javier postigo varona - nuestra señora del carmen

58
1

Upload: others

Post on 27-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Javier Postigo Varona - Nuestra Señora del Carmen

1

Page 2: Javier Postigo Varona - Nuestra Señora del Carmen

Javier Postigo Varona

Page 3: Javier Postigo Varona - Nuestra Señora del Carmen

3

El Camino Francés

Se escoge la ruta llamada “El Camino Francés” porque fue siempre el Camino principal, el Camino dotado de una mayor infraestructura y jalonado con números monumentos artísticos. Era el Camino que seguían los peregrinos que cruzaban los Pirineos y procedían de las cuatro grandes rutas francesas (vía turonense, vía lemovicense, vía podense y vía tolosana). Fue, por supuesto, el Camino emprendido por el primer peregrino de nombre conocido, el obispo de Puy Gotescalco que llegó a Santiago en el año 951.

Es un Camino que recorre por España en torno a 800 kilómetros y transcurre entre los más variados paisajes: los altos valles pirenaicos, el perenne verdor de las tierras navarras, la suave ondulación de las colinas riojanas, las grandes llanuras de Castilla-León y el difícil acceso a la boscosa Galicia con numerosas aldeas sacadas del anonimato por la gran afluencia de peregrinos a partir del siglo décimo de nuestra era.

El Origen de las Peregrinaciones

Para entender el origen de las peregrinaciones hay que remontarse al sigo VIII. En el valle de Liébana, en Cantabria, había un monasterio llamado “San Martín” en el que vivía un monje, “el Beato de Liébana” muy conocido por sus comentarios al Apocalipsis pero también por haber escrito el himno litúrgico “O Dei Verbum Patris”. En la quinta estrofa de esta composición, al hablar de los “hijos del trueno” (así llamados, por su carácter fogoso, los apóstoles Santiago y Juan), se indica: “Y también los dos poderosos hijos del trueno, impulsados por su madre a alcanzar elevados puestos: Juan que rige diestramente Asia, y su hermano, que lo hace por España”.

Se conoce entonces, por primera vez, que la evangelización de España fue confiada al Apóstol Santiago. Este dato va a ser fundamental para el descubrimiento e identificación de la tumba del Apóstol. Sólo unos años después, un día del 813, un pastor llamado Pelayo se presentó ante el Obispo de Iria-Flavia , Teodomiro, para relatarle, asombrado, que estaba viendo por las noches unos fulgores, una especie de lluvia de estrellas que partían de un monte, conocido después por el Pico Sacro, y se iban a depositar en un lugar del bosque de Libredón. Por orden del Obispo, se empezó a excavar en este lugar y no tardaron en aparecer dos tumbas al lado de una tumba mayor que tenía una inscripción “Aquí yace Jacobo, hijo de Zebedeo y Salomé y hermano de Juan”. Por los datos de esta inscripción y por la información del “Beato de Liébama”, no tardó en relacionarse este hallazgo con las tumbas del Apóstol Santiago y de sus discípulos Teodoro y Atanasio. El hallazgo llegó a oídos del rey de Asturias y León, Alfonso II el Casto, el cual, de acuerdo con el Obispo Teodomiro y previa notificación al Papa León III, mandó construir una capilla para proteger aquellos restos que empezaron a originar diversos milagros. El hallazgo sirvió, además, para configurar una vieja leyenda según la cual Santiago el Mayor había predicado el cristianismo por España, concretamente por Galicia y Zaragoza. El Apóstol, desanimado por unos oyentes poco receptivos, tuvo una doble aparición de la Virgen, la segunda vez ante un pilar

Page 4: Javier Postigo Varona - Nuestra Señora del Carmen

4

en Zaragoza, infundiéndole ánimos para que siguiera evangelizando. El Apóstol marchó después a Jerusalén donde tuvo no solo incomprensión, sino persecuciones hasta el punto ser decapitado por Herodes Agripa, según narra el Evangelio de San Lucas.

Temiendo que los restos fueran enterrados en lugar secreto para que no recibieran culto, sus discípulos Teodoro y Atanasio embarcaron los mismos en Jaffa en una pobre barca sin timón que tuvo que atravesar el Mediterráneo bordeando después tierras lusitanas hasta arribar a las costas gallegas. Salieron airosos milagrosamente de esta travesía y, ya en Galicia, la Reina Luna, impresionada por algunos milagros, mandó transportar estos restos al bosque de Libredón y allí permanecieron escondidos hasta el hallazgo del eremita Pelayo.

A raíz de la construcción de la capilla, en el siglo IX, comenzaron pronto las peregrinaciones y después de Gotescalco, peregrinó el Abad de Montserrat en el 960 y, posteriormente, numerosos peregrinos, sobre todo franceses, que buscaban protección contra la invasión de los musulmanes.

A lo largo de la historia, ha habido peregrinos ilustres como el Cid, Luis VII de Francia, Eduardo I de Inglaterra, San Francisco de Asís, Santo Domingo de Guzmán, Juan de Austria, Los Reyes Católicos, Carlos I, Felipe II, etc. Las peregrinaciones sufrieron un retroceso, por el extravío de los restos del Santo que fueron escondidos en 1588 por temer a un ataque pirata. Los restos volvieron a encontrarse en 1879 con motivo de unas obras de reparación en el altar mayor. Este redescubrimiento volvió a potenciar las peregrinaciones que también han tenido como peregrinos a dos Sumos Pontífices a punto de ser canonizados: Juan XXIII siendo nuncio apostólico en París y, últimamente, Juan Pablo II. Por otra parte, se ha argumentado que faltan pruebas documentales rigurosas para justificar el inicio de las peregrinaciones a lo que hay que responder que la fe y los sacrificios de miles de peregrinos a lo largo de tantos siglos, con el arte y desarrollo cultural y económico generado, han convertido esta ruta milenaria en un hecho de innegable transcendencia histórica y artística.

En esta introducción procede hablar del hábito del peregrino medieval, plasmado en diversas esculturas y pinturas y compuesto por capa, esclavina, sombrero, calabaza y bordón. Se ha quedado reducido actualmente al bordón que se usa tanto como apoyo del caminante como para ahuyentar animales. También procede resaltar que la asistencia religiosa y sanitaria han tenido, desde el inicio de las peregrinaciones, las atenciones debidas con la construcción de numerosas iglesias y hospitales a lo largo de la ruta. Igualmente, se ha contado con asistencia jurídica y a este respecto conviene citar el Foro de Estella de 1164 con numerosas disposiciones para proteger a los peregrinos contra los robos.

Finalmente, esta modesta “Guía del peregrino” se acoge a una lista de numerosas publicaciones que se iniciaron en la época medieval con el “Códex Calistinus” que se debe considerar la primera guía del camino Francés.

Page 5: Javier Postigo Varona - Nuestra Señora del Carmen

5

El Camino por Aragón, Navarra y La Rioja

Los inicios, en España, del Camino Francés, parten de Somport y Roncesvalles. La primera ruta es más larga y abrupta, en torno a 850 kilómetros. Es la continuación de la ruta francesa – Vía Tolosana – que penetraba en España por Somport donde hubo una importante hospedería hoy en ruinas para acoger a los peregrinos. El camino se interna en Cantranc y entra, poco después, en JACA, la primera población importante. Esta ciudad, asentada al abrigo de la peña Oroel, fue repoblada por Sancho Ramírez como bastión ante los musulmanes.

El monumento principal es la Catedral de San Pedro, claramente románica con un estilo austero, pero sus capiteles, símbolos y marcas de cantería, se repartirán a lo largo del Camino. A la entrada del templo, hay un soberbio crismón franqueado por dos leones y hace referencia al misterio de la Trinidad. En aquella época, de escasa cultura, los iconos servían para explicar la doctrina religiosa a los que no sabían leer.

La Catedral de Jaca es de la segunda mitad del siglo XI y fue su impulsor Ramiro I, hijo de Sancho el Mayor de Navarra. Cerca de Jaca, a la izquierda de la ruta, el monasterio de SAN JUAN DE LA PEÑA del siglo XII. Fue panteón de nobles después de ser habitado por ermitaños. El recinto tiene una iglesia mozárabe del siglo X, una sala de concilios del XI y un claustro. Los capiteles del claustro tienen temas de animales, motivos geométricos y vegetales y, sobre todo, temas bíblicos. El Panteón Real está en el piso superior y allí se enterraron durante varios siglos algunos monarcas de Aragón y Navarra. Como consecuencia de un incendio en 1675, se construyó un monasterio nuevo, al año siguiente, en un lugar próximo conocido como “Llano de San Indalecio”.

Catedral de Jaca (Huesca)

Claustro de San Juan de la Peña (Huesca)

Page 6: Javier Postigo Varona - Nuestra Señora del Carmen

6

El Camino por Aragón y Navarra

Después, viene el embalse de Yesa y no muy lejos el Monasterio de Leyre, que ya tenía monjes en el siglo IX y donde se puede oir un gregoriano primoroso. Leyre es uno de los conjuntos monásticos más importantes de España y la iglesia de San Salvador es el elemento arquitectónico principal del monasterio. Pertenecen al románico primitivo la cabecera, los ábsides, la torre, la nave principal y el pórtico conocido como “la porta speciosa” en la que sobresalen la figura del Salvador, en el tímpano, y los motivos vegetales y de animales en las arquivoltas. Son de época posterior la bóveda gótica y las imágenes de Santa María y el “Cristo de la Cruz”, ambas del siglo XIV.

También está cerca el castillo de “Javier”, donde nació y vivió el misionero de la India y cofundador, con San Ignacio de Loyola, de la Orden de los Jesuitas. San Francisco Javier es patrón de Navarra y de las misiones. Los orígenes del Castillo se remontan al siglo X. Su estratégica situación entre los reinos de Navarra y Aragón acrecentó su sentido de fortaleza. El edificio consta de tres cuerpos y destacan dos torres, la del Santo Cristo y la del Homenaje. A finales del siglo XIX se levantó la basílica y en 1952 unas obras de reconstrucción devolvieron al Castillo a su fisonomía original.

A siete kilómetros, está SANGÜESA con su iglesia de Santa María la Real, que es uno de los monumentos más importantes de la ruta jacobea. Es una iglesia románica, donada por Alfonso I el Batallador, en 1181, a la orden de San Juan de Jerusalén. El templo tiene tres naves y una torre octogonal gótica. Lo más destacado es su portada románica con numerosas esculturas que asombran al visitante y en las que trabajó el maestro de San Juan de la Peña. Como esta iglesia no tenía cabida suficiente para acoger a los numerosos peregrinos, se edificó la iglesia de Santiago el Mayor, que ha quedado como parroquia de la localidad.

Santa María es un templo similar al de Jaca con esta gran portada que se abre a la ruta-Camino.

Page 7: Javier Postigo Varona - Nuestra Señora del Carmen

7

Santa María la Real de Sangüesa

Cinco Kilómetros antes de “Puente la Reina” donde unen las rutas de Somport y Roncesvalles, se alza uno de los templos más singulares de todo el Camino: la ermita octogonal de Santa Maria de Eunate.

Page 8: Javier Postigo Varona - Nuestra Señora del Carmen

8

Santa María de Eunate

La Iglesia está un poco aislada del pueblo y es considerada “Capilla funeraria” por su forma poliédrica de ocho lados. De hecho, se han encontrado enterramientos de peregrinos. Su belleza está resaltada por las sobrias arcadas que le rodean.

La otra ruta, entre hayedos y robledales parte de RONCESVALLES que debe su fama al gran Hospital Real. Fue mandado construir por el obispo de Pamplona Don Sancho de Larrosa y tiene una inscripción que mentaliza al incipiente caminante.

Abre sus cancelas a enfermos y sanos

así a los católicos como a los paganos,

judíos, herejes, mendigos y vanos

a todos abraza como a sus hermanos.

Junto al Hospital la Colegiata con su “Virgen de Roncesvalles” bajo baldaquino de plata que fue mandada construir, a comienzos del siglo XIII por Sancho el Fuerte, el de las Navas de Tolosa y es un ejemplo singular del gótico francés con tres naves desiguales. También son destacables en Roncesvalles, la Capilla de Santiago y la del “Sancti Spiritus”

A la salida de Roncesvalles, la cruz de los peregrinos despide a los caminantes. Después, el Camino discurre por diversas localidades como Biscarreta y Larrasoaña antes de entrar en PAMPLONA cuya catedral posee un claustro del siglo XIV, que es una obra maestra del gótico.

Page 9: Javier Postigo Varona - Nuestra Señora del Carmen

9

También es destacable en Pamplona la Iglesia de San Cernín que exhibe en su pórtico Norte una estatua de “Santiago Peregrino”

Como ya se ha dicho poco después, en “Puente la Reina” se encuentran las dos rutas que seguirán camino común hasta Compostela.

En “PUENTE LA REINA” mas recibe la Iglesia templaria del “crucifijo” aunque el crucifijo no es propiamente una cruz sino un madero vertical del que salen dos maderos laterales. En su Iglesia de Santiago, del siglo XII, hay una talla de “Santiago Peregrino” llamado familiarmente “el Bettza” (negro en vasco) por el color envejecido que tenía al ser recuperada de un desván de la Iglesia.

Puente la Reina: Puente de piedra del siglo XI

A la salida de esta localidad, un puente de piedra del siglo XI , mandado construir por Doña Mayor la esposa de Sancho el Mayor de Navarra. Tiene seis arcos de medio punto y unos arcos pequeños abiertos en las columnas que dan una mayor esbeltez a la construcción. Después viene “ESTELLA”, nombre típicamente jacobeo , porque las estrellas orientan al peregrino y porque fue un campo de estrellas lo que originó el descubrimiento de la tumba del Apóstol. Una gran estrella preside el escudo de esta ciudad en la que se debe visitar su

Pamplona: Claustro de la Catedral

Page 10: Javier Postigo Varona - Nuestra Señora del Carmen

10

iglesia de San Pedro de la Rua, con bello claustro y una portada lobulada y la Iglesia de San Miguel “in excelsis“ que tiene capiteles historiados y un meritorio “tetramorfos”.

A la salida de Estrella, abundantes campos de cereales y a sólo dos kilómetros el Monasterio de Irache, que también tiene su leyenda. Aquí vivió un monje que sisaba comida para los peregrinos y un día fue sorprendido escondiéndola entre los hábitos. Al indicar que escondía flores, cayeron un montón de rosas en lugar de comida.

Después de “Los Arcos” villa medieval con castillo y restos de la época romana se llega a “Torres del Río” con Iglesia octogonal que recuerda a la de Eunate.

Iglesia de Torres del Río

Page 11: Javier Postigo Varona - Nuestra Señora del Carmen

11

Las nervaduras de la cúpula forman una estrella de ocho puntas entrelazadas. Curiosamente, la campana de la torre, cuando está en reposo, permanece boca arriba.

La localidad de “Viana”, poco después, es una ciudad de casco antiguo amurallado, mansiones palaciegas y un ayuntamiento barroco. Su edificio más notable es la Iglesia de Santa María, con un excelente pórtico y donde también son destacables la sillería del coro y el altar mayor.

En estas, hemos llegado a “LOGROÑO”, la ciudad más populosa de la Rioja. La parte antigua fue creciendo a partir de un viejo puente arrastrado por las aguas, que Alfonso VI de Castilla mandó reconstruir, encargando las obras a los constructores del Camino Santo Domingo de la Calzada y San Juan de Ortega.

En la actualidad, Logroño es una ciudad moderna con pocas huellas del “Camino de Santiago” si exceptuamos la ermita de San Gregorio, la Iglesia cisterciense de San Bartolomé y la Iglesia de Santiago, cuya portada exhibe un “Santiago Matamoros” erigido en memoria de la batalla de Clavijo en la que, según una leyenda, los cristianos derrotaron a los musulmanes gracias a la intervención del Apóstol a lomos de un caballo blanco.

Estamos en plena ruta de la Rioja, El Camino y el paisaje cogen un color tirando a cobrizo y se empiezan a divisar grandes plantaciones de viñedos.

En “Navarrete”, quedan las ruinas del hospital de San Juan de Acre que fue desmantelado por una epidemia en el siglo XIX. De sus ruinas se pudo aprovechar una portada románica que se instaló como puerta de acceso al cementerio. Su iglesia de la Asunción muestra un estilo gótico austero y consta de tres naves y un retablo barroco. También se pueden visitar la ermita de Santa María de Jesús o las ruinas de Santa María del Buen Sucesos. A continuación, “Tricio” con su ermita de “los Arcos”, que fue construida sobre un antiguo mausoleo y es el monumento religioso más antiguo de La Rioja donde quizás lo más llamativo sean las columnas de origen corintio en que se sustentan sus arcos. La Virgen de esta ermita tiene fama de milagrera.

Después se llega a “Nájera” que los árabes llamaron “Naxara” (lugar entre peñas) Fue capital de La Rioja y es una ciudad llena de magia, leyendas y extrañas cuevas como la que despidió resplandores al Rey Don García cuando entró en busca de un ave torcaz y encontró al halcón y a la torcaz junto a una imagen de la Virgen y el Niño. El Rey impresionado, mandó levantar en dicho lugar, el Monasterio de Santa María la Real, que se construyó tanto para sede episcopal, como para futuro panteón real para su familia. De la primitiva construcción sólo queda la cueva de la Virgen y algunos sepulcros. La iglesia actual fue reconstruida a mediados del siglo XV y tiene un claustro llamado de los “Caballeros” de belleza singular. Este monasterio está atendido por la orden franciscana y allí reposan los restos de Don Diego López de Haro, señor de Vizcaya y de Dª Blanca de Navarra, biznieta del Cid y madre de Alfonso VIII , el de las Navas de Tolosa. El sepulcro de Dª Blanca de Navarra es una escultura románica.

Page 12: Javier Postigo Varona - Nuestra Señora del Carmen

12

Apartados del Camino, a unos 15 kilómetros de Nájera se encuentran los monasterios de Suso y Yuso, situados junto a “San Millán de la Cogolla”. En el de Suso, se cree que fueron escritas en el siglo X las “Glosas Emilianenses” que son los primeros textos de la lengua castellana, anteriores lógicamente al Poema de “Mio Cid”. En el de Yuso, que es de época posterior, son dignos de interés la biblioteca, una colección de códices y un relicario de marfil del siglo XI.

El Camino continúa hasta SANTO DOMINGO DE LA CALZADA cuyo nombre se debe al Santo oriundo de este lugar. Santo Domingo de la Calzada fue uno de los mayores benefactores del Camino. A él se deben la calzada entre Nájera y Redecilla, el puente de 24 arcos sobre el río Oja y un hospital de peregrinos convertido en Parador de Turismo. En honor de este Santo se construyó en 1158 una Catedral aprovechando parte de la Iglesia por él construida. El románico de los ábsides armoniza con el gótico de las naves y la esbelta torre barroca de 67 metros llamada “la Moza de la Rioja”. También es muy valioso, en la Catedral, el retablo de Damián Forment.

Frente al sepulcro del Santo, hay un curioso gallinero con un gallo y una gallina que recuerdan un prodigio muy comentado: Un apuesto peregrino alemán por desatender a una mesonera, de él encaprichada, fue acusado de ladrón por el robo de una copa de plata que la mesonera había colocado previamente en su equipaje. Según los preceptos de Alfonso el Sabio recogidos en “las Siete Partidas”, se le condenó a morir ahorcado. Sus padres, muy apenados, peregrinaron a Compostela. Sin embargo, al regreso, encontraron vivo a su hijo y pasaron a contárselo al Juez que comentó “Eso es tan cierto como si volviera a cacarear la gallina asada que estoy comiendo. De este hecho, viene el ripio”. Santo Domingo de la Calzada donde la gallina cantó después de asada. El juez, ante el hecho milagroso, ordenó que descolgaran al muchacho y castigaran a la mesonera. Después de Santo Domingo de la Calzada, es Grañón el último pueblo antes de entrar en Castilla. La ruta burgalesa se inicia en Redecilla del Camino.

Page 13: Javier Postigo Varona - Nuestra Señora del Carmen

13

El Camino por la Comunidad Castilla-León

El Camino por tierras Burgalesas

Al entrar en Castilla, el Camino va a discurrir por zonas abiertas con extensas plantaciones de cereales y ganadería de ovino. El caminante permanecerá muchos kilómetros en la comunidad de Castilla-León, que tiene en sus territorios el mayor tramo de la ruta jacobea.

Se entra en tierras burgalesas por Redecilla del Camino donde se puede observar en la iglesia de la Virgen de la Calle una pila bautismal mozárabe del siglo XII en la que aparecen símbolos vinculados a varios templos de Jerusalén.

El camino comenzará a descender hasta Belorado en zona regada por el Tirón, en la que se localizan los mejores hayedos del Sistema Ibérico.

En Belorado han aparecido diversas cuevas que acogieron a eremitas durante la Edad Media. Esta localidad tuvo en su día nueve iglesias y del pasado sobreviven los templos de San Pedro y Santa María. En esta última, con albergue adosado, se puede contemplar una capilla plateresca dedicada a Santiago en las advocaciones de “Matamoros y Peregrinos”

Redecilla del Cami-no. Pila bautismal siglo XII. Se apoya en ocho columnas como si fuera el tronco de un árbol: su cuenco está la-brado con relieves arquitectónicos, co-mo si se tratara de una ciudad que bien podría ser la Jeru-salén Celeste o la propia ciudad de Santiago de Com-postela.

Page 14: Javier Postigo Varona - Nuestra Señora del Carmen

14

Después viene el difícil acceso a Villafranca Montes de Oca que se recomienda recorrer antes del atardecer para evitar el encuentro con alimañas y malhechores, que decían los antiguos

El nombre de Villafranca proviene del asentamiento de francos para repoblar la antigua Auca (Oca). Pasado el pueblo se inicia la dura ascensión al puerto de La Pedraja (1.130 m). Es zona de relieves suaves surcados por multitud de pequeños riachuelos que dan lugar a umbríos valles. Destaca por su importancia el río Oca que constituye la principal arteria fluvial que da nombre a la comarca. Se agradece la llegada a San Juan de Ortega donde se puede pernoctar en su hospedería y se debe visitar su iglesia románica. En su cripta se guarda el sepulcro del Santo que fue uno de los benefactores del Camino.

Mapa medieval S. XII muy usado por los peregri-nos

Antiguo sepulcro románico de San Juan de Ortega del siglo XII

Page 15: Javier Postigo Varona - Nuestra Señora del Carmen

15

San Juan de Ortega y Santo Domingo de la Calzada fueron los principales ingenieros de esta vía milenaria por la construcción de numerosas rutas, puentes, iglesias etc. La aldea debe su origen al Santo del mismo nombre.

A pocos kilómetros, a orillas del río Arlanza, nos espera la ciudad de BURGOS. pero antes procede hacer un desvío de sólo 3 km para admirar en Atapuerca los yacimientos pleistocenos. A través de sus fósiles podemos hablar de una nueva especie de homínido, el “homo antecessor”.

Se entra en Burgos capital por el extrarradio industrial (Barrio del Gamonal) que no es precisamente un paraje idílico pero enseguida el caminante va a recuperar el espíritu jacobeo en San Lesmes y, sobre todo, en las tres joyas de la ciudad: La Catedral, Monasterio de Las Huelgas y la Cartuja de Miraflores.

San Lesmes, patrón de la capital, fue un monje francés muy entregado a los peregrinos. Había nacido en el seno de una familia rica pero siendo todavía joven repartió sus bienes a los pobres y se hizo monje de la orden de los cluniacenses.

Llegó a Burgos con el séquito que acompañaba a Constanza de Borgoña que venía a casarse con Alfonso VI.

Por pertenecer a una orden belicosa, de gran protagonismo en la Reconquista, participó en la conquista de Toledo pero prefirió dedicarse después a trabajos más humanitarios.

Se le concedió, en Burgos, la regencia de la Iglesia de San Juan Evangelista y del albergue de peregrinos anexo y allí desplegó una tarea de total dedicación con los feligreses y peregrinos hasta su muerte en 1097.

Fue pronto canonizado y se construyó un templo bajo su advocación incluido un sarcófago para que los peregrinos invocaran su protección. Este templo ha sido desde entonces meta obligada de los caminantes apenas entraban en la ciudad.

Frente a la iglesia se hallan las ruinas del monasterio y del hospital de San Juan Evangelista

San Lesmes

Page 16: Javier Postigo Varona - Nuestra Señora del Carmen

16

Siguiendo después las calles de Avellanos y Fernán González se desemboca en la Catedral de extraordinaria belleza gótica que sustituyó a una antigua iglesia románica de tiempos de Alfonso V. El obispo Mauricio había conocido la construcción de Notre Dame de París y esta visita le impulsó a iniciar la construcción de la catedral a la que puso bajo la advocación de la Asunción de la Virgen y cuyas obras se iniciaron en 1213. Se deben contemplar en sus exteriores el impresionante rosetón y los pináculos octogonales de Juan de Colonia. En los interiores, merecen visitas el sepulcro del Cid, la Capilla del Condestable, la Escalera Dorada de Siloé y la capilla de Santiago con un “Matamoros” del siglo XVI. Es también muy venerada por los peregrinos la imagen de un Santo Cristo procedente del desaparecido convento de San Agustín. La devoción popular ha tejido leyendas y hechos milagrosos en torno a esta imagen.

Según una leyenda muy propagada, un rico comerciante muy ligado al convento de los agustinos, prometió a los religiosos un regalo si rezaban por él en un largo viaje que iba a emprender. Olvidado del regalo, en la travesía de regresó apareció un Cristo flotando sobre las aguas que el comerciante adquirió para regalo de los religiosos convirtiéndole en el Cristo de San Agustín. Cuando desapareció el convento, pasó a la Catedral llamándose desde entonces el Cristo de Burgos. Es una talla de tamaño natural y tiene el cuerpo tenso y una piel cubierta de llagas. En varias leyendas, se dice que suda sangre, le crecen la barba, las uñas y los cabellos y es capaz de llorar.

Dentro de la Catedral, sobre una de las puertas, la figura del “Papamoscas” responde a una leyenda muy famosa para los burgaleses aunque no está relacionada directamente con El Camino.

Se ha transmitido así: El Rey Enrique III el Valiente tenía por costumbre acudir todos los días a rezar a la Catedral y allí sorprendió un día a una bella muchacha orando ante la tumba de Fernán González. Prendado de ella, el Rey la seguía todos los días a su casa hasta que, en cierta ocasión, la muchacha dejó caer un pañuelo al paso del Rey, correspondiéndole el Monarca con la entrega de su pañuelo. Cuando la muchacha abandonó el templo, se oyó un doloroso lamento. Nada más se supo de esta muchacha, a pesar de los intentos del Rey por reencontrarla. Comentaron los vecinos que pudo fallecer, víctima de la peste negra. Para perpetuar este recuerdo, el Rey encargó un reloj que reprodujera los rasgos de la muchacha y lanzara un gemido al toque de las

Santo Cristo de Brugos

Page 17: Javier Postigo Varona - Nuestra Señora del Carmen

17

horas. El artífice del reloj no consiguió plasmar la belleza de la muchacha y el gemido más bien parecía un graznido hasta que, muchos años después, un Obispo ordenó que no se oyera más este sonido estridente. La imagen un tanto chusca ha quedado como recuerdo sobre una de las puertas de la Catedral.

Otra joya burgalesa es el Monasterio de las Huelgas mandado construir, a finales del siglo XII, por Leonor de Aquitania, esposa de Gregorio VIII en una finca de recreo (Huelgas=holganza) para lugar de enterramiento real. Es una obra de transición del románico al gótico. La Iglesia tiene 3 naves y 5 capillas. En la capilla principal, se halla un doble sarcófago de piedra de Alfonso VIII y su esposa. Se accede al recinto a través de un pórtico gótico coronado por una torre cuadrada.

Monasterio de las Huelgas Reales (Burgos)

Es muy visitada por los peregrinos la capilla de Santiago en la que, sobre un altar barroco, se asienta una imagen de finales del siglo XIII llamado “Santiago el Espaldarazo” que armaba caballeros a los Reyes infundiéndoles fuerza y ánimo en la lucha contra los moros al grito de “Santiago y Cierra España” a fin de cerrar filas contra el enemigo. La capilla es morisca y con capiteles califales. A este respecto, conviene recordar que la monarquía castellana tenía una cierta querencia hacia lo musulmán que influyó mucho en la cultura de la época lo que no quita para que, por influencia directa de la Orden de Cluny y de los monjes del Cister, la conquista de Al-Ándalus se planteara como una especie de Guerra Santa.

Fuera del casco urbano, se sitúa la Cartuja de Miraflores. En su retablo mayor se puede contemplar una imagen de “Santiago Peregrino” de Gil de Siloé.

Page 18: Javier Postigo Varona - Nuestra Señora del Carmen

18

Gil de Siloé (¿Amberes, 1440?-Burgos, 1501) es el escultor más

sobresaliente en estilo gótico isabelino. Se instaló en Burgos en

1486 y desarrolló su actividad profesional en Castilla.

Las obras maestras de Gil de Siloé se encuentran en la Cartuja de

Santa María de Miraflores de Burgos y son el Sepulcro de Juan II e

Isabel de Portugal (1486-1493), el Sepulcro del infante Alfonso

(1489-1493) y el Retablo mayor (1496-1499).

Fue fundada en 1441 por el rey Juan II de Castilla, gracias a la donación que el propio monarca realizó a la Orden Cartuja de lo que había sido un palacio de caza.

Un incendio producido en 1452 provocó la destrucción del palacio. En 1453 se decidió construir un nuevo edificio, el existente en la actualidad y pasó a llamarse Cartuja de Santa María de Miraflores.

Cartuja de Miraflores (Burgos)

Page 19: Javier Postigo Varona - Nuestra Señora del Carmen

19

A la salida de Burgos capital, el caminante llega enseguida a Tardajos, una zona antes pantanosa que tiene su copla:

De Tardajos a Rabé

¡Libera nos, Domine!

De Rabé a Tardajos

No te faltarán trabajos

En Rabé de la Calzada hay una fuente de pilón octogonal que ahora sirve de peana a un farol y que está adornada con una venera que es la señal indicativa de lo jacobeo.

Siguiendo nuestra ruta y a escasa distancia, aparece Hornillos del Camino que se atraviesa por su calle principal y en cuyo lugar se encontraron antigüedades visigóticas. Se cruza ahora una larga estepa de cereal que nos lleva hasta Hontanares típico pueblo-calle que se construyó a ambos lados de la ruta jacobea. Tiene varios albergues y una curiosa fuente de dos caños que combate la sed del caminante. Dos kilómetros antes de Castrojariz, la ruta pasa entre los arcos del convento de San Antón, ahora en ruinas.

Convento de San Antón, del que apenas quedan las paredes princi-pales. Tiene una elaborada portada con innumerables arquivoltas y dos arcos ojivales que se apoyan a ambos lados de la carretera

Page 20: Javier Postigo Varona - Nuestra Señora del Carmen

20

Se conservan dos alhacenas que guardaban comida para el peregrino hambriento tras la dura jornada por la estepa castellana. El convento mantenía un hospital al que acudían los afectados por la enfermedad del “fuego de San Antón” que era una afección circulatoria producida por un hongo que atacaba al centeno, cereal usado en la fabricación del pan.

Llegados a CASTROJERIZ -el Castrum Sigerici de los romanos- es obligada la visita a Santa María del Manzano. Dicho templo contiene una talla de Santa María del siglo XIII realizada en piedra policromada que es objeto de una clara devoción popular por tener fama de virgen milagrera en las Cantigas de Santa Mª. Los milagros tenían sobre todo por protagonistas a los canteros y albañiles que trabajaron en la construcción de la Iglesia, y que, gracias a Nuestra Señora, fueron salvados de graves peligros por desprendimiento de vigas y andamios.

El origen de la Iglesia pertenece a una leyenda muy fantasiosa en la que se dice que Santiago, montado en un Caballo blanco, saltando desde el castillo fue a parar a un manzano, al borde del camino, donde apareció la imagen de la Virgen a la que se denominó Ntra. Señora de Manzano.

En Castrojeriz viven dos personajes singulares. Uno de ellos es el esquilero que, ataviado con capa roja, agita la esquila en días de difuntos trasmitiendo a los vecinos la triste noticia de un fallecimiento.

El otro personaje es el hospitalero “Resti” de aspecto patriarcal que administra con afecto y generosidad un albergue que tiene abierto todo el año. Dejó su trabajo de publicidad y relaciones públicas en Madrid para ejercer esta actividad que le satisface plenamente. Ha creado una Asociación para gestionar nuevos albergues y formar hospitaleros.

Apartado del camino en dirección sur y motivo de visita por varias razones, se encuentra el MONASTERIO DE SILOS. Cabe mencionar la música gregoriana y la calidad artística del claustro.

La música gregoriana estuvo un tiempo en la lista de música más vendida para aquellos oyentes necesitados de melodías que alimenten el espíritu e infundan paz y sosiego.

El monasterio de Silos, junto con el de Solesmes, en el sur de Francia, son los dos monasterios que mejor cultivan esta música religiosa. El claustro tiene una doble planta siendo la inferior la más antigua y la de mayor importancia artística. Los capiteles, que son obras maestras de la iconografía románica, tienen temas variados desde escenas evangélicas hasta elementos vegetales, aves, leones, etc. Entre los relieves se pueden citar entre otros, la Anunciación y Pentecostés. Goza también de fama un enhiesto ciprés de más de cien años que tiene esta bella historia:

Page 21: Javier Postigo Varona - Nuestra Señora del Carmen

21

Un 4 de julio de 1924, un joven profesor de 27 años, Catedrático de Literatura en Soria, dejó escrito en el “libro de visitas” un inolvidable soneto que se ha convertido en un clásico de la poesía castellana.

Enhiesto surtidor de sombra y sueño

que acongojas el cielo con tu lanza.

Chorro que a las estrellas casi alcanza

devanado a sí mismo en loco empeño.

Mástil de soledad, prodigio isleño,

flecha de fe, saeta de esperanza.

Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza,

peregrina al azar, mi alma sin dueño.

Cuando te vi señero, dulce, firme,

qué ansiedades sentí de diluirme

y ascender como tú, vuelto en cristales,

Como tú, negra torre de arduos filos,

ejemplo de delirios verticales,

mudo ciprés en el fervor de Silos.

Page 22: Javier Postigo Varona - Nuestra Señora del Carmen

22

Aquel joven profesor se llamaba Gerardo Diego y llegaría a ser uno de los principales representantes del Grupo Poético del 27.

Continuando en nuestra ruta, poco después el Puente de Fitero sobre el río Pisuerga marcará la línea divisoria entre las provincias de Burgos y Palencia.

El ciprés se encuentra en el interior del claustro del Monasterio de Silos. Su porte es columnar muy estilizado. Apenas presenta afecciones relevantes. Algunos ramillos secos en la base. Anteriormente estaba en un parterre con césped, que se suprimió porque la elevada humedad le estaba provocando clorosis. Su edad se calcula en 123 años.

Page 23: Javier Postigo Varona - Nuestra Señora del Carmen

23

El Camino por tierras Palentinas

Este puente medieval se construyó gracias al interés del Alfonso VI, que buscaba unas buenas comunicaciones para facilitar la repoblación de Castilla. En su origen tenía once arcos de los que se conservan siete en la actualidad.

Ahora comienzan los páramos castellanos. La vegetación es escasa y es tierra de grandes llanuras porque, como reza el dicho popular, “ancha es Castilla”.

El peregrino inicia la ruta palentina en Boadilla del Camino. Un rollo gótico del siglo XV simboliza en esta localidad el poder jurisdiccional y servía para ajusticiar a los condenados o exponerlos al escarnio público.

Puente de Fitero, sobre el Pisuerga que une las provincias de Burgos y Palencia. Data del siglo XI. Con sus once ojos ha visto pasar las tranquilas aguas del río Pisuerga mientras era pisado por los pies cansados de los peregrinos. Una vez cruzado, dejamos la provincia de Burgos para entrar en la provincia de Palencia.

Page 24: Javier Postigo Varona - Nuestra Señora del Carmen

24

Poco después, el camino nos lleva a FRÓMISTA, que es parada obligada. Su iglesia de San Martín fue mandada construir hacia 1066. Es la iglesia del monasterio benedictino que fundara doña Mayor, condesa de Castilla y viuda de Sancho III el Mayor rey de Navarra. Fue restaurada entre 1895 y 1901. Algunos especialistas consideran que no fue una buena restauración porque se había alterado la pureza románica que corresponde a un monasterio benedictino del siglo XI.

Con todo, San Martín de Frómista sigue siendo uno de los ejemplos más perfectos y armónicos del románico europeo. Las tres naves del interior, los tres ábsides de la cabecera, el cimborrio octogonal, las torres cilíndricas y el acabado escultórico de los canecillos, bien merecen una detenida visita. La construcción de esta iglesia se relaciona con el románico palentino y con la catedral de Jaca, en el inicio de la ruta jacobea. Jaca y San Martín tuvieron canteros compartidos. Las dos torres cilíndricas a ambos lados de la fachada principal, tienen clara relación con las de Santillana del Mar, en Cantabria.

Este rollo gótico se sitúa en una plaza al lado de la iglesia de Boadilla del Camino. En esta localidad ejerció derecho de señorío, en 1426, don Diego Gómez de Sandoval, Señor de Castrojeriz y Adelantado Mayor de Castilla.

Precisamente este rollo, el más alto y bello de Palencia, es uno de los de más rica ornamentación entre los rollos de toda España y permanece en una excelente conservación. El fuste no es totalmente circular. Apoyado en una grada de cinco escalones, lleva separaciones verticales y hendiduras con adornos en su interior. La columna se ensancha en su final con un magnífico capitel en forma de gran pila bautismal, decorado con relieves de animales y cabezas de pequeños ángeles. El rollo gótico jurisdiccional es erigido en el siglo XV como símbolo de la autonomía jurisdiccional que el pueblo poseía merced a un privilegio de Enrique IV, confirmado por los Reyes Católicos en 1482. Desde entonces, la villa dejó de estar sometida a los derechos de jurisdicción de los señores de Melgar y Castrojeriz.

Page 25: Javier Postigo Varona - Nuestra Señora del Carmen

25

San Martín de Frómista: Vista general y capiteles

Page 26: Javier Postigo Varona - Nuestra Señora del Carmen

26

Se considera a Frómista el punto medio en el “Camino de Santiago” y tiene también su albergue en el Hospital de Palmeros con soportales del siglo XVI. Junto al albergue, la estatua de San Telmo, nacido en esta localidad. Pedro González Telmo, nacido en 1190, era hijo de una noble familia de la que heredó no sólo sus bienes sino también el orgullo del señor feudal. De conducta poco edificante en su juventud, cambió después a una vida virtuosa ingresando en la Orden de los Dominicos. Discurrió en Tuy (Pontevedra) la mayor parte de su vida y allí se conserva su tumba en la Catedral, de la que dicen que manaba un aceite capaz de curar todo tipo de enfermedades. Le tienen, además por santo milagrero y la mayor parte de los milagros tenían por protagonistas a los hombres de la mar, por lo que fue proclamado “Patrón de los navegantes”. Los “Fueros de San Telmo” se refieren a unos fenómenos luminosos que aparecían en los aparejos de los barcos después de las tormentas indicando que había desaparecido la furia del mar gracias a los rezos del Santo dominicano.

En Frómista también es digno de visita el “Canal de Castilla” que discurre por esta localidad. Es una obra de ingeniería hidráulica de los Ilustrados del siglo XVIII con 207 kilómetros de longitud, 49 esclusas (para salvar el desnivel del terreno) y 61 puentes. Su construcción duró casi un siglo de 1759 a 1849 y tuvo su periodo de esplendor entre 1850 y 1860. Llegaron a circular por sus aguas 365 barcazas para el transporte de cereales y lana además de 4 barcazas-diligencia para el transporte de viajeros entre Valladolid y Palencia. Las barcazas eran arrastradas por mulas que avanzaban por caminos de sirga muy próximos al cauce. Se llamaba “sirga” a la maroma con que se arrastraban.

El Canal de Castilla por Tierra de Campos

Page 27: Javier Postigo Varona - Nuestra Señora del Carmen

27

El principal objetivo de este Canal fue librar del aislamiento físico y económico a Castilla, comunicando esta zona con el Océano a través de la navegación fluvial. Después, el ferrocarril redujo notoriamente el uso de esta construcción pero bien se puede decir que la presencia del Canal anticipó o, al menos, hizo más necesaria la construcción del ferrocarril porque el objetivo era, en definitiva, acercar las mercancías al puerto de Santander y así poder exportarlas a las colonias de ultramar. En 1959, se decretó la suspensión de la navegación y las funciones del Canal se orientaron al regadío de la seca llanura castellana.

Después de la parada de Frómista, el camino surca la Tierra de Campos siendo la horizontalidad la principal característica. Pese a la aridez y monotonía, la fauna es rica en variedad de aves como las avutardas, el aguilucho cenizo, el sisón, la alondra, etc.

Vista de la comarca de Tierra de Campos

La ruta sigue por diversas poblaciones como Villovieco, Revenga de Campos …. antes de llegar a dos lugares de especial interés: Villalcázar de Sirga y Carrión de los Condes.

Crucero de Villovieco al pie del Camino. El anverso está dedicado al Crucificado y el reverso está ocupado por una imagen de la Virgen María. Los cruceros son elementos devocionales integrados en el paisaje y en la cultura popular del País.

Page 28: Javier Postigo Varona - Nuestra Señora del Carmen

28

VILLALCÁZAR DE SIRGA, la Villasirga de las Cantigas, tiene una iglesia de grandes proporciones y en su interior una imagen de Santa María la Blanca que no ocupa su lugar en el altar o capilla correspondiente sino en una estructura de madera que está adosada a las columnas. Nada se sabe de quién mutiló esta imagen a la que le falta un brazo y la cabeza del niño ni por qué nadie la ha querido restaurar. En esta iglesia son curiosas las tres cabezas junto a un sabio con un pergamino o la tumba de un templario junto a la del Infante Felipe, hermano de Alfonso X.

Le llaman “la Virgen de las Cantigas” porque intercede en numerosos milagros narrados en “Las Cantigas de Alfonso X el Sabio”, como la curación de una paralítica, hija de un hidalgo francés, en la cantiga 217 y, sobre todo, en la curación de la vista a diversos peregrinos.

Muy cerca de Villalcázar de Sirga o Villasirga, se encuentra CARRIÓN DE LOS CONDES, que fue corte real, sede de concilios y cabeza de un importante condado, además de cuna de Don Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, autor de “Las Serranillas” y del hebreo “Sem Tob”, el de los “Proverbios Morales”.

Carrión está situada en la vega del río Carrión que es río palentino por excelencia porque nace y muere en la provincia. Su nacimiento tiene lugar en el Parque Natural de Fuentes Carrionas.

Imagen de Santa María la Blanca en Villalcázar de Sirga

Page 29: Javier Postigo Varona - Nuestra Señora del Carmen

29

Retenido en los embalses de Camporredondo y Compuerto, se adentra después en la vega alta de Saldaña, atravesando diferentes cultivos de regadío, pinares y laderas con frondosos robledales. A medida que el río avanza, sus márgenes se cubren de bosques donde abundan los alisos, olmos, álamos blancos, sauces etc.

Laguna de Fuentes Carrionas En el interior de un circo glaciar formado por las mayores elevaciones de la zona: Peña Prieta (2.538 m), Agujas de Cardaño (2.386 m) y Mojón de Tres Provincias (2.497 m), se encuentran dos lagos. El superior y más grande vierte sus aguas en la laguna inferior, de la cual parte un arroyo que se convierte en río Carrión al recibir las aguas de los arroyos y afluentes que nacen en estos montes. Su acceso hay que hacerlo a pie, o bien desde una pista que parte del puerto de San Glorio, o siguiendo una senda que parte desde Cardaño de Arriba.

La iglesia principal de Carrión es Santiago que concentra su mérito artístico en el friso con los doce apóstoles el Pantocrátor y el Tetramorfos.

Iglesia de Santiago de Carrión de los Condes (Pantocrátor y Tetramorfos)

Page 30: Javier Postigo Varona - Nuestra Señora del Carmen

30

Cristo como Pantocrátor lleva en la mano el libro de los libros, La Biblia, rodeado de los cuatro evangelistas en su representación simbólica conocida como Tetramorfos: Mateo es el ángel, Marcos es el león, Lucas el toro y Juan el águila. El apostolado de los extremos es similar al de Sangüesa y Estella, en la ruta de Navarra. El Tretramorfos es similar en belleza al de “El Pórtico de la Gloria” en Santiago de Compostela

A la salida de Carrión, a la orilla del río, merece también una visita el monasterio de San Zoilo, con excelente claustro renacentista. Aquí tuvo lugar la curación de un ciego de nacimiento, en leyenda que se conoce como “el ciego de San Zoilo”. Acompañaba al ciego otro peregrino que le hacía de lazarillo permanentemente. Al llegar al monasterio, los monjes que regían este lugar, ofrecieron una cama en el hospital que también atendían, al ciego y al lazarillo. El ciego sin embargo, prefirió pasar la noche orando ante el altar del Santo. Al amanecer, entre luces y armoniosa música, encontraron al ciego con los ojos fijos ante el altar pero con la vista ya recobrada.

El Camino de Santiago sigue después por la región de la Cueza. En Quintanilla de la Cueza, la Villa romana “La Tejada” posee una valiosa colección de mosaicos. Cerca de Saldaña, en Pedrosa de la Vega, otra ciudad romana, “la Olmeda”, posee un conjunto de mosaicos policromados muy bien conservados. Estas villas fueron enclaves romanos.

La ruta palentina finaliza en San Nicolás del Real, antes de entrar en tierras leonesas.

En el centro de la villa palentina de Carrión de los Condes se levanta la iglesia de Santiago, construida en el siglo XII. De esta época sólo se mantiene en pie su espléndida fachada, magnífico ejemplo de la influencia greco-romana en el arte románico.

Consta de una portada con arco de medio punto y arquivolta figurada, que se apoya en dos columnas, rematado el conjunto por un magnífico friso que representa a Cristo y los Apóstoles.

Page 31: Javier Postigo Varona - Nuestra Señora del Carmen

31

El Camino por tierras Leonesas

Entramos en lo que en otros tiempos se llamó “Reino de León”. El paisaje apenas ha cambiado y seguimos caminando por amplias estepas dominadas por el cultivo de cereales y escasez de arbolado.

Sahagún de Campos es el primer pueblo leonés de la ruta jacobea.

El nombre

El nombre proviene de una derivación de San Facundo (Sanfacund o Sanfagund) que fue un mártir de la época de Diocleciano. Alfonso VI, el rey de “Mío Cid” revitalizó en el siglo XI un monasterio así llamado encomendándoselo a los monjes cluniacenses, aunque los leoneses independientes y libres no congeniaban bien con los monjes franceses de Cluny, lo que provocó paulatinamente el desmoronamiento de San Facundo del que sólo quedan unas ruinas.

San Tirso, edificada en el siglo XII y San Lorenzo del siglo XIII, son las iglesias más importantes de Sahagún con una construcción de ladrillo a la que se ha llamado “el románico mudéjar”. El barro de estas tierras rojizas fue la materia prima empleada por aquellos árabes ocupados en tareas de construcción. Son obras singulares de albañilería morisca con torres cuadradas sobre la capilla

Plaza de Sahagún de Campos

Page 32: Javier Postigo Varona - Nuestra Señora del Carmen

32

mayor y una armadura de madera que anticipa los artesonados mudéjares del siglo XIV.

Iglesia de San Tirso (Sahagún)

Iglesia de San Tirso, construida en el siglo XII, que figura entre las más representativas del arte románico-mudéjar castellano-leonés. Puede considerarse a San Tirso, de hecho, la iglesia prototipo que sirvió de ejemplo para edificaciones posteriores en la misma Sahagún, como puede apreciarse en la Iglesia de San Lorenzo, su gemela tipológica. La torre, levantada sobre el ábside central, consta de varios cuerpos con arquerías de herradura y apuntadas y la cabecera tiene un triple ábside. El ábside central fue construido en piedra hasta una altura de casi 3 metros buscando reforzar el basamento. En el interior, la planta de la iglesia sigue los esquemas basilicales románicos de tres naves de desigual altura, rematadas por capillas semicirculares.

En la actualidad San Tirso está desprovisto de culto y el templo ha quedado como un museo de arte sacro donde se pueden contemplar tallas de indudable valor artístico, como San Joaquín y Santa Ana o la talla pétrea de San Juan Evangelista de mediados del Siglo XIII.

Page 33: Javier Postigo Varona - Nuestra Señora del Carmen

33

En Sahagún se puede visitar el Museo de las Madres Benedictinas, quienes regentan una iglesia a la que se trasladaron los restos de Alfonso VI. Diremos también que en esta localidad nació una figura destacada de la antropología, Fray Bernardino de Sahagún cuya obra se desarrolló en Méjico y es autor de varias publicaciones en lengua indígena, latín y castellano, con un riguroso método científico.

Iglesia de San Lorenzo.

La construcción de esta iglesia se estima que pudo ser realizada a principios del siglo XIII. Forma parte del rico patrimonio arquitec-tónico de Sahagún que, a partir del reinado de Fernando VI, adquirió una especial impor-tancia en el Camino de peregrinación a San-tiago de Compostela.

Fray Bernadino Sahagún fue el compilador de la “ Historia General de las Cosas de la Nueva España” .Dentro de la obra es muy famoso el Códice Florentino. Se trata de un texto que consta de 2.400 páginas organizadas en doce libros con aproximadamente 2.000 ilustraciones dibujadas por artistas nativos utilizando técnicas europeas. El texto es bilingüe en español y náhuatl

Page 34: Javier Postigo Varona - Nuestra Señora del Carmen

34

Seguimos en nuestra ruta hacia León y Astorga por Tierra de Campos en zona leonesa.

Después de Sahagún la mirada del peregrino se pierde en un horizonte de cultivos salpicado por zonas verdes con algunos chopos a la orilla de regatos que suelen secarse en época estival. Los campos de labor se mezclan con los pueblos que van marcando el mapa de ruta.

Paisaje leones de la Tierra de Campos

De Sahagún a Astorga, plano en relieve.

Page 35: Javier Postigo Varona - Nuestra Señora del Carmen

35

Nos salen al encuentro localidades como Bercianos del Camino cuyo nombre nos lleva a pobladores que vinieron del Bierzo o Mansilla de las Mulas que evoca también con su nombre ferias medievales. De este lugar, con recinto amurallado a orillas del río Esla, era “la Pícara Justina” de la literatura picaresca del siglo XVI.

Pasado Valdelasfuentes se llega pronto a LEÓN ciudad muy importante dentro del Camino, que debe parte de su esplendor a esta ruta milenaria y lleva con orgullo el título que le otorgó Alfonso V como “la principal ciudad de la España cristiana”. El Camino entra en León por el barrio de Santa Ana, un barrio de mercaderes del que habla la mesonera de Mansilla en la obra citada.

El nombre de “León” puede provenir de la “Legio VII gemina” que se asentó entre los ríos Torío y Bernesga en el año 74 de la era cristiana.

Los soldados romanos tenían la misión de vigilar las extracciones de oro que se enviaban a Roma procedentes de regiones como el Bierzo y Somoza.

Esta ciudad nos da tres lecciones magníficas de arte en sus monumentos principales: la Catedral, San Isidoro y San Marcos.

La Catedral fue primeramente románica en tiempos de Ordoño II en 916 regida por los monjes benedictinos. La evolución hacia el gótico empezó en 1253 reinando Alfonso X y siendo obispo Martín Fernández, que era amigo y consejero del Rey Sabio. La portada central está presidida, desde el parteluz por la imagen de Santa María la Blanca y, escoltando a la Virgen, unos apóstoles primorosamente labrados entre los que se debe citar la estatua de Santiago en la piedra desgastada de la columna que lo sustenta. Con todo, lo más llamativo de la “pulchra leonina” –como es denominada la Catedral- son sin duda los 1800 m2 de vidrieras que son sus verdaderas paredes.

Río Bernesga Río Torío

Page 36: Javier Postigo Varona - Nuestra Señora del Carmen

36

Detalles de vidrieras de la Catedral de León

Page 37: Javier Postigo Varona - Nuestra Señora del Carmen

37

Se ha llegado a decir que en esta catedral están todos los colores del amanecer y de las puestas de sol del paraíso. Las vidrieras fueron realizadas en diversas épocas con temas vegetales, escenas de caza, personajes sagrados etc. Es fundamental el juego de colores.

La segunda lección de arte se recibe en San Isidoro que es uno de los más perfectos ejemplos de arte románico. El santuario actual se consolidó en el siglo XI pero los primeros documentos son de un monasterio que levantó Sancho el Craso en el 966, dedicado a San Pelayo.

San Isidoro, siglo XI

Este santuario, mandado construir por Fernando I hijo de Sancho el Mayor de Navarra y de su esposa doña Sancha, tiene su leyenda: Ante la duda sobre dónde sería enterrado San Isidoro, su cuerpo se cargó en un carro tirado por dos caballos y se dejó que fueran ellos lo que eligieran la ubicación del templo. El carruaje se detuvo delante de las ruinas de una iglesia devastada por el caudillo musulmán Almanzor y allí se levantó este santuario de tres naves y tres ábsides. En los exteriores destacan la Puerta del Cordero y la del Cordón. La Puerta del Cortón por donde entran los peregrinos, es obra del maestro Esteban, el de la portada de las “Platerías” de Santiago de Compostela. Con todo, el lugar más visitado es el Panteón Real donde tienen sepultura los monarcas que fueron los principales protagonistas de la Reconquista.

Por la belleza de las pinturas al temple del siglo XII que decoran las bóvedas, se ha bautizado a esta iglesia como la “Capilla Sixtina del Románico”. En época posterior se han añadido modificaciones góticas, renacentistas y barrocas.

Page 38: Javier Postigo Varona - Nuestra Señora del Carmen

38

Detalle de las pinturas de la iglesia de San Isidoro

Finalmente, San Marcos es la joya plateresca del Camino, mezcla de estilos gótico y renacentista. Inicialmente fue un hospital para los peregrinos que recorrían la ruta, que se construyó merced a una donación que hizo la infanta Doña Sancha de Castilla con esta finalidad. Después ha tenido diversos usos, siendo incluso cárcel en la que estuvo encerrado el escritor Francisco de Quevedo, Caballero de la Orden de Santiago y defensor del patronazgo exclusivo de Santiago sobre España. El edificio actual, se comenzó a construir por iniciativa de los Reyes Católicos e impresiona su fachada de dos pisos en la que no faltan motivos jacobeos como un Cristo Matamoros sobre la portada y diversos medallones con efigies de reyes. Desde 1964, San Marcos es un lujoso hotel.

Después atravesando el puente sobre el Bernesga, el peregrino sigue su ruta hacia Santiago de Compostela.

Page 39: Javier Postigo Varona - Nuestra Señora del Carmen

39

Portada del convento de San Marcos

A la salida de León vienen varias poblaciones cuyo semblante recuerda que estamos en la ruta jacobea: Trobejo, San Miguel o San Martín. A siete kilómetros de la capital se encuentra el Santuario de la Virgen del Camino muy venerado por los leoneses. El Templo es de 1961 y se ubica, según la leyenda, donde la Virgen se apareció a un pastor en el siglo XVI. Tiene una bella portada con la imagen de la Virgen rodeada por los apóstoles, obra del escultor Subirach, quien también trabajó en la Sagrada Familia de Barcelona. Uno de los apóstoles, Santiago, apoyado en un bordón señala la dirección de Compostela.

Fachada del Santuario de la Virgen del Camino

Page 40: Javier Postigo Varona - Nuestra Señora del Carmen

40

Después viene Hospital de Órbigo lugar donde un caballero andante, Suero de Quiñones, anticipo de Don Quijote, organizó un torneo de armas para conquistar a una dama.

A continuación surge un paisaje de suaves colinas pobladas por robles y encinas hasta que se dibujan en el horizonte las agujas de la catedral de Astorga y los afilados tejados del Palacio Episcopal.

Panorámica de Astorga

Hospital de Órbigo.

En su magnífico Puente, un caballero leonés protagonizó en el siglo XV uno de los últimos Torneos Medievales.

Para las generaciones venideras han quedado grabadas sus hazañas sobre el mismo lugar donde acontecieron, es decir, sobre el Puente Romano que parece cabalgar sobre las aguas espumosas y juguetonas del río Órbigo.

Page 41: Javier Postigo Varona - Nuestra Señora del Carmen

41

Palacio Episcopal y Catedral

p

Palacio Episcopal de Gaudí en Astorga (León).En aquel tiempo era obispo de Astorga el catalán Joan Baptista Grau i Vallespinós - nacido en Reus el año 1832 - y que, conocedor de la actividad creativa de Gaudí, le encargó la construcción de un nuevo palacio episcopal, cosa que Gaudí aceptó en el mes de febrero de 1887 , mientras trabajaba en el Palau Güell

Page 42: Javier Postigo Varona - Nuestra Señora del Carmen

42

Catedral de Astorga

Apenas a una hora de León y capital natural de la maragatería, ASTORGA es una ciudad milenaria de gran atractivo para los visitantes. Se recomienda la entrada por San Justo de la Vega, cruzando el río Tuerto. Enseguida se verán las murallas y una coqueta Plaza Mayor con soportales o la torre de espadaña del Ayuntamiento donde dos maragatos dan las horas del reloj desde el Siglo XVIII. Detrás del Ayuntamiento, se puede ver la ergástula (cárcel romana) junto al convento de los Redentoristas.

Astorga (Asturica Augusta) fue fundada por los romanos como parte de la Vía de la Plata y allí confluyen, de la ruta jacobea, el llamado Camino Francés, el más usado, y la Vía de la Plata que sube por Extremadura.

Por su doble condición de ciudad jacobea y romana, quedan numerosos vestigios ya que llegó a tener más de veinte hospitales y hospederías, así como numerosos conventos para atender a las necesidades de los peregrinos.

Por otra parte, la influencia romana a través de las excavaciones realizadas, ha permitido ver las termas mayores y menores, el foso, el doble foso y la ergástula que eran recintos subterráneos donde se recluía a los esclavos y condenados.La Catedral de Santa María es el monumento más relevante de Astorga. Ha tenido diversas modificaciones y así han quedado reflejadas en los diversos estilos que la adornan: románico, plateresco, barroco y gótico flamígero en la zona del ábside. Su interior está distribuido en tres naves de gran altura cubiertas por bóvedas de crucería.

El retablo mayor es renacentista y fue realizado en madera policromada por Gaspar Becerra. También se debe destacar la Sillería del coro tallada en madera de nogal y las imágenes de la Virgen de la Majestad y de la Purísima.

La catedral de Astorga comenzó a construirse en el siglo XV, sobre otra de estilo románico y no se acabó hasta el XVIII. Fruto de esta evolución y transformaciones, la actual catedral manifiesta diversos estilos arquitectónicos.

Tiene tres naves con capillas adosadas siendo la nave principal de mayor anchura que las laterales

Page 43: Javier Postigo Varona - Nuestra Señora del Carmen

43

Al lado de la Catedral y sobre las murallas medievales está el Palacio Episcopal neogótico construido en piedra de granito por Antonio Gaudí a finales del XIX. Se dice que esta obra sirvió de inspiración a Walt Disney para crear su palacio de Blancanieves. Actualmente acoge el Museo de los Tres Caminos en recuerdo de las tres rutas que cruzaban por la ciudad: El Camino de los Arrieros Maragatos, El Camino de la Civilización Romana y El Camino de Santiago.

Estamos en plena zona de la Maragatería. El término Somoza, que da nombre a la región viene del latín “sub monte” y se refiere a las tierras de las faldas del Teleno (2163 m) un monte sagrado para celtas y astures dedicado a Telenus al que una placa asocia con el dios romano “Marte”. El término “maragato” es probable que sea una deformación de la palabra “mercator” porque se sabe que estos arrieros comerciaban con carbón, salazones de carne, cecina etc por cereales y chacinería más sureña.

Sigue el Camino por Murias de Rechivaldo pueblo minero y Castrillo de los Polvazares, santuario del cocido maragato que reúne en sus mesones a numerosos peregrinos. Es un pueblo de calles empedradas y casas blasonadas La piedra y arcilla roja de sus fachadas contrasta con los colores azul, verde y blanco de sus portones y ventanas. En esta localidad, situó Concha Espina su novela “La Esfinge Maragata”. Durante mucho tiempo, fue un pueblo de arrieros maragatos que traficaban con vinos y salazones de pescado traídos de las costas gallegas. Las casas estaban preparadas para este trabajo con grandes puertas para el acceso de carros y con grandes bodegas para almacenar los productos.

En “El Ganso” el caminante empieza a ver las casas teitadas o cubiertas de paja muy propias de Galicia y el Bierzo.

Page 44: Javier Postigo Varona - Nuestra Señora del Carmen

44

El Camino a su paso por Rabanal del Camino

Rabanal del Camino es el final de una etapa según el Codex Calistinus y en su casa de las cuatro esquinas se hospedó el ilustre peregrino Felipe II.

Ascendemos ahora a Foncebadón. Coronando el puerto (1504 m) aparece la “Cruz de Ferro” que marca la frontera entre la Maragatería y la comarca del Bierzo.

Fachada de la Casa de las Cuatro Esquinas

Page 45: Javier Postigo Varona - Nuestra Señora del Carmen

45

En el puerto de Foncebadón, se acumulan varias toneladas de pequeñas piedras y guijarros destacando por encima de ellos un madero de unos 5 metros de altura, y una pequeña cruz de hierro en su extremo. Incluso si no se conoce nada acerca del sentido, la tradición y los orígenes de esta cruz, el peregrino siente que este lugar tiene un “aire” especial, que le lleva a detenerse un momento. De todos modos, son pocos los que no conocen que desde hace cientos de años, millones de hombres han arrojado una piedra a esta cruz que habían traído de su localidad de origen. Esta costumbre cristiana se basa en la idea de desprenderse de todo lo maligno, lo impuro que hay en nosotros. Con todo las raíces de este lugar y la tradición que ha generado tienen una mayor antigüedad, con orígenes en el miedo ancestral al más allá y a los espíritus de los muertos.

A continuación vienen una serie de pueblos en estado de abandono debido a la dureza del clima. El primer pueblo berciano es Manjarín que está situado junto al monte Irago y es localidad que nació probablemente con el “Camino de Santiago” al construir en este lugar el monje Gaucelmo un albergue de peregrinos. Estuvo mucho tiempo en soledad total hasta que en 1993 el ermitaño Tomás Rodríguez decidió instalarse aquí como hospitalero, entre gallinas, ocas y vacas. Es sin duda el hospitalero más solitario de toda la ruta. Una flecha indica que estamos a 222 km de Santiago.

Al bajar la montaña están Riego de Ambrós, con dos puentes romanos y Molinaseca que posee un clima más suave con una construcción más cuidada. El “Puente de Peregrinos” sobre el río Meruelo y un viejo crucero de piedra, son los dos símbolos principales de la ruta jacobea a su paso por esta localidad en la que se debe visitar el Santuario de las Angustias del siglo XVIII.

La Cruz de Ferro es un montón de piedras con palo de madera rematado con una cruz de hierro. El Peregrino debía arrojar una piedra al montículo al tiempo que expresaba un deseo.

Page 46: Javier Postigo Varona - Nuestra Señora del Carmen

46

Molinaseca. Vista desde el puente romano. Ruta Leonesa del Camino

Santuario de Nuestra Señora de las Angustias. S XVIII.

Es un templo bastante grande, de carácter barroco, en el que su altísima torre campanario se alza sobre la portada principal. A ambos lados presenta sendos pórticos con arcadas. El Santuario actual es de 1705, pues tuvo que ser reconstruido tras un incendio, pero ya existía en el siglo XI. Tanto en el interior como en el exterior se encuentra la imagen de La Piedad.

Page 47: Javier Postigo Varona - Nuestra Señora del Carmen

47

PONFERRADA debe su nombre al Obispo de Astorga, Osmundo, que levantó en el siglo XI un puente reforzado con hierro (pons ferrata) para que se cruzara el río Sil con mayor seguridad.

Ferrnando II cedió la posesión del pueblo a los Templarios que edificaron un enorme castillo fortaleza de 12 torres sobre las ruinas de un castro prerromano.

Alrededor del Castillo, se encuentra la iglesia de Nuestra Señora de la Encina cuya imagen según la leyenda apareció en una de las encinas donde los templarios estaban talando los bosques para edificar el castillo. En esta iglesia se puede admirar una “María Magdalena” de Gregorio Hernández.

En un desvío del camino, la iglesia mozárabe de Santiago de Peñalva con esbelta portada de doble arco de herradura. Siguiendo la ruta viene ahora Cascabelos, ejemplo de pueblo berciano con fértiles huertos en las vegas y viñedos en las zonas de monte. En dicha localidad “Prada a Tope” no es sólo una casa de comidas sino el lugar de elaboración de productos del Bierzo que se venden en numerosos puntos de España.

En el siglo XII Los Templarios se instalan en Ponferrada para dar protección a los peregrinos que iban a Santiago de Compostela. El castillo comienza su cons-trucción en el siglo XI y estuvo bajo dominio templario hasta el 1312. Una vez disuelta la Orden del Temple pasó a la corona de León. El castillo de los templarios de Ponferrada ha sido objeto de atención y misterio y era una de las fortalezas más impresionantes de Europa.

Page 48: Javier Postigo Varona - Nuestra Señora del Carmen

48

El último pueblo importante de la ruta leonesa es VILLAFRANCA DEL BIERZO, tierra rica en viñedos y frutales que acoge al peregrino con hospitalidad. En la iglesia de Santiago, de escas ornamentación, los peregrinos que no podían seguir la ruta por enfermedad u otros motivos, penetraban en el templo por la puerta del Perdón para ganar el jubileo (“perdonanza” en otras épocas y “Compostela” en la actualidad) siempre que cumplieran o hubieran cumplido los restantes requisitos. El templo de Santiago es sencillo, de una sola nave, con capilla barroca en un lateral y con una talla de la Virgen de las Angustias que procesiona en la Semana Santa.

La villa posee otros lugares de interés para los peregrinos como la Colegiata de Santa María, reedificada en el siglo XVI sobre una anterior abadía Benedictina. En su interior destaca la piedra pizarrosa con la que se construyó la techumbre. Otro templo es San Francisco con portada románica y artesanado morisco. En Villafranca también son famosos su castillo de los marqueses de Villafranca con torreones circulares cubiertos de pizarra o la calle del agua muy transitada por los peregrinos y poblada de escudos nobiliarios y balcones de hierro forjado, cubiertos de flores. Una de las casas solariegas es del novelista y cantor del bierzo, Gil y Carrasco.

Después de Villafranca, se llega a Vega de Valcárcel con un castillo que soportó el ataque de los Irmandiños. Poco después Herrerías donde se inicia la subida de mayor dificultad de todo el Camino: el Alto del Cebreiro que, en otras épocas, era lugar para los salteadores temidos por los peregrinos. Es un puerto inhóspito debido a las nevadas, los vendavales y la lluvia que siguen dificultando la llegada a Galicia en algunas estaciones del año.

Iglesia de Santiago en Villafranca del Bierzo

Page 49: Javier Postigo Varona - Nuestra Señora del Carmen

49

El Camino por la Comunidad Gallega

Los montes de Lugo

Pasado el puerto de Piedrafita de Cebreiro, comienza el verdor de las tierras gallegas. Todavía se conservan reductos forestales de interés en torno a las Sierras de Ancares y O’Courel, al norte y sur de Piedrafita.

La Sierra de O’Courel, es destino casi obligado para los que quieren conocer la Galicia interior y son visitables en Devesa de Rogueira, el mejor hayedo de Galicia o los Castañares (soutos) en torno a la aldea de Esperante.

Cercano a Piedrafita, a seis kilómetros del puerto, la localidad de Cebreiro con sus típicas pallozas o la Iglesia rústica de Santa María. Las Pallozas, de planta oval y con techumbre de paja (bálago) recuerdan a las utilizadas en los castos prehistóricos.

O’Cebreiro ha vivido siempre del Camino. El hospital, que estuvo atendido por monjes cluniacenses y benedictinos es, en la actualidad, una confortable hospedería. Al lado del edificio, un busto recuerda a Elías Valiña, cura de Cebreiro muy entregado a los peregrinos. En la Iglesia de Sta. María edificada en el siglo IX y con diversas restauraciones tuvo lugar el Milagro de la Eucaristía, que se describe a continación.

Page 50: Javier Postigo Varona - Nuestra Señora del Carmen

50

Según narra una piadosa leyenda, hacia 1300 y en día de nevada y fuerte ventisca, un campesino subió a Misa con gran sorpresa del monje oficiante que casi ridiculizó su audacia. En el momento de la consagración se produjo la conversión del pan en carne y del vino en sangre.

Iglesia de Santa Mª la Real, en O’Cebreiro

Los Reyes Católicos, admirados del Milagro, donaron el recipiente en el que se conserva el cáliz, que es una valiosa joya románica.

Después, pasado el Alto de O’Poio (1463m) se llega a Triacastela, que fue final de etapa y tuvo hospedería y hospitales e incluso peregrinos ilustres como los Reyes Católicos, Carlos I y Felipe II.

Como es zona rica en caliza, los peregrinos metían, en su morral, una piedra de cal de una cantera que aún existe y la llevaban a fundir en los hornos de cal de Castañeda, con destino a la construcción de la capital compostelana.

La iglesia de Triacastela suele estar siempre abierta para los peregrinos y posee un retablo presidido por una imagen de “Santiago Peregrino” del siglo XVII.

A partir de Triacastela, hay dos variantes para llegar a SARRIA: Por la derecha, por el valle de San Xil y el Alto de Riocabo se sigue el trazado histórico y es un camino salpicado de robles, castaños, chopos y diminutas aldeas. La otra opción es ir por Samos para visitar el Monasterio de San Julián cuya fundación se remonta al siglo VI habiendo tenido después numerosas transformaciones.

Page 51: Javier Postigo Varona - Nuestra Señora del Carmen

51

El conjunto actual es del siglo XVIII con fachada neoclásica y un acceso al monasterio a través de una escalinata que le sirvió de ensayo al arquitecto gallego Fernado de Casas para la construcción de la escalinata de la plaza del Obradoiro en Santiago.

Monasterio de Samos (Lugo) - Grupo de peregrinos del CHA en el “Xacobeo 93”

Monasterio de San Julián (Samos)

Iglesia del Salvador de Sarriá

Page 52: Javier Postigo Varona - Nuestra Señora del Carmen

52

El interior del Monasterio tiene dos grandiosos claustros: el de las Nereidas y el del P. Feijoó.

El de las Nereidas tiene su leyenda. Como se aprecia en la fotografía, son unas ninfas sujetando una fuente y se cuenta que un Abad del monasterio quiso quitarlas por considerarlas divinidades paganas pero la fuente tanto aumentó de peso que resultó imposible moverla.

Monasterio de Samos: Claustro de las Nereidas

El claustro del P. Feijoó está presidido por una estatua del gran escritor gallego (1676-1764) cuya obra fundamental fue “Teatro crítico”.

Monasterio de Samos: Claustro del P. Feijoó

Page 53: Javier Postigo Varona - Nuestra Señora del Carmen

53

Profesaba un gran afecto a Samos por haber iniciado en este monasterio su formación cultural y espiritual. También se educó en este lugar muchos años antes, Alfonso II el Casto, que fue figura esencial para el descubrimiento del sepulcro del Apóstol Santiago y para la iniciación de la catedral compostelana.

El camino llega poco después a SARRIÁ. Esta localidad, la más populosa de la ruta por tierras gallegas después de Santiago de Compostela, es la tumba del Rey peregrino Alfonso IX, padre de Fernando III el Santo y la cuna del imaginero barroco Gregorio Hernández. Se puede visitar la iglesia del Salvador con ábside y portada románicos.

De Sarriá a PORTOMARÍN (21 kilómetros), los peregrinos van a conocer pequeñas aldeas ganaderas escondidas entre robles centenarios y castaños gigantes. Se llega enseguida a Barbadelo, que tiene un iglesia de Santiago con torre cuadrada, un pórtico con diversos símbolos y un retablo barroco, casi churrigueresco.

Poco después, a la salida de Brea, junto a una hilera de robles, aparece el mítico mojón “Kilómetro 100” que da energía sin duda a los pies cansados de los caminantes. A partir de ahora, la distancia se medirá en dos cifras.

En Ferreiros, el nombre alude a un lugar de asentamiento de herreros que arreglaban el calzado a los peregrinos para una buena presentación ante el Apóstol.

En Portomarín, después de una ruta en notable descenso, se cruza un puente sobre el Miño. El actual Portomarín, situado en un alto, se inauguró el 1962 después de haberse sumergido el pueblo y el viejo puente bajo las aguas del embalse de Belesar.

Sólo se salvó la iglesia-fortaleza de San Nicolás que fue trasladada piedra a piedra hasta su actual ubicación.

Es Iglesia de una sola nave con ábside semicircular. Un amplio rosetón bebe la luz del poniente, iluminando al templo.

En la arquivolta de la puerta principal, figuran los 24 ancianos del Apocalipsis.

Iglesia de San Nicolás en Portomarín. Rosetón

Page 54: Javier Postigo Varona - Nuestra Señora del Carmen

54

Después de Protomarín viene un duro repecho hasta Hospital de la Cruz, cruzando las poblaciones de Gonzar y Castromayor. Cerca de Ligonde, el cruceiro de Lameiros vuelve a dar ánimos y energía a los caminantes

S’agora non texo forzas

meu espíritu m’as dará

En la base del cruceiro, fechado en 1670, aparecen alusiones al calvario (martillos, clavos, etc)

A continuación, hacia Palas, van surgiendo en cada bosque o vaguada pintorescas aldeas que parecen paradas en el tiempo

PALAS DE REY, cuyo nombre evoca el palacio que tuvo en este lugar el rey godo Witiza, carece de vestigios jacobeos y sólo procede citar, de sus cercanías, el Pazo de Ulloa popularizado en una novela de Pardo Bazán o el castillo de Pambre, que fue la única fortaleza que resistió el asalto de los Irmandiños, una hermandad de labriegos que se enfrentó, en el siglo XV a la tiranía feudal. El castillo tiene también su leyenda: Estaba habitado por un noble y dos hijas muy bellas. Un día llegó a este lugar buscando ayuda un peregrino francés notoriamente enfermo. Fue muy bien atendido por ambas hijas, quedando las dos enamoradas de aquel apuesto peregrino. Al recobrar la salud, se enamoró de una de las hijas y se desposó con ella en Compostela. Después, se instalaron en Francia en las posesiones del noble Señor. La otra hermana, sin embargo, se quedó sola mirando desde la torre a ver si llegaba para ella otro peregrino de similares características. Un día falleció con la mirada fija en el Camino.

Antes de llegar a Melide, se cruza Leboreiro, ya en provincia de Coruña. Es un lugar singular que los romanos llamaron “Campus Leporarius” (campo de liebres) y que tiene su leyenda: Dice la tradición que hubo allí un manantial que de noche se volvía luminoso y de día despedía un olor perfumado. Cuando se indagaron las causas, se encontró una imagen de la Virgen que se obstinó en no moverse del manantial ya que quisieron llevarla a una iglesia cercana.

MELIDE es la localidad a la que acudía el Cabildo de Santiago para recibir a un nuevo Arzobispo cuando llegaba de Roma. Su iglesia de San Pedro tiene al lado

Page 55: Javier Postigo Varona - Nuestra Señora del Carmen

55

un cruceiro gótico del XIV, apoyado en plataforma escalonada, que es uno de los cruceiros más antiguos de Galicia. Melide tiene un museo etnográfico en el lugar que anteriormente fue hospital. A la salida de la población, se puede detener el caminante en la Iglesia de Santa María, románica del siglo XII con una portada repleta de símbolos de difícil interpretación. Pasado Boente, viene después Castañeda, con sus hornos de Cal donde los pregrinos dejaban las piedras recogidas en Triacastela. En el tramo siguiente hasta Arzúa, el Camino tiene numerosas subidas y bajadas vadeando ríos o riachuelos, lo que obliga a una dosificación de esfuerzos.

ARZÚA, en algunas guías citada como Vilanova, fue fundada en el siglo XII por los colonos artesanos que repoblaban la zona atraídos por el paso incesante de peregrinos. Carece de referentes Jacobeos si exceptuamos su iglesia de Santiago. La siguiente población es Arca. La distancia ya es corta y un ascenso entre eucaliptos nos lleva al alto de Lavacolla y al kilómetro 12.

El clérigo francés Aymeric Picaud nos indica que en Lavacolla, en el riachuelo que discurre entre la iglesia barroca y la ermita de San Roque “los peregrinos no sólo se lavaban la cara sino que, por amor al Apóstol, se lavaban todo el cuerpo, después de despojarse de sus vestidos”

Ahora hay que subir al Monte del Gozo, en la colina de San Marcos. Las agujas de la Catedral de Santiago están ya a la vista lo que motiva la alegría y el gozo de los peregrinos después de tanto caminar.

El acceso a la Catedral se inicia en el barrio de los “concheiros”, donde se instalaban los vendedores de conchas, siguiendo después por Porta do Camiño, Plaza de Cervantes, y Plaza de la Azabachería. Si es Año Santo (25 de julio en domingo) se entra en la basílica por la Puerta Santa, que es uno de los requisitos para ganar el “jubileo” que fue instituido por el Papa Calixto II en el siglo XII. Se precisan además otros requisitos como el rezo del Credo por las intenciones del Papa y, sobre todo, la confesión y comunión en los quince días anteriores o posteriores a esta visita a la Catedral.

Dentro ya del templo, lo prioritario es dirigirse al Altar Mayo, subiendo al camarín barroco para dar un abrazo al Apóstol, representado por una imagen pétrea y sedente. A continuación, se desciende a la cripta, bajo el altar, para contemplar el arca marmórea, con los restos del Apóstol Santiago y de sus discípulos Teodoro y Atanasio. Después, es obligado visitar “el Pórtico de la Gloria” que fue esculpido bajo la dirección del maestro Mateo entre 1168 y 1188. Un Cristo “glorificado” preside toda la composición rodeado de los cuatro Evangelistas (San Mateo, San Marcos, San Lucas y San Juan) sentados escribiendo sobre sus símbolos. Esta magna composición ha sido denominada “el libro de piedra de las Sagradas Escrituras”.

Page 56: Javier Postigo Varona - Nuestra Señora del Carmen

56

“El Pórtico de la Gloria” Catedral de Santiago de Compostela

Page 57: Javier Postigo Varona - Nuestra Señora del Carmen

57

Después de extasiarse ante “El Pórtico de la Gloria” el peregrino es fiel a varios ritos o tradiciones relacionados con esta Catedral. Una de las tradiciones consiste en colocar los cinco dedos en las cavidades correspondientes del fuste de la columna del parteluz pidiendo cinco deseos. Más famosa es la tradición de “los croques”. En el reverso del portaluz, en una escultura del maestro Mateo que mira hacia el Altar mayor, se junta nuestra cabeza con la de la estatua pidiendo la creatividad e inteligencia del maestro (Santo dos croques).

En días solemnes es muy impactante la ceremonia del botafumeiro. Consta su uso desde el siglo XIV. El actual, que data de 1850 es un inciensario de latón de 80 kg., volteado por los tiraboleiros que lo lanzan a más de 20 metros de altura. En sus orígenes, el incienso buscaba perfumar el templo para combatir el sudor de los caminantes.

En los exteriores de la Catedral hay cuatro grandes plazas delante de la basílica. La principal, es la del Obradoiro por haber estado allí de 1738 a 1747 el taller u obradoiro donde se labraron las piedras de la fachada barroca en una magna obra que dirigió el arquitecto gallego Fernando de Casas y Novoa.

Las torres de la Catedral llamadas de la Carraca y de las Campanas miden 74 metros de altura y reciben airosas los versos de Gerardo Diego.

También la piedra, si hay estrellas, vuela Sobre la noche biselada y fría,

creced, mellizos lirios de osadía, creced, pujad, torres de Compostela

Catedral de Santiago de Compostela Fachada del Obradoiro.

Page 58: Javier Postigo Varona - Nuestra Señora del Carmen

58

Esta plaza está enmarcada por el Palacio de Rajoy (Ayuntamiento) por el Hospital Real fundado por los Reyes Católicos y hoy Parador de Turismo y por el Colegio San Jerónimo, donde está el Rectorado de la Universidad.

Las otras plazas son la de la Azabachería, que es el lugar de llegada de los peregrinos, la de Quintana donde está la Puerta Santa y la de Platerías con su fuente de los caballos, la larga escalinata del siglo XVIII y unos tímpanos con abundantes escenas de la vida de Jesucristo.

Esta ruta milenaria toca a su fin. Se llega a Santiago con los pies cansados del duro caminar pero la mente está abierta, plenamente receptiva. Éste viaje, lleno de historia y naturaleza, arte y deporte es, además, una peregrinación y peregrinar no es solo cumplir una penitencia o ejercer una larga actividad física a la que son tan aficionados algunos caminantes actuales. Peregrinar es sobre todo viajar a lugares donde se ha manifestado la presencia de un poder sobrenatural. El hombre, de todas las épocas, busca respuestas a muchos interrogantes y emprende un Camino hacia las moradas del espíritu. Así han vivido esta ruta muchos caminantes a lo largo de la historia. El viejo peregrino se siente representado en este sencillo y sentido poema de V. Arbeloa:

Viejo Camino de fe

de la Europa peregrina

guía segura y doctrina

de la cristiandad a pie.

Contigo voy y no sé

de dónde vienes rezando

ni a dónde vuelves cantando.

Con tu concha y tu bordón

camino del corazón

contigo voy caminado.