jessica andrea escobar rubio - francisco josé de caldas

62
IMPLEMENTACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE LA FASE II DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO DE EMPRESAS PÚBLICAS DE CUNDINAMARCA S.A. ESP JESSICA ANDREA ESCOBAR RUBIO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES INGENIERÍA TOPOGRÁFICA BOGOTÁCOLOMBIA 2020

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: JESSICA ANDREA ESCOBAR RUBIO - Francisco José de Caldas

IMPLEMENTACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE LA FASE II DEL SISTEMA DE

INFORMACIÓN GEOGRÁFICO DE EMPRESAS PÚBLICAS DE CUNDINAMARCA S.A.

ESP

JESSICA ANDREA ESCOBAR RUBIO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

BOGOTÁ–COLOMBIA

2020

Page 2: JESSICA ANDREA ESCOBAR RUBIO - Francisco José de Caldas

IMPLEMENTACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE LA FASE II DEL SISTEMA DE

INFORMACIÓN GEOGRÁFICO DE EMPRESAS PÚBLICAS DE CUNDINAMARCA S.A.

ESP.

JESSICA ANDREA ESCOBAR RUBIO

INFORME FINAL DE PASANTÍA, PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERA

TOPOGRÁFICA

PROFESIONAL DESIGNADO ING. JAVIER ÁLVAREZ TORO

DOCENTE DIRECTOR ING. MSC GERMÁN TORRIJOS CADENA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

BOGOTÁ D.C

2020

Page 3: JESSICA ANDREA ESCOBAR RUBIO - Francisco José de Caldas

Contenido 1. Introducción ................................................................................................................................ 1

2. Planteamiento del problema y justificación ................................................................................ 2

3. Objetivos ..................................................................................................................................... 4

3.1. Objetivo general .............................................................................................................. 4

3.2. Objetivos específicos ...................................................................................................... 4

4. Antecedentes ............................................................................................................................... 5

5. Marco conceptual ........................................................................................................................ 6

5.1. Normativa ....................................................................................................................... 6

5.2. Sistema de información geográfica ................................................................................. 7

5.3. Modelo de datos .............................................................................................................. 7

6.1. Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) ...................................................................... 9

6. Metodología .............................................................................................................................. 11

7.1. Depuración y recopilación de la información ............................................................... 12

7.1.1. Información espacial ............................................................................................. 12

7.1.2. Información No Espacial ...................................................................................... 12

7.2. Metadatos ...................................................................................................................... 12

7.3. Temas ............................................................................................................................ 13

7.3.1. Sistema de Acueducto ........................................................................................... 14

7.3.2. Sistema de Alcantarillado Pluvial ......................................................................... 14

7.3.3. Sistema de Alcantarillado Sanitario ...................................................................... 14

7.3.4. Sistema de Alcantarillado Combinado.................................................................. 14

7.3.5. Programas de Mejoramiento ................................................................................. 14

7.3.6. Predial ................................................................................................................... 14

7.3.7. División Territorial ............................................................................................... 15

7.3.8. Área Ambiental ..................................................................................................... 15

7.4. Catálogo De Objetos ..................................................................................................... 15

7.5. Diccionario de datos ..................................................................................................... 16

7.6. Etapas del diseño del modelo de datos ......................................................................... 17

7.6.1. Modelo Conceptual ............................................................................................... 17

7.6.2. Modelo Lógico ........................................................................................................ 2

7.6.2.1. Modelo Entidad Relación ....................................................................................... 2

7.6.4. Modelo Físico ......................................................................................................... 5

7.6.4.1. Parámetros del diseño físico. .................................................................................. 5

7.6.4.2. Sistema de proyección ............................................................................................ 6

7.6.4.3. Escala de trabajo ..................................................................................................... 7

7.6.4.4. Construcción de la GDB ......................................................................................... 7

7.7. Manual De Procedimientos ........................................................................................... 11

7.7.1. Nombre de la Geodatabase ................................................................................... 12

7.7.2. Captura de la información ..................................................................................... 12

7.7.3. Edición vectorial ................................................................................................... 12

7.7.4. Conversión a formato shape.................................................................................. 13

7.7.5. Cargue a la Geodatabase ....................................................................................... 13

Page 4: JESSICA ANDREA ESCOBAR RUBIO - Francisco José de Caldas

7.7.6. Diligenciamiento de atributos ............................................................................... 13

7.7.7. Validación y aseguramiento de la calidad ............................................................ 13

7.7.7.1. Totalidad ............................................................................................................... 13

7.7.7.2. Consistencia lógica ............................................................................................... 14

7.7.8. Seguridad de la información ................................................................................. 14

8. Resultados ............................................................................................................................. 15

8.1. Estructuración y cargue a la GDB ................................................................................ 15

8.1.1. Información Existente ........................................................................................... 15

8.1.2. Metadatos .............................................................................................................. 16

8.1.3. Edición Vectorial .................................................................................................. 17

8.1.4. Conversión A Formato Shape ............................................................................... 17

8.1.5. Cargue A La Geodatabase .................................................................................... 18

8.1.6. Diligenciamiento De Atributos ............................................................................... 2

8.1.7. Validación Y Aseguramiento De La Calidad ......................................................... 2

8.1.8. Pruebas .................................................................................................................... 4

8.1.9. Geovisor .................................................................................................................. 5

8.1.10. Mantenimiento del sistema ................................................................................... 11

9. Conclusiones ......................................................................................................................... 12

10. Recomendaciones ............................................................................................................. 13

11. Bibliografía ....................................................................................................................... 14

12. Anexos .............................................................................................................................. 16

Page 5: JESSICA ANDREA ESCOBAR RUBIO - Francisco José de Caldas

Lista de Ilustraciones

Ilustración 1: Metadatos de la información existente ................................................................................................. 13 Ilustración 2 Catálogo de objetos ................................................................................................................................ 16 Ilustración 3 Diccionario de datos ................................................................................................................................ 17 Ilustración 4 Atributos de la entidad.............................................................................................................................. 2 Ilustración 5 Relaciones ................................................................................................................................................. 3 Ilustración 6 Llave primaria ........................................................................................................................................... 4 Ilustración 7 Dominios ................................................................................................................................................... 4 Ilustración 8 Modelo relacional División territorial ....................................................................................................... 5 Ilustración 9 Creación de Feature Dataset ..................................................................................................................... 8 Ilustración 10 Creación de feature Class ........................................................................................................................ 9 Ilustración 11 Tabla de atributos ................................................................................................................................. 10 Ilustración 12 Dominio Material .................................................................................................................................. 11 Ilustración 13 Feature Dataset Acueducto y/o alcantarillado ..................................................................................... 19 Ilustración 14: Feature Dataset División Territorial ....................................................................................................... 1 Ilustración 15 Atributos red local Combinado ............................................................................................................... 2 Ilustración 16 Validación de topología Alcantarillado Combinado ................................................................................ 3 Ilustración 17 Validación de topología Dataset Acueducto ........................................................................................... 3 Ilustración 18 Validación de topología Dataset Alcantarillado Sanitario ...................................................................... 3 Ilustración 19 Validación de topología Dataset Alcantarillado Pluvial .......................................................................... 3 Ilustración 20: Consulta Red pluvial ............................................................................................................................... 4 Ilustración 21: Resultado consulta ................................................................................................................................. 5 Ilustración 22: Vista del Geovisor EPC ........................................................................................................................... 6 Ilustración 23 Funcionalidades del geovisor .................................................................................................................. 7 Ilustración 24 Lista de Capas ......................................................................................................................................... 8 Ilustración 25 Leyenda ................................................................................................................................................... 8 Ilustración 26 Despliegue Herramienta Medición ......................................................................................................... 9 Ilustración 27 Despliegue Herramienta Dibujar ............................................................................................................. 9 Ilustración 28 Galería de mapas Base............................................................................................................................ 9 Ilustración 29 Despliegue de herramienta imprimir .................................................................................................... 10 Ilustración 30 tabla de atributos Geovisor ................................................................................................................... 10

Cuadro de Tablas

Cuadro 1 Cronograma de actividades ......................................................................................................................... 10 Cuadro 2 Sistema de Coordenadas: GCS_MAGNA ......................................................................................................... 6 Cuadro 3 Información de Referencia ............................................................................................................................. 7 Cuadro 4 Planos La Calera ........................................................................................................................................... 15 Cuadro 5 Metadatos municipio la Calera .................................................................................................................... 16 Cuadro 6: Información del Proyecto ............................................................................................................................ 17 Cuadro 7 Cantidad de elementos Acueducto Cuadro 8 Cantidad de elementos Alcantarillado ..................... 18 Cuadro 9 Cantidad de elementos en el dataset División territorial ............................................................................. 20 Cuadro 10 : Herramientas Geovisor ............................................................................................................................... 8

Page 6: JESSICA ANDREA ESCOBAR RUBIO - Francisco José de Caldas

GLOSARIO

Conceptos para la implementación del del sistema de información geográfico de empresas

públicas de Cundinamarca S.A. E.S.P. basados en el REGLAMENTO TÉCNICO DEL SECTOR

DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO (RAS 2010).

CONCEPTO DEFINICIÓN

Accesorios Elementos componentes de un sistema de tuberías, diferentes de las tuberías en sí, tales

como uniones, codos, tees, yees, reducción, cruz, tapón, etc.

Área aferente Superficie que drena hacia un tramo o punto determinado.

Bocatoma Estructura hidráulica que capta el agua desde una fuente superficial y la conduce al sistema

de acueducto.

Box culvert Conducto de sección rectangular cerrada de concreto reforzado para recoger y evacuar las

aguas lluvias y residuales.

Cabezales de descarga Es una estructura colocada en la entrada o salida de una tubería de aguas pluviales. Reduce

la velocidad del agua y previene la socavación.

Caja de inspección

domiciliar

Caja ubicada en el límite de la red pública y privada que recoge las aguas lluvias y/o

sanitarias provenientes de un inmueble.

Cámara de caída Estructura utilizada para dar continuidad al flujo cuando una tubería llega a una altura

considerable respecto de la tubería de salida, empleada en pendientes empinadas para

controlar la velocidad del flujo en los conductos. Estas cámaras son estructuras que se

adhieren a las cámaras de inspección cuyo fin es disipar la energía hidráulica de los flujos

en sistemas de alcantarillado pluvial y sanitario.

Cámara de quiebre Es una estructura complementaria con la función de mitigar la turbulencia, la cavitación,

los flujos inestables y el esfuerzo de corte entre tramos de tuberías del sistema de

acueducto.

Canal abierto Cauce artificial, revestido o no, que se construye para conducir las aguas lluvias hasta su

entrega final.

Desarenador Componente destinado a la remoción de las arenas y sólidos que están en suspensión en

el agua, mediante un proceso de sedimentación.

Emisario Final Colectores cerrados que llevan parte o la totalidad de las aguas lluvias y/o sanitario de

una localidad hasta el sitio de vertimiento o a las plantas de tratamiento de aguas

residuales.

Estación de bombeo Componente destinado a aumentar la presión del agua con el objeto de transportarla a

estructuras más elevadas.

Estaciones de

Transferencia

Las estaciones de transferencia son centros de recepción de residuos urbanos ubicados en

el entorno de las poblaciones, cuya finalidad es permitir la descarga de los camiones de

recogida de residuos urbanos, evitando su desplazamiento hasta el centro de tratamiento.

En ellas los residuos se acondicionan para su traslado posterior mediante contenedores y

vehículos específicos de transporte de mayor capacidad. Con ellas se consigue reducir los

tiempos de ejecución de los servicios de recogida de las poblaciones alejadas del centro

Page 7: JESSICA ANDREA ESCOBAR RUBIO - Francisco José de Caldas

CONCEPTO DEFINICIÓN

de tratamiento y se optimizan los costes de transporte, ya que se utilizan equipos más

adecuados y aquellos residuos que lo permiten son compactados para aumentar las

cantidades transportadas en cada viaje, optimizando así los medios humanos y mecánicos,

a la vez que se evitan emisiones de CO2.

Estructuras red

pluvial/ sanitario

Aquí se presentan todas las estructuras construidas, que intervienen en el funcionamiento

de la red pluvial y/o sanitario, en una simbología tipo punto, dentro de estas estructuras

están

Hidrante Elemento conectado con el sistema de acueducto que permite la adaptación de mangueras

especiales utilizadas en extinción de incendios y otras actividades autorizadas previamente

por la entidad prestadora del servicio de acueducto.

Línea lateral

acueducto

Parte de la red de distribución que se deriva de la red menor y alimenta puntos específicos

como hidrantes, pila pública, las totalizadoras que llevan el agua a los edificios y conjuntos

residenciales e inmuebles.

Línea lateral

alcantarillado pluvial/

sanitario

Parte de la red de alcantarillado que evacua las aguas lluvias/ sanitario de puntos

específicos como sumideros y redes domiciliarias y descarga estas aguas lluvias o

sanotarios a la red local de alcantarillado pluvial y sanitario.

Macromedidor Aparato utilizado con el objetivo de tomar mediciones de grandes caudales en puntos

específicos de un sistema de acueducto.

PARS (Planta de

aprovechamiento de

residuos sólidos)

se refiere al proceso integral de clasificación, recolección, transporte, selección,

descomposición, transformación, tratamiento, destrucción, utilización, venta y disposición

final de residuos y desechos sólidos de origen domiciliarios (orgánicos e inorgánicos), e

industriales. Proceso mediante el cual, a través de un manejo integral de los residuos

sólidos, los materiales recuperados se reincorporan al ciclo económico y productivo en

forma eficiente, por medio de la reutilización, el reciclaje o la incineración confines de

generación de energía, el compostaje o cualquier otra modalidad que conlleve beneficios

sanitarios, ambientales, sociales y/o económicos.

Plantas Tratamiento

agua potable Escuelas

Este es un programa de mejoramiento, en el marco del programa “Agua Vida Y Saber”,

donde están involucrados la gobernación de Cundinamarca y empresas públicas de

Cundinamarca (EPC); Consiste en la instalación de una Planta de Tratamiento de Agua

Potable, PTAP, tipo compacto para las escuelas rurales que no tienen acceso al agua

potable, de manera que los niños, docentes, padres de familia y toda la comunidad

educativa, puedan disfrutar de agua potable que también servirá para la preparación de los

alimentos que se les dan a los menores, este programa además cuenta con capacitación

para la comunidad educativa, de forma tal que, esta comunidad la ópera y la mantiene.

Pozo de inspección Estructura, de forma usualmente cilíndrica, localizada al inicio o dentro de un tramo del

alcantarillado pluvial o sanitario que permite acceso desde la superficie del terreno para

inspección o mantenimiento de los conductos.

Pozos Estructuras, de forma usualmente cilíndrica, localizada al inicio o dentro de un tramo del

acueducto, que permite acceso desde la superficie del terreno para inspección o

mantenimiento de los conductos.

Programa Agua a la

Vereda

El programa “Agua a la Vereda” tiene como objetivo fortalecer a los acueductos rurales.

Las veredas escogidas podrán comprar materiales para adecuar el sistema de distribución

Page 8: JESSICA ANDREA ESCOBAR RUBIO - Francisco José de Caldas

CONCEPTO DEFINICIÓN

de agua potable, siempre y cuando se tengan en cuenta las premisas de calidad, continuidad

y abastecimiento, involucrando a la comunidad.

Programa de

Conexiones

Intradomiciliaria

Este es un programa busca solucionar la problemática de conectividad a los servicios de

acueducto y alcantarillado de los inmuebles habitados por familias en condiciones de

pobreza.

Programa más agua

potable

Este programa consta del diseño y futura construcción de plantas de tratamiento de agua

potable (PTAP) en las diferentes veredas del departamento de Cundinamarca, con el

objetivo de ayudar a mejorar la calidad del agua con respecto a las características físicas,

químicas, organolépticas y microbiológicas. Con la construcción de las PTAP se tendrá

ganancias como el desarrollo económico, social y ambiental en beneficio de las

comunidades allí asentadas.

PTAP (Planta de

tratamiento de agua

potable)

Es un conjunto de obras, equipos y materiales necesarios para efectuar los procesos que

permitan potabilizar el agua captada y cumplir con las normas de calidad del agua potable.

PTAR (Planta de

tratamiento de agua

residual)

Conjunto de obras, instalaciones, procesos y operaciones para tratar las aguas residuales.

RCD (Residuos de

construcción y

demolición)

Son los residuos sólidos provenientes de las actividades de excavación, construcción,

demolición, reparaciones o mejoras locativas de obras civiles o de otras actividades

conexas.

Recolección y

transporte

Es el Diseño de rutas para la recolección de residuos sólidos, dependiendo de la demanda

exigida.

Red de Aducción Serie de tuberías que transportan agua cruda, ya sea a flujo libre o a presión, desde el lugar

de captación o bocatoma hasta la planta de tratamiento de agua potable.

Red de conducción Son una serie de tuberías que transportan el agua potable, ya sea a flujo libre o a presión

desde las plantas de tratamiento hacia los tanques de almacenamiento y/o compensación,

o entre tanques, sin conexión de suscriptores.

Red de distribución Conjunto de tuberías, accesorios y estructuras que conducen el agua desde el tanque de

almacenamiento o planta de tratamiento hasta los puntos de consumo.

Red local de

alcantarillado pluvial/

sanitario

Conjunto de tuberías y canales que conforman el sistema de evacuación de las aguas

lluvias o sanitarios de una comunidad y al cual descargan las acometidas de alcantarillado

de aguas lluvias o sanitarias de los inmuebles y al que se deben conectar los sumideros

pluviales dispuestos en vías y zonas públicas.

Red Matriz Parte de la red de distribución que conforma la malla principal de servicio de una

población y que distribuye el agua procedente de la conducción, planta de tratamiento o

tanques de compensación a las redes secundarias. La red matriz mantiene las presiones

básicas de servicio para el funcionamiento adecuado de todo el sistema, y generalmente,

no reparte en ruta.

Red menor Parte de la red de distribución que se deriva de la red primaria y que distribuye el agua a

los barrios y urbanizaciones de la ciudad y que reparte agua potable en ruta a las viviendas

y otros establecimientos de la población.

Page 9: JESSICA ANDREA ESCOBAR RUBIO - Francisco José de Caldas

CONCEPTO DEFINICIÓN

Red troncal de

alcantarillado

Parte de la red de alcantarillado que conforma la malla principal de servicio de una

población y que capta las aguas pluviales o sanitario provenientes de las redes locales.

Relleno sanitario El relleno sanitario o vertedero es un espacio destinado para la disposición final de los

residuos sólidos. Son instalaciones especialmente diseñadas para no causar riesgo para la

salud o la seguridad pública, ni perjudicar el ambiente durante su operación o después de

su clausura. Podría definirse como una tecnología donde se confina la basura en un área

lo más estrecha posible, compactándola para reducir su volumen y cubriéndola con capas

de suelo en forma diaria.

Sector Es una parte resultante de la sectorización de la red de distribución, cada sector cuenta

con puntos definidos de alimentación o entrada de agua y opera independientemente; esta

división en sectores se lleva a cabo para la optimización de la prestación del servicio de

acueducto.

Sectorización Es la división de una red de distribución en dos o más sectores hidráulicos, en la que cada

sector con puntos definidos de alimentación o entrada de agua, opera independientemente,

garantizando la prestación óptima del servicio a los usuarios comprendidos dentro de cada

sector.

Sumidero pluvial Estructura diseñada y construida para cumplir con el propósito de captar las aguas de

escorrentía que corren por las cunetas de las calzadas de las vías para entregarlas a las

estructuras de conexión de los alcantarillados pluviales.

Tanque Depósito de agua en un sistema de acueducto, puede ser de almacenamiento, de

compensación o de succión.

Tanque séptico Sistema individual de disposición de aguas residuales para una vivienda o conjunto de

viviendas; combina la sedimentación y la digestión. Los sólidos sedimentados acumulados

se remueven periódicamente y se descargan normalmente en una instalación de

tratamiento.

Unidades sanitarias Este es un programa de mejoramiento el cual consiste en la provisión de unidades

sanitarias individuales, por medio de La construcción de soluciones individuales de

saneamiento básico para vivienda rural dispersa, tiene como objetivo disminuir los niveles

de disposición de aguas residuales sin tratar en la zona rural dispersa. Este proyecto se

debe complementar con programas y estrategias para el uso y manejo adecuado de los

sistemas por parte de la población. Estas unidades sanitarias individuales están

conformadas por un sanitario, una ducha, un lavamanos y un lavadero. La unidad contará

con sus respectivas cajas de inspección, un filtro anaerobio de flujo ascendente FAFA y

un campo de infiltración.

Válvula Accesorio cuyo objetivo es regular y controlar el caudal y la presión de agua en una red

de conducción y/o distribución de agua potable.

Válvula de control Esta es empleada en una amplia gama de aplicaciones, como reductora de presión, alivio,

sostenedora, limitadora de caudal, control de nivel y otras. Esta válvula, hidráulicamente

operada, ingresa o expulsa agua de la cámara de control superior (Arriba del diafragma)

para mantener un control de agua preciso y exacto.

Page 10: JESSICA ANDREA ESCOBAR RUBIO - Francisco José de Caldas

1. Introducción

Teniendo en cuenta que mediante el Decreto Departamental N°180 de 2008, se formula e

implementa el Plan Departamental para el Manejo Empresarial de los Servicios Públicos

Domiciliarios de Agua y Saneamiento en el Departamento de Cundinamarca y en su

artículo segundo, designa como gestor del Plan Departamental de Agua y Saneamiento

PDA Cundinamarca a Empresas Públicas de Cundinamarca S.A. E.S.P., se tiene como

objetivo realizar un Sistema de Información Geográfico que permita el almacenamiento,

visualización, administración y consulta de la información geográfica disponible en las

Empresas Públicas de Cundinamarca S.A. E.S.P. Este proyecto está conformado por dos

fases, la primera fue la recopilación de la información geográfica correspondiente a los

proyectos de 53 municipios, los cuales se encuentran almacenados en discos. El periodo de

ejecución de esta fase fue finales del 2018 e iniciales del 2019. En el año 2019 se pone en

marcha la segunda Fase que es la implementación y puesta en marcha del sistema de

información geográfico. Esta fase se encuentra en ejecución.

La razón fundamental para utilizar un SIG es la gestión de información espacial. El sistema

permite separar la información en diferentes capas temáticas y las almacena

independientemente, permitiendo trabajar con ellas de manera rápida y sencilla, facilitando

al profesional la posibilidad de relacionar la información existente a través de la topología

de los objetos.

Para desarrollar el sistema de información geográfica (SIG), se realizará un análisis de las

necesidades de las Empresas Públicas de Cundinamarca, donde se definirán las normas

legales vigentes relacionadas con los acueductos, alcantarillados y disposición de residuos,

normas de elaboración de un sistema de información geográfica (SIG), y las normas

cartográficas vigentes.

De modo que el diseño de Bases de Datos Geográficas comienza con la identificación de

los elementos existentes en los planes maestros, el diseño y la puesta en marcha del sistema

información geográfico.

Page 11: JESSICA ANDREA ESCOBAR RUBIO - Francisco José de Caldas

Con el fin tener una base de datos organizado y versátil se tomó la decisión de hacer tres

Geodatabases para cada municipio, una con la información de diagnóstico, diseño y la otra

con la información de construcción.

2. Planteamiento del problema y justificación

A medida del tiempo se ha venido produciendo la consolidación de información geográfica,

que permita la gestión espacial de redes dedicadas al abastecimiento y saneamiento de

agua; Según el formato para la consultaría con código SIG-EPC-FT 179 para la

presentación de planos la mayoría de información se entrega en formatos analógicos o

formatos de archivos nativo del software AutoCAD, DraWinG (DWG). Para lograr mayor

eficiencia de los mismos es necesario la utilización de herramientas como los Sistemas de

Información Geográfica (SIG). En donde se realiza un análisis, referenciación y

procesamiento de la información existente, para posteriormente trabajar con la

implementación del modelo físico de la base datos.

La información catastral del sistema se encuentra en planos analógicos, que fueron

dibujados a mano, durante la construcción de las redes de alcantarillado del cantón; no

existe ninguna referencia adicional, procedimientos o estándares establecidos para entrega

de documentos relacionados con el tema.

Según el artículo informativo de la universidad de amazonia Dixon Fabián Flórez-

Delgado y Deisy Katherine Fernández-García argumentan que Con la utilización de los

sistemas de información geográfica (SIG), se tiene numerosas ventajas como la capacidad

de gestionar información y almacenarla, con el implemento de este sistema se eliminaría

gran parte de la deficiencias o problemas que acarrean las redes produciendo una mejora

en la comunicación en cuanto mantenimiento, elementos puntuales para la toma de

decisiones y planificación de redes reduciendo costos y tiempos del problema a tratar.

Para la realización del SIG se utilizarán los lineamientos definidos por la Resolución No.

1096 del 17 de Noviembre de 2000, por la cual se adopta el Reglamento técnico del Sector

de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS) , esta tiene por objeto señalar los requisitos

Page 12: JESSICA ANDREA ESCOBAR RUBIO - Francisco José de Caldas

técnicos que deben cumplir los diseños, las obras y procedimientos correspondientes al

Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico y las actividades complementarias, que

adelanten las entidades prestadoras de los servicios públicos municipales de acueducto,

alcantarillado y aseo o quien haga sus veces. Dicho documento contiene los manuales de

prácticas de ingeniería para acueductos, potabilización, alcantarillados, tratamiento de

aguas residuales, aseo urbano y os aspectos complementarios de construcción de obras

civiles.

De igual forma se tendrán en cuenta las normas para formulación de cartografía de los

planes de ordenamiento territorial definidos por la Secretaría de Planeación de la

Gobernación de Cundinamarca y las especificaciones técnicas de cartografía básica

formuladas por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), quien define las

especificaciones técnicas que deben tener los productos de la cartografía básica oficial de

Colombia, las cuales han sido diseñadas con los lineamientos de la Infraestructura

Colombiana de Datos Espaciales (ICDE), para garantizar su interoperabilidad con otros

sistemas cartográficos y basado en estándares del Comité 028 del Instituto Colombiano de

Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), grupo encargado de las normas técnicas de

información geográfica de aplicación en el territorio colombiano.

Page 13: JESSICA ANDREA ESCOBAR RUBIO - Francisco José de Caldas

3. Objetivos

3.1. Objetivo general

• Diseñar e implementar un Sistema de Información Geográfica para empresas

públicas de Cundinamarca, con el fin de poder consultar, analizar y visualizar los

datos georeferenciados en base a los sistemas de abastecimiento y saneamiento de

agua, que cumpla con la actualización permanente de la información almacenada

en la base de datos.

3.2. Objetivos específicos

• Evaluar y diagnosticar los elementos que componen la información existente para

determinar las capas de información que se utilizarán en el diseño de la

Geodatabase.

• Generar un modelo conceptual, lógico y físico como instrumento para la

implementación de sistema de información geográfica que relacione los datos

representados en la base de datos.

• Realizar la estructuración y cargue vectorial de la infraestructura de alcantarillado

y agua potable al sistema de información geográfica que permita el análisis consulta

correspondiente a los planes maestros de cada municipio.

• Diseñar un visor geográfico que muestre los requerimientos para el despliegue

análisis y representación de la información de cada Municipio.

Page 14: JESSICA ANDREA ESCOBAR RUBIO - Francisco José de Caldas

4. Antecedentes

A continuación, se presentan algunos ejemplos de Implementación de sistema de

información Geográfica en Colombia.

Empresas públicas de Medellín (EPM): Empresa prestadora de servicios públicos,

energía y gas La empresa por medio del SIG, administra información de redes de servicio

públicos domiciliarios de reemisión y distribución energía, aguas y gas. La empresa

prestadora ofrece un visor de Redes de Acueducto y Alcantarillado permite el acceso a

recursos geográficos de mapas base, servicios de ortofotos de los servicios públicos

de EPM. (EPM (Empresas Públucas de Medellín), 2020)

Acueducto y alcantarillado de Bogotá: El portal de Mapas Interactivos es el componente

del Sistema de Información Geográfico Unificado Empresarial (SIGUE) encargado de

obtener la información geográfica de la base de datos a través de un navegador que soporte

el lenguaje de marcas de hipertexto (HTML). Tiene la capacidad de mostrar

simultáneamente la información de los datos básicos y temáticos del Sistema de

Información Geográfico Unificado Empresarial (SIGUE), cumpliendo con protocolos de

seguridad y accesos definidos en el sistema. (Acueducto agua y alcantarllado de Bogotá,

2020)

Aguas Manizales S.A ESP: Empresa encargada del tratamiento y distribución de agua

potable, recolección de aguas residuales y saneamiento básico. Contiene servicios

realizados por las comunidades, la industria de tecnologías de información, la academia o

cualquier ciudadano. (Aguas de Manizales, 2020)

Page 15: JESSICA ANDREA ESCOBAR RUBIO - Francisco José de Caldas

5. Marco conceptual

Con el fin de dar un mayor entendimiento a los conceptos tratados en el proyecto se hace

una definición de los aspectos más relevantes son:

5.1. Normativa

Para la realización del sistema de información geográfica (SIG) se utilizarán los

lineamientos definidos por la Resolución No. 1096 del 17 de Noviembre de 2000, por la

cual se adopta el Reglamento técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico

(RAS), esta tiene por objeto señalar los requisitos técnicos que deben cumplir los diseños,

las obras y procedimientos correspondientes al Sector de Agua Potable y Saneamiento

Básico y las actividades complementarias, que adelanten las entidades prestadoras de los

servicios públicos municipales de acueducto, alcantarillado y aseo o quien haga sus veces.

Dicho documento contiene los manuales de prácticas de ingeniería para acueductos,

potabilización, alcantarillados, tratamiento de aguas residuales, aseo urbano y los aspectos

complementarios de construcción de obras civiles.

De igual forma se tendrán en cuenta las normas para formulación de cartografía de los

planes de ordenamiento territorial definidos por la Secretaría de Planeación de la

Gobernación de Cundinamarca y las especificaciones técnicas de cartografía básica

formuladas por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), quien define las

especificaciones técnicas que deben tener los productos de la cartografía básica oficial de

Colombia, las cuales han sido diseñadas con los lineamientos de la Infraestructura

Colombiana de Datos Espaciales (ICDE) para garantizar su interoperabilidad con otros

sistemas cartográficos y basado en estándares del Comité 028 del Instituto Colombiano de

Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), grupo encargado de las normas técnicas de

información geográfica de aplicación en el territorio colombiano.

Page 16: JESSICA ANDREA ESCOBAR RUBIO - Francisco José de Caldas

5.2.Sistema de información geográfica

Existen muchas definiciones acerca de lo que significa el concepto de Sistemas de

Información Geográfica (GUTIERREZ, J. y GOULD, 1994) una definición clásica es la

de (TOMLIN, 1990), para quien un SIG es un elemento que permite “analizar, presentar e

interpretar hechos relativos a la superficie terrestre”.

5.3.Modelo de datos

El diseño de una base de datos abarca diferentes procedimientos y etapas como son: el

diseño conceptual, diseño lógico y diseño físico para lograr sacar un mayor desempeño

gestión y evaluación de la base de datos. De igual forma El diseño lógico se desarrolla en

dos etapas; primero se debe definir el catálogo de objetos donde se presenta cada entidad

con sus definiciones, su geometría (punto, línea y polígono), sus atributos y dominios, de

tal forma que sirva como documento base para la estandarización de la información en la

Geodatabase, como segunda etapa se define el Modelo Entidad-Relación en el cual se

presenta un gráfico de las entidades y la forma como estas se relacionan entre sí, lo cual

debe ser acorde a la realidad. (Universidad AIU, 2002)

Las características que representan un modelo lógico son las siguientes:

Entidad: hace referencia a los objetos de la realidad, en el caso del presente proyecto son

todos los elementos que componen los Sistemas de Acueducto y Alcantarillado de los

municipios de Cundinamarca, junto con las obras anexas. La principal característica de una

entidad es que posee múltiples propiedades que son almacenados al interior de la base de

datos. Existen dos clases de entidades las “fuertes” que son aquellas que tienen existencia

propia y no dependen de otras y las “débiles” que son que aquellas que su existencia

depende de un tipo de entidad. (Mancebo Quintana, Ortega Perez, Valentin Criado, Martin

Ramos, Martin Fernandez, 2008)

Atributos: Son las características de las entidades, cada atributo tiene un conjunto de

valores asociados a un dominio. Los atributos pueden ser simples o compuestos; Un

Page 17: JESSICA ANDREA ESCOBAR RUBIO - Francisco José de Caldas

atributo simple es un atributo que tiene un solo componente y no se puede dividir en más

partes en cambio un atributo compuesto se caracteriza porque se subdivide en más partes

teniendo en cuenta su significado y relación. (Marqués, 2001)

Valor atributo: Es el valor asignado en una entidad para un atributo.

Dominios: el dominio de un atributo es el conjunto de valores que se puede tomar del

atributo. Los dominios de atributo se utilizan para limitar los valores permitidos en

cualquier atributo concreto de una tabla o clase de entidad. (Ersi, 2019)

Relaciones: Una relación es un vínculo entre dos o más entidades y describe alguna

interacción de las mismas las diferentes relaciones se pueden presentar de una varios, de

varios a varias de uno a uno. (Ersi, 2019)

Las relaciones tienen las siguientes propiedades:

• No hay dos atributos que se llamen igual en la misma relación.

• El orden de los atributos no importa: los atributos no están ordenados.

Grado de las relaciones: Consiste en la cardinalidad de la relación y puede ser:

UNO - UNO: Un registro en una tabla sólo tiene relación con un registro en otra tabla.

Un municipio tiene un área rural y esa área rural sólo le corresponde a ese municipio.

UNO - MUCHOS: Un registro en una tabla puede relacionarse con varios registros en otra,

pero cada uno de esos registros sólo se relacionan con esa tabla. Un municipio tiene varios

acueductos, pero cada uno de esos acueductos solo pertenece a un municipio.

MUCHOS - MUCHOS: Muchos registros en una tabla se relacionan con muchos registros

en otra tabla.

Un accesorio puede a estar en varias redes y una red puede contener muchos accesorios.

Page 18: JESSICA ANDREA ESCOBAR RUBIO - Francisco José de Caldas

Llave primaria (PK): Son atributos que se usan para diferenciar una entidad de otra, la

característica de esta llave es que debe ser única y de preferencia que no cambia con el

tiempo.

Llave foránea: Es llamada clave Externa, es uno o más campos de una tabla que hacen

referencia al campo de clave principal de otra tabla. (Marqués, 2001)

6.1.Infraestructura de Datos Espaciales (IDE)

Existen diversas definiciones que describen IDE (Infaestructura de datos Espaciales) entre

ellas se encontró una que compila dichas definiciones

Según el Consejo Superior Geográfico una IDE es un sistema informático integrado por un

conjunto de recursos (catálogos, servidores, programas, datos, aplicaciones, páginas Web)

dedicados a gestionar Información Geográfica (mapas, ortofotos, imágenes de satélite,

topónimos), disponibles en Internet, que cumplen una serie de condiciones de

interoperabilidad que permiten que un usuario, utilizando un simple navegador, pueda

utilizarlos y combinarlos según sus necesidades. (Antoñana, J. V., 2008)

Componentes de una IDE

Pueden distinguirse los siguientes componentes en una IDE:

• Datos que su vez pueden dividir en datos de referencia y datos temáticos.

• Servicios: se refiere a la aplicación que se está ejecutando continuamente en un

ordenador accesible desde Internet.

• Metadatos: Los metadatos informan a los usuarios sobre las características de los

datos existentes.

• Normas y políticas engloba políticas, alianzas, acuerdos para aumentar la

disponibilidad y accesibilidad de datos geográficos.

• interoperabilidad: Internet y servicios informáticos para el acceso a ellos. ( Miguel

A. Bernabé Poveda, Carlos M. López Vázquez, 2012)

Page 19: JESSICA ANDREA ESCOBAR RUBIO - Francisco José de Caldas

Fuente: Autor

Cuadro 1 Cronograma de actividades

INFORME

ACTIVIDAD

FECHA 1

15 D

ías

30 d

ías

45 D

ías

660 D

ías

75 D

ías

90 D

ías

105 D

ías

001 – Análisis de

Requerimientos

002 – Diagnóstico Información

existente

6. Análisis de

Requerimientos

7. Diseño del SIG

003 – Definición de Entidades

del SIG

Modelo Conceptual

004 – Catálogo de Objetos

005 – Modelo Entidad Relación

Modelo lógico

006 – Diseño de la Base de

Datos

Modelo físico

007 – Manual de

Procedimientos

8. Manual de

Procedimientos

008 – Procesamiento de

Información existente

9. Procesamiento de

información

existente

10. Estructuración y

cargue a la GDB

009– Proyecto Piloto Proyecto Piloto

Page 20: JESSICA ANDREA ESCOBAR RUBIO - Francisco José de Caldas

6. Metodología

La metodología presentada, estuvo encaminada a mostrar cada uno de los procedimientos

realizados para la publicación final del SIG, el cual se representa mediante el siguiente

diagrama de flujo como se muestra en la ilustración 1.

Ilustración 1Metodología del sistema de información geográfica

Fuente: Autor

Page 21: JESSICA ANDREA ESCOBAR RUBIO - Francisco José de Caldas

7.1.Depuración y recopilación de la información

Teniendo en cuenta la fuente de origen de información se procede a hacer una revisión de

cada una de las carpetas contenidas en el disco, que a su vez fueron extraídas de los CDS.

La información encontrada consiste en 53 municipios, lo cuales contienen planos de

acueducto y alcantarillado en formato PDF o DWG, informes de planes maestros, PSMV

(Plan de Saneamiento y manejo de Vertimientos), diagnósticos de municipios con el fin

mejorar el sistema de redes de recolección y tratamiento de las aguas, PTAR (planta de

tratamiento de agua residuales) etc.

7.1.1. Información espacial

En las carpetas se encontraron planos en formato Dwg y Pdf, la mayoría de estos contiene

información de catastro de redes de acueducto-alcantarillado pluvial y alcantarillado

sanitario.

Igualmente se encontraron planos topográficos Y Cartografía base de cada municipio.

7.1.2. Información No Espacial

Se identificaron documentos que sirven como acompañamiento o guía para la

estructuración de la base de datos con el fin de garantizar información confiable.

En los informes revisados se encontraron diagnósticos, actualización de planes de gestión

integral de residuos sólidos, planes de manejo ambiental entre otros.

7.2.Metadatos

Los metadatos es la información geográfica consisten en ciertos datos que describen el

contenido informativo de los elementos, se caracterizan por ser información altamente

estructurada que describe características de los objetos, como el contenido, calidad,

temporalidad y otros atributos. El uso de los metadatos permite comprobar y validar la

Page 22: JESSICA ANDREA ESCOBAR RUBIO - Francisco José de Caldas

calidad de los datos, efectuar búsquedas con facilidad, facilita la estandarización y la

seguridad de la construcción de la información.

Para llevar a cabo la estructuración de la información en el SIG de la EPC, se realizó una

evaluación de la información existente con el fin de garantizar su calidad, para ello se

evaluaron aspectos como la definición de formatos, calidad de los datos, fecha y estado de

georeferenciación de la información encontrada, entre otros. De manera que se puedan tomar

las decisiones de los procesos a seguir según sea el caso de cada proyecto. A continuación,

en la ilustración 2 se muestra un ejemplo de la estructuración la información de los metadatos.

Ilustración 2: Metadatos de la información existente

Fuente: Ilustración propia

7.3.Temas

De acuerdo a las necesidades del SIG, se han definido 8 ocho temas que se describen a

continuación:

1. - Sistema de Acueducto

2. - Sistema de Alcantarillado Pluvial

3. - Sistema de Alcantarillado Sanitario

4. - Sistema de Alcantarillado Combinado

5. - Programas de Mejoramiento

6. - Predial

7. - División Territorial

Page 23: JESSICA ANDREA ESCOBAR RUBIO - Francisco José de Caldas

8. Área Ambiental

7.3.1. Sistema de Acueducto

Es un conjunto de elementos y estructuras cuya función es la captación de agua, el

tratamiento, el transporte, almacenamiento y entrega al usuario final, de agua

potable con unos requerimientos mínimos de calidad, cantidad y presión.

7.3.2. Sistema de Alcantarillado Pluvial

Conjunto de elementos y estructuras cuya función es la recolección, conducción y

evacuación de aguas lluvias producidas en una ciudad o municipio, hacia los

cuerpos receptores de agua. También se incluyen las obras requeridas para el

transporte, tratamiento y disposición final de estas aguas.

7.3.3. Sistema de Alcantarillado Sanitario

Conjunto de elementos y estructuras cuya función es la recolección, conducción y

evacuación hacia los cuerpos receptores, de las aguas residuales domésticas y/o

industriales.

7.3.4. Sistema de Alcantarillado Combinado

Conjunto de elementos y estructuras cuya función es la recolección, conducción y

evacuación hacia los cuerpos receptores, de las aguas residuales domésticas y/o

industriales y las aguas lluvias en el mismo sistema.

7.3.5. Programas de Mejoramiento

Dentro de este tema se clasifican las obras que se realizan en zonas rurales

puntuales donde se atienden las necesidades de comunidades vulnerables que no

cuentan con infraestructura dentro de los sistemas de Acueducto y Alcantarillado

de los municipios.

7.3.6. Predial

Dentro de este tema se incluyen los predios que adquiere cada municipio para

realizar las obras de infraestructura como PTARs (Plantas de Tratamiento de Aguas

Residuales) PTAPs (Plantas de Tratamiento de Aguas Pluviales), Tanques de

almacenamiento, Bocatomas, etc.

Page 24: JESSICA ANDREA ESCOBAR RUBIO - Francisco José de Caldas

7.3.7. División Territorial

Son los polígonos que indican las pareas urbanas y rurales y las zonas de expansión

de los municipios.

7.3.8. Área Ambiental

En este tema se clasifican los elementos relacionados con la disposición de

residuos.

7.4.Catálogo De Objetos

Para lograr contar con un Sistema de Información Geográfico que sea robusto y que

permita la visualización, consulta y realización de operaciones espaciales se requiere

definir los elementos que se van a estructurar y la forma como se van a organizar.

Con el presente Catálogo de Objetos se pretende definir un esquema donde se podrá

organizar toda la información Geográfica relacionada con los Sistemas de Acueducto y

Alcantarillado de los municipios de Cundinamarca que se administran bajo la dirección del

Departamento de Planeación de las Empresas Públicas de Cundinamarca.

A continuación, se muestra en la ilustración 3 un ejemplo de estructuración de la

información del catálogo de objetos.

Page 25: JESSICA ANDREA ESCOBAR RUBIO - Francisco José de Caldas

Ilustración 3 Catálogo de objetos

Fuente: Ilustración propia

7.5.Diccionario de datos

El diccionario de objetos busca establecer el fortalecimiento de la gestión de datos, en la

cual se encuentran las definiciones de los datos. Así mismo, permite identificar claramente

el campo de aplicación, sirviendo a los usuarios como orientación del tipo de información

que encontrará en su contenido. Buscando consolidar conceptos claros y consistentes para

que el cargue de la información sea correcta. Como se muestra en la ilustración 4

Page 26: JESSICA ANDREA ESCOBAR RUBIO - Francisco José de Caldas

Fuente: Ilustración propia

7.6.Etapas del diseño del modelo de datos

7.6.1. Modelo Conceptual

Las geodatabase (GDB) que se va utilizar para la implementación de la fase II del sistema

de información geográfico (SIG) de empresas públicas de Cundinamarca S.A. E.S.P.

contiene principalmente la información correspondiente a los sistemas de acueducto y

alcantarillado de los municipios de Cundinamarca. Por tal razón esta GDB se compone de

ocho conjuntos de datos o Dataset, los cuales se presentan a continuación en la ilustración

5.

Ilustración 4 Diccionario de datos

Page 27: JESSICA ANDREA ESCOBAR RUBIO - Francisco José de Caldas

Fuente: Autor

Ilustración 5 Modelo conceptual

Page 28: JESSICA ANDREA ESCOBAR RUBIO - Francisco José de Caldas

7.6.2. Modelo Lógico

El diseño lógico se desarrolla en dos etapas; primero se debe definir el catálogo de objetos donde

se presenta cada entidad con sus definiciones, su geometría (punto, línea y polígono), sus atributos

y dominios, de tal forma que sirva como documento base para la estandarización de la información

en la Geodatabase, este catálogo de objetos se encuentra anexo al informe. Como segunda etapa se

define el Modelo Entidad-Relación en el cual se presenta un gráfico de las entidades y la forma

como estas se relacionan entre sí, lo cual debe ser acorde a la realidad. La información completa se

encuentra anexa a este informe-

7.6.2.1.Modelo Entidad Relación

La metodología para el diseño en el modelo consta de los siguientes pasos

7.6.2.1.1. Conversión del modelo conceptual a esquemas lógico

Para convertir los esquemas conceptuales a esquemas lógicos se toma como base el catálogo de

objetos que describe cada uno de los atributos que contiene la entidad como se muestra a

continuación en la ilustración 6:

Ilustración 6 Atributos de la entidad

Fuente: Ilustración propia

Page 29: JESSICA ANDREA ESCOBAR RUBIO - Francisco José de Caldas

Como se puede observar no hay atributos que se llamen igual, cumpliendo con la metodología del

diseño lógico.

7.6.2.1.2. Definición de relaciones entre las entidades (tablas)

Consiste en definir el tipo de relaciones existente entre las entidades. El pozo de inspección

sanitario tiene una relación 1:1 con el objeto cámara de quiebre. Es decir, por cada pozo alguno

contiene al menos una cámara de caída. Como se muestra en la ilustración 7.

Fuente: Ilustración propia

Ilustración 7 Relaciones

Page 30: JESSICA ANDREA ESCOBAR RUBIO - Francisco José de Caldas

7.6.2.1.3. Identificación de llaves primarias (PK) y llaves foráneas (FK)

Se identifica la llave primaria (pk) teniendo en cuenta que debe ser única.

En este caso la llave prima es el código debido a que es único para cada entidad, como se muestra

en la ilustración 8.

7.6.2.1.4. Identificación de la relación de dominios con atributos

Relación de dominios con atributos se realiza teniendo en cuenta el conjunto de valores que se

puede tomar del atributo, como se muestra en la ilustración 9.

Siguiendo el método de identificación de los elementos da como resultado el siguiente modelo

lógico que para este caso El Feature Dataset es “División Territorial” como se muestra en la

ilustración 10

Fuente: Ilustración propia

Ilustración 8 Llave primaria

Fuente: Ilustración propia

Ilustración 9 Dominios

Page 31: JESSICA ANDREA ESCOBAR RUBIO - Francisco José de Caldas

7.6.4. Modelo Físico

7.6.4.1.Parámetros del diseño físico.

Las presente Geodatabases se han diseñado sobre la plataforma File Geodatabases, ya que se trata

de un almacenamiento de datos organizados en una carpeta de archivos que tiene una capacidad de

almacenamiento de hasta 1TB y permite mayor rendimiento en el procesamiento de la información,

al igual que se pueden realizar operaciones de administración, edición y mantenimiento de los

datos.

Ilustración 10 Modelo relacional División territorial

Fuente: ilustración propia

Page 32: JESSICA ANDREA ESCOBAR RUBIO - Francisco José de Caldas

Teniendo en cuenta la información existente a estructurar y las necesidades del SIG, se ha decidido

que el almacenamiento de la información se hará en tres GEODATABASE para cada municipio,

donde se almacenará toda la información geográfica referente a los diseños y obras de los sistemas

de acueducto y alcantarillado con sus obras complementarias.

El nombre de dichas Geodatabases será como se observa en la ilustración 11.

Ilustración 11Modelo GDB

Fuente: Ilustración Propia

7.6.4.2.Sistema de proyección

Mediante resolución No. 068 de 2005 se adoptó como único Datum oficial de Colombia el Marco

Geocéntrico Nacional de Referencia MAGNA (Según resolución MAGNA-SIRGAS), cuyos

parámetros de presentan en los Cuadros 1 y 2.

Cuadro 2 Sistema de Coordenadas: GCS_MAGNA

SISTEMA DE COORDENADAS GEOGRÁFICAS: GCS_MAGNA

CÓDIGO 4686

Primer Meridiano Greenwich 0,000000000000000 Grados decimales

Datum Geodésico MAGNA SIRGAS

Elipsoide GRS 1980

Semieje Mayor 6378137 m

Semieje Menor 6356752,314 m

Aplanamiento Inverso 298,2572221

ITRF 1994, Época 1995.4

Page 33: JESSICA ANDREA ESCOBAR RUBIO - Francisco José de Caldas

Cuadro 3 Información de Referencia

SISTEMA DE COORDENADAS GEOGRÁFICAS: GCS_MAGNA

Proyección Conforme de Gauss

Datum MAGNA – SIRGAS

Origen de la Zona BOGOTÁ

Coordenadas Geográficas 4° 35’ 46”.3215 Latitud Norte

74° 04’ 39”.0285 Latitud Oeste

Coordenadas Planas 1.000.000 Metros Norte

1.000.000 Metros Este

Según lo anterior el SIG de las Empresas Públicas de Cundinamarca S.A. E.S.P se utilizará el

anterior sistema de referencia, por dicha razón se debe tomar las medidas necesarias para llevar

toda la información al mismo sistema de referencia mencionado.

7.6.4.3.Escala de trabajo

Según los requerimientos para presentar los planos en planta de los acueductos y alcantarillados se

utilizan escalas 1:1.000 y 1:2000 u otra adecuada al tamaño del proyecto, donde se muestre el

urbanismo y todas las redes de servicios públicos incluyendo las redes privadas proyectadas y

existentes.

7.6.4.4.Construcción de la GDB

Ya que la información que se va a cargar a las Geodatabases proviene de proyectos que se

encuentran en diseño, diagnosticó y construcción, se ha definido que por cada municipio se usen

tres bases de datos, una para diagnóstico otra para los diseños y la otra para las obras construidas,

esto permite mayor facilidad y organización en la representación de las capas.

Las Geodatabases se ha diseñado con base en lo estipulado en el catálogo de objetos, donde se

agruparon todas las entidades en ocho Datasets, los cuales se presentan a continuación:

Page 34: JESSICA ANDREA ESCOBAR RUBIO - Francisco José de Caldas

❖ Sistema de acueducto.

❖ Sistema de alcantarillado combinado.

❖ Sistema de alcantarillado pluvial.

❖ Sistema de alcantarillado sanitario.

❖ Área Ambiental.

❖ División Territorial.

❖ Predial.

❖ Programas de Mejoramiento.

En la ilustración 12 se visualizan los ocho datasets de la Geodatabase.

Cada entidad se representa a través puntos, líneas o polígonos, de tal forma que sea acorde con la

realidad, tal como se puede observar en la siguiente imagen, donde se identifican las entidades que

pertenecen al dataset de Acueducto, donde accesorio, estación de bombeo, hidrante, macromedidor,

pozo, tanque, válvula y válvula de control son tipo punto. Línea lateral de acueducto, red de

aducción, red de conducción, red de distribución, red matriz, red menor y sector son de tipo línea

y área aferente, bocatoma, cámara de quiebre, desarenador acueducto PTAP y sectorización son de

tipo polígono. A continuación, se muestra en la ilustración 13 los Feature Class generados para la

entidad de Acueducto.

Ilustración 12 Creación de Feature Dataset

Fuente: Ilustración propia

Page 35: JESSICA ANDREA ESCOBAR RUBIO - Francisco José de Caldas

Ilustración 13 Creación de feature Class

Fuente: Ilustración propia

Por otra parte, dentro de cada una de las entidades existen tablas de atributos donde se diligencian

datos que ayudan a describir los elementos, estos atributos están definidos en el catálogo de objetos,

sin embargo, en la imagen 14 se muestra la tabla de atributos de la bocatoma, como ejemplo para

observar los atributos de esta.

Page 36: JESSICA ANDREA ESCOBAR RUBIO - Francisco José de Caldas

El paso siguiente es la asignación de dominios a cada una de las entidades, los dominios son los

rangos o posibles datos que se diligencian en cada uno de los atributos. Estos dominios se definen

al iniciar el diseño de la Geodatabase y luego se asignan a cada uno de los atributos que se

requieran.

En la Geodatabase de EPC, se clasificaron los dominios en generales y particulares para hacer más

cómoda la usabilidad de la Geodatabase. Los generales se refieren a dominios que pueden funcionar

para varios elementos, por ejemplo, el material; no es necesario asignar un dominio de material

para cada capa que lo requiere, se hace uno solo con todos los materiales posibles y al diligenciar

se toman únicamente los necesarios, estos dominios se presentan en la última página del catálogo

de objetos. De igual forma hay dominios más específicos que solo funcionan para un atributo en

particular, estos se definieron dentro del catálogo de objetos en cada uno de los cuadros de los

atributos.

En la siguiente imagen se puede visualizar las posibilidades de diligenciamiento del dominio

“Material”, donde cada uno tiene un código asignado que se obtiene en el catálogo de objetos y

con el cual se asigna el material del elemento o estructura.

Ilustración 14 Tabla de atributos

Fuente: Ilustración propia

Page 37: JESSICA ANDREA ESCOBAR RUBIO - Francisco José de Caldas

Como se puede observar en la ilustración 15 al utilizar dominios se describen los elementos de una

forma muy clara y se evita cometer errores en el diligenciamiento de los datos.

Una vez se termina la implementación de la Geodatabase se procede a realizar procesos de

validación, donde se evalúan y corrigen los diferentes errores o problemas que se hayan encontrado.

7.7.Manual De Procedimientos

Los procesos geográficos que se llevan a cabo dentro de la entidad deben ser organizados de una

manera estandarizada y eficiente, por tal razón se requiere de un manual que indique las

especificaciones y normas como se debe entregar la información de manera que pueda ser cargada

al Sistema de Información Geográfica de agua y saneamiento SIG-EPC.

Fuente: Ilustración propia

Ilustración 15 Dominio Material

Page 38: JESSICA ANDREA ESCOBAR RUBIO - Francisco José de Caldas

Dicho manual es una guía operativa sobre los procesos y estándares que se deben tener en cuenta

en el manejo de la información espacial, lo cual permite mayor efectividad en los procesos y

operaciones del SIG, permite que la información sea confiable ya que debe pasar por procesos de

calidad y garantiza que se estandarice de modo que la información pueda ser una herramienta de

consulta donde todos los usuarios y generadores de información puedan manejar un solo lenguaje.

7.7.1. Nombre de la Geodatabase

El nombre de la geodatabase está compuesto por el nombre del municipio en mayúscula sostenida,

seguido de un guion bajo, luego la palabra “DIAGNOSTICO”, “DISEÑO” o “CONSTRUCCION”,

según sea el caso.

Ej. LA_CALERA_DISEÑO.gdb o LA_CALERA_CONSTRUCCION.gdb

7.7.2. Captura de la información

Consiste en la captura de la información geográfica correspondiente a los proyectos de agua y

saneamiento. El consultor o contratista entrega los planos de diagnóstico diseño y/o construcción

que corresponden a los planes maestros, plantas de tratamiento, planes de saneamiento y manejo

de vertimientos en formato *.DWG, en planta y perfil a la escala requerida según el área del

proyecto, según las especificaciones planteadas en los términos de referencia que corresponden al

anexo técnico de los planes maestros. En estos planos se podrá observar cada uno de los elementos

haciendo uso de los nombres, representación e información establecida en el catálogo de objetos del SIG-

EPC.

7.7.3. Edición vectorial

Los planos vectoriales se someten a inspección por parte de los editores cartográficos, quienes

inspeccionan sobre la totalidad del plano la consistencia y completa captura de todos los elementos

planimétricos y altimétricos del terreno. Los editores identifican también líneas sueltas,

incompletas, sobrantes, polígonos abiertos, simbología incorrecta, etc. El registro de todas estas

acciones se realiza sobre la misma salida gráfica utilizando un código de colores.

Los elementos espaciales que se ingresarán a la Geodatabase serán representados en puntos, líneas

y polígonos, cada uno almacenado en el layer o capa vectorial que le corresponde.

Page 39: JESSICA ANDREA ESCOBAR RUBIO - Francisco José de Caldas

Todos los objetos deben estar debidamente capturados, ningún elemento debe ser duplicado ni

interrumpido, se debe garantizar la completitud de la información, que no existan espacios entre

las intersecciones de líneas, segmentos sobrantes, ni redundancia de información.

Los elementos tipo polígono deben estar cerrados, se debe hacer uso de las herramientas de snap

para asegurar la representación de la información.

7.7.4. Conversión a formato shape

El formato *.shape puede ser usado como un formato intermedio, donde se trasladará cada

elemento según su geometría, de manera que pueda ser cargado a la Geodatabase una vez sea

validado.

7.7.5. Cargue a la Geodatabase

Se cargará cada uno de los elementos en la Geodatabase que se ha diseñado teniendo en cuenta su

geometría y cuidando que no haga falta ningún elemento.

7.7.6. Diligenciamiento de atributos

Una vez se carguen todos los elementos a la Geodatabase se procederá al diligenciamiento de

atributos, donde se incorpora la información alfanumérica de cada objeto, teniendo cuidado de no

dejar ningún campo sin diligenciar, en el caso de no conocer el valor a diligenciar se debe usar la

sigla “NI” (No Identificado) si se trata de un valor alfanumérico, en el caso de que se trate de un

valor numérico se colocará el valor 999999 o al tener una fecha se colocará 09/09/9999.

7.7.7. Validación y aseguramiento de la calidad

En todas las etapas del proceso se ejecutarán controles de tipo técnico en los que se realizara la

verificación de calidad de acuerdo a la escala solicitada.

7.7.7.1.Totalidad

Se debe evaluar que toda el área de estudio tenga cubrimiento, que no exista información con

cubrimiento en exceso o faltante, esta verificación se realiza con respecto a los planos base que se

entregan en formato CAD.

Page 40: JESSICA ANDREA ESCOBAR RUBIO - Francisco José de Caldas

Dentro del plano estructurado no deben presentarse elementos sobrantes ni redundantes. De igual

forma se verifica que no existan omisiones, es decir que ningún elemento o capa quede sin

estructurar y finalmente se verifica que todos los elementos estén estructurados en la capa

correspondiente de conformidad con lo estipulado en el catálogo de objetos.

7.7.7.2.Consistencia lógica

En este aspecto se evalúa el cumplimiento de reglas topológicas de conectividad, continuidad y

geometría.

Otros aspectos a evaluar

• Toda la base de datos debe estar de acuerdo con el catálogo de objetos.

• Se debe verificar la completitud en el diligenciamiento de atributos.

• Se debe verificar que todos los elementos estén en el sistema de coordenadas adecuado.

• La exactitud de posición se evalúa según la información que corresponde a los planos en

CAD ya que de este entregable hay unos parámetros de calidad establecidos.

7.7.8. Seguridad de la información

La información que haga parte de los contratos con las Empresas Públicas de Cundinamarca no

podrá ser reproducida, comercializada ni cedida a terceros sin previa autorización de la entidad.

Page 41: JESSICA ANDREA ESCOBAR RUBIO - Francisco José de Caldas

8. Resultados

Para iniciar la estructuración de la información se ha escogido el municipio de La Calera, con el

fin de realizar un proyecto piloto donde se podrá visualizar el resultado del trabajo que se ha

realizado desde el inicio del proyecto del diseño del SIG, este municipio cuenta con información

referente a obras de acueducto y alcantarillado del año 2016, esta información geográfica se extrae

del análisis de información existente el cual contiene planos Catastro de redes pluviales, Catastro

de redes sanitaria y el actual acueducto entre otros.

A continuación, se muestra el paso a paso de la estructuración y cargue a la GDB del municipio

de La Calera.

8.1.Estructuración y cargue a la GDB

8.1.1. Información Existente

De acuerdo al análisis de la información existente se evidencia que el municipio La Calera cuenta

Con información de planos del año 2016, tal como se muestra a continuación en el cuadro 3:

Cuadro 4 Planos La Calera

PLANOS CALERA - CUNDINAMARCA

Ubicación general de cabezales de descargas box

Catastro de redes pluviales planta general

Catastro de redes sanitaria planta general

Red sanitaria

Tubería de conducción

Actual acueducto

Ubicación de hidrantes y válvulas

Page 42: JESSICA ANDREA ESCOBAR RUBIO - Francisco José de Caldas

Cada plano cuenta con información alfanumérica referenciada, se procede a analizarla y a verificar

su estado para así realizar el respectivo cargue con los elementos geográficos de acuerdo a su

geometría en la Geodatabase.

8.1.2. Metadatos

Para llevar a cabo una adecuada estructuración de los datos en el SIG se realiza un análisis de los

metadatos del municipio de la Calera, en la siguiente tabla se describe las características

encontradas en planos. Para ello se evaluaron aspectos como la definición de formatos, calidad de

los datos, fecha y estado de georreferenciación de la información encontrada, entre otros. De

manera que se puedan tomar las decisiones de los procesos. Como se muestra en la Cuadro 5

Cuadro 5 Metadatos municipio la Calera

MUNICIPIO

Plano De

Construcción

Sistema de

referencia Fecha Formato Escala Autor #contrato

CALERA

Ubicación general de

cabezales de

descargas box

Magna

Sirgas 3116 jun-16 DWG 1: 2500

Alberto

polo cueto PDA-C-291

Catastro de redes

pluviales planta

general

Magna

Sirgas 3116 jun-16 DWG 1:1000

Alberto

polo cueto PDC-C-291

Catastro de redes

sanitaria planta

general

Magna

Sirgas 3116 jun-16 DWG 1:1000

Alberto

polo cueto PDC-C-291

Red sanitaria Magna

Sirgas 3116 jun-16 DWG 1:1000

Consorcio

PSMV-

cundinama

rca

PDA-C-184-

2016

Tubería de

conducción

Magna

Sirgas 3116 jun-16 DWG 1:1000

Alberto

polo cueto PDC-C-291

Actual acueducto Magna

Sirgas 3116

Ago-

16 DWG

1:1000

0 Nd ND

Ubicación de

hidrantes y válvulas

Magna

Sirgas 3116 jun-16 DWG 1: 2500

Alberto

polo cueto PDC-C-291

Page 43: JESSICA ANDREA ESCOBAR RUBIO - Francisco José de Caldas

En el cauadro N 6 se encuentran anexados el objeto y número del contrato, planos utilizados al

momento de hacer el cargue de elementos y la fase en que se encuentra el proyecto.

Cuadro 6: Información del Proyecto

Municipio Objeto del contrato # contrato Planos CAD Fase del proyecto

La Calera

Estudios y diseños del plan maestro

de acueducto y alcantarillado

municipio de la calera

PDA-C-

291-2016

Calera 1-26 Diagnostico

Cabezales box Diagnostico

Catastro redes

pluviales

Diagnostico

Catastro de redes

sanitarias

Diagnostico

Estado actual

sistema de

acueducto

Diagnostico

Revisión, ajuste y/o actualización de

planes de saneamiento y manejo de

vertimientos (PSMV) de áreas

urbanas y centros poblados en

municipios del departamento de

Cundinamarca, enmarcado dentro

del plan departamental de aguas

PDA-C-

184-2016

Red alcantarillado

sanitario existente

Diagnostico

8.1.3. Edición Vectorial

Los archivos se someten a inspección y se tiene en cuenta la consistencia y completa captura de todos

los elementos. Descrito lo anterior se procede a realizar un análisis detallado de los elementos

encontrados.

8.1.4. Conversión A Formato Shape

Se convirtió en formato shape, elementos que no correspondían a la geometría asignada al modelo

de datos, posteriormente se hace una conversión de features ya sea por: polygon to point ó polyline

to polygin etc

Page 44: JESSICA ANDREA ESCOBAR RUBIO - Francisco José de Caldas

8.1.5. Cargue A La Geodatabase

Se cargar cada uno de los elementos en la Geodatabase que se ha diseñado teniendo en cuenta su

geometría y cuidando que no haga falta ningún elemento.

La cantidad de elementos encontrados por feature Dataset son:

8.1.5.1.Acueducto

Realizado el cargue se encuentran los siguientes elementos , verificados con los parametros

establecidos. A continuacion en el cuadro 7 y 8 se mencionan:

Cuadro 7 Cantidad de elementos Acueducto Cuadro 8 Cantidad de elementos Alcantarillado

Teniendo Como resultado la información vectorial que se me muestra en la ilustración 16

Acueducto

Elemento Cantidad

Pozo 56

Macro medidor 2

Tanque 29

Accesorio 229

Hidrante 16

Válvula 127

Válvula de control 5

Red aducción 1

Red conducción 4

Red de distribución 413

Bocatoma 2

PTAP 2

Desarenador 1

sumatoria 858

Alcantarillado

Elemento Cantidad

Caja de inspección domiciliar

sanitario

346

Pozo de inspección sanitario 723

Box culvert sanitario 5

Red local Sanitario 559

Pozo de inspección Pluvial 59

Cabezal de descarga 113

Sumidero Pluvial 205

Red local Pluvial 50

Red local Combinado 205

sumatoria 2265

Page 45: JESSICA ANDREA ESCOBAR RUBIO - Francisco José de Caldas

Ilustración 16 Feature Dataset Acueducto y/o alcantarillado

Fuente: Autor 1

Page 46: JESSICA ANDREA ESCOBAR RUBIO - Francisco José de Caldas

8.1.5.2.División Territorial

Realizado el cargue se encuentran los siguientes elementos , verificados con los parametros

establecidos, como se muestra en el cuadro 9.

Cuadro 9 Cantidad de elementos en el dataset División territorial

División Territorial

Elemento Cantidad

Límite del municipio 1

Provincias 1

Veredas 30

Centro poblados 3

Sumatoria 35

Teniendo Como resultado la información vectorial que se me muestra en la ilustración 17

Page 47: JESSICA ANDREA ESCOBAR RUBIO - Francisco José de Caldas

Ilustración 17: Feature Dataset División Territorial

Fuente: Autor

Page 48: JESSICA ANDREA ESCOBAR RUBIO - Francisco José de Caldas

8.1.6. Diligenciamiento De Atributos

Posterior al cargue de los elementos en cada feature Dataset, se diligencia los atributos,

donde se incorpora la información alfanumérica de cada objeto se debe tener en cuenta que

ningún campo debe quedar nulo, de ser el caso que no se conozca el valor de dicho campo

se debe usar la sigla “NI” (No Identificado) si se trata de un valor alfanumérico, en el caso

de que se trate de un valor numérico se colocará el valor 999999, para fechas se utilizara

el valor 09/09/9999. En la ilustración 18 se muestra un ejemplo del diligenciamiento de los

atributos de feature class red local combinado.

Ilustración 18 Atributos red local Combinado

Fuente: Autoría propia

8.1.7. Validación Y Aseguramiento De La Calidad

8.1.7.1.Reglas topológicas

El proceso de topología se realiza al finalizar la estructuración cuando la GDB se encuentre

con todos los elementos capturados y ubicados en su respectivo feature. A continuación,

Page 49: JESSICA ANDREA ESCOBAR RUBIO - Francisco José de Caldas

se muestra en las ilustraciones 19, 20, 21, 22 cada feature dataset con las respectivas reglas

topológicas según las especificaciones de cada geometría.

Topología Acueducto Topología Alcantarillado Combinado

Topología Alcantarillado Pluvial Topología Alcantarillado Sanitario

Ilustración 20 Validación de topología Dataset Acueducto Ilustración 19 Validación de topología Alcantarillado Combinado

Ilustración 22 Validación de topología Dataset Alcantarillado

Pluvial Ilustración 21 Validación de topología Dataset Alcantarillado

Sanitario

Page 50: JESSICA ANDREA ESCOBAR RUBIO - Francisco José de Caldas

8.1.8. Pruebas

Se realiza consultas para el cumplimento de la normatividad de aguas se realizó en lenguaje

SQL, como expresiones como SELECT * FROM o where, o se puede consultar números

con los operadores igual (=), no igual (<>), mayor que (>), menor que (<), mayor o igual

que (>=), menor o igual que (<=) y between. O expresiones complejas combinando las

expresiones con los operadores AND y OR.

Para este caso utilizamos la siguiente consulta. Queremos seleccionar las redes pluviales

de material PVC y que contenga un diámetro nominal <12 como se muestra en la

ilustración 23

Al realizar la consulta obtendremos solo seleccionadas las redes pluviales con la

información que requerimos como se muestra en la ilustración 24

Ilustración 23: Consulta Red pluvial

Fuente: Ilustración propia

Page 51: JESSICA ANDREA ESCOBAR RUBIO - Francisco José de Caldas

Ilustración 24: Resultado consulta

Fuente: Autoría propia

8.1.9. Geovisor

Después de la generación de la Gdb se desarrolló una interfaz graficas que permitió

publicar dicha información con las herramientas requeridas. El resultado obtenido es un

geovisor denominada Visor Geográfico EPS (ilustración 25) que permite visualizar

información geográfica del municipio de la CALERA. En el mapa base que más se adapte

a las necesidades.

Page 52: JESSICA ANDREA ESCOBAR RUBIO - Francisco José de Caldas

8.1.9.1. Funcionalidades

El geovisor permite navegar sobre el mapa base. Realizar funcionalidades como acercar

alejar, extensión predeterminada, ubicación del usuario, extensión anterior o extensión

total.

En la ilustración 26 Se puede observar la ubicación de la herramientas propuestas para la

empresas publicas de Cundinamarca.

Fuente: Autoría propia

Ilustración 25: Vista del Geovisor EPC

Page 53: JESSICA ANDREA ESCOBAR RUBIO - Francisco José de Caldas

Ilustración 26 Funcionalidades del geovisor

Se procede a describir cada una de las herramientas propuestas en Geovisor de la EPC

Son herramientas útiles y se describen en el cuadro 10

Fuente: Autoría propia

Page 54: JESSICA ANDREA ESCOBAR RUBIO - Francisco José de Caldas

Cuadro 10 : Herramientas Geovisor

HERRAMIENTA DESPLIEGUE

LISTA DE

CAPAS

LEYENDA

Ilustración 28 Leyenda

Ilustración 27 Lista de Capas

Page 55: JESSICA ANDREA ESCOBAR RUBIO - Francisco José de Caldas

HERRAMIENTA DESPLIEGUE

MEDICIÓN

Ilustración 29 Despliegue Herramienta Medición

DIBUJAR

Ilustración 30 Despliegue Herramienta Dibujar

GALERÍA DE

MAPA BASE

Ilustración 31 Galería de mapas Base

Page 56: JESSICA ANDREA ESCOBAR RUBIO - Francisco José de Caldas

HERRAMIENTA DESPLIEGUE

IMPRIMIR

En el costado Oriente encontramos herramientas útiles de análisis y cargue de datos.

Búsqueda de consultas

Infografía

Cargar datos

Así mismo la tabla de atributos que al desplegarla nos muestra los atributos cargados por

cada entidad, como se muestra en la ilustración 33.

Ilustración 33 tabla de atributos Geovisor

Fuente: Autoría propia

Ilustración 32 Despliegue de herramienta

imprimir

Page 57: JESSICA ANDREA ESCOBAR RUBIO - Francisco José de Caldas

8.1.10. Tablero de operaciones

Se realiza un tablero de operaciones para llevar el control del estado de las redes como se

muestra en la imagen

Ilustración 34 Tablero de operaciones EPC

Fuente: Autor

8.1.11. Mantenimiento del sistema

La actualización del Sistema de Información Geográfica (SIG) es una necesidad por parte

por de las administraciones reguladoras para la gestión eficaz de control de las obras. Se

recomienda actualizar la información de redes de acueducto y alcantarillado tanto en

campo como en el modelo de datos para desarrollar posibles restructuraciones según sea el

caso.

Page 58: JESSICA ANDREA ESCOBAR RUBIO - Francisco José de Caldas

9. Conclusiones

• Con la implementación del sistema de información geográfica se permitirá mejorar

el manejo de la información para su facilidad de consulta siendo eficiente y rápida.

• El diseño del SIG se entrega con su respectivo manual de procedimientos, de

manera que se garantice que los proyectos futuros sean entregados por parte de los

contratistas en el formato y base de datos diseñada para facilitar su cargue al SIG.

• El uso del sistema de información geográfica (SIG) tiene innumerables beneficios

ya que ayudan a la toma de decisiones para la actualización de nuevos proyectos.

Lo que permitirá tener un ahorro en cuanto tiempo, calidad y economía.

• La función del geovisor fue diseñadas con el objetivo de ser una herramienta de

fácil uso, para consultas y análisis de datos.

• La unificación de la información puede llevar a cabo análisis de seguimiento que

facilite la identificación de elementos faltantes frente al control de obras de

acueducto y alcantarillado.

• Teniendo la unificación del sistema se reducirán tiempos de búsqueda de la

información de tal manera que cumplan con las necesidades que requiera cada

municipio, estos cuentan con información detallada que puede ser consultada de la

base de datos o atributos de cada entidad.

Page 59: JESSICA ANDREA ESCOBAR RUBIO - Francisco José de Caldas

10. Recomendaciones

• Tener personal capacitado para que actualicen los datos constantemente y así

evitarla pérdida de información.

• Efectuar la búsqueda de toda la información que no está disponible en EPC ante los

contratistas que la elaboraron.

• Comenzar con el proceso de estructuración de planos que encuentran solo en

formato *Pdf.

• se sugiere contar con un grupo que realice la evaluación y administración de los

datos, de manera que pueda estar disponible para todos los funcionarios y usuarios

según lo disponga la Dirección de la empresa.

Page 60: JESSICA ANDREA ESCOBAR RUBIO - Francisco José de Caldas

11. Bibliografía

Miguel A. Bernabé Poveda, Carlos M. López Vázquez. (2012).

FUNDAMENTOS DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE DATOS

ESPACIALES. . Madrid: UPM Press.

Acueducto agua y alcantarllado de Bogotá. (25 de 06 de 2020). Geportal

acueducto Bogotá. Obtenido de

https://www.acueducto.com.co/wps/portal/EAB2/Home/acueducto-y-

alcantarillado/la%20infraestructura%20de%20alcantarillado/mapasAl

cantarillado/!ut/p/z1/vVNdT8IwFP0r-LDH0bt1H-

DbQJ0hATK_cH0hpStjurWz60D99ZaYaFSUGINNmqa955729N6D

CLpFRNB1kVNdSEFLs09JMA-SITg9cCfx2b

Aguas de Manizales. (25 de 5 de 2020). Aguas de Manizales. Obtenido de

https://www.aguasdemanizales.com.co/

Antoñana, J. V. (2008). Pasado, presente y futuro de la infraestructura de

datos espaciales. España: Bubok Publishing.

EPM (Empresas Públucas de Medellín). (25 de 05 de 2020). Geoportal

EPM. Obtenido de

https://www.epm.com.co/site/clientes_usuarios/clientes-y-

usuarios/geoportal

Ersi. (2019). Dominios. Obtenido de

https://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/manage-

data/geodatabases/an-overview-of-attribute-domains.htm

GUTIERREZ, J. y GOULD. (1994). Sistemas de Información Geográfica.

En J. y. GUTIERREZ. Madrid.

Introducción a la Información Geográfica. (15 de 06 de 2020). Obtenido de

Alberto Varela García :

https://cartolab.udc.es/asignaturas/CSIG/temario/01_introduccion_inf

ormacion_geografica_CSIG_1213.pdf

Page 61: JESSICA ANDREA ESCOBAR RUBIO - Francisco José de Caldas

Mancebo Quintana, Ortega Perez, Valentin Criado, Martin Ramos, Martin

Fernandez. (2008). Libro SIG: aprendiendo a manejar loSs SIG en la

gestion ambiental. Madrid, España.

Marqués, M. (2001). Apuntes de Ficheros y bases de datos. España:

UNIVERSITAT JAUME I DE CASTELLÓ.

Ministerio de Vivienda, C. y. (17 de Junio de 2017). Reglamento técnico del

Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS).

Olaya, V. (2014). Sistemas de Información Geográfica. Creative Commons

Atribución. .

TOMLIN. (1990). Geographic information systems and cartographic

modelling. Prentice Hall.

Universida de Murcia. (22 de 06 de 2020). Sistemas de Gestión de Bases de

datos y SIG. Obtenido de

https://www.um.es/geograf/sigmur/sigpdf/temario_9.pdf

Universidad AIU. (2002). Bases de datos. Obtenido de

https://www.aiu.edu/cursos/base%20de%20datos/pdf%20leccion%20

2/lecci%C3%B3n%202.pdf

Valencia, J. (2008). Pasado, presente y futuro de la infraestructura de los

datos espaciales. España: Bubok.

Page 62: JESSICA ANDREA ESCOBAR RUBIO - Francisco José de Caldas

12. Anexos

➢ Link del Geovisor

https://udistritalfjc.maps.arcgis.com/apps/webappviewer/index.html?id=6a7492fcb25b4b

a59700f540c3b6549c

➢ Tablero de operaciones:

https://udistritalfjc.maps.arcgis.com/apps/dashboards/385a62a1d57a4997a976a0a3aa5b7

1e3

Anexo 1: Diccionario de datos

Anexo 2: Catalogo de Objetos

Anexo 3: Manual de Procedimientos