jazz música clásica de la globalización

7
Jazz ¿Música clásica de la globalización? Taller de análisis del documento Santiago Herrera Betancur Daniela Angarita Cadavid Wilmer Benítez Rodríguez Octubre 2015.

Upload: santy-herre

Post on 23-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El Jazz es la música clásica de la globalización Se catalogan los géneros musicales según los estatus sociales, siendo la música clásica la cúspide de todos ellos.No se puede definir la música por su subjetividad y porque depende de contextos culturales, sociales y políticos.

TRANSCRIPT

Page 1: Jazz Música Clásica de La Globalización

Jazz ¿Música clásica de la globalización?

Taller de análisis del documento

Santiago Herrera Betancur

Daniela Angarita Cadavid

Wilmer Benítez Rodríguez

Octubre 2015.

Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango

Antioquia

Historia de las músicas populares y urbanas II

Page 2: Jazz Música Clásica de La Globalización

ii

Jazz ¿Música clásica de la globalización?

Taller de análisis del documento

Glosario

Secular: NO religioso

Instigar: Incitar, inducir a alguien a hacer algo.

Equiparable: que puede hacerse equivalente o igual con otro.

Cúspide: Parte más alta de una elevación

Litúrgico: forma con que se llevan a cabo las ceremonias en una religión.

Ideas principales de los párrafos

El Jazz es la música clásica de la globalización

Se catalogan los géneros musicales según los estatus sociales, siendo la música clásica la

cúspide de todos ellos.

No se puede definir la música por su subjetividad y porque depende de contextos

culturales, sociales y políticos.

La música clásica proviene de tradiciones litúrgicas.

El origen jazz se remontan a los tiempos del tráfico de esclavos en el siglo XIX, en

especial los esclavos que fueron llevados a estados unidos.

Se consideraba el jazz como una música decadente que instigaba a la protesta.

El Jazz como música de improvisación, a diferencia de la música clásica.

Page 3: Jazz Música Clásica de La Globalización

iii

En el Jazz el compositor, es tan importante como el intérprete.

Los “clásicos” no solamente escribieron para las clases altas, y cuando lo hacían, era para

el sustento.

La música popular y la clásica no están desligados el uno del otro.

La música de acuerdo a los gustos personales.

Síntesis de las ideas principales

El origen jazz se remonta desde los tiempos del tráfico de esclavos en Estados Unidos en

el siglo XIX, tiempo en el cual aquellas personas dieron a conocer parte de su cultura por medio

de danzas como el “cake-walk” generando así contextos culturales, sociales e incluso políticos

que influencian a este género musical, que durante años fue tratado como una música decadente

que pretendía incitar a la protesta, además de estar por fuera de los estándares europeos que ya

venían marcados, como por ejemplo, la importancia de la improvisación.

Conclusiones

No podemos darle una definición a la música, porque está sujeta a la subjetividad de

todos los que se acercan a ella y depende de la cultura y los contextos donde se da.

El músico “clasicista” no debe alejarse de la música popular, sino que debe buscar la

forma de unificar ambos extremos

Page 4: Jazz Música Clásica de La Globalización

iv

El jazz es un género en constante evolución y desarrollo, por lo que sus posibilidades de

fusión e improvisación son infinitas.

El jazz es un estilo de música diferente a las formas tradicionales que se manejaban.

Page 5: Jazz Música Clásica de La Globalización

v

Bibliografía

Breve Historia del Jazz. (2008). Recuperado 8 de octubre de 2015, a partir de http://www.purojazz.com/2008/12/breve-historia-del-jazz/

Rodríguez López, G. S. (s. f.). La relación entre el Jazz y la Música Culta Occidental. Recuperado 8 de octubre de 2015, a partir de http://www.filomusica.com/filo29/jazz.html

Rosas, M. C. (2009). Jazz, ¿música clásica de la Globalización? Recuperado 8 de octubre de 2015, a partir de http://www.etcetera.com.mx/articulo/jazz,_musica_clasica_de_la_globalizacion/1501/