jeison camacaro paradigma

6
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD FERMIN TORO SEDE CABUDARE ALUMNOS: Jeison Camacaro C.I 24.614.788 SECCIÓN: SAIA B 2015

Upload: jeisoncamacaro16

Post on 27-Jul-2015

62 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: jeison camacaro Paradigma

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

SEDE CABUDARE

ALUMNOS: Jeison Camacaro C.I 24.614.788

SECCIÓN: SAIA B

2015

Page 2: jeison camacaro Paradigma

Introducción

En este trabajo se analizará el progreso de la ciencia, tomando como punto de partida la teoría kuhniana de Paradigma. Se expondrá la teoría de Kuhn acerca del progreso de la ciencia y se planteará una hipótesis relacionada con el tema.

Page 3: jeison camacaro Paradigma

Paradigma

Es clara la complejidad del término paradigma, tomando en cuenta

que a su mismo creador Thomas kuhn le fue difícil definir el término, a lo

largo de las clase de las materia de metodología de las ciencias sociales y

humanas llegamos a la construcción de enunciados y términos que

consideramos útiles y que capturan las esencia de algo tan complejo.

Concretamos que un paradigma es un conjunto de creencias y estrategias

empáticas compartidas por una comunidad científica que la guían para

llegar al conocimiento y crear ciencia.

Thomas Samuel Kuhn no considera a la investigación extraordinaria

como parte del progreso. El progreso se ve reflejado en el período de

investigación normal donde no se pone a prueba, ni se discute la teoría,

sino que al contrario de esto, todos sus métodos e instrumentos tienden a

estabilizarla.

Cuando un modelo se transforma en paradigma comienza un ciclo en el

cual empieza una investigación normal. En esta etapa se plantean

preguntas y cuestionamientos dentro del paradigma que llevara tiempo

resolverlos.

Por otra parte, Kuhn sostiene que la ciencia no está constantemente en

crecimiento. Cuando se produce un cambio de paradigma no se puede

calificar como un progreso. Es decir con ese nuevo paradigma comienza un

nuevo ciclo, que no se a la ciencia a pesar de que puede presentar altibajos

tiende a evolucionar.

Lo cual no significaría que cada vez que empieza un paradigma se parta

desde cero. Agrega al anterior, sino que se vuelve a empezar.

Se utilizó la palabra paradigma para referirse a cada una de estas

conquistas de conocimiento científico que se iban imponiendo con el tiempo

y que, como si fueran "modas" u ondas artísticas (casi como los ciclos de los

Page 4: jeison camacaro Paradigma

cantantes), comenzaban por desplazar a la tendencia vigente, seguían

hasta imponerse como tendencia dominante y terminaban siendo

desplazadas por otro nuevo paradigma naciente y así, sucesivamente,

siempre dentro de un mismo esquema estructural que él proponía como

explicación a las revoluciones científicas.

Antecedentes

Bunge, Mario, Seudociencia e ideología, Madrid, Alianza Editorial, 1985,

Cap. 2,3 y 4.

Kuhn, Thomas, La estructura de las revoluciones científicas, Trad. Agustín

Contin, México, Fondo de Cultura Económica, 1971, cap.

V y XIII.

Lakatos, Imre, “La falsación y la metodología de los programas de

Investigación científica”, en Lakatos, Imre y Musgrave, A. ,

La crítica y el desarrollo del conocimiento, Barcelona,

Grijalbo, 1975.

1 Kuhn, Thomas, La estructura de las revoluciones científicas, trad. Agustín Contin, México, Fondo de Cultura Económica, 1971.

2 Kuhn, Thomas, La estructura de las revoluciones científicas, Trad. Agustín Contin, México, Fondo de Cultura Económica, 1971.

3 Kuhn, Thomas, La estructura de las revoluciones científicas, Trad. Agustín Contin, México, Fondo de Cultura Económica, 1971, cap.XIII, pag. 252.

4 Bunge, Mario, Seudociencia e ideología, Madrid, Alianza Editorial, 1985, cap. 4.

Page 5: jeison camacaro Paradigma

5 Lakatos, Imre, La crítica y el desarrollo del conocimiento, Barcelona, Grijalbo, 1975, pág. 267.

Page 6: jeison camacaro Paradigma

Conclusión

Este ejercicio nos proporciona una visión más amplia de los

paradigmas, nos permite hacer una retrospectiva de cómo se ha ido

mejorando y en otra practica se sigue manteniendo vigente a pesar de los

cambios y de la globalización, por ello día con día el ser humano debe

fomentar el constructivismo para la construcción de un nuevo paradigma.