jeannette sÁnchez guatemala, 17 de octubre de 2014 la política pública frente a los riesgos...

32
JEANNETTE SÁNCHEZ GUATEMALA, 17 DE OCTUBRE DE 2014 La política pública frente a los riesgos sociales de la pobreza y el trabajo: el caso ecuatoriano

Upload: zarita-macera

Post on 29-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: JEANNETTE SÁNCHEZ GUATEMALA, 17 DE OCTUBRE DE 2014 La política pública frente a los riesgos sociales de la pobreza y el trabajo: el caso ecuatoriano

JEANNETTE SÁNCHEZGUATEMALA, 17 DE OCTUBRE DE 2014

La política pública frente a los riesgos sociales de la pobreza y el trabajo: el

caso ecuatoriano

Page 2: JEANNETTE SÁNCHEZ GUATEMALA, 17 DE OCTUBRE DE 2014 La política pública frente a los riesgos sociales de la pobreza y el trabajo: el caso ecuatoriano

Contenido

1. Indicadores sociales y laborales2. Políticas

2.1. Macropolíticas2.2. Políticas frente a los riesgos sociales2.3. Políticas frente a los riesgos laborales2.4. Políticas para cerrar brechas productivas

3. Desafíos4. Reflexión final

Page 3: JEANNETTE SÁNCHEZ GUATEMALA, 17 DE OCTUBRE DE 2014 La política pública frente a los riesgos sociales de la pobreza y el trabajo: el caso ecuatoriano

1. Indicadores sociales y laborales

Page 4: JEANNETTE SÁNCHEZ GUATEMALA, 17 DE OCTUBRE DE 2014 La política pública frente a los riesgos sociales de la pobreza y el trabajo: el caso ecuatoriano

Ecuador: La pobreza urbana y rural (según ingresos) baja en la última década

Fuente: INEC, ENEMDUElaboración: MCDS

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 20130.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

38.8

32.5 31.0

25.9 24.322.6

25.022.5

17.4 16.1 17.6

71.368.8

64.360.6 61.3 59.7

57.5

53.050.9

49.1

42.0 Áreas urbanas

Áreas rurales

Inci

den

cia d

e p

ob

reza

(%

)

2013: A nivel nacional la pobreza es de 25,2% (12 puntos menos que en el 2006) , y extrema pobreza es 8,2% (8 puntos menos que en el 2006)

Page 5: JEANNETTE SÁNCHEZ GUATEMALA, 17 DE OCTUBRE DE 2014 La política pública frente a los riesgos sociales de la pobreza y el trabajo: el caso ecuatoriano

Evolución de pobreza por etnia

2005 2008 2009 2010 2011 2012 20130.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

82.2

74.5 73.7

66.2

47.0

34.6

44.5

35.4

29.2

23.4

IndígenaAfroecuatorianoMestizoBlancoP

orc

enta

je

Blanco

Indígena

Page 6: JEANNETTE SÁNCHEZ GUATEMALA, 17 DE OCTUBRE DE 2014 La política pública frente a los riesgos sociales de la pobreza y el trabajo: el caso ecuatoriano

La desigualdad por ingresos disminuye

Dec-00 Dec-01 Dec-02 Dec-03 Dec-04 Dec-05 Dec-06 Dec-07 Dec-08 Dec-09 Dec-10 Dec-11 Dec-12 Dec-130.40

0.42

0.44

0.46

0.48

0.50

0.52

0.54

0.56

0.58

0.60

0.56

0.59

0.560.56

0.550.54

0.55

0.510.50 0.50

0.47 0.480.49

0.58

0.51

0.47

0.54

0.50

0.44

Nacional Urbano Rural

Fuente: INEC, ENEMDUElaboración: MCDS

Ind

ice

Gin

i

Page 7: JEANNETTE SÁNCHEZ GUATEMALA, 17 DE OCTUBRE DE 2014 La política pública frente a los riesgos sociales de la pobreza y el trabajo: el caso ecuatoriano

Evolución de Gini por ingresos

Dec-03

Dec-04

Dec-05

Dec-06

Dec-07

Jun-08 Dec-08

Dec-09

Jun-10 Dec-10

Jun-11 Dec-11

Jun-12 Dec-12

Jun-13 Dec-13

0.40

0.42

0.44

0.46

0.48

0.50

0.52

0.54

0.56

0.58

0.60

0.49

0.470.49

0.45

0.44

Nacional Urbano Rural

Fuente: INEC, ENEMDUElaboración: MCDS

Page 8: JEANNETTE SÁNCHEZ GUATEMALA, 17 DE OCTUBRE DE 2014 La política pública frente a los riesgos sociales de la pobreza y el trabajo: el caso ecuatoriano

Sube la ocupación Plena

2,007 2,008 2,009 2,010 2,011 2,012 2,013 0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

34.2%

42.7%

59.8%

53.0%

5.0%

4.2%

Tasa de ocupación plena (ocupados plenos/PEA)Tasa de subempleo bruta (subem-pleados/PEA)Tasa de desempleo (desocupados/PEA)P

rcen

taje

Fuente: INEC – ENEMDUElaboración. MCDS

Ocupación Plena

Subempleo

Desempleo

Page 9: JEANNETTE SÁNCHEZ GUATEMALA, 17 DE OCTUBRE DE 2014 La política pública frente a los riesgos sociales de la pobreza y el trabajo: el caso ecuatoriano

Baja la tasa de desempleo, pero las mujeres siguen teniendo la tasa más alta

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 20130.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

7.1

3.4

12.8

5.4

Hombre

Mujer

Tasa

des

emple

o (

%)

6,7%

5,9%

Fuente: INEC – ENEMDUElaboración. MCDSNota: A partir de diciembre 2017 existe nueva metodología, no son comparables las series antes y después del 2017

Page 10: JEANNETTE SÁNCHEZ GUATEMALA, 17 DE OCTUBRE DE 2014 La política pública frente a los riesgos sociales de la pobreza y el trabajo: el caso ecuatoriano

Trabajo infantil baja 7.6 puntos entre 2007-2013

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 20130.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

13.0 12.5

4.9

7.0 7.0

2.3

22.821.6

9.4

Porcentaje de niños/as que trabajan (5-17 años)

País Urbano Rural

País

Rural

Urbano

Nueva metodología: 2007-2013 comparable

%

Page 11: JEANNETTE SÁNCHEZ GUATEMALA, 17 DE OCTUBRE DE 2014 La política pública frente a los riesgos sociales de la pobreza y el trabajo: el caso ecuatoriano

Sube la cobertura de la seguridad social

Dec-03 Jun-04 Dec-04 Jun-05 Dec-05 Jun-06 Dec-06 Jun-07 Dec-07 Jun-08 Dec-08 Jun-09 Dec-09 Jun-10 Dec-10 Jun-11 Dec-11 Jun-12 Dec-12 Jun-13 Dec-130

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

24.2 24.1 24.2 24.3 25.7 26.8 27.129.5 30.9

33.135.0

38.0

39.5

41.2

41.9

42.8

11.013.7 12.6

15.016.8

14.7 15.919.0

24.622.8

34.237.5

40.6

37.3

45.4

38.5

% de la PEA afiliada a la Seguridad Social% de Empleadas domésticas afiliadas a la Seguridad SocialP

erso

nas

afi

liad

as a

la

Seg

uri

dad

S

ocia

l so

bre

la

PE

A

Fuente: INEC, ENEMDUElaboración: MCDS

Existen más hombres que mujeres afiliados, pero la brecha disminuye

Page 12: JEANNETTE SÁNCHEZ GUATEMALA, 17 DE OCTUBRE DE 2014 La política pública frente a los riesgos sociales de la pobreza y el trabajo: el caso ecuatoriano

Se reduce el empleo informal en 12 puntos porcentuales y rigidez del sector informal

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 dic-12 dic-13

Sector informal Empleo informal

Fuente: INEC, ENEMDUElaboración: Mauricio León

Los asalariados informales son sobre todo hombres jóvenes

Page 13: JEANNETTE SÁNCHEZ GUATEMALA, 17 DE OCTUBRE DE 2014 La política pública frente a los riesgos sociales de la pobreza y el trabajo: el caso ecuatoriano

Mejoran ingresos laborales pero persisten brechas

2007 2008 2009 2010 2011 2012 20130.0

100.0

200.0

300.0

400.0

500.0

600.0

700.0

800.0

Ingresos laborales mensuales a valores de 2013

Independiente informalMicro-empresa informalMicro-empresaPequeña-empresaMediana-empresaGrande-empresa

Ingre

so l

abora

l U

S $

Gran empresa

Independiente Informal

Fuente: INEC, ENEMDU

Page 14: JEANNETTE SÁNCHEZ GUATEMALA, 17 DE OCTUBRE DE 2014 La política pública frente a los riesgos sociales de la pobreza y el trabajo: el caso ecuatoriano

Servi

cio domésti

co

Agricu

ltura,

ganad

ería,

caza

y silv

icultu

ra y p

esca

Alojamien

to y s

ervici

os de c

omida

Comercio

Transp

orte

Enseñ

anza

y Serv

icios s

ociales

y de s

alud

Manufac

tura

(inclu

ida refi

nación de p

etróleo

)

Activid

ades

profes

ionales, t

écnica

s y ad

ministrati

vas

Administrac

ión pública,

defensa;

planes

de seg

uridad

socia

l oblig

atoria

Construcc

ión

Otros S

ervici

os

Correo y C

omunicacio

nes

Activid

ades

de serv

icios fi

nancie

ros

$ 0

$ 3

$ 6

$ 9

$ 12

$ 15

Altas diferencias en la productividad de los distintos sectores

2007 2012Fuente: INEC, BCEElaboración propia

El sector informal es menos productivo (BM, 2014)

Page 15: JEANNETTE SÁNCHEZ GUATEMALA, 17 DE OCTUBRE DE 2014 La política pública frente a los riesgos sociales de la pobreza y el trabajo: el caso ecuatoriano

Conclusiones

Mejoran las condiciones sociales, pero persisten problemas estructurales: desigualdad, subempleo.

La pobreza se concentra sobre todo en el sector rural, y entre los indígenas.

El trabajo fuente principal de ingresos de la población ecuatoriana ha mejorado condiciones pero hay desafíos muy importantes: superar la informalidad, subempleo, y las brechas salariales y productivas

Page 16: JEANNETTE SÁNCHEZ GUATEMALA, 17 DE OCTUBRE DE 2014 La política pública frente a los riesgos sociales de la pobreza y el trabajo: el caso ecuatoriano

2. POLÍTICAS

Page 17: JEANNETTE SÁNCHEZ GUATEMALA, 17 DE OCTUBRE DE 2014 La política pública frente a los riesgos sociales de la pobreza y el trabajo: el caso ecuatoriano

2.1 Macropolíticas

Plan Nacional del Buen Vivir

Estrategia Nacional para la

igualdad y erradicación

de la pobreza

Estrategia Nacional para el Cambio de

la Matriz Productiva

Constitución del

Ecuador 2008

Condiciones: - Estabilidad política, voluntad política, legitimidad política- Fortalecimiento institucional- Política de financiamiento público vía impuestos progresivos, rentas primarias (renegociación contratos petroleros), renegociación deuda externa, etc.

Page 18: JEANNETTE SÁNCHEZ GUATEMALA, 17 DE OCTUBRE DE 2014 La política pública frente a los riesgos sociales de la pobreza y el trabajo: el caso ecuatoriano

2.2. Políticas frente a riesgos sociales

Políticas redistributivas hacia capacidades: educación, salud, protección social

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 20130.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

6.0%

7.0%

8.0%

9.0%

4.1%

5.1%6.1%

6.4% 6.5% 6.6%6.9%

7.8%

Ejecución del Sector Social (devengado) como % del PIB

Mayor importancia macroeconómica de la inversión social

Page 19: JEANNETTE SÁNCHEZ GUATEMALA, 17 DE OCTUBRE DE 2014 La política pública frente a los riesgos sociales de la pobreza y el trabajo: el caso ecuatoriano

2.2. Políticas frente a riesgos sociales

Políticas de gratuidad y universalización progresiva en educación y salud que amplían la cobertura de estos servicios entre los más pobres.

Políticas de salud y nutrición concentradas en atención de la madre y el/la niño/a hasta los 5 años.

Políticas educativas: Ampliación cobertura educativa con efecto en la baja de trabajo

infantil, Inclusión deliberada en la educación superior de hijos de hogares

pobres perceptores del BDH (transferencia monetaria). Se amplían los servicios públicos de desarrollo infantil

Page 20: JEANNETTE SÁNCHEZ GUATEMALA, 17 DE OCTUBRE DE 2014 La política pública frente a los riesgos sociales de la pobreza y el trabajo: el caso ecuatoriano

2.2. Políticas frente a riesgos sociales

Políticas de protección social que mudaron hacia políticas de inclusión económica y seguridad social según grupos de población: Transferencias monetarias condicionadas (BDH) a educación y salud de

los hijos de hogares pobres. Mujeres perceptoras BDH pueden optar por crédito productivo que es

anticipo del BDH de un año para fortalecer un emprendimiento. Transferencia monetarias para personas con discapacidad y adultos

mayores amplían coberturas progresivamente y se constituyen en pensiones jubilares no contributivas para adultos mayores sin seguridad social.

Pensión Joaquín Gallegos Lara para servicios de cuidado de personas con discapacidad extrema (salario mínimo)

Page 21: JEANNETTE SÁNCHEZ GUATEMALA, 17 DE OCTUBRE DE 2014 La política pública frente a los riesgos sociales de la pobreza y el trabajo: el caso ecuatoriano

2.2. Políticas frente a riesgos sociales

Políticas de seguridad social y reducción del empleo informal:Consulta popular penaliza la no afiliación a la seguridad

social que se incorpora luego en el código integral penal. (Ley para la Defensa de los Derechos Laborales: afiliación obligatoria y beneficios de ley para personal doméstico 2012).

La afiliación a la seguridad social incrementó beneficios: Aumento de cobertura del seguro de salud a hijos menores de 18

años y cónyuges de los afiliados. Reducción del período de carencia para causar el derecho a las

prestaciones del seguro de salud (actualmente es inmediato). Mayor agilidad en prestación de salud con contratación de

clínicas, hospitales y centros médicos privados. Reactivación de créditos prendarios, quirografarios e

hipotecarios para los afiliados. Mejoramiento de servicios, infraestructura y equipamiento.

Page 22: JEANNETTE SÁNCHEZ GUATEMALA, 17 DE OCTUBRE DE 2014 La política pública frente a los riesgos sociales de la pobreza y el trabajo: el caso ecuatoriano

2.2. Políticas frente a riesgos sociales

Reforma a la seguridad social en debate en el ejecutivo:1. Lograr mayor progresividad del sistema y redirigir los

subsidios (hoy regresivos que se da a pensiones) en esa dirección.

2. Incluir a las mujeres dedicadas a trabajo doméstico no remunerado

3. Mejorar el seguro de riesgos laborales4. Incluir a los trabajadores independientes, que hoy están al

margen de la seguridad social.5. Introducir seguro de desempleo

Page 23: JEANNETTE SÁNCHEZ GUATEMALA, 17 DE OCTUBRE DE 2014 La política pública frente a los riesgos sociales de la pobreza y el trabajo: el caso ecuatoriano

2.3. Políticas frente a los riesgos laborales

Constitución 2008: Elimina la tercerización, la intermediación laboral y la

contratación por horas. También garantiza la jornada parcial con estabilidad, protección integral, remuneración proporcional, derecho a todos los beneficios de ley, incluida la afiliación a la seguridad social y el fondo de reserva

Reconoce el trabajo no remunerado de autosustento y cuidado humano como actividad productiva;

Plantea igualdad de acceso para hombres y mujeres al empleo, formación y promoción laboral y profesional, remuneración equitativa e iniciativa de trabajo autónomo.

Prohíbe la discriminación y acoso a las mujeres en el trabajo

Page 24: JEANNETTE SÁNCHEZ GUATEMALA, 17 DE OCTUBRE DE 2014 La política pública frente a los riesgos sociales de la pobreza y el trabajo: el caso ecuatoriano

2.3. Políticas laborales frente a los riesgos laborales

Se fortaleció la institucionalidad y la política activa en relación al trabajo. Se dignificó el trabajo de empleadas domésticas. Se equiparó salario al

salario mínimo general. Se planteó exigencia de afiliación a seguridad social, derecho a vacaciones y pago de horas extras, fondo de reserva, y décimos tercero y cuarto sueldos.

Política activa de salario mínimo: se duplica entre 2007-2013 (NO sube desempleo).

Política de salario digno: las empresas están obligadas a pagar por lo menos el salario digno (cubre el costo de la canasta básica considerando 1.6 perceptores por hogar) a todo sus trabajadores previo a declarar utilidades.

Programas activos de empleo: Socio Empleo (intermediación laboral), mi primer empleo (jóvenes, pasantías pagadas)

Programa de capacitación con cuota para los grupos de atención prioritaria. Reactivación de comisiones sectoriales (tripartitas y agregadas para evitar

dispersión) de salario mínimo, que han operado bien logrando acuerdos en su mayoría consensuados.

Page 25: JEANNETTE SÁNCHEZ GUATEMALA, 17 DE OCTUBRE DE 2014 La política pública frente a los riesgos sociales de la pobreza y el trabajo: el caso ecuatoriano

2.3. Políticas laborales frente a los riesgos laborales

Las inspectorías del trabajo jugaron un rol activo en el control del cumplimiento de las obligaciones laboralesSe cuadruplica e número de inspectores entre 2006

y 2011. Se cambia modelo de gestión de inspectorías: de ser

reactivo a denuncias, a ser activo con propio plan de visitas.

Símbolos: campaña Trabajo Doméstico Digno (2010), que busca promover y controlar el cumplimiento de obligaciones laborales en la contratación de empleadas domésticas.

A partir de 2011, en coordinación con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social –IESS, la campaña se amplía a todos los trabajadores (campaña Trabajo Digno).

Page 26: JEANNETTE SÁNCHEZ GUATEMALA, 17 DE OCTUBRE DE 2014 La política pública frente a los riesgos sociales de la pobreza y el trabajo: el caso ecuatoriano

2.4. Políticas para cerrar brechas productivas

Estrategia Nacional para el Cambio de la Matriz Productiva (política macroeconómica e industrial generadora de empleo de calidad, cadenas productivas incluyentes, cadenas productivas de la EPS y MIPYME, proyectos estratégicos que generen externalidades favorables a los más pobres –proyectos multipropósitos-)

Políticas macroeconómicas que privilegian economía real (producción nacional y empleo) y equilibro entre sector interno y externo: financiamiento para el desarrollo (banca pública y banca privada), infraestructura, servicios y bienes públicos para el desarrollo, política fiscal que promueve el desarrollo social, la equidad y el desarrollo económicos, regulación de macroprecios clave (tasa de interés, energía, servicios públicos, etc.).

Políticas de desarrollo rural y de Economía Popular y Solidaria para mejorar productividad, capacidades y acceso a activos productivos de los más pobres en sus territorios

Políticas de Talento Humano, Ciencia, Tecnología e Innovación con enfoque de inclusión

Page 27: JEANNETTE SÁNCHEZ GUATEMALA, 17 DE OCTUBRE DE 2014 La política pública frente a los riesgos sociales de la pobreza y el trabajo: el caso ecuatoriano

6. Desafíos

Page 28: JEANNETTE SÁNCHEZ GUATEMALA, 17 DE OCTUBRE DE 2014 La política pública frente a los riesgos sociales de la pobreza y el trabajo: el caso ecuatoriano

Desafíos para enfrentar riesgos sociales y laborales

Políticas universales de educación y salud que activamente incorporen a mujeres, sectores indígenas y población en situación de pobreza.

Erradicar pobreza extrema (agua y saneamiento, vivienda, protección y promoción social)

Reforma a la seguridad social que genere regímenes especiales de aseguramiento o incentivos para ampliar la cobertura 1) en los trabajadores no asalariados, y 2) en trabajadores domésticos no remunerados

Transformación productiva que reduzca brechas productivas internas

Page 29: JEANNETTE SÁNCHEZ GUATEMALA, 17 DE OCTUBRE DE 2014 La política pública frente a los riesgos sociales de la pobreza y el trabajo: el caso ecuatoriano

4. Reflexiones Finales

Las políticas para confrontar los riesgos sociales y laborales deben incluir no sólo un sistema de protección y seguridad social para confrontar contingencias de distintos tipos, sino activas políticas de fortalecimiento de capacidades pensadas no solo en el trabajo dependiente sino en el trabajo independiente.

Hace falta una política laboral activa con instituciones fuertes y con capacidad de regular y hacer cumplir las políticas laborales y salariales que logren el equilibrio entre buenas condiciones laborales y aporte a la productividad.

Las políticas de protección y seguridad social como las laborales deben tener políticas macroeconómicas coherentes (política fiscal progresiva, política sectorial que baje brechas internas, etc.)

Page 30: JEANNETTE SÁNCHEZ GUATEMALA, 17 DE OCTUBRE DE 2014 La política pública frente a los riesgos sociales de la pobreza y el trabajo: el caso ecuatoriano

4. Reflexiones Finales

El impulso a una transformación productiva que genere una economía más dinámica sostenible e incluyente para generar empleo digno. Requiere sin embargo de una política educativa que incluya a todos, sobre todo en el sector rural.

Los trabajadores independientes y los llamados actores de la economía popular y solidaria, no deben ser vistos desde la lógica de las políticas de pobreza solamente. Se debe movilizar recursos públicos nacionales y locales para fortalecer las capacidades y recursos propios de los actores en la resolución de sus necesidades. Debe mejorar la productividad y calidad de los bienes y servicios, y aumentar la eficiencia y equidad, única manera de enfrentar más estructuralmente y sostenidamente los riesgos sociales y laborales.

Page 31: JEANNETTE SÁNCHEZ GUATEMALA, 17 DE OCTUBRE DE 2014 La política pública frente a los riesgos sociales de la pobreza y el trabajo: el caso ecuatoriano

4. Reflexiones Finales

La recuperación de la confianza es clave, por ello debemos buscar y aportar a la construcción de procesos políticos comprometidos con la transformación social.

Solo un Estado fortalecido con autonomía relativa de los poderes económicos, un movimiento político organizado y una sociedad fuerte y activa pueden hacer grandes cambios y lograr el buen vivir de todos y todas, que puede entenderse como la armonía entre individuo, sociedad, Estado y el ambiente.

Page 32: JEANNETTE SÁNCHEZ GUATEMALA, 17 DE OCTUBRE DE 2014 La política pública frente a los riesgos sociales de la pobreza y el trabajo: el caso ecuatoriano

Gracias