jesuit as

Download Jesuit As

If you can't read please download the document

Upload: melquicedec-orjuela

Post on 10-Dec-2014

17 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Compaa de Jess Saltar a: navegacin, bsqueda Jesuitas redirige aqu. Para el postre del mismo nombre, vase Jesuitas (postre). Compaa de Jess

Nombre latino Siglas Nombre comn Fundador Fundacin Lugar de fundacin Aprobacin Superior General Religiosos Desaparici n Curia Actividades Personas

S.J. Societas Jesu o Societas Iesu1 S.J. o S.I. Jesuitas San Ignacio de Loyola 1534 Roma, Italia 27 de septiembre de 1540 por el Papa Paulo III Padre Adolfo Nicols Pachn 18.516 (2009) 1773 (supresin) Borgo Santo Spirito 4, CP 6139 Roma Educacin, Misiones, Trabajo intelectual, San Ignacio de Loyola,

destacadas

San Francisco Javier, Papa Francisco, Diego Lanez, Pedro Fabro, San Francisco de Borja, San Pedro Canisio, San Pedro Claver, San Alberto Hurtado, San Claudio de la Colombire, Matteo Ricci, Jernimo Nadal, Juan de Mariana, Cristbal Clavio, Baltasar Gracin, Jos Mara Rubio, Gaspar Astete, San Roberto Belarmino, Athanasius Kircher, Claudio Aquaviva, Lorenzo Ricci, Tadeo Brzozowski, Wlodimir Ledochowski, Pedro Arrupe, Francisco de Toledo, Luis de Molina, Francisco Surez, Ignacio Ellacura, Juan de Mariana, Miguel Agustn Pro, Jernimo Martnez de Ripalda, Antonio Ruiz de Montoya, Dionisio Petavio, Joseph Knabenbauer, Joseph Marchal, Pierre Teilhard de Chardin, Henri de Lubac, Jean Danilou, Hugo Rahner, Karl Rahner, Bernard Lonergan, Michel de Certeau, Rutilio Grande,

Sitio web

Jos Lpez-Calo www.sjweb.info

Una de las primeras versiones del sello de la Compaa de Jess (Iglesia del Ges, Roma). El trigrama "IHS", comprendido por las tres primeras letras griegas de "IHOY" (Jess). La Compaa de Jess (Societas Jesu, S. J.), cuyos miembros son comnmente conocidos como jesuitas, es una orden religiosa de la Iglesia catlica fundada en 1540 por San Ignacio de Loyola, junto con San Francisco Javier, el Beato Pedro Fabro, Diego Lanez, Alfonso Salmern, Nicols de Bobadilla, Simo Rodrigues, Juan Coduri, Pascasio Brot y Claudio Jayo en la ciudad de Roma, siendo aprobada por el Papa Pablo III. Con 17.637 miembros en enero de 2012 (sacerdotes, estudiantes y hermanos),2 es la mayor orden religiosa masculina catlica hoy en da. Su actividad se extiende a los campos educativo, social, intelectual, misionero y de medios de comunicacin catlicos. El actual pontfice Francisco, el argentino Jorge Mario Bergoglio es el primer Papa perteneciente a la Compaa de Jess. 3 ndice 1 Descripcin de la orden 2 Historia o 2.1 Origen de la Compaa o 2.2 Papel durante la Contrarreforma o 2.3 Los jesuitas en Amrica o 2.4 Expulsiones y supresin o 2.5 Restauracin o 2.6 Siglo XX o 2.7 Despus de la II Guerra Mundial o 2.8 Situacin actual

2.9 Obras encomendadas en la actualidad 3 Denominacin y smbolos 4 Carisma o 4.1 La labor educativa 5 Estructura interna 6 Relacin de Superiores Generales 7 Santos jesuitas 8 Papas 9 En el cine y la literatura 10 Vase tambin 11 Referencias 12 Bibliografa y fuentes 13 Enlaces externoso

Descripcin de la orden La Compaa de Jess (SJ) es una orden religiosa de carcter apostlico y sacerdotal -aunque la conforman tambin Hermanos, es decir, religiosos no sacerdotes-. Est ligada al Papa por un "vnculo especial de amor y servicio"; su finalidad, segn la Frmula del Instituto, documento fundacional de la Orden (1540) es "la salvacin y perfeccin de los prjimos". En trminos de Derecho Cannico, la SJ es una asociacin de hombres aprobada por la autoridad de la Iglesia, en la que sus miembros, segn su propio derecho, emiten votos religiosos pblicos y tienden en sus vidas hacia la "perfeccin evanglica". La formacin en la SJ empieza con un noviciado que dura dos aos. Contina con un proceso de formacin intelectual que incluye estudios de Humanidades, Filosofa y Teologa. Adems, los jesuitas en formacin realizan dos o tres aos de docencia o prcticas apostlicas (perodo de magisterio) en colegios o en otros mbitos (trabajo parroquial, social, medios de comunicacin, etc.). El estudio a fondo de idiomas, disciplinas sagradas y profanas, antes o despus de su ordenacin sacerdotal, ha hecho de los miembros de la SJ, durante casi cinco siglos, los lderes intelectuales del catolicismo. S. Ignacio de Loyola, el fundador, quiso que sus miembros estuviesen siempre preparados para ser enviados con la mayor celeridad, all donde fueran requeridos por la misin de la Iglesia. Por eso los jesuitas profesan los tres votos normativos de la vida religiosa (obediencia, pobreza y castidad) y, adems, un cuarto voto de obediencia al Papa, circa misiones4 La Frmula del Instituto (confirmada por

Julio III en 1550) dice: Militar para Dios bajo la bandera de la cruz y servir slo al Seor y a la Iglesia, su Esposa, bajo el Romano Pontfice, Vicario de Cristo en la tierra. La Congregacin General (CG) es el rgano supremo de gobierno y no se convoca, como en el resto de rdenes, peridicamente sino en caso de muerte del Prepsito General o para tratar asuntos de especial importancia. Aunque el cargo de Superior General es vitalicio (ningn General renunci en la Compaa anterior a la supresin), las Normas Complementarias vigentes desde 1995 contemplan la posibilidad de renunciar, si el General lo considera conveniente, en conciencia. El primer General en renunciar -por motivos de salud graves- fue Pedro Arrupe, en 1983 y autorizado por la CG 33. P-H Kolvenbach, su sucesor, hizo lo mismo en 2008. La Compaa de Jess ha sido una organizacin que ha vivido entre la alabanza y la crtica, siempre en la polmica. Su lealtad incondicional al Papa los ha colocado en ms de un conflicto: con la Inglaterra isabelina, frente al absolutismo de Luis XIV de Francia (conocido como El Rey Sol), el regalismo espaol, con la Alemania de Bismarck, de donde fueron expulsados (durante el Kulturkampf) y con los gobiernos liberales de diversos pases en Amrica y Europa. Asimismo, los regmenes comunistas de Europa Oriental y de China limitaron ampliamente su actividad a partir de 1945.

Baslica de Loyola. La Compaa de Jess desarroll una actividad importante durante la Reforma catlica, sobre todo en los aos inmediatamente posteriores al Concilio de Trento. Su presencia en la educacin occidental y en las misiones en Asia, frica y Amrica ha sido muy activa. Ha contado entre sus filas a una larga serie de santos, telogos, cientficos, filsofos, artistas y pedagogos: San Francisco de Javier, San Luis Gonzaga, Matteo Ricci, Francisco Surez, Luis de Molina, Juan de Mariana, San Roberto Belarmino, San Pedro Canisio, Jos de Acosta, Antonio Ruiz de Montoya, Atanasio Kircher, San Pedro Claver, Eusebio Kino, Francisco Javier Clavijero, San Alberto Hurtado, etc.

Captulos notables de su historia han sido el origen y desarrollo de sus colegios y universidades en Europa, la actividad misionera en la India, China y Japn, las reducciones de Bolivia, Paraguay y Argentina, la exploracin y evangelizacin del Canad, del Mississipi y del Maran, los conflictos teolgicos con los protestantes y los jansenistas, su confrontacin con la Ilustracin, su supresin (1773) y su restauracin (1814). En 1965 llegaron a su mxima expansin numrica: 36.000 jesuitas en ms de un centenar de unidades administrativas (provincias y misiones). Hoy, los jesuitas y los laicos que comparten su espiritualidad trabajan en los campos ms diversos, tratando de colaborar con la Iglesia respondiendo a las nuevas necesidades de la sociedad y a los retos que stas plantean. As la Compaa trabaja en la accin social, la educacin, el mbito intelectual, el servicio a parroquias y comunidades cristianas y en medios de comunicacin. Entre 1965 y 2008 sus Superiores Generales fueron Pedro Arrupe (espaol, 19651983) y Peter Hans Kolvenbach (holands, 1983-2008, ao en que present su renuncia por motivos de edad). El 7 de enero de 2008 comenz su Congregacin General 35, para elegir nuevo Prepsito (superior mundial) y legislar sobre aspectos de la misin y carisma de la Orden. El 19 de enero fue electo (en el segundo escrutinio) como trigsimo General el Padre Adolfo Nicols, espaol, perteneciente a la Asistencia de Asia Oriental y Oceana que, como Arrupe, haba sido Provincial de Japn. Pablo VI describi a los jesuitas de la siguiente manera (1975): "Donde quiera que en la Iglesia, incluso en los campos ms difciles o de primera lnea, ha habido o hay confrontaciones: en los cruces de ideologas y en las trincheras sociales, entre las exigencias del hombre y mensaje cristiano all han estado y estn los jesuitas". Historia Origen de la Compaa

Iglesia Central de la Compaa de Jess en Roma. En septiembre de 1529, Ignacio de Loyola, un vasco que combati en las guerras contra el rey de la Navarra transpirenaica, defendiendo la causa de Carlos I, haba optado por dedicarse a servir a las almas. Decidido a estudiar para cumplir mejor su propsito, se incorpora al Colegio de Santa Brbara dependiente de la Universidad de Pars y comparte cuarto con el saboyano Pedro Fabro y el navarro Francisco de Javier. Los tres se convirtieron en amigos. Ignacio realiz entre sus condiscpulos una discreta actividad espiritual, sobre todo dando Ejercicios espirituales, un mtodo asctico desarrollado por l mismo.

Regimini militantis Ecclesiae. En 1533 llegaron a Pars Diego Lanez, Alfonso Salmern, Nicols de Bobadilla y Simo Rodrigues, que se unieron al grupo de Ignacio. El 15 de agosto de 1534, fiesta de la Asuncin de la Virgen, los siete se dirigieron a la capilla de los Mrtires, en la colina de Montmartre, donde pronunciaron tres votos: pobreza, castidad y peregrinar a Jerusaln. Despus de los votos de Montmartre se incorporaron al ncleo inicial tres jvenes franceses, reclutados por Fabro: Claudio Jayo, Juan

Coduri y Pascasio Brot. Los diez se encontraron en Venecia y misionaron el norte de Italia a la espera de embarcarse hacia Jerusaln. Al no poder viajar a Palestina debido a la guerra entre Venecia y el Imperio Otomano, el grupo se dirigi a Roma. All, tras una larga deliberacin espiritual, decidieron fundar la Compaa de Jess, siendo sta aprobada el 27 de septiembre de 1540, por el Papa Pablo III, quien les reconoci como una nueva orden religiosa y firm la bula de confirmacin, Regimini militantis ecclesiae. A partir de la aprobacin papal comenz un proceso de expansin numrica, de organizacin interna y de responder a las misiones encomendadas: fundacin de Colegios a peticin de ciudades interesadas, reforma de monasterios, participacin en el Concilio de Trento, dilogo con los protestantes, misiones diplomticas, etc. Los primeros compaeros se dispersaron: Rodrguez fue a Portugal, Javier a Oriente, Fabro recorri Europa predicando y dando los Ejercicios Espirituales... Entre 1540 y 1550 se unieron a la Orden notables personajes para su posterior desarrollo: Jernimo Nadal, Francisco de Borja (Duque de Ganda y Virrey de Catalua), Pedro Canisio, notable telogo (Doctor de la Iglesia), y Juan de Polanco, secretario de Ignacio. En 1556, cuando muri el fundador, eran 1.000 compaeros. El segundo General fue Diego Lanez. Papel durante la Contrarreforma Dos compaeros de Ignacio, Salmern y Lanez, participaron como telogos en el Concilio de Trento; les acompa el primer jesuita germnico, Pedro Canisio, llamado el "segundo apstol de Alemania" por su papel decisivo durante la Reforma Catlica. En efecto, Canisio fue nombrado Provincial de Alemania y anim la fundacin de colegios y universidades que difundieron la doctrina tridentina, reconquistando para el catolicismo regiones protestantes como Baviera en el sur de Alemania y los actuales estados de Renania del Norte-Westfalia, Renania-Palatinado y Sarre; Polonia, Hungra, Austria, y el sur de Holanda. Diego Lanez, como General, particip del coloquio teolgico de Poissy, convocado por la Reina de Francia para debatir con los protestantes. La Facultad de Teologa de la Sorbona y el Parlamento de Pars se opusieron en este perodo al establecimiento legal de la Compaa en Francia. El sucesor de Lanez fue San Francisco de Borja, el Santo duque de Ganda, que colabor con San Ignacio desde que Borja enviud e incluso se orden sacerdote en secreto para poder ayudar a San Ignacio y la Compaa sin comprometerla. Fue electo III General por la CG II y gobern desde 1565 hasta 1572, tiempo en que los colegios jesuitas prosperaron: pasaron de 50 en 1556 a 163 a 1574. Inicio la remodelacin de la Iglesia Madre de la Compaa, el Ges. Borja sigui muy de cerca

la evolucin de la Contrarreforma en Alemania. Muchas fundaciones jesuitas atendieron a reforzar la causa catlica. Borja y sus sucesores Everardo Mercuriano (1573-1580), Claudio Acquaviva (15801615) y Muzio Vitelleschi (1615-1645) dieron gran impulso a las misiones. En concreto, durante el gobierno del "Santo Duque" la Compaa ingres al Per y a Mxico. A mediados del siglo XVII la Compaa ya haba establecido un cordn de estaciones de misin que iban principalmente desde Portugal hasta Goa, pasando por el litoral africano, y en el Nuevo Mundo a lo largo del Imperio Colonial Espaol. Matteo Ricci, jesuita italiano, consigui ingresar a China en 1583. A inicios del siglo XVII lo tenemos instalado ya en Beijing, donde propiciar la difusin del cristianismo entre la casta intelectual del Celeste Imperio. Por otra parte, luego de que el Imperio Otomano venciese los ejrcitos hngaros en la batalla de Mohcs en 1526, tras la muerte del rey Luis II de Hungra, pronto el reino se dividi en tres partes, una occidental bajo el control de Fernando I de Habsburgo, hermano de Carlos I de Espaa, una central bajo el control del sultn turco y una oriental que se convirti en un Estado semi-independiente conocido como el Principado de Transilvania gobernado por la nobleza hngara. Estos, pronto adoptaron el luteranismo y el calvinismo para no reconocer la autoridad de los Habsburgo, quienes haban heredado el trono hngaro. De esta manera, los prncipes transilvanos mantuvieron una confesin protestante slida, floreciendo as sta en el Este del reino. Inicialmente en 1579, uno de los primeros prncipes de Transilvania, el conde Esteban Bthory (posteriormente tambin rey de Polonia), result ser gran defensor del catolicismo, pues llev a los jesuitas a la ciudad hngara de Kolozsvr, donde concedi toda clase de privilegios para ellos e hizo encerrar en prisin a Ferenc Dvid, reformador unitario. En 1581 fund una residencia para estudiantes jesuitas en esta ciudad, cogiendo fuerza rpidamente este movimiento de la contrarreforma en Hungra. Por otra parte, para contrarrestar el protestantismo, los Habsburgos, conocidos por su profundo compromiso con Roma, pusieron en marcha una poltica recatolizadora enrgica a finales del siglo XVI, cuya figura principal fue el jesuita Pedro Pzmny, arzobispo de Esztergom (1616 1637), quien haba estudiado en Kolozsvr en el instituto fundado por el Prncipe Esteban Bthory. Las obras literarias de Pedro Pzmny, as como sus discursos y prdicas caracterizadas por elaboradas argumentaciones teolgicas fungieron de herramienta para solidificar las bases catlicas en el reino hngaro. Pzmny consigi que muchas familias aristocrticas hngaras abandonasen el protestantismo, as como lo hicieron el conde Nicols Forgch, Segismundo Forgch, Cristbal Thurz y Nicols Eszterhzy. Luego de su activa publicacin entre 1603 y 1613, ms familias hngaras volvieron el catolicismo, entre ellas los

Plffy, Draskovich, Erddy, Haller, as como Jorge Zrnyi, Catalina de Brandeburgo, viuda de Gabriel Bethlen el prncipe de Transilvania protestante. En 1629 Pzmny fund una universidad en la ciudad hngara de Nagyszombat, la cual contaba con una facultad de teologa y una de Humanidades. Los jesuitas en Amrica Los jesuitas llegaron a Brasil ya en el generalato de San Ignacio. En el gobierno de San Francisco de Borja ingresaron a Florida, Per y Mxico. Y en el de Claudio Acquaviva a Canad, Nueva Granada, la Presidencia de Quito y otras zonas. De acuerdo a sus nacionalidades, los misioneros jesuitas se distribuyeron en las distintas posesiones de las potencias europeas. Canad: fue evangelizado por jesuitas franceses. La inmensidad del territorio, el clima y la hostilidad de los hurones e iroqueses convirtieron a la canadiense en una de las misiones ms difciles de la Compaa. No faltaron los mrtires: los Padres y Hermanos Jean Brebeuf (martirizado en 1649), Nol Chabanel (1649), Antoine Daniel (1648), Charles Garnier (1649), Ren Goupil (1642), Isaac Jogues (1646), Jean de Lalande (1646) y Gabriel Lalemant (1649). Esta misin incluy territorios que hoy pertenecen al Estado de Nueva York y consigui convertir a miles de hurones, no as a los iroqueses, que siempre fueron hostiles hacia los europeos. Mississippi: fue explorado y evangelizado por jesuitas franceses. Entre ellos destac el Padre Jacques Marquette (1637-75) quien, con el explorador Louis Jolliet fue el primer europeo que recorri y cartografi el ro Mississippi desde el territorio norteo de Nueva Francia (1673). Fund algunos poblados en Nueva Francia (actual Estado de Mchigan).

Iglesia de la Compaa de Jess en Crdoba (Argentina).

Complejos agrcolas jesuticos en Sudamrica: Los jesuitas fueron innovadores en la explotacin de sus haciendas y propiedades en la Amrica Hispnica. Durante los siglos XVII y XVIII supieron gestionar verdaderos emporios agro-industriales con mtodos de gerencia que se adelantaron a los utilizados en la actualidad. Entre ellos, uno de los ms importantes fue la explotacin de las minas de Paramillos de Uspallata -en Argentina- de plomo, plata y cinc. Adems agregaron la participacin patrimonial de lo recaudado en las haciendas para luego ser redistribuido entre indgenas, esclavos y empleados, llegamos a la conclusin que fueron los primeros en otorgar una suerte de ttulos de propiedad a sus subordinados. La finalidad de estas propiedades era sostener sus colegios, pues stos -debido a una rigurosa concepcin del voto de pobreza- eran gratuitos. Sin embargo, la riqueza de estos complejos y haciendas atrajo la ambicin de las Coronas y particulares y, a la larga, fue un factor para la supresin de la Orden. Expulsiones y supresin

Sello de lacre utilizado por San Ignacio. Los gobiernos ilustrados de la Europa del siglo XVIII se propusieron acabar con la Compaa de Jess por su defensa incondicional del Papado, su actividad intelectual, su poder financiero y su influjo poltico. Ciertamente se haban ganado poderosos enemigos: los partidarios del absolutismo, los jansenistas y los filsofos franceses (Voltaire, Montesquieu, Diderot). No faltaron tampoco las intrigas de ciertos grupos en la misma Roma. El contexto poltico europeo se caracteriz en estos aos por el advenimiento del llamado Despotismo Ilustrado y por un declive notorio del prestigio poltico del Papado y la voluntad poltica de los Borbones y de la Corona Portuguesa de robustecerse en detrimento de la Iglesia. El mismo Napolen, en sus memorias, escribira: Los Jesuitas son una organizacin Militar, no una orden religiosa. Su jefe es el general de un ejrcito, no el mero abad de un monasterio. Y el objetivo de esta organizacin es Poder, Poder en su ms desptico ejercicio, Poder absoluto, universal, Poder para controlar al mundo bajo la voluntad de un slo hombre [El

Superior General de los Jesuitas] El Jesuitismo es el ms absoluto de los despotismos y, a la vez, es el ms grandioso y enorme de los abusos. 5 John Adams, segundo presidente de los EEUU dira ms tarde: No me agrada la reaparicin de los jesuitas. Si ha habido una corporacin humana que merezca la condenacin en la tierra y en el infierno es esta sociedad de Loyola. Sin embargo, nuestro sistema de tolerancia religiosa nos obliga a ofrecerles asilo. 6 El Padre General desde 1758 era el florentino Lorenzo Ricci. El primer pas en expulsar a la Compaa de Jess fue Portugal. El ministro Carvalho, marqus de Pombal, fue su principal adversario; encerr en el calabozo a 180 jesuitas en Lisboa y expuls al resto en 1759. Con esta dura medida pretenda robustecer la autoridad real y dar una clara seal al Papa de que no tolerara intromisiones pontificias en los asuntos del Estado. Ms de mil jesuitas de Portugal y sus colonias fueron deportados con destino a los Estados Pontificios. Clemente XIII protest por la medida. En 1763, Luis XV de Francia los acus de malversacin de fondos debido a la quiebra del P. Antoine Lavalette en Martinica. El Parlamento de Pars, que ya desde la fundacin de la Orden haba impugnado la presencia legal de la Orden en Francia, conden las Constituciones y el Rey decret la disolucin de la orden en sus dominios, y el embargo de sus bienes. Ms tarde, los jesuitas fueron expulsados de los territorios de la Corona espaola a travs de la Pragmtica Sancin de 1767 dictada por Carlos III el 2 de abril de 1767 y cuyo dictamen fue obra de Pedro Rodrguez de Campomanes (futuro conde de Campomanes), regalista y por entonces Fiscal del Consejo de Castilla.7 Al mismo tiempo, se decretaba la incautacin del patrimonio que la Compaa tena en estos reinos (haciendas, edificios, bibliotecas), aunque no se encontr el supuesto tesoro en efectivo que se esperaba. Los hijos de San Ignacio tuvieron que dejar el trabajo que realizaban en sus obras educativas (lo que supuso un duro golpe para la formacin de la juventud en la Amrica Hispana) y sus misiones entre indgenas, como las famosas Reducciones guaranes y las menos clebres, pero no menos esforzadas misiones en el noroeste de Mxico (Baja California, Sonora y Sierra Tarahumara) y a lo largo del Amazonas (Misiones del Maran). La supresin de los jesuitas fue llevada a cabo en 1773, cuando el nuevo Papa Clemente XIV enfrent fuertes presiones de los reyes de Francia, Espaa, Portugal y de las Dos Sicilias quienes, por razones polticas, le exigan la desaparicin de la Compaa. El Papa cedi y mediante el breve Dominus ac Redemptor suprimi la Compaa de Jess. Los sacerdotes jesuitas podan convertirse al clero secular; los escolares y hermanos coadjutores quedaron libres de sus votos. El P. General, Lorenzo Ricci, y su Consejo de Asistentes fueron apresados y encerrados en el Castillo Sant'Angelo (Roma) sin juicio alguno.

Sin embargo, en Rusia -concretamente en Bielorrusia- y Prusia el edicto de supresin no fue promulgado por los monarcas. Jesuitas de toda Europa aceptaron la oferta de refugio hecha por la zarina Catalina la Grande, quien esperaba continuar as, con el apoyo intelectual de la Compaa, la obra de modernizacin iniciada por Pedro el Grande. En 1789 el mismo ao en que la Constitucin de Estados Unidos entr en vigor y en el que se inici la Revolucin francesa fue fundada por el Obispo John Carroll -exjesuita- la universidad catlica ms antigua de Estados Unidos, la Universidad de Georgetown, en Washington D.C.; en el siglo XIX, esta universidad sera integrada a la Compaa restaurada. Restauracin Cuarenta aos despus, en medio de los efectos causados por la Revolucin francesa, las guerras napolenicas y las guerras de independencia en la Amrica Hispnica, Po VII decidi restaurar a la Compaa. De hecho, los jesuitas haban sobrevivido en Rusia unos cuantos centenares protegidos por Catalina II. La restauracin universal era vista como una respuesta al desafo que representaban quienes eran vistos en ese entonces como los enemigos de la Iglesia: la masonera y los liberales, principalmente. De 1814 hasta el Concilio Vaticano II8 de 1962, la SJ es asociada con corrientes conservadoras y elitistas. La Orden es identificada con un incondicional apoyo hacia la autoridad del Papa. Poco tiempo despus de la restauracin, el Zar expulsa a los jesuitas de Rusia. Los Generales (Fortis, Roothaan y Beckx) vuelven a instalarse en Roma despus de un parntesis de 40 aos. Durante el siglo XIX la SJ sufre las consecuencias de las revoluciones polticas de corte liberal y tiene que afrontar numerosos ataques. Acaba siendo nuevamente expulsada de Portugal, Italia, Francia, Espaa, Nicaragua, Colombia, Ecuador, Alemania, etc.

Antiguo noviciado jesuita, Lima (Per). El resurgimiento italiano, es decir, la unificacin de la pennsula bajo la gida de la Casa de Saboya, acarre complicaciones al Papado y a la Compaa. El conde de Cavour, primer ministro del Rey Vctor Manuel, era francamente liberal y, por ende, anticlerical. En 1870 surge la cuestin romana cuando los ejrcitos piamonteses ocupan Roma y el Papa se declara prisionero en el Vaticano. La situacin poltica posterior en Italia, oblig al Padre General Luis Martn a abandonar Roma y a gobernar desde Fisole. A pesar de estas expulsiones y conflictos, el nmero de jesuitas va ascendiendo lentamente. Cuando los jesuitas alemanes fueron expulsados por Otto von Bismarck, cientos de ellos se trasladaron a Norteamrica y colaboraron en la evangelizacin del interior de los Estados Unidos. Siglo XX A inicios del siglo XX el P. General es el alemn Franz Xaver Wernz y los jesuitas alrededor de 15.000. Durante la Primera Guerra Mundial asume el generalato el polaco Wlodimir Ledchowski que, considerado un excelente lder y administrador, desarrolla vigorosamente la Orden en sus tradicionales frentes: educacin y misiones. No faltaron los jesuitas que se destacaron como capellanes y camilleros en las trincheras; entre ellos, Pierre Teilhard de Chardin y el beato Rupert Mayer. Hacia el final de los aos 30, los jesuitas de Estados Unidos sobrepasan a los espaoles en nmero, formando el grupo regional ms grande con ms de 8.000 jesuitas. En Espaa, por decreto de 23 de enero de 1932, la Segunda Repblica Espaola disuelve la compaa de Jess por obedecer a un poder extranjero (el Papa) e incauta

todos sus bienes. Durante la Guerra Civil Espaola, se decreta, el 3 de mayo de 1938, la derogacin del decreto de 23 de enero de 1932 sobre disolucin de la Compaa de Jess e incautacin de sus bienes, y en su virtud, la Compaa de Jess vuelve a adquirir plena personalidad jurdica y podr libremente realizar todos los fines propios de su Instituto, quedando, en cuanto a lo patrimonial, en la situacin en que se hallaba con anterioridad (B.O.E., 7 de mayo de 1938, p.7162s). Despus de la II Guerra Mundial El general Ledchowski muere durante la contienda y el vicario general Norbert de Boynes no puede convocar una Congregacin General (XXIX) hasta septiembre de 1946. De esta congregacin fue elegido el canonista belga Jean-Baptiste Janssens como vigsimo sptimo Prepsito General. Durante su gobierno se desarroll en Francia una escuela de pensamiento liderada por telogos jesuitas (Jean Danilou, Henry de Lubac) y dominicos (Yves Congar), la llamada Nueva Teologa, que a juicio de Po XII y la Curia Romana, ponan en peligro la ortodoxia y unidad catlicas. El Papa public la encclica Humani generis (1950), condenando severamente las posturas de estos telogos. Los jesuitas ms destacados antes y durante el Concilio Vaticano II fueron: el arquelogo francs y mstico Pierre Teilhard de Chardin (autor de El fenmeno humano y El medio divino, trat de reconciliar la fe con la teora de la Evolucin), el canadiense Bernard Lonergan (filsofo, autor de notables trabajos en Epistemologa) el telogo John Courtney Murray, quien trabaja por el reconocimiento de la libertad religiosa, Hans Urs von Balthasar (aos despus abandonara la Orden pasando al clero secular), y Karl Rahner (alemn, uno de los telogos ms prolficos e influyentes del siglo XX). Hacia finales de los aos 50, Teilhard y Murray son cuestionados por Roma. El evolucionismo de Teilhard es visto como peligroso; en tanto, la posicin favorable de Murray hacia el ecumenismo y la libertad religiosa hace que el Vaticano tambin lo censure. El P. General es obligado a callar a Teilhard, quien se retira en un exilio voluntario a Nueva York, donde muere en 1955. El 17 de septiembre de 1961, 26 jesuitas fueron expulsados de Cuba; la Curia y el Colegio de Beln, el mismo en el que haba estudiado Fidel Castro, se ubicaron a la espera en Miami, mientras en Cuba quedaron por entonces 48 jesuitas 9 La expulsin

ocurri por la fuerza, los jesuitas, junto a otros casi 130 religiosos, fueron enviados a Espaa en el barco Covadonga. Durante el gobierno del P. Janssens se desarrolla con fuerza un nuevo apostolado jesutico: el trabajo social. Se ha querido ver como pioneros de esta nueva manifestacin del carisma ignaciano a San Jos Mara Rubio (espaol) y San Alberto Hurtado (chileno). Este generalato termin casi al mismo tiempo que el Concilio y que signific la apoteosis de la Compaa, la Orden llega a su mxima expansin numrica (36.000 jesuitas) y se abre un nuevo captulo en la relacin de la Compaa con Roma. La promulgacin del decreto del concilio sobre libertad religiosa reivindica al Padre Murray. La figura del jesuita Karl Rahner cobra especial relevancia en el mundo teolgico, gracias a sus trabajos sobre la gracia, teologa pastoral, los sacramentos, espiritualidad, su concepto de los "cristianos annimos", etc. Durante el final del mandato del P. Janssens se evidencia una crisis interna, fenmeno compartido por gran parte de la Iglesia catlica de los aos 60. En 1965 (Congregacin General 31), el viceprovincial de Japn, el vasco Pedro Arrupe, es electo General, dndose durante su generalato un giro en la lnea de gobierno de la Compaa. Se pone gran nfasis en los temas de promocin de la justicia social e inculturacin del Evangelio. Pero los cambios en el mundo y en la Iglesia son acelerados y comienza la disminucin en el nmero de ingresos a los noviciados europeos. Miles de sacerdotes catlicos abandonan el ministerio en el periodo posconciliar; la Compaa no escap a esta tendencia, pues alrededor de 8.000 jesuitas dejan la Orden. Arrupe es acusado por sectores tradicionales de ser muy permisivo; otros lo ven como un profeta de la nueva evangelizacin. La Congregacin General de 1975 (la N 32) respalda al General y proclama la nueva forma de entender la misin de la SJ: Fe y Justicia. A pesar del aprecio que Pablo VI siente por la Orden, le llegan frecuentes quejas de los obispos por desafos de ciertos jesuitas al Magisterio. El mismo Papa recibi crticas de telogos jesuitas por su encclica Humanae Vitae. Durante la CG 32, Pablo VI prohbe explcitamente a los congregados hacer cambios en lo referente al cuarto voto, "impasse" recogido por los medios de comunicacin. La innovacin al interior de la Orden puso en peligro la propia naturaleza de la Compaa tal como la fund San Ignacio, expresada en una de sus caractersticas fundamentales: el voto de obediencia al Papa. En 1981, cuando Pedro Arrupe qued paralizado por una embolia, Juan Pablo II acto por encima del Instituto SJ y nombr un Delegado Pontificio y un Adjunto para el gobierno de la Orden, respectivamente los Padres Paolo Dezza y Giuseppe Pittau. Tal figura no est presente en la legislacin jesutica, por lo que fue una medida extraordinaria. La respuesta de la Compaa a esta medida fue ejemplar, salvo algunas voces crticas (carta de Karl Rahner y otros

telogos al Papa). Pero todos los observadores serios reconocieron que la transicin se hizo en un ambiente de paz. En 1983, cuando por fin se reuni la Congregacin General 33, el lingista neerlands Peter Hans Kolvenbach fue electo como 29 General. Durante el largo generalato de Kolvenbach (1983-2008) se normalizaron las relaciones de la SJ con el Vaticano. El General modific ciertas estructuras de gobierno, renov el apostolado educativo y apoy la creacin de nuevos centros sociales y obras dedicados al trabajo con refugiados y migrantes. Estas orientaciones fueron ratificadas por una nueva Congregacin General, la 34, reunida en 1995. El nmero de jesuitas continu disminuyendo lentamente durante los aos 80 y 90, hasta situarse en 20.000 a inicios del siglo XXI. El principal declive numrico se registra en Europa, en menor medida en Estados Unidos y Amrica Latina. En cambio, la Compaa de Jess crece en frica (1.427 jesuitas en 2009) y, sobre todo, en la India (4.004, segn el Servicio de Informacin SJ de abril de 2009). Situacin actual La Compaa de Jess ha cambiado a lo largo de los siglos. Sus publicaciones dirigidas al exterior afirman que el cambio ha sido externo, en ciertas formas. Algunos detractores (el exjesuita Malachi Martin, el autor espaol Ricardo de la Cierva) hablan de un relajamiento en su espritu, incluso de haber adoptado criterios modernistas. A inicios del siglo XXI la Compaa incluye en su seno diferentes identidades eclesiales, desde las conservadoras, hasta las ms progresistas. Un ejemplo de estas ltimas posiciones es la Teologa de la liberacin desarrollada por algunos jesuitas, entre otros sacerdotes y religiosos, en Amrica Latina durante los aos 1960 y 70. El hecho de tomar partido ha sido a veces peligroso para los jesuitas. En 1983, el sacerdote James F. Carney (el "Padre Guadalupe"), fue asesinado en Honduras por las fuerzas militares debido a su ideologa revolucionaria. En 1989, el jesuita Ignacio Ellacura y otros cinco religiosos de la Compaa, fueron asesinados por la Fuerza Armada de El Salvador, luego de aos de intensa actividad en defensa de los derechos humanos en ese pas. Varios han muerto en guerras civiles en frica, India y el sudeste de Asia, realizando acciones de ayuda social. La Compaa de Jess tiene fuertes debates internos, signo visto como fortaleza o debilidad dependiendo de los criterios. En esta lnea, el 6 de mayo de 2005 se hizo pblico el retiro de Thomas Reese, S.J., como editor de Amrica, la prestigiosa revista jesuita de Estados Unidos. La Congregacin para la Doctrina de la Fe pidi a la Compaa su remocin argumentando que su lnea editorial pona en duda el magisterio de la Iglesia. Y, en marzo de 2007 la Congregacin para la Doctrina de la Fe conden la obra del telogo salvadoreo, de origen espaol, Jon Sobrino, uno de los padres de la Teologa de la Liberacin, porque sus proposiciones no estn en

conformidad con la doctrina de la Iglesia, La medida no puede ser interpretada como una sancin o condena del telogo, explic el portavoz del Vaticano, el sacerdote Federico Lombardi, jesuita como Sobrino. Entre otros famosos jesuitas cuestionados o censurados en su momento por la misma Iglesia Catlica, se encuentran Jacques Dupuis, Pierre Teilhard de Chardin, John Courtney Murray y el escritor argentino Leonardo Castellani, quien fue expulsado de la orden por los jesuitas mismos. En un contexto de cambios rpidos y profundos en la sociedad (y por tanto en la Iglesia), y transcurridos 12 aos desde la CG 34 (1995), los jesuitas consideraron necesario reunir su mximo cuerpo legislativo para responder con fidelidad creativa a los nuevos retos. Despus de casi 25 aos en el gobierno, el P. Kolvenbach anunci en 2005 su deseo de dimitir. El P. General convoc la Congregacin General 35, que comenz el 7 de enero de 2008. El P. Kolvenbach, despus de obtener el consentimiento de (Benedicto XVI) y escuchar a sus consejeros, decidi presentar su renuncia, aduciendo avanzada edad (casi 80 aos) y la larga duracin de su gobierno (casi 25 aos). 10 En enero de 2008, durante la CG 35, fue elegido como sucesor de Kolvenbach el espaol P. Adolfo Nicols (71 aos), en la segunda votacin. Algunas personas consideran que los precedentes de la actual situacin de la Compaa datan desde mediados de los aos 1950 cuando comenzaron a disminuir las vocaciones en Europa.[cita requerida] En 1965 llega al mximo de su extensin, con 36.000 jesuitas. La edad promedio de los jesuitas es 57 aos. En el ltimo cuarto de siglo la disminucin del nmero de miembros ha motivado la unificacin de algunas Provincias y el cierre de obras o el traspaso de la direccin de algunas a seglares. En 2009 entraron en la Orden 453 novicios (el 40% de ellos en Asia). El 1 de enero de 2009 los jesuitas eran 18.516. De ellos, los sacerdotes son 13.112, los escolares (jesuitas preparndose para el sacerdocio), 3.705 y los hermanos (jesuitas no sacerdotes), 1.699. Obras encomendadas en la actualidad

Iglesia jesuita en Cuzco, Per. Obras de la SJ o encomendadas a ella son: Radio Vaticana, Observatorio Astronmico Vaticano, el Movimiento de Educacin Popular Fe y Alegra (obra intercongregacional fundada en Venezuela, que dirige la SJ y cuenta 2600 centros en Hispanoamrica), Hogar de Cristo (obra social presente en Chile, Per y Ecuador), Servicio Jesuita a Refugiados, fundado por su General hasta 1983, P. Arrupe, centenares de misiones, parroquias y centros sociales. Otro frente del trabajo ignaciano son los centros de espiritualidad y casas de Ejercicios Espirituales. Del apostolado educativo de la Orden, prioritaria ya desde el gobierno de San Ignacio, se habla ms abajo. Adems son asesores de una institucin laica de derecho pontificio: las Comunidades de Vida Cristiana CVX, con los que comparten la misma espiritualidad. Denominacin y smbolos El nombre de jesuitas se empez a utilizar en Alemania, como le hizo notar S. Pedro Canisio a Pedro Fabro en una carta de 1545: "seguimos llevando adelante las obras de nuestro instituto, no obstante la envidia y las injurias de algunos que incluso nos llaman "jesuitas". La denominacin se extendi al resto de Europa. Ignacio de Loyola haba ledo durante su convalecencia en 1521 libros piadosos, entre ellos la Vida de Cristo del cartujo Ludolfo de Sajonia (fallecido en 1378), que haba sido traducido del latn al castellano por Fray Ambrosio Montesino (Alcal, 1502). Un captulo de dicha obra dice: Jess, Jess, cunto dice un nombre! Este nombre de Cristo es nombre de gracia; mas este nombre de Jess es nombre de gloria. Por la gracia del bautismo se toma el nombre de cristiano y de la misma manera en, la gloria celestial sern llamados los santos, jesuitas, que quiere decir salvados por la virtud del Salvador. Sin embargo, el trmino jesuita, que en su variante peyorativa data de 1544-1552 nunca fue usado por Loyola. Las Constituciones SJ (1554) hablan de los de la Compaa, y la Santa Sede, hasta los aos 70, siempre habl de los religiosos de la Compaa de Jess. En sntesis, el apelativo jesuita les fue aplicado inicialmente a los miembros de la Compaa de modo despectivo, pero con el paso del tiempo adquiri un tono neutral o positivo. Segn un artculo publicado por el diario espaol "ABC":11 "La palabra "jesuita" no fue inventada, ni mucho menos utilizada, por San Ignacio de Loyola. Tampoco por la Compaa, que no utiliz dicho trmino en ninguna de sus Constituciones o documentos oficiales desde la aprobacin de la orden en 1540 hasta 1975. Segn indica el padre Araoz, durante los primeros aos de la Compaa a los "seguidores de San Ignacio" se les denominaba de muy distintos modos: "iiguistas", "papistas", "sacerdotes reformados", "teatinos" o "apstoles". De hecho, el trmino

"jesuitas" surgi como un modo despectivo de nombrar a los miembros de la congregacin recin aprobada por Paulo III, sobre todo en Austria y Alemania, pases donde haba triunfado la Reforma (...). La evolucin semntica de este trmino fue derivando hacia tres posibles significados: la atribucin a los religiosos de esta orden de fechoras de todo gnero; como sinnimo de "astuto" e "hipcrita"; o simplemente como un modo coloquial de designarles." (Diario ABC, de 5 de enero de 2008) Este ltimo sentido acab por imponerse en el mundo catlico. En la Congregacin General 32 (1975) se utiliz por primera vez el trmino "jesuita" en un documento oficial. El lema de los jesuitas es Ad maiorem Dei gloriam, tambin conocido por su abreviatura AMDG. En latn significa A la mayor gloria de Dios. Las siglas IHS, tradicional monograma de la palabra Jess fue adoptado en su sello por San Ignacio, con lo que devino en smbolo de la Compaa. 12 Carisma Una de las ideas claves para explicar el ideario ignaciano es su espiritualidad, entendida como una forma concreta de plasmar su seguimiento de Cristo y que fue desarrollada por San Ignacio en el libro de los Ejercicios espirituales y se plasma tambin a lo largo de las Constituciones de la Compaa, de las cartas del Fundador y otros documentos de los primeros jesuitas (Jernimo Nadal, Luis Gonzlez de Cmara, Pedro Fabro, Francisco Xavier...). Se caracteriza, por el deseo expresado por San Ignacio de buscar y encontrar a Dios en todas las cosas. Esto significa que es una espiritualidad vinculada a la vida, que invita a los que la siguen a levantar la mirada hacia la globalidad, pero aterrizando en lo concreto y lo cercano. Implica un gran dinamismo, ya que obliga a estar siempre atentos a los nuevos retos y tratar de responder a ellos. Esto ha conducido a los jesuitas a realizar su trabajo, en muchas ocasiones, en las llamadas fronteras, sean geogrficas o culturales. Esta espiritualidad ha impregnado no slo el estilo de los jesuitas, sino tambin de otras Congregaciones Religiosas y numerosos grupos de laicos. El fomento y difusin de esta espiritualidad tiene su eje central en lo que llamamos los Ejercicios Espirituales, que son un proceso de experiencia de Dios para buscar, descubrir y seguir su voluntad. Algunos conceptos centrales de su espiritualidad son: La Encarnacin: Dios no es un ser lejano o pasivo, sino que est actuando en el corazn de la realidad, en el mundo, aqu y ahora; eso es lo que representa la Encarnacin de Dios en un ser humano, Jess de Nazaret. La espiritualidad de Ignacio es activa; es un discernimiento continuo, un conocimiento del Espritu de Dios actuando en el mundo, en forma de amor y de servicio.

El tanto cuanto: El hombre puede utilizar todas las cosas que hay en el

mundo tanto cuanto le ayuden para su fin, y de la misma manera apartarse de ellas en cuanto se lo impidan. La indiferencia: La necesidad de ser indiferentes a las cosas del mundo, en el sentido de no condicionar a circunstancias materiales la misin que el hombre tiene en su vida. Es una manera de enfocar los esfuerzos en aquello que es considerado importante y trascendental, distinguindolo de aquello que no lo es. El magis: Solamente desear y elegir lo que ms nos conduce al fin para el que hemos sido creados. Este 'ms' (magis en latn) se trata de realizar la misin de la mejor manera posible, exigiendo siempre ms, de manera apasionada. La labor educativa Vase tambin: Categora:Universidades jesuitas. Vase tambin: Categora:Colegios Jesuitas. La Educacin es asumida por la Compaa de Jess como una participacin en la misin evangelizadora de la Iglesia. Por eso sus Centros ofrecen a la sociedad, segn su propio criterio, una clara inspiracin cristiana y un modelo de educacin liberadora y humana. Los jesuitas tienen instituciones en todos los niveles educativos: universidades, colegios, centros de formacin profesional o redes educativas. En 69 pases la Compaa tiene 231 instituciones de Educacin Superior (universidades), 462 de Secundaria, 187 de Primaria y 70 de Profesional o Tcnica. En ellas trabajan 130.571 seglares y 3.732 jesuitas como educadores o administradores. Adems, existen las Redes Educativas (principalmente de Fe y Alegra en Latinoamrica) con 2.947 centros. El nmero total de alumnos se calcula en unos 2.928.806. 13 Los jesuitas han fundado centros educativos en todos los continentes; en el ao 1640 contaban ya con 500 centros educativos de estudios superiores repartidos por Europa y Amrica. La cifra fue aumentando a lo largo del siglo siguiente, hasta alcanzar la ms importante red educativa de la poca: ms de 800 colegios y universidades al momento de su supresin. Eran muy reconocidos los mtodos que empleaban los jesuitas en materia de educacin, que bsicamente se fundamentaban, desde 1599, en la Ratio Studiorum y en la IV Parte de las Constituciones de la Compaa de Jess. Desde 1986 han

actualizado sus mtodos y paradigmas educativos por medio del documento "Caractersticas de la Educacin SJ", al que sigui en 1993 "Pedagoga Ignacia: un planteamiento prctico". Algunos antiguos alumnos de centros jesuitas que se pueden destacar son: Descartes, Voltaire, Cervantes, Quevedo, San Francisco de Sales, Jos Ortega y Gasset, Antoine de Saint-Exupry, Charles de Gaulle, Vicente Huidobro, Alfred Hitchcock, Fidel Castro y James Joyce. Sin lugar a dudas se trata de una lista muy heterognea... De entre los literatos espaoles aadir, adems de los mencionados, entre otros a Caldern de la Barca, Gabriel Mir y Miguel Hernndez. Estructura interna La Compaa de Jess est regida por el Padre General, que goza de grandes atribuciones de acuerdo a su Instituto (l nombra a los Provinciales y a los Superiores de algunas casas y obras muy importantes); su cargo es vitalicio. Sin embargo, puede renunciar a su cargo, si una causa grave lo inhabilita definitivamente para sus tareas de gobierno. En otros casos, como enfermedad o edad avanzada, el General puede nombrar un Vicario Coadjutor. Pero, por encima de l, la Congregacin General, es el rgano supremo de gobierno de la Compaa. Al Prepsito General lo ayudan directamente en su tarea, cuatro asistentes Generales (Asistentes ad Providentiam, elegidos por la CG), que tienen por objetivo: atender a la salud y gobierno del General y vigilar su capacidad de gobierno. Adems, en la estructura de gobierno de la Compaa, existen los Asistentes regionales, los Provinciales, los Superiores de Regiones y los Superiores locales. Existen rganos de gobierno que se renen peridicamente, como las Congregaciones Provinciales y la Congregacin de Procuradores. El conjunto de las normas y principios que guan la vida de los jesuitas est recogido en las Constituciones, redactadas por Ignacio de Loyola. Para facilitar el gobierno, la Orden est dividida en sectores geogrficos o lingsticos llamados asistencias (actualmente son nueve) y, dentro de cada una de ellas, en Provincias que suman un total de 64. Relacin de Superiores Generales Artculo principal: General de la Compaa de Jess. Santos jesuitas Categoras principales: Santos jesuitas y Beatos jesuitas. Papas Desde la fundacin de la Compaa de Jess hasta el ao 2013, ningn jesuita se convirti en papa, considerados grandes consejeros e influyentes miembros de la curia romana desde los siglos XVI y XVII hasta el pontificado de Juan Pablo II donde

se ciment y aument la influencia de la orden de los Legionarios de Cristo y el Opus Dei. Sin embargo, el 13 de marzo de 2013, durante la quinta votacin del cnclave derivado de la renuncia del pontfice Benedicto XVI, fue escogido como nuevo papa el arzobispo de Buenos Aires, Argentina, Jorge Mario Bergoglio S.J., quien se impuso el nombre de Francisco. Cabe resaltar que era el nico cardenal elector, perteneciente a la Compaa de Jess, presente en dicho cnclave. En el cine y la literatura La misin. Direccin Roland Joff. Pas: Reino Unido. Ao 1986. Pelcula ganadora del Festival de Cannes ambientada en el siglo XVIII en las reducciones del Paraguay y noreste de Argentina. Recrea los eventos que condujeron a la destruccin de las reducciones jesuticas y a la supresin de la SJ. La famosa banda sonora del filme fue compuesta por Ennio Morricone. Sotana negra (Black Robe). Pas: Canad. Ao 1991. Filme acerca de un jesuita francs del siglo XVII que misiona entre los algonquinos del Canad. El vizconde de Bragelonne. Novela de Alejandro Dumas, en la que Aramis, uno de los tres mosqueteros, se ha convertido en jesuita y juega un rol importante en la trama. Retrato del artista adolescente. Novela de James Joyce (exalumno de la Compaa) en la que el protagonista, Stephen Dedalus, es estudiante de dos centros jesuitas irlandeses: Clongowes Wood College y Belvedere College. Un caso de conciencia. Novela de ciencia ficcin escrita en 1958 que tiene a un jesuita como protagonista. El gorrin (The Sparrow). Novela de Mary Doria Russell. Publicada en espaol como "Rakhat: la ltima misin de la Compaa", es una novela de ciencia ficcin de 1996 acerca de una misin jesuita enviada a una civilizacin extraterrestre. Su secuela, escrita dos aos ms tarde se llama Los nios de Dios. La novela ha ganado varios premios literarios. El exorcista. Novela y filme rodado en Georgetown University y Fordham University, dos universidades de la SJ en EE.UU. Dos sacerdotes jesuitas intervienen en un caso de posesin diablica en Washington. La novela y el guion fueron escritos por William Peter Blatty, graduado de Georgetown. Dirigida por W. Friedkin y protagonizada por Max von Sydow. El hombre de la mscara de hierro. Pelcula de 1998 en la que Jeremy Irons interpreta a Aramis, "General oculto" de los Jesuitas, segn la trama. Padre Pro. Direccin Miguel Rico -Pas: Mxico- Ao: 2007. Pelcula sobre la vida de Miguel Agustn Pro, mrtir jesuita mexicano (beatificado por Juan

Pablo II), ejecutado durante los conflictos anticlericales de los aos 20 (Guerra de los Cristeros). El ltimo jesuita. Novela del escritor y jesuita Pedro Miguel Lamet. Novela histrica en torno a la supresin de la orden en el siglo XVIII, por el papa Clemente XIV tras las presiones y conjuras polticas del rey Carlos III. Vaticano 2035. Escrita por un autor desconocido y que se hace llamar "Monseor Pietro di Paoli", sobrenombre para ocultar su identidad y alto puesto dentro de la curia romana. Novela historico-futurista que se plantea como una biografa escrita en el ao 2038 sobre un supuesto Papa que tomar el nombre de Toms I. Dicha novela no centra en su tematica a lo jesuitas pero si los plantea como aliados y hacen constantes referencias a ellos, planteando una nueva persecucin y disolucin de la orden en el ao 2027 y su posterior reconstruccin debido a su ideologa apartada de la ortodoxia catlica. Vase tambin Gobierno de las Misiones Guaranes Misiones Orientales Santos Jesuitas General de la Compaa de Jess Otros jesuitas destacados Francisco (papa) Ad maiorem Dei gloriam Ejercicios espirituales Misin jesuita en China Disputa de los Ritos Illuminati Pragmtica Sancin de 1767 Reducciones jesuticas La Cruz (Corrientes) Misiones jesuticas de Bolivia Entreculturas Fe y Alegra SAFA Colegio Mayor de San Bartolom

Pontificia Universidad Javeriana

Referencias1. Archivum Romanum Societatis Iesu fecha de acceso: 16 de marzo de 2013. 2. Cf. Agencia fides (consultado el 29-11-2012). 3. "El Papa es el argentino Jorge Bergoglio", El Pas, 13 de marzo de 2013. 4. La ltima peticin explcita de un Pontfice a la Compaa ha sido la de

enfrentarse al atesmo, encomendada por Pablo VI en 1965.5. {{cita web|url=http://infonom.com.ar/amenaza.pdf 6. {{cita web|url=http://www.frasesde.biz/no-me-agrada-la-reaparicion-de-

los-jesuitas/7. Fueron expulsados los miembros de la SJ de todos los dominios hispnicos:

contabilizando los de Ultramar eran cerca de 6.000.8. La Santa Sede - Archivo - Documentos del Concilio Vaticano II 9. Conferencia de Provinciales Jesuitas de Amrica Latina (mayo de 2012).

Antillas. Consultado el 10 de marzo de 2013.10. El primer General Jesuita en dimitir segn esta legislacin fue Pedro Arrupe. 11. Diario ABC, de 5 de enero de 2008, pg. 28 12. El monograma IHS. 13. Datos estadsticos

Bibliografa y fuentes Varios Autores, Diccionario Histrico de la Compaa de Jess (4 Tomos), Universidad Pontificia Comillas - Institutum Historicum SJ, 2001, ISBN 848468-036-3. Joaqun Sangrn Medina SJ, La Compaa de Jess desde dentro, Mensajero, 1977, ISBN 84-271-1102-9 John O'Malley SJ, Los primeros jesuitas, Mensajero - Sal Terrae, 1993, ISBN 84-271-1968-2. Ricardo de la Cierva, Jesuitas, Iglesia y marxismo, 1965-1985: la teologa de la liberacin desenmascarada, Plaza & Jans, 1986, ISBN 84-013-3311-1. William Bangert SJ, Historia de la Compaa de Jess, Sal Terrae, 1981. Jean Lacouture, Jesuitas. Vol. I. Los Conquistadores. Vol. II. Los Continuadores, Paidos, 1993. Chris Lowney, Heroic Leadership, Norma, 2004, ISBN 958-04-8364-7.

Seis nmeros sobre la Compaa de Jess de la revista Artes de Mxico:

Colegios, Misiones, Espiritualidad I y II, Ciencia y Los jesuitas ante el despotismo ilustrado. Mxico. M del Pilar Ryan, El jesuita secreto: San Francisco de Borja , Biblioteca Valenciana. Edita la Generalitat Valenciana, 2008. ISBN 978-84-482-5033-1 Joachim Schmiedl, Orden als transnationale Netzwerke der katholischen Kirche, European History Online, Institute of European History, Maguncia, 2011, consultado el 21 de febrero de 2013.