que esta investigacin pretende examinar uno de los temas nucleares desarrollado por la cristologa de los dos telogos latinoamericanos en el marco de la cristologa de Amrica Latina, cual es, Jess de Nazaret como el Cristo liberador. La reflexin de este tema, como ya fue sealado ms arriba, permiti forjar una nueva imagen de Cristo, ms asequible a la realidad humana y sufriente de los pueblos latinoamericanos. A partir de ah, buscamos estudiar y exponer el significado fundamental que tiene Jess de Nazaret para la liberacin y que ese significado surge de la clave de lectura teolgica del Jess histrico. Pareciera ser que

  • 19

    para la cristologa latinoamericana como tal, el Jess histrico es el aspecto teolgico que

    mejor permite el acceso a la totalidad de Cristo13, y la consideracin de esta temtica en la reflexin cristolgica de Segundo y Sobrino, ciertamente alcanza no slo un planteamiento propio y diverso, sino tambin una mayor profundizacin del mismo. Cabe preguntar, tanto a los autores, con su cristologa, como a la cristologa latinoamericana en s, qu quiere

    decirnos an Jess de Nazaret?, puede seguir interesando hoy a las personas de Amrica Latina?, ejerce, todava, una gran atraccin su figura, su opcin, su mensaje, su destino?, sobre quines y para qu?

    Una etapa importante, correspondiente a un tercer momento de la presente

    investigacin, ser aquella en que se pretende rescatar y exponer los fundamentos cristolgicos mejor elaborados por Juan Luis Segundo y Jon Sobrino. Considerando la situacin teolgica actual en que se encuentra la TdL, la que contina siendo objeto de desconfianza en ciertos ambientes eclesisticos y teolgicos, o est siendo considerada una

    teologa que amenaza con desaparecer14, se presenta la ocasin de intentar responder a la cuestin de que si realmente todo est superado en el pensamiento teolgico latinoamericano, particularmente en el de la cristologa, o si, por el contrario, esa crisis en que se encuentra la TdL no ser ms bien una ocasin para un nuevo recomenzar del pensamiento cristolgico

    latinoamericano, que tenga en cuenta los mismos, o tambin nuevos, destinatarios e interlocutores de un contexto socio-cultural y religioso an mucho ms complejo, actualmente, de Amrica Latina. Lo cierto es que habr que seguir predicando a Jesucristo, si es que estamos convencidos de que todava tiene mucho que decir a los pueblos de Latinoamrica.

    2.2 Organizacin

    Teniendo en cuenta que no podemos estudiar y examinar la cristologa de Juan Luis

    Segundo y Jon Sobrino sin considerar los presupuestos eclesiales y teolgicos que subyacen a ella, como tambin, pensamos que no debemos quedarnos slo hasta donde ellos llegaron con su reflexin, organizamos el desarrollo de este trabajo en tres partes. La primera refiere a los antecedentes elementales de la cristologa de Juan Luis Segundo y Jon Sobrino; la segunda

    13

    Cf. LOIS, Julio. Cristologa en la Teologa de la Liberacin. En: ELLACURA, I.; SOBRINO, J. Mysterium Liberationis. Conceptos fundamentales de la Teologa de la Liberacin. Tomo I. Madrid: Editorial Trotta, 1990, pp. 223-251, p. 230. 14

    Cf. BENOT A. Dumas. Teologa de la liberacin: por qu esa desconfianza? En: Selecciones de Teologa 142 (1997), pp. 103-109, p. 103.

  • 20

    dice relacin a Jess de Nazaret predicado como Cristo Liberador. Algunos aspectos de la

    cristologa de Juan Luis Segundo y Jon Sobrino, y la tercera atiende a algunos aportes y lmites de la cristologa de Juan Luis Segundo y Jon Sobrino, y los nuevos desafos para la cristologa latinoamericana.

    Considerando que el Concilio Vaticano II convoc a la Iglesia a revisar y evaluar su

    funcin en medio del mundo, reflexin que, de alguna manera, ya se estaba llevando a cabo en el da a da de las comunidades cristianas, no podemos dejar de reconocer que su influencia en la Iglesia de Amrica Latina trae luz para la evangelizacin que est precisando de una renovacin en su comprensin de la puesta en prctica de la fe cristiana delante de y en medio

    de la realidad de injusticia y opresin que se vive en Latinoamrica. De esto trata el captulo primero, Propuesta teolgico-pastoral de la Iglesia, a partir del contexto socio-cultural y poltico de Amrica Latina, en el cual se expone, de manera general, el movimiento teolgico-pastoral que vivi la Iglesia Latinoamericana, sobre la base de las dos primeras

    Conferencias Episcopales de Medelln y Puebla. La primera apropiacin de lo planteado en el Concilio se da con la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Medelln, como ya fuera resaltado anteriormente. En dicha conferencia, por primera vez, la Iglesia habla abiertamente de y a partir de la realidad socio-cultural y poltica del continente, lo que

    muestra su inters y propsito de dar a conocer el mensaje de Jesucristo ms en concordancia con las necesidades y esperanzas de los pueblos latinoamericanos. La III Conferencia General de Puebla, aunque con un poco de dificultad, consigui dar continuidad a la tarea de examinar la realidad histrica de Amrica Latina y disponerse para atender a los requerimientos surgidos en esa realidad. En relacin con ese movimiento eclesial los telogos se expresan

    comprometidos con el acontecer histrico de los pueblos del continente, a partir de su tarea de pensar la fe cristiana en y para Amrica Latina. Dos importantes representantes de ese inters son Juan Luis Segundo y Jon Sobrino. De ellos hablamos en el captulo segundo: Algunos presupuestos del pensamiento teolgico de Juan Luis Segundo y Jon Sobrino. Ambos

    telogos entienden su labor teolgica como un servicio que permite que los pueblos latinoamericanos descubran y crean en el Dios de Jesucristo que, al igual como lo expres la Iglesia, opta por los pobres, los ama con predileccin y los quiere viviendo una vida ms digna y plena.

    Respecto de la cristologa como reflexin, ambos telogos reconocen el hecho que a la teologa latinoamericana, llmesela o no teologa de la liberacin, como dice Juan Luis

  • 21

    Segundo, le falta una cristologa15. La forma cmo se responsabilizan de esa problemtica

    difiere en ambos autores, y esto se explica en los cinco captulos de la Segunda Parte, cuales son: la dimensin histrica de Jess de Nazaret; Jess y el mensaje del Reino; la muerte de Jess como consecuencia de su opcin por el Reino; la resurreccin de Jess y su perenne presencia en la historia, y la cristologa antropolgica de Pablo. En la exposicin

    de estas temticas cristolgicas se puede reconocer claramente una diferencia, no slo en la manera de abordar a Jess de Nazaret en vista de los destinatarios para quienes escriben, sino tambin, hay una diferencia en la clave de lectura teolgica que cada uno utiliza al hablar de l. Para Juan Luis Segundo, se trata de pensar a Jess de Nazaret al margen del contexto

    cristolgico clsico y eclesial. l define su reflexin teolgica como una anti-cristologa y ni siquiera quiere enmarcarla dentro del contexto de la teologa de la liberacin latinoamericana 16 , porque l pretende dialogar con los ateos potenciales sobre lo que signific y puede aun significar [Jess] para la comprensin y realizacin del hombre17, en un sentido general. Lo que fundamenta el desarrollo de un pensamiento cristolgico en s, es el hombre llamado Jess de Nazaret, porque fue l quien interes poderosamente a algunos de sus contemporneos18. Sin embargo, cabe ahora hacerse la pregunta si ese inters que suscit Jess en su tiempo puede darse tambin hoy, y esta es una interrogante central, ya que,

    como seala Juan Luis Segundo, sera un malentendido enorme, adems de un anacronismo, hacer un discurso sobre lo que es Jess, para personas que actualmente no se interesan por l19. Por lo tanto, la anti-cristologa que intenta desarrollar es contraria a una cristologa acadmica que parte del supuesto que el inters por Jess est dado por el hecho de reconocer en l al Hijo de Dios. A diferencia de lo anterior, la anti-cristologa parte de la base del encuentro con un hombre limitado, ambiguo como todo lo que corre una suerte histrica y, si an en ese hombre se ve a Dios o a una revelacin divina, es porque l fue humanamente significativo e interes verdaderamente20. Jon Sobrino, por su parte, busca hacerse cargo del hecho que en Amrica Latina la fe en Cristo se ha mantenido durante siglos sin especiales

    discusiones cristolgicas 21 y que esa misma reflexin cristolgica, transmitida en la enseanza, ha contribuido a oscurecer la figura de Jess, convirtindola, en nuestro 15

    Cf. SEGUNDO, JUAN LUIS. El hombre de hoy ante Jess de Nazaret. Historia y actualidad. Sinpticos y Pablo. Tomo II/1. Madrid: Ediciones Cristiandad, 1982, p. 29; SOBRINO, Jon. Cristologa desde Amrica Latina. Mxico: Ediciones CRT, 1977, p. 11. 16

    Cf. SEGUNDO, Historia y actualidad, p. 7. 17

    Cf. Ibid., 26. 18

    Cf. Ibid., 30. 19

    Cf. Ibid., 31. 20

    Cf. Ibid., 32. 21

    Cf. SOBRINO, Jess, p. 16.

  • 22

    continente, en una imagen sublime22. Por eso, l se dispone a desarrollar una cristologa que

    surja desde el contexto histrico-social de Amrica Latina, considerando el sufrimiento de los pobres y marginados.

    En relacin a lo anterior, una vez que se ha examinado y analizado el pensamiento cristolgico de Juan Luis Segundo y Jon Sobrino, la labor de esta investigacin no finaliza

    ah. Aun cuando la distancia histrico-intelectual con los telogos en estudio no existe como tal, porque somos, en el tiempo, prcticamente contemporneos, cabe interrogarse acerca de la posibilidad de continuar la reflexin cristolgica con las mismas o distintas claves de interpretacin planteadas por los dos telogos latinoamericanos y de pensar si es posible

    enriquecerlas con otros parmetros de anlisis y reflexin que favoreceran, aun ms, el desarrollo de una cristologa latinoamericana integradora y completa. A esto se refiere la tercera parte de la tesis, en los captulos octavo, aportes y lmites de la cristologa de Juan Luis Segundo y Jon Sobrino, y noveno, desafos y nuevas tareas para la reflexin

    cristolgica latinoamericana. Sabemos que ningn pensamiento teolgico como cristolgico logra agotar la totalidad de la reflexin de su objeto de inteleccin de fe. Por eso llevar a cabo una evaluacin de lo que dicen los dos telogos es ms que necesario y pertinente en este trabajo, ya que permite visualizar, a lo menos, los mrgenes entre los cuales se mueve su reflexin. Asimismo, estamos conscientes que la labor de la cristologa latinoamericana no acaba aqu, sino, por el contrario, una vez que fue abierta la va de la reflexin del acontecimiento de Jesucristo en y desde Amrica Latina, debe seguir su curso, puesto que, partiendo del fundamento que Dios quiere seguir comunicndose a los seres humanos y, en particular, a los pueblos del continente, siempre seguir vigente la labor de desentraar el

    sentido que cobra hoy la revelacin de Dios en Jess.

    2.3 Mtodo

    Con respecto a la manera cmo fue abordado el tema de investigacin, cabe indicar que const de dos etapas. En la primera, se llev a cabo una investigacin bibliogrfica de las principales obras cristolgicas de Juan Luis Segundo y Jon Sobrino, las cuales fueron estudiadas, analizadas e interpretadas a partir de la clave de lectura teolgica de Jess de

    Nazaret como el Cristo liberador. En dicho anlisis se procur ir precisando los rasgos de la persona de Jess de Nazaret que cada autor expone, a fin de conocer y presentar los nfasis y

    22

    Cf. SOBRINO, Cristologa, p. xi.

  • 23

    aportes especficos que desarrolla cada uno, y de exponer los elementos cristolgicos de

    profundizacin que llevan a cabo para reconocer en Jess al Cristo Liberador para el contexto especfico de Amrica Latina.

    En el inicio de la primera etapa se privilegi, adems, el estudio directo de las principales obras cristolgicas de ambos telogos, con el propsito de escudriar los textos

    fuentes y de alcanzar una inteleccin propia de los mismos, para, en un segundo momento, estudiar la bibliografa secundaria y estar as en condiciones de relacionar lo que dicen los autores con lo que dicen algunos de sus analistas y comentadores.

    La segunda etapa de la investigacin consisti en exponer y desarrollar, en dilogo con

    los autores y sus comentadores, tanto las intuiciones propias que fueron surgiendo del anlisis sobre los elementos cristolgicos originales desarrollados por ambos telogos respecto de la persona de Jess de Nazaret y su comprensin como el Cristo Liberador, as como tambin los lmites que dicho pensamiento cristolgico trae consigo, a fin de intentar proponer otros

    elementos cristolgicos necesarios a seguir profundizando en la cristologa latinoamericana, para no quedarnos nicamente con lo que proponen estos dos autores latinoamericanos.

    En un sentido general, queremos sealar que se prioriz, durante el desarrollo de la investigacin, el mtodo analtico y sistemtico de la exposicin de los contenidos

    cristolgicos estudiados sobre el pensamiento de Segundo y Sobrino acerca de la persona de Jess de Nazaret. Adems, se procedi, a travs de todo el estudio, al examen hermenutico de los textos, considerando el contexto socio-cultural y religioso de las obras, e intentando reconocer la evolucin del pensamiento cristolgico sobre Jess de Nazaret como el Cristo Liberador en cada uno de los autores, con el fin de mantener la fidelidad a lo que cada uno de

    los telogos en estudio expresa verdaderamente y no forzarlos a hablar de lo que puede parecer que dicen.

    Estando conscientes que todo trabajo de investigacin teolgico, si bien arroja sus contribuciones, trae consigo, tambin, sus limitaciones. Cabe sealar que la presente

    investigacin muestra, a lo menos, tres tipos de insuficiencias. Una primera, que no se analizaron las obras que refieren a otras disciplinas teolgicas, como son, por ejemplo, en el caso de Juan Luis Segundo, la teologa de la gracia, los sacramentos, el dogma, la teologa eclesial y la pastoral, y, en el caso de Jon Sobrino, la teologa eclesial, la teologa espiritual y

    la teologa que trata de Dios y los procesos revolucionarios. Otras obras, tanto de Juan Luis Segundo como de Jon Sobrino, fueron consideradas en estricta relacin con el tema de la presente investigacin, cual es, Jess de Nazaret como el Cristo Liberador para Amrica

  • 24

    Latina. Una segunda insuficiencia es que, por estar centrados en seguir el mtodo sistemtico

    de anlisis de la cristologa de ambos telogos, y aplicarlo en la exposicin de nuestro estudio, corrimos el riesgo de no considerar, particularmente, en el caso del pensamiento cristolgico de Jon Sobrino, el contexto social y eclesial concreto de los destinatarios de su reflexin. Ello, porque nos alejara demasiado de la posibilidad de comparar ambos autores y porque hubiera exigido, estar continuamente intentando hacerlos concordar con el mtodo cristolgico pastoral, lo que no corresponde al propsito de esta investigacin. Una ltima insuficiencia a indicar es que no tratamos ni exponemos todas las temticas cristolgicas desarrolladas por los dos telogos, sino que orientamos la exposicin en base a cuatro grandes ejes articuladores el Jess histrico, el Reino, la muerte y la Resurreccin los cuales, a nuestro juicio, permiten ver y comprender la singularidad de la reflexin cristolgica de cada uno, al mismo tiempo, que de ambos en su conjunto.

  • 25

    I Parte

    ANTECEDENTES ELEMENTALES DE LA CRISTOLOGA DE JUAN LUIS SEGUNDO Y

    JON SOBRINO

  • 26

    Una va necesaria para introducirse en el pensamiento cristolgico de Juan Luis Segundo y de Jon Sobrino es, a nuestro juicio, el estudio de aquellos elementos teolgicos bsicos que posibilitan una mejor comprensin acerca de la orientacin que toma su reflexin respecto del hecho de Jesucristo, como ya fuera enunciado en la Introduccin.

    En vista de ello, es importante tener en cuenta que la reflexin cristolgica de estos dos autores en estudio, se lleva a cabo en el conjunto de la tarea teolgica que emprenden los telogos en el continente. As, previo a su decisin de pensar el acontecimiento de Jesucristo

    para ser comunicado a los pueblos de Amrica Latina, est la incursin y participacin progresiva de ambos en el movimiento teolgico que se inicia, con miras a transmitir la fe cristiana desde su comprensin contextualizada en el continente. Por eso, no podemos adentrarnos en la cristologa de Juan Luis Segundo y Jon Sobrino, sin tratar de conocer y

    comprender, primero, el entorno histrico social y eclesial desde el cual han definido desarrollar su reflexin teolgica acerca de la persona de Jess.

    Es as como, en la Primera Parte de este trabajo de investigacin teolgica, tratamos de exponer los elementos fundamentales que, a nuestro modo de ver, estn a la base del

    pensamiento teolgico y cristolgico de Juan Luis Segundo y de Jon Sobrino, como son: la insercin social y cultural de la Iglesia en la realidad latinoamericana y su disposicin a motivar el desarrollo de una labor teolgica contextualizada, que posibilite la profundizacin de la fe, conjugando la elaboracin terico-doctrinal con la puesta en prctica en la vida de las comunidades cristianas.

    Con el fin de alcanzar lo anteriormente sealado, esta Primera Parte considera dos temas y dos captulos, en los que se explica la visin y comprensin que alcanza la Iglesia de Amrica Latina respecto de la realidad histrico socio-cultural de los pueblos del continente y se expone el proceso de apropiacin de la fe cristiana ante a dicha realidad, -proceso del cual

    participan activamente Juan Luis Segundo y Jon Sobrino- , labor teolgica que se traduce en un quehacer teolgico situado continentalmente.

  • CAPITULO I

    PROPUESTA TEOLGICO-PASTORAL DE LA IGLESIA, A PARTIR DEL CONTEXTO SOCIO-CULTURAL Y POLITICO DE AMERICA LATINA

    1 INTRODUCCIN

    Todo movimiento teolgico es un movimiento de fenmenos culturales que surge al interior de la Iglesia en concomitancia con la realidad poltica, econmica y cultural de la

    sociedad, con miras a transmitir el mensaje de la fe cristiana a pueblos determinados. A la vez, es un movimiento de dilogo desde la fe, que desarrolla la comunidad cristiana al interior de ella misma no sin considerar la realidad social y religiosa que la circunscribe1.

    Desde el punto de vista de la realidad histrico-social, cabe recordar que en las

    dcadas del 60 al 80, tanto el mundo como Amrica Latina viven un gran flujo de transformaciones polticas, econmicas y sociales. En el caso particular de Latinoamrica, dos movimientos socio-polticos marcaron la dinmica histrica de esa dcada. El primero dice relacin con el desarrollismo que se implanta en Latinoamrica y que beneficia,

    principalmente, a las clases altas y dirigentes de los pases, y que, con el pasar de los aos, va dejando en evidencia la realidad de naciones subdesarrolladas que se caracterizan por tener un campesinado y proletariado pobre y marginal2 . Contemporneo a ello, existe la llamada guerra fra que divide el mundo en dos bloques: este y oeste, donde el primero es regido por la consigna de la filosofa marxista y el segundo por el de la lnea poltica liberal-democrtica.

    El sistema marxista-comunista llega al continente por medio de la revolucin cubana (enero de 1959) dirigida por Fidel Castro, que se convierte, de alguna manera, en un camino viable para alcanzar la libertad frente a la dominacin poltico-econmica, a la cual se vean sujetos los pases subdesarrollados del sur por parte de los pases desarrollados del norte: Estados

    Unidos y Canad. Un segundo movimiento dice relacin con la llamada Alianza para el Progreso potenciado por John F. Kennedy, con el fin de generar un mayor desarrollo social,

    1 Cf. MODIN, Battista. Os Telogos da Libertao. So Paulo: Edies Paulinas, 1980, p. 25.

    2 El desarrollismo es una teora econmica que busca el desarrollo, por medio de la implantacin de un esquema

    de relacin econmica entre un centro industrial con una periferia agrcola. En dicho esquema, los pases no desarrollados deben contar con Estados activos que, dirigidos por polticas econmicas desarrollistas, impulsen la industrializacin para alcanzar el desenvolvimiento autnomo de los pases. Cf. DESARROLLISMO. Wikipedia. La enciclopedia libre. Desponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollismo. Acesso: 6 de marzo de 2011.

    27

  • 28

    cultural y econmico de las naciones en subdesarrollo, por medio de una alianza liberal de los

    Estados Unidos con los pases de Amrica Latina3. Pero, junto con promover un desarrollo econmico democrtico, la Alianza para el

    Progreso busca frenar la amenaza de la ideologa marxista presente en el continente a causa del gobierno de Fidel Castro. El pueblo, por su parte, va teniendo mayor conciencia poltica,

    comienza a dar espacio a una interpretacin crtica de la realidad social que lo caracteriza y empieza a apoyar gobiernos de orientacin socialista. Se va organizando, a su vez, en movimientos populares principalmente de gente de clase baja-, y por eso se va convirtiendo en blanco de una fuerte represin que se traduce, despus, en la reaccin violenta de

    regmenes de fuerza en los diversos pases de Amrica Latina, con los llamados golpes de estado: Brasil, en 1964; Argentina, en 1968; Chile en 1973; Uruguay en 1973 y Bolivia en 19804. Por lo dems, la diferencia econmica, generada a nivel interno como externo entre pases- del continente latinoamericano, mantiene a los pueblos no slo en el subdesarrollo,

    sino adems, en una dependencia econmica que, favoreciendo a los grupos oligrquicos minoritarios, mantiene en la pobreza a las grandes mayoras de personas; situacin que se vuelve una realidad gritante, especialmente, para la Iglesia y sus pastores.

    En el mbito eclesial, un acontecimiento teolgico-cultural importante, no slo para la

    Iglesia Catlica en general, sino para la Iglesia de Amrica Latina en particular, fue la realizacin del Concilio Vaticano II (1962-1965). Dicho suceso permiti a la Iglesia disponerse para el dilogo con la sociedad, abrindose a s misma y a la teologa a una reconciliacin con el mundo moderno, como indica Carlos Palacio, no sin dificultades en la bsqueda de una nueva actitud de relacin y encuentro con el mundo. El Concilio Vaticano II

    gener, a la vez, un movimiento teolgico tan importante que ya no se pudo hacer teologa de la misma manera a como se haca antes, afirma Palacio, porque, si bien, apel a que se volviera a las fuentes originarias de la fe cristiana, esa vuelta deba hacerse, no como una obsesin por el pasado, sino que deba tener como referente fundamental la Revelacin de

    Dios en la historia5.

    3 Cf. ELLAURI, Secco. Historia universal. Barcelona: Bibliogrfica Internacional S. A., 2007, p. 766.

    4 Cf. HISTORIA DE AMRICA. Wikipedia. La enciclopeida libre. Disponible en:

    http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_America. Acesso 28 de marzo de 2011. Tambin en: DUSSEL, Enrique. La Iglesia latinoamericana de Medelln a Puebla (1968-1979). En: EQUIPO SELADOC. Puebla. Panorama de la teologa latinoamericana. Tomo V. Salamanca: Ediciones Sgueme, 1981, pp. 13-61, p. 16. 5 Cf. PALACIO, Carlos. Deslocamentos da teologia, mutaes do cristianismo. So Paulo: Edies Loyola,

    2001, p. 36. Para otras reflexiones y evaluaciones sobre la influencia y acogida que tuvo el Concilio Vaticano II por la Iglesia Latinoamericana. Cf. GONZLEZ, Carlos Ignacio, SJ. Seguir a Jess en Amrica Latina. Rutas de las cuatro Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano. Granada: Obra Nacional de la Buena Prensa, A.C., 2006.

  • 29

    En ese sentido, el Concilio Vaticano II, gracias a su intencin pastoral y a su

    preocupacin por presentar la doctrina cristiana no slo para ser vivida, anunciada y demostrada en su virtud salvadora en la historia, sino tambin, para que pueda unir la accin de la inteligencia a la de la voluntad, el pensamiento al trabajo, el magisterio al ministerio, y entender su ciencia como enriquecida de poderes y carismas particulares 6 , propici y

    fortaleci la apropiacin en las Iglesias regionales de la renovada comprensin de Iglesia como pueblo de Dios (cf. LG, 9) y de la colegialidad del episcopado (cf. LG, 22). Ello llev a los obispos de Amrica Latina a generar, como fruto de su misin y servicio a las diversas iglesias particulares del Continente, el estudio y la reflexin teolgico-pastoral ms

    autctonos7, que surgiese de la preocupacin de estar atentos a los signos de los tiempos, de la situacin particular presentada por los pueblos latinoamericanos y a sus aspiraciones en un mundo en transformacin; todo ello analizado a la luz del Evangelio8. El Concilio, ms all de lo que le habra sido previamente propuesto en materia de doctrina, admiti orientaciones

    nuevas. Entre la tensin de buscar responder a los desafos del mundo moderno y la vuelta a las fuentes, las Sagradas Escrituras, los Padres de la Iglesia y las primeras comunidades, el concilio favoreci la propuesta de las comunidades de base, como semillas de renovacin eclesial en medio de los pobres del campo y de la periferia de las grandes ciudades. A partir

    de la realizacin del concilio, se hace posible, dice Beozo, llevar a cabo una evaluacin positiva del mismo, si se reconoce que, tanto la Iglesia de Brasil como las Iglesias de Latinoamrica, ganaron un rostro e iniciaron un camino propio. Consolidaron su experiencia eclesial y propiciaron la elaboracin de una reflexin bblica y teolgica que diera razn de la experiencia de fe del pueblo de Dios latinoamericano9.

    6 Cf. COMPENDIO DO VATICANO II. Constituies, decretos, declaraes. Petrpolis: Editora Vozes, 1980,

    p. 9. 7 Cf. LORSCHEIDER, Alosio. Qu es el CELAM? En: LOPEZ, Trujillo Alfonso. Medelln. Reflexiones en el

    CELAM. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1977, p. 9. 8 Cf. Ibid., p. 7.

    9 Cf. BEOZZO, Jose Oscar. O Vaticano II e a Igreja Latino-americana. So Paulo: Edies Paulinas, 1985; p.

    13-14. Respecto de la participacin de los Obispos Latinoamericanos, Enrique Dussel seala que hasta la realizacin del Concilio Vaticano II, los Obispos del Continente no haban participado de ningn Concilio. En el Concilio V de Letrn (1517) hubo un Obispo, Alejandro de Geraldini, que por casualidad se encontraba en Roma a la espera de la bula para su nombramiento, que pudo participar en dicho Concilio, y que despus fue obispo de Santo Domingo. En el Concilio Vaticano II, a diferencia, hubo un grupo de 65 Obispos Latinoamericanos participando, cuya presencia se consideraba importante por el nmero considerable. Cf. DUSSEL, Enrique. Caminhos de Libertao Latino-americana. Interpretao histrico-teolgica. So Paulo: Edies Paulinas, 1985, p. 79. Para Leonardo Boff, el Concilio Vaticano II tuvo dos funciones decisivas sobre la Iglesia de Amrica Latina: una, legitimar la renovacin que la Iglesia ya haba iniciado en su caminar; otra, ese mismo proceso de renovacin favoreci la recepcin creativa del Concilio, a partir de una ptica nueva, en la perspectiva de los pobres. Cf. BOFF, Leonardo. Do lugar do pobre. Petrpolis: Vozes, 1997, p. 20. Otro texto que analiza la apropiacin del concilio Vaticano II por parte de la Iglesia de Amrica Latina: BRIGHENTI, Agenor. Vaticano II Medelln. Intuies bsicas e eixos fundamentais. En: Revista Eclesistica Brasileira 69

  • 30

    Considerando lo anteriormente dicho, interesa en este captulo primero exponer los

    antecedentes histrico-teolgicos y eclesiales que favorecieron la creacin y posterior desarrollo de una reflexin teolgica y cristolgica situada en Amrica Latina. En vista de ello, vemos importante examinar el contexto socio-cultural y eclesial que motiv al dilogo de la fe cristiana con dicha realidad latinoamericana, a fin de explorar la influencia que ejerci en el posterior desarrollo del pensamiento teolgico latinoamericano. Por lo mismo, no presentaremos un estudio de todo cuanto definen, en materia de fe, las dos Conferencias Latinoamericanas, sino que privilegiaremos aquellos elementos que de hecho nos encaminan a reconocer su posterior aplicacin en una reflexin teolgica.

    2 ANALISIS ECLESIAL DE LA REALIDAD SOCIO-CULTURAL Y POLITICA DE AMRICA LATINA

    2.1 Conferencia de Medelln

    En ese espritu de bsqueda y de renovacin pastoral motivado por el Concilio Vaticano II, se lleva a cabo la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Medelln en el ao 196810. Esta Conferencia coloc en el centro de su preocupacin a la persona situada en el proceso histrico del Continente Latinoamericano11, consciente que

    sobre Amrica Latina est el signo de la transformacin y el desarrollo, lo que toca y afecta a

    (2009) 5-26. Humberto Miguel Yaez expone que la II. Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Medelln se sita en el inmediato post-concilio y es la aplicacin del Vaticano II a la Iglesia de Latinoamrica. Dicha conferencia enfatiza el ejercicio de la colegialidad episcopal, la aplicacin del mtodo de anlisis de la realidad y la reflexin pastoral. De ah que la Iglesia procura un nuevo e intenso compromiso en la transformacin de Amrica Latina, a la luz del concilio Vaticano II. Cf. YAEZ, Humberto Miguel. La opcin preferencial por los pobres en El Magisterio Latinoamericano y su influencia em el Magisterio Universal. A los cuarenta aos de Medelln y a los cincuenta aos de la creacin del CELAM. En: Stromata, 44 (2008), 233-261, p. 235. 10

    Cf. LOPEZ, Trujillo Alfonso. De Medelln a Puebla. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1980, p. 98. Seala, Figari, que una vez concluida la II Conferencia, quedaba a los obispos la gran tarea de aplicar Medelln, el primer fruto maduro del reciente Vaticano II. Cf. FIGARI, Luis Fernando. Reflexiones sobre Medelln. Un largo caminar. Lima: Asociacin Vida y Espiritualidad, 1991, p. 67. Para Juan Noemi, Medelln puede considerarse una aplicacin creativa del Vaticano II a la realidad latinoamericana. Cf. NOEMI, Juan. Teologa latinoamericana: rasgos imperativos y desafos, liberacin y praxis. Santiago: Centro Ecumnico Diego de Medelln, 1998, p. 13. De acuerdo con la mirada de Libanio, Medelln quiso ser la aplicacin del Concilio Vaticano II a las Iglesia de Amrica Latina. Cf. LIBANIO, J. B. Conferncias Gerais do Episcopado Latino-Americano. Do Rio de Janeiro a Aparecida. Sao Paulo: Paulus, 2007, p. 21. Otra reflexin que resalta la relacin entre el Vaticano II y Medelln: SARANYANA, Josep-Ignasi. Cien aos de Teologa en Amrica Latina (1899-2001). San Jos: Promesa, 2004. 11

    SEGUNDA CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO. Documentos Finales. Buenos Aires: Ediciones Paulinas, 1968. En adelante lo citaremos, en el texto mismo, como DM: Documento de Medelln, unido al nmero del tema y del prrafo.

  • 31

    todos los niveles del hombre [y de la mujer], desde lo econmico a lo religioso (DM Intr. 4). Por eso se detuvo en buscar formas de presencia ms intensa y renovada de la Iglesia en medio del proceso histrico del Continente en base a tres grandes sectores: la promocin de las personas y de los pueblos latinoamericanos, en vista a los valores de la justicia, de la paz, de la educacin, y del amor conyugal; una mirada a los pueblos y elites del Continente, que

    por estar en un proceso de profunda transformacin de sus condiciones de vida y de sus valores, necesitan de una adaptada evangelizacin y educacin de la fe, por medio de la catequesis y la liturgia; y, el abordaje de los problemas relativos a los miembros de la Iglesia (DM, Intr. 20).

    En esta Conferencia la Iglesia centra su atencin en la realidad humana de la persona latinoamericana, porque es consciente que, para llegar a conocer a Dios, necesita, a su vez,

    conocer al ser humano, sabiendo que es en Jesucristo, Palabra de Dios, en quien se manifiesta el misterio total de la persona humana (DM Intr. 1). Por eso se detiene a examinar el presente de Amrica Latina de cara al pasado para asumir, responsablemente, esa realidad histrica actual con que se encuentra la Iglesia en la segunda mitad del siglo XX12.

    Dirigiendo su mirada hacia la realidad econmica, los Obispos reconocen que se han llevado a cabo diversos estudios donde se describe la realidad de miseria que margina a

    grandes grupos humanos de los distintos pases de Latinoamrica. Los campesinos solicitan mejoras de sus condiciones de vida; los productos agrcolas, trabajados por ellos, requieren de mejores precios y ms seguridad en la comercializacin. Los pequeos artesanos e industriales, por su parte, son presionados por intereses mayores. La clase media experimenta la falta de perspectiva. Los profesionales y tcnicos comienzan a vivir el xodo hacia pases

    ms desarrollados (DM I, 1). Adems del problema econmico que se genera internamente en los pases del continente, est la realidad de dependencia de los mismos a un centro de poder internacional, debido a lo cual ellos no son dueos ni de sus bienes ni de sus decisiones econmicas (DM II, 8). Dicha dependencia se caracteriza por la distorsin creciente que se difunde por medio del comercio internacional. A partir de ello, seala el Episcopado General Latinoamericano, se genera una situacin de injusticia en materia econmica, no slo internamente, sino tambin entre pases. La baja de precios relativo a los trminos de intercambio comercial, desfavorece el costo de las materias primas en relacin al costo de los

    12

    Bentu refuerza la idea que en la introduccin a las Conclusiones de Medelln se expresa, claramente, el punto de partida de la visin que tienen los obispos sobre la realidad de Amrica Latina, cual es, la de centrar su atencin en el hombre del continente. Cf. BENTU, Antonio; FERARI, J. Manuel. De Medelln a Puebla. En: EQUIPO SELADOC, op. cit., pp. 62-88, p. 65.

  • 32

    productos manufacturados; lo cual, lleva a que pases, productores de materias primas,

    permanezcan pobres en cuanto los pases industrializados se enriquecen (DM II, 9). A consecuencia de lo anterior, se hace visible una gran desigualdad entre clases

    sociales. Especialmente en los pases en que puede reconocerse claramente un acentuado biclacismo, se da la realidad de pocas personas que poseen mucho y muchas que no tienen

    nada o muy poco econmica y socialmente. Esa evidente diferencia econmico-social genera frustraciones en los grupos sociales pobres e incluso en la clase media, ya que ven impedida la satisfaccin legtima de sus necesidades (DM II, 3). Adems, el grupo social menor que goza de grandes privilegios, se caracteriza por no expresar sensibilidad hacia los sectores

    desfavorecidos y marginados. Al contrario, llaman de accin subversiva todo esfuerzo por cambiar el sistema social que favorece la permanencia de sus privilegios, y muchas veces, estos grupos recurren a la fuerza con miras a reprimir drsticamente todo intento de reaccin en contra de sus beneficios (DM II, 5). Es por eso que los Obispos, en la II Conferencia, expresan que el subdesarrollo latinoamericano es una situacin de injusticia que origina tensiones que atentan contra la paz (DM II, 1).

    En relacin con lo dicho, desde el mbito de la realidad poltica que est estrechamente relacionado con el de la economa, se puede reconocer la existencia de elites

    que, siendo a la vez grupos de dirigentes, dominan en el plano del poder. Se trata de grupos que ejercen el poder judicial y militar (DM VII, 2). En Medelln, los obispos exponen algunas observaciones que los caracterizan. Hablan de la existencia de dos tipos de grupos: los tradicionalistas o conservadores y los progresistas y revolucionarios. Los primeros son calificados de tener poca conciencia social, de tener, ms bien, una mentalidad burguesa y

    estar preocupados de mantener sus privilegios, por lo cual se identifican con el orden social establecido (DM VII, 6). El segundo grupo es subdividido, a la vez, en progresistas y revolucionarios. Los progresistas se caracterizan por poner nfasis en el progreso econmico. Segn ellos, los medios de produccin deben ser modificados en cantidad y calidad;

    consideran importante la tecnificacin y la planificacin social, y piensan que el pueblo marginalizado debe ser integrado a la sociedad como un grupo que produce y consume. Los revolucionarios son considerados contestatarios de las estructuras econmicas, puesto que ellos desean la transformacin radical de los objetivos y medios de la estructura econmica. Miran al pueblo como el sujeto de la transformacin y como quien debe participar de las decisiones que favorecen el orden del proceso social (DM VII, 8).

  • 33

    Los obispos consideran, desde el mbito cultural, que la educacin es uno de los

    elementos bsicos y ms decisivos para el desarrollo de los pases latinoamericanos. Reconocen que se han realizado importantes esfuerzos por extender la educacin a todas las personas; sin embargo, consideran que todava falta mucho por hacer. Expresan que si se tiene en cuenta la necesidad urgente de un desarrollo integral de toda persona y de toda la sociedad

    latinoamericana, se ve necesario reconocer tambin que los esfuerzos que se hacen en el rea de la educacin resultan deficientes e inadecuados. En el continente todava existe un gran nmero de personas marginadas del desarrollo cultural; son analfabetas y estn privadas de los beneficios elementales de la comunicacin, debido al uso de un nico idioma en lugares

    donde an existen grupos indgenas. El inters y la preocupacin para que estas personas accedan a la educacin no se basa en querer incorporarlas a las estructuras culturales ya existentes, sino en posibilitarles la capacitacin necesaria a fin que ellos mismos se conviertan en autores de su propio progreso y su mundo cultural; particularmente los indgenas deben ser

    respetados en sus valores culturales especficas. Desde el punto de vista social, la educacin es regida por sistemas educativos que ayudan a mantener las estructuras socio-econmicas vigentes (DM IV, 2). Especialmente, la educacin profesional medio y superior se ajusta a las exigencias del mercado del trabajo en desmedro de una formacin ms profunda de la persona.

    Teniendo en cuenta esto, entre muchos otros aspectos de la realidad cultural en el continente, los obispos consideran que la educacin en Latinoamrica tiene la tarea de dar una respuesta cualitativa a los desafos del presente y del futuro del continente, y de promover la libertad de los pueblos frente a la servidumbre cultural, social, econmica y poltica que

    impiden su desarrollo pleno (DM IV, 2). Cabe resaltar, por ltimo, que los obispos presentan su diagnstico sobre la realidad de

    Amrica Latina, principalmente como pastores que son y que, como tales, se sienten responsables de promover el progreso humano y cristiano de todos los pueblos. Estn

    preocupados, seala Codina, en considerar la realidad del continente para iluminarla con la Palabra y dar curso a un proyecto pastoral encarnado13. Sin embargo, ellos no renuncian a la ayuda que pueden prestarles las ciencias polticas y socio-econmicas en esa mirada de pastores, con el fin de alcanzar un anlisis ms cercano a dicha realidad, y en la confianza que

    13

    Cf. CODINA, Vctor. Eclesiologa de Aparecida. En: FUNDACIN AMERINDIA. Aparecida: Renacer de una esperanza. Edeb, Marzo 2008, p. 88.

  • 34

    les permita poder reconocer la existencia de estructuras socio-polticas que favorecen, muchas

    veces, la relacin de injusticia entre los habitantes del continente14.

    2.2 Conferencia de Puebla

    En la XVI Asamblea Ordinaria del Consejo Episcopal Latinoamericano fue anunciado, por el Cardenal Sebastiano Baggio, la intencin del Papa Paulo VI de convocar la III Conferencia General del Episcopado. A partir de ah, la tarea de organizar la III Conferencia fue encomendada al CELAM, organismo que la asumi en espritu de comunin, de

    participacin y de corresponsabilidad15. Dicha Conferencia se realiza en Puebla, Mxico, los das 28 de enero al 13 de febrero de 197916.

    Las decisiones alcanzadas por la III Conferencia estuvieron influenciadas, principalmente, por tres factores eclesiales, como son: el vigor logrado por la Iglesia en

    Amrica Latina, la asistencia del Papa Juan Pablo II y sus discursos marcados por los desafos de la realidad latinoamericana, y la lnea de reflexin que el Secretariado organizador le dio a la Conferencia misma17 . Con todo, al parecer, lo que ms marc el desarrollo de la III Conferencia fue la doble afirmacin, expresada por Juan Pablo II y que desvaneci las dudas

    que acompaaban su inicio. La primera afirmacin se refiere a que Medelln ser considerado el punto de partida de la presente Conferencia y la segunda, que la misma, debera dar un justo y necesario paso adelante; es decir, se trata, por una parte, de dar una continuidad a lo iniciado por la II Conferencia y por otra, de traer novedad y lograr un avance eclesial18.

    14

    Cf. BENTU; FERARI, De Medelln, p. 66. 15

    Cf. LOPEZ, De Medelln, p. 275. Saranyana seala que, en el contexto de la publicacin de la exhortacin Evangelii nuntiandi (1975) y con el propsito de reconducir la labor teolgica de la primera generacin de telogos latinoamericanos, Pablo VI convoca la tercera Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, la que se lleva a cabo recin en 1979, debido a la muerte del Papa. Cf. SARANYANA, Josep-Ignasi. Breve historia de la teologa en Amrica Latina. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 2009, p. 315. 16

    Cf. LIBANIO, Joo Batista. La Iglesia desde el Vaticano II hasta el nuevo milenio. So Paulo: Edies Loyola, 2004, p. 97. Creemos importante decir que la preparacin de la III Conferencia dur ms de dos a