jesús de nazaret
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

Jesús de Nazaret
Una presentación sobre la vida de
Jesús
Por el Rev. Dr. Pablo A. Jiménez

Introducción
El Nuevo Testamento (NT) habla de
Jesús en dos maneras diferentes.
◦ Por un lado habla de Jesús en términos
teológicos, detallando su relación con
Dios y con la humanidad.
◦ Por otro lado, habla de Jesús en términos
históricos, hablando de su vida en
Palestina.
En esta ocasión enfocaremos en el
nivel histórico.

Jesús era un rabino carismático en la
tradición galilea.
Los evangelios lo describen como un
predicador itinerante que proclamaba
un mensaje radical.
Aunque no era un zelote, su práctica
de la fe y su mensaje eran
subversivos.
Su estilo de vida era semejante al de
los bandidos.

Bautismo
Jesús comienza su ministerio con su bautismo bajo el ministerio de Juan el Bautista.
Jesús compartió varias convicciones teológicas con Juan. Algunas de estas son:◦ La idea de que el fin del mundo está
cerca.
◦ La idea de que sólo el arrepentimiento radical puede salvar a la humanidad.
◦ El bautismo como un acto que simboliza la conversión.

El reino de Dios
El centro del mensaje de Jesús es la proclamación del Reino de Dios.
La frase “basilea tou theou” también puede traducirse como el “gobierno real de Dios” o la “soberanía de Dios” sobre el mundo.
La frase implica que Dios es el verdadero “rey” del mundo y del universo.
Jesús está convencido que el reino de Dios ya ha comenzado a manifestarse en el mundo.

Marcos 1:14-15
(14) Después que Juan fue
encarcelado, Jesús fue a Galilea
predicando el evangelio del reino de
Dios.
(15) Decía: “El tiempo se ha cumplido y
el reino de Dios se ha acercado.
¡Arrepentíos y creed en el
evangelio!».

Contra el Bautista
El mensaje de Jesús es diferente al de Juan el Bautista en varios puntos.
Jesús proclama la llegada del Reino de Dios.
La proclamación de Jesús recalca la gracia y la misericordia divina, sobre el juicio de Dios.
El mensaje de Jesús es alegre y trae gozo al corazón de quienes creen.
Sin embargo, el juicio no está ausente.

Marcos 7:14-15
(18) Él les dijo: ¿También vosotros
estáis así, sin entendimiento? ¿No
entendéis que nada de fuera que
entra en el hombre lo puede
contaminar,
(19) porque no entra en su corazón,
sino en el vientre, y sale a la letrina?
Esto decía, declarando limpios todos
los alimentos.

Transgresión
Esto explica por qué Jesús “transgrede”
constantemente los bordes, límites y
fronteras establecidos por la sociedad.
◦ Jesús se relaciona con personas
consideradas como “pecadoras” (e.g.
prostitutas y cobradores de impuestos o
tributos públicos) y hasta tiene comunidad
de mesa con ellas.
◦ Jesús toca leprosos y muertos.
◦ Jesús habla con mujeres en público.

El amor
El amor es la segunda categoría
básica de la proclamación de Jesús.
Se refiere principalmente al amor a
Dios, que nos lleva a amar al prójimo.
El amor explica la no-violencia de
Jesús, tanto al nivel personal como al
nivel colectivo.
Jesús espera que el amor mutuo sea
la marca distintiva de la comunidad
cristiana.

La no-violencia
Otra de las características del
ministerio de Jesús fue su no-
violencia.
Jesús se niega a tomar las armas
contra el Imperio Romano. También
se niega a dirigir una rebelión armada
contra los representantes del Imperio
en Palestina.
En lo personal, también predica y
practica la no-violencia.

Mateo 5:38-45
(38) Oísteis que fue dicho: “Ojo por ojo y diente por diente”. (39) Pero yo os digo: No resistáis al que es malo; antes, a cualquiera que te hiera en la mejilla derecha, vuélvele también la otra; (40) al que quiera ponerte a pleito y quitarte la túnica, déjale también la capa; (41) a cualquiera que te obligue a llevar carga por una milla, ve con él dos. (42) Al que te pida, dale; y al que quiera tomar de ti prestado, no se lo niegues. (43) Oísteis que fue dicho: “Amarás a tu prójimo y odiarás a tu enemigo”. (44) Pero yo os digo: Amad a vuestros enemigos, bendecid a los que os maldicen, haced bien a los que os odian y orad por los que os ultrajan y os persiguen, (45) para que seáis hijos de vuestro Padre que está en los cielos, que hace salir su sol sobre malos y buenos y llover sobre justos e injustos.

Mateo 26:51-52
(51) Pero uno de los que estaban con
Jesús, echando mano de su espada,
hirió a un siervo del Sumo sacerdote y
le quitó la oreja.
(52) Entonces Jesús le dijo: Vuelve tu
espada a su lugar, porque todos los
que tomen espada, a espada
perecerán.

Milagros
Los evangelios presentan a Jesús como un “taumaturgo”, es decir, como una persona que hace milagros.
Esto establece otra diferencia con el Bautista, quien no era conocido como taumaturgo.
Los milagros afirman la irrupción del reino divino.
También recalcan la soberanía y la misericordia divina.

Lenguaje profético
Jesús habla y actúa en manera similar
a los antiguos profetas de Israel.
Sus dichos , expresados
generalmente en primera persona
(”yo”), enseñan al pueblo y describen
la misión de Jesús.
Jesús también hace actos proféticos,
donde sus gestos y actitudes
representan los valores del reino de
Dios.

Pureza e impureza
Varios de los dichos y los actos proféticos de Jesús se relacionan al tema de la pureza ritual.
Mientras este era un tema central para el judaísmo normativo de su tiempo, Jesús viola constantemente las leyes que regulaban el contacto con personas consideradas impuras.
Jesús afirma que la pureza se encuentra en el corazón humano.
Empero, no rechazó del todo el sistema ritual.

Parábolas
Las parábolas de Jesús son pequelashistorias que usan imagenes de procesos típicos—particularmentecampesinos—para describir los valores del Reino de Dios.
Lejos de ser moralejas (e.g. historias ejemplares con una enseñanza), son narrativas que presentan los valores del Reino de manera chocante, ya que son contra-culturales .

La última semana

El único dato que podemos establecer
históricamente es que Jesús de
Nazaret fue crucificado por el ejercito
de ocupación romano, bajo el mando
de Poncio Tiberio Pilato, el
gobernador militar.
Fuentes judías y cristianas atestiguan
este dato.

Jesús fue asesinado por sedición, como atestigua la inscripción colocada sobre su cruz (Mc. 15:26).
Esta inscripción se llamaba “titulus” y establecía la “causa penae”, la causa de la condena.
Jesús muere acusado de pretender el trono de Judá.

Tres eventos sellan la muerte de Jesús:
Su entrada “triunfal” a Jerusalén, vitoreado como “hijo de David”.
Sus acaloradas discusiones en el templo con líderes religiosos.
El alboroto en el templo de Jerusalén, instalación vecina a la Fortaleza Antonia.

Ocurre el mismo día de la llegada de la 10ma Legión romana a Jerusalén.
Es una demostración pacífica, pero anti-imperial y anti-hegemónica.
Históricamente, debió ser una actividad relativamente pequeña.
Pero Jesús fue aclamado como el príncipe heredero al trono de David.

Jesús discute sobre temas con ribetes
políticos, tales como la legitimidad del
pago de impuestos a Roma.
También discute con representantes
de los varios grupos religiosos de
Jerusalén.

Este es el evento que probablemente
sella su suerte.
En términos históricos, debió ser otro
evento relativamente pequeño.
No obstante, la plazoleta del templo
estaba bajo vigilancia.
Esto debió ser suficiente para poner
precio a su cabeza.

Con toda probabilidad, las fuerzas de seguridad romanas delegan el arresto de Jesús a la policía del templo.
Este era un grupo paramilitar, más grande que una fuerza policíaca pero mucho más pequeña que un ejército.
Así no se creaba pánico entre el pueblo.

La idea de que Jesús fue enjuiciado
dos veces hace sentido, pues sólo los
romanos podían condenar a muerte.
Lo que parece improbable es que el
Sanedrín, el parlamento judío, se
haya reunido de noche.
Es probable que ambos juicios hayan
ocurrido de día.

Pilato dirige juicios bajo el “cognitio extra ordinem”.
Esto le da poderes plenipotenciarios, como representante del Emperador.
Judea era una de las dos provincias imperiales de Roma. Pilato respondía directamente al Emperador, no al senado romano.

Se debate si en verdad existía este
“perdón”.
La Pascua conmemoraba la liberación del
pueblo de Israel del yugo egipcio. No es
usual que una metrópolis libere subversivo,
menos durante una fiesta patria.
Era un “bandido”; no pagaba impuestos en
protesta contra Roma.

Jesús fue golpeado con varas
(“fustigatio”) y con látigos (“flagelatio”).
Recibió los emblemas de la realeza
(túnica, báculo y corona).
Probablemente, sólo cargó el
transversal de la cruz.
La bebida de mirra era alucinógena.

Los crucificados eran crucificados
desnudos, para añadir vergüenza a la
tortura.
Muchos también caminaban desnudos
desde el pretorio hasta el lugar de la
ejecución.

Sorprende la rapidez con la cual murió
Jesús.
Históricamente, debió ser a causa de
la tortura que recibió durante el día.
En lugar de morir asfixiado, debió
morir de fallo cardíaco.

Por lo regular, los crucificados no eran
enterrados en tumbas privadas, sino
en fosas comunes.
Muchos eran presa de animales y de
aves de rapiña. Se cree que el
Gólgota estaba cerca del basurero de
la ciudad.

No hay certeza de los lugares santos,
aunque las tradiciones son antiguas.
Se cree que Jesús murió un viernes
de un mes de abril, entre los años 28
y 32 de la era común.

FIN