japÓn un p aseo por su fil osofÍa y arquitectura japan … · radiación atómica en la esperanza...

12
Jeanette SOMOCURCIO Llamosas Japón un paseo por su filosofía y arquitectura Revista De Arquitectura Vol. 2 - N° 1 / UNIFÉ 177 JAPÓN UN PASEO POR SU FILOSOFÍA Y ARQUITECTURA JAPAN IN A STROLL BY ITS PHILOSOPHY AND ITS ARCHITECTURE Jeanette SOMOCURCIO Llamosas 1 Resumen El presente artículo ha sido elaborado como la crónica de viaje de una arquitecta que, por trabajo conyugal, ha debido desplazarse, desde que se tituló, por diversos países. La formación como arquitecta y la especial inclinación hacia la cultura de los pueblos visitados con la familia ha hecho que reflexione sobre nuestras diferentes culturas y la forma en que cada una responde a su lugar y, su evolución, a su tiempo. La intención, pues, no es hacer un tratado histórico de Japón, de su cultura, de su arte o de su arquitectura, es todo ello y más. Es el sentimiento de una arquitecta que ofrece al lector el impacto que ello ha generado en ese espíritu que, la enseñanza de la arquitectura ha sensibilizado. Abstract This article has been elaborated as anaccount of travels of an architect who had to travel the world since her graduation because of conjugal work. Her education as an architect and her special inclination to the culture of the visited towns with her family, have motivated her thinking about our different cultures and the way each culture is a result of its place, its evolution and its time. The intention is not only to write a historic treaty of Japan, of its culture, its art or its architecture, but also much more. It is the feeling of an architect who offers to the reader the impact she felt in her spirit, a sensibility the architecture has constructed in her. Palabras clave: Crónica de viaje a Japón; la cultura de Japón y el occidental. Key words Account of travel to Japan, the culture of Japan and the Western World. 1 Arquitecta por la Universidad Femenina del Sagrado Corazón UNIFÉ.

Upload: others

Post on 18-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: JAPÓN UN P ASEO POR SU FIL OSOFÍA Y ARQUITECTURA JAPAN … · radiación atómica en la esperanza de elaborar 1000 grullas y salvar su vida, alcanzando solo 644. ... to la luz como

Jeanette SOMOCURCIO Llamosas Japón un paseo por su filosofía y arquitectura

Revista De Arquitectura Vol. 2 - N° 1 / UNIFÉ 177

JAPÓN UN PASEO POR SU FILOSOFÍA Y ARQUITECTURA

JAPAN IN A STROLL BY ITS PHILOSOPHY AND ITSARCHITECTURE

Jeanette SOMOCURCIO Llamosas1

Resumen

El presente artículo ha sido elaborado como la crónica de viaje de una arquitecta que, por trabajo conyugal, ha debidodesplazarse, desde que se tituló, por diversos países. La formación como arquitecta y la especial inclinación hacia la cultura delos pueblos visitados con la familia ha hecho que reflexione sobre nuestras diferentes culturas y la forma en que cada unaresponde a su lugar y, su evolución, a su tiempo. La intención, pues, no es hacer un tratado histórico de Japón, de su cultura,de su arte o de su arquitectura, es todo ello y más. Es el sentimiento de una arquitecta que ofrece al lector el impacto que elloha generado en ese espíritu que, la enseñanza de la arquitectura ha sensibilizado.

Abstract

This article has been elaborated as anaccount of travels of an architect who had to travel the world since her graduationbecause of conjugal work. Her education as an architect and her special inclination to the culture of the visited towns with herfamily, have motivated her thinking about our different cultures and the way each culture is a result of its place, its evolutionand its time. The intention is not only to write a historic treaty of Japan, of its culture, its art or its architecture, but alsomuch more. It is the feeling of an architect who offers to the reader the impact she felt in her spirit, a sensibility the architecturehas constructed in her.

Palabras clave:

Crónica de viaje a Japón; la cultura de Japón y el occidental.

Key words

Account of travel to Japan, the culture of Japan and the Western World.

1 Arquitecta por la Universidad Femenina del Sagrado Corazón UNIFÉ.

Page 2: JAPÓN UN P ASEO POR SU FIL OSOFÍA Y ARQUITECTURA JAPAN … · radiación atómica en la esperanza de elaborar 1000 grullas y salvar su vida, alcanzando solo 644. ... to la luz como

Japón un paseo por su filosofía y arquitectura Jeanette SOMOCURCIO Llamosas

Revista De Arquitectura Vol. 2 - N° 1 / UNIFÉ178

La evolución histórica y filosófica de este hermosopaís tiene un correlato directo con su expresiónarquitectónica. El propio símbolo imperial del solnaciente rodeado de pétalos representa el renacerde un nuevo día. De esta forma, durante siglos susconstrucciones se han venido adaptando a los vai-venes políticos y sociales, siendo un momentocrucial y traumático el bombardeo nuclear enHiroshima y Nagasaki en agosto de 1945.Hoy, Hiroshima constituye un símbolo de paz quegenera un ambiente especial y nos envuelve en his-torias de drama y reconciliación. Su plaza central

ofrece la escultura de una niña sosteniendo a unagrulla que se eleva al cielo, sobre la cual niños delJapón y de todo el mundo envían anualmente gru-llas de origami coloridas que se expanden por todala ciudad en largas cadenetas. Esa niña recuerda aSadako Sasaki, quien falleció por los efectos de laradiación atómica en la esperanza de elaborar1000 grullas y salvar su vida, alcanzando solo644. El museo de Hiroshima nos muestra eselegado y la ciudad, en sí, es el reflejo de unaplanificación urbana armónica y de esperanzahacia el futuro.La civilización japonesa surge de la fusión de po-blaciones locales con influencias provenientes, prin-cipalmente, de la China y de Corea. Sus grandesguerreros samurais, se regían bajo el honor abso-luto, dentro de un estricto código de conducta lla-mado «BUSHIDO» sobre la base de la religiónsintoísta cuyos templos y creencias se fusionan conla naturaleza en sus diversas expresiones. En el año522, el budismo es introducido, posteriormente elcristianismo y el contacto con el occidente con in-fluencias importantes en la evolución arquitectóni-ca japonesa.

Fotografía 1: Hiroshima. La bóveda de la bomba atómica, las ruinas de la promoción industrial anteriorPasillo de la prefectura de Hiroshima que fue destruida por la primera bomba atomica, nunca se utilizará en

la historia de la humanidad, el 6 de agosto de 1945.

Page 3: JAPÓN UN P ASEO POR SU FIL OSOFÍA Y ARQUITECTURA JAPAN … · radiación atómica en la esperanza de elaborar 1000 grullas y salvar su vida, alcanzando solo 644. ... to la luz como

Jeanette SOMOCURCIO Llamosas Japón un paseo por su filosofía y arquitectura

Revista De Arquitectura Vol. 2 - N° 1 / UNIFÉ 179

Al respecto, podemos elaborar (grosso modo), la si-guiente lista evolutiva, asociada sobre todo a la pre-sencia de grandes ciudades o importantes líderes:Época antigua: (hasta 552 d.C.). Abarca los perio-dos de Jomon, Yayoi y Kofun, periodo Asuka: (552-645 d.C.). Época de la introducción, difusión y flo-recimiento del budismo, periodo Nara: (645-794d.C.). Época de gran esplendor de la cultura japo-nesa, periodo Heiari: (794-1185 d.C.), periodoKamakura (1185-1333 d.C.), periodo Muramachi

(1333-1573 d.C.), periodo Momovama (1573-1614d.C.), periodo Edo o Tokugawa (1614-1868 d.C.) yperiodo Meiji y época contemporánea (desde 1868a nuestros días).

Elementos principales de la arquitecturajaponesaLas primeras construcciones en el Japón antiguo,de influencia continental, se caracterizó por la bús-queda de adaptación al entorno natural. Se tratabade castillos, mansiones aristocráticas, casas de té,templos budistas y santuarios sintoístas.

Fotografia 3: El Monumento a la Paz de los Niños, esun monumento a la paz para conmemorar a Sadako

Sasaki y a los miles de niños víctimas de la bombaatómica lanzada sobre Hiroshima.Foografia 2 : Sadako Sasaki: A los 12 años

Fotografia 4: Grullas de papel para la paz, realizadapor todos los niños, Según la leyenda japonesa, tu

mayor deseo se hará realidad, construyendo mil grullasde papel. Esta tradición se remonta a la historia de

Sadako, habitante de Hiroshima durante la SegundaGuerra Mundial.

Page 4: JAPÓN UN P ASEO POR SU FIL OSOFÍA Y ARQUITECTURA JAPAN … · radiación atómica en la esperanza de elaborar 1000 grullas y salvar su vida, alcanzando solo 644. ... to la luz como

Japón un paseo por su filosofía y arquitectura Jeanette SOMOCURCIO Llamosas

Revista De Arquitectura Vol. 2 - N° 1 / UNIFÉ180

El respeto no sólo a la naturaleza sino a cada unode los materiales a utilizar, constituye un elementocentral de la arquitectura inicial japonesa. Así, la sim-pleza y pureza de los espacios tienen como priori-dad lograr una comunión perfecta con el entornogeográfico. Se privilegia el fondo antes que la for-ma a partir de una estética sencilla.El principal material era la madera, pues resultabasensible al clima (fresco en verano sin ser demasia-do frío en invierno), con capacidad de resistencia yflexibilidad frente a los temblores comunes del país.Las paredes conformadas de delgadas columnas decipreses y las grandes puertas y ventanales se dirigenhacia la naturaleza, que busca constituirse en el princi-pal foco de atención. Las construcciones son ligera-mente elevadas de la superficie para permitir la circu-lación del aire y generar ambientes frescos.Al interior de la vivienda, se dividía el espacio libreen otros más pequeños con «shoji» y «fusuma» (puer-tas corredizas) que permitían pasar fácilmente tan-to la luz como el sonido sobre un piso corrido detatamis. El tatami es una estera gruesa hecha, tradi-cionalmente, de paja de arroz, recubierta de juncojaponés y rematada en sus bordes con una telabrocada.La importancia histórica del tatami sigue presentehasta la actualidad pues se sigue utilizando comounidad de medida para la superficie habitable delas casas o habitaciones. El tatami nació, en el pe-ríodo Heian, como una superficie para ser usada

Fotografia 5: El Castillo Himeji, es un castillo japonéslocalizado en la ciudad costera de Himeji en la

prefectura de Hyôgo (antiguo distrito de Shikito en laprovincia de Harima), a unos 47 km al oeste de Kôbe.

Es una de las estructuras más antiguas del Japónmedieval que aún sobrevive en buenas condiciones; fuedesignado como Patrimonio de la Humanidad por la

Unesco en 1993. También es un sitio histórico especial.

Fotografia 6: Interior de casa Japonesa Tipica. Todas las paredes de fusuma gami (paredes de papel de arroz), con lapureza del blanco, sólo interrumpido por el toko no ma, una hornacina elevada para colocar los únicos elementos

decorativos: el kakemono (banderola con alguna poesía o pintura) y el arreglo floral o ikebana.

Page 5: JAPÓN UN P ASEO POR SU FIL OSOFÍA Y ARQUITECTURA JAPAN … · radiación atómica en la esperanza de elaborar 1000 grullas y salvar su vida, alcanzando solo 644. ... to la luz como

Jeanette SOMOCURCIO Llamosas Japón un paseo por su filosofía y arquitectura

Revista De Arquitectura Vol. 2 - N° 1 / UNIFÉ 181

como asiento, de fácil guardado pues se podíadoblar (tatamu), poco a poco se fue extendiendosu uso y en el período Muromachi, ya era habitualtener habitaciones cubiertas de tatami entre la aris-tocracia. Para la gente común, esta práctica no seríaalgo cotidiano hasta finales del s. XVII.El tamaño del tatami varía según la región, aunquepor lo general tiene una proporción 1:2. Los másgrandes son los de Kyöto (0,95 × 1,90 m) y los máspequeños son los de Tökyö (0,88 × 1,76 m). Tam-bién es importante su disposición: si la unión delos tatamis tiene forma de cruz, trae mala suerte,mientras que si tiene forma de T constituye un buenaugurio.La arquitectura tradicional japonesa puede dividir-se en tres categorías: santuarios, templos y casas(aunque puede incluirse también castillos, teatros yescuelas).a) Los santuarios en el Japón, que se remon-

tan a finales del siglo VIII y principios delIX. A diferencia de las religiones mono-teístas, en Japón existe la creencia que«yaoyorozu-no-kami» (ocho millones de dio-ses) habitan en la naturaleza. Por tanto, entiempos antiguos, se creía que las monta-ñas, los grandes árboles y rocas eran dioses,y la gente les rezaba y dedicaba ritos.

b) Los templos, que aparecieron con la llegadadel budismo al Japón, en la mitad del siglo VI,comenzando con Asukadera en Nara. En losaños siguientes, las variantes doctrinarias de pro-minentes sectas budistas influenciaron nuevasconstrucciones, dando lugar a una amplia va-riedad de estilos y formas estructurales.

c) Las casas japonesas, cuya estructura es esen-cialmente de madera sobre una base de pie-dra con vigas conectadas horizontalmente.Generalmente el techo está cubierto demiscanthus, tablas o tejas. El techo es considera-do un símbolo de unión entre la naturaleza yel hombre, es decir entre el cielo y la tierra.Sus diversas dimensiones, proporciones y for-mas contribuyen a la estética del edificio, otor-gándole al mismo tiempo un carácter especiala los ambientes interiores. La prioridad deldiseño es la luz. Todas las habitaciones cuen-tan con un gran ventanal y corredores separa-dos por panales movibles de madera y papelde arroz que permiten agrandar o achicar lahabitación según la ocasión. Es muy impor-tante notar que la decoración y diseño se diri-ge de afuera hacia adentro pues terminarásiempre en la visión al entorno natural quebusca unificarse con los espacios de vivienda,

Fotografia 7: Medidas y distribucion de tatamis. El tatami es una estera gruesa hecha, tradicionalmente,de paja de arroz, recubierta de junco japonés y rematada en sus bordes con una tela brocada.

Fotografia 8: Templo Kotokuin en Kamakura - Laciudad de Kamakura esf amosa por sus templos ysantuarios. El Templo de Kotokuin es uno de los máscélebres por el Daibutsu, la estatua en bronce de 13.41 my 93 tm de peso del Buda Amitâbha. En el siglo XV untsunami destruyó un templo que contenía la estatua delGran Buda de Kamakura pero la estatua sobrevivió y haestado en la intemperie desde esa fecha, soportandoterremotos y otros fenómenos meteorológicos.Actualmente está reforzado en sus cimientos pordisipadores de vibración sísmica.

Page 6: JAPÓN UN P ASEO POR SU FIL OSOFÍA Y ARQUITECTURA JAPAN … · radiación atómica en la esperanza de elaborar 1000 grullas y salvar su vida, alcanzando solo 644. ... to la luz como

Japón un paseo por su filosofía y arquitectura Jeanette SOMOCURCIO Llamosas

Revista De Arquitectura Vol. 2 - N° 1 / UNIFÉ182

particularmente en variados jardines, como eljardín de té ROJI, perteneciente a la épocaMomoyama. Constituye uno de los más refina-dos, espirituales y elaborados jardines japone-ses y creados expresamente para la ceremoniadel té. (Roji, se puede traducir como paso, elsendero, o el lugar donde cae el rocío. El Roji,además de ser un bello jardín para contem-plarlo, tenía la finalidad de ser una senda, quehabía que recorrer para llegar finalmente hastala casa o la choza según el caso de té.)

La arquitectura y los ritosIndependientemente de las tradicionales ceremo-nias religiosas que se llevan a cabo en los templos ysantuarios japoneses, es interesante reconocer aquelrito especial, que desarrolla al mismo tiempo unaarquitectura singular, cual es aquel en torno al té,recobrado en la época Muramachi (s. XIV-XVI).El monje Murata Shuko (1422-1502), fue el crea-dor del «wabi-cha», la forma más precisa y refinadade ceremonia del té, que sigue vigente en la actua-lidad.

Fotografías 9 y 10: Vista desde el interior al exterior, desde una casa típica japonesa.

Fotografia 11: Mujer con kimono - Realiza la ceremonia del té en posición seiza sobre un tatami.

Page 7: JAPÓN UN P ASEO POR SU FIL OSOFÍA Y ARQUITECTURA JAPAN … · radiación atómica en la esperanza de elaborar 1000 grullas y salvar su vida, alcanzando solo 644. ... to la luz como

Jeanette SOMOCURCIO Llamosas Japón un paseo por su filosofía y arquitectura

Revista De Arquitectura Vol. 2 - N° 1 / UNIFÉ 183

El referido ritual, si bien es una creación japonesase remonta a antecedentes de la China. Se introdu-jo inicialmente en los monasterios budistas, comoparte de los rituales religiosos que fomentaban lameditación.El «so-an», es la pequeña cabaña con tejado de pajadonde se realizaba la ceremonia del té. Este recientomide de dos a cuatro tatamis al que se ingresa poruna pequeña puerta de no más de 1.10 m. de alto.Ello obliga a que entremos a la casa siempre incli-nándonos en señal de saludo y respeto. La decora-ción consiste en solo un arreglo floral llamadoikebana.En general, esta experiencia busca constituirse enun compendio que estimula los sentidos. La vistase deleita con los jardines detrás de sus ampliosventanales, el oído encuentra el sonido de las fuen-tes de agua o en música, las flores perfuman el am-biente, el tacto acaricia la vasija corrugada y el amar-

go del té, al que le sigue el dulce bocadillo finalcontrasta los sabores. Asimismo, este ritual propi-cia el diálogo y la conversación motivada por al-gún poema colgado para la ocasión.Esta atractiva ceremonia, encierra también un ri-tual donde los anfitriones caminan en una especiede danza generando una experiencia única que desdela filosofía japonesa busca mostrar una línea de se-paración muy delgada entre lo dulce y amargo yque en la vida sepamos distinguir el fondo que ge-nera la forma. En alguna ocasión, preguntaron queera más importante, el agua o el vaso.Algunos dijeron el vaso, pero si no existiera el aguano habría vaso, en cambio el agua puede existirpor sí misma.Con muchos de estos principios en apariencia sim-ples pero que se encuentran llenos de una filosofíaprofunda que es acompañada por una arquitecturaque pretende interpretarla llegamos a la época con-

Fotografias 12 y 13: En un Hanami - El denominadohanamiu ohanami, se traduce literalmente a mirar las flores,o el florecimiento de los cerezos, es uno de los acontecimientos más esperados de Japón. Durante un breve espacio

de tiempo los cerezos (Sakura) se cubren de flores para anunciar el fin de la estación invernal y la promesa deun tiempo más cálido. Es la representación del ciclo de la vida.

Page 8: JAPÓN UN P ASEO POR SU FIL OSOFÍA Y ARQUITECTURA JAPAN … · radiación atómica en la esperanza de elaborar 1000 grullas y salvar su vida, alcanzando solo 644. ... to la luz como

Japón un paseo por su filosofía y arquitectura Jeanette SOMOCURCIO Llamosas

Revista De Arquitectura Vol. 2 - N° 1 / UNIFÉ184

temporánea que es calificada por muchos comominimalista. A mi entender, sin embargo, este hasido el estilo japonés que ha trascendido el tiempoy ha estado siempre presente.

Arquitectos modernos del Japón

En la época contemporánea merece destacarse demanera especial la arquitectura de Tadao Andô,cuya obra combina formas y materiales modernoscon principios estéticos y espaciales tradicionalesjaponeses particularmente en la integración del edi-ficio a su entorno natural. Una de sus característi-cas es el empleo de hormigón liso, con las marcasdel encofrado visibles con la finalidad de crear pla-nos murales tectónicos que sirven, al mismo tiem-po, como superficies para captar la luzOtro importante exponente es Kenzô Tange, quiendiseñó la nueva catedral de Tokio y es reconocidopor un conjunto de edificios y espacios abiertosentorno al nuevo ayuntamiento de Tokio. Este,consta de dos torres, una plaza y un parque. ElPlan de 1960 para Tokio llamó la atención de lacomunidad de arquitectos en todo el mundo porsu concepto innovador que dirigía el crecimientode la ciudad hacía la bahía, utilizando puentes, islasartificiales y aparcamientos flotantes.

Fotografia 14: Edificio torcido en Ginza, Tokio

Fotografia 15: El Foro Internacional de Tokio,conocido en inglés comoTokyo International Forum,

es una sala de exposiciones y conciertos y centro deconferencias en Tokio, Japón. Una de sus salas tiene

capacidad para 5.000 personas; posee otras siete salas,espacio de exposiciones, restaurantes, tiendas y otrosservicios. Diseñado por el arquitecto uruguayo RafaelViñoly y completado en 1996, ostenta cristales y vigas

de acero con pronunciadas curvas; el exterior presenta laforma de una embarcación alargada. Ubicado entre la

estación de Tokio y la de Yûrakuchô, se levanta dondeantes estaba el gobierno metropolitano de la ciudad.

Fotografia16:RoppongiHills-Es un de-sarrollourbano en elDistrito deRoppongien Tokio.Fue cons-truido porel magnatede laconstrucciónMinoruMori.

Page 9: JAPÓN UN P ASEO POR SU FIL OSOFÍA Y ARQUITECTURA JAPAN … · radiación atómica en la esperanza de elaborar 1000 grullas y salvar su vida, alcanzando solo 644. ... to la luz como

Jeanette SOMOCURCIO Llamosas Japón un paseo por su filosofía y arquitectura

Revista De Arquitectura Vol. 2 - N° 1 / UNIFÉ 185

Fotografia 17: Catedral de Santa María de Tokio.- En 1945, en que fue destruida por un ataque aéreo durante laSegunda Guerra Mundial, la Catedral de Tokio era de madera y estilogótico. Fundada como Capilla en 1899 por los

estudiantes franceses del Seminario de Misioneros, en 1900 se convirtió en la iglesia parroquial de Sekiguchi. En 1960el arquitecto KenzoTange gana el concurso para su reconstrucción, obra que comienza en 1961, dentro de los 15.098

metros cuadrados que comprende toda el área de la Diócesis.

Fotografias 18 y 19: Plan para la bahía de Tokio - En 1960 KenzoTange presenta el Plan para la Bahía de Tokio. Laciudad de Tokio, con una población en continuo crecimiento, cuenta con más de diez millones de habitantes en 1960.En el complejo proyecto de Tange la ciudad se expande hacia la bahía mediante islas artificiales, estructuras y puentesque las unen a la ciudad a través de un eje lineal. Es un proyecto utópico de ciudad ideal que, a pesar de su brillantezconceptual, no llegará a construirse, y muestra las ideas metabolistas de Tange de forma inequívoca y radical. Tange

diseña una estructura modular sobre la bahía –por encima del agua-, y en ella se organizan los edificios einfraestructuras de transporte en varios niveles, siendo estas últimas de vital importancia en el proyecto. Abundan

además en el proyecto las viviendas escalonadas, un elemento característico de las utopías contemporáneas.

Page 10: JAPÓN UN P ASEO POR SU FIL OSOFÍA Y ARQUITECTURA JAPAN … · radiación atómica en la esperanza de elaborar 1000 grullas y salvar su vida, alcanzando solo 644. ... to la luz como

Japón un paseo por su filosofía y arquitectura Jeanette SOMOCURCIO Llamosas

Revista De Arquitectura Vol. 2 - N° 1 / UNIFÉ186

Arata Isozaki, busca producir en sus diseños ele-mentos que fluctúen entre la realidad y la ilusión,como el Qatar National Convention Center, pues en-trelaza la realidad con la filosofía, a partir de ele-mentos como el acero y el concreto en una fusiónelegante y suave. La espectacular fachada se asemeja ados árboles (de Sidra), entrelazados que representanesta fusion entre la poesia y la ingeniería.

La estructura de árbol tiene dos componentes prin-cipales: La piel exterior visible es una compleja for-ma curva y un interior compuesto por un núcleode tubos octogonales, cada tuvo está compuestopor platos planos de acero. El edificio está confor-mado por casi cuatro hectáreas de paneles solaresque proveerán alrededor de un 12% de la energíarequerida.

Fotografias 20 y 21: Centro Nacional de Convenciones de Catar - se encuentra en Gharafat Al Rayyan, en lacarretera Dukhan en la ciudad de Doha, la capital del país asiático de Catar. El centro de convenciones es miembro dela Fundación para la Educación, la Ciencia y el Desarrollo Comunitario de Catar y se sitúa en 2.500 acres del campusde la Fundación Catar junto con el Centro de Investigación Médica de Sidra, el Parque Científico y Tecnológico de

Catar, Weill Cornell Medical College de Catar, y la Universidad de Georgetown, entre otros.Fue inaugurado formalmente el 4 de diciembre de 2011.

Fotografia 22: PARQUE CONMEMORATIVO DE LA PAZ EN HIROSHIMA - Es una de las principalesatracciones turísticas de la ciudad. Este parque, de más de 122.000 metros cuadrados y diseñado por

KenzoTange, está dedicado al legado de Hiroshima como la primera ciudad en sufrir un ataque nuclear y a lamemoria de todas las víctimas de la bomba.

Page 11: JAPÓN UN P ASEO POR SU FIL OSOFÍA Y ARQUITECTURA JAPAN … · radiación atómica en la esperanza de elaborar 1000 grullas y salvar su vida, alcanzando solo 644. ... to la luz como

Jeanette SOMOCURCIO Llamosas Japón un paseo por su filosofía y arquitectura

Revista De Arquitectura Vol. 2 - N° 1 / UNIFÉ 187

Fue Arata Isosaki quien le encargó a Kenzo Tange,dirigir la reconstrucción de Hiroshima y el diseñodel Parque y del Centro de la Paz, símbolos quecontinúan inspirando a muchos arquitectos y cami-nantes del mundo. Ellos, como otros tantos, resu-men el contenido de la arquitectura japonesa, la in-serción en la naturaleza, los materiales como efec-to de comunicación y potenciamiento de los senti-dos, el diseño como filosofía de expresión, el mis-ticismo, el respeto mutuo, los pequeños detalles yla simpleza de sus formas en un recorrido históri-co que sigue perdurando y nos permite seguiraprendiendo, descubriendo, sintiendo y diseñando.

ConclusionesSi bien los actuales medios de comunicación porinternet (Google, redes sociales, etc.) y la televisiónhacen que veamos todo como una ilusión cercanay como copartícipes de realidades que las sentimos«al lado», no podemos hablar –felizmente– de unacultura global.Los pueblos seguimos ligados a nuestro pasado, anuestras raíces que dan sentido a nuestra percep-ción del mundo y que no siempre se entiende en elJapón que percibimos a partir de las películas o delas mangas o animes. La arquitectura en teoríamoderna, por ejemplo, se basa en componentesperfectamente reconocibles para el ciudadano co-

mún y no hace más que reforzar la identidad deeste pueblo.De esta forma, cada elemento al que nos vemosexpuestos nos refiere a un estilo de vida que sebasa en el respeto, no solo a sus formas arquitectó-nicas y a la naturaleza, sino a cada uno de los ciu-dadanos y a sus costumbres.El caminar de una geisha, nos muestra un movi-miento pausado, a su ritmo, con la mirada erguida,el rostro blanco y los labios de intenso rojo, sinnotar nuestra presencia. Este andar, que luce supeinado decorado y kimonos de seda que cam-bian de color según la ocasión y nos deleitan, es, almismo tiempo un símbolo de su filosofía de vida.Un avance lento pero seguro y sin pausa, mirandofijamente con la cabeza erguida, adornado de co-lores intensos –que nos ayudan a respirar y ser hu-manos–, sin importar lo que se piense de nosotrosy acercándonos a cada estación con regocijo. Unpaís con mucho mas que una hermosa arquitectu-ra, un país con una esencia especial que envuelvelos sentidos.

AgradecimientoMi total agradecimiento a la dirección de esta pu-blicación por animarme a escribir estas experien-cias de viajes.

Page 12: JAPÓN UN P ASEO POR SU FIL OSOFÍA Y ARQUITECTURA JAPAN … · radiación atómica en la esperanza de elaborar 1000 grullas y salvar su vida, alcanzando solo 644. ... to la luz como

Japón un paseo por su filosofía y arquitectura Jeanette SOMOCURCIO Llamosas

Revista De Arquitectura Vol. 2 - N° 1 / UNIFÉ188