jamaña

7
INFORMACIÓN REGISTRADA A INFORMANTES DELA ZONA APELLIDOS Y NOMBRES DEL INFORMANTE: EDAD: OCUPACIÓN: 1) ¿QUÉ CONGREGACIÓN RELIGIOSA SE ESTABLECIÓ EN SALCEDO? ¿CUANDO? A la visita del virrey don Francisco de Toledo, en 1573, había en Puno 4705 habitantes, a partir de 1575, empieza a figurar como pueblo, asumiendo funciones de carácter económico, relaciones mercantiles, asentamiento de mineros, flujos migratorios y trajinantes que la van convirtiendo en un punto de concentración, con un nuevo rol que adquiriría en el siglo XVII, siendo un punto de paso entre Arequipa, Cuzco, La Paz y Potosí. Antes de 1668, el asentamiento más importante era San Luis de Alba (a 5 km de la ciudad de Puno actual), los mismos que estaban ocupados por los hermanos Salcedo, y que se dedicaban a la extracción de plata de las minas de Laikakota. En 1668 año de la fundación de Puno por el virrey Pedro Antonio Fernández de Castro en el espacio que actualmente se encuentra el centro histórico de la ciudad, se configura una traza urbana de influencia española luego de la destrucción de San Luis de Alba y ejecución de los hermanos Salcedo decretados por el virrey. En 1734, se ve un asentamiento más consolidado en configuración, la bahía del lago Titicaca empieza a tomar importancia al originarse un puerto artesanal en lo que es hoy el muelle de la ciudad, por lo que Puno va creciendo hacia los lados sur y norte, la topografía de los cerros es otro factor importante que determina el crecimiento de la ciudad en comparación a 1668. Al crearse el nuevo Virreinato del Río de la Plata en 1776, segregado del Virreinato del Perú, el territorio de Puno pasó a formar parte de aquél (como Intendencia desde 1784) hasta 1796, año en que volvió al Perú luego de veinte años. 2) ¿QUÉ ACCIONES DESARROLLO FUNDAMENTALMENTE ESTA CONGREGACIÓN? ¿QUÉ EVIDENCIAS PUEDEN REGISTRARSE?

Upload: alfredo-iberos-yanqui

Post on 29-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

hola

TRANSCRIPT

Page 1: jamaña

INFORMACIÓN REGISTRADA A INFORMANTES DELA ZONA

APELLIDOS Y NOMBRES DEL INFORMANTE:

EDAD:

OCUPACIÓN:

1) ¿QUÉ CONGREGACIÓN RELIGIOSA SE ESTABLECIÓ EN SALCEDO? ¿CUANDO?

A la visita del virrey don Francisco de Toledo, en 1573, había en Puno 4705 habitantes, a partir de 1575, empieza a figurar como pueblo, asumiendo funciones de carácter económico, relaciones mercantiles, asentamiento de mineros, flujos migratorios y trajinantes que la van convirtiendo en un punto de concentración, con un nuevo rol que adquiriría en el siglo XVII, siendo un punto de paso entre Arequipa, Cuzco, La Paz y Potosí.

Antes de 1668, el asentamiento más importante era San Luis de Alba (a 5 km de la ciudad

de Puno actual), los mismos que estaban ocupados por los hermanos Salcedo, y que se

dedicaban a la extracción de plata de las minas de Laikakota.

En 1668 año de la fundación de Puno por el virrey Pedro Antonio Fernández de Castro en

el espacio que actualmente se encuentra el centro histórico de la ciudad, se configura una

traza urbana de influencia española luego de la destrucción de San Luis de Alba y

ejecución de los hermanos Salcedo decretados por el virrey.

En 1734, se ve un asentamiento más consolidado en configuración, la bahía del lago

Titicaca empieza a tomar importancia al originarse un puerto artesanal en lo que es hoy el

muelle de la ciudad, por lo que Puno va creciendo hacia los lados sur y norte,

la topografía de los cerros es otro factor importante que determina el crecimiento de la

ciudad en comparación a 1668.

Al crearse el nuevo Virreinato del Río de la Plata en 1776, segregado del Virreinato del

Perú, el territorio de Puno pasó a formar parte de aquél (como Intendencia desde 1784)

hasta 1796, año en que volvió al Perú luego de veinte años.

2) ¿QUÉ ACCIONES DESARROLLO FUNDAMENTALMENTE ESTA CONGREGACIÓN? ¿QUÉ EVIDENCIAS PUEDEN REGISTRARSE?

Jesuitas: Arribaron al Perú en 1568. Lentamente desplazaron a los dominicos en poder e influencia. Desarrollaron una intensa labor educativa a través de los colegios especiales para caciques, apoyándose en una poderosa maquinaria económica que los llevó a convertirse en los propietarios de las mejores haciendas costeñas. En 1603, el jesuita Ludovico Bertonio publicó una “Gramática” y un “Vocabulario de la Lengua Aimara”. Establecieron misiones en la región de Maynas (Amazonas – San Martín) y Juli (Puno), sin embargo, son famosas sus misiones en el Paraguay. Fueron expulsados por Carlos III de Borbón en 1767, durante el gobierno del Virrey Manuel Amat y Juniet.

Page 2: jamaña

3) ¿FUE POSITIVA O NEGATIVA LA PRESENTACIÓN DE LA CONGREGACIÓN RELIGIOSA EN SALCEDO? ¿POR QUÉ?

4) ¿CÓMO FUE LA RELACIÓN ENTRE LA POBLACIÓN Y LA CONGREGACIÓN?

5) ¿DESEARÍA QUE OTRA VEZ QUE LA CONGREGACIÓN ESTÉ PRESENTE EN SALCEDO? ¿POR QUÉ?

6) 01 RELATO ORAL DE LA ZONA

II) INDAGACIÓN DE INFORMACIÓN ETNOHISTÓRICA (ESCOJA UNA TEMÁTICA)

1) ÉPOCA COLONIAL EN PUNO Y PRESENCIA DE CONGREGACIONES RELIGIOSAS:

2) EDUCACIÓN EN PUNO DURANTE LA ÉPOCA COLONIAL Y REPUBLICANA:

3) LAS HACIENDAS Y LOS HACENDADOS EN PUNO:

UN 3 DE AGOSTO DE 1668 LLEGO EL CONDE DE LEMUS A LAS MINAS DE LAYKAKOTA.

Las famosas minas de Laykakota fueron descubiertas y explotadas en 1657 por los hermanos Gaspar y José Salcedo, que en poco tiempo se convirtieron en los hombres más adinerados de esta zona. Se llegó a decir que la riqueza de Laykakota no era igualada en América por la cantidad de plata que se podía extraerse de los mencionados yacimientos.

Aunque a los hermanos Salcedo se les tenía por hombres generosos y desprendidos, la actitud autoritaria, su ambición por ganar posiciones sociales y políticas y su menosprecio por personas que se consideraban importantes, originó malestar y descontento entre sus similares.Según afirman algunos, los hermanos Salcedo habrían fundado la ciudad de Puno a la usanza española, con el nombre de San Juan Bautista, cuando descubrieron las minas de Laykakota en mayo de 1657, no existiendo acta, ni documento que compruebe sobre lo dicho, pero es evidente, según han señalado varios autores, que al lado de las minas de Laykakota se formó otra población que

adquirió gran importancia, a la que se le llamaba San Luis de Alba, lugar que según algunos, llego a tener hasta 10 000 habitantes y que fue designada capital de la provincia de Paucarcolla, como así se llamaba por entonces Puno. Retomando nuestra historia, el descontento de algunos sectores de esta población contra los hermanos Salcedo o originó el recrudecimiento de una tradicional rivalidad entre andaluces y vascongados, momentáneamente aplacada cuando los españoles se vieron obligados a unirse para defenderse de la rebelión indígena iniciada en la Paz en 1661; en el curso de la cual los rebeldes asaltaron y saquearon Laykakota, San Juan Bautista y otras poblaciones.

Pero restablecida la autoridad de los españoles, se acentuó la división entre ellos, generándose los graves disturbios que se iniciaron en 1665, siendo Virrey el Conde de Santisteban, quien designó Gobernador al Conde Angel de Peredo, que perdió la vida en los sangrientos sucesos,

Page 3: jamaña

igual suerte corrieron otras autoridades similares en dicha localidad, entre ellas un jesuita, lo que contribuyó a aumentar la violencia entre los grupos rivales.

Conocido todo ello y a fin de sofocar tales disturbios, llego a Puno Don Pedro Antonio Fernández de Castro, Conde de Lemos y Virrey del Perú, quien encontro los graves asuntos antes señalados, a los que drásticamente puso fin el día 3 de agosto de 1668, fecha en que mando a ejecutar a José Salcedo y a otros protagonistas de los sucesos.

El Virrey mandó destruir la ciudad de Laykakota es decir la ciudad de San Luis de Alva y ordenó que la capital se trasladara a San Juan Bautista de Puno, dándole el nombre de Villa a dicho lugar hoy conocida como Puno.

Se afirma que cuando el Virrey llegó a Puno, ya existía una población con sus calles, la Capilla San Juan Bautista para indígenas, la Concepción para españoles y mestizos, sobre la que después se edificó la Catedral de Puno. En la actualidad existe la casa en que se alojó el Virrey, conocida como la Casa de Conde de Lemus.

MUERTE DE JOSE SALCEDO

El fanático don Pedro Antonio Fernandez de Castro, Conde de Lemos, marqués de Sarriá y de Gátiva y duque de Taurifanco, que cifraba su orgullo en descender de San Francisco de Borja, y que, a estar en sus manos, como él decía, habría fundado en cada calle de Lima un Colegio de Jesuitas, apenas fue proclamado en Lima como representante de Carlos II el Hechizado, se dirigió a Puno con gran aparato de fuerza y aprehendió a Jose Salcedo.

El virrey, según muchos historiadores, lo condujo preso, tratándolo durante la marcha con extremado rigor. En breve tiempo quedó concluida la causa, sentenciado Salcedo a muerte, y confiscados sus bienes en provecho del real tesoro.

Como hemos dicho, los jesuitas dominaban al Virrey. Jesuita era su confesor el padre Castillo, y jesuitas sus secretarios. Las crónicas de aquellos tiempos acusan a los hijos de Loyola de haber contribuido eficazmente el trágico fin del rico minero, que había prestado no pocos servicios a la causa de la corona y enviado a España algunos millones por el quinto de los provechos de la mina.

Cuando leyeron a Salcedo la sentencia, propuso al virrey que le permitiese apelar a España, y que por el tiempo que transcurriese desde la salida del navío hasta su regreso con la resolución de la corte de Madrid, lo obsequiaría diariamente con una barra de plata.

Y téngase en cuenta no sólo que cada barra de plata se valorizaba en dos mil duros, sino que el viaje del Callao a Cádiz no era realizable en menos de seis meses.

La tentación era poderosa, y el conde de Lemos vaciló.

Pero los Jesuitas le hicieron presente que mejor partido sacaría ejecutando a Salcedo y confiscándole sus bienes.

El que más influyó en el ánimo de su excelencia fue el padre Francisco del Castillo, Jesuita Peruano que está en olor de santidad, el cual era padrino de bautismo de don Salvador Fernández de Castro, marqués de Almuña e hijo del virrey.

Page 4: jamaña

Salcedo fue ejecutado en el sitio llamado Oroca-Pata, a poca distancia de Puno un 16 de octubre de 1668

Jjejej----------------------------

Tradiciones del lugar

La población aymara, antiguamente lo consideraban como un Dios protector, de la flora, la fauna y de la misma población, denominado como el Aqui Kapia. Al que rendian culto y pleitesía, ofrendándole lo que se llama altar o pago a la tierra, hasta ahora se sigue ofreciendo diversos objetos, quemando en sus diferentes calvarios que existen.

Además la laguna de Warawarani tienen propiedades milagrosas para hacer llover, cuando se desata una prolongada sequía, en época de lluvias; los pobladores de las riberas de los lagos, tienen que acudir a esta laguna sagrada para traer agua de los tres ojos o pozas de agua milagrosa; una contiene agua de granizada, otra contiene agua de helada y la tercera agua de lluvia; sino recoger a las aguas de las oladas. El Yatiri que va con esta finalidad con los comuneros deberá conocer perfectamente, para no equivocarse.

Mitos de la laguna misteriosa

Existen muchos mitos que se han suscitado en este misterioso lugar, dicen que sus aguas cambian de color paulatinamente en el día, de color azul oscuro a azul claro, de blanco claro a blanco oscuro, y muchas veces de amarillos tornasoles, sus heladas aguas brotan las profundidades del cráter, dicen que es una laguna encantada y sagrada, muchas gente ha desaparecido en diferentes épocas del año, desde tiempos atrás, ya sean pastores, personas que van por diferentes motivos; por eso es muy temido, respetado y reverenciado; es una laguna maldita y también benéfica, por que concede los pedidos de los pobladores cuando se le ofrenda con fervor y respeto.

Los distintos testimonios de la gente del lugar nos afirman que las personas que al transitar por las cercanías de la laguna, en pleno día, puede observar nadar diferentes aves, generalmente patitos, dicen que en determinadas horas en el día, al atardecer, al anochecer, aparecen unos hermosos patitos de oro que atraen a cualquiera; pero es muy peligroso ya que otras personas ajenas a estas leyendas se han atrevido a coger los patos de oro y desaparecieron entre la profundidad de las aguas y de sus cuerpos y alma jamás se supo nada. Hoy las personas que conocen sobre esta laguna lo temen, recelan y respetan ya que es imposible acercarse solo, siempre en pareja o en grupo, los mismos pastores de ganado siempre pastan en pareja en las cercanías de la laguna.

posted by Omar Gomez at 8:12 a. m. | 2 comments

miércoles, diciembre 28, 2005

WIÑAY MARKA

Page 5: jamaña

UNA LEYENDA DEL LAGO TITICACA

Siempre se ha oído hablar sobre Wiñay Marka, pero pocos acertaron en su mitología. Esta es una leyenda que nace a orillas del Lago Sagrado de Los Incas (Titicaca), leyenda que relata sobre la creación del mundo la que duró muchos siglos y, durante este tiempo, Apu Qullana Awki (Dios Andino), creó el Universo: la tierra, el cielo, los mares, ríos, lagos, animales, las plantas, la gente, las estrellas, etc. Cuando terminó de crear el mundo Qullana Awki se fue a vivir a una de las montañas más grandes del altiplano puneño, que se ubica cerca del lago;

Pero dejó un mandamiento para la gente.

En aquellos tiempos, todo lo que hoy ocupa el lago Titicaca era un paraíso llamado Wiñay Marka (Ciudad Eterna), donde no había odio, envidia, ni riñas entre los hombres. Era un valle hermoso. Lo único que tenía que cumplir la gente era el mandamiento del Apu, que era no subir ni escalar la montaña sagrada, donde moraba el Apu, y que se identificaba por las llamas que ardían en la cima de aquella montaña.

La desobediencia:

Sin embargo, un día la gente, itentados por el Awqa (ser maléfico) ya la curiosidad, escalaron la montaña que protegía a todo el Valle Sagrado. El Awqa convencio a la gente y le hizo creer que, llegando a la cima de aquella montaña, iban a convertirse en seres superiores, tan igual y aún más que el Apu Oullana Awki.

Entonces por esta desobediencia Apu hizo salir de las cuevas muchos pumas que devoraron a la gente. Todo fue una carnicería que hizo correr lagunas de sangre.

Ante esta situación, el padre Sol lloró inconsolablemente durante cuarenta días y cuarenta noches; las lágrimas del Sol habían formado una inmensa laguna, que ahogó a todos los pumas que han matado a la gente.

De esta destrucción se salvó poca gente, que dijeron: Qaqa titinakawa (son pumas grises). Así nació el lago y su nombre Legendario TITICACA.

posted by Omar Gomez at 9:01 a. m. | 0 comments