jazz armonia

4
El Jazz es uno de los fenómenos musicales más relevantes del siglo XX. En la actualidad cuando hablamos de Jazz nos referimos a un género musical que está en constante cambio, un estilo muy permeable que ha sufrido inmensas mutaciones pero que mantiene ciertas características que lo hacen reconocible y que son fruto de sus orígenes y evolución. / Como sucede en otros géneros, en el Jazz encontramos una serie de composiciones que forman lo que se podría denominar “repertorio clásico” y que se conocen con el nombre de Standards. No existe una lista cerrada y cualquier composición puede convertirse en uno de ellos en el momento en que adquiere un significado especial entre los músicos que pasan a interpretarlo con frecuencia. / Esto es posible en gran medida gracias a que la distancia existente entre intérprete y compositor es mucho menor que la que vemos en otras músicas como la, comúnmente llamada “música clásica” donde, sobre todo en los últimos 300 años y con contadas excepciones, la libertad del intérprete para modificar el contenido de la partitura ha sido muy limitada. / Por su parte en el Jazz la partitura es, con frecuencia, apenas una descripción de la melodía y la armonía, un guión, un esquema que el intérprete toma y adapta a su forma de tocar y sobre el que proyecta su propia creatividad. Así, más que como un repertorio de melodías concretas hay que entenderlo como una actitud que adopta un compositor o intérprete a la hora de hacer su música. / La naturaleza flexible del Jazz ha favorecido, hoy más que nunca, que se abra a la influencia de muchos estilos derivando en una inmensidad de fusiones que van del jazz-flamenco al jazz-rock pasando por el folk-jazz, el latin-jazz o incluso llegando a felices encuentros con la música electrónica, el hip-hop o la música pop. / No obstante, a pesar de esta gran flexibilidad, existen una serie de constantes relacionadas con el tipo de intervalos y escalas

Upload: mazito-luis

Post on 11-Jan-2016

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

jazzpdf

TRANSCRIPT

Page 1: Jazz Armonia

El Jazz es uno de los fenómenos musicales más relevantes del siglo XX. En la actualidad

cuando hablamos de Jazz nos referimos a un género musical que está en constante

cambio, un estilo muy permeable que ha sufrido inmensas mutaciones pero que mantiene

ciertas características que lo hacen reconocible y que son fruto de sus orígenes y

evolución.

/

Como sucede en otros géneros, en el Jazz encontramos una serie de composiciones que

forman lo que se podría denominar “repertorio clásico” y que se conocen con el nombre de

Standards. No existe una lista cerrada y cualquier composición puede convertirse en uno

de ellos en el momento en que adquiere un significado especial entre los músicos que

pasan a interpretarlo con frecuencia.

/

Esto es posible en gran medida gracias a que la distancia existente entre intérprete y

compositor es mucho menor que la que vemos en otras músicas como la, comúnmente

llamada “música clásica” donde, sobre todo en los últimos 300 años y con contadas

excepciones, la libertad del intérprete para modificar el contenido de la partitura ha sido

muy limitada.

/

Por su parte en el Jazz la partitura es, con frecuencia, apenas una descripción de la

melodía y la armonía, un guión, un esquema que el intérprete toma y adapta a su forma de

tocar y sobre el que proyecta su propia creatividad. Así, más que como un repertorio de

melodías concretas hay que entenderlo como una actitud que adopta un compositor o

intérprete a la hora de hacer su música.

/

La naturaleza flexible del Jazz ha favorecido, hoy más que nunca, que se abra a la

influencia de muchos estilos derivando en una inmensidad de fusiones que van del jazz-

flamenco al jazz-rock pasando por el folk-jazz, el latin-jazz o incluso llegando a felices

encuentros con la música electrónica, el hip-hop o la música pop.

/

No obstante, a pesar de esta gran flexibilidad, existen una serie de constantes

relacionadas con el tipo de intervalos y escalas utilizadas para crear las melodías y

armonías, con el ritmo y los fraseos. A esto hay que unir la importancia que tiene la

improvisación como una forma de recrear y crear abriendo un espacio en el que el

intérprete se equipara al compositor y lo hace en tiempo real, prácticamente sobre la

marcha y encima del escenario.

/

1. CARACTERÍSTICAS (ritmo, armonía y melodía)

Page 2: Jazz Armonia

/

Ritmo

/

El Jazz ha adoptado un perfil rítmico muy característico que se puede considerar como

uno de sus elementos más diferenciadores. La mayoría de la música occidental se ha

construido sobre la acentuación de los tiempos 1º y 3º en un compás de cuatro partes

(pulsos).

/

/

Pero en el caso del Jazz se tiende a acentuar el 2º y el 4º.

/

/

Toca los dos ejemplos anteriores con las palmas o con unas claves y luego prueba el

siguiente donde aparecen diferentes formas de acentuación.

/

/

Además la habitual división de corcheas iguales (de la misma duración) se desvía en favor

de la primera, que ahora adquiere mayor duración y, consecuentemente, un mayor

protagonismo. Se construye así un fraseo de Swing donde la segunda nota de cada pareja

de corcheas se convierte en una especie de punto de apoyo. Esta práctica entraría dentro

de lo que músicos saben y ponen en práctica sin que esté escrito.

/

De este modo las corcheas aparecen representadas en la partitura de forma convencional

pero el intérprete sabe que debe aplicar esta modificación en favor de la primera de cada

Page 3: Jazz Armonia

par.

/

Así es como aparece escrito

/

/

[audio: http://www.sondames.org/Audio/ejemplos/01sinswing.mp3]

/

Si lo escribiésemos como lo interpretaría un músico de Jazz la partitura quedaría,

aproximadamente, de la siguiente manera:

/

/

[audio: http://www.sondames.org/Audio/ejemplos//02conswing.mp3]

/

En realidad el Swing no es una división exacta y es, junto al uso de síncopas (notas

desplazadas) y a la acentuación de los tiempos 2º y 4º, lo que genera esa especie de

emoción, esa sensación de movimiento que nos atrapa, conocida como “felling” y que

puede ser comparable a lo que en el flamenco se llama “duende” y en el Hip-hop “flow”.

/

Ahora escucha un ejemplo en el que se juntan todos estos elementos. Es “I Got Rhyhm”

(Tengo el ritmo) de George Gershwin.