janine puget - producciones sociales solidarias

Upload: mundo-plano

Post on 07-Jul-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Janine Puget - Producciones Sociales Solidarias

    1/5

    Globalización y Solidaridad, 4.10.03 Página 1 de 5Encuentro rioplatense, Subjetividad hoy, Janine Puget

    PRODUCCIONES SOCIALES SOLIDARIAS Y PRODUCCIONES POR  OBLIGACIÓN 1 

    Janine PugetMi primer acercamiento al término de globalización fue como lectora de los diarios. Pero luego despertó mi curiosidadese término al recibir una propuesta para intervenir en un panel en un congreso, sabiendo que solo me podré ocupardel lugar que ocupa esta forma de pensamiento de las relaciones humanas políticas económicas en lo atinente a midisciplina. Un colega, Ignacio Lewkowicz (2003) piensa que la globalización impuso una condición de pensamiento paralo político, económico y social. Dado que vivimos en una sociedad globalizada es de suponer que en ésta se fue dandoun contexto de significación que debe imponer un determinado tipo de marcas que hacen a la subjetivación social de

    cada uno. Y ello, en consecuencia tendrá alguna influencia en como pensamos la teoría la práctica y la técnicapsicoanalítica.En las Jornadas que dieron lugar a este trabajo se han ensamblado dos términos: solidaridad y globalización que en unprimer momento no parecían conexos. En consecuencia es necesario comentar como me fui ubicando ante el conceptode globalización y luego mi manera de pensar la solidaridad. Es cierto que con frecuencia se piensa que globalizaciónpudiera incluir una nueva forma de solidaridad..- El término globalización instauró un modo de pensar  y resolver el problema de la caída del poder delEstado/Nación creando un nuevo poder, el Imperio, que dará cuenta de la diversidad de intereses y capitales. Para, porejemplo Chomsky la globalización inaugura una “nueva época imperial en la cual los banqueros del mundo desplazansus capitales de un lado a otro para su propio beneficio”. Para Aldo Ferrer, un economista argentino, se trata de undesafío y propone distintos tipos de respuestas a este desafío.La globalización ha instaurado sin duda una nueva dimensión que conlleva a la abolición de las fronteras anterioresentre los países. Este es un espacio que no tiene afuera-adentro dado que, como lo indica su nombre, es global.Aquellas fronteras de antaño promovían luchas territoriales y ciertas maneras de encarar las diferencias culturales.Atravesarlas requería un trabajo. Ahora, en la era de la globalización la diversidad se articula sobre la base de un

    denominador común: la eficacia y un manejo de la competitividad para el rendimiento económico. Esto pareceser una de las maneras posibles de solucionar los inconvenientes de la diversidad de culturas, de la singularidad, de loparticular produciendo novedosas modalidades de intercambio regidas por la idea de integración, reunión, armonizaciónsostenida por la competitividad.¿Se trata de una nueva forma de lo mismo que pasa de Estado/Nación a Imperio como también lo diría Negri? o ¿esuna nueva manera de organizar las relaciones entre los países y por lo tanto entre diferentes intereses? ¿Se trata delreconocimiento que el Estado/Nación ha perdido parte de su poder y funciones y ello es reemplazado por un nuevopoder, el Imperio, que hace a un estilo de comunicación y posibilidades de intercambio acorde a los medios actuales?¿Se origina a partir de una situación caótica? como lo piensan muchos algo así como la explosión del modelo deEstado/Nación o ¿es producto de una evolución natural? Pero lo que parece ser cierto es que la globalización crea elmonopolio de la riqueza en manos de algunos y más pobreza para otros.

    .- Dado que este concepto reúne posturas políticas e ideológicas de distinto orden tanto puede ser visto como un nuevosistema de explotación o como un sistema que favorece la competitividad útil, la producción, el intercambio, lo que sesuele llamar el progreso.

    ¿Dos dimensiones superpuestas o una?De todas maneras si bien el concepto Global abarca una totalidad que no marcaría un afuera, cabe preguntarse si otramanera de pensarlo no sería desde la idea de que instaura una división tajante entre lo globalizado y otra dimensión.Por lo tanto habría un afuera..- En un sentido literal pareciera que global no admite dos dimensiones sino personas, conjuntos afectadosdiferentemente por el flujo económico. Algunos adquiriendo mayores riquezas y otras mayores pobrezas.Pero si se piensa en dos dimensiones es posible concebir que una parte del mundo está regido por las condiciones depensamiento de la globalización y otra por otros valores, algo así como desenganchados de dichas condiciones depensamiento para la cual la eficacia económica no tiene sentido. En ese caso pensaría que dichas dos dimensiones solotoman contacto en una interfase cuyos efectos no son fáciles de precisar hoy. Tan solo podría mencionar que una partedel mundo, el globalizado dispone de una fuerte desmentida que tiene la capacidad de despojar el horror de la pobrezade su cualidad y significado. Se sabe el texto, hay un conocimiento de la existencia de una situación extrema pero setrata de un saber que ha despojado el horror, la pobreza, la desigualdad de su cualidad y de su significado y por endeno promueve acciones.Este tema, el de un cierto saber que no promueve acciones es también algo de nuestro tiempo.Desde la perspectiva de dos dimensiones trataré de ubicar modalidades subjetivas.

    .- Para los que tienen su lugar en el flujo de capitales y se concentran en nuevos conjuntos, Multitud como diríaT. Negri, se produce la disolución de lazos sociales  conocidos instaurando otros basados en puracompetitividad y eficacia económica. Sin embargo cabe preguntarnos si en ellos no podrían cohabitar algunosconjuntos donde se restablezcan lazos sociales si bien con algún carácter de obligatoriedad.Una consecuencia podría ser que los sujetos singulares o los conjuntos como los atinentes a la vida familiar sevean afectados y se susciten en ellos vivencias de soledad a las que debemos calificar. Estas son muchas vecesdenunciadas cuando aparecen quejas acerca de costumbres cotidianas como por ejemplo que en una casa cadauno tiene su TV, que comen delante del televisor, que la relación con la computadora etc., en general comentadosnegativamente..- Los que quedan desenganchados o no enganchados por el flujo económico y forman aquellos conjuntos, pueblos,que no han sido absorbidos  por el flujo económico. Estos mantienen alguna forma de relaciones socialestradicionales que dependen de la cultura de cada conjunto o país. En estos conjuntos es probable que el tipo oforma que adquieren las creaciones productivas corresponda, en algunas circunstancias, a una formaciónespontánea donde el concepto de solidaridad tiene un sentido básico. Estos son conjuntos que se constituyen sobre

    un “hacer junto con otros” que va creando pertenencias que no necesariamente son definitivas.

    Presentado en un panel de Encuentros Rioplatenses “subjetividad Hoy″ en 2003. Montevideo 1 

  • 8/18/2019 Janine Puget - Producciones Sociales Solidarias

    2/5

    Globalización y Solidaridad, 4.10.03 Página 2 de 5Encuentro rioplatense, Subjetividad hoy, Janine Puget

    En síntesis se trataría de dos dimensiones de producción subjetiva:.- una de producción subjetiva potenciada por relaciones económicas que algunos piensan como disoluciónsubjetiva o por lo menos de las formas conocidas de subjetivación. Un sujeto vale por lo que produce, algo asícomo un objeto de consumo..- otra de producción subjetiva potenciada por la posibilidad de un hacer junto con otros a partir de un problemaque constituye la Comunidad de este momento.

    Así pensado globalización no implica solidaridad si bien puede, como en cualquier conjunto humano ser uno de loscomponentes que hacen a la producción de dicho conjunto.Entonces cabe pensar en dos funcionamientos de solidaridad:

    .- el uno por obligación y

    .- el otro por un hacer junto con otros en función de un problema..

    Globalización y psicoanálisis: concepto de eficaciaY ahora: ¿cómo ubicar al psicoanálisis en el marco de las condiciones de pensamiento impuestas o creadas por laglobalización?Como punto de partida creo necesario un cuestionamiento o ubicación del concepto de eficacia. Y de esta manera laglobalización aporta como valor a algunas maneras de pensar el psicoanálisis.

    1.- por un lado en el rendimiento económico2.- para luego ocuparnos del rendimiento en nuestro marco de trabajo a partir de nuestro trabajo analítico.3.- y por fin ocuparnos de eficacia de la representación y eficacia de la presentación.De esta manera lo económico retiene su polisemia que incluye un espectro que va desde lo más concreto

    referido al producto del trabajo a lo puramente simbólico e imaginario que depende del trabajo analítico sobre larepresentación y el trabajo  analítico  sobre la presentación o sea sobre el vínculo tengan su debido lugar. Aquíintroduzco la idea de producción psíquica intrasubjetiva y producción psíquica intersubjetiva o vincular.

    a.- dado que los psicoanalistas pertenecen en la mayoría a la población que forma parte de este nuevo Imperio oMultitud como la llama Toni Negri, los valores que hacen a dicha forma de pensamiento y los valores que conllevadeben también ser incorporados conscientemente e inconscientemente.Probablemente parte de nuestra manera de encarar las dificultades económicas de nuestros pacientes tiene que ver conel criterio de eficacia. Tendremos que volver a pensar como encaramos el valor del trabajo en el hoy. Ello se puedeobservar en el lugar que ocupa en las entrevistas o en el material de los pacientes el rendimiento económico y laeficacia. Claro que una cosa es que se asocie trabajo con rendimiento y placer y otro que el único criterio sea eleconómico. Esto propone un dilema. Otra consecuencia es como abordamos el tema de la desocupación, o desempleo,o des-existente o expulsados de la red laboral.b.- Algunas teorías centran sobre todo sus criterios de curación en la capacidad de rendimiento económico de suspacientes y capacidad de adaptación al medio social en el que viven. Ello merece ser pensado dado que podría tenerque ver con la interferencia de la globalización en la forma de pensar una cura.El concepto de eficacia  ha cambiado de significación y valor con el tiempo y hoy los psicoanalistas se ven exigidos aproducir mayor eficacia. ¿Qué se entiende por ello? En general más rapidez en la solución sintomática, en la resoluciónde problemas, en adecuaciones horarias y honorarias etc. En muchas ocasiones ello es vivido como un conflicto, o comosi planteara una oposición con las formas de pensamiento tradicionalmente adquiridas. Lenta elaboración por ejemploparece contrapuesta a eficacia. Eficacia suele ser asociado también a duración de un tratamiento y muchas vecescuesta aceptar o hacer algo con las nuevas condiciones impuestas por la globalización.Eficacia es también posibilidad de aliviar el sufrimiento, de producir mejoras en las relaciones entre las personas, enincrementar el potencial vincular. En ese caso hay que encarar el tema desde la producción intrapsíquica y laproducción intersubjetiva.c.- Estas producciones se relacionan con la diferencia entre el concepto de representación y el de presentación.Para precisar rápidamente como entiendo cada uno de estos conceptos diría: representación es lo que ocupa el lugarde otro momento, de otras vivencias, de algo no posible de ser conocido. Aparece en los tratamientos comorepresentante de algo pasado que tiende a repetirse. Es lo clásicamente conocido como poblando el mundo interior.Presentación es un término que hemos venido introduciendo con Berenstein y que hace a la vincularidad concebidacomo la puesta en relación de dos o más otros, que se presentan desde su alteridad produciendo en el otro undescoloque, interferencia en lo que sería un sujeto único.Eficacia de la representación es lo que posibilita el trabajo analítico y que permite a paciente y analista descubrirseescenas que tienden a repetirse y otorgan al presente un significado anterior. Hay representaciones que bloquean la

    subjetividad y otras que producen transformaciones y nuevas representaciones.Mientras que eficacia de la presentación se reconoce al comprobar los efectos de la alteridad que deben necesariamenteproducir transformaciones permanentes en aquellos componentes del vínculo. Ello posibilita el incremento de lacapacidad de pensar lo que el otro aporta, un mayor conocimiento de lo que la situación puede dar, y el despertar delinterés y curiosidad por el otro y por sí mismo. Un signo perturbador de la dificultad de tolerar la presencia es porejemplo frases como “no me interrumpas“, “espera que termine” “esto no es lo que quise decir” etc...

    Globalización de la culturaEstas reflexiones deben llevarnos a pensar qué se entiende por globalización de la cultura ¿de qué se trata? Se refiere ala anulación de diferencias o al resultado de las nuevas tecnologías que sin duda producen nuevas formas desubjetivación. Estas incluyen algún tipo de pérdida de particulares.Creo que uno de los dilemas actuales es el de ubicarnos ante este tema desde lo que sucede y no desde lo que lefalta  en relación con sistemas anteriores. Y al mismo tiempo ser muy cauto en detectar por donde pasan lasdiferencias, o la Diferencia con mayúscula irreductible que hacen a la subjetivación.Algunas consecuencias de la globalización de la cultura se relacionan no solo con velocidad de comunicación, sino con el

    quiebre entre generaciones, nuevos lenguajes, y una producción de un saber que va tragándose el significado dealgunos conceptos. Así como estamos en la era de lo descartable, he notado que en nuestra ciencia los conceptosnuevos pierden rápidamente su fuerza significativa. Por otra parte también he notado que el mundo científico

  • 8/18/2019 Janine Puget - Producciones Sociales Solidarias

    3/5

    Globalización y Solidaridad, 4.10.03 Página 3 de 5Encuentro rioplatense, Subjetividad hoy, Janine Puget

    psicoanalítico está dividido en grandes zonas que se definen por el uso de conceptos no transferibles de una zona a otraque además se basan en filosofías absolutamente diferentes.

    Globalización y socializaciónEn la medida en la que considero y vengo haciendo desde hace ya bastante tiempo una serie de hipótesis acerca de lasmodalidades de constitución de la subjetividad social, me ha sido necesario revisar el concepto que hemos manejadohasta ahora y cuestionarlo.Hemos pensado durante mucho tiempo en la subjetividad social siguiendo el modelo propuesto por Freud desdePsicología de las Masas. Dicho rápidamente se trataría de concebir los conjuntos sociales y la socialización de un sujeto

    como transformación de los primeros modelos familiares. Pero parto de otro supuesto: los conjuntos sociales dentro delos cuales las personas adquieren o construyen sus cualidades subjetivas son de dos órdenes..- Unos siguen el modelo de Estructuras organizadas, con lugares necesarios para dicha estructura como lo son lasInstituciones, el Estado y la Estructura Edípica. Y ahora agrego globalización o mundo globalizado. Negri (2003) hablade “multitud” como el contenido de la globalización, como potencia del ser común. Tal vez sea lo más que puedahacerse con la globalización..- Otros son conjuntos ad-hoc, que solo tienen vida y consistencia en función de un problema a resolver y por ende de “un hacer juntos”. Es el hacer el que crea el conjunto y da consistencia a un espacio donde fluyen los vínculos. A estoslos llamaré Comunidades. Hablar de Comunidad se relaciona con mi modo de pensar la producción de subjetividad.Ello me lleva jerarquizar ontologías diferentes y una topología propia a cada uno de los espacios de constituciónsubjetiva. Tal vez no sea imposible que dentro del marco de la globalización surgieran comunidades pero no pienso quelas origina la globalización.

    Estructuras cerradas y espacio que fluye.- Las estructuras cerradas, preestablecidas como lo son el Estado, las Instituciones y la Familia, se organizan a partir

    de la lógica de funcionamiento binaria. En ellas se delimitan fronteras por lo cual hay un interior-exterior que lleva aintroducir categorías tales como inclusión-exclusión y todas las que de ellas derivan. Las categorías tienen sus propiasreglas y leyes constitutivas en función de factores diversos tales como ideologías, condición del conjunto, diferenciasirreducibles, racismo, religiones. Y para la estructura edípica la exclusión a la cual se personifica con el terceroexcluido, promueve la constitución de un triángulo, el triángulo edípico a partir del cual los miembros de dicho triángulodefinirán su identidad sexual, su manera de ir siendo padre-madre-hijo etc..La característica de los intercambios tiene una cualidad de obligatoriedad que no necesariamente se contraponga a lade solidaridad si bien no son complementarias. La solidaridad en todo caso se instala en exceso y fácilmente se tornabeneficencia o deber.Su condición de obligatoriedad corresponde a una vivencia constitutiva de deuda, de deber y en algunas ocasiones deculpa. Existe el deber de dar continuidad al conjunto, ocupar el lugar de un muerto, dar vida al grupo social o familiaretc. Y entonces ello conlleva la idea que el ir haciendo, el ir ocupando lugares tendrá un carácter reparatorio,mantiene vivo y activo en la mente el pasado que actúa como motor de las producciones. Estas producciones funcionansolamente en el marco de la globalización pero dado que vengo proponiendo que globalización no tieneadentro-afuera va a ser necesario pensar si parte de la crisis de las Estructuras cerradas no tiene que vercon las condiciones de pensamiento impuesto por la globalización.¿Será que este concepto de estructura cerrada tiene que superponerse al de globalización o que por el contrario laglobalización instaura nuevas cualidades a las estructuras cerradas? Quedaría como interrogante para discutir..- Y vengo proponiendo también que los sujetos forman conjuntos a los cuales llamo Comunidad que son deconstitución espontánea, de duración efímera cuya lógica es la de la complejidad y una manera peculiar de resolverla.Las producciones sociales inherentes a la Comunidad dependen principalmente de un presente, se basan en unsentimiento de solidaridad y solo otorgan una permanencia efímera. Descansan sobre el hacer junto con otros y nadamás.Aquí ya no se trata de desmentir, excluir la insoportable ajenidad del otro, sino que es el problema, lo alter, queimpone y propone la cualidad que adquiere la situación.Para la Comunidad dado que solo la constituye un hacer efímero, actual, no se establecen bordes claros no rige el parexclusión-inclusión. La pertenencia la da el hacer junto con otros. La lógica ya no es binaria sino que es la de lacomplejidad. Lo imprevisible ocupa un lugar central ya que hace a la misma constitución de la comunidad. No seconstituye en función de una historia previa, de un posicionamiento en un dado conjunto sino que depende del azar delencuentro. La pertenencia otorga una marca específica, por ejemplo tiene un nombre, pero incluye desde su inicio suposible disolución. Es a partir de este planteo que fui llevada a diferenciar dos modalidades de producción social.

    Solidaridad y psicoanálisis Las acciones que generan solidaridad pertenecen al espacio público, tienen varias dimensiones y es así es comodiscrimino la dimensión política, por ejemplo Hannah Arendt (1990) habla de solidaridad positiva cuando vaacompañada de una dimensión política (p.69) y de solidaridad negativa cuando se basa en el temor de la destrucciónglobal. Otra es la dimensión ética que es la que designa cuál es el problema en base a los valores de un contexto.En estados totalitarios el concepto solidaridad no tiene cabida ya que hay una orden de agrupamiento sostenido porvalores e ideales impuestos. Mientras que en regímenes democráticos los problemas puedan suscitar nuevosagrupamientos de cierto nivel de estabilidad sin por ello interrumpir la fluidez vinculante. Llegado a este hagamos jugarcomo oposición totalitarismo y solidaridad dado que, como lo piensa Enzo Traverso (2001) citando a Miguel Abensour(p. 14 ), el totalitarismo aplasta y disuelve la singularidad para crear una masa. En ese sentido la solidaridad se ubicaentre disolver y aplastar y el individualismo a ultranza.También me gustaría diferenciar aquellos grupos que se constituyen sobre la base de la caridad y los que seconstituyen a partir de un problema del cual se hacen solidarios.En los grupos atravesados por una relación de caridad hay siempre una asimetría y uno o varios sujetos que ayudan a

    otros que son los que sufren. Unos están dotados de un saber-poder mientras otros están en la posición dedesvalimiento o desposesión

  • 8/18/2019 Janine Puget - Producciones Sociales Solidarias

    4/5

    Globalización y Solidaridad, 4.10.03 Página 4 de 5Encuentro rioplatense, Subjetividad hoy, Janine Puget

    La solidaridad transforma, como dice Rorty (1991) desde una concepción donde la condición solidaria es esencial en laconstitución de humanidad, un “ellos” en “un nosotros” y así incluye en la categoría de “nosotros” a personas muydiferentes de nosotros. Para quienes asociarían cooperación y solidaridad tales como Toni Negri y Dardo Scavino (1999)se transforma “lo propio en común” y se diferencian aquellos vínculos que se basan en mecanismos de identificación deaquellos que se generan a partir de participación.¿Por qué la solidaridad no ingresó en tanto concepto psicoanalítico y cómo hacerlo ingresar? Una respuesta fácil lleva apensar que el psicoanálisis se ha ocupado principalmente de la constitución de un aparato psíquico y no tanto de larelación entre dos otros irremediablemente diferentes.Solidaridad entró por la puerta del psicoanálisis aplicado, de la fenomenología y de la mano de teorías que se ocupan de

    cuestiones de psicoterapia de grupo o de psicología social. Freud menciona el concepto en diversos textos tales comoTótem y Tabú, El porqué de la guerra, Escritos acerca de Ferenczi, Los sueños, Psicología de las Masas, Psicoanálisis yTelepatía, etc.. Allí pensó a la solidaridad en tanto mecanismo de defensa que se emparienta con la formación reactivay por lo tanto con la culpa o como un sentimiento gregario. En este contexto se supone que la solidaridad provee unalivio a un malestar, una protección y da un sentimiento de pertenencia a un conjunto.Otros autores mencionan la solidaridad para hablar de relaciones necesarias entre dos elementos. Así es como porejemplo, Lacan habla de solidaridad entre significantes o como un juego de tensiones entre diferentes elementos.En escritos pertenecientes a la literatura norteamericana el concepto ocupa también su lugar como mecanismo ligado ala dinámica de los grupos.Para otros autores como por ejemplo entre nosotros Esther Czernikowsky (2001) y Sara Moscona, (2001) la solidaridades pensada como transformación que otorga una nueva cualidad al concepto de fraternidad, fratria del cual sería underivado. En estas circunstancias tiene que ver con un sentimiento o una emoción que tiende, identificación mediante,a ligar los sujetos entre sí en un estilo de horizontalidad a diferencia de los conjuntos organizados verticalmente.

    Hasta aquí en síntesis varios significados son relevantes y en general están ligados o a un concepto ético, moral o a

    emociones y sentimientos de una cualidad particular donde se reconoce la importancia de la relación con otros,radicando un origen en un complejo que encuentra su lugar dentro del Edipo y en un mecanismo donde entra laidentificación-empatía..: Solidaridad como:* deber-obligación* Dependencia recíproca, o* Solidaridad como dependencia unilateral* Mecanismo que hace a la dinámica de los vínculos* Modo de relación horizontalA ello habría que agregar que la solidaridad pensada como sustento de grupos comunitarios, de conjuntos efímeros

    mantiene unidas las partes entre sí mediante la articulación de esfuerzos diversos.Entonces si sigo pensando que la solidaridad se integra tanto en la dimensión globalizada como en la Comunitaria,

    podría ser interesante pensar que en cualquier conjunto se superponen las dos dimensiones. Y ello daría lugar a quepor ejemplo en una familia se pueda pensar en dicha superposición en la que por un lado la generación parental exija solidaridad a la generación hijos y que por otro lado haya una organización de las relaciones familiares y quehaceresque tienen que ver con la vida cotidiana que pase por una formación ad-hoc, simétrica que se base en solidaridadespontánea.Por último cabe preguntarnos si la solidaridad tiene que ver con una definición ontológica, con un problema ético(compromiso), con un problema moral (conducta u obligación), con un acto-hacer basado en un saber anterior dealguna de las partes, con una práctica creada en el momento y en función de un problema, con un mecanismo psíquicoetc. Hoy pienso en la solidaridad como recurso y como práctica referido a un dado tipo de sufrimiento psíquico y social.

    Comentario finalEn resumen algunas de las consecuencias del pensamiento de la globalización en nuestra práctica diaria y en lasvicisitudes de la teoría deben ser pensadas.Llevan a revisar y detectar cuales son las marcas que impone que la globalización o sea lo que entiendo por ello o sealas relaciones humanas pensadas desde la vertiente eficacia económica y la competitividad.Empezando por el concepto de eficacia seguir buscando conceptos que den cuenta de la interferencia de la globalizaciónen nuestra práctica.Aceptar la instauración de dos dimensiones que no desaparecerían con la globalización. Pero entonces la dimensiónComunidad llevaría la marca de la globalización en un esfuerzo por diferenciarse.

    BibliografíaArendt Hannah1990 “Hombres en tiempos de oscuridad”, Ed. Gedisa 1990 p. 69 Men in the Dark Times (1955).Czernicowsky E.2001 Lo fraterno en la Cultura (inédito)Ferrer Aldo1999 “La Globalización, la crisis financiera y América Latina”. Publicado en Comercio Exterior , Vol. 49, Núm. 6,

     junio de 1999, México, BANCOMEXT, pp. 527-536.Freud Sigmund1921 Psicología de las masas y análisis del Yo. O.C. T XVIII, Amorrortu./1913 Totem y tabú. O.C. T XIII, Amorrortu.Kohan Nestor2002 “Toni Negri y los desafíos de Imperio” Campo de ideas 2002 Negri, Giussepe Cocco, César Altamira, Alejandro Horowicz2003 “Diálogo sobre la globalización, la “Multitud” y la experiencia argentina”. Paidós 2003.

    Lewkowicz Ignacio2003 Comunicación personalMoscona Sara

  • 8/18/2019 Janine Puget - Producciones Sociales Solidarias

    5/5

    Globalización y Solidaridad, 4.10.03 Página 5 de 5Encuentro rioplatense, Subjetividad hoy, Janine Puget

    2003 “Lazos de paridad. La trama vincular en la relación entre pares”. En “Entre hermanos. Sentido y efectos delvínculo fraterno”. Compiladores: Czernilowski E., Gaspari R., Matus S., Moscona S. Editorial Lugar, BuenosAires, 2003

    Rorty Richard.1991 “Contingencia, ironía y solidaridad”  Ed Paidós, 1991Scavino Dardo1999 “La era de la desolación Etica y moral en la argentina de fin de siglo”.  Ed. Manantial 1999. Traverso Enzo2001  “Le Totalitarisme, Jalons pour l'histoire d'un débat”  (p.14) Ed. Du Seuil, 2001

    ResumenParto del supuesto que los conjuntos sociales dentro de los cuales las personas adquieren cualidades subjetivas son dedos órdenes. Unos siguen el modelo de Estructuras organizadas, cerradas, con lugares requeridos por dicha estructuracomo lo son las Instituciones, el Estado y la Estructura edípica. Otros son conjuntos ad-hoc, que solo tienen vida yconsistencia en función de un problema a resolver y por ende de un hacer juntos. A estos los llamaré Comunidades.Esta manera de encarar el tema responde a un modo de pensar la organización vincular, jerarquiza ontologíasdiferentes y una topología propia a cada una.Cabe preguntarnos si la solidaridad tiene que ver con una definición ontológica, con un problema ético (compromiso),con un problema moral (conducta u obligación), con un acto-hacer basado en un saber anterior de alguna de las partes,con una práctica creada en el momento y en función de un problema, con un mecanismo psíquico etc. Intentaré paracontestar a estos múltiples interrogantes recorrer un camino, uno de los posibles, para entender a la solidaridad comorecurso y como práctica referido al sufrimiento psíquico y para más en nuestro tiempo..

    Descriptores: GlobalizaciónDimensiones superpuestasSolidaridadEficaciaPresentación-Representación