jesús sánchez rodríguez - omegalfa sulta mediante un referéndum a todo el país sobre la...

63
Jesús Sánchez Rodríguez 05/06/2017

Upload: others

Post on 08-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Jesús Sánchez Rodríguez - Omegalfa sulta mediante un referéndum a todo el país sobre la conve-niencia de abrir un proceso constituyente a través de una Asamblea elegida para

Jesús Sánchez Rodríguez

05/06/2017

Page 2: Jesús Sánchez Rodríguez - Omegalfa sulta mediante un referéndum a todo el país sobre la conve-niencia de abrir un proceso constituyente a través de una Asamblea elegida para

- 2 -

¿Agotamiento de la Revolución Bolivariana?

Jesús Sánchez Rodríguez

05/06/2017

Se pueden consultar otros artículos y libros del autor en el blog:

http://miradacrtica.blogspot.com/

Maquetación actual: Demófilo, 2017

Biblioteca Omegalfa.. 2017

f

Índice

El desarrollo de la revolución bolivariana 5

Un cambio cualitativo a partir de la derrota chavista

en las elecciones de 2015 15

Una nueva Asamblea Constituyente 24

El Estado Comunal 29

Las respuestas socialistas ante coyunturas similares

a la actual venezolana 41

Conclusiones 59

Page 3: Jesús Sánchez Rodríguez - Omegalfa sulta mediante un referéndum a todo el país sobre la conve-niencia de abrir un proceso constituyente a través de una Asamblea elegida para

- 3 -

A grave coyuntura actual por la que atraviesa Venezuela

y las estrategias que han adoptado tanto el chavismo1

como la oposición aglutinada en torno a la MUD hacen

asomar el peligro de que, si no se encuentra un terreno mínimo

de entendimiento para desbloquear la situación, ésta termine

desembocando en una guerra civil, un golpe militar o una

deriva autoritaria del gobierno Maduro. Tres posibles escena-

rios que, fuese cual fuese el resultado en que desembocasen,

podrían suponer el final de la revolución bolivariana.

Por esta razón se hace necesario realizar un análisis de la

manera más detallada y objetiva posible a partir de una pre-

misa que es necesario aclarar desde el principio mismo. Des-

pués de las experiencias del socialismo del siglo XX no es po-

sible entender ningún proceso de transición al socialismo que

no esté basado en el respeto de la democracia. Y aunque este

proceso pueda conocer momentos de graves tensiones, es im-

prescindible mantener vigentes todos los parámetros que con-

forman un régimen democrático. Mencionamos esta premisa

aquí a partir de una suposición que, después de 17 años en el

poder del chavismo con sus diversos giros, no está nada clara,

la de que el horizonte final al que se dirige sea el socialismo.

En este sentido, y para cumplir los requisitos de un estudio

objetivo, es necesario hacer referencia a múltiples aspectos que,

inevitablemente, alargarán el contenido del análisis, pero inten-

tará evitar caer en la opinión coyuntural o simplemente propa-

gandística que pueden leerse de manera mayoritaria tanto en los

1 Se han hecho muchas definiciones de lo que significa el chavismo, una

de las más acertadas es la que ha realizado Ignacio Ramonet en su re-

ciente artículo Chavismo y Venezuela hoy,

http://blogs.publico.es/dominiopublico/19881/chavismo-venezuela-hoy/

L

Page 4: Jesús Sánchez Rodríguez - Omegalfa sulta mediante un referéndum a todo el país sobre la conve-niencia de abrir un proceso constituyente a través de una Asamblea elegida para

- 4 -

medios favorables a la MUD -la inmensa mayoría de los me-

dios de comunicación internacionales- como al chavismo.

A pesar de la larga extensión de este documento -que por ello

mismo excede de lo que se puede entender como un artículo-,

sin embargo el análisis de la experiencia de la revolución boli-

variana, su situación actual, su ubicación en el contexto de las

relaciones entre socialismo, estrategias de transformación so-

cialista y democracia, o las implicaciones que una deriva auto-

ritaria o un fracaso de la misma puede suponer para el difícil

panorama de la izquierda post debacle del socialismo real,

requiere, sin duda, de una mayor profundización de la que se

ensaya aquí. Por lo tanto debe entenderse este documento como

una intervención coyuntural dictada al hilo de acontecimientos

desarrollados en medio de cambios rápidos que, no por ello

mismo, excusan de realizar análisis y deslindar posiciones.

Page 5: Jesús Sánchez Rodríguez - Omegalfa sulta mediante un referéndum a todo el país sobre la conve-niencia de abrir un proceso constituyente a través de una Asamblea elegida para

- 5 -

EL DESARROLLO DE LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA

Este desarrollo tiene tres etapas clave: la ruptura con el régimen

anterior de la IV República y el nacimiento de la V República,

el auge inestable de la revolución bolivariana, y la entrada en

declive de la influencia del chavismo. Cada una de estas etapas

se desplegó a través de diversos procesos democráticos -

elecciones y referéndums- acosados a veces por intentos anti-

democráticos de forzar violentamente un cambio de la situa-

ción, como el intento de golpe militar de 2002, los paros petro-

leros o las guarimbas2.

En las condiciones políticas, sociales y económicas que concu-

rren en Venezuela a principios de la década de 1990 tiene lugar

el intento frustrado de rebelión militar liderado por Hugo Chá-

vez el 4 de febrero de 1992 que, a pesar de su fracaso, gene-

ró una amplia simpatía popular. La derrota de esta vía llevará a

Hugo Chávez, finalmente, a apostar por la vía institucional

como medio de alcanzar los objetivos de la revolución boliva-

riana. Esto queda reflejado, tras su salida de la cárcel en 1994,

en la denominada Agenda Alternativa Bolivariana (AAB) en la

que se apuesta por un proceso constituyente que abra la posibi-

lidad de una democracia participativa y protagónica.

Para las elecciones de 1998, que auparán a Chávez a la Presi-

dencia de la República, el movimiento bolivariano crea una

plataforma electoral de apoyo, el Movimiento V República

(MVR), que establece una alianza de cara a esas elecciones con

otras expresiones de izquierda y que se plasma en el Polo Pa-

triótico.

Tras la victoria presidencial, Chávez impulsó rápidamente un

2 Término con el que se designa en Venezuela las protestas y altercados

callejeros de diversa gravedad utilizados contra los gobiernos chavis-

tas.

Page 6: Jesús Sánchez Rodríguez - Omegalfa sulta mediante un referéndum a todo el país sobre la conve-niencia de abrir un proceso constituyente a través de una Asamblea elegida para

- 6 -

referéndum para convocar una Asamblea Constituyente que

dotase al país de una nuevo ordenamiento político-jurídico,

necesaria para proseguir los cambios previstos por la vía legal.

Es decir, y es necesario retener este primer dato, Chávez con-

sulta mediante un referéndum a todo el país sobre la conve-

niencia de abrir un proceso constituyente a través de una

Asamblea elegida para tal tarea3. En este referéndum celebrado

en abril de 1999 la propuesta chavista se impuso con un

87,75% de los votos frente a un 7,26% de rechazos, aunque la

participación fue baja, el 37,7% del electorado.

En las elecciones para la Asamblea Constituyente, celebradas

tres meses después del referéndum, la participación fue también

baja, el 46,2%, y, aunque el bloque chavista (Polo Patriótico)

solo alcanzó el 65,8% de los votos frente al 22,1% de la princi-

pal oposición (Polo Democrático), sin embargo, y gracias al

sistema de postulaciones diseñado para esa ocasión y recogido

en las bases comiciales4, el chavismo consiguió 121 de los

128 escaños de elección directa, más los 3 correspondientes a

representantes indígenas5. De esta manera la Constitución re-

3 Para una profundización de los argumentos sobre la intensa vincula-

ción del proyecto de Hugo Chávez con el empleo de las consultas de-

mocráticas al pueblo, se puede consultar el extenso artículo de Javier

Bierdeau R., ¿Arando en el mar? Chávez y el poder constituyente

frente a frente. Ante el diario de debates de la ANC-1999,

https://www.aporrea.org/actualidad/a246662.html 4 Conforme a las bases comiciales propuestas por el Presidente Chávez,

de los 131 miembros a elegir la para la Asamblea Constituyente, 24

correspondían a la circunscripción nacional, 104 serían elegidos en

las 24 circunscripciones regionales, y 3 por las comunidades indígenas.

Estas bases comiciales fueron aprobadas en el referéndum previo dón-

de se les pregunto a los ciudadanos junto a la oportunidad de convocar

la Asamblea Constituyente. 5 El sistema de postulación al que nos hemos referido introdujo, como se

puede comprobar por la relación votos-escaños, un sesgo deformador

del resultado de las elecciones, que en una visión general no era muy

diferente de otras deformaciones conocidas en la mayoría de las demo-

cracias liberales. Por ejemplo, y por referirnos simplemente a unas

Page 7: Jesús Sánchez Rodríguez - Omegalfa sulta mediante un referéndum a todo el país sobre la conve-niencia de abrir un proceso constituyente a través de una Asamblea elegida para

- 7 -

dactada por esta Asamblea reflejó claramente el proyecto polí-

tico del chavismo, quedando despejado el camino para realizar

una revolución de tipo político en las estructuras del país y

dotarle de una nueva institucionalidad estatal más acorde con el

proyecto a desarrollar.

La nueva Constitución fue sometida a referéndum aprobato-

rio el 15 de diciembre de 1999. Con una participación del

44,4% recibió un apoyo del 71,78% de los votantes. Así, esta

primera etapa de la revolución bolivariana se caracterizó por

una baja participación electoral, pero un sólido respaldo a las

propuestas chavistas; la derrota y confusión de la oposición; y

el asentamiento de la legitimidad de la V República.

En la segunda etapa se asiste a un triple fenómeno, de un lado

se produce un aumento importante de la participación electoral,

que expresaría un mayor interés en los asuntos públicos de la

población; una consolidación fuerte de la figura de Chávez,

expresada claramente en las elecciones presidenciales; y los

intentos de la oposición por acabar con la experiencia de la

revolución bolivariana bien por medios legales -referéndum

revocatorio presidencial de agosto de 2004-, bien por diversos

medios ilegales y violentos.

Tras la aprobación de la nueva Constitución, son reelegidos

nuevamente los principales cargos políticos, con nuevas victo-

rias de los chavistas en las elecciones del año 2000, con lo

cual todo el nuevo régimen se relegitima. El único punto donde

el chavismo fracasa inicialmente, por errores de estrategia, es

en la renovación sindical.

El bloque de fuerzas que permitió las primeras victorias abru-

madoras del chavismo era muy heterogéneo. Esto suponía, en

principio, la ausencia de una fuerza claramente dirigente del

elecciones recientes cuando se está redactando este estudio, las elec-

ciones con más consecuencias en el mundo, las presidenciales en

EE.UU., hicieron presidente a Donald Trump a pesar de haber recibido

tres millones de votos menos que Hillary Clinton.

Page 8: Jesús Sánchez Rodríguez - Omegalfa sulta mediante un referéndum a todo el país sobre la conve-niencia de abrir un proceso constituyente a través de una Asamblea elegida para

- 8 -

proceso y, en segundo lugar, la inevitable decantación de ése

bloque en cuanto se produjesen medidas de profundización de

la revolución. Las contradicciones, que existían en ese bloque

desde 1998, se agudizan a partir el 2001 cuando se van defi-

niendo las tareas revolucionarias del gobierno, contrarias a las

del sector que Bonilla-Molina y El Trudi6

denominan “gatopar-

dismo reformista”.

Este deslindamiento de sectores chavistas tomó como punto de

referencia la promulgación de 49 leyes habilitantes en 2001 que

desarrollaban el texto constitucional en materias como la tierra

o los hidrocarburos, y que generaron una dura oposición de la

oligarquía, porque aunque no modificaron la estructura socio-

económica si tocaron los principales intereses de los poderosos.

Esto va a precipitar también el reagrupamiento de la oposición

y el desencadenamiento de una ofensiva contra la revolución

bolivariana. Las causas de este retraso de tres años que la opo-

sición tardó en reaccionar hay que buscarlas en su con-

fianza en que el proceso iniciado en 1998 se quedaría en

promesas y cambios superficiales que no alterarían sustan-

cialmente la situación. Sólo cuando es evidente que no se van a

cumplir esas expectativas es cuando pasa a la acción resuelta-

mente y sin reparar en medios.

Esta ofensiva opositora tendrá cuatro puntos álgidos que se

convertirán en otras tantas derrotas para ella y, a su vez, en

posibilidades de avances de la revolución: El primer embate

opositor se produce en diciembre de 2001 con un llamamiento

al paro general de actividades laborales hechos por Fedecáma-

ras con el apoyo de la CTV7. El segundo embate tendrá lugar

6 Bonilla-Molina, Luis y El Troudi, Haiman, Introducción a la econo-

mía en economía social y popular, Caracas, 2005. 7 La central sindical Confederación de Trabajadores de Venezuela

(CTV) pasó en 1961 a ser controlada por el bloque AD-COPEI, el bi-

partidismo socialdemócrata-socialcristiano que controló en poder en

Venezuela entre 1958-98. En la década de 1990, el apoyo de la CTV a

las políticas neoliberales de Rafael Caldera la desacreditó profundamen-

Page 9: Jesús Sánchez Rodríguez - Omegalfa sulta mediante un referéndum a todo el país sobre la conve-niencia de abrir un proceso constituyente a través de una Asamblea elegida para

- 9 -

en abril de 2002 con el fracasado golpe de Estado para acabar

con Chávez, tras la decisión de éste de poner fin a la situa-

ción de PDVSA -que actuaba como un Estado dentro del

Estado al servicio de los Estados Unidos y la tecnocracia

petrolera- pasando a ser controlada efectivamente por el Estado

y cambiando su directiva. El tercer intento por acabar con el

proceso venezolano se producirá a finales de 2002 con el des-

encadenamiento de una huelga petrolera cuyo objetivo era

paralizar la economía nacional y provocar una situación del

caos para alcanzar sus objetivos. Ésta situación se prolonga

hasta febrero del 2003 en que finalmente es derrotada.

Tras estas derrotas, la oposición se orienta al terreno electoral

para, aprovechando la posibilidad de promover un referéndum

revocatorio a la mitad del mandato, intentar conseguir legal-

mente la salida de Chávez del gobierno. También en este te-

rreno la oposición será derrotada en el referéndum de agosto de

2004; derrota que será remachada en sucesivas elecciones pos-

teriores, primero en la de gobernadores y alcaldes de ese año,

después en las de Consejos Municipales y Juntas Parroquiales

en agosto de 2005, y finalmente en las elecciones legislativas

de diciembre de 2005, en todas las cuales las fuerzas bolivaria-

na obtuvieron contundentes victorias, demostrando claramente

que la oposición había perdido la iniciativa en la lucha contra la

revolución bolivariana.

El primer revés importante que va a sufrir el chavismo se pro-

duce con ocasión del referéndum para la reforma constitucional

celebrado en diciembre de 2007. Esta derrota abre la tercera

etapa del proceso revolucionario caracterizado por el declive

del apoyo electoral del chavismo que se hace más agudo a par-

te. Tras el ascenso al poder del chavismo y la implementación de sus

primeras medidas económicas, la CTV se alió con Fedecámaras, la orga-

nización patronal venezolana, promoviendo cuatro huelgas generales. En

2003, luego del fracaso de la huelga general, un grupo de importantes

sindicatos se separó de la CTV y formó una nueva confederación, la

Unión Nacional de Trabajadores (UNT).

Page 10: Jesús Sánchez Rodríguez - Omegalfa sulta mediante un referéndum a todo el país sobre la conve-niencia de abrir un proceso constituyente a través de una Asamblea elegida para

- 10 -

tir del fallecimiento de Hugo Chávez.

Un tema clave en la explicación de la derrota del referéndum

constitucional es la lectura que se haga de la alta abstención

que se produjo. Un año antes, en las elecciones presidenciales,

Chávez alcanzó 7,3 millones de votos frente a los 4,3 millones

del candidato opositor Rosales, con una abstención entonces

del 25,3%. Sin embargo, en el referéndum la oposición superó

ligeramente sus resultados en votos, 4.522.332, que representan

el 50,7% de los emitidos, pero los partidarios del sí solo alcan-

zaron 4.335.136 -perdiendo, por tanto, cerca de 3 millones de

votos respecto a sus resultados de hace un año- que represen-

tan el 49,29%. La abstención esta vez escaló hasta el

44,9%. Una lectura rápida indica que no es que la oposición

creciera de manera importante -teniendo en cuenta algunas

desafecciones muy sonadas del campo chavista como el ex ge-

neral Baduel- sino que una parte importante de los seguidores

chavistas decidieron no apoyar la reforma absteniéndose. Esta

derrota de 2007 obligó al campo chavista a convocar un nuevo

referéndum en 2009, que esta vez sí ganó, con el único objetivo

de permitir legalmente la presentación y reelección de Chávez.

Justo en los años anteriores, desde las elecciones presidenciales

del año 2000 hasta el referéndum del 2007, el chavismo gozó

del mayor nivel de apoyo electoral, con diferencias respecto a

la oposición entre el 19% y el 26%. Una ventaja que expresaba

electoralmente la hegemonía que ejercía el chavismo, y que la

dirigencia chavista calculó que podría ser aprovechada en esos

momentos para un avance en profundidad de la revolución,

esto fue precisamente lo que se intentó sin éxito con el referén-

dum de reforma constitucional de 2007. Esta derrota, además

del desconcierto en las filas del chavismo, dejó flotando en el

aire una pregunta clave que aún no ha sido contestada con

seriedad, la derrota del 2007 ¿fue consecuencia de los errores

de la dirigencia de la revolución? o ¿era la expresión de que

ciertos sectores que apoyaban al chavismo no estaban dis-

puestos a apoyar una profundización de la revolución en senti-

Page 11: Jesús Sánchez Rodríguez - Omegalfa sulta mediante un referéndum a todo el país sobre la conve-niencia de abrir un proceso constituyente a través de una Asamblea elegida para

- 11 -

do socialista? En el primer caso, los errores podían ser corregi-

dos, recuperando así la confianza de los sectores que se habían

mostrado desafectos en el referéndum. En el segundo caso, se

trataría de la existencia de un amplio escepticismo entre secto-

res de votantes chavistas hacia un proyecto netamente socialis-

ta, bien por temor a una agudización del enfrentamiento interno

y las dificultades que pudiesen derivarse, bien por desconfianza

basada en las experiencias fracasadas del socialismo real.

Es cierto que con ocasión de la revolución bolivariana, durante

un cierto tiempo gozó de gran publicidad el concepto de socia-

lismo del siglo XXI. Pero, más allá de querer expresar una clara

diferenciación con el fracasado socialismo del siglo XX, sus

propuestas de sociedad y estrategia para alcanzarla o bien no

estuvieron claras, o bien si se corresponde con las propuestas

recogidas en las diversas leyes del Poder Popular -expresión de

las reformas que deberían haberse constitucionalizado con el

referéndum de 2007, y aprobadas en 2010 por procedimiento

ordinario- no terminaron de convencer a algunos de sus secto-

res de apoyo, expresando la necesidad de un período más largo

para tener una mayoría clara que respaldara el avance al socia-

lismo.

Además, en 2007 no solo se produjo una derrota electoral clave

para la revolución, sino que a partir de ese momento las si-

guientes victorias electorales del chavismo lo fueron con dife-

rencias inferiores respecto a la oposición.

Para ilustrar estas tendencias, hasta el fallecimiento de Chávez,

hemos realizado un estudio con los datos más generales dispo-

nibles de referéndums, elecciones presidenciales y parlamenta-

rias (con la excepción de las de 2005, en que el boicoteo de la

oposición no permite una comparación como en el resto de los

casos)8.

8 Elaboración propia a partir datos del Consejo Nacional Electoral y otras

fuentes

Page 12: Jesús Sánchez Rodríguez - Omegalfa sulta mediante un referéndum a todo el país sobre la conve-niencia de abrir un proceso constituyente a través de una Asamblea elegida para

- 12 -

En el primer estudio comparativo se tienen en cuenta los dos

referéndums que abren el paso a la V República, y en el se-

gundo estudio no, para evitar el efecto distorsionador de sus

resultados, aunque las tendencias que indican son las mismas.

Este es el gráfico del primer estudio:

Y este, el gráfico del segundo estudio sin los resultados de los

dos primeros referéndums:

Page 13: Jesús Sánchez Rodríguez - Omegalfa sulta mediante un referéndum a todo el país sobre la conve-niencia de abrir un proceso constituyente a través de una Asamblea elegida para

- 13 -

Sobre las cuatro líneas quebradas que representan la variación

de los cuatro factores que se analizan (la participación, el apoyo

a Chávez, el apoyo a la oposición y brecha porcentual entre

ambos), las líneas punteadas rectas representan las tendencias

de cada uno de esos cuatro factores. El efecto distorsionador de

los dos primeros referéndums muestran unas tendencias más

acusadas, pero del mismo sentido que el segundo gráfico.

Y la lectura que se desprende es clara, las tendencias en creci-

miento son las de la participación y el apoyo a la oposición, y

las tendencias en descenso son las del apoyo a las fuerzas cha-

vistas y la brecha entre ambas.

El gráfico comparativo también resalta otros dos aspectos, pri-

mero que la brecha de resultados entre las fuerzas de la revolu-

ción y la oposición se anula cuando no está en juego la elección

del Presidente Chávez y, segundo, que la brecha existente

cuando está en juego la elección de Chávez ha disminuido a

partir del referéndum constitucional de 2007.

Como ejemplo de lo señalado, en las elecciones presidenciales

de 2012 actuó por última vez el efecto Chávez y la victoria de

éste fue de un 10% de diferencia respecto a la oposición. Dos

años antes se habían celebrado elecciones parlamentarias y la

victoria de las fuerzas chavistas respecto a la oposición fue por

un mínimo 0,91%. Y entonces el barril de petróleo se cotizaba

a más del doble que en la actualidad, a 83 dólares, solo como

dato esclarecedor para los que justifican la derrota de 2015 con

el argumento exclusivo de la caída del precio del petróleo.

La conclusión que podía extraerse de estos gráficos, y las ten-

dencias que mostraban a la altura de 2012, es que de mantener-

se en el futuro, la revolución bolivariana iría con seguridad a

una derrota electoral a medio plazo, tal como finalmente ocu-

rrió en 2015.

Tras el fallecimiento de Chávez la tendencia se agudiza, prime-

ro con una victoria por mínimos de Nicolás Maduro en las pre-

sidenciales de abril de 2013, con un 50,6% de apoyos y, más

Page 14: Jesús Sánchez Rodríguez - Omegalfa sulta mediante un referéndum a todo el país sobre la conve-niencia de abrir un proceso constituyente a través de una Asamblea elegida para

- 14 -

tarde, con la derrota contundente del chavismo en las eleccio-

nes legislativas de diciembre de 2015, cuando la oposición al-

canzó un 56,2% de apoyos frente al 40,8% del chavismo,

abriendo una situación de la que nos ocuparemos en el siguien-

te capítulo.

Para terminar este capítulo debemos detenernos un momento

para hacer mención, una vez más, al comportamiento antide-

mocrático exhibido por la oposición y, que ya hemos visto, se

mostró en fecha tan temprana como en el años 2000 con los

acontecimientos que hemos analizado. Posteriormente ese

comportamiento la llevó a boicotear las elecciones legislativas

de 2005 y, con la victoria mínima de Maduro en marzo de

2013 la llevó a hacer un llamamiento al desconocimiento

de los resultados y a abrir un período de violencia callejera

desestabilizadora. El desconocimiento de su derrota por parte

de Capriles, el llamamiento a no reconocerla y a movilizarse

contra la victoria de Maduro, así como la violencia desatada

por la oposición a continuación, son hechos que simplemente

sirven para confirmar, una vez más, el carácter antidemocrático

de gran parte de la oposición a la revolución bolivariana, como

ya quedó constatado en ocasiones anteriores con el intento de

golpe petrolero, o el abortado golpe militar en el período 2001-

2003.

La frustración de la oposición por no conseguir derrotar a Ma-

duro la inclinó, una vez más, a emplear la estrategia de la ines-

tabilidad violenta, lo que denominamos “vía ucraniana”. Un

escenario de violencia contrarrevolucionaria que, en el caso

venezolano, ha conocido diferentes expresiones: golpe de Esta-

do, sabotaje económico y petrolero, y violencia callejera. Pa-

rece que la derecha venezolana se ha fijado más bien en

los sucesos del espacio post-soviético para intentar trasplantar

esa estrategia contra la revolución bolivariana. El primer inten-

to de imitación se produjo con los resultados de las últimas

elecciones presidenciales en las que Nicolás Maduro se alzó

con la victoria por un margen estrecho del 1,6%. Entonces la

Page 15: Jesús Sánchez Rodríguez - Omegalfa sulta mediante un referéndum a todo el país sobre la conve-niencia de abrir un proceso constituyente a través de una Asamblea elegida para

- 15 -

oposición siguió el guión de las revoluciones de colores segui-

do en Ucrania, Georgia y Kirguistán. Rechazó el resultado bajo

la acusación de fraude y llamó a la movilización callejera para

desconocer el resultado y exigir nuevas elecciones o directa-

mente un gobierno de la oposición. Esta estrategia ha vuelto a

repetirse en 2017 en unas condiciones sociopolíticas y econó-

micas más graves que entonces.

UN CAMBIO CUALITATIVO A PARTIR DE LA DERROTA CHAVISTA EN LAS ELECCIONES DE 2015

La oposición venezolana ha contado en los últimos años -a

pesar de 17 años de hegemonía chavista y control del go-

bierno- con un apoyo electoral que ha oscilado entre el 37%

y el 50%, aún así, y a pesar de la derrota en el referéndum de

2007 y la tendencia al desgaste, las fuerzas chavistas venían

siendo mayoritarias. Tras la victoria presidencial de Maduro

por una diferencia mínima, en las siguientes elecciones munici-

pales de diciembre de 2013 esa diferencia con la oposición vol-

vió a crecer hasta un 6,5%, pero fue un espejismo, dos años

más tarde la oposición (MUD) derrotó claramente al chavismo

con un 15,4% de diferencia. Se cumplían así los temores expre-

sados por multitud de analistas sobre las tendencias a un cam-

bio de correlación de fuerzas que expresaban las tendencias y

las encuestas.

Pero antes de nada es necesario dejar claro el significado de

los procesos electorales. Las derrotas electorales no son más

que la certificación mediante el recuento de votos de las pre-

vias derrotas políticas y sociales que han tenido lugar en el

cuerpo social, y éstas, a su vez, en caso de la revolución boliva-

riana, lo que hacen es reflejar o bien la existencia de condicio-

nes objetivas adversas incapaces de ser superadas en una de-

terminada coyuntura histórica, o la presencia de errores graves

Page 16: Jesús Sánchez Rodríguez - Omegalfa sulta mediante un referéndum a todo el país sobre la conve-niencia de abrir un proceso constituyente a través de una Asamblea elegida para

- 16 -

del chavismo, o, lo posiblemente sea lo más acertado, ambas

cosas a la vez.

El resultado electoral solo se ha limitado a levantar acta del

abandono del chavismo por una parte importante de sus bases

electorales. Pero además, y esto es lo importante, si la derrota

se inscribe en una tendencia de largo tiempo como hemos in-

tentado demostrar, y no se trata de un episodio puntual, las po-

sibilidades de revertir esta situación se ven fuertemente reduci-

das. Y esto es algo de lo que han tomado conciencia la diri-

gencia chavista y que explicaría su comportamiento a partir de

ese momento. Si la oposición optó por la desestabilización vio-

lenta, el gobierno Maduro optó, por su parte, por el autoritaris-

mo y el bloqueo tanto de la Asamblea Nacional, en manos de la

oposición, como de cualquier consulta electoral que solo podría

certificar nuevas derrotas para el chavismo.

Con ocasión de aquella derrota en 2015 escribí un artículo don-

de analizaba los posibles escenarios que se presentaban. “Ese

control incontestable del legislativo por la MUD ofrece a la

oposición la posibilidad legal de iniciar un proceso de desmon-

taje de las conquistas revolucionarias de estos últimos 17 años,

e incluso un trampolín para buscar la revocación del presidente

Maduro. En regímenes políticos presidencialistas o semi-

presidencialistas, donde el poder presidencial y el legislativo

tienen la misma base de legitimación democrática pero en pro-

cesos independientes, se han dado casos de cohabitación –el

más famoso fue el francés con Mitterrand de presidente de la

república y Chirac de primer ministro– salpicados de tensio-

nes de carácter reconducibles dado que aún cohabitando dos

partidos diferentes (socialdemócratas y conservadores) ambos

aceptaban las bases fundamentales del sistema capitalista.

Pero en Venezuela es diferente, la cohabitación se presenta

imposible salvo que la burocracia chavista aceptase dar por

terminado el proceso y pactase con la MUD una convivencia

hasta las próximas elecciones presidenciales. Así se puede decir

Page 17: Jesús Sánchez Rodríguez - Omegalfa sulta mediante un referéndum a todo el país sobre la conve-niencia de abrir un proceso constituyente a través de una Asamblea elegida para

- 17 -

que se abre la posibilidad de dos escenarios, y en ambos las

fuerzas de la revolución estarán en posición de debilidad.

El primero es, efectivamente, ese pacto de cohabitación, lo cual

significaría que la burocracia chavista da por cerrado el proceso

y se prepara para participar en un sistema político donde la

burguesía ha recuperado la hegemonía y es homologable a otras

democracias liberales donde el capitalismo no es puesto en

causa. Podría ser el ejemplo de la deriva del Frente Sandinista

después de su derrota en las elecciones de 1990, pero sin ir tan

lejos podemos ver el ejemplo de la deriva de Syriza en Grecia

este mismo año. Una situación así seguramente también daría

lugar a una recomposición de las fuerzas revolucionarias vene-

zolanas, pero de nuevo los ejemplos históricos no dan lugar al

optimismo, en Nicaragua los compromisos del sandinismo tras

la derrota llevaron a su escisión, pero su ala izquierda, el Mo-

vimiento por el Rescate del Sandinismo, es marginal. Y en

Grecia, después de la claudicación de Syriza, su ala izquierda,

reagrupada en Unidad Popular, obtuvo un gran fracaso electo-

ral.

El segundo escenario sería, por el contrario, una reafirmación

por el chavismo en la defensa del proceso revolucionario y su

preparación para un enfrentamiento en peores condiciones que

hasta ahora con las fuerzas sociales y políticas que sostienen a

la MUD. El problema es que al tratarse de una derrota elec-

toral significativa, el chavismo ha perdido el apoyo de una

parte importante de su base social y, si en estos años pasados,

en unas condiciones de control del poder totalmente favorables,

no ha sido capaz de rectificar para mantener ese apoyo social,

en las condiciones que se abren ahora esa tarea se revela casi

imposible. Primero, porque dispone de mucho menos capacidad

de maniobra política con el parlamento dominado totalmente

por la oposición; segundo, porque se producirá un efecto des-

moralizante en gran parte de sus filas; tercero, y más importan-

te, porque se ha quedado sin programa con el que volver a ilu-

sionar y recuperar las bases sociales desafectas, ¿qué va a ofre-

Page 18: Jesús Sánchez Rodríguez - Omegalfa sulta mediante un referéndum a todo el país sobre la conve-niencia de abrir un proceso constituyente a través de una Asamblea elegida para

- 18 -

cer a las masas que han abandonado al chavismo? ¿las va a

prometer que van a rectificar y van a hacer lo que no comple-

taron en 17 años?”9

Efectivamente, de un lado, la MUD intentó desde su mayori-

taria parlamentaria iniciar un proceso para destituir a Maduro,

mediante la activación de un referéndum revocatorio, y proce-

der a desmontar las conquistas de los últimos 17 años. Por otro

lado, el gobierno Maduro se orientó a bloquear el poder parla-

mentario y los procesos electorales para no someterse al ve-

redicto de las urnas. Vamos a ver a continuación cómo se

desarrolló el proceso desde la derrota chavista en las legislati-

vas de diciembre de 2015.

Las primeras reacciones del gobierno fueron varias, todas

orientadas a reforzar su control sobre algunas instituciones y

contrarrestar o anular el poder legislativo en manos de la MUD.

Perdido el apoyo mayoritario de la población, la estrategia se

orientó a atrincherarse en las instituciones. En primer lugar,

mediante la amenaza de desafiar a la nueva Asamblea Nacional

en manos de la oposición con la convocatoria de un Parlamento

Comunal al que le traspasaría todo el poder. Este Parlamento se

reunió por primera vez el mismo día de constitución de la nue-

va Asamblea Nacional, el 5 de enero de 2016. El Parlamento

Comunal sería la instancia representativa del Estado Comunal

recogido en varias leyes, pero nunca intentado ser puesto en

práctica hasta ese momento, y del que nos ocuparemos más

adelante.

En segundo lugar, el nombramiento por la Asamblea Nacional

saliente controlada por el chavismo, y fuera de plazo, de 13

magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y 21

suplentes con objeto de reforzar su control sobre dicho Tribu-

nal. Ésta fue la decisión clave del gobierno Maduro para con-

9 Sánchez Rodríguez, Jesús, La derrota bolivariana en el contexto mun-

dial, http://miradacrtica.blogspot.com.es/2015/12/la-derrota-bolivariana-

en-el-contexto.html

Page 19: Jesús Sánchez Rodríguez - Omegalfa sulta mediante un referéndum a todo el país sobre la conve-niencia de abrir un proceso constituyente a través de una Asamblea elegida para

- 19 -

trolar el TSJ y, desde él, anular las decisiones de la mayoría

opositora de la Asamblea Nacional, como veremos a continua-

ción, llegando hasta a suspenderla en sus funciones, aunque

terminase retrocediendo en esta grave decisión.

En tercer lugar, la denuncia de irregularidades cometidas por la

oposición en las elecciones, especialmente en el Estado de

Amazonas, para impugnar sus resultados. Estás impugnacio-

nes deberían ser resultas ante el TSJ y su objetivo sería evitar

que la oposición contará con una mayoría cualificada en la

Asamblea con las que tomar decisiones decisivas. Los electos

impugnados fueron ocho y ello llevaría a la necesidad de repe-

tir las elecciones en las circunscripciones afectadas. Efectiva-

mente, la correlación de fuerzas parlamentarias asignaba 112

de los escaños a la MUD y 55 al Gran Polo Patriótico (alian-

za con la que los chavistas concurrieron a las elecciones). La

MUD disponía, por la mínima, de los 2/3 de escaños suficientes

para llevar a cabo reformas de la Constitución, promover votos

de censura contra el gobierno y convocar referéndums.

El resultado de las impugnaciones fue que el TSJ suspendió la

proclamación de tres diputados opositores y uno oficialista. La

MUD quedaba por debajo de los 2/3 e imposibilitada de llevar a

cabo decisiones trascendentales desde la Asamblea Nacional.

La mayoría parlamentaria mantuvo la proclamación de los tres

parlamentarios del Estado de Amazonas, y el Tribunal Supremo

respondió declarando nulos, en esas condiciones, todos los ac-

tos de la Asamblea Nacional. Ante este gesto la MUD retroce-

dió y aceptó la desincorporación de los tres diputados invalida-

dos por el TSJ, que tras diversas tensiones entre el Tribunal, el

gobierno y la Asamblea llevó a que está votase la desincorpora-

ción en enero de 2017.

En abril de 2016 nuevamente el gobierno utiliza al TSJ contra

las decisiones de la mayoría parlamentaria y el Tribunal declara

inconstitucional la Ley de Amnistía y Reconciliación Nacional

aprobada por la Asamblea Nacional.

Page 20: Jesús Sánchez Rodríguez - Omegalfa sulta mediante un referéndum a todo el país sobre la conve-niencia de abrir un proceso constituyente a través de una Asamblea elegida para

- 20 -

Pero no es solamente el TSJ la institución utilizada para blo-

quear a la mayoría opositora en la Asamblea, también otros

poderes del Estado controlados por el chavismo sirven al mis-

mo fin. Así, el Consejo Nacional Electoral rechazó también

en abril la solicitud de un referéndum revocatorio contra Nico-

lás Maduro alegando defectos de forma, igualmente luego dila-

to la posible convocatoria del referéndum de manera que, de

tener lugar después del cuarto año del mandato y ser ganado

por la oposición, el resultado fuese que a un Maduro revocado

le sustituyese su vicepresidente, pero no tuviese que adelantarse

las elecciones presidenciales. Finalmente, el referéndum revo-

catorio no tuvo lugar y, tras su bloqueo, la mayoría parlamenta-

ria aprobó una declaración de responsabilidad política del pre-

sidente que fue anulada también por el TSJ. Así, pues, el CNE

se sumó al TSJ en la estrategia de bloqueo institucional de la

mayoría opositora, y éste último también rechazó que una en-

mienda constitucional para reducir de seis a cuatro años el

mandato presidencial pudiese, de aprobarse mediante referén-

dum, tener efectos sobre la actual presidencia de Maduro.

El 16 de enero de 2017 Maduro decretó la emergencia eco-

nómica en Venezuela con la cual disponer de plenos poderes

para legislar en esa materia durante 60 días, decreto que fue

rechazado por la mayoría opositora en la Asamblea Nacional,

pero convalidado posteriormente por el TSJ.

La razón de esta decisión del gobierno de Maduro era la grave

situación económica de Venezuela. “La situación económica

del país es extremadamente grave. La inflación más alta del

mundo (140 %), déficit fiscal de dos dígitos (por quinto año

consecutivo), caída del 75 % de los precios del petróleo, el

riesgo país a la inversión internacional más alto del globo (JP

EMBI+ 4145 puntos), la estrepitosa caída del PIB (-7,1% al

tercer trimestre de 2015), la cantidad de reservas internaciona-

les más baja del decenio y una tremebunda escasez de toda

clase de bienes y servicios. A ello se le suma la fuga de capita-

Page 21: Jesús Sánchez Rodríguez - Omegalfa sulta mediante un referéndum a todo el país sobre la conve-niencia de abrir un proceso constituyente a través de una Asamblea elegida para

- 21 -

les más elevada del planeta.”10

El pulso entre poderes del Estado derivados de la legitimidad

democrática adquirida en unas elecciones, es decir, el Ejecutivo

y el Legislativo, llegó al punto más alto en marzo de 2017

cuando el TSJ decidió asumir las competencias de la Asamblea

Nacional alegando desacato continuado por parte de ésta, y

retiro la inmunidad a los parlamentarios. Se trataba de una me-

dida extrema que llevaba aparejada inevitablemente un cambio

de la naturaleza del sistema político venezolano. Pero la medi-

da fue muy breve, y tras una petición del Consejo de Defensa

de la Nación de Venezuela, el propio TSJ derogó sus resolu-

ciones, evidenciando, de esta manera, su falta de indepen-

dencia del gobierno. Esta situación reflejó no solamente el

peso de las presiones internacionales, sino, especialmente, las

divisiones surgidas dentro del campo chavista ante una decisión

tan extrema.

Es conocida la existencia de diversas posiciones dentro del

chavismo sobre el camino a seguir ante la grave situación eco-

nómica y política, y la pérdida evidente del respaldo de la ma-

yoría del país. Posiciones que van desde una huida hacia ade-

lante, hacia un horizonte que no está claro pero que hace temer

la repetición de experiencias del fracasado socialismo del siglo

XX; hasta los que abogan por un proceso de negociación con la

oposición para rebajar la tensión creciente y buscar una salida

al bloqueo político y económico existente, aunque evidente-

mente el riesgo es un regreso a políticas neoliberales como ha

ocurrido en Argentina o Brasil recientemente tras la derrotas de

gobiernos progresistas.

Llegados a este punto, el gobierno Maduro y la dirigencia cha-

vista evidenciaban dos cosas. La primera era su deriva auto-

ritaria y la concepción instrumental y el poco respeto por

los valores democráticos. No querían entender que detrás de los

10

Shuterland, Manuel, 2016: La peor de las crisis económicas, causas,

medidas y crónica de una ruina anunciada, Rebelión, 20/02/2016

Page 22: Jesús Sánchez Rodríguez - Omegalfa sulta mediante un referéndum a todo el país sobre la conve-niencia de abrir un proceso constituyente a través de una Asamblea elegida para

- 22 -

112 escaños conseguidos por la MUD no se encontraban sola-

mente unos políticos de la oposición a los que detestaban, se

encontraban 7,7 millones de electores frente a 5,6 millones que

obtuvieron las fuerzas chavistas en las elecciones legislativas

de 2015. Que si bien Maduro obtuvo en las presidenciales de

2013, 7,5 millones de votos y la oposición 7,27 millones, en

esos dos años se había producido un vuelco electoral, que se

traducía en que en chavismo había perdido 1,7 millones de

votos en tanto la oposición les había aumentado en medio mi-

llón.

Responder a ese vuelco electoral con el bloqueo de esa mayoría

a través de órganos estatales no elegidos por el pueblo, sino

conformados por una Asamblea Nacional que ya no respondía

a los votos de los electores -recordemos los 13 miembros del

TSJ nombrados por la Asamblea anterior de mayoría chavista

después de haber perdido las elecciones- es un fraude democrá-

tico. Y no puede justificarse con el argumento de que en otros

países de democracia liberal se emplean estas u otras artimañas

por sus gobiernos. No se puede adoptar el papel de crítico de-

nunciante de los vicios e insuficiencias de esas democracias

liberales y validarles cuando los emplea el gobierno de Maduro.

Por otra parte, esa degradación de los valores democráticos

por parte del gobierno Maduro también es evidente en sus

obstaculización, impedimento o manipulación de otras consul-

tas democráticas al pueblo. Así, a pesar de las denuncias del

fraude durante las últimas legislativas en el Estado de Amazo-

nas, y la inhabilitación por parte del TSJ de tres diputados

opositores, o su desincorporación voluntaria, no se han vuelto a

repetir las elecciones en ese Estado para solventar la situa-

ción, el chavismo prefiere mantener la situación actual que

impide a la MUD tener los 2/3 de la Asamblea que la permiti-

rían acometer transformaciones de calado.

Pero el chavismo no solo teme que la MUD volviese a ganar

esos escaños en caso de repetición de las elecciones, también

Page 23: Jesús Sánchez Rodríguez - Omegalfa sulta mediante un referéndum a todo el país sobre la conve-niencia de abrir un proceso constituyente a través de una Asamblea elegida para

- 23 -

teme -con toda razón tras los resultados de 2015 y la degrada-

ción política y económica que ha continuado desde entonces-

que la oposición se imponga en las elecciones regionales de

gobernadores que tendrían que haberse celebrado en diciembre

de 2016 y que han sido retrasadas un año por motivos que lue-

go aclararemos, pero que es otro ejemplo de manipulación dis-

crecional de la democracia.

Finalmente, está el tema del referéndum revocatorio. Este me-

canismo recogido en la Constitución de 1999 fue impulsado por

la oposición en agosto de 2004 con el objetivo de revocar al

presidente Chávez. A pesar de los incidentes que acompañaron

al proceso en aquel momento11

, el chavismo, seguro de sus

apoyos electorales, no llegó a bloquear su celebración y el re-

sultado final fue de un 59% de votos a favor de la permanencia

de Chávez y un 41% de votos favorables a su revocación.

Después del vuelco electoral producido en las elecciones legis-

lativas de 2015, la MUD intentó activar por segunda vez este

mecanismo constitucional con el objetivo de revocar a Maduro

y obligar, así, a convocar unas nuevas elecciones presidencia-

les. Sin embargo, esta vez el chavismo tenía fundadas razones

para temer que Maduro fuese revocado y que se celebrasen

nuevas elecciones presidenciales que ganarían la MUD. Por

eso su estrategia fue, utilizando el poder electoral en sus ma-

nos, obstaculizar el proceso para que, al menos, se retrasase

tanto su celebración que le convirtiese en inútil. Efectivamente,

de celebrarse más allá del cuarto año del mandato, la revo-

11

La recogida de firmas por la oposición para la celebración del refe-

réndum y su validación por el CNE estuvo plagada de tensiones debido

a las denuncias de fraudes y anulación de firmas por este último orga-

nismo y las movilizaciones callejeras de la oposición. Finalmente, el

TSJ terminó aceptando las firmas suficientes como para celebrar el

referéndum. El resultado del referéndum, favorable a la permanencia de

Chávez, fue rechazado por la oposición alegando fraude, pero los distin-

tos observadores internacionales validaron la consulta que incluso termi-

nó siendo aceptada por el gobierno de EE.UU.

Page 24: Jesús Sánchez Rodríguez - Omegalfa sulta mediante un referéndum a todo el país sobre la conve-niencia de abrir un proceso constituyente a través de una Asamblea elegida para

- 24 -

cación de Maduro no daría paso a nuevas elecciones, sino a

su sustitución por el vicepresidente del actual gobierno. Re-

trasados los plazos por el poder electoral y convertida en

inútil su celebración, el referéndum terminó por no celebrarse.

Pero si estos hechos evidenciaban la deriva autoritaria de la

dirigencia chavista, también era evidente que en algún momen-

to tendrían que celebrarse las elecciones regionales a goberna-

dores y las presidenciales, salvo que el gobierno las suspendie-

se indefinidamente y mutase definitiva y completamente la

naturaleza política hacía un régimen autoritario. Pero, por otra

parte, la celebración de estas elecciones suponían con casi se-

guridad la derrota definitiva del chavismo. Y aquí entra en jue-

go la última jugada desesperada del gobierno de la que nos

ocuparemos en el siguiente capítulo, la convocatoria de una

nueva Asamblea Constituyente.

UNA NUEVA ASAMBLEA CONSTITUYENTE

La V República de Venezuela nació en 1999 con la aprobación

en referéndum de una nueva Constitución. Ya vimos al princi-

pio como fue el proceso y las cifras de las participaciones y

resultados. Brevemente, el proceso tuvo tres etapas, convoca-

toria de un referéndum para que el pueblo decidiese si quería

abrir un proceso constituyente, elección de una Asamblea

Constituyente, y nuevo referéndum para la aprobación del texto

constitucional redactado por dicha Asamblea.

Posteriormente, el gobierno de Chávez procedió a dos modifi-

caciones de la Constitución para los que convocó ambos refe-

réndums. El primero de ellos, en diciembre de 2007, trataba de

modificaciones de importante calado cuyo objetivo era ini-

ciar, con apoyo constitucional, un cambio hacia el socialismo.

Este referéndum fue la primera e importante derrota electoral

Page 25: Jesús Sánchez Rodríguez - Omegalfa sulta mediante un referéndum a todo el país sobre la conve-niencia de abrir un proceso constituyente a través de una Asamblea elegida para

- 25 -

cosechada por el chavismo, y supuso un importante revés en

dos aspectos, el primero a más largo plazo implicaba el rechazo

a iniciar o profundizar una vía socialista, entre otros artículos a

modificar en este sentido, se proponía que el artículo 158 tuvie-

se la siguiente redacción: “El Estado promoverá como política

nacional, la participación protagónica del pueblo, transfiriéndo-

le poder y creando las mejores condiciones para la construcción

de una Democracia Socialista”.12

El segundo, con consecuencias más urgentes, implicaba que

Chávez no podía presentarse a la reelección en las presidencia-

les de 2012, porque el artículo 230 señalaba que “El Presidente

o Presidenta de la República puede ser reelegido o reelegida, de

inmediato y por una sola vez, para un nuevo período”13

Como consecuencia de esta derrota, el gobierno volvió a pro-

mover un nuevo referéndum en febrero del 2009 con el objeti-

vo esencial de permitir la presentación a reelección de Chávez

en las presidenciales, objetivo conseguido con un 54,8% de los

votos emitidos.

En ambos procesos, como anteriormente en el de la aprobación

de la Constitución, el modelo de consulta-votación empleado

fue el mismo utilizado en todas las consultas celebradas hasta

las elecciones legislativas de diciembre de 2015, una consulta-

elección por un único cuerpo electoral formado por todos los

ciudadanos de la nación, con voto secreto y todas las garantías

legales. Durante los gobiernos de Chávez, y a pesar de las fuer-

tes tensiones vividas, ni se modifico ese modelo, ni se retrasó

ninguna elección, ni se pusieron en causa los resultados, aspec-

to especialmente a reseñar con la derrota del referéndum de

reforma constitucional de 2007, dónde dicha derrota lo fue por

un 1,41% de diferencia. Podríamos concluir que Chávez fue

exquisito en su defensa del modelo de vía democrática de tran-

12

Proyecto de Reforma de la Constitución de la República Bolivariana

de Venezuela, pág. 19 13

Ibídem, pág 25.

Page 26: Jesús Sánchez Rodríguez - Omegalfa sulta mediante un referéndum a todo el país sobre la conve-niencia de abrir un proceso constituyente a través de una Asamblea elegida para

- 26 -

sición al socialismo. Lo cual contrastó claramente con el com-

portamiento adoptado por la oposición en numerosas ocasiones

que osciló entre poner en duda los resultados (referéndum cons-

titucional de 2007), a hacer llamadas a desconocerlos (elección

de Maduro en 2013), pasando por negarse a participar en las

elecciones (parlamentarias de 2005).

Como hemos señalado antes, la deriva autoritaria y bloqueante

de procesos electorales que llevasen a nuevas derrotas al cha-

vismo, tras la producida en diciembre de 2015, creaba, en reali-

dad, un impasse que no podía demorarse mucho más en el

tiempo. O el gobierno desbloqueaba la situación para continuar

con las elecciones necesarias y se seguía enfrentando al poder

que representaba la mayoría opositora en la Asamblea Nacio-

nal, o suspendía a éstas indefinidamente y mutaba la naturaleza

política de Venezuela. En estas condiciones, la dirigencia

chavista ha buscado una solución que solo va a introducir

más caos político, y como consecuencia social y económico, en

una huida hacia ninguna parte, la convocatoria de una nueva

Asamblea Constituyente mediante un método discrecional y

preocupantes rasgos anti-democrático. Con esta convocatoria, y

el método empleado, Maduro pretende alcanzar tres objetivos:

disolver la actual Asamblea Nacional con mayoría opositora;

evitar cualquier otro tipo de referéndum o consulta, ni para la

pertinencia de su convocatoria ni para el resultado final; y

retrasar las actualmente congeladas elecciones regionales para

gobernadores hasta después de redactada la nueva Constitución,

cuando seguramente ya no tengan sentido o sean definitivamen-

te anuladas.

Los interrogantes sobre la nueva Asamblea Constituyente,

anunciada por Maduro el 1 de mayo, tiene dos vertientes. ¿Pa-

ra qué? y ¿Mediante que método? Convocar una Asamblea

Constituyente significa que existe una voluntad y un proyecto

de dar un giro fundamental a la naturaleza política de un régi-

men existente para alcanzar otro tipo de régimen diferente. En

medio de la ceremonia de la confusión que ha supuesto

Page 27: Jesús Sánchez Rodríguez - Omegalfa sulta mediante un referéndum a todo el país sobre la conve-niencia de abrir un proceso constituyente a través de una Asamblea elegida para

- 27 -

este nuevo paso del gobierno, puede suponerse que lo que la

dirigencia chavista quiere - más allá del evidente objetivo in-

mediato de evitar ningún otro tipo de consulta electoral o elec-

ción que la lleven a nuevas derrotas - es mutar desde el tipo

de Estado actual hacia el Estado Comunal recogido en diversas

leyes, y del que nos ocuparemos en un capítulo posterior, pero

que, de ser así, supondría un nuevo régimen político.

La segunda interrogante se refiere al método empleado para

llevar a cabo esta tarea. Recordemos que en un ejercicio de

coherencia con sus propuestas de democracia participativa y

protagónica, cuando Chávez procedió a abrir un proceso

constituyente en 1999, primero se sometió a referéndum si el

pueblo quería abrir dicho proceso y las bases comiciales de la

elección de la Asamblea, luego se procedió a elegir a la Asam-

blea Constituyente mediante unas elecciones en las que partici-

pase todo el pueblo bajo las condiciones en las bases comiciales

aprobadas y, finalmente, se volvió a someter a referéndum el

texto constitucional elaborado por dicha Asamblea.

Pero ahora, Maduro prescinde de consultar al pueblo sobre si

quiere un nuevo proceso constituyente, a la vez que decreta las

bases comiciales bajo las que se elegirá la Asamblea Constitu-

yente, y evita este paso por dos motivos. Primero porque

con la actual relación de fuerzas que puso en evidencia las

elecciones de diciembre de 2015, y que ahora con la degrada-

ción de la situación sería aún más desfavorable al chavismo, un

referéndum sería casi con toda seguridad una derrota para las

posiciones del gobierno. Segundo, porque en 2007, con una

correlación de fuerzas más favorables al chavismo y con la

fuerza de arrastre que tenía Chávez, sin embargo la convocato-

ria de un referéndum cuyo objetivo esencial era profundizar en

el camino al socialismo se saldó con una derrota. Por eso, en un

paso más hacia el autoritarismo y el alejamiento de los métodos

democráticos, Maduro convoca un nuevo proceso constituyente

en el que el pueblo no tiene nada que decir ni sobre su convo-

catoria, ni sobre las bases comiciales, ni sobre el resultado

Page 28: Jesús Sánchez Rodríguez - Omegalfa sulta mediante un referéndum a todo el país sobre la conve-niencia de abrir un proceso constituyente a través de una Asamblea elegida para

- 28 -

final del texto que se redacte, por las mismas razones que ale-

gábamos antes, sería derrotado en ambos referéndums. Esta

posición inicial del gobierno ha empezado a tener grietas

ante las críticas provenientes del interior del propio chavis-

mo y ya se ha hecho la primera rectificación para aceptarse que

el texto final de la Constitución fuese sometido a referéndum.

Por si éstas no fueran suficientes razones para situar al go-

bierno de Maduro en una tendencia a alejarse de los procedi-

mientos democráticos, el método de convocatoria de la Asam-

blea Constituyente es, además de incoherente y discrecional,

una burla a la igualdad política en que se basa la democracia.

Así la composición de la Asamblea Constituyente estaría for-

mada por 168 diputados provenientes de diversos “sectores”

señalados por el gobierno: trabajadores, estudiantes, comunas,

pensionados, pueblos indígenas, empresarios, discapacitados,

campesinos y pescadores. Otros 364 diputados sería elegidos

territorialmente, a razón de un diputado por municipio, inde-

pendientemente del tamaño de estos. Y los 8 restantes, hasta

540, serían elegidos por las etnias indígenas.

A la discrecionalidad empleada en la elección de los sectores y

la asignación del número de diputados - podrían, por ejemplo,

añadirse o reemplazarse algunos de los propuestos por los jó-

venes, las mujeres, los de diferente religión, las minorías sexua-

les, los chabolistas, los desocupados, los titulados universitarios

o cualquier otra ocurrencia -, además de la duplicación del voto

- un empresario o un campesino puede votar como tal y como

habitante de un territorio -, se añade el distinto peso de los vo-

tos territoriales, un voto de un habitante de un municipio pe-

queño puede tener 10 veces más peso político que el de un gran

municipio.

Esta manipulación y desvirtuación de la democracia hasta con-

vertirla en una burla no es algo nuevo y descubierto por Madu-

ro, es un grave vicio practicado en algunas ocasiones en otros

países con sistemas democráticos. En la ciencia política se co-

Page 29: Jesús Sánchez Rodríguez - Omegalfa sulta mediante un referéndum a todo el país sobre la conve-niencia de abrir un proceso constituyente a través de una Asamblea elegida para

- 29 -

noce estas deformaciones como gerrymandering. Los novedoso

en el caso de Maduro es que por primera vez se emplea no para

intentar ganar unas elecciones corrientes, o mantener el domi-

nio de alguna minoría, sino para transformar la naturaleza de un

régimen político.

Brevemente, el gerrymendering se utiliza para referirse a las

manipulaciones de las circunscripciones electorales con el obje-

to de garantizar un beneficio de los resultados a quién lleva a

cabo la manipulación. Desde el origen de esta práctica en

1812 por parte de Elbridge Gerry en Massachusetts hasta la

actualidad, los diversos empleos realizados del mismo ha lleva-

do incluso a diferenciar diversos tipos de gerrymandering (con-

centración activa, dispersión reductiva, concentración reductiva

y dispersión activa). Entre los numerosos casos históricos de

esta práctica se puede citar su aplicación en Irlanda del Norte

para que la minoría protestante y unionista tuviese sistemá-

ticamente mayoría en las instituciones frente a la mayoría na-

cionalista irlandesa que reclamaba la consigna de “un hombre,

un voto”.

EL ESTADO COMUNAL14

Podemos imaginar que el proyecto político final que persigue la

dirigencia chavista con la convocatoria de una nueva Asamblea

Constituyente sea el Estado Comunal, contemplado en las leyes

del Poder Popular y mantenido en hibernación hasta que en la

actual coyuntura política que ya hemos analizado ha sido recu-

14

En este capítulo seguiremos en lo esencial el capítulo "El Estado Co-

munal en la revolución bolivariana" de mi libro Sociedad de clases, po-

der político y Estado,

http://miradacrtica.blogspot.com.es/2016/11/sociedad-de-clases-poder-

politico-y_9.html

Page 30: Jesús Sánchez Rodríguez - Omegalfa sulta mediante un referéndum a todo el país sobre la conve-niencia de abrir un proceso constituyente a través de una Asamblea elegida para

- 30 -

perado de manera oportunista. Este proyecto arranca con lo que

algunos autores han señalado como tercera etapa de la revolu-

ción bolivariana. “El 7 de diciembre de 2008, en su discurso en

la academia militar de Venezuela y ante gobernadores y alcal-

des recién electos, la dirección nacional del PSUV y todos los

equipos de dirección regional, el presidente Chávez anunció:

hemos entrado en la tercera etapa de la revolución, la etapa de

formación de las comunas y del Estado comunal.”15

Tras su victoria en 2006, Chávez intentó profundizar la revolu-

ción con su programa de los “cinco motores”, el último de los

cuales se definía como el “estallido del poder comunal”, enten-

dido como la extensión de los consejos comunales locales de

los que ya existen varios miles por todo el país.

Los consejos comunales se empezaron a formar autónomamen-

te, y en 2006 Chávez acogió esta iniciativa y la impulsó me-

diante una ley de consejos comunales. Estos son concebidos en

el artículo 2 de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales,

que les regula desde 2006, como “instancias de participación,

articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y

las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales

y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el go-

bierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas

y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencia-

lidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción

del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y

justicia social”.

La ley de consejos comunales lo que vino a hacer es dar respal-

do legal y regular el funcionamiento de distintas expresiones

del Poder Popular que habían surgido espontáneamente. Esta

ley fue concebida con el objetivo de lograr una mayor autono-

mía de los consejos frente a los gobiernos locales existentes, de

15

Figueroa, Amílcar, "¿Reforma o revolución en América Latina?". El

proceso venezolano, en Rodas, Germán (coord.), América Latina hoy

¿reforma o revolución?, pág. 143.

Page 31: Jesús Sánchez Rodríguez - Omegalfa sulta mediante un referéndum a todo el país sobre la conve-niencia de abrir un proceso constituyente a través de una Asamblea elegida para

- 31 -

manera que aquellos pudiesen diseñar y ejecutar sus propios

proyectos. Para ello, los consejos reciben su financiamiento

directamente del Estado y evitan la interferencia de los repre-

sentantes locales. Los consejos son concebidos como el ele-

mento principal de aplicación de la “democracia participativa”

recogida en la Constitución bolivariana de 1999, son la base de

la democracia directa del Estado comunal, pues la asamblea

ciudadana es el máximo órgano de decisión y donde se eligen

los voceros que conforman órganos posteriores como el parla-

mento comunal.

A partir de 2006 las estructuras del Poder Popular, en la que los

consejos comunales se convirtieron en la célula básica, fue-

ron impulsadas y legalizadas desde el Estado a través de

varias leyes promulgadas en 2010 y que se sumaban a la ley

orgánica de los consejos comunales: la ley orgánica del poder

popular, la ley orgánica de las comunas, la ley orgánica del

sistema económico comunal, la ley orgánica del consejo federal

de gobierno, la ley orgánica de contraloría social, la ley orgá-

nica de planificación pública y popular, la ley orgánica de la

jurisdicción especial de la justicia de paz comunal y la ley

orgánica para la gestión comunitaria de competencias, servicios

y otras atribuciones. Como hemos señalado, de alguna manera

estas leyes de 2010 fueron la respuesta para desbloquear las

medidas que quedaron rechazadas en el referéndum de 2007.

Así, el Poder Popular encontró una apoyatura legal, aunque no

con rasgo constitucional.

Igualmente se buscó una articulación institucional entre estos

órganos del Poder Popular y el gobierno de la nación. Primero a

través de un ministerio que actualmente es el del poder popular

para las comunas y la protección social, encargado de regulari-

zar las comunas y transferir desde el Estado los recursos que

aquellas necesiten.

Más tarde esa articulación dio un salto importante con la crea-

ción del Consejo Presidencial del Gobierno Popular con las

Page 32: Jesús Sánchez Rodríguez - Omegalfa sulta mediante un referéndum a todo el país sobre la conve-niencia de abrir un proceso constituyente a través de una Asamblea elegida para

- 32 -

Comunas (CPGPC), que pretende ser un órgano de cogobierno

entre los representantes comunales y el gobierno de la nación,

de manera que se pudiesen tomar decisiones conjuntamente.

Para Dario Azzellini “Los consejos constituyen una estructura

no representativa de participación directa que existe paralela a

los cuerpos representativos electos del poder constituido. Los

consejos comunales están financiados directamente por institu-

ciones nacionales del Estado, de esta forma, se evita la interfe-

rencia de los órganos municipales.”16

Los consejos, que en 2013 se cifraban en ceca de 44.00017

, son

contemplados como la base para la formación de comunas so-

cialistas. Hay 1313 comunas construidas a finales de septiem-

bre de 2015,18

pero ni los consejos ni las comunas coinciden

con los espacios político-administrativos vigentes, como los

municipios, con los que conviven a veces con fricciones. A

su vez, en un proceso ascendente, las comunas pueden formar

ciudades comunales. Como apunta Azzellini, “Las ciudades

comunales que se han empezado a formar hasta ahora, por

ejemplo, son rurales y son estructuradas alrededor de la agri-

cultura, tales como la ciudad comunal campesina socialista

Simón Bolívar en el Estado sureño de Apure o la ciudad

comunal Laberinto en el Estado noroeste de Zulia. La orga-

nización y la construcción de las comunas y ciudades comuna-

les han sido más fáciles en áreas suburbanas y rurales que en

las áreas metropolitanas, puesto que hay menos distracción y

menos presencia de la oposición, mientras que al mismo

tiempo, los intereses comunes son más fáciles de definir.”19

16

Azzellini, Dario, El Estado comunal: consejos comunales, comunas y

la democracia en el lugar de trabajo, pág. 2 17

Ryan, Micaela, y Prieto, Fernando Vicente, La construcción del Estado

comunal: recorrido y proyecciones ante una nueva etapa de la revolu-

ción bolivariana, pág. 15 18

http://www.mpcomunas.gob.ve/ 19

Azzellini, Dario, op. cit., pág. 3

Page 33: Jesús Sánchez Rodríguez - Omegalfa sulta mediante un referéndum a todo el país sobre la conve-niencia de abrir un proceso constituyente a través de una Asamblea elegida para

- 33 -

No obstante, lo que realmente representa el Estado comunal, el

objetivo que se pretende conseguir, la estructura final a la que

se quiere llegar es objeto de discusiones y de diferentes inter-

pretaciones según las diferentes fuentes, aunque, evidentemen-

te, las definiciones más claras son las contenidas en las leyes

del Poder Popular, a lo que se puede añadir las interpretaciones

más relevantes que proceden de los dirigentes u organizaciones

que impulsan el Estado comunal desde los órganos de decisión

del Estado, como el gobierno o el parlamento.

En cuanto a los primeros, es fundamental referirse a la obra

de Ulises Daal20

sobre el Estado comunal, y en cuanto a los

segundos, a los acuerdos alcanzados por el PSUV en sus con-

gresos.

La obra de Ulises Daal,21

a la que vamos a seguir a continua-

ción, tiene un objetivo fundamental, demostrar que las leyes

del Poder Popular, y sus desarrollos prácticos, están funda-

das en las disposiciones y artículos de la Constitución Boliva-

riana de la República de Venezuela (CRBV) aprobada en 1999,

para contrarrestar las críticas de la oposición que intenta desle-

gitimar las leyes del Poder Popular acusándolas de ser inconsti-

tucionales. Por tanto, el libro de Daal es la defensa de un pro-

ceso de transición al socialismo mediante la vía institucional y

parlamentaria, respetando y apoyándose en la vigente Constitu-

ción de Venezuela.

El Estado comunal, que se impulsa a través de las leyes del

Poder Popular, es absolutamente original en cuanto se aparta

del modelo del Estado democrático-liberal y sus variantes, y

20

Ulises Daal fue un importante protagonista en la elaboración de las

leyes del Poder Popular como diputado en la Asamblea Nacional en el

período en que aquellas fueron debatidas y aprobadas, siendo el coordi-

nador de la redacción de las leyes del Poder Popular, posteriormente

siguió trabajando en esta materia como director de investigación y aseso-

ría en políticas sociales del parlamento nacional. 21

Daal, Ulises, ¿Dónde está la comuna en la constitución bolivariana?

Page 34: Jesús Sánchez Rodríguez - Omegalfa sulta mediante un referéndum a todo el país sobre la conve-niencia de abrir un proceso constituyente a través de una Asamblea elegida para

- 34 -

del modelo estatal que se utilizó en las sociedades del socialis-

mo realmente existente. Para ello se apoya en una interpreta-

ción diferente de muchos de los conceptos políticos vinculados

al Estado y en la utilización de otros nuevos.

Para alcanzar los fines esenciales que se recogen en la Consti-

tución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) se

hace necesario que el pueblo alcance un elevado nivel de orga-

nización y movilización, a lo que se denomina Poder Popular,

apoyándose en la unidad base que es la comunidad, entendida

como el “núcleo espacial básico e indivisible constituido por

personas y familias que habitan en un ámbito geográfico de-

terminado, vinculadas por características e intereses comunes

que comparten una historia, necesidades y potencialidades

culturales, económicas, sociales, territoriales y de otra índo-

le”.22

A partir de la comunidad, fundamentalmente, se constru-

yen las distintas instancias del Poder Popular. Se pueden dife-

renciar dos tipos de instancias del Poder Popular, las de carác-

ter político-territorial como los consejos comunales y las

comunas, que son las más importantes, y las de carácter socio-

económico, como son los consejos de trabajadores.

Esto significa que junto a las instituciones representativas de la

democracia, basadas en la participación individual y encauzada

a través de los partidos políticos, se articulan otras institucio-

nes, que pretenden ser de participación directa, basadas en las

colectividades. Estas instancias del Poder Popular pueden ser

variadas, y creadas siempre a iniciativa popular, pero en la Ley

Orgánica de la Comunas se recogen expresamente, y en un

orden de articulación creciente, los Consejos Comunales, la

Comuna, la Ciudad Comunal y la Federación Comunal.

Frente a las acusaciones de la oposición, denunciando al Estado

Comunal como un Estado paralelo al existente y anticonstitu-

cional, el autor sostiene, justamente, en esta obra lo contrario,

22

Artículo 4.1 de la Ley Orgánica de las Comunas.

Page 35: Jesús Sánchez Rodríguez - Omegalfa sulta mediante un referéndum a todo el país sobre la conve-niencia de abrir un proceso constituyente a través de una Asamblea elegida para

- 35 -

“No se trata de suplantar al Estado democrático y social de

derecho y de justicia por el Estado comunal, porque el Estado

democrático y social de derecho y de justicia constituye la

organización jurídico-política establecida a la nación (marco

normativo que orienta las actuaciones y la interrelación del

Estado y la sociedad), mientras que el Estado comunal es la

forma político- social (marco de la organización social en el

territorio para el ejercicio de la soberanía popular) que permiti-

rá el desarrollo en la realidad social-territorial de los principios

del Estado democrático y social de derecho y de justicia, como

vía pacífica y democrática para alcanzar la sociedad socialista.

De esta manera, el Estado comunal es instrumento para la

realización efectiva del Estado democrático y social de dere-

cho y de justicia”.23

Nos encontramos, pues, ante un tipo de Estado nuevo en el cual

se diferencian dos instancias denominadas ambas Estado, con

un importante grado de confusión, el primero dotaría el marco

normativo de la nación, y el segundo sería el marco para el

ejercicio de la soberanía popular, desconociendo que los proce-

sos electorales a representantes, desde los municipios hasta el

presidente de la República, también es un ejercicio de la sobe-

ranía popular, aunque destinado a ser reemplazado por la parti-

cipación directa. Por ello es que se puede decir que el proyecto

de Estado comunal es un Estado de transición, o como lo

expresan Micaela Ryan y Fernando Vicente Prieto, “En la

actualidad, el Estado comunal no es más que un proyecto, un

horizonte hacia el cual camina una gran mayoría de las clases

populares venezolanas”24

Pero si aparecen dos estructuras institucionales separadas, las

que tienen su fundamento en el proceso de elección de repre-

23

Daal, Ulises, op.cit., pág. 100 24

Ryan, Micalea y Prieto, Fernando Vicente, La construcción del

Estado comunal: transformaciones desde abajo en la revolución boliva-

riana, pág. 13.

Page 36: Jesús Sánchez Rodríguez - Omegalfa sulta mediante un referéndum a todo el país sobre la conve-niencia de abrir un proceso constituyente a través de una Asamblea elegida para

- 36 -

sentantes, y las que se basan en las comunidades, con los con-

sejos comunales como células básicas, tiene que existir una

estructura de coordinación entre ambas. Estos son los órganos

del modelo federal cooperativo como el consejo federal de

gobierno, el consejo presidencial del gobierno popular con las

comunas, o los consejos de planificación y coordinación de

políticas públicas en cada Estado.

El objetivo final de este Estado de transición es la transferencia

de recursos, competencias y poder desde la institucionalidad

estatal actual (Poder Público) a la del Estado comunal (Poder

Popular) también denominado “desconcentración del poder”,

y la creación de una economía comunal que reemplace a la

economía capitalista.

El Estado de la V República, nacido con la aprobación de la

CRBV en 1999, sigue siendo un Estado regido jurídica y políti-

camente por instituciones y formas de funcionamiento desarro-

lladas por los Estados demo-liberales como la división de pode-

res, la soberanía popular expresada a través del mandato

representativo de los cargos electos, los partidos políticos

como elementos mediadores entre el Estado y la sociedad

civil y articuladores y representantes de los intereses de ésta,

etc. Pero también sigue siendo materialmente un Estado capita-

lista, en cuanto reconoce la propiedad privada de los medios de

producción y se apoya y sirve a una economía de mercado que

sigue siendo dominante 16 años después de establecida la V

República25

, pues en 2015 aún casi el 65% del PIB proviene de

25

Dado que el objetivo de esta obra se centra en el Estado, no nos

podemos extender aquí en la problemática económica que rodea al

proyecto de transición al socialismo en Venezuela. Solo mencionaremos

algunos elementos claves como son el fundamento rentista de su eco-

nomía que pivota sobre la renta del petróleo y la hace poco producti-

va, la hegemonía que sigue detentando el sector privado de su econo-

mía, los pésimos resultados obtenidos por el ensayo de extender el siste-

ma cooperativo, o las dificultades para el Estado para pagar las fuertes

indemnizaciones por las expropiaciones realizada en un momento de

fuerte caída del precio mundial del petróleo en 2015.

Page 37: Jesús Sánchez Rodríguez - Omegalfa sulta mediante un referéndum a todo el país sobre la conve-niencia de abrir un proceso constituyente a través de una Asamblea elegida para

- 37 -

las empresas privadas, en tanto el sector público representaría

el 35,54% con un inapreciable crecimiento del 0,37% entre

1999 y 2014.26

Esta situación de doble poder plantea el problema de la legi-

timidad política. ¿Cuál de las dos instancias tendría mayor

legitimidad?. El Poder Público o Estado democrático y social

de derecho y de justicia se basa en la participación política de

todos los ciudadanos con derecho en la elección de representan-

tes, en la que estarían interesados en participar tanto los parti-

darios del socialismo como los contrarios a él. Por el contrario,

al quedar definida la Comuna como un espacio socialista se

supone que solo los partidarios del socialismo participarían en

los procesos de elección de las instancias del Poder Popular.

El propio PSUV da una respuesta preocupante a este dilema

cuando señala: “La concepción del Estado Comunal expresado

en las comunas no es una visión vacía y hueca de la lucha revo-

lucionaria, las comunas deben ser la forma de ejercer el poder

revolucionario y jamás deben confundir la revolución democrá-

tica con la revolución socialista como históricamente ha suce-

dido con su consiguiente e inevitable fracaso. El Estado comu-

nal no puede pretender ser legitimado por la revolución demo-

crática, eso equivaldría a que los socialistas confundamos la

lucha pequeño burguesa por la revolución democrática, con la

lucha proletaria por la revolución socialista, lo que equivaldría

a una bancarrota política.”27

Esta respuesta es preocupante en

cuanto desliga la legitimidad del Estado comunal de la revolu-

ción democrática y parece vincularlo a legitimidad derivada de

la revolución socialista, divorciando socialismo y democracia

en un regreso a concepciones de las revoluciones socialistas del

siglo XX que terminaron en dictaduras burocráticas y sus fraca-

sos finales.

26

Sutherland, Manuel, Venezuela: crisis, importación, dólares, inflación-

escasez y el default inevitable. 27

III Congreso PSUV. Comisión ideológica y programática, pág. 26

Page 38: Jesús Sánchez Rodríguez - Omegalfa sulta mediante un referéndum a todo el país sobre la conve-niencia de abrir un proceso constituyente a través de una Asamblea elegida para

- 38 -

Cabe la posibilidad de realizar dos interpretaciones a la luz de

lo expresado hasta ahora sobre el Estado comunal. En la prime-

ra interpretación, el Estado comunal es la construcción de una

situación de doble poder como ha ocurrido en algunas otras

revoluciones pasadas y que, en este caso, buscaría resolver la

situación de desmantelar el Estado burgués a través de una

transferencia democrática del poder hacia las estructuras del

Estado comunal. Si está interpretación terminase predominan-

do, entonces, estaríamos en presencia de un nuevo tipo de

Estado que no sería ni el propio de las democracias liberales,

ni tampoco el que se desarrolló durante las experiencias del

socialismo realmente existente. Se trataría, en otras condiciones

históricas, de la continuación del ensayo realizado en la

revolución chilena de encontrar un tipo de Estado adecuado

a la transición socialista mediante la utilización de la institucio-

nalidad liberal para terminar superándola mediante un proceso

de democratización radical, sobre la base material de una eco-

nomía socialista.

Como se ha apuntado anteriormente, las legitimidades en que

se sustentan el actual Estado en Venezuela y el proyectado Es-

tado comunal son diferentes y entrarían en contradicción. El

primero se basa en la legitimidad derivada de los procesos elec-

torales celebrados cada cierto tiempo y en los que participa toda

la nación a través de partidos políticos. Esta democracia repre-

sentativa es considerada insuficiente, basculando los partidarios

del Estado comunal entre su reemplazamiento por algún tipo de

democracia directa (protagónica y participativa) o su comple-

mentariedad con procesos de democracia directa. Esta segunda

línea es la que tiene más probabilidades de imponerse en la

práctica, pues algún tipo de representación y delegación es

necesaria cuando se pasa de los consejos comunales a instan-

cias de decisión cada vez más elevadas.

La conciencia de esa contradicción y las limitaciones que la

actual estructura política- institucional supone para la consoli-

dación del Estado comunal es lo que lleva a que algunos secto-

Page 39: Jesús Sánchez Rodríguez - Omegalfa sulta mediante un referéndum a todo el país sobre la conve-niencia de abrir un proceso constituyente a través de una Asamblea elegida para

- 39 -

res e intelectuales de la revolución bolivariana se hubiesen

planteado la necesidad de modificar la Constitución actual en

algún momento futuro: “En la medida que el proyecto constitu-

yente socialista comunal se desarrolle, tenga éxito y se consti-

tuya como una nueva hegemonía cultural, tal como analizare-

mos en la parte final del presente libro, su coherencia interna

determinará, quizás a futuro, la posibilidad y la necesidad de

formular un nuevo proyecto nacional, de redactar una nueva

versión de nuestra avanzada constitución bolivariana la cual

reconozca y legitime de jure la existencia de una sociedad co-

munal socialista.”28

Esta última cita condensa posiblemente las contradicciones de

la dirigencia chavista en la etapa actual. La posible nueva ver-

sión de la Constitución bolivariana que ahora se pretende al-

canzar con la convocatoria de una Asamblea Constituyente

queda supeditada a una condición lógica, que “el proyecto

constituyente socialista comunal se desarrolle, tenga éxito y se

constituya como una nueva hegemonía cultural”, lo cual se

reflejaría claramente no solamente en la extensión comunal y

su funcionamiento eficaz, sino, además, en que electoralmente

el chavismo contaría con un apoyo mayoritario y creciente,

pues de lo contrario no existiría esa hegemonía cultural.

Pero, justamente, en estos momentos, el chavismo vive sus

horas más bajas de apoyo popular y, desde una coherencia de-

mocrática y socialista, sería el peor momento para intentar pro-

fundizar en el Estado Comunal. La dirigencia chavista convoca

a una nueva Asamblea Constituyente para redactar una nueva

Constitución no porque se verifique su hegemonía cultural y se

exprese en el apoyo electoral, sino como una huida hacia el

abismo. Si lo que se intenta es la construcción del Estado Co-

munal en estas condiciones, solo puede serlo al precio de desli-

28

Vargas Arenas, Iraida y Sanoja Obediente, Mario, La larga marcha

hacia la sociedad comunal. Tesis sobre el socialismo bolivariano, Ed. El

perro y la rana, Caracas, 2015, pág. 24.

Page 40: Jesús Sánchez Rodríguez - Omegalfa sulta mediante un referéndum a todo el país sobre la conve-niencia de abrir un proceso constituyente a través de una Asamblea elegida para

- 40 -

garlo de los valores democráticos, aunque estos sean vocifera-

dos por la dirigencia chavista, como se denominaban democra-

cias populares las dictaduras burocráticas del este europeo.

El Estado comunal quiere derivar su legitimidad de la partici-

pación directa de las comunidades en sus respectivos territo-

rios, pero aunque se quiera reducir al máximo, aquí también es

imposible prescindir de la delegación. La diferencia es que

mientras en el caso del Estado de la V República (Poder Públi-

co) los procedimientos están formalizados y reposan en hábitos

electorales poco exigentes; en el caso del Estado comunal, los

procesos asamblearios y de democracia directa, a pesar de su

formalización jurídica en las leyes del Poder Popular, reposan

sobretodo en la existencia previa de condiciones subjetivas

como lazos de solidaridad y cooperación, que están en fase de

creación o consolidación, o un ambiente de intensa participa-

ción colectiva difícil de mantener más allá de ciertas coyunturas

históricas.

En la segunda interpretación a la que aludíamos sobre el Estado

comunal, éste no representaría una estructura de doble poder,

sino que sería una estructura de participación directa del pueblo

(democracia participativa y protagónica) en las decisiones de

carácter socioeconómico en los niveles que le correspondiesen,

manteniéndose el resto de las estructuras del Estado venezo-

lano actual, que descansan en un sistema de elección de repre-

sentantes y una división de poderes propios de las democracias

liberales, eso sí, con las peculiaridades propias introducidas por

la revolución bolivariana.

Esta última interpretación es la que parece predominar en la

Ley Orgánica del Poder Popular cuando se refiere a la articula-

ción entre el Poder Popular y el Poder Público, es decir, el del

Estado de la V República. Pero, con las actuaciones antidemo-

cráticas llevadas a cabo por el gobierno de Maduro desde que

perdió las elecciones legislativas de 2015, y que hemos anali-

zado anteriormente, la dirigencia chavista se dirige a la conso-

Page 41: Jesús Sánchez Rodríguez - Omegalfa sulta mediante un referéndum a todo el país sobre la conve-niencia de abrir un proceso constituyente a través de una Asamblea elegida para

- 41 -

lidación de un Estado autoritario que solo respondería a los

intereses de su burocracia dirigente.

LAS RESPUESTAS SOCIALISTAS ANTE COYUNTURAS SIMILARES A LA ACTUAL VENEZOLANA

En este último capítulo es necesario referirse a algunas expe-

riencias históricas en que un proyecto de transición a socialis-

mo se encontró en situaciones similares, pérdida del apoyo

popular, o peligro de golpe de Estado, o de guerra civil, en me-

dio de una vía dónde las elecciones representaron en algún

momento el método de dirimir las posiciones de poder. Para

ello nos referiremos a la revolución rusa, la chilena, la sandinis-

ta y las opiniones desde el eurocomunismo.

La disolución de la Asamblea Constituyente

en la revolución rusa

En plena vorágine de la revolución soviética, a los bolchevique

se les planteó el problema de dos órganos de representación

derivados de dos legitimidades diferentes y, esto es importante,

dónde los bolchevique tenían diferente peso político. El Con-

greso de los Soviets y la Asamblea Constituyente. Para enten-

der cómo se resolvió este conflicto de representaciones y de

legitimidades hay que tomar en cuenta previamente tres con-

cepciones de Lenin al respecto.

La primera es que para Lenin los soviets eran presentados como

órganos de democracia directa y representaban la base de lo

que el líder revolucionario denominaba como un “Estado del

tipo Comuna”, haciendo referencia al modelo propuesto por

Marx, tomando como ejemplo la Comuna de París.

Page 42: Jesús Sánchez Rodríguez - Omegalfa sulta mediante un referéndum a todo el país sobre la conve-niencia de abrir un proceso constituyente a través de una Asamblea elegida para

- 42 -

La segunda es su concepción de la democracia. Efectivamente,

Lenin rechaza “su concepción como forma general, como for-

ma pura, la democracia es siempre de clase”, y de esta manera

se referirá siempre a la democracia burguesa y a la democracia

proletaria. A partir de esta aclaración inicia una crítica demole-

dora de la democracia existente en su tiempo, la burguesa, que

le lleva a afirmar que “cuanto más desarrollada y pura es la

democracia, tanto más franca, aguda e implacable se hace la

lucha de clases, tanto más pura se manifiesta la opresión por el

capital y la dictadura de la burguesía. En las repúblicas más

democráticas imperan de hecho el terror y la dictadura de la

burguesía”.29

Apoyándose en Engels, Lenin viene a afirmar que la demo-

cracia es el tipo de Estado más adecuado y seguro para que

la burguesía ejerza su poder: “La omnipotencia de la «rique-

za» es más segura en las repúblicas democráticas porque no

depende de la mala envoltura política del capitalismo”. De la

misma manera descalifica la función del sufragio universal bajo

la dominación de la burguesía, que solo puede servir para medir

la madurez de la clase obrera.

La explotación de una clase por otra en la que se basa la socie-

dad capitalista implica que el democratismo de cualquier repú-

blica burguesa lo sea solo para una minoría, la de los explota-

dores. Lenin asimila la libertad que existe en estas repúblicas a

la que existía en las repúblicas griegas: “libertad para los escla-

vistas”.

Lenin acusa a la igualdad que representa la democracia de ser

solo una igualdad formal, porque “bajo el capitalismo, la demo-

cracia se ve coartada, cohibida, truncada, mutilada por todo el

ambiente de la esclavitud asalariada, por la penuria y la miseria

29

Lenin, Tesis e informe sobre la democracia burguesa y la dictadu-

ra del proletariado, en Gabriel Albiac, El debate sobre la dictadura del

proletariado, Ediciones De la Torre, Madrid, 1976, pág. 135

Page 43: Jesús Sánchez Rodríguez - Omegalfa sulta mediante un referéndum a todo el país sobre la conve-niencia de abrir un proceso constituyente a través de una Asamblea elegida para

- 43 -

de las masas”.30

Para terminar, la tercera concepción de Lenin es la que define

la dictadura revolucionaria del proletariado como “un poder

conquistado y mantenido mediante la violencia ejercida por el

proletariado sobre la burguesía, un poder no sujeto a ley algu-

na.”31

La Asamblea Constituyente fue una reivindicación sostenida

por los bolcheviques durante la revolución, finalmente tuvo

lugar su elección el 13 de noviembre de 2017 con un resultado

desfavorable para los bolcheviques que obtuvieron 9 millones

votos y 168 diputados frente a los 16,5 millones de votos y 380

diputados de los socialistas revolucionarios (eseristas), y otros

9,5 millones de otras minorías. El propio Lenin reconoce que

“La Asamblea Constituyente reflejó el mismo sentir de las

masas, el mismo agrupamiento político que en el primer

Congreso de los Soviets de toda Rusia (Congreso de junio).

En el momento de reunirse la Asamblea Constituyente (enero

de 1918) se habían celebrado el segundo Congreso de los So-

viets (octubre de 1917) y el tercero (enero de 1918); los dos

demostraron bien claramente que las masas se habían radicali-

zado, que eran más revolucionarias, que habían vuelto la espal-

da a mencheviques y eseristas, que habían pasado al lado de los

bolcheviques, es decir, que repudiaban la dirección pequeño-

burguesa”.32

La conclusión de Lenin fue muy clara, la Asamblea Constitu-

yente dejaba en minoría a los bolcheviques, el Congreso de los

Soviets les deba la mayoría (51% de delegados bolcheviques en

el II, en octubre de 1997, 61% en el III, enero de 1918), luego

la Asamblea expresaba un estado de opinión retrasado, el de

toda la nación en conjunto, y el Congreso de los Soviets ex-

30

Sánchez Rodríguez, Jesús, Sociedad de clases, poder político y Estado,

págs. 159-60. 31

Lenin, La revolución proletaria y el renegado Kautsky, pág.11 32

Ibídem, pág. 55

Page 44: Jesús Sánchez Rodríguez - Omegalfa sulta mediante un referéndum a todo el país sobre la conve-niencia de abrir un proceso constituyente a través de una Asamblea elegida para

- 44 -

presaba los intereses de la revolución. “Por consiguiente, la

sola historia externa de los Soviets demuestra ya lo inevitable

de la disolución de la Asamblea Constituyente y el carácter

reaccionario de ésta”33

Esta decisión de disolver una Asamblea Constituyente que era

desfavorable a los bolcheviques fue criticada no solamente por

Kautsky, al que respondió Lenin de manera áspera y descalifi-

cadora, sino también por Rosa Luxemburgo:

“Un hecho que ha jugado un papel importante en la política

bolchevique es la famosa disolución de la Asamblea Constitu-

yente en noviembre de 1917. Esto ha ejercido una influencia

decisiva en toda su actitud posterior, ella fue de alguna

manera el punto crucial de sus tácticas. Es un hecho que Lenin

y sus amigos hasta su victoria de Octubre, exigieron con furor

la convocatoria de la Asamblea Constituyente, y que la política

de dilación del gobierno de Kerenski sobre este punto era una

de sus principales quejas contra el gobierno que les proporcio-

naba un motivo de ataques extremadamente violentos. En su

estudio titulado De de la Revolución de Octubre al Tratado de

Brest- Litovsk, Trotsky llegó a decir el golpe de octubre fue, de

hecho, «la salvación de la Asamblea Constituyente», como para

la revolución en general.”34

Después de repasar los argumentos de Lenin y Trotsky para la

disolución de la Asamblea, porque el momento de su elección

representaba un momento de retraso de las masas, Rosa con-

cluye, pues muy bien, convoquen una nueva Asamblea Consti-

tuyente en 1918 que exprese el momento más avanzado del

movimiento. Pero los bolcheviques no se atrevieron a otra con-

vocatoria por temor a cosechar una nueva derrota. ¿Por qué ese

riesgo si ya tenían la mayoría en el Congreso de los Soviets?

El resultado del desarrollo de ese proceso también es bien co-

33

Ibídem, pág. 56 34

Luxemburgo, Rosa, La revolution russe, pág. 7

Page 45: Jesús Sánchez Rodríguez - Omegalfa sulta mediante un referéndum a todo el país sobre la conve-niencia de abrir un proceso constituyente a través de una Asamblea elegida para

- 45 -

nocido ahora, fue el primer paso en un desarrollo que, primero,

acabó con cualquier atisbo de democracia en la Unión Soviéti-

ca, y, luego, con la propia revolución. Pero las responsabilida-

des de Lenin en el camino de degradación por el que se deslizó

la revolución rusa no es el objeto de este trabajo. Solo quere-

mos dejar constancia de como la anulación de un órgano demo-

cráticamente elegido y representativo de toda la nación - la

Asamblea Constituyente, que fue criticado tanto por el ala re-

formista de la socialdemocracia (Kautsky) como por su ala más

revolucionaria (Rosa Luxemburgo) - dio paso a una dinámica

que terminó desembocando en una dictadura totalitaria (Stalin),

que devoró, primero, a la vieja guardia bolchevique, y terminó

sentando las bases para un retorno al capitalismo.

Los referéndums frustrados

durante el gobierno de Allende

El segundo ejemplo a comparar es el de la revolución chilena

bajo el gobierno de Salvador Allende. Para ello evocaremos dos

momentos clave de esa experiencia en que también se plantea-

ron la posibilidad de acudir a referéndums para la relegitima-

ción, al principio, o para desbloquear una situación que

amenazaba con el golpe militar, al final.35

“No obstante la existencia de los dos polos diferenciados al

interior de la UP -el gradualista y el rupturista-, Garcés en su

obra Allende y la experiencia chilena parece mantener la tesis

de la existencia de una tercera posición que si bien se ubica

dentro del polo gradualista, se diferencia en aspectos esenciales

de la línea mantenida por los partidos que formaban ese polo.

Esta tercera posición sería, según el autor, sostenida por el

Presidente Allende y algunos de sus asesores, especialmente el

35

Para esta parte utilizaré otro libro de mi autoría, Reflexiones sobre la

revolución chilena. http://miradacrtica.blogspot.com.es/2009/07/reflexiones-

sobre-la-revolucion-chilena.html

Page 46: Jesús Sánchez Rodríguez - Omegalfa sulta mediante un referéndum a todo el país sobre la conve-niencia de abrir un proceso constituyente a través de una Asamblea elegida para

- 46 -

propio Garcés.

Esta interpretación opone de un lado la planificación de una

opción táctica y coherente en el círculo cercano a Allende fren-

te a una táctica dividida en la UP. Y aunque en esta última pre-

dominan los planteamientos del polo gradualista, sin embargo,

tanto sus propios errores como las alteraciones que introducía

el polo rupturista convirtieron a esta táctica en la responsable

última de los errores que fueron arruinando las posibilidades

del gobierno popular.

Los planteamientos de esta tercera posición, que no tenía nin-

gún apoyo partidista, los vamos a seguir del libro citado de

Garcés.

Su punto de partida sería la conciencia de la correlación de

fuerzas en el Parlamento, y previendo los obstáculos que po-

drían surgir en éste a la implementación del programa de la

UP, se planteó acudir a un referéndum de reformas constitucio-

nales que contemplasen las nacionalizaciones necesarias, la

participación de los trabajadores en los centros de decisión, y

la atribución al Presidente de la facultad de disolver el Parla-

mento y convocar elecciones una vez durante su período gu-

bernamental. Se partía, igualmente, de un cálculo optimista

sobre la posibilidad de obtener la victoria de un referéndum a

celebrar en los meses siguientes a la victoria de Allende, lo que

dotaría de un mandato político mayoritario al gobierno para

alcanzar sus objetivos.

Sin embargo, esta iniciativa fue desestimada por los partidos de

la UP a finales de noviembre de 1970. Las dos razones alegadas

serían las expresadas por Pedro Vuskovic, la primera, la falta

de confianza en un resultado favorable a la UP en el referén-

dum; la segunda, el temor a provocar un reagrupamiento del

frente opositor, incluida la DC, cuando el gobierno disponía de

facultades administrativas para alcanzar sus objetivos con me-

nos riesgos, aún siendo minoritario en el Parlamento.

Esto significó, según Garcés, que el plan político adoptado por

Page 47: Jesús Sánchez Rodríguez - Omegalfa sulta mediante un referéndum a todo el país sobre la conve-niencia de abrir un proceso constituyente a través de una Asamblea elegida para

- 47 -

la UP se encarriló por la vía administrativa en lugar de la «par-

lamentaria – referéndum», basándose en la posibilidad de un

alto nivel de expansión y crecimiento de la actividad económi-

ca antes de haber consolidado previamente el control de los

trabajadores sobre los centros de decisión del Estado. Y este

error sería, según el asesor de Allende, la base del fracaso pos-

terior.”36

“Los errores de la UP la llevaron a la paradoja de que en 1972

era la DC la que presionaba por un referéndum constitucional

sobre las áreas de propiedad opuesto al proyecto de la UP,

mientras ésta se encontraba obligada a rechazarlo sin alternati-

va.

La conclusión que extrae Garcés es la de que Allende planteó

iniciativas para resolver el problema del poder, dentro de la

vía político-institucional, que fueron rechazadas por los parti-

dos de la UP, sin que éstos, a su vez, propusieran otras opcio-

nes alternativas viables. Esta situación sería, en última instan-

cia, la responsable de la crisis del Estado, a la que se llegaría

sin que el movimiento popular contará todavía con instrumen-

tos para su reemplazo.”37

En las condiciones del final de la experiencia de la revolución

chilena también volvió a presentarse la alternativa de una con-

sulta al pueblo como manera de desactivar una situación en la

que se presentía la amenaza del golpe militar.

“En la degradada situación a la que se había llegado en junio de

1973, Garcés considera que en la primera semana de ese mes se

ofrece la última oportunidad para la UP, oportunidad contenida

en el proyecto presentado por Allende al Comité Político de la

UP, en el cual había colaborado especialmente él mismo, y

cuyo punto fundamental volvía a ser la convocatoria de un refe-

36

Sánchez Rodríguez, Jesús, Reflexiones sobre la revolución chilena,

págs. 125 37

Ibídem, pág. 127

Page 48: Jesús Sánchez Rodríguez - Omegalfa sulta mediante un referéndum a todo el país sobre la conve-niencia de abrir un proceso constituyente a través de una Asamblea elegida para

- 48 -

réndum que, nuevamente, es rechazado por los componentes de

la UP, temiendo que los trabajadores no fueran a aceptar some-

ter al resultado de una votación las conquistas logradas desde la

victoria de 1970.

La insistencia en la vía del referéndum hizo que se plantease

por última vez en septiembre de 1973, esta vez se opusieron

tres partidos de la UP, el PS, el MAPU y la IC. Dada la norma

de la unanimidad vigente para la toma de decisiones en la UP,

tampoco ahora ésta daba el acuerdo a Allende. Sin embar-

go, el Presidente esta vez estaba dispuesto a convocarlo dada

la gravedad de la situación y recibió finalmente el apoyo del

PC. Esta decisión final provocó, a su vez, el adelanto del golpe

militar en marcha. A juicio de Garcés, el desencadenamiento

del golpe demostró que a esas alturas del proceso el expediente

del referéndum había dejado de ser efectivo. Su momento óp-

timo hubiera sido en 1971, porque entonces, incluso un resulta-

do adverso a la UP no hubiera sido dramático ya que entonces

cabían dos alternativas, bien pactar con la DC, en manos en-

tonces de sector de centroizquierda, o bien renunciar al go-

bierno para ir a nuevas elecciones y establecer nuevas alianzas,

sin que ello supusiese en ningún momento la amenaza de un

enfrentamiento violento. El carácter de opción táctica que tiene

el referéndum en 1971, solo lo conserva en junio de 1973 «en

la medida en que formaba parte de un cambio de línea operati-

va – prepararse para resistir un enfrentamiento directo en los 3

o 4 meses siguientes», pero en septiembre de 1973 ya deja de

ser viable ni como acción estratégica.”38

Nicaragua: una revolución armada

derrotada en las urnas

El tercer ejemplo a comparar es el de la revolución sandinista

38

Ibídem, págs. 127-8

Page 49: Jesús Sánchez Rodríguez - Omegalfa sulta mediante un referéndum a todo el país sobre la conve-niencia de abrir un proceso constituyente a través de una Asamblea elegida para

- 49 -

y su derrota electoral en 1990. Como ha ocurrido ahora con el

chavismo, el sandinismo gozó durante un tiempo de un impor-

tante apoyo entre las masas que le hicieron creer que no serían

nunca derrotados en el terreno electoral. Así, cuando se pro-

dujo la derrota electoral en 1990, los sandinistas quedaron

anonadados y sin capacidad de reacción. Durante la campaña

electoral a los sandinistas se les otorgaba un 53% de apoyos,

pero un hecho internacional mal gestionado, la invasión de

Panamá por Estados Unidos, la toma de las calles por sandinis-

tas armados en solidaridad con Panamá y el temor a una reacti-

vación de la guerra, hizo que el apoyo electoral se desplomase

al 34% y terminasen perdiendo las elecciones.

Al sandinismo lo derrotaron en 1990 sus divisiones internas y,

sobretodo, el bloqueo económico y la guerra interna que apo-

yaba descaradamente desde fuera Estados Unidos. “El FSLN

proclamó como principios fundamentales una economía mixta,

el pluralismo político y la no alineación; basándose en ellos,

creó un sector económico estatal y una alianza (el frente patrió-

tico revolucionario o FPR) que incluía varios partidos situados

a la derecha y a la izquierda del FSLN. A pesar de estas inten-

ciones, la dinámica de cambio en Nicaragua ha sido limitada a

causa, por un lado, del atraso económico y político del país y,

por el otro, de la virulenta oposición de la administración

Reagan. Con la suspensión indefinida de la ayuda bilateral por

parte de Estados Unidos (febrero de 1981) y el bloqueo de los

empréstitos por parte de las organizaciones internacionales (a

partir de noviembre de 1981), la economía del país fue parali-

zándose lentamente debido a la dificultad de substituir pie-

zas además de bienes intermedios, capital y materias pri-

mas. Esta situación ilustra el atraso económico de una socie-

dad atada por mil cuerdas a la economía de Estados Unidos.

[...] El comportamiento fundamental del sistema económico

pasó de un tipo que concordaba con el principio de acumula-

ción a un sistema para la satisfacción de necesidades básicas de

la población y en el cual los empresarios especulan, descapita-

Page 50: Jesús Sánchez Rodríguez - Omegalfa sulta mediante un referéndum a todo el país sobre la conve-niencia de abrir un proceso constituyente a través de una Asamblea elegida para

- 50 -

lizan sus compañías y sacan recursos del país.”39

Una descrip-

ción de la situación que, salvando las distancias históricas y de

coyuntura, evoca en muchos puntos a la de Venezuela actual-

mente.

Las elecciones de 1990, en las que fueron derrotados los sandi-

nistas, formaban parte del acuerdo de Esquipulas II mediante el

cual a cambio del desarme de la “contra” se celebrarían elec-

ciones libres. Se trataba de un acuerdo rechazado especialmente

por Estados Unidos y los sectores ultras de la oposición al san-

dinismo.

Una vez derrotado, el sandinismo no opuso resistencia signi-

ficativa a la transferencia del poder, aunque negoció con el

nuevo gobierno una serie de acuerdos para que los mandos del

ejército, policía y servicios de seguridad siguiesen en manos

sandinistas como garantía de que no serían utilizados para re-

primir, en venganza, al pueblo y a la dirigencia sandinista.

Veamos como describe un autor que fue testigo directo y parti-

cipante de la revolución sandinista y su derrota.

“El traspaso de la presidencia transcurrió pacíficamente. La

inviabilidad de un golpe de Estado por parte del ejército sandi-

nista, a pesar de la presión de sectores populares organizados,

constató un hecho contemporáneo en Nicaragua: la irrupción de

la democracia que obliga a gobernar con un consenso básico de

la población, independientemente del grado de control que se

tenga sobre los aparatos del Estado.”40

“En Nicaragua se dio un hecho singular, tal vez único: una re-

volución perdía el gobierno y gran parte del poder por la

vía electoral. Pero la alteración del marco nacional y social,

considerada la correlación de fuerzas interna, aconsejaba a las

partes la apertura de un proceso de transición que alejara

toda posibilidad de guerra civil y respetara el marco constitu-

39

Bethell, Leslie, Historia de América Latina T. XIV, pág. 51 40

Perales, Iosu, Los buenos años. Nicaragua en la memoria. pág. 63

Page 51: Jesús Sánchez Rodríguez - Omegalfa sulta mediante un referéndum a todo el país sobre la conve-niencia de abrir un proceso constituyente a través de una Asamblea elegida para

- 51 -

cional establecido. Ello significaba una ruptura con la propia

historia de un país en el que los cambios de gobierno se habían

dado a través de las armas.”41

“Los sectores derechistas de la UNO, apoyados por sectores de

la contrarrevolución todavía armados, hicieron una lectura su-

ma cero de su victoria electoral: consideraron que quien ganaba

las elecciones ganaba todo el poder. Ello generó reacciones en

las bases sandinistas y en pequeños partidos de ultraizquierda

que aumentaron su presión para que el aún presidente Daniel

Ortega no entregara el poder, apelando incluso a un golpe de

Estado del ejército. La delicada crisis pudo resolverse en virtud

de la hegemonía que por un lado mantuvo el llamado grupo Las

Palmas —empresarios y políticos agrupados en torno a Violeta

Chamorro y liderados por el yerno de esta última, Antonio La-

cayo— y a la voluntad estabilizadora de la dirección política

del FSLN que a pesar de su mensaje de «gobernar desde abajo»

tuvo claro en todo momento que sólo un traspaso del poder con

orden sería beneficioso para el conjunto del país, para el proce-

so democrático y para su propio futuro como fuerza política.”42

“En el caso de Nicaragua, multitudes desesperadas por su

derrota electoral gritaban en las calles de Managua «un solo

ejército» y «ejército al poder», al tiempo que Humberto Ortega

iniciaba las negociaciones de traspaso de poder”.43

“Transferencia pacífica con el apoyo de una ingeniería llamada

Protocolo de Transición, firmado el 27 de marzo de 1990, cuyo

apego a la Constitución elaborada por un parlamento de mayo-

ría absoluta sandinista el 19 de noviembre de 1986, repre-

sentaba dos voluntades: la del gobierno entrante de respetar las

leyes vigentes, y la del gobierno saliente de aceptar en el futuro

las reglas del juego del Estado de derecho para la posible modi-

41

Ibídem, pág. 64 42

Ibídem, pág. 65 43

Ibídem pág. 70

Page 52: Jesús Sánchez Rodríguez - Omegalfa sulta mediante un referéndum a todo el país sobre la conve-niencia de abrir un proceso constituyente a través de una Asamblea elegida para

- 52 -

ficación de su propia Constitución revolucionaria.”44

“Una lectura más amplia del significado del Protocolo de Tran-

sición, que selló el fin del régimen sandinista, nos obliga a mi-

rar hacia atrás, a los acuerdos de Esquipulas II, de agosto de

1987. En ese escenario, por vez primera, el bloque de países de

la región que se oponen al sandinismo, toman una posición

autónoma de Estados Unidos y ofrecen al presidente de Nica-

ragua la firma del «Plan Arias». Daniel Ortega acepta el docu-

mento que recoge el desarme y desarticulación de la «contra» a

cambio de elecciones libres”.45

“Sin embargo, a pesar del carácter secretista que algunos ana-

listas vieron en un Protocolo de Transición, la propia fuerza

política perdedora reconoció públicamente a través de su diario

oficial Barricada: «Nicaragua ha alcanzado la posibilidad real

de organizarse como sociedad moderna, plural, donde los inevi-

tables conflictos y naturales contradicciones se resuelven por

medios pacíficos y legales». En el mismo escrito, el Frente

Sandinista llama a todas las fuerzas sociales y políticas a de-

fender un Proyecto Nacional que ponga los intereses generales

por encima de los partidistas. Y propone la reconciliación, la

democracia, la justicia social y el progreso, como metas de

dicho proyecto. La importancia de este cambio de naturaleza

partidaria radica en la asunción por parte de una fuerza revolu-

cionaria del juego democrático que sanciona una realidad plural

y pluripartidista.”46

Este cambio, como hemos visto, no se produce sin tensiones

internas en el sandinismo. Pero en su derrota no se anuló del

todo, mantuvo su credibilidad democrática y, en parte, tam-

bién su proyecto en favor de las clases populares, aunque ya no

fuese el socialismo en lo inmediato, algo que dejó de estar al

44

Ibídem, pág. 66 45

Ibídem, págs. 71-2 46

Ibídem, pág. 75

Page 53: Jesús Sánchez Rodríguez - Omegalfa sulta mediante un referéndum a todo el país sobre la conve-niencia de abrir un proceso constituyente a través de una Asamblea elegida para

- 53 -

orden del día desde la caída del muro de Berlín.

Solo muchos años después, en 2006, después de escisiones,

renuncias ideológicas y acuerdos políticos con antiguos

enemigos, los sandinistas regresaron al poder, primero al go-

bierno y, luego, a las municipalidades. Ahora ya no con un

proyecto de transición al socialismo, pero si con un programa

de mejoras sociales importantes.

El eurocomunismo: reflexiones sobre

la vía democrática al socialismo

Finalmente nos tenemos que referir no a un ejemplo práctico

histórico como los anteriores analizados, sino a las teorizacio-

nes de una corriente, el eurocomunismo, que ensayó y refle-

xionó sobre la vía democrática al socialismo y los problemas

que en dicha vía se podrían presentar.47

“Otros conceptos que van a ser precisados como conse-

cuencia de la adopción de la nueva estrategia democrática al

socialismo serán: la definición del papel de la lucha parlamen-

taria y la lucha de masas, y la nueva visión de las libertades y

de los mecanismos institucionales como la alternancia en el

poder.

Esta nueva concepción de la marcha hacia el socialismo es

concebida, por un lado, como un desarrollo y profundización

de la democracia en todos los terrenos, gracias a la posibilidad

actual de ganar a la mayoría para el socialismo; y por otro, co-

mo la única alternativa existente de plantearse, en las condicio-

nes de los países desarrollados, la transformación socialista.

Pero, para llegar a esta posición, era necesario cambiar el con-

47

Para este capítulo me voy a apoyar en mi obra Teoría y práctica

democrática en el PCE. 1956-82,

http://miradacrtica.blogspot.com.es/2009/07/teoria-y-practica-

democratica-en-el-pce.html

Page 54: Jesús Sánchez Rodríguez - Omegalfa sulta mediante un referéndum a todo el país sobre la conve-niencia de abrir un proceso constituyente a través de una Asamblea elegida para

- 54 -

cepto que se venía manteniendo respecto a la democracia, había

que dejar de hablar de democracia burguesa y presentar la de-

mocracia como una conquista obtenida en las luchas popula-

res”.48

En relación con este aspecto, la vía democrática de transición al

socialismo y sus dificultades, se plantea que el avance hacia el

socialismo se hará a través de la vía parlamentaria, fundamental

pero no exclusivamente, manteniendo la necesidad de combinar

la lucha parlamentaria con la movilización de las masas y su

participación a través de fórmulas de democracia directa. “La

democracia directa es presentada por los principales defensores

del eurocomunismo como un elemento esencial para el desarro-

llo del socialismo en democracia, pues si por una lado es el

mecanismo que permite la participación real de la población y

la lucha por la hegemonía, impidiendo de esta manera la posibi-

lidad de que la derecha reaccionaria consiga una base de masas

que movilizar contra el proceso de transición socialista; por

otro lado, también debe actuar como eficaz correctivo contra

los peligros de burocratización inherentes a una etapa en la

que el Estado amplia sus funciones”49

. Como podemos consta-

tar, estos dos peligros sobre los que alertaba el eurocomunismo

se han hecho presentes en la revolución bolivariana, de un

lado la oposición de derechas ha conseguido establecer una

base de masas no solamente electoral sino también capaz de ser

movilizada en la calle, de otro lado, la burocratización en la

revolución bolivariana es un asunto evocado multitud de veces

por muchos analistas.

“En cuanto al tema de la alternancia en el poder, se trata del

reconocimiento, por vez primera, de la posibilidad de que las

fuerzas que impulsan la transformación socialista abandonen el

poder como consecuencia de una derrota electoral.

48

Sánchez Rodríguez, Jesús, Teoría y práctica democrática en el PCE.

1956-82, pág. 382 49

Ibídem, pág. 387.

Page 55: Jesús Sánchez Rodríguez - Omegalfa sulta mediante un referéndum a todo el país sobre la conve-niencia de abrir un proceso constituyente a través de una Asamblea elegida para

- 55 -

El problema había cobrado repentina y dramática actuali-

dad en 1973 con el golpe militar en Chile, y como conse-

cuencia de ello se habían producido declaraciones en las que se

reconocía que:

«cuando se trata de realizar una experiencia socialista por la vía

democrática, y no se tiene el apoyo de la mayoría del pueblo,

hay que saber retirarse a tiempo del gobierno, antes que la ten-

sión conduzca a la guerra civil, sometiendo el problema al su-

fragio universal. Si es preciso, hay que salir del gobierno para

volver más tarde, cuando te sientas fortalecido».50

Esta reflexión, hecha ante unos acontecimientos traumáticos, se

verá refrendada más tarde en otros acuerdos y declaraciones.

Así, en ese mismo año, en el Manifiesto- Programa del PCE se

recoge expresamente que:

«la opción por una vía democrática significa acudir regular-

mente al sufragio popular, admitir la existencia de una oposi-

ción legal y aceptar la alternancia en el poder si la mayoría

del pueblo retira la confianza a los partidos gobernantes»51

.

Sin embargo, y a pesar de estas declaraciones, el tema de la

alternancia en el poder durante un proceso de transformación

socialista presenta graves incógnitas no resueltas:

«Si el proceso de socialización y democratización del Estado

acabara por chocar con una parte sustancial de la población y

la alternancia - en este caso a la derecha - se produce sin trau-

mas - no puede esperarse que la cosa quede en un simple repar-

to de carteras ministeriales. La nueva formación triunfante tra-

taría, a toda costa, de profundizar su victoria electoral. Los

riesgos de ceder lo avanzado o de arrostrar un conflicto civil de

alcance incalculable serían muchos».

50

Santiago Carrillo, Mañana España, op. cit., págs. 227-8 51 Manifiesto programa del Partido Comunista de España, Co-

lección Ebro, París, 1975, pág. 27

Page 56: Jesús Sánchez Rodríguez - Omegalfa sulta mediante un referéndum a todo el país sobre la conve-niencia de abrir un proceso constituyente a través de una Asamblea elegida para

- 56 -

Por eso concluye el autor que:

«(es) preferible definir el eurocomunismo más que en función

del pluralismo que reconoce y práctica, en función de su real

soporte: la necesidad de una revolución protagonizada por am-

plias mayorías y, por tanto, necesariamente pluralista».52

Las incógnitas e incoherencias se derivan de la contradicción

que existe entre el significado marxista de la transición entre

dos modos distintos de producción, en este caso del capitalismo

al socialismo, y una alternancia cada pocos años entre gobier-

nos de izquierdas y de derechas. Porque lo que es absurdo pen-

sar es que en cada cambio de gobierno se pasase de un modo de

producción a otro. Por lo tanto, es lógico pensar que sólo es

posible la aceptación por parte de los comunistas de una alter-

nancia en el poder cuando se cumplan dos supuestos que, en

realidad, eliminan la posibilidad de alternancias con fuerzas no

socialistas. El primero es que, conquistada una clara hegemonía

social y política por parte de las fuerzas partidarias del socia-

lismo, se produzca no sólo un acceso de éstas al gobierno, sino

una modificación en profundidad de la Constitución que reco-

giese los contenidos del nuevo modelo social, para lo cual sue-

len ser necesarias unas mayorías más contundentes que para el

acceso al gobierno. Pero contemplada así la cuestión no hace

más que desplazar el problema del cambio de gobierno al cam-

bio de Constitución. Por más difícil que sea realizar este cam-

bio, y para solucionar este problema se plantea el segundo su-

puesto; su planteamiento es hipotético: dado que las fuerzas

partidarias del socialismo representan a la gran mayoría de la

sociedad, excluyendo a la minoría monopolista, no tiene senti-

do que esa mayoría derroque al gobierno que la representa”.53

52 Alberto Infante, Sobre la teoría política del eurocomunismo,

Nuestra Bandera, Número 97, 1979, pág.14 53 Sánchez Rodríguez, Jesús, Teoría y práctica democrática en

el PCE. 1956-82, pág. 392-3

Page 57: Jesús Sánchez Rodríguez - Omegalfa sulta mediante un referéndum a todo el país sobre la conve-niencia de abrir un proceso constituyente a través de una Asamblea elegida para

- 57 -

Estos últimos párrafos son esenciales. Hemos visto en los tres

ejemplos anteriores que las fuerzas políticas que impulsaban la

revolución socialista en algún momento se quedaron en situa-

ción minoritaria electoralmente. Los bolcheviques en la Asam-

blea Constituyente. La UP siempre fue una mayoría minori-

taria en el parlamento chileno, Allende ganó la presidencia en

1970 con el 36,62% de los votos, y todos los partidos de la UP

alcanzaron el total del 44,23% de los votos en las parlamenta-

rias de 1973. Y los sandinistas perdieron las elecciones de 1990

por un 40,82% frente al 54,74% de la candidata de la UNO.

Cada una en un momento diferente de la revolución. Ello pone

sobre la mesa un hecho indiscutible, por muy socialista y en

favor de las mayorías que se presente un programa de una

fuerza revolucionaria, nada garantiza que por ello va a asegu-

rarse el apoyo mayoritario de la población de un país, al contra-

rio, las experiencias históricas al respecto ofrecen ejemplos de

la perdida de esa mayoría, siendo la revolución bolivariana una

de la que más tiempo ha mantenido ese apoyo con verificación

continua a través de elecciones libres y consultas.

Esta situación que Gramsci detectó precozmente le llevó a re-

flexionar sobre el concepto de hegemonía -que no es lugar para

analizar aquí en profundidad- y que ha tenido y tiene una fuerte

influencia en la izquierda. Sin embargo, tampoco a partir de

una lucha hegemónica y sus correspondientes estrategias se ha

logrado realizar una transición al socialismo. De alguna mane-

ra, el caso venezolano también sería un largo proceso dónde

parecía que se estaba aplicando una estrategia de tipo hegemó-

nico que entró en declive en 2007 y en franco retroceso en

2015.

Llegados a ese punto en que una revolución de tipo socialista

pierde la hegemonía se abren varias posibilidades también en-

sayadas históricamente. La primera consiste en desconocer la

voluntad popular expresada en unas elecciones e imponer el

socialismo mediante un “despotismo ilustrado”, que, finalmen-

te, solo es despotismo. Fue la opción tomada por los bolchevi-

Page 58: Jesús Sánchez Rodríguez - Omegalfa sulta mediante un referéndum a todo el país sobre la conve-niencia de abrir un proceso constituyente a través de una Asamblea elegida para

- 58 -

ques, justificada en una mayor democracia de los soviets que

terminaron siendo anulados; era la alternativa del polo rupturis-

ta en la UP; y fue la demanda de algunos sectores sandinistas

ante la derrota. La segunda, por el contrario, consiste en entre-

gar el poder a la oposición, si se han perdido unas elecciones, o

acudir a una consulta para que la nación decida el camino a

seguir y desactive peligros de golpe militar o guerra civil, fue la

opción que tomó la dirigencia sandinista, y el intento frustrado

que intentó Allende en el último momento.

La dirigencia chavista, por el contrario, quiere navegar entre

ambas soluciones en una especie de tercera posibilidad. No

quiere abiertamente desconocer la voluntad popular, aunque la

obstaculice y la burle; ni tampoco quiere entregar el poder o

someterse a más consultas electorales (referendo revocatorio,

elecciones a gobernadores, elecciones en el Estado de Amazo-

nas). Este es el significado, por el momento, de su convocatoria

de Asamblea Constituyente sin referéndums y con unas bases

comiciales discrecionales y hechas a la medida del gobierno.

Page 59: Jesús Sánchez Rodríguez - Omegalfa sulta mediante un referéndum a todo el país sobre la conve-niencia de abrir un proceso constituyente a través de una Asamblea elegida para

- 59 -

CONCLUSIONES

La revolución bolivariana nació con un fuerte impulso a princi-

pios de la década de 1990 en medio de un ambiente de contes-

tación contra el neoliberalismo en América Latina y vinculada

estrechamente a la figuro de su impulsor, Hugo Chávez. Ini-

cialmente emergió sin una clara definición socialista, más bien

como un populismo progresista en favor de las clases populares

venezolanas, pero en su evolución se fue decantando por una

tendencia al socialismo que intentó legitimar constitucional-

mente en el derrotado referéndum de 2007.

Las dos notas fundamentales que la caracterizaron fueron su

compromiso con las clases desfavorecidas, y su apuesta por una

vía democrática de transformaciones sustentada en la consecu-

ción de una hegemonía política y social que se tradujese en

victorias electorales incontestables.

Sus debilidades más fuertes se encontraron en la falta de un

modelo político y, sobretodo, económico para transitar desde

una economía basada en el rentismo petrolero a otra que im-

pulsase el desarrollo económico autónomo y la independencia

económica en clave de transición al socialismo. Estas debilida-

des se concretaron en dos problemas prácticos que fueron cre-

ciendo con el tiempo, la degradación de la situación económica

por diversas causas internas y externas, y la pérdida de la

hegemonía política y social que se fue reflejando en diversas

consultas electorales (victorias por mínimos en elecciones par-

lamentarias de 2010 y presidenciales de 2013, derrotas como

las del referéndum de 2007 o las elecciones parlamentarias de

2015). Desaparecido el factor Chávez con su fallecimiento, a la

vez que intensificada la degradación económica, la pérdida de

hegemonía se agudizó y la dirigencia chavista optó, justificán-

dose con la deriva insurreccional antidemocrática de gran parte

de la oposición, por un camino autoritario que supliese su falta

Page 60: Jesús Sánchez Rodríguez - Omegalfa sulta mediante un referéndum a todo el país sobre la conve-niencia de abrir un proceso constituyente a través de una Asamblea elegida para

- 60 -

de hegemonía y, en consecuencia, su debilidad electoral con un

atrincheramiento en las instituciones controladas y en un con-

gelamiento de cualquier tipo de consulta popular o elección que

visibilizase nuevas derrotas.

Hemos revisado algunos casos históricos similares para intentar

buscar similitudes y extraer lecciones. En el chavismo, como en

las otras experiencias, hay sectores que, una vez perdida la he-

gemonía política y social, preferirían instalarse en un régimen

autoritario antes que ceder el poder, en el caso actual también

pesa el temor de muchos dirigentes a ser procesados una vez

que la actual oposición alcanzase el gobierno. De las tres expe-

riencias analizadas podemos concluir que en el caso de la so-

viética, la disolución de la Asamblea Constituyente abrió una

dinámica que terminó en un Estado totalitario no porque ese

mismo hecho lo determinase, pero formaba parte de unas op-

ciones que llevaban a ese resultado. En el caso de la experien-

cia chilena hubo un frustrado intento final por parte de Allende

de acudir a un referéndum para revalidar su poder o cederlo a la

oposición, de manera a evitar el inminente golpe militar en

marcha, los sectores reaccionarios chilenos e imperialistas no

quisieron correr el riesgo de ver relegitimado el poder de la UP

o transformada en una oposición que pudiese regresar al go-

bierno. En el caso del sandinismo, una vez derrotados electo-

ralmente optaron por una salida negociada que evitase la ven-

ganza represora de la oposición en el gobierno y resguardase la

posibilidad de volver al poder en el futuro, como así terminó

ocurriendo.

Las tres experiencias derrotadas finalmente tuvieron diferentes

consecuencias de tipo negativo. El comunismo como proyecto

político quedó fuertemente desprestigiado con el estalinismo

primero y la debacle de todo el sistema al final, y esa derrota

histórica condicionó de manera grave el futuro de la izquierda

transformadora. La vía democrática al socialismo, aún derrota-

da en Chile por el golpe militar, conservó su atractivo y sigue

siendo un punto de referencia, aunque las fuerzas políticas par-

Page 61: Jesús Sánchez Rodríguez - Omegalfa sulta mediante un referéndum a todo el país sobre la conve-niencia de abrir un proceso constituyente a través de una Asamblea elegida para

- 61 -

ticipantes en aquellas experiencias fueron transformadas. Los

sandinistas entregaron el poder, su derrota impactó profunda-

mente en aquellos momentos sobre todas las fuerzas revolucio-

narias de la región, el sandinismo se transformó internamente

perdiendo su vena más netamente revolucionaria, y terminó

recuperando el gobierno con un proyecto político muy diferen-

te al de su primer gobierno revolucionario.

Hoy el gobierno de Maduro ni tiene un programa que pueda re-

ilusionar a las capas populares que le han abandonado tras la

grave situación económica en que se encuentra Venezuela, ni

tiene sentido su intento de reactivar su proyecto de Estado

Comunal en un momento de clara pérdida de hegemonía y poco

desarrollo del Poder Popular. Además de que una deriva autori-

taria y anti-democrática del gobierno Maduro sería un error de

consecuencias históricas profundas para las fuerzas de izquier-

da y progresistas mundiales, no tendría ninguna oportunidad de

mantenerse en el poder, sin apoyo popular, con una oposición

crecida y enarbolando la bandera de la democracia, con una

situación económica insostenible, y un incremento de las pre-

siones internacionales. En estas condiciones la caída del go-

bierno Maduro sería cuestión de tiempo y en las peores condi-

ciones.

Queda, pues, por contestar a la pregunta del título de este

estudio, ¿Se ha agotado la revolución bolivariana? Nuestra

respuesta es que sí, la revolución bolivariana comenzó a dar

síntomas de agotamiento cuando en 2007 perdió el referéndum

sobre la modificación de la Constitución, pero hace diez años

parecía que ese tropezón sería coyuntural y que la revolución

bolivariana sería capaz de reponerse y reconquistar la hegemo-

nía. Sin embargo, la situación socioeconómica y política se fue

degradando por razones que ya otros analistas han esclarecido,

y aunque convendría recapitularlas no es el objeto en estos

momentos de este pequeño estudio. Esa tendencia al agota-

miento se agudizó a partir del fallecimiento de Chávez y entro

en lo que parece una situación irreversible con la derrota electo-

Page 62: Jesús Sánchez Rodríguez - Omegalfa sulta mediante un referéndum a todo el país sobre la conve-niencia de abrir un proceso constituyente a través de una Asamblea elegida para

- 62 -

ral de 2015, no existiendo factores que en estos momentos pu-

dieran contribuir a dar un giro decisivo a la situación.

En estas condiciones se puede afirmar con bastante seguridad

que la revolución bolivariana se encuentra inmersa en estos

momentos en una etapa que requiere un repliegue ordenado, un

análisis objetivo de la experiencia y de los errores cometi-

dos, una autocrítica, un cambio de la dirigencia, la elaboración

de un nuevo programa, y la lucha, desde esas posiciones, contra

la nueva mayoría y las políticas neoliberales que intentarán

volver a activar. Es imposible conocer cómo será el futuro, pero

está bastante claro como es el presente.

Jesús Sánchez Rodríguez*

05/06/2017

* Se pueden consultar otros artículos y libros del autor en el blog :

http://miradacrtica.blogspot.com/

Page 63: Jesús Sánchez Rodríguez - Omegalfa sulta mediante un referéndum a todo el país sobre la conve-niencia de abrir un proceso constituyente a través de una Asamblea elegida para

- 63 -