jean starobinski la relación critica

Upload: salcedohernan

Post on 20-Jul-2015

101 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Jean Starobinski Freud, Breton, Myers

La Relacin Critica

Recordemos la carta que le escribe Freud a Andrs Breton el 26 de Diciembre de 1932. Freud tena probablemente la conviccin de no haber sido, comprendido por los surrealistas: como hombre bien educado, carga con la culpa del malentendido y declara no comprender el surrealismo. Aduce su incompetencia en materia de arte. Freud quera reservarse al papel de intrprete. El empeo surrealista tena que dejar a Freud perplejo, ya que l pretenda abolir en primer lugar las distinciones tradicionales entre los lmites que separan el campo del saber del mbito del arte: desde la poca dada, Breton se haba negado con la mayor energa a conferir al arte al objeto esttico un valor privilegiado. Predicaba contra la desviacin desrealizante del arte; el deseo deba buscar su satisfaccin por vas ms directas en el encuentro vivido, en el acontecimiento emocionante, en la surrealidad. Llegaba as a formular la idea de un saber liberado de las barreras de la lgica, y a postular una experiencia de la maravilla y del amor emplazado mas all de las contradicciones tradicionales que protegen el universo de los objetos estticos. Sin ninguna duda, era una ofensa para Breton hablar del surrealismo como un movimiento artstico. Freud en una carta a Stefan Zweig el 20 de julio de 1938 donde describe una entrevista con Salvador Dal. Freud mantena su deseo de preservar los lmites que separan el arte de la ciencia. Lo vemos ahora preocupado de mantener en lmites definidos la relacin cuantitativa entre el material inconsciente y la elaboracin preconsciente. Fiel a la nocin de arte. Pues no desea en absoluto que prevalezca el subconsciente. Freud solo se ocupo de las malas razones, para que triunfe una razn ms sana. El surrealismo jugando conscientemente el juego del inconsciente no poda ser considerado por Freud sino como una locura, o ms exactamente, como una perversin fetichista; ya que al elegir y privilegiar al inconsciente, el pensamiento surrealista se fijaba sobre el objeto parcial. Persisten en Freud las distinciones, los lmites, las exclusiones heredadas del racionalismo clsico, cuando no incluso del positivismo. Breton trabaja por el triunfo de un monismo a la vez mgico y materialista, simultneamente instintivo y razonado por encima de todos los obstculos dogmaticos y metodolgico. Breton necesitaba otra teora psicolgica, y sobre todo una teora capaz de dar mejor acogida al conjunto extensivo de los fenmenos y las actividades aludidas por el trmino genrico de maravilloso. Era la atmosfera en que poesa y encuentro humano podan dejar de ser vividas como aventuras diferenciadas.

En el pensamiento de Breton, de la necesidad de un apuntalamiento terico y del deseo de proyectar la existencia ms all de todos los limites preestablecidos. Necesitaba encontrar procedentes y santos patrones que llevasen, ellos tambin, el sello del exceso. As le fue necesario siempre conciliar autoridad e incitacin a la desobediencia. En el primer manifiesto: El automatismo psquico, el funcionamiento real del pensamiento. Dictado del pensamiento, en ausencia de todo control de la razn, fuera de toda preocupacin esttica o moral. El surrealismo se asienta sobre la creencia en la realidad superior de algunas formas de asociacin descuidadas hasta l, en la omnipotencia del sueo, en el juego desinteresado del pensamiento. Vocabulario psicolgico utilizado por Breton, pero que no es original y que por ello delata claramente su procedencia. Si el empleo de las asociaciones libres puede ser considerado como un eco de las practicas introducidas en el psicoanlisis como consecuencia de las investigaciones de Jung, ni la nocin de automatismo, ni la de realidad superior, ni la de dictado del pensamiento, remiten a las expresiones favoritas de la teora Freudiana. El empleo del Automatismo segn Breton es un procedimiento liberador del que podemos esperar los mayores beneficios: el automatismo favorece la manifestacin del pensamiento en estado puro, permite a la conciencia alcanzar un estadio cualitativamente superior al de nuestras actividades ordinarias de vigilia, que la tirana de la lgica racional contiene en lmites estrechos. Una afirmacin parecida es difcilmente admisible para la neuro fisiologa cientfica, tal como se ha desarrollado desde finales del siglo XIX, sobre la base generalmente aceptada de los trabajos y teoras de Jackson. La actividad psquica superior el pensamiento lejos de ser un automatismo, es resultado de una compleja integracin: lo que caracteriza al pensamiento no es su respeto por las leyes de la lgica, sino que puede emanciparse de la regularidad previsible del automatismo; de hecho, el pensamiento no es realizable, sino al precio de una inhibicin matizada de los mecanismos inferiores, cuyo carcter rudimentario es simultaneo a un elevado grado de automatismo (movimientos ritmados de tipo clnico, etc.)