jalisco industry octubre 2013

of 24 /24
La industria la hacemos todos Año V No. 60 Octubre 2013 Publicación Gratuita NUESTRAS SECCIONES PÁGINA X PÁGINA EL MODELO INDUSTRIAL “SHELTER”: Semillero de inversión extranjera directa en México Página 8 ACIERTO POLÍTICO EN LA OPINIÓN DE... ALBERGUE DE EMPRESAS UNA POLÍTICA INDUSTRIAL QUE FOMENTE LA EXPORTACIÓN Luis Aguirre Lang Página 14 GOBERNADOR DE JALISCO ABRE DIÁLOGO ENTRE LÍDERES EMPRESARIALES Y EL TITULAR DE SHCP Luis Videgaray Página 11 POR LA PROPUESTA DE LA REFORMA HACENDARIA TIEMBLALA INDUSTRIA

Author: industry-guadalajara

Post on 26-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

  • La industria la hacemos todos

    Ao V No. 60Octubre 2013PublicacinGratuita

    NUESTRASSECCIONESPGINA XPGINA

    EL MODELO INDUSTRIAL SHELTER:Semillero de inversin extranjeradirecta en MxicoPgina 8

    ACIERTO POLTICO EN LA OPININ DE...ALBERGUE DE EMPRESASUNA POLTICA INDUSTRIAL QUE FOMENTE LA EXPORTACIN Luis Aguirre LangPgina 14

    GOBERNADOR DE JALISCO ABRE DILOGO ENTRE LDERES EMPRESARIALES Y EL TITULAR DE SHCPLuis Videgaray Pgina 11

    POR LA PROPUESTADE LA REFORMA HACENDARIA

    TIEMBLALAINDUSTRIA

  • 2 La industria la hacemos todos

  • Ao 1 No. 1Marzo 2013 CONTENIDO

    NDICE DE ANUNCIANTES

    Juan Fernando Chvez C. Presidente Grupo Comunicacin Genuina Cristina Gonzlez. Co-fundadora Grupo Comunicacin Genuina Araceli Osorio Administracin Billy Ortz Coordinador de Operaciones

    Alejandro de los Santos Jefatura de Informacin Alejandra Galvn Coordinacin Editorial Gabriela Vergara Redaccin y Fotografa Jos Luis Corona Anlisis de Informacin Carlos J. Mairena N. Creativo y Diseo Grfico Rogelio L. Sandoval Soporte audiovisual Martha Chvez Relaciones Pblicas Penlope Faras Direccin Comercial Ernesto Herrera Asesor Comercial Oscar Ramrez Asesor Comercial Fernando Arias L. Coordinacin de Circulacin

    Jaliscoindustry es una publicacin mensual con Certificado de Licitud en trmite y de Licitud de Contenido en trmite. Nmero de Reserva en trmite. Nmero de expediente en trmite. Los artculos firmados por los columnistas y los anuncios publicitarios no reflejan necesariamente la opinin de los editores. Los precios publicados son nicamente de carcter informativo y son responsabilidad del propio anunciante.

    editorial

    TOMADEDESICIONESLo difcil de la

    3 La industria la hacemos todos

    Guadalajara, Jal

    Octubre 2013

    es una publicacin de Grupo Comunicacin Genuina

    Av. Pablo Neruda 2696-6-Int B,Col. Providencia Guadalajara, Jalisco Tel. 1188-2211 y 1188-2230

    [email protected]

    La industria la hacemos todos

    DIRECTORIO

    SUSCRIPCIN ANUAL 12 EDICIONES CON 2 EJEMPLARES $45.00 [email protected]

    MUCHOS SE PREGUNTAN, si la forma se cuid ms que el fondo cuando el Presidente de la Repblica present su propuesta de ingresos para el ao 2014. La respuesta es que hace sentido ste supuesto, porque para el tomador de decisiones resulta de lo ms complicado e inconveniente la decisin consensada, toda vez que se trata de pagar impuestos. Con seguridad lo que tiene irritado a los fabricantes, empresarios, sectores industriales y cmaras empresariales, es que no hicieron eco sus propuestas para en el Plan Nacional de Desarrollo, ni las solicitudes sectoriales de conocer la propuesta de reforma fiscal, antes de que la entregaran al Congreso de la Unin. Asumen adicional a esto, que subestimaron impactos, efectos colaterales y que no privilegiaron el dilogo poltico, que es a lo que en principio se dedica el sector pblico para su toma de decisiones. Debe ser de mucho beneficio para el pas el tener ingresos por $240 mil millones de pesos para el ao 2014, como pretende el Gobierno Federal de acuerdo a su propio discurso, el problema es que los empresarios no ven que sus finanzas puedan soportarlo por mucho tiempo.Sectores privados como el educativo, posiblemente no imaginaron el escenario en el que los padres de familia fueran las vctimas. Aun siendo deducible poner IVA a las colegiaturas, es un incremento que no se deja de pagar porque IVA que se paga es impuesto que cuesta. Algunos ciudadanos, los afortunados que ganan ms de $500 mil pesos anuales, no coinciden en que pague ms el que ms gana, porque ese que gana ms, trabaja ms y estudi ms. Las mascotas posiblemente consumirn menos calidad en sus alimentos, porque esa industria deber migrar a productos de menor costo. La imposicin del pago de impuestos

    para artculos como los chicles, refrescos o endulzantes, tendrn un impacto directo en su mercado de consumo que son las multitudes, quienes ganan el salario mnimo y a los que cobrarles pesos o centavos ms, es orillarlos a dejarlos ser tan leales a sus productos, o bien a vivir ms recortados en su economa familiar. Sera el caso para millones de trabajadores. La difcil toma de decisiones, debe de partir de escuchar y de no excluir, para que el desgaste sea menor, a sabiendas de que no se puede quedar bien con todos. Escuchar es como pedir consejos, sirve para rectificar o nutrir, y ayuda a matizar las decisiones para que el cambio de ests, sea antes de que sean pblicas y no poner en riesgo la credibilidad, ni la autoridad misma, que se refleja en la legitimacin del gobierno. Es decir en la simpata y aceptacin de los gobernados. Preocupa la abolladura social que podra surgir para un liderazgo que luca impecable: el de Enrique Pea Nieto.

    El alcance de la seguridad socialen la propuesta de Reforma Hacendaria de EPN

    Videgaray en JaliscoEncuentro con los sectores productivos del estado

    La Reforma Hacendariani es reforma, ni es hacendaria.

    La Reforma Hacendariacomo manzana de la discordia

    Tiembla la industriapor la Reforma Hacendaria

    Impactar la reforma hacendariaal sector empresarial

    Especialistas en Comercio exteriorreciben reconocimiento

    Lic. Juan Fernando ChvezPresidenteGrupo Comunicacin Genuina

    4810

    12141820

    ALMEX Segunda de ForrosSULLAIR Pgina 5ASYS GROUP Pgina 5INDEX Pgina 6BELMONT Pgina 7GEN Pgina 7SMARTINDUSTRIES Pgina 9DMG MORI SEIKI Pgina 9SANIMODUL Pgina 11DYCSA Pgina 11

    FAPSA Pgina 15YO SOY PP Pgina 15AMDM Pgina 16SOLATUBE Pgina 17GRUPO PASTA Pgina 19RODAMIENTOSY ACCESORIOS Pgina 19GRUPO CG Pgina 19 FABTECH Pgina 20CUBIMSA Pgina 21DESPLEGADO INDEX Pgina 23

  • Guadalajara, Jal

    Octubre 2013

    4 La industria la hacemos todos

    El COORdiNAdOR dEl CONSEjO de Cmaras Industriales de Jalisco (CCIJ), Juan Alonso Nio Cota, expuso en el II Foro de Comercio Exterior su postura ante la propuesta de Reforma Hacendaria en donde destac que: pedir a todas las instancias necesarias, la reconsideracin en la propuesta tributaria presentada al Congreso de la Unin ya que afecta severamente a la industria global de Jalisco. Adems afirm que sumar esfuerzos con legisladores, con el gobierno de Jalisco y con la industria IMMEX, para que se reconsidere en la propuesta de Reforma Hacendaria todo aquello que por desconocimiento de un sector tan importante, se pretenda replantear sin considerar los efectos colaterales. Actualmente la industria de exportacin para la manufactura global, genera 120 mil empleos directos los cuales, representan a un gran nmero de familias que viven de la industria de exportacin en Jalisco.

    Nio Cota destac la importancia de enriquecer las decisiones en poltica pblica con la apertura y participacin de los sectores productivos, ya que son los industriales los que tienen la experiencia en dichos temas y se convertiran en los mejores consejeros a la hora de desarrollar y planear la poltica industrial en todo su entorno de regulacin y promocin. En el Foro reiter que la Asociacin de Industrias Maquiladoras y Manufactureras de Occidente (AIMMO), cuenta con el respaldo y apoyo del CCIJ para construir una propuesta de mejora regulatoria y de flexibilidad fiscal que permita la competencia global de Jalisco en el mundo. Para Juan Alonso Nio Cota, la propuesta de reforma denota ser meramente recaudatoria y fiscalizadora, as como inhibidora al aumentar la carga impositiva a la base de contribuyentes ya existentes.

    NOCOMPLACENALCCIJlas condiciones fiscales propuestas para el 2014

    Gabriela Vergara Redaccin

    lA REfORMA HACENdARiA CUbRE lOS los siguientes tres bloques: Pensin Universal, Disminucin de Cuotas para Trabajadores de Bajos Ingresos y Seguro de desempleo, asi lo expres Jorge Zavala Uribe, socio de la importante firma auditora KPMG, en entrevista exclusiva para esta revista.

    La Pensin Universal nace en razn de los estudios que se han hecho en Mxico e indica que hay un ndice de pobreza alto, sobre todo en personas de la tercera edad en zonas marginadas. Se busca modificar el artculo 4 Constitucional para que cada mexicano mayor de 65 aos tenga la garanta de una seguridad social universal. sta iniciara con un importe de $1,092 pesos que la CONEVAL actualizara de forma mensual. El interesado debe tener un ingreso mensual inferior a 15 salarios mnimos y debe acudir peridicamente a sus servicios mdicos en el Seguro Social o en la Secretaria de Salud. No podrn acceder a este beneficio las personas que cuenten con una pensin.Disminucin de Cuotas para Trabajadores de Bajos Ingresos; esto es la reduccin del componente fijo del Seguro de

    Enfermedades y Maternidad y el incremento de las cuotas proporcionales de Prestaciones en Dinero y Gastos Mdicos de Pensionados. Reducir el componente fijo destinado a financiar las prestaciones en especie de 20.4% a 10% de un salario mnimo del Distrito Federal. Incrementar las cuotas patronales para financiar prestaciones en dinero de 0.7% a 1.8%, mientras que el incremento a las cuotas patronales para financiar los gastos mdicos de pensionados se incrementara de 1.05% a 2.8%.Tambin nos coment que del pago del Infonavit, que corresponde al 5%, se va a tomar el 3% para el Seguro de Desempleo del cual el 2% se va a mandar a una cuenta individual y el 1% va a un fondo comn. Cuando un trabajador se quede sin empleo y no ajuste el fondo que ha estado aportando del 2% en el fondo del desempleo, entra al rescate el fondo comn para pagarle el seguro de desempleo. Este servicio se otorgar a todos los trabajadores que hayan tenido un empleo permanente o eventual. Para solicitarlo, deben haber transcurrido 45 das de haber quedado sin empleo, no debe de contar con plan de pensin de cualquier institucin, debe de haber cotizado mnimo 24 meses en un periodo de 36 meses. Este servicio solo se podr solicitar cada 5 aos.

    ELALCANCEDELASEGURIDADSOCIALen la propuesta de Reforma Hacendaria de EPN

    Juan Alonso Nio Cota, Coordinador de Cmaras Industrialas de Jalisco

    Jorge Zavala Uribe, socio de la firma auditora KPMG

    Alejandra Galvn Reportera

  • EN El MARCO dEl 37 aniversario de la Asociacin de Industrias Maquiladoras y Manufactureras de Occidente, se llev a cabo el II Foro Internacional de Comercio Exterior, en donde se cont con la presencia del Secretario de Desarrollo Econmico de Jalisco, Jos Palacios, el Coordinador del Consejo de Cmaras Industriales de Jalisco (CCIJ), Juan Alonso Nio Cota y el Presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora index, Luis Aguirre Lang.En este evento, desarrollado en la ciudad de Guadalajara, Luis Aguirre Lang destac la necesidad de una poltica industria que estimule a la exportacin y que no contenga los criterios previstos en la propuesta fiscal que se ha entregado en el paquete econmico para el ao 2014. El Consejo Nacional de la Industria Maquiladora busc anticiparse y prevenir el pnico que se percibe en los corporativos multinacionales con el tema de la incertidumbre fiscal, particularmente en los beneficios del rgimen de maquila. Adems argument que la poltica industrial debe ir de la mano de la Reforma Educativa para poder generar ventajas competitivas.El Consejo Nacional de index reiter el ofrecimiento de hacer una contrapropuesta en todas aquellas medidas que impacten las exportaciones. Porque estamos dispuestos y puestos para reforzar de manera objetiva y respetuosa la toma de decisiones del poder ejecutivo federal, a partir de las cuatro dcadas de experiencia total del sector IMMEX en el comercio internacional, asever Luis Aguirre.

    El II Foro Internacional de Comercio Exterior tambin cont con la participacin de grandes exponentes que compartieron temas de gran inters para la industria como la Lic. Adriana Daz Ortiz, Directora de Operaciones de Programas de Fomento de la Secretara de Economa, el Lic. Ernesto Ruffo Appel, Senador de la Repblica Mexicana y Ex Gobernador de Baja California Norte, el Lic. Diego Gonzlez Aguirre, socio Director de la Prctica Laboral de Baker & Mckenzie y el Sr. Ernesto Ocampo, socio de la agencia Ernst Young.

    5 La industria la hacemos todos

    Guadalajara, Jal

    Octubre 2013

    URGENTEUNAPOLITICAindustrial y de exportacin

    la poltica industrial debe ir de la mano de la Reforma Educativa para poder generar ventajas competitivas.

    Alejandra Galvn RedaccinGabriela Vergara Fotografa

  • Guadalajara, Jal

    Octubre 2013

    6 La industria la hacemos todos

  • 7 La industria la hacemos todos

    Guadalajara, Jal

    Octubre 2013

    Al CiERRE dEl PROGRAMA de Regularizacin de Adeudos Fiscales 2013 Ponte al corriente se recaudaron 40 mil millones de pesos y se condonaron 166 mil millones, inform el Servicio de Administracin Tributaria (SAT). Este programa de amnista fiscal, que inici el 19 de febrero y concluy el pasado 31 de mayo, se acogieron un total de 110 mil contribuyentes, de los cuales 69 mil fueron personas fsicas y 41 mil personas morales.El SAT tiene como plazo hasta el 31 de diciembre de este ao para entregar el informe correspondiente a la Cmara de Diputados.Con este programa estuvieron en condicin de regularizarse los crditos fiscales causados antes del 1 de enero de 2007, como contribuciones federales,

    cuotas compensatorias, actualizaciones y accesorios de ambos conceptos, multas por incumplimiento de las obligaciones fiscales distintas a las obligaciones de pago.El porcentaje de disminucin fue de 80 por ciento de los crditos fiscales por contribuciones federales, cuotas compensatorias y multas por incumplimiento de las obligaciones fiscales federales distintas a las obligaciones de pago.Los contribuyentes integrados al programa con adeudos del ejercicio 2007 a 2012 obtuvieron la disminucin de ciento por ciento de los accesorios, multas y recargos, siempre y cuando pagaran la cifra principal actualizada al ciento por ciento y estuvieran al corriente en el pago de sus impuestos en los ejercicios 2009, 2010 y 2011.

    ELSATCONDONA166 mil mdp en amnista fiscal

    Redaccin

  • 8Guadalajara, Jal

    Octubre 2013

    La industria la hacemos todos

    lA REfORMA HACENdARiA PONE EN RiESGO al modelo Shelter, ya que de aprobarse, provocara la migracin de empresas extranjeras instaladas en Mxico hacia pases que les brinden mejores oportunidades, tal como explica en entrevista para Jalisco Industry, el Ing. Salvador Martnez, Director General de Entrada-Group, empresa IMMEX que alberga en su nave industrial a once compaas extranjeras y genera ms de tres mil empleos.El modelo Shelter opera en Mxico desde finales de la dcada de los sesenta, su funcin principal es dar albergue en una planta industrial a empresas extranjeras, cubriendo sus necesidades administrativas, legales, de impuestos; nmina, recursos

    humanos y comercio exterior para que ellas, slo se preocupen por producir.El problema es que la reforma intenta establecer un mximo de 3 aos para que estas empresas estn en Mxico con una empresa shelter, pretendiendo que despus de este tiempo, las empresas albergadas formen su propia empresa, lo cual les resultara incosteable y tendran que irse del pas porque ya no les es favorable y se perderan esos empleos afirma.Zacatecas es un Estado exportador de migrantes, si no existieran estas oportunidades, las personas se veran en la necesidad de migrar o dedicarse a una actividad que no tiene que ver con sus carreras. En nuestra empresa tenemos 24 personas en Recursos Humanos, todo

    el personal es egresado de universidades locales, contratamos personal de RR.HH. que trabajaban en zapateras, tambin se contrataron ingenieros y personal administrativo, sumando un total de 140 personas. No hay ningn beneficio con la Reforma Fiscal ya que es totalmente recaudatoria, todas las empresas maquiladoras estn en riesgo y las nuevas empresas que quieren invertir en Mxico estn detenidas hasta que se resuelva la reforma y mientras tanto se estn poniendo en riesgo grandes inversiones comenta.

    lA CMARA dE COMERCiO de la ciudad de Guadalajara fue sede del encuentro entre el Secretario de Hacienda y Crdito Pblico (SHCP), Luis Videgaray Caso, con los principales sectores empresariales de Jalisco.En la presentacin de la Reforma Hacendaria resalt que tendr tres grandes objetivos, 1.- Reforma de Seguridad Social, 2.- Reforma de recaudacin de impuestos justos y 3.- Acelerar el crecimiento econmico de Mxico con creacin de empleos. Afirm que en materia de recaudacin tributaria, incluyendo en ella la seguridad social, los gobiernos locales en Amrica Latina tienen un 18.4% mientras en Mxico slo es de un 13%, esto debido a la baja capacidad de recaudacin que tenemos, razn por la cual, sectores como Salud y Educacin, entre otros, se ven afectados en su infraestructura.Videgaray afirm que se est comparando la capacidad tributaria as como los porcentajes del Producto Interno Bruto (PIB) de Mxico con pases que tenan la misma capacidad, pero de aos anteriores; por ejemplo EUA en 1941 recaudaba el 18.8% del PIB y hoy Mxico solo recauda el 10.6%, otros pases que coinciden con este ejemplo son: Reino Unido en 1954, Italia 1967, Japn 1968 y Espaa en 1973.El Secretario de Hacienda dijo que Mxico es un pas donde es costoso pagar impuestos y esto lo sufren las pequeas y medianas empresas; hoy en da se deben destinar 330 horas-hombre al ao para cubrir los impuestos de una empresa, en cambio, en pases como EUA solo se necesitan la mitad de horas-hombre (167) para pagar sus impuestos, la propuesta es simplificar el marco fiscal.

    La reforma no incluye el IVA en medicinas y alimentos, esto a manera de evitar un golpe a la poblacin ms vulnerable del pas. Se establece una nueva tasa para el Impuesto Sobre la Renta (ISR) para aqullos que ganan ms de 42 mil pesos al mes, se establece un lmite global a las deducciones personales, se propone tambin eliminar el Rgimen de Consolidacin Fiscal, se eliminan el Impuesto Empresarial a Tasa nica (IETU) y el Impuesto a los Depsitos en Efectivo (IDE). En relacin a las maquiladoras, la propuesta es preservar el rgimen de maquiladoras evitando la simulacin de empresas que en ocasiones no son maquiladoras pero lo hacen para eludir impuestos. Una de las innovaciones de esta reforma es el Rgimen de Incorporacin como parte del combate a la informalidad, ofreciendo una nueva opcin para que se incorporen a la formalidad de pago de impuestos de manera gradual, pero con beneficios de seguridad social para sus trabajadores como lo son el seguro de desempleo, la pensin y el crdito para viviendas. Adems, se propone disminuir las cuotas de Seguridad Social para aqullos que ganan hasta 4 salarios mnimos; se establece un impuesto a las bebidas azucaradas como elemento de poltica pblica para combatir la obesidad, se propone un nuevo Rgimen Fiscal de Pemex para que el gobierno trate a PEMEX como empresa y se prevn mecanismos para controlar los rublos del gasto pblico. Finalmente, lo que se busca con esta reforma es simplificar el rgimen fiscal de este pas, -insisti.

    MODELOINDUSTRIAL"SHELTER"

    VIDEGARAYENJALISCO

    Semillero de Inversin Extranjera Directa

    Encuentro con lderes de los sectores productivos del estado

    El modelo industrial shelter es un esquema de albergue para empresas extranjeras en la que el capital humano, las obligaciones patronales y el cumplimiento de las obligaciones fiscales son responsabilidad de la empresa shelter. La empresa que viene a manufacturar slo hace la importacin de su maquinaria y transfiere tecnologa e insumos. Las instalaciones industriales y los programas de regulacin pblica, estn a cargo del shelter.

    Una vez que la multinacional se adapta y crece, sale a instalaciones propias en parques industriales, generalmente.

    En entrevista para Jalisco Industry, el Ing. Salvador Martnez, coment que hay riesgo de que empresas extranjeras migren de Mxico.

    El Secretario de Hacienda, Luis Videgaray, compartiendo opiniones con el Gobernador del Estado de Jalisco, Aristteles Sandoval

    Alejandro de los Santos Redaccin

  • 9 La industria la hacemos todos

    Guadalajara, Jal

    Octubre 2013

    OTiliO vAldS CORREA, Presidente del Consejo Agropecuario de Jalisco (CAJ) reconoce la necesidad de mejorar las finanzas pblicas del gobierno mediante una Reforma Hacendaria, la cual ayudara al crecimiento y desarrollo de todos los sectores de la economa; sin embargo, considera que es fundamental dimensionar los impactos que representar cada una de las medidas que se pretenden modificar. Como sector agropecuario vemos con suma preocupacin que en esta propuesta de Reforma Hacendaria se considere la eliminacin del rgimen simplificado del sector primario, cuya razn de ser se basa en el reconocimiento de ser un sector diferente a los dems - seala.

    Agreg tambin que el hecho de eliminar el rgimen diferenciado para este sector le resta competitividad y promueve la dependencia alimentaria y el crecimiento de las importaciones. Adems, sugiere un tratamiento fiscal para el sector que reduzca

    el rezago econmico, promueva una mayor inversin y asegure la produccin y autosuficiencia alimentaria del pas.El aumento de ms del 50% en el ISR para el sector primario y el incremento del costo y de la carga tributaria generaran una baja en la produccin de alimentos, una menor

    derrama econmica, prdida de empleos, un incremento en las importaciones y una mayor dependencia alimentaria comenta.

    SECTORAGROPECUARIOsugiere dimensionar los impactos que generara la Reforma HacendariaGabriela Vergara Reportera

  • ECONOMA

    LAREFORMAHACENDARIA

    Guadalajara, Jal

    Octubre 2013

    10 La industria la hacemos todos

    Alejandra Galvn Reportera Jos Luis Corona Redaccin

    EN ENTREviSTA CONCEdidA a la revista Jalisco Industry, el economista Carlos Palencia Escalante, Director General del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportacin index, declar que la Reforma Hacendaria propuesta por el gobierno de la Repblica, ni es una reforma ni es hacendaria.Quien ha sido maestro en universidades como la Universidad Panamericana y la Universidad Anhuac y adems colaborador editorialista en peridicos nacionales como El Economista, Reforma y El Financiero, sostuvo que la Reforma Hacendaria (RH) no es una reforma y tampoco es hacendaria, Es, dijo; un cambio a la legislacin, no a la hacienda, en tanto de que se est preocupando ms por cmo restaurar casi con la misma base de contribuyentes cautivos de siempre; y digo que no es hacendaria porque no hay una reforma a la estructura; est diciendo cmo hago ms recursos, pero no cmo hago eficiente mi gasto, y eso no es una reforma hacendaria.El hoy ex investigador del Instituto de Investigacin Econmica y Social Lucas Alemn aadi que las autoridades hacendarias se fueron por el camino fcil de gravar al que ya gravan y no a la informalidad. Yo hubiera visualizado IVA a consumo, porque de entrada es el impuesto ms fcil de aplicar y ms fcil de controlar, y paga proporcionalmente el que ms consume o el que compra de lujo, es pues un impuesto proporcional a tu ingreso; hubiera sido mejor empezar gravando el IVA en consumo de alimentos con una base baja, empezar en un 3 o en un 5% de impuesto y lo vas subiendo gradualmente hasta llegar a una tarifa ms alta; pero creo que no se atrevi el gobierno a hacerlo sostuvo.Aadi que va a ser la clase media la ms afectada y puso como ejemplo el caso de las colegiaturas y la vivienda. Cmo, a quin hace esfuerzos por vivir en algn lugar, pagando un crdito o rentando, se le quiere gravar con un impuesto? y agreg que lo nico que va a generar, desde mi punto de vista, es un mercado negro de rentas; de crdito no, porque de una u otra forma ests atado con una institucin bancaria o financiera, de ah no pasa, pero en un mercado de rentas, va a haber un mercado negro y vuelve otra vez a montarse la informalidad y no la formalidad. No se busca pues realmente poner orden sobre la informalidad dijo. Sobre la homologacin del IVA para todo el pas, seal que esto tiene un efecto muy fuerte para la frontera, pues si ya diferenciaste la tasa de inters de EUA con Mxico, ahorita es de 3 o 4%, dependiendo del estado donde tributes en EUA, lo subes a un 15 o un 16 % para homologar con el resto del pas, tu diferencial ya va a ser de 8 puntos. Ests hablando casi de un diferencial de 100% gravando el consumo en la frontera mexicana contra la frontera de EUA. Quien viva en frontera se va a ir consumir a EUA. Qu va a pasar con esos proveedores, restaurantes, miscelneas, etc., que viven del consumo en la frontera norte? Van a empezar a resentir una baja en sus ventas, por consecuencia, eventualmente, tarde o temprano un despido de personas y un cierre

    de establecimientos. A lo que agreg a manera de sugerencia: Mejor hubieran hecho una tasa homologada, quiz nacional al 11% en cualquier parte del pas y subes el impuesto al consumo como les deca, empiezas un 3 o un 5% y hubieras tenido ms efecto recaudatorio.Al cuestionrsele sobre la Seguridad Social, uno de los objetivos primordiales de la propuesta de Reforma Hacendaria, el actual Director General del Consejo Nacional index, seal que el gobierno est tratando de darle cobertura universal a todos, incluyendo a los informales; ahora tengo yo, que soy formal, empresa o persona fsica, con mis impuestos que pagar una contribucin adicional para que todo mundo tenga seguridad social. Sugiri que el Seguro de Desempleo debera de aplicarse en tanto la empresa te despide. Si t renuncias, es por alguna razn personal justificada o no a una empresa; quiere decir que tienes eventualmente considerado un colchn de ahorro para vivir, en lo que consigues un trabajo. Si fuera un despido de la empresa, que te otorgue un seguro de desempleo temporal como lo hacen en EUA y dems (pases), y acotado en el tiempo, no puede ser permanentemente, - visualiz.En este punto lgido de la entrevista, se le pregunto cul era su visin inmediata del pas, a lo que Carlos Palencia contest: Estamos en la antesala de una recesin, se est contrayendo el mercado nacional y el exportador. No hay seales de indicios de reactivacin, excepto por una cosa; y que no se tome con morbo; le est cayendo bien al gobierno el desastre de las lluvias. Por qu? porque se va a reactivar la economa por lo menos en trminos de construccin. Si empieza a generarse la construccin, va a haber un efecto multiplicador en constructoras, en cemento, concreto, varilla, vidrios, etc. En el sector construccin, al menos hay 22 actividades atrs que la proveen. Todas ellas se van a ver impactadas favorablemente porque van a resentir una reactivacin.Ya para finalizar la entrevista y en trminos generales, el funcionario del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de

    Exportacin A.C. (index) coment que vea muy mal el escenario; pues la economa de EUA no est repuntando como debera repuntar y agreg: Para Mxico el crecimiento este ao se estima en 2.2%, el rango de crecimiento entre este ao y el ao que entra no va estar ms all de 2 puntos. Si estamos pensando en la exportacin, el 80% se va a EUA y si le quieres gravar, si le quieres encarecer su operatividad diaria, ese 80% se puede ver reducido y yo haca una pregunta hace poco; ese sector gener 41 mil millones de dlares el ao pasado de divisas netas en el pas; si no lo hiciera la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportacin (IMMEX) de qu tamao sera el endeudamiento que tendra el gobierno federal? De dnde sacara 41 mil millones de dlares para presupuesto? De entrada, el pas sera deficitario, las finanzas pblicas estaran negativas, entonces ese es otro impacto que hay que considerar; si la maquiladora con todo lo que le quieren meter de reforma no va a generar tantos miles de millones de dlares al ao, cmo lo va a compensar el gobierno? cuestion.

    NI ES REFORMA, NI ES HACENDARIA

    El Lic. Carlos Palencia es economista, ha fungido como profesor universitario en reconocidas instituciones y colaborador de publicaciones especializadas como El Economista, El Financiero

    y Reforma, entre otras actividades.

  • 11 La industria la hacemos todos

    Guadalajara, Jal

    Octubre 2013

    EMPRESARiOS jAliSCiENSES SOSTUviERON un encuentro con el Secretario de Hacienda y Crdito Pblico Luis Videgaray Caso, en donde le expusieron sus inquietudes sobre la Reforma Hacendaria y cmo sta podra afectar a las diferentes industrias.El encuentro promovido por el gobernador del estado, Jorge Aristteles Sandoval, tuvo lugar en las instalaciones de la Cmara Nacional de Comercio de Guadalajara, en donde destac que hay muchas razones para afirmar que la Reforma Hacendaria repercutir directamente en el bienestar de todos los mexicanos.Al evento tambin asistieron el presidente de COPARMEX, scar Benavides Reyes, el coordinador del Consejo de Cmaras Industriales de Jalisco, Juan Alonso Nio Cota, el presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportacin, Luis Aguirre Lang, directores de empresas, diputados y rectores de diversas universidades.Luis Videgaray explic ampliamente los beneficios que traeran para Mxico dicha reforma y destac que sta tiene un enfoque social; sin embargo, los empresarios insistieron en que la reforma es de carcter recaudatorio.Juan Alonso Nio Cota habl por los industriales, quienes consideran que la mayor parte de la reforma es recaudatoria y fiscalizadorascar Benavides reiter la preocupacin de que se pretenda impulsar este crecimiento soportado por un mayor dficit, endeudamiento y gasto pblico.

    Por su parte, Luis Aguirre Lang coment que: La reforma hacendaria propuesta para el presupuesto 2014 no beneficia ni a los mexicanos ni a sus empresas ni al comercio internacional del sector exportador y menos a los ingresos del gobierno de MxicoEl titular de Hacienda y Crdito Pblico se mostr sorprendido al ver que nadie hizo mencin sobre la eliminacin del Impuesto Empresarial de Tasa nica (IETU) y el Impuesto a los Depsitos en Efectivo (IDE). Tambin destac que no tiene inters en afectar a la industria maquiladora y se comprometi a entablar un grupo de trabajo entre el subsecretario de Ingresos, el jefe del SAT y el sector maquilador para escuchar propuestas y ver cmo se pueden conciliar los dos objetivos; no restar competitividad a la industria maquiladora y evitar daarla.

    GOBERNADORDEJALISCOLo reconocen por abrir dilogo entre lderes empresariales y SHCP

    La mayor parte de la reforma es recaudatoria y fiscalizadora

    Juan Alonso Nio Cota

    Gabriela Vergara Reportera

  • Guadalajara, Jal

    Octubre 2013

    12 La industria la hacemos todos

    Readaccin

    El PASAdO 8 dE SEPTiEMbRE, el Presidente Enrique Pea Nieto present los detalles de su propuesta de Reforma Hacendaria y de Seguridad Social. La reforma contempla la aplicacin y eliminacin de varios gravmenes con los cuales, el gobierno busca obtener 240 mil millones de pesos en 2014, equivalente al 1.4% del PIB estimado para el mismo ao.

    De aprobarse la Reforma Fiscal en los trminos planteados por el Ejecutivo, se estima que los ingresos presupuestarios de 2014 asciendan a 3,829.5 mil millones de pesos, monto superior en 5.9% en trminos reales con relacin al monto estimado para el cierre de 2013. Ante esta propuesta, organismos empresariales se movilizaron en contra de algunos puntos de la reforma que afectaran directamente a los sectores productivos de Mxico.El sector agropecuario manifest su postura en contra de la aprobacin de esta Reforma por considerar que con el aumento del 16% del Impuesto al Valor Agregado (IVA)

    a los fertilizantes y pesticidas, con el que el gobierno pretende recaudar 369.4 millones de pesos, se afectara la economa de miles de trabajadores del campo ya que el xito de este sector depende de condiciones externas como el clima y los productores se veran obligados a pagar el 16% ms, independientemente de si obtienen una buena o mala produccin.El Presidente de la Asociacin Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), Roberto Barrios, record que aos atrs el sector inmobiliario vivi dos momentos complicados, que con este impuesto podran repetirse.

    En 1973, cuando el Gobierno de Luis Echeverra decidi gravar la utilidad que generaba la venta de casas, propici una cada superior al 50% en el rubro de vivienda media y superior, y el impuesto fue derogado. El segundo golpe vino en 1995 con la crisis econmica, los intereses se elevaron a 100% y los crditos hipotecarios estaban pactados a una tasa variable. El impacto para el sector fue similar al de 1973, pero las autoridades reaccionaron con la emisin de las unidades

    de inversin (Udis) para bajas tasas y estabilizar al mercado y ahora, de aprobarse la iniciativa como est creemos que ser significativo, advirti.

    Por su parte el sector maquilador se vera afectado principalmente por el gravamen a las importaciones temporales de la industria IMMEX (industria maquiladora), y que dicho pago sea devuelto posteriormente a las empresas que exporten, al mismo tiempo que propone gravar con IVA la enajenacin de bienes entre residentes extranjeros, ya que afectara los costos totales de produccin, restara competitividad al sector y provocara que las empresas migraran a otros pases.

    Ante este desalentador panorama para los exportadores, se dieron a la tarea de convocar al Encuentro Nacional Para las Mejoras de la Reforma Hacendaria, en lo que concierne al sector de manufactura global.

    Claudia Troitio, Presidenta Index Ciudad Jurez, expuso que se podra dar un fenmeno de desempleo similar al ocurrido

    con la fuga de capitales a China durante la dcada pasada, el cual dej cerca de 90 mil desempleados. Tan slo en Ciudad Jurez, 70% del empleo formal lo genera el sector maquilador actualmente.

    Jos Luis Fletes, Presidente Index Mexicali, expres que con estas medidas se restara competitividad al pas, frente a Asia, para atraer ms inversiones, que segn datos de Index podran sumar mil 500 millones de dlares para este ao y el primer semestre del 2014, en estados como Nuevo Len, Jalisco, Quertaro, Guanajuato, Tamaulipas, Baja California y Chihuahua.

    El Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportacin (Index) solicit que dicha reforma a la Ley del IVA no sea aprobada y propuso

    Para unos representa no crecer, para los otros, es la va para el desarrollo nacional.

  • en su lugar, establecer un programa eficaz de prevencin y combate a las irregularidades que han cometido solo algunas empresas, en virtud de la siguiente exposicin de motivos. Impacto econmico para industria maquiladora de exportacin en caso de aprobarse la reforma fiscal. (CUDRO)Otro punto que plantea la reforma es gravar el IVA en bebidas azucaradas, con el fin de combatir los problemas de obesidad en Mxico. Sin embargo; se ha mencionado que esto no resolvera el problema.

    El Presidente de la Alianza Nacional de Pequeos Comerciantes (Anpec), Cuauhtmoc Rivera, argument que el impuesto a los refrescos no es la solucin para combatir la obesidad en Mxico, y por el contario, condena a ms de cinco millones de mexicanos al desempleo, porque las tienditas son la ltima frontera entre el comercio legal e ilegal. Rivera plante que en lugar de

    gravar el IVA en los refrescos, se cobren dos pesos por kilo de endulzante, ya sea nacional o importado, es decir, azcar o fructuosa, para todo aquel producto que lo utilice como la industria dulcera, con estas medidas se recaudaran 13,000 millones de pesos anuales, es decir, 500 millones de pesos ms respecto a los 12,500 millones previstos por el gobierno federal.El aumento al IVA en las colegiaturas, como se tiene previsto hasta ahora por la Secretara de Hacienda, sera un gran golpe para la economa de los mexicanos y para el progreso del pas, ya que muchos estudiantes se veran obligados a abandonar sus estudios o buscar lugar en escuelas pblicas, las cuales no poseen la capacidad para brindarle educacin a un gran nmero de estudiantes. Una de las propuestas para este aumento es crear un tabulador para gravar las colegiaturas solo a escuelas altamente costosas, excluyendo a las escuelas de paga

    que brindan educacin a la clase media.La industria de alimentos para mascotas, tambin se ver perjudicada con el gravamen del IVA, como lo comenta Javier Rivera, vocero del Grupo de Asociaciones Protectoras de Animales de Mxico (APASDEM)

    No todas las personas que adquieren una mascota tiene una capacidad econmica beneficiada, muchas de las personas que cuentan con una mascota son animales adoptados y rescatados de condiciones de abandono. La aplicacin del 16% de IVA a los alimentos para animales podra ser un factor determinante en el incremento de animales abandonados en las calles. Mientras que las autoridades no regulen e intervengan en la adquisicin y tenencia responsable de mascotas, no se justifica que se haga ms complicada la de por s difcil labor de los propietarios y protectores de animales, quienes realizan un trabajo que debera

    ser apoyado por todos, incluido el gobierno mismo argument.

    Finalmente hace algunos das el Secretario de Hacienda y Crdito Pblico, Luis Videgaray, indic que se han realizado acuerdos con el sector privado, para hacer adecuaciones en la propuesta de reforma hacendaria, en temas donde se ha despertado polmica. Hay temas que se estn platicando como el de las exportaciones en la industria maquiladora, temas que tienen que ver con el sector minero, como en el sector energtico, y el de la vivienda. Aunque destac que son los legisladores quienes tomarn la ltima decisin.

    Mientras tanto el sector productivo de Mxico, contina esperanzado y trabajando arduamente para que evitar que las modificaciones a la Reforma Hacendaria sean aprobadas.

    13 La industria la hacemos todos

    Guadalajara, Jal

    Octubre 2013

    impacto econmico para la industria maquiladora de exportacin en caso de aprobarse la reforma fiscal. (Fuente: index nacional)

  • ECONOMA

    Guadalajara, Jal

    Octubre 2013

    14 La industria la hacemos todos

    lUiS AGUiRRE lANG Presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportacin, index, se congratul informando del compromiso del Secretario de Hacienda y Crdito Pblico, Luis Videgaray, de haber abierto el dilogo con la Industria Global de Mxico. Expuso en das recientes al Subsecretario de Ingresos, al Jefe del SAT y al Titular de la Administracin General de Aduanas, propuestas constructivas para fortalecer su toma de decisiones, confiabilidad y ajustes necesarios, a la Iniciativa de Reforma Hacendaria presentada el pasado 8 de septiembre a la Cmara de Diputados del Congreso de la Unin, en la que involuntariamente no han sido considerados todos los efectos colaterales que estaran eliminando a la industria de la manufactura global en Mxico.Argumenta Aguirre Lang que la propuesta de Reforma Hacendaria, llevar a Mxico a estar fuera de toda posibilidad de competencia internacional. En sus trminos, no volveramos a ganar rdenes de produccin a los pases asiticos, ni tampoco a ninguno de los pases miembros de la OCDE, toda vez que en ninguna de esas naciones se grava el IVA a las importaciones temporales, ni se tiene prevista, ni se ejecuta una carga fiscal tan agresiva como la presentada a la Cmara de Diputados para su anlisis y, en su caso, aprobacin. La inercia facilitadora que necesita Mxico para hacer Comercio Exterior en altos volmenes, est en el espritu de la vigencia de un marco tributario competitivo y con visin de largo

    alcance para la Industria IMMEX, por lo que refrendamos la propuesta de continuar con el actual marco tributario vigente, para que la premura de los tiempos de anlisis de la reforma hacendaria no lleven a errores en su toma de decisiones.En tanto, reiter la disposicin sectorial de re-empadronar a todas las empresas con programa de maquiladora de exportacin, para garantizar a la Hacienda Federal, el cabal cumplimiento de las disposiciones fiscales. Podremos refrendar que las ms de mil empresas de la membresa del Consejo Nacional index, no abusan, ni evaden los compromisos del programa pblico federal ms exitoso en la promocin de comercio exterior y atraccin de Inversin Extranjera Directa para Mxico (IMMEX), con antecedentes de ms de 40 aos con el Programa de Industrializacin de la Frontera Norte.Por el inters nacional, de las 2 millones 300 mil familias en empleo directo y los casi 7 millones en empleo indirecto, (ambos de manera formal); por la transferencia de tecnologa que motivan para el pas, por los millones de dlares en inversin, maquinaria y equipo y por los Estados de la Repblica Mexicana que ven en la industria IMMEX su principal polo de desarrollo econmico, convoc al Encuentro Nacional para la entrega del Paquete de Mejoras a la Propuesta de Reforma Hacendaria de la Industria Maquiladora y Manufacturera de ExportacinHaciendo extensiva esta invitacin a la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, Secretara de Economa, Secretara del

    Trabajo y Previsin Social, a los gobernadores de 13 estados, con sus respectivos Senadores de la Repblica y Diputados Federales, as como a la Conferencia Nacional de Gobernadores y a la Asociacin Mexicana de Secretarios de Desarrollo Econmico, para conocer y avalar los resultados de las Propuestas y Mejoras a la Reforma Hacendaria de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportacin, a partir de los trabajos conjuntos que estn realizando con la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico. El evento tendr verificativo en la Ciudad de Mxico.

    No volveramos a ganar rdenes de produccin a los pases asiticos, ni tampoco a ninguno de los pases miembros de la OCDE, toda vez que en ninguna de esas naciones se grava el IVA a las importaciones temporales.

    Luis Aguirre Lang

    Luis Aguirre Lang reiter la disposicin sectorial de re-empadronar a todas las empresas con programa de maquiladora de exportacin,para garantizar a la Hacienda Federal, el cabal cumplimiento de las disposiciones fiscales.

    POR LA PROPUESTA DE LA REFORMA HACENDARIA

    TIEMBLALAINDUSTRIA

  • 15 La industria la hacemos todos

    Guadalajara, Jal

    Octubre 2013

    lA iNiCiATivA dE REfORMA HACENdARiA, propone gravar el 16% de IVA (Impuesto sobre el Valor Agregado) en alimentos para mascotas bajo el argumento de que: Son alimentos que evidentemente no estn destinados al consumo humano y, por otra parte, quienes adquieren estos bienes reflejan capacidad contributiva y, en consecuencia, se trata de manifestaciones de riqueza que deben ser gravadas. Jalisco Industry se dio a la tarea de realizar un sondeo para conocer la opinin del pblico.Para Rodrigo Lpez Huizar, criador y distribuidor de alimentos para perros, las personas (y mascotas) que ms saldran perjudicadas seran las de la clase baja. Existen en el mercado diversas calidades en los alimentos: Sper Premium, Premium, de mantenimiento y econmico; no creo que las personas dejen de comprar croquetas, lo que s suceder es que van a migrar a un producto ms econmico y por lo tanto de menor calidad; las tiendas veterinarias que venden alimento Premium se vern muy afectadas y tendrn que buscar otras alternativas, mientras que los productores de alimentos econmicos sern los ms beneficiadosJorge Galvn (entrenador de perros) opina que este cambio afectara la calidad en la alimentacin de las mascotas. Algunas mascotas por enfermedades requieren alimento especial, el cual tiene un costo elevado y con este impuesto ser an ms costoso, lo que provocara que la calidad en la atencin de las mascotas disminuya.Por su parte, la seora Mara Aparicio de Salud

    y Derecho Ambiental sugiere una opcin de alimento para las mascotas Tengo bajo mi cuidado a diez perros; en lo personal no les compro croquetas por tres razones: desde chiquita, en mi casa me acostumbraron a prepararle la comida a los perros, adems, para m no es costeable comprarle croquetas a diez perros; con un kilo de hgado de pollo y un kilo de arroz quebrado por da, que me cuestan 15 y 8 pesos les doy de comer a todos mis perros. Otra de las razones por las que no les compro croquetas es por resistencia civil, ya que pertenezco a un movimiento en donde los dueos de mascotas se niegan a ser parte del sistema econmico que nos quiere hacer creer que los perros necesitan croquetas. Prefiero prepararles a mis perros comida calientita, hecha con amor y que les guste. Algunas personas que tienen albergues no tienen la creatividad o educacin de preparar el alimento, el cual les saldra ms barato.

    MASCOTASms lejos de tener una familia, gracias al IVA

    Gabriela Vergara Redaccin

    Algunas mascotas por enfermedades requieren alimento especial, el cual tiene un costo elevado y con este impuesto ser an ms costoso

    Jorge GalvnEntrenador de perros

  • Guadalajara, Jal

    Octubre 2013

    16 La industria la hacemos todos

    dESdE El 1 dE ENERO del 2010, personas fsicas y morales estaban obligadas a pagar el 3% de IVA, sobre depsitos en efectivo mayores a 15 mil pesos mensuales.La iniciativa de reforma hacendaria del Gobierno federal propone eliminar el Impuesto Empresarial de la Tasa nica (IETU) y el Impuesto a los Depsitos en Efectivo (IDE), as como una reduccin del 40% en el numero de disposiciones actuales. Adems con la eliminacin del IDE se propone desaparecer las obligaciones establecidas para las instituciones del sistema financiero de informar al SAT sobre los depsitos en efectivo que se efecten en las cuentas abiertas a nombre del contribuyente en dichas instituciones.Jalisco Industry, sali a las calles a preguntarle a las personas Qu es lo que opinan acerca de la eliminacin del (IDE) y las respuestas fueron las siguientes:

    Nos beneficia un 3%, ya que es muy difcil solicitar devoluciones. Es muy

    benfico porque no podemos estar pagando impuesto sobre impuesto.Andrs Regalado.

    ANdRS REGAlAdO

    Nos beneficia un 3%, ya que es muy

    difcil solicitar devoluciones. Est muy bien que lo quiten, ya se podra depositar ms dinero y as aumentara la inversin.

    jAviER ORdAz

    Nos beneficia porque estos

    comercios reciben mucho dinero en efectivo, yo llego a pagar mensualmente hasta diez mil pesos de impuestos por depsitos.

    MARCiAl CARRillO

    PROPONENDECIRADIOSal IETU e IDE

    Gabriela Vergara Reportera

  • El SOl ES UNA dE lAS fUENTES de energa ms pura y abundante, uno de los usos ms destacables que se le da, es la iluminacin natural; esta puede ser aprovechada de formas asombrosas, a tal grado de sustituir la iluminacin elctrica de un espacio durante todo el da, todos los das del ao, para brindar una calidad insuperable en iluminacin.Estos resultados se ven limitados al recurrir a soluciones convencionales: domos ordinarios o lminas translucidas, su deficiente funcionamiento, ms que soluciones, son problemas a futuro al transmitir calor, presentar filtraciones y dar una iluminacin inadecuada. Para aprovechar totalmente la iluminacin natural, se debe recurrir a un sistema preciso, innovador y con tecnologa de vanguardia.Actualmente existe un sistema con estas caractersticas, lo que permite aprovechar al mximo la luz solar, brindando una solucin real en iluminacin, ahorro de energa y confort; gracias a que consta de la mejor ingeniera aplicada en cada una de sus partes: Solatube, el sistema de iluminacin natural, con la tecnologa ms avanzada y ms de 20 aos innovando para brindar los

    mejores resultados.Solatube, capta, transfiere y difunde de manera inteligente la luz solar a espacios interiores, hasta lograr sustituir todas las luminarias de una nave industrial, desde el primer rayo de luz del amanecer, hasta la puesta de sol. Es el nico sistema de iluminacin natural con fotometra (.ies), esto permite definir la cantidad exacta de sistemas a instalar segn el diseo del espacio o la cantidad de lmenes necesarios para iluminar un rea especfica. El Sistema consta de un domo de acrlico de alto impacto que no se rompe ni deteriora con el tiempo, la tecnologa Raybender 3000, aprovecha la luz solar de forma continua aun en das nublados, pues independientemente de la inclinacin que van presentando los rayos solares durante el da y pocas del ao, es capaz de doblarlos, captando la mayor cantidad de luz, alcanzando el ms alto nivel de desempeo trmico e impidiendo el paso de los rayos UV.La luz solar es transportada al interior sin prdida de intensidad por un tubo con acabado de aluminio con 99.7% de poder de reflexin llamado Spectralight Infinity. La ingeniera aplicada en el diseo de sus difusores, brinda una ptica uniforme,

    ofreciendo una iluminacin constante y balanceada.Solatube, ofrece 10 aos de garanta en todos sus componentes; existen diferentes modelos de diferente dimetro, para cubrir cualquier tipo de necesidad. La serie de 21 llamada SolaMaster, utilizada principalmente en la industria, es la mejor opcin en ahorro de energa, factor importante para lograr la sustentabilidad; avalado por diferentes certificaciones como ENERGY STAR, entre otras, adems de aportar puntos importantes para alcanzar la certificacin LEED; sin lugar a dudas,

    el sistema lder en iluminacin natural, industrial, comercial y residencial. Durante ms de 10 aos, Everlux, Distribuidor Exclusivo en Mxico, Centro y Sudamrica para Solatube, ha penetrado con xito al mercado, demostrando su experiencia en la implementacin de proyectos en toda Amrica Latina.

    PUbliREPORTAjE 17 La industria la hacemos todos

    Guadalajara, Jal

    Octubre 2013

    100%ILUMINACIONNATURAL AHORRO REAL DE ENERGA SOLATUBE / EVERLUX

    MS iNfORMACiN:

    lAdA SiN COSTO:01800-614-1705

    [email protected]

    Iluminar con la mejor calidad de luz natural y de manera total un espacio interior sin el uso de la energa elctrica, es posible gracias a las tecnologas exclusivas con las que cuenta el Sistema Solatube, Lder mundial en Iluminacin Natural.

  • lAPROPUESTA dE REfORMA HACENdARiA 2014 contempla la eliminacin del Impuesto Empresarial a Tasa nica (IETU) y del Impuesto a los Depsitos en Efectivo (IDE), propone una pensin universal y un seguro de desempleo y modifica la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y la Ley del Impuesto al Valor Agregado(IVA), a continuacin tenemos algunos de estos cambios:

    Costos adicionales en el pago de nmina a trabajadores

    La propuesta de reforma limita la deduccin de los pagos a trabajadores por conceptos como fondo de ahorro, vales de despensa, seguro de gastos mdicos, aguinaldo, entre otros; haciendo poco atractivo a las empresas la creacin de nuevos empleos.

    Industria maquiladora

    Se establece una nueva definicin de maquila delimitando las actividades que podrn realizarse bajo este esquema, adems ahora las empresas maquiladoras debern exportar 90% de su facturacin total anual.Se eliminan las opciones para que las empresas cumplan con precios de transferencia, aumentando as sus costos administrativos de cumplimiento fiscal.Se limita a tres aos el periodo en el cual una

    maquiladora de albergue (shelter) puede tener

    un tratamiento fiscal particular.

    Se pretende gravar a la tasa del 16% la

    introduccin temporal de bienes al territorio nacional. Sin poder recuperar este impuesto hasta que los bienes sean exportados o retornados al extranjero.Esto generara problemas administrativos en las solicitudes de saldos de IVA si se exportan los bienes de manera parcial, y como poder identificar los pedimentos con los productos que estn exportando o efectuando su retorno; as como tambin se pagar el IVA a la importacin de maquinaria y equipo empleado en la actividad de maquila, sin establecer una mecnica de recuperacin del impuesto.Se eliminan las exenciones aplicables a enajenaciones entre residentes en el extranjero, o un residente en el extranjero a una empresa IMMEX, situacin que llevara al residente en el extranjero a desglosar y cobrar un IVA objeto de la venta, pero no se establecen los mecanismos para que el extranjero realice el pago del impuesto.

    Conclusiones

    Estas propuestas sugieren que la autoridad pretende combatir a las sociedades que indebidamente usan esquemas fiscales diseados para actividades de maquila; sin considerar el impacto negativo que esto representa en la industria maquiladora real que da a da compite contra otros pases y que ahora compite tambin contra la carga administrativa y fiscal que representa el hacer negocios en Mxico.Las empresas maquiladoras debern realizar proyecciones de los impactos de flujo de efectivo a los que sern sometidas en caso de aprobarse la reforma. La autoridad estableci un programa de financiamiento, sin embargo no especifica si dicho programa se implementara a partir del primero de enero del 2014.

    Guadalajara, Jal

    Octubre 2013

    18 La industria la hacemos todos

    IMPACTARAREFORMAHACENDARIAal sector empresarial

    Laura GarcaTax Partner / Socia de Impuestosde J.A Del Ro y Asociados, S.C

    Se pagar el 16% de IVA en las importaciones temporales y en las ventas entre extranjeros que realicen la entrega de mercanca en territorio nacional. Se limita la deduccin de la previsin social otorgada a los trabajadores a un 41%.

    LAPLUMAINVITADA

  • 19 La industria la hacemos todos

    Guadalajara, Jal

    Octubre 2013

  • ECONOMA

    Guadalajara, Jal

    Octubre 2013

    20 La industria la hacemos todos

    FABTECH represents every step of the metal manufacturing process from start to fi nish. Its where new ideas, products and technology are highlighted through interactive exhibits, education and networking. Compare solutions from 1,500+ exhibitors, find machine tools to improve quality and productivity, and learn ways to increase profi t. REGISTER NOW for the show with a degree of difference.

    November 1821, 2013 | Chicago, IL | fabtechexpo.com

    North Americas Largest Metal Forming,Fabricating, Welding and Finishing Event

    A 360 VIEW OF THE MOST INNOVATIVE TECHNOLOGY AND PROCESSES. FABTECH 2013.

    METAL FORMING | FABRICATING | WELDING | FINISHING

    Scan code to watch video.

    Follow us:Cosponsors:

    FABTECH2013_360Ad-NEW_TB.indd 1 6/5/13 4:05 PM

  • 21 La industria la hacemos todos

    Guadalajara, Jal

    Octubre 2013

    UNA REviSTA ESPECiAlizAdA de abogados e inglesa, ao con ao recorre los pases en bsqueda de las firmas de despachos de abogados ms prestigiados que ofrecen servicios de valor agregado a los clientes. Los candidatos son evaluados y calificados segn la informacin recopilada en las entrevistas de clientes. En base a este proceso se extiende el reconocimiento a la firma y a los abogados propuestos sin la injerencia de estos.Para los candidatos seleccionados es un honor que sus esfuerzos sean reconocidos. Este ao se han reconocido cuatro firmas de Mxico, dentro de las cuales se encuentran Vzquez Terceros & Zepeda y Baker & McKenzie en materia de Comercio Exterior.De manera individual, tambin fueron

    otorgados de dicho reconocimiento el Lic. Eduardo Zepeda de Vzquez Tercero & Zepeda y el Lic. Daniel Snchez de Baker & McKenzie. Ambos profesionistas con ms de una dcada de trayectoria, han ganado la experiencia que los hace merecedores de este honor por los retos a los que se han enfrentado. El Lic. Zepeda se ha desarrollado como Director del Comit Fiscal en la Cd. de Mxico y actualmente funge como Subdirector del Comit Fiscal del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora. El Lic. Snchez es socio de la firma Baker & McKenzie y participa con Index de Occidente.

    RECIBENRECONOCIMIENTO

    Especialistas en Comercio Exterior

    Lic. Daniel Snchez, socio de la firma Baker & McKenzie

    Lic. Eduardo Zepeda, reconocido por su trayectoria en materia de Comercio

    Exterior

    Alejandra Galvn Reportera

  • Guadalajara, Jal

    Octubre 2013

    22 La industria la hacemos todos

    Al iNAUGURARSE el Encuentro Nacional para la entrega del Paquete de Mejoras a la Propuesta de Reforma Fiscal 2014, del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportacin y ante la presencia de Senadores y Diputados Federales, adems de Consejeros Nacionales de index, el lder nacional del organismo, Luis Aguirre, destac que no tiene la menor duda de que este encuentro nacional, es el momento en el que la Industria Maquiladora de Exportacin comienza a reinventarse con el dinamismo que le caracteriza y seal: al tiempo que la Repblica de China, abre el pasado fin de semana, una regin de libre comercio con la que Shanghi busca competir en relaciones comerciales con Hong Kong; el Gobierno de Mxico, desmotiva nuestra apertura y competencia comercial y agreg: China, experimenta con la regin de libre comercio un esquema de negocios, como posibilidad para reactivar su economa, despertando el entusiasmo de inversionistas extranjeros, quines estn ya comprando inmuebles en esa zona, e impulsando al alza, el precio de las acciones de cualquier

    compaa que lleve Shanghi en su nombre. Las autoridades de China quieren evitar la inestabilidad econmica y encaran en honor a su crecimiento, motivada por una creciente presin para abrir su economa, mientras que el Gobierno de Mxico, en un plumazo tributario pone en riesgo la competencia del nico sector productivo que ha logrado ser global en alta escala.

    Al respecto el Consejo Nacional index, asever que la economa nacional, no puede prescindir en la formulacin de la poltica pblica, de la participacin de la planta productiva, ni sus propuestas fiscalizadoras, pueden dejar por un lado, la socializacin de los sectores productivos involucrados. Es el principio de la democracia moderna en la aldea global, dijo Aguirre Lang, tras sealar que el Secretario de Hacienda Luis Videgaray, abri hace unos das el dilogo con su equipo tcnico, quines receptivamente escucharon e hicieron sentido, con las propuestas de anlisis para la mejora a su propuesta hacendaria para el ao 2014. El acuerdo fue regresar a la mesa de trabajo, en la que esperbamos

    saber de su aceptacin y de que permitieran nuestro involucramiento en todo lo mejorable que es la propuesta de ingresos 2014 para la industria de exportacin. En das posteriores, a la mesa de trabajo con autoridades hacendarias, regresaron a la mesa de trabajo, servidores pblicos a los que escapa la toma de decisiones en temas de gran impacto nacional. Nos preocupa, asumir que se est ganando tiempo y que sea en el Congreso de la Unin donde se avale la propuesta hacendaria del Ejecutivo Federal.

    Nos preocupa, percibir que Legisladores y Gobernadores, se mantengan al margen de algo tan urgente y crtico para la economa nacional, porque su eleccin pblica por los ciudadanos, ha sido para defender los intereses nacionales y regionales, que no necesariamente tendran que ser los mismos, que los de una administracin pblica que nos representa por determinado perodo de tiempo. Evitemos una politizacin innecesaria en el congreso de la unin, toda vez que en la medida en que la propuesta hacendaria, sea razonada y mejorada por propio el

    poder ejecutivo, el liderazgo del presidente de la repblica se mantendr intacto para la consecucin del Plan Nacional de Desarrollo.

    Que no exista la precipitacin, Licenciado Enrique Pea Nieto, pidi Luis Aguirre al Presidente de la Repblica. El lder nacional es usted y en sus facultades y obligaciones constitucionales, est defender los intereses de la planta productiva, que exporta en grandes volmenes con la manufactura de alta tecnologa de Mxico para el consumo mundial. Dejar en manos del Congreso de la Unin la aprobacin de su reforma hacendaria, sin las debidas correcciones y mejoras posibles, expone la credibilidad del espritu reformador de su gobierno. Mxico requiere de reformas estructurales, es cierto, pero no al precio de perder lo ganado en cuatro dcadas de xito en la balanza comercial, desarrollo econmico y social con el modelo maquilador de exportacin, concluy.

    ENCUENTRONACIONALpara la Entrega del Paquete de Mejoras a

    la Propuesta de Reforma Hacendaria de la Industria Maquiladora y Manufacturera

    de Exportacin

  • 23 La industria la hacemos todos

    Guadalajara, Jal

    Octubre 2013