jaime morales - introduccion al ministerio juvenil

Upload: anunciadora

Post on 30-May-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 Jaime Morales - Introduccion Al Ministerio Juvenil

    1/57

    Seminario Internacionalde Miami

    Miami International

    Seminary

    14401 Old Cutler Road. Miami, FL 33158. 305-238-8121 ext. 315

    Introduccin al Ministerio juvenil

    Compilador: Jaime Morales H.

    Un curso del Seminario Internacional de Miami / Miami International Seminary. 14401 Old Cutler Road.Miami, FL 33158. 305-238-8121 ext. 315. email, [email protected]. web site, www.MINTS.ws

  • 8/14/2019 Jaime Morales - Introduccion Al Ministerio Juvenil

    2/57

    Jess dijo: Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura (Mc16:15). Es notable que la Gran Comisin es para toda criatura o sea, paratodas las personas que existen en el mundo.

    La mayora de la poblacin humana tiene menos de 18 aos. La iglesia, quetiene la comisin de evangelizar y discipular a toda la gente, tiene un grandesafi con la juventud.

    Entrenamiento temprano: Instruye al nio en su camino, y aun cuando fuereviejo no se apartar de l. (Prov. 22:6)

    Cuando usted elabora un plan para ensear a los nios acerca de Jess,debera tener como lema mientras ms pronto mejor. En una encuestareciente hecha en Estados Unidos por el investigador George Barna, se supoque los nios cuyas edades fluctan entre los cinco y trece aos tienen un 32%

    de probabilidades de aceptar a Jess como su Salvador. Esa tasa disminuyedramticamente a slo el 4% para nios cuyas edades fluctan entre loscatorce y dieciocho aos. Aquellos que no se convierten al cristianismo antesde los diecinueve aos slo tienen un 6% de probabilidades de llegar a serlodurante el resto de sus vidas1.

    La pastoral juvenil es un ministerio urgente. Hay que alcanzar a los padres, losnios y a los jvenes.

    Hay que edificar la iglesia para el futuro. Un ejemplo bastante alarmante sobreesta verdad lo encontr en una ciudad colombiana que est bajo el control delos narcotraficantes: sea de los paramilitares o los guerrilleros. En la comunidadcristiana hay familias que tienen un marido o un familiar preso por causa deestar involucrado con el negocio millonario del narcotrfico. Qu puede hacerla iglesia en una sociedad tan complicada? Cul va a ser la pastoral de laiglesia? Qued muy impresionado con la perspectiva de un pastor local. Hayque preparar a una nueva generacin de colombianos. Hay que educar a los

    hijos. Para realizar esta visin, la iglesia local tiene clases para educar a lospadres, hay una escuela dominical muy activa, la sociedad juvenil es excelentey el colegio cristiano tiene profesores cristianos y muchas madres participandovoluntariamente en la educacin de la nueva generacin.

    Qu est haciendo su comunidad cristiana para la preparacin de la nueva

  • 8/14/2019 Jaime Morales - Introduccion Al Ministerio Juvenil

    3/57

    Jaime Morales Herrera, profesor del Seminario Reformado de Costa Rica,conferencista del Seminario Internacional de Miami, ha hecho un gran aporte alorientar y entrenarnos por medio de este curso, Introduccin al MinisterioJuvenil. Estamos muy agradecidos a Jaime por la presentacin de estematerial, que puede ser usado para un programa educativo residencial, adistancia, por Internet o por correspondencia.

    Introduccin al Ministerio Juvenil es el primer curso en una serie de cinco. Elprofesor Morales ha utilizado, mayormente, recursos educativos del Internet,para complementar sus enseanzas. La serie de cinco cursos se encontrar

    disponible en www.mints.edu.

    El Seminario Internacional de Miami (Miami International Seminary:www.mints.edu) invita a los estudiantes a inscribirse ([email protected]) parael curso y recibir instrucciones de cmo usar este manual del estudiante ycmo estudiar este curso.

    Dr. Cornelio Hegeman, Ph.D.

    Decano AcadmicoMiami International Seminary

  • 8/14/2019 Jaime Morales - Introduccion Al Ministerio Juvenil

    4/57

    2

    4

    8

    Generalidades 8

    Descripcin General 8

    Objetivos Especficos 8

    Metodologa 8

    Panormica 9

    Mdulo 1: Pastoral Juvenil 9Mdulo 2: Los Jvenes Con Los Que Trabajamos 9Mdulo 3: Los Fundamentos De La Pastoral Juvenil 9Mdulo 4: El Lder De Jvenes 9Mdulo 5: Las Barreras En La Pastoral Juvenil 9Mdulo 6: Acercamientos Educativos 9

    Materiales 10

    Evaluacin 10

    Cronograma 11Sesin 1: Mdulo 1 11Sesiones 2 Y 3: Mdulo 2 11Sesin 4: Mdulo 3 11Sesin 5: Mdulo 4 11Sesin 6: Mdulo 5 11Sesin 7: Mdulo 6 11Sesin 8: Examen 11

    Nota Aclaratoria: 11

    13

    Descripcin: 13

    Obj i 13

  • 8/14/2019 Jaime Morales - Introduccion Al Ministerio Juvenil

    5/57

    Los Procesos De Crecimiento Integral 14

    Los Programas 14

    Las Estructuras 14

    El Producto 15

    15

    La Pastoral Juvenil Est Orientada A La Gente No A Las Actividades 15

    La Pastoral Juvenil Est Orientada A Lo Necesario No A Lo Urgente 15

    La Pastoral Juvenil Debe Tener Un Equilibrio Entre Las Necesidades Y La Misin 16

    La Pastoral Juvenil Debe Ser Participativa No Magistral 16

    La Pastoral Juvenil Exige Ms Tiempo Y Dedicacin Que Cualquier Otro Ministerio 16

    17

    Descripcin 17

    Objetivos 17

    Proyecto 17

    ! 18

    Tensin Entre La Iglesia Y El Mundo 18

    Inseguridad Y Confusin Con Relacin A La Experiencia De Conversin. 21

    Falta De Relevancia De La Palabra De Dios 22

    Falta De Atencin A Las Necesidades De Los Jvenes 24

    Ausencia De Metas, Desafos Y Delegacin De Responsabilidades 24

    Ausencia De Personas Preparadas Para El Trabajo Con Jvenes 25

    Herencia De Modelos Y Mtodos Del Pasado 26

  • 8/14/2019 Jaime Morales - Introduccion Al Ministerio Juvenil

    6/57

    "! 31

    Introduccin 31

    Causas 32Una Fe Cultural 32Aumento Del Nivel Cultural 34Modelos Deficientes 34

    Posibles Soluciones 37Ayudar A Los Jvenes A Clarificar Su Experiencia De Conversin. 38Crear Espacios De Libertad Para Las Dudas Y Las Crisis. 38Hacer Una Seria Autocrtica Como Congregacin. 39Proveer A Los Padres Con Motivacin, Recursos Y Adiestramiento Para Que Puedan Desempear Su

    Funcin Educadora. 40

    Conclusin 40

    #! 41

    Cmo Son Los Adolescentes Del Nuevo Milenio 41Heterogeneidad 41Hogares Fragmentados 41Sociedad Multicultural 42Cibernticos 43Relaciones Con Los Padres 43Conciencia Social 44Ocio 44Competitividad 44

    Prdida De La Inocencia 45Deseosa De Relaciones Significativas 45Del Milenio 45

    Qu Implicaciones Ha De Tener Para Nuestro Ministerio 46Importancia De Las Relaciones Personales 46Trabajo Con Los Padres 48

    # 49

    Descripcin: 49

    Objetivos: 49

    Actividades: 49

  • 8/14/2019 Jaime Morales - Introduccion Al Ministerio Juvenil

    7/57

    Mdulo 5: Las Barreras En El Ministerio Juvenil 51

    Descripcin: 51

    Objetivos: 51

    Actividades: 51

    % 52

    Descripcin: 52

    Objetivo: 52

    Actividades: 52

    53

    55

  • 8/14/2019 Jaime Morales - Introduccion Al Ministerio Juvenil

    8/57

    Generalidades

    Curso: Introduccin al Ministerio Juvenil

    Profesor: Jaime Morales Herrera

    Crditos: 3

    Duracin: 8 semanas

    Descripcin General

    Este curso pretende abarcar principios bsicos para el ministerio juvenil;haciendo nfasis en la funcin pastoral del mismo. No pretende el estudio de

    mtodos ms bien principios universales y atemporales, que funcionen encualquier cultura y poca; es decir, en cualquier grupo de jvenes. Esto lohacemos debido a que lo funciona en determinada iglesia, tal vez no funcioneen otra, ya sea en el propio pas o incluso dentro de su misma ciudad. Serms bien en el curso Herramientas para el Ministerio Juvenil en el cualhablaremos de mtodos, y ser trabajo del lder saber si esos mtodos seaplican en su caso particular.

    Objetivos Especficos

    1. Comprender algunos principios bsicos sobre la pastoral juvenil.2. Conocer algunas de las caractersticas en forma general de los jvenes

    con los cuales trabajamos.3. Comprender la labor educativa del lder de jvenes.4. Aplicar los distintos acercamientos educativos en su grupo de jvenes.5. Conocer algunas de las distintas barreras de trabajo a las que se

    enfrentan los lderes de jvenes.

    Metodologa

  • 8/14/2019 Jaime Morales - Introduccion Al Ministerio Juvenil

    9/57

    Panormica

    Mdulo 1: Pastoral Juvenil

    En este mdulo se estudiar el concepto de pastoral juvenil al igual quealgunos principios bsicos de este ministerio.

    Mdulo 2: Los Jvenes Con Los Que Trabajamos

    La finalidad de este primer bloque es ayudarte a entender cmo son y cmopiensan los jvenes con los que llevars a cabo tu tarea de pastoral juvenil.

    Mdulo 3: Los Fundamentos De La Pastoral Juvenil

    Como su nombre da claramente a suponer se trata del cimiento sobre el queconstruiremos todo nuestro trabajo educativo de pastoral juvenil. Aqutrataremos de aclarar cules han de ser siempre desde una perspectivabblica- los objetivos del trabajo con los jvenes y cules han de ser los mediosms adecuados para poder obtenerlos

    Mdulo 4: El Lder De Jvenes

    El lder de jvenes es el responsable de llevar a cabo la pastoral juvenil.Estudiaremos las cualidades que ha de tener el lder, cmo ha de ser surelacin con los jvenes y cmo ha de ser su relacin con el Seor. Veremostambin algunos principios bsicos que todo responsable ha de tener en cuentay los peligros ms habituales que ha de afrontar todo lder. Finalmente,estudiaremos las figuras que la Biblia usa para hablar del lder.

    Mdulo 5: Las Barreras En La Pastoral Juvenil

    Cuando el responsable de jvenes lleva a cabo su trabajo de pastoral tendrque enfrentar ciertos obstculos o barreras. Veremos cules son las mshabituales y cmo pueden trabajadas Trataremos de ver estos obstculos

  • 8/14/2019 Jaime Morales - Introduccion Al Ministerio Juvenil

    10/57

    acercamiento educativo, cul es su funcin y cmo se complementan losdiferentes acercamientos educativos. Posteriormente, y de forma

    pormenorizada, estudiaremos los cuatros acercamientos fundamentales.

    Materiales

    1. La presente antologa2. El libro Manual para Lderes de Jvenesde Felix Ortiz3. La versin On-Line de la Revista Dominicalde la Nacin del 15 de julio

    del 2001. La cul es un estudio sobre los adolescentes en Costa Rica,que podra servir como base para otros pases latinoamericanos.Puedeverse en el siguiente vnculo:"http://www.nacion.com/dominical/2001/julio/15/home.html".

    Evaluacin

    1. Asistencia (10%).2. Hacer las actividades de los mdulos, especialmente, leer el libro

    Manual para Lderes de Jvenes, y contestar las hojas de trabajoque seincluyen en l ( 40%). Este libro es publicado por Editorial CLIE, sepuede adquirir y obtener ms informacin sobre l en el vnculo:"http://www.clie.es/?page=shop/product&product_id=224001". Acontinuacin escribo el desglose de las hojas de trabajo(2.5% c/u):

    a. Cuestionario mdulo 1.b. Hoja de trabajo pags. 23-25.

    c. Hoja de trabajo pags. 34-35.d. Hoja de trabajo pags. 46-47.e. Hoja de trabajo pags. 59-61.f. Hoja de trabajo pag. 77.g. Hoja de trabajo pags. 90-93.h. Hoja de trabajo pags. 103.i. Hoja de trabajo pags. 117-121. j. Hoja de trabajo pags. 134-136.

    k. Hoja de trabajo pag. 152.l. Hoja de trabajo pags. 160-163.m. Hoja de trabajo pags. 170-173.n. Hoja de trabajo pag. 186.o. Hoja de trabajo pags. 191-192.p. Hoja de trabajo pag. 205.

    P R li di d l i i d d j l

  • 8/14/2019 Jaime Morales - Introduccion Al Ministerio Juvenil

    11/57

    Cronograma

    Sesin 1: Mdulo 1

    Lectura de la Gua del Curso y de la unidad I de la presente antologa.Comentar ests ltimas lecturas.

    Sesiones 2 Y 3: Mdulo 2

    Exponer el proyecto.

    Sesin 4: Mdulo 3

    Comentar primera parte del Manual para lderes de jvenes, sobre la base delas hojas de trabajo de las pginas 23-25, 34-35, 46-47 y 59-61.

    Sesin 5: Mdulo 4

    Comentar la segunda parte del Manual para lderes de jvenes, sobre la basede las hojas de trabajo de las pginas 77 y 90-93.

    Sesin 6: Mdulo 5

    Comentar la tercera parte del Manual para lderes de jvenes, sobre la base delas hojas de trabajo de las pginas 103, 117-121, 134-136 y 152.

    Sesin 7: Mdulo 6

    Comentar la cuarta parte del Manual para lderes de jvenes, sobre la base delas hojas de trabajo de las pginas 160-163, 170-173, 186, 191-192 y 205.

    Sesin 8: Examen

  • 8/14/2019 Jaime Morales - Introduccion Al Ministerio Juvenil

    12/57

    Las ideas de este curso (especialmente algunas del slabo y la estructura delmismo) no son originales mas, ms bien estn basadas en un curso

    introductorio de pastoral juvenil diseado por dos organizaciones cristianasreconocidas internacionalmente: el Instituto Internacional de Evangelizacin aFondo - IINDEF - y Agape (Cruzada Estudiantil para Cristo en Espaa). Estacapacitacin ha sido impartida especialmente en los distintos congresos Racesque se llevan a cabo todos los aos en distintas naciones latinoamericanas,iniciando con el Congreso Races realizado en el ao 2000 en Costa Rica.

    Me considero un eslabn ms en la transmisin y extensin de esta visin en el

    mundo hispano, y espero que esta versin del curso llegue a ser una verdaderabendicin para aquellos que han sido llamados a trabajar con jvenes enLatinoamrica.

  • 8/14/2019 Jaime Morales - Introduccion Al Ministerio Juvenil

    13/57

    Descripcin:

    En este mdulo usted estudiar el concepto de pastoral juvenil al igual quealgunos principios bsicos de este ministerio.

    Objetivos:

    1. Comprender el concepto de pastoral juvenil.2. Conocer los cinco ejes alrededor de los cuales gira la pastoral juvenil.3. Conocer algunos principios bsicos de la pastoral juvenil.

    Actividades:Lea los siguientes Qu es Pastoral Juvenil? Y Algunos Principios en laPastoral Juvenil por Jaime Morales. Luego, conteste las siguientes preguntas:

    1. Defina pastoral juvenil.2. Cite los cinco ejes alrededor de los cuales gira la pastoral juvenil.3. Cite y explique brevemente los principios expuestos en el segundo

    artculo.

    En los ltimos aos escuchamos hablar de pastoral juvenil en libros,congresos, cursos, internet, etc. Es un concepto que aunque muchos lo hanasociado al catolicismo romano, est tomando preponderancia en el contextoevanglico. Pero, es solamente una moda o es algo ms que eso? Ante estainterrogante afirmamos que la pastoral juvenil no es una moda sino ms bien

  • 8/14/2019 Jaime Morales - Introduccion Al Ministerio Juvenil

    14/57

    No lo ve como un espritu aislado de su cuerpo y su realidad, sino que seacerca tomando en cuenta su realidad, su contexto, sus necesidades fsicas,

    emocionales, sociales y espirituales; y en actitud de acompaamiento le edifica,motiva e inspira a imitar a Cristo como modelo, a la Palabra como norma de fey conducta, y a la evangelizacin como estilo de vida".

    La pastoral juvenil gira en torno a cinco ejes principales, los cuales describo acontinuacin:

    Las Personas

    En primer lugar el joven actual en su bsqueda de independencia, de sentidode identidad, de destino y de pertenencia. Un joven que est creciendo ydesarrollndose para convertirse en un futuro adulto; lleno de necesidades peroque al mismo tiempo tiene grandes talentos que pueden ser un recurso para laiglesia y la sociedad. Muchachos y muchachas que estn creciendo dentro desu propio contexto muy particular. Por otra parte, est ese lder que se

    convierte en un pastor de cada uno de esos muchachos siendo su maestro,modelo, mentor y nodriza inspirndoles y motivndoles a alcanzar la madurezcristiana.

    Los Procesos De Crecimiento Integral

    Un crecimiento integral en el conocimiento, la vivencia y la conducta cristiana.Un joven creyente que conoce su fe, vive y experimenta una continuacomunin con Dios y se comporta conforme a la Palabra de Dios que estarraigada en su corazn.

    Los Programas

    Concebidos como un medio para que nuestros jvenes lleguen a la madurezcristiana, que ayudan a su crecimiento en cada uno de los procesos antescitados.

    Las Estructuras

  • 8/14/2019 Jaime Morales - Introduccion Al Ministerio Juvenil

    15/57

    El Producto

    Este es tambin nuestro propsito, el hecho de que el joven llegue a lamadurez cristiana; que viva y piense como Jess. Nuestro producto son jvenes conformados a la medida de la estatura de la plenitud de Cristo (Ef.4:13).

    #

    La Pastoral Juvenil Est Orientada A La Gente NoA Las Actividades

    Trabajamos para Dios sirviendo a gente, por tanto, siempre ellos sern lo msimportante. Deseamos llenar sus necesidades en forma integral y ayudarloscada da en su camino a la madurez cristiana. Uno de los errores ms grandesque se comenten en el trabajo con jvenes es caer en un simple activismo,convertir las actividades en un fin. Recordemos, las actividades son un mediopara alcanzar los objetivos, nunca deben ser un fin en s mismas.

    La Pastoral Juvenil Est Orientada A LoNecesario No A Lo Urgente

    Muchas veces como lderes somos llamados a "apagar fuegos". Algunosinclusive fueron puestos en posicin de liderazgo en funcin de que "no hayotro que se haga cargo". Cuando nos damos cuenta tomamos un montn de

    proyectos y otras cosas que deben ser llevadas a cabo porque son urgentes.El problema es que nosotros debemos hacer lo necesario y no lo urgente.Hemos sido llamados a formar gente no a apagar fuegos. Nuestra prioridaddebe ser formar a nuestros jvenes, y por esto, debemos dejar de lado lo quees urgente, para llevar a cabo un verdadero proceso con nuestros muchachos ymuchachas. Debemos trabajar para maana y no para hoy. Jess nos dio el

  • 8/14/2019 Jaime Morales - Introduccion Al Ministerio Juvenil

    16/57

    La Pastoral Juvenil Debe Tener Un Equilibrio

    Entre Las Necesidades Y La Misin

    Recordemos, debemos suplir las necesidades de los jvenes en forma integral.Sus necesidades fsicas, espirituales, intelectuales, sociales, emocionales,ministeriales, etc. Pero, nunca desviarnos de nuestro objetivo, es decir, quenuestros chicos y chicas lleguen a ser como Cristo. La mejor forma de haceresto, es que cuando planeemos los medios para alcanzar nuestro objetivo,utilicemos metodologas que suplan sus necesidades, y as, "matamos dos

    pjaros de un solo tiro".

    La Pastoral Juvenil Debe Ser Participativa NoMagistral

    Los jvenes necesitan accin, moverse, participar, realmente ellos tienenmucho que aportar. Muchos de ellos - especialmente los mayores - tienen un

    cmulo de experiencia que pueden aportar al grupo de jvenes. No caigamosen la metodologa magistral, tan tradicional en nuestro sistema cultistaevanglico. El hecho de que nuestros pastores utilicen como metodologa lostradicionales sermones - un mtodo al cual no quiero desvalorar, y con el cualno dudo que el Espritu Santo trabaje - no implica que siempre deba ser as, yen el caso del ministerio juvenil, resulta mucho ms eficiente una metodologaparticipativa cargada con el poder del Espritu Santo.

    La Pastoral Juvenil Exige Ms Tiempo YDedicacin Que Cualquier Otro Ministerio

    Sin querer subestimar otros ministerios, puedo decir que la pastoral juvenil esel ministerio ms difcil y exigente de la iglesia. En muchos casos hay queluchar con pastores y juntas eclesiales descontextualizadas, que no tienen lamenor idea de lo que realmente est enfrentando nuestra juventud en estosdas; en otros casos nos damos cuenta de que el nico problema que tienenuestro pupilo no es l mismo, sino sus padres y es con ellos que debemostrabajar. Por ltimo, recordemos que la pastoral juvenil es la pastoral delacompaamiento, es decir, debemos acompaar al joven en su largo procesode madurez integral y es algo que exige tiempo y estar con l a travs del pasodel tiempo.

  • 8/14/2019 Jaime Morales - Introduccion Al Ministerio Juvenil

    17/57

    Descripcin

    La finalidad de este mdulo es que el estudiante entienda cmo son y cmopiensan los jvenes con los que lleva a cabo tu tarea de pastoral juvenil.

    Objetivos

    1. Entender algunas de las caractersticas que se dan en la juventud de lasiglesias evanglicas.

    2. Entender como estas caractersticas afectan la pastoral juvenil.3. Entender las causas que llevan a los hijos de creyentes a abandonar las

    iglesias evanglicas.4. Entender las implicaciones y los retos que ello plantea a la pastoral

    juvenil.

    Proyecto

    Siga el siguiente procedimiento:

    1. Lee los artculos de Flix Ortiz, Cmo son los jvenes de nuestrasiglesias?, Por qu abandonan la iglesia los hijos de los creyentes? yLos adolescentes del nuevo milenio.

    2. Lea la versin On-Line de la Revista Dominicalde la Nacin del 15 de julio del 2001. La cul es un estudio sobre los adolescentes en CostaRica, que podra servir como base para otros pases latinoamericanos.Puede verse en el siguiente vinculo:

    "http://www.nacion.com/dominical/2001/julio/15/home.html".3. Realiza un estudio de la situacin de tu grupo de jvenes a la luz de lascaractersticas que han sido expuestas en las lecturas anteriores. Hasun informe de unas 10 pginas (incluyendo portada e ndice), debe serexpuesto en las sesiones dos o tres. Puede utilizarse como recurso laencuesta sugerida en el Apndice A.

  • 8/14/2019 Jaime Morales - Introduccion Al Ministerio Juvenil

    18/57

    $!

    Una nota introductoria. Este documento pretende hacer un acercamientogeneral a la realidad de los jvenes de nuestras iglesias. No describe, nitampoco pretende, describir ninguna iglesia especfica o concreta. Es posibleque alguna o algunas de las caractersticas aqu mencionadas no encajen total

    o parcialmente con la realidad que t vives. Esto no es ningn problema puestoque el documento, como ya antes indiqu, es slo una aproximacin general.Las impresiones aqu reflejadas son el resultado de haber ministrado en variospases de Centro y Sudamrica, as como en Espaa, la experiencia de mipropio ministerio personal y la entrevista con muchsimos lderes de las reasgeogrficas antes mencionadas.

    Tensin Entre La Iglesia Y El Mundo

    Es una realidad que los jvenes de nuestras iglesias viven en dos esferastotalmente diferentes: la sociedad -el mundo, como es denominado en la jergaevanglica- y la iglesia. Estas dos esferas no son nicamente diferentes, sinoque en una forma, cada vez creciente, son radicalmente opuestas y viven encreciente conflicto.

    Por una lado, la juventud evanglica, acostumbra a estar expuesta dentro de laiglesia a toda una serie de valores, prioridades, formas de ver la vida, queconstituyen lo que podramos denominar la cosmovisin judeo-cristiana.Durante siglos, estos valores han sido los que han sustentado y estructurado lacultura y la sociedad occidental. Incluso, aunque las personas no fuerancreyentes, las mismas participaban de estos valores, ya que los mismosconstituan el consenso cultural sobre el que se construa la sociedad, y sta,los utilizaba para regirse.

    Sin embargo, desde hace aos esta realidad se ha ido deteriorando y, en losltimos aos lo ha hecho de una forma acelerada y dramtica. Podemosafirmar, sin ningn lugar a dudas, que estamos asistiendo al fin de unasociedad sustentada en los valores inspirados por el cristianismo. En la dcadapasada, F. Nietzche, anunci la muerte de Dios. En la segunda parte del estei l J P S i h b d Di h l i d

  • 8/14/2019 Jaime Morales - Introduccion Al Ministerio Juvenil

    19/57

    plano por la sociedad en que vivimos. Temas como la fidelidad matrimonial, lapropia institucin del matrimonio, la tica sexual en todos los aspectos, los

    desafos de la biotica y el relativismo moral, seran unos claros exponentes delo anteriormente indicado.

    As pues, los jvenes de nuestras congregaciones se encuentran viviendo acaballo de ambas realidades, ciudadanos, lo quieran o no de dos reinosdiferentes. Por un lado, los valores del Reino de Dios, los cuales, con mayor omenor fortuna le son transmitidos por la familia y la iglesia. Del otro, los valoresde la sociedad en la que han nacido, de la que son hijos. Estos ltimos

    transmitidos por sus amigos, el sistema educativo y los omnipresentes mediosde comunicacin.

    Ante esto, la tensin est servida. Esta realidad produce en los muchachos ymuchachas de nuestras iglesias una autntica esquizofrenia, ya que han deformar su personalidad, su propia cosmovisin, en el marasmo cultural eideolgico que supone este enfrentamiento entre los dos reinos.

    Con demasiada frecuencia, ante la ofensiva cada vez ms violenta y radical dela sociedad, la iglesia adopta una actitud defensiva, especialmente, lossectores ms adultos de la misma. En muchas ocasiones, ante unaimposibilidad de entender, y muchos menos digerir las nuevas realidades, laiglesia se cierra en banda y automticamente sataniza y rechaza todo lo queproviene de la sociedad, lo malo y lo bueno. Desgraciadamente, el rechazo nosiempre va acompaado por una buena interpretacin y reflexin teolgica delas nuevas realidades, es un no, porque no.

    Consecuentemente, los jvenes se encuentran ante una presin creciente ydifcil de resistir de parte de la sociedad, y una debilidad de parte de la iglesiapara poder dar respuestas a sus preguntas, interrogantes, crisis y expectativas.As pues, la crisis est servida, muchos jvenes se dejarn llevar por el arrastredel mundo y, aunque no abandonen la iglesia, su cosmovisin ser menos ymenos bblica.

    Cuando la adolescencia llega se produce un proceso inevitable en la vida de

    los muchachos y las muchachas de nuestras iglesias, empiezan a serconscientes de todas las contradicciones que existen a su alrededor. Esto, esuna realidad en los mbitos de la familia y la iglesia.

    Es ya un lugar comn entre los adolescentes, el afirmar que la iglesia est llenade hipcritas. Todos, sin ninguna duda, hemos escuchado esta afirmacin de

  • 8/14/2019 Jaime Morales - Introduccion Al Ministerio Juvenil

    20/57

    haba sido posible. Lo que hasta aquel momento pareca haber sido ununiverso perfecto e inmaculado, de pronto, se convierte en una realidad llena

    de fallos, falsedad y contradiccin. Es evidente que hemos de entender que losadolescentes y muchos jvenes tienden a visualizar la realidad en trminos deblanco o negro, sin ninguna gama de matices y, que, por tanto, su apreciacinno necesariamente ha de ser del todo exacta. Pero tambin es cierto, que nohemos de cerrar nuestros odos a sus crticas y opiniones.

    Los jvenes de nuestras iglesias se dan cuenta de que los valores en los queprocesamos creer como comunidad no necesariamente los vivimos en la

    realidad prctica y cotidiana. Tal vez estamos hablando de reconciliacin y, sinembargo, hay familias en la congregacin que viven en abierta pugna yenfrentamiento. Leemos pasajes que hablan acerca del amor, la comunin y lafraternidad cuando es posible que la indiferencia hacia las necesidades deotros sean evidentes y claras. Sin duda la evangelizacin y el amor a losperdidos est presente en nuestro credo, incluso en nuestra declaracin depropsito como iglesia, pero tal vez no evangelizamos ni tenemos ningnprograma de ayuda a los ms necesitados y desheredados de la sociedad.

    Cmo pensamos que debe sentirse el joven al darse cuenta de esta realidad?Qu reacciones internas provocar todo ello en su, tal vez todava inexistente,o naciente fe? Recuerdo la conversacin con el padre de un adolescente queestaba involucrado con mi ministerio. Dicho padre estaba preocupado por laaparente indiferencia espiritual de su hijo. Le expliqu que dicha indiferencia,era, en opinin de su hijo, el producto de las contradicciones que l observabaen la vida de la comunidad. Por toda respuesta, el padre afirm: "Siempre hahabido hipcritas en la iglesia. Nuestros hijos han de aprender a mirar al Seor

    y no a los hombres"

    La respuesta, incluso parece tener coherencia, no obstante, no existe unacierta falacia en dicha actitud? No deberamos estar preocupados por elhecho de que nuestras conductas y actitudes demasiado, a menudo, impidenque sean los jvenes los que puedan ver a Dios? Soy plenamente conscientede que mi exgesis no es excesivamente precisa, pero, en ocasiones, mepregunto si los versculos en que Jess afirma que dejemos que los nios se

    acerquen a l y no se lo impidamos, no aplica a la situacin antes descrita.Realmente, la iglesia ha de llevar a cabo una seria autocrtica a fin de discernir,en qu modo, el estilo de cristianismo que estamos viviendo en nuestrascomunidades plantea al joven unas contradicciones, que en nada le ayudan adesarrollar una fe madura o, ni siquiera, a querer continuar en la fe.

  • 8/14/2019 Jaime Morales - Introduccion Al Ministerio Juvenil

    21/57

    Puestos en este contexto, hemos de pensar el impacto que estedescubrimiento de contradicciones entre la teora y la prctica debe producir

    sobre la religiosidad de los jvenes de nuestras congregaciones, Cuntos sehabrn apartado de la fe por esta causa? Cuntos estn retrasando uncompromiso ms firme con Dios debido a eso mismo? No podemos cerrar losojos a esta realidad, antes al contrario, hemos de hacer un esfuerzo, para quela vieja excusa de la hipocresa nunca ms pueda ser invocada como raznpara apartarse del Seor

    Inseguridad Y Confusin Con Relacin A LaExperiencia De Conversin.

    Hay una realidad sociolgica que no podemos ni debemos ignorar. En nuestrascongregaciones, hay un nmero creciente de personas que son segunda eincluso tercera generacin de evanglicos. Se trata de muchachos ymuchachas que, por decirlo de alguna manera, no vienen directamente delmundo, no provienen de un ambiente no cristiano o secular, sino que seincorporan a nuestras iglesias porque sus padres se convirtieron y ellos ya hannacido en un contexto evanglico. Es precisamente, cuando aumenta elnmero de hijos de creyentes en nuestras iglesias, cuando comienza ladesercin de los mismos. El proceso, incluso se ve agravado por la existenciade una tercera generacin de evanglicos, hijos de los hijos de aquellos queuna vez abandonaron el mundo.

    Qu quiere decir todo esto? Fundamentalmente, que ha habido dos

    generaciones de evanglicos que han accedido a la informacin relacionadacon la fe y el Evangelio, no por una decisin propia, sino como consecuenciade una herencia cultural familiar. Estos jvenes han crecido desde pequeosconociendo y teniendo acceso a toda la informacin que permite a una personaser cristiana. Han tenido numerosas oportunidades de formacin, recibirinstruccin y familiarizarse con la fe que puede otorgarles la salvacin.

    Esto, sin embargo, tiene unas ventajas y tiene unos inconvenientes. La ventaja,

    es que les ha permitido un acceso privilegiado al conocimiento de Dios y suPalabra. Desde la niez han podido aprender conceptos que pueden, no slootorgarles la salvacin, sino hacer que sus vidas sean mucho ms ricas, plenasy dignas de ser vividas. Han podido conocer el consejo de Dios que puedelibrar de multitud de situaciones de dolor y sufrimiento como consecuencia delpecado.

  • 8/14/2019 Jaime Morales - Introduccion Al Ministerio Juvenil

    22/57

    En muchos de estos jvenes se ha dado o se da una confusin en relacin conla experiencia de la conversin. Creen por conviccin personal propia o

    porque han recibido esas creencias de sus padres? Son religiosos oconvertidos? Han aceptado a Jess o han aceptado una tica y una moral?Tienen relacin o tienen religin? Para algunos lectores, estas afirmacionestal vez pueden carecer de sentido, pero son muy importantes. Demasiado amenudo, hemos dado por sentado que todos estos jvenes eran creyentessimplemente porque estaban en la iglesia. Los hemos tratado y les hemosexigido conformidad con un estilo de vida que no podan mantenersimplemente porque no eran creyentes y, a diferencia de sus padres, nunca

    haban tenido una experiencia personal de salvacin, porque nunca habanentendido qu es lo que Dios esperaba y exiga de ellos. En definitiva, hemospartido de la premisa de que eran creyentes, en vez de partir de la premisa deque no lo eran.

    Ante esta crisis de identidad religiosa, ante esta confusin en relacin con su fey su experiencia personal de conversin, los hijos de creyentes reaccionan dedos formas diferentes:

    Abandonan la iglesia. Tengo ms de 40 aos y son muchos los hombres ymujeres de mi generacin que han abandonado el Evangelio. De hecho,me encuentro entre ese escaso nmero de los que permanecimos fieles.Todos nosotros podemos recordar compaeros, amigos, familiares quehoy no estn con nosotros pero que un da estuvieron. Muchos de ellosabandonaron la fe, tal vez debido a que conocieron la letra pero nuncatuvieron un encuentro personal con Cristo. Tuvieron religin, pero no unarelacin.

    Nominalismo evanglico. Esta es la segunda respuesta. La fe nominal hadejado de ser un fenmeno exclusivamente catlico. Muchas personas ennuestras iglesias viven una fe nominal. Una fe caracterizada por laobservancia de un mnimo de manifestaciones externas de la fe cristiana yun escaso compromiso con los ideales radicales del Evangelio. Unapequea minora mantiene vivas y en funcionamiento la mayora denuestras iglesias ante la pasividad y/o indiferencia de una mayora.

    Falta De Relevancia De La Palabra De Dios

    Entre nuestros jvenes se estn dando dos lamentables realidades. En primerlugar, un desconocimiento de las Escrituras. En segundo, un escaso inters por

  • 8/14/2019 Jaime Morales - Introduccion Al Ministerio Juvenil

    23/57

    No es nada difcil ver a un joven, volverse loco en una de nuestras reuniones,intentando encontrar la tercera carta de Timoteo, o a Filemn entre los profetas

    menores. Uno puede afirmar que Josafat fue uno de los doce apstoles y elauditorio no se inmutar en absoluto. Del mismo modo, podramos incluir aEpafrodito entre los patriarcas bblicos sin que muchos de los jvenes, demuchas de las congregaciones, notaran en absoluto el cambiazo que leshemos dado.

    Lejos de lo anecdtico que esto pueda parecer revela una preocupantesituacin. Un editor, amigo mo, me indicaba que su editorial haba suspendido

    la publicacin de una serie de guas para el estudio de los diferentes libros delNuevo Testamento ante la falta de mercado. Con tristeza me comentaba que lagente no lee la Biblia y, por tanto, esos libros carecen de compradores. Escierto, que la juventud en general no lee, es an ms cierto que no lee laPalabra de Dios. Esto se ha convertido en un problema grave al que debemosdedicar la necesaria atencin.

    Todos somos conscientes de las implicaciones que la falta de lectura bblicatiene en la vida de nuestros jvenes. Los muchachos y muchachas de nuestrasiglesias carecen de una visin cristiana de la vida. Su cosmovisin respondems a los valores, prioridades y formas de entender la vida de la sociedad en laque se mueven. !Lgico! Al fin y al cabo, es esta la que alimenta sus cerebros.

    Otra de las consecuencias de la falta de conocimiento de la Biblia es la falta deconocimiento del Dios de las Escrituras. Los jvenes no conocen a Dios porquedesconocen su Palabra, como resultado, sus ideas acerca de Dios en muchoscasos son peregrinas, cuando no grotescas. Del mismo modo, sus expectativas

    acerca de cmo Dios debera obrar o actuar en sus vidas, en su entorno y en elmundo tambin lo son.

    En segundo lugar, como mencionamos anteriormente, la Biblia no es predicadani presentada en muchas ocasiones, de una manera relevante para la vida ylas necesidades del joven. Demasiadas predicaciones y estudios bblicos estntotalmente desarraigados de la realidad vital de los jvenes. Muchos sermonesson autnticos alardes de oratoria, exposiciones eruditas de teologa, que poco,

    o nada dicen al joven. Nuestra predicacin y forma de ensear la Biblia, traecomo consecuencia que muchos jvenes vean la Palabra del Seor como algoantiguo, obsoleto, alejado de su realidad, algo que nada puede aportarles, queen nada les va a resultar til. Nuestra predicacin y forma de exponer la Biblia,lejos de atraer al joven con sed y ansia de conocimiento de la Palabra y delDios de la Palabra, los aleja de ella, confirmando que no tiene sentido para una

  • 8/14/2019 Jaime Morales - Introduccion Al Ministerio Juvenil

    24/57

    Falta De Atencin A Las Necesidades De Los

    JvenesComo pastor de jvenes, domingo tras domingo me siento en los bancos de miiglesia para el culto dominical. En teora es la gran celebracin de la fe. Es eltiempo cuando toda la familia cristiana, nios, adolescentes, jvenes y adultosse renen para adorar al Seor y celebrar la nueva vida que tenemos en Cristo.La perspectiva es bella, toda la familia reunida para una fiesta. Sin embargo,cuando el servicio comienza las cosas cambian y la ilusin, desgraciadamente,

    con demasiada frecuencia, puede dar paso a la decepcin. El culto estpensado por y para los adultos de la iglesia. Las necesidades, e incluso lasposibilidades de participacin de otros sectores de la familia de la fe no ha sidotenida en cuenta. No cantamos canciones infantiles, tampoco explicamos lascosas a un nivel que permita a los nios comprender qu pasa. Los sermonesnunca estn hechos al estilo que agrada a los adolescentes. La msica, y noen todas las iglesias, acostumbra a ser la nica concesin que se hace a losms jvenes de nuestras congregaciones.

    Lo anteriormente dicho no es nicamente anecdtico, es una muestra de ladesatencin a las necesidades propias de la adolescencia y la juventud que seda en el seno de algunas de nuestras comunidades cristianas. Sin duda, a losjvenes de nuestra generacin les ha tocado vivir en una poca de presiones yataques a su fe sin precedentes. La juventud que hoy viven los muchachos ylas muchachas no tiene nada que ver con la que me toco vivir a m. La vida eshoy extremadamente compleja y difcil. Vivir la fe en estos contextos es muchoms duro y representa un desafo ms duro hoy que ayer.

    La comprensin de la adolescencia y las necesidades que de ella se derivanpara los muchachos y las muchachas. Las presiones y la complejidad de lasexualidad en la sociedad contempornea. La identidad cristiana y el desafode vivir la fe bajo el creciente imperio de la postmodernidad, el terribleproblema del ocio juvenil en nuestra sociedad, la orientacin vocacional. Estosson algunas de las necesidades que, a gritos, los jvenes piden una respuesta,una opcin y una orientacin por parte de la iglesia. El silencio en ocasiones es

    aterrador. En ocasiones, fruto de nuestra propia incapacidad como adultos paraentender que la sociedad ha cambiado y ellos han quedado cogidos en uncambio que nosotros no comprendemos y que ellos no saben como manejar.

    Ausencia De Metas Desafos Y Delegacin De

  • 8/14/2019 Jaime Morales - Introduccion Al Ministerio Juvenil

    25/57

    permita desarrollar responsabilidad, lo cual, implica la posibilidad implcita depoder fallar.

    El crecimiento exige asumir responsabilidades. Estas responsabilidades, paraque generen crecimiento, han de ser significativas, importantes, han de serautnticos retos para el joven que le exijan dar lo mejor de s mismo y le llevena una dependencia del Seor. Para que un joven pueda crecer ha de teneracceso a aquellas responsabilidades que son consideradas por l mismo y, porel resto de la congregacin como importante y significativa. Se da el caso, enocasiones, en que aquello que le delegamos a los jvenes es nicamente

    aquellos que los adultos por diferentes razones o motivaciones no queremos ono consideramos lo suficientemente importantes para nuestro estatus.

    !Cuidado! No estoy diciendo que hemos de empezar dndole a un joven lapresidencia del consejo de diconos para que desarrolle responsabilidad. Esnecesario, naturalmente, comenzar con responsabilidades sencillas. Lo quecuestiono en el punto anterior no es la importancia de las mismas, sino elhecho, de que las mismas no sean delegadas con la finalidad de contribuir a laformacin del joven, sino nicamente para liberarnos a nosotros mismos deltrabajo desagradable.

    Hemos de delegar responsabilidades que sean un desafo para el joven. Alhacerlo, hemos de proveer la supervisin necesaria, el apoyo imprescindiblepara que el joven pueda crecer por medio del desempeo de la misma. Noolvidemos que, en ocasiones, el fracaso del joven en llevar a cabo laresponsabilidad delegada, no ha sido consecuencia de su irresponsabilidad,sino ms bien, de nuestra falta de supervisin.

    Ausencia De Personas Preparadas Para ElTrabajo Con Jvenes

    Durante mucho tiempo la disponibilidad y/o la buena voluntad ha sido, sino lanica, al menos la principal exigencia para trabajar con los jvenes. Se daba el

    caso, de que aquel muchacho o muchacha que ms despuntaba reciba lacarga y responsabilidad de hacerse con la direccin del grupo de jvenes de laiglesia local. Sin embargo, todos nosotros sabemos que ni la buena voluntad nila disponibilidad implican necesariamente capacidad para llevar a cabo la tareaencomendada.

  • 8/14/2019 Jaime Morales - Introduccion Al Ministerio Juvenil

    26/57

    determinada responsabilidad no implica, ni de lejos, que seas una personacapaz de desempearla.

    Por otra parte, a los dos problemas antes mencionados, hemos de unir el de lafalta de capacitacin de los lderes. Es habitual que la persona que recibe laresponsabilidad, sea por el medio que sea, no reciba la capacitacin parapoder llevar a cabo la misma. Una encuesta, realizada recientemente en doscongresos juveniles internacionales, reflejaba que mayoritariamente los lderes juveniles no haban recibido ningn tipo de capacitacin, ni formal ni informalque les permitiera llevar a cabo su tarea con eficacia. La palmadita en la

    espalda, es para mucho lderes, lo nico que junto a la responsabilidad hanrecibido.

    A esta carencia de capacitacin deberamos aadir la carencia de recursos,una filosofa de ministerio e incluso de materiales adecuados para trabajar conla juventud. A pesar de todas las carencias hasta aqu mencionadas,tristemente, a muchos lderes se les hace responsables de que los jvenes dela comunidad salgan adelante espiritualmente hablando.

    En otras ocasiones el problema se ha espiritualizado. Con la equivocada ideade que el Espritu Santo nos guiar en nuestra tarea hemos obviado laplanificacin y la preparacin para el ministerio. Personalmente como pastor ypadre considero los puntos anteriores una negligencia total. Cualquiera denosotros que tuviera que ponerse en las manos de un neurocirujano, le exigiramucho ms que buena voluntad, le pedira que tuviera la preparacin,profesionalidad y destreza necesaria. Del mismo modo, como padre de dosadolescentes, no voy a permitir que mis hijos estn a merced de personas cuya

    nica credencial para el ministerio sea la buena voluntad.

    Honestamente, creo que es totalmente insuficiente para ser un lder. Es ms,es mi sincera opinin que deberamos destinar al ministerio con la infancia y la juventud a las personas ms capacitadas y preparadas de nuestras iglesias.Aquellas que poseen ms talentos han de estar en estos ministerios, ya que nohemos de olvidar, que los nios y los adolescentes, perciben la iglesia, y laactitud que sta tiene hacia ellos, por medio de las personas que les ministran.

    Personas poco o insuficientemente preparadas pueden causar daosirreparables en la vida de nios y adolescentes.

    Herencia De Modelos Y Mtodos Del Pasado

  • 8/14/2019 Jaime Morales - Introduccion Al Ministerio Juvenil

    27/57

    dinmica de la vida. Esta, es cambiable por definicin, por tanto, lo que ayerserva, para dar respuesta a las necesidades del ayer, no necesariamente es

    vlido hoy, para dar respuesta a los retos y los desafos que hoy nos plantea enentorno social en el que se mueven los jvenes de nuestras iglesias.

    Tristemente, muchas iglesias locales, continan llevando a cabo el trabajo juvenil tal y como se vena haciendo hace dcadas, utilizando los mismosmtodos y modelos. Lo cierto, es que aquellos eran vlidos y sirvieron en lapoca en que fueron concebidos como respuesta a necesidades especficas,lamentablemente, eso no significa que lo sigan siendo una vez que las

    circunstancias que les dieron razn de ser han cambiado.Las nuevas realidades sociales que viven nuestros jvenes en estos momentosexigen que nos acerquemos al trabajo juvenil de una manera diferente, creativay novedosa. No es este el lugar para tratar acerca de nuevos modelos ymtodos para el trabajo juvenil, vamos a hacerlo ms adelante. Tan slopretendemos en este breve espacio resear el hecho de que los modelos ymtodos se han perpetuado de forma negativa para el trabajo juvenil.

    Con los mtodos y modelos se produce la secular lucha entre la forma y lafuncin. Una forma, en este caso, un mtodo o un modelo, nace para satisfaceruna funcin. Por ejemplo, la reunin del grupo de jvenes (forma) parasatisfacer la funcin (ministrar a los jvenes). La reunin de oracin del juevespor la noche (forma) para satisfacer otra funcin (orar).

    Con el paso del tiempo la forma y la funcin tienen la tendencia a confundirse,de tal manera que las personas tienden a olvidar que aquella forma naci en un

    contexto y momento dado para satisfacer la funcin.

    Finalmente, la forma acaba sustituyendo a la funcin para la que fue creada.Este es el paso ltimo en el proceso de lucha entre la forma y la funcin. Laforma desplaza, suplanta a la funcin y llega un punto en que cuestionar laforma significa cuestionar la funcin. Todo ello, debido a la confusin que se haproducido entre la forma y la funcin. Tristemente pasa con demasiadafrecuencia, la forma acaba devorando a la funcin para la que fue creada.

    Cuando esto sucede, la funcin se vuelve inviolable e inamovible. Cualquierataque a la forma es interpretado como un ataque a la funcin.

    Esto sucede en muchos de nuestros modelos de trabajo, tanto en el mbito deiglesia local como a nivel denominacional. Hemos olvidado que nacieron comoformas al servicio de funciones, se han enquistado y no pueden ser alteradas.

  • 8/14/2019 Jaime Morales - Introduccion Al Ministerio Juvenil

    28/57

    encargue de la transmisin de los valores cristianos y, que para ello, lasiglesias desarrollen las estructuras necesarias.

    Sin embargo, la responsabilidad primera de la educacin en la fe correspondea los padres y en ningn caso a la comunidad cristiana. No estamos diciendoque la iglesia local no deba proveer formacin espiritual para los nios y los jvenes !en absoluto! Estamos afirmando que esta educacin corresponde enprimer trmino a los padres y, tan slo, en un segundo trmino a la iglesia. Estaha de ser colaboradora en la formacin espiritual de los nios y jvenes, peronunca debe suplantar el papel y la responsabilidad prioritaria, puesta por la

    Palabra de Dios sobre los hombros de los padres.Tristemente, una cosa es la teora y otra la realidad. Cada vez ms padresceden, consciente o inconscientemente esta responsabilidad a la iglesia. Anteesta realidad, la iglesia se ve forzada a reaccionar y asumir una tarea que noes prioritariamente suya, pero que ante la falta de asuncin por parte de losprogenitores no puede dejar de llevar a cabo.

    Cul es la implicacin que esto tiene para la pastoral juvenil? Pues quetristemente, cada vez, nos encontramos con jvenes que carecen de unaformacin cristiana recibida en el hogar. Esto significa, que no slo desconocenla informacin bsica acerca de la Biblia, sino que tampoco han recibido en sucontexto familiar los valores bsicos de la fe cristiana, valores que son los queconforman un estilo de vida.

    Tal vez nunca ms podremos dar por sentado el hecho de que al provenir dehogares cristianos, nuestros jvenes ya estn formados en los aspectos

    bsicos de conocimiento y la prctica cristiana. Es probable que eso obligue atener que replantear nuestras estrategias educativas, ya no podremos seguirsiendo un complemento a la educacin familiar, triste y desgraciadamentetendremos que convertirnos en sustitutos de la misma.

    Modelos De Referencia Equivocados

    Los estudiosos de la personalidad humana, afirman que durante laadolescencia y la juventud temprana, la mayor tarea vital que han de asumir laspersonas es la formacin de su propia identidad personal. Los muchachos y lasmuchachas quieren formar una identidad propia, quieren saber quines sonellos, cul es el propsito y el sentido de sus vidas. Ya no quieren seridentificados con referencia a sus familias quieren ser ellos mismos ya no ms

  • 8/14/2019 Jaime Morales - Introduccion Al Ministerio Juvenil

    29/57

    cariosos y propensos al contacto fsico con los padres, es tambin, y sobretodo un distanciamiento ideolgico, emocional, intelectual.

    El joven necesita distanciarse de los valores de sus padres, de su forma devivir, a fin de decidir si ese estilo de vida es vlido para ellos. Es esta la pocaen que los jvenes se cuestionan la fe. Tienen que decidir si la fe de los padresser incorporada en su nueva y emergente identidad. Han de decidir si lanueva fe incluir como propia la religin, las creencias y los valores de lospadres. No es posible el desarrollo de una fe madura sin pasar por esteproceso de crtica y evaluacin.

    En este proceso de distanciamiento el joven contina necesitando a losadultos. El muchacho o la muchacha mirar a su alrededor en bsqueda demarcos de referencias. Estos marcos, son personas, instituciones, a los que el joven acude para por medio del contraste, la imitacin, la confrontacin, eldilogo, ir formando su propia y nueva identidad. Si queremos utilizar unaexpresin ms llana podramos afirmar que se trata, simple y llanamente, demodelos.

    Hasta ahora, la escuela, la familia y la iglesia eran los marcos de referencia porexcelencia. Sin embargo, todos los expertos estn de acuerdo en afirmar quelos marcos tradicionales estn en franca decadencia y estn siendo sustituidosde forma rpida por nuevos marcos, nuevos modelos. (Este apartado esdesarrollado con ms amplitud en el mdulo dedicado a la pastoral deladolescente. Aqu, por tanto, tan slo es mencionado de forma sucinta) Losnuevos modelos para la juventud vienen dados por sus propios amigos y losmedios de comunicacin.

    Aqu es donde queremos resaltar la alarmante necesidad de buenos modelosde referencia para nuestros jvenes en muchas comunidades locales. Laiglesia puede ayudar de forma increble a la familia, puede hacerlo proveyendode buenos marcos de referencia para los jvenes, especialmente en esteperiodo tan crtico, en que ellos se distanciarn de sus familias en el procesode bsqueda de su propia identidad personal. Los muchachos y las muchachasmirarn a su alrededor en bsqueda de adultos significativos que puedan

    proveerles de un ejemplo y un modelo a imitar.Sin embargo, no siempre esto sucede. Faltan, con demasiada frecuencia,personas que tengan bien integrada la fe en la vida cotidiana y, por tanto,puedan ser un marco de referencia adecuado para la juventud. Faltan lderesde jvenes que hayan hecho un buen dilogo entre la fe y la cultura, lderes

  • 8/14/2019 Jaime Morales - Introduccion Al Ministerio Juvenil

    30/57

    referencia que no son los suficientemente maduros y atractivos para ser dignosde ser imitados. Esto nos plantea un increble desafo, la necesidad de

    desarrollar en nuestras comunidades y, especialmente entre los lderes y otraspersonas que afectan a la juventud, buenos modelos, personas cuyas vidassean dignas de imitar por parte de nuestros jvenes.

    Premisas Equivocadas Con Relacin Al TrabajoCon Los Jvenes

    Las premisas equivocadas llevan, de forma ineludible, a conclusiones errneas.En muchas iglesias el trabajo de juventud est edificado sobre dos premisasque a nuestro juicio no son correctas, no obstante, determinan el tipo deministerio que se lleva a cabo.

    La primera de las premisas, es que son todos los que estn. Expresado de otromodo, damos por sentado de que todos, o la mayora, de los jvenes queasisten a la iglesia o estn relacionados con ella son creyentes, nacidos denuevo y que tienen una relacin personal con Dios. Nada ms lejos de larealidad, especialmente si estamos trabajando en con un grupo en el que lamayora de sus integrantes son hijos de creyentes de primera, segunda o,incluso de tercera generacin.

    Trabajar con hijos de creyentes se est dando cada vez con ms frecuencia ennuestras comunidades locales (vase el documento: "Por qu abandonan laiglesia los hijos de creyentes" dentro de este mismo mdulo. Este dar una

    mejor comprensin de las implicaciones y retos que ello plantea a la pastoral juvenil) El problema bsico con estas muchachas y muchachos es quepodemos dar por sentado que son creyentes, tan slo porque pertenecen afamilias "de toda la vida en la iglesia," o porque estn involucrados en la vidadel grupo de jvenes y de la iglesia.

    Sin embargo, tristemente, podemos encontrarnos con jvenes que tienen unafe histrica o cultural pero no necesariamente una relacin personal con Dios.

    Puede darse el caso que estemos trabajando con jvenes que han llevado acabo una conformidad externa de su estilo de vida, adaptando ciertas pautas ynormas morales de comportamiento, pero que no necesariamente han llevadoa cabo una conformidad interior, la conformidad del corazn, la nica queverdaderamente cuenta y vale a los ojos de Dios.

  • 8/14/2019 Jaime Morales - Introduccion Al Ministerio Juvenil

    31/57

    La segunda premisa equivocada, ha sido orientar el trabajo juvenil hacia el

    mantenimiento o entretenimiento, en vez de hacerlo hacia el crecimiento.Existen comunidades locales en las que tristemente el trabajo con la juventudno es considerado como un autntico ministerio, mucho menos como unapastoral necesaria e imprescindible. Contrariamente, el trabajo con la juventudes percibido ms como el mantenimiento o entretenimiento de los muchachos ylas muchachas. Bajo esta premisa se considera que cunto ms dinmico yentretenido sea el grupo juvenil, ms personas asistirn al mismo y mscontentos se sentirn. Cuando los lderes juveniles caen en la trampa depercibir de tal manera el trabajo con la juventud, entran en una dinmicadestructiva para ellos mismos y sus grupos de jvenes.

    Esto es as debido a que los jvenes que pertenecen al grupo asumen elentretenimiento y el mantenimiento como el objetivo final de sus reuniones yencuentros. Estos, por tanto, han de ser siempre ms dinmicos, mscreativos, ms divertidos. Los muchachos y las muchachas se convierten enexigentes consumidores de actividades, exigiendo ms emocin y mscreatividad en cada ocasin para seguir consumiendo los productos generados

    por el grupo de jvenes. En consecuencia, los lderes entran en una dinmicade verse forzados, no slo a ofrecer siempre calidad, sino indefectiblemente amejorarla constantemente. Como bien podemos suponer, esto crea una tensiny un estrs increble en la vida de los lderes. Cualquier descenso en la ofertaproduce una retirada por parte del pblico. Al no percibir que el trabajo con la juventud, puede incluir entretenimiento y mantenimiento, pero de lejos sonestos sus propsitos ltimos, los jvenes se convierten en exigentesconsumidores, poco dispuestos a los sacrificios y a pagar el costo que el

    discipulado exige.

    "&

    !

    Introduccin

  • 8/14/2019 Jaime Morales - Introduccion Al Ministerio Juvenil

    32/57

    tres de cada cinco jvenes de nuestras iglesias? El dato era realmentesorprendente, sin embargo, todava lo fue ms el saber que esta situacin es

    compartida por muchos de los pases de Amrica Latina y naturalmenteEspaa.

    Al pensamiento no le cost demasiado pasar de la realidad americana a laespaola. La situacin en nuestro pas es sin duda tan grave o ms que la delas naciones comentadas. Los hijos de creyentes estn abandonando la iglesia.Esto es un hecho que todos nosotros podemos constatar simplemente mirandoa nuestro alrededor. Como persona dedicada desde hace aos al trabajo entrela juventud lo he podido comprobar visitando y conociendo iglesias nosolamente de mi propia denominacin sino de otras denominaciones. Ellamento es unnime y generalizado: !nuestros jvenes estn desertando de laiglesia, abandonan la fe y los valores de sus padres!. Esto ha sido corroboradopor los comentarios de otros lderes y compaeros de ministerio Qu sucedecon los hijos de los creyentes? Por qu abandonan la iglesia? Puededetenerse este terrible proceso? Y si la respuesta es positiva Qu puedehacerse, qu debe hacerse?

    Causas

    Una Fe Cultural

    Hay una realidad sociolgica que no podemos ni debemos ignorar. En nuestras

    congregaciones hay un nmero creciente de personas que son segunda eincluso tercera generacin de evanglicos. Se trata de muchachos ymuchachas que por decirlo de alguna manera no vienen directamente delmundo, no provienen de un ambiente no cristiano o secular, sino que seincorporan a nuestras iglesias porque sus padres se convirtieron y ellos ya hannacido en un contexto evanglico. Es precisamente, cuando aumenta elnmero de hijos de creyentes en nuestras iglesias, cuando comienza ladesercin de los mismos. El proceso incluso se ve agravado por la existenciade una tercera generacin de evanglicos, hijos de los hijos de aquellos queuna vez abandonaron el mundo.

    Qu quiere decir todo esto? Fundamentalmente que ha habido dosgeneraciones de evanglicos que han accedido a la informacin relacionadacon la fe y el Evangelio no por una decisin propia sino como consecuencia de

    h i lt l f ili E t j h id d d

  • 8/14/2019 Jaime Morales - Introduccion Al Ministerio Juvenil

    33/57

    Palabra. Desde la niez han podido aprender conceptos que pueden no slootorgarles la salvacin sino hacer que sus vidas sean mucho ms ricas, plenas

    y dignas de ser vividas. Han podido conocer el consejo de Dios que puedelibrar de multitud de situaciones de dolor y sufrimiento como consecuencia delpecado. Pero tambin esto tiene unos inconvenientes. El conocimiento sinprctica produce un efecto de inmunizacin. Estos jvenes saben pero no viveny por tanto pueden llegar a pensar que el Evangelio realmente no funciona y nosirve para la vida cotidiana. Pueden llegar a pensar que estar en la iglesia es lomismo que formar parte de la familia de Dios y por tanto no ver o no entenderla necesidad de la conversin personal.

    En muchos de estos jvenes se ha dado o se da una confusin en relacin conla experiencia de la conversin. Creen por conviccin personal propia oporque han recibido esas creencias de sus padres? Son religiosos oconvertidos? Han aceptado a Jess o han aceptado una tica y una moral?Tienen relacin o tienen religin? Para algunos lectores de este artculo estasafirmaciones tal vez pueden carecer de sentido, pero son muy importantes.Demasiado a menudo hemos dado por sentado que todos estos jvenes erancreyentes simplemente porque estaban all, los hemos tratado y les hemos

    exigido conformidad con un estilo de vida que no podan mantenersimplemente porque no eran creyentes y a diferencia de sus padres, nuncahaban tenido una experiencia personal de salvacin porque nunca habanentendido qu es lo que Dios esperaba y exiga de ellos. En definitiva, hemospartido de la premisa de que eran creyentes, en vez de partir de la premisa deque no lo eran.

    Ante esta crisis de identidad religiosa, ante esta confusin en relacin con su fe

    y su experiencia personal de conversin, los hijos de creyentes reaccionan dedos formas diferentes:

    1. Abandonan la iglesia. Tengo 41 aos y son muchos los hombres ymujeres de mi generacin que han abandonado el Evangelio. De hecho,me encuentro entre ese escaso nmero de los que permanecimos fieles.Todos nosotros podemos recordar compaeros, amigos, familiares quehoy no estn con nosotros pero que un da estuvieron. Muchos de ellos

    abandonaron la fe tal vez debido a que conocieron la letra pero nuncatuvieron un encuentro personal con Cristo. Tuvieron religin, no relacin.

    2. Nominalismo evanglico. Esta es la segunda respuesta. Ms y ms elnominalismo no es un fenmeno exclusivamente catlico. Muchaspersonas en nuestras iglesias viven una fe nominal. Una fe

  • 8/14/2019 Jaime Morales - Introduccion Al Ministerio Juvenil

    34/57

    Aumento Del Nivel Cultural

    Mis padres no pudieron ni siquiera acabar sus estudios primarios. Yo he tenidola oportunidad de acabar la universidad y hacer un curso de postgrado en unpas extranjero. Mis padres nunca pudieron soar que su hijo tendrasemejantes oportunidades culturales. Mi caso no es nico. La generacin de lapostguerra (en Espaa) trabaj duro para conseguir que sus hijos tuvieran lasoportunidades culturales y materiales que ellos nunca pudieron conseguir. Aprincipios del periodo histrico que abarca este artculo un graduadouniversitario en nuestras iglesias era rara avis y el orgullo de toda la

    congregacin. Conforme fuimos avanzando en este el nmero de personas conacceso a la universidad aument notablemente y hoy en da los jvenes conformacin universitaria estn siendo cada vez ms habituales en los ambientesevanglicos.

    La mayor cultura y educacin ha trado consigo nuevas y desconocidaspresiones, ataques y cuestionamientos de la fe de los hijos de creyentes. Su fe,en muchos casos una fe cultural, no meditada, no profundizada, no madurada,no asimilada en la vida cotidiana, ha sido despiadadamente desafiada y puestaen entredicho por las ideologas y filosofas prevalecientes en nuestrasociedad.

    Los jvenes han visto su dbil fe puesta bajo asedio y se han producido dudasy crisis con respecto a la validez, racionalidad y sentido de la misma.Desgraciadamente y con excesiva frecuencia estas dudas no slo no han sidoresueltas por la iglesia, sino que las personas han sido cuestionadas y vistascomo sospechosas por el simple hecho de atreverse a dudar, a no tener las

    cosas claras. Una duda no resuelta conduce a una crisis de fe, a una creenciade que el Evangelio no es realmente compatible con una mente racional, conuna formacin intelectual.

    A modo de resumen, es posible que la confusin en relacin con la experienciade la conversin y la falta de respuesta a las dudas y crisis de fe hayan sido, sino los nicos, si dos factores fundamentales que nos permiten entender elporqu del abandono de la iglesia por parte de los hijos de los creyentes.

    Modelos Deficientes

    Una tercera razn por la cual los jvenes abandonan la iglesia es los modelosdeficientes de espiritualidad que hay a su disposicin Lamentablemente muy a

  • 8/14/2019 Jaime Morales - Introduccion Al Ministerio Juvenil

    35/57

    fragmentacin interna, sin columna vertebral que sostenga su personalidad.Cules son los dos marcos bsicos de referencia para la formacin de la

    identidad espiritual del joven? Sin duda la iglesia y la familia. Entonces, si estosson dbiles y no cumplen adecuadamente su funcin, no hemos deextraarnos que se produzca un abandono de la fe por parte de los jvenes.

    Hablemos en primer lugar de la iglesia. Somos plenamente conscientes deltremendo poder moldeador que tiene la congregacin sobre el individuo? No esuna exageracin afirmar que los grupos por norma general moldean a suimagen y semejanza a los individuos que en ellos se integran. Por qu seproduce esta influencia? Bien, esto es debido a que el grupo ya enfuncionamiento y normalmente con muchos aos de estructuracin provee alindividuo que se desea integrar en l una serie de pautas de comportamientoque son presentadas como la normalidad y por tanto, el recin llegadoobserva a su alrededor y toma sus propias conclusiones acerca de lo que seconsidera el comportamiento norma y por tanto lo que de l se espera.Pongamos un ejemplo que nos ayude a entenderlo. Si nos incorporamos a unnuevo trabajo, normalmente el primer da procuramos llegar con antelacinsuficiente a la hora de comienzo de la jornada laboral. Pero si observamos que

    todo el mundo llega diez o quince minutos ms tarde del horario supuesto, seponen a leer el peridico, comentan las noticias del da y el partido del sbadoy tan slo se ponen a trabajar media hora despus de cuando se suponan quedeban hacerlo qu conclusiones sacaremos? Si ese comportamiento se dada tras da, asumiremos que esa es la normalidad y nos adaptaremos a lamisma.

    Lo mismo sucede con nuestras iglesias. Cuando el nio crece y se convierte en

    joven y busca su propia identidad espiritual hacia dnde dirigir sus miradas?Sin duda, en primer lugar a la comunidad (posteriormente hablaremos de lafamilia). sta le ofrecer una idea de lo qu significa el ser cristiano y en quconsiste la vida cristiana. Si nos encontramos ante una comunidadcomprometida, amante de la Palabra, celosa en la evangelizacin,comprometida con la santidad y ardiente en la adoracin, nuestro jovenasumir que la vida cristiana normal consiste precisamente en eso y tendrun modelo correcto y desafiante. Si contrariamente encuentra una comunidad

    fra, legalista, poco comprometida con la santidad, la evangelizacin y carentede entusiasmo por la Palabra qu har nuestro joven? Hay muchsimas msposibilidades que rechace una fe que probablemente considera que eshipcrita y carente de sentido para l.

    Un estudio realizado por el pastor Carl K. Spackman y publicado en su libro

  • 8/14/2019 Jaime Morales - Introduccion Al Ministerio Juvenil

    36/57

    recordar las palabras de Jess: imposible es que no vengan tropiezos; masay de aquel por quien vienen! Mejor le fuera que se le atase al cuello una

    piedra de molino y se le arrojase al mar, que hacer tropezar a uno de estospequeitos (Lucas 17:1-2)

    Las iglesias y sus lderes nos deberamos plantear muy seriamente qu tipo deinfluencia moldeadora estamos teniendo sobre nuestros nios y nuestrosjvenes. Podra darse la triste situacin de que lejos de ayudarles a acercarseal Seor, seamos una piedra de tropiezo y escndalo para ellos? Hace faltamadurez, honestidad y humildad para contestar esta pregunta y actuar enconsecuencia.

    El otro marco de referencia es el ofrecido por los padres. El Doctor Kenneth E.Hyde, investigador de la Universidad de Birmingham y autor entre otros librosde Religion in Chilhood and Adolescence (The Religious Education Press:Birmingham, Alabama, 1990) hace una afirmacin que es desafiante yesperanzadora para todos los padres creyentes:

    Para concluir, los descubrimientos cientficos confirman lo que haca tiempo ya

    habamos entendido. La religin es aprendida en primer lugar en el hogar, y lacalidad de la vida religiosa de los padres, y su involucracin activa en la iglesiaes la ms grande de las influencias que reciben los adolescentes. Los hijosadoptan las actitudes y opiniones de sus padres; la adolescencia trae unamadurez emocional e intelectual ms grande y con ello una actitud mscrtica La influencia de los amigos se convierte en algo de gran influencia -pero su eleccin de los amigos habr sido afectada por las actitudes que ya sehayan formado en sus hogares.

    Esperanza y responsabilidad. El hogar es la principal influencia a la hora deformar la identidad espiritual de los jvenes. La iglesia no es y no debera ser laprincipal fuerza moldeadora de la identidad espiritual de los nios y jvenes.No estamos afirmando nada nuevo. De hecho la Escritura claramente colocaen los hombros de los padres dicho privilegio y responsabilidad. Deuteronomio6:4-9 es el pasaje emblemtico. En contraste no encontramos ni un slo pasajeen que esta responsabilidad sea delegada en la iglesia, aunque sta tenga un

    importante papel que jugar.Desgraciadamente hoy en da se estn dando dos fenmenos que contribuyena que los jvenes dejen la fe. Por un lado la baja calidad espiritual de lospadres. Muchos padres no cultivan su propia vida espiritual. No dedican tiempoa un mejor y ms profundo conocimiento de Dios y su Palabra y su vida

  • 8/14/2019 Jaime Morales - Introduccion Al Ministerio Juvenil

    37/57

    El Doctor Julin Melgosa de la Open University de Londres afirma: Se dice, ycon razn, que el joven cierra el odo al consejo y abre los ojos al ejemplo.

    Cuando lo que se sostiene de palabra no es confirmado con los hechos, eslgico que no slo se ponga en duda la fidelidad a los principios de losmayores, sino que se cuestione incluso la validez de estos principios.

    Sin embargo existen muchos padres que son fieles al Seor, comprometidoscon Su Palabra y la iglesia local y ven con temor como sus hijos se acercan aesa edad crtica en que pueden dejar la fe. En algunas ocasiones se produceun abandono de la fe porque los padres no han sido conscientes de cul era supapel como educadores y por tanto no lo han podido asumir.

    La educacin no es algo que simplemente sucede. La educacin es una accinconsciente de la voluntad que tiene como finalidad producir un cambioconductual y moral en la vida de los hijos. Dicho de otra manera, la educacinno sucede, se provoca y se lleva a cabo, se promueve. Del pasaje deDeuteronomio antes mencionado podemos sacar tres principios clave quetodos los padres debemos aplicar en nuestro proceso educativo con los hijos:

    El primer principio es el de encarnar la verdad en nuestras vidas. Nuestros hijosdeben ver que somos coherentes, no perfectos, con nuestras creencias. Quevivimos aquellos principios, hbitos y estilos de vida que nacen de la Palabra yque deseamos que ellos asuman e incorporen en sus vidas. No vamos a haceruna lista exhaustiva de todos ellos, pero los padres hemos de encarnar entreotras cosas, el perdn, la entrega, el amor incondicional, el servicio y elrespeto. Hemos de mostrar que amamos y seguimos a nuestro Dios de formaconsciente y responsable.

    El segundo principio es la repeticin continuada de los preceptos de la Palabrade Dios. El hogar es el lugar para ensear la Biblia y sus principios a nuestroshijos. Una y otra vez hemos de exponerlos, ensearlos y repetirlos. Hemos deasegurarnos que nuestros jvenes conocen y entienden el consejo de Dios ytienen la oportunidad de aplicarlo en sus vidas. Para ellos hemos de tenertiempos formales (culto familiar o similar) y tiempos informales de enseanza(enseando usando las situaciones reales y cotidianas de la vida)

    Por ltimo, hemos de ayudarles a aplicar los principios de la Biblia en lassituaciones de su vida cotidiana. Hemos de aprovechar cualquier situacin,incidente y experiencia de la vida para hacer aflorar los preceptos yenseanzas del Seor y relacionarlos de manera viva y relevante con ellos. Deesta manera nuestros hijos aprendern que la Escritura involucra todos y cada

  • 8/14/2019 Jaime Morales - Introduccion Al Ministerio Juvenil

    38/57

    Un buen diagnstico es bsico para un tratamiento eficaz. Hemos tratado dediscernir las causas del abandono de la iglesia por parte de los hijos de los

    creyentes porque partir de ellas es fundamental para tratar de aportarsoluciones de cara al futuro. Qu podemos hacer al respecto?

    Ayudar A Los Jvenes A Clarificar Su Experiencia De Conversin.

    Vamos a partir de unas premisas claras. Nuestros hijos no son creyentes por elmero de hecho de estar en el local de la iglesia. Tampoco lo son por tener todala informacin necesaria -demasiado a menudo fragmentada y presentada sinsistema ni coherencia, tampoco lo son porque se hayan bautizado.

    Hemos de pensar en trminos de un campo de misin o evangelizacin interior.Muchos de nosotros nos sorprenderamos al comprobar el escasoconocimiento bblico de nuestros jvenes, su deformada comprensin de lavida cristiana, las ideas peregrinas que tienen acerca de Dios, lo mucho queestn influenciados por valores y filosofas no cristianas, todo ello, inclusoaunque estn bautizados y activos en su grupo de jvenes.

    Necesitamos plantearnos estrategias para evangelizar a nuestros jvenesteniendo en cuenta sus caractersticas. Son personas que conocen lainformacin bsica, que pueden dar las respuestas correctas sin quenecesariamente hayan tenido una experiencia real de conversin ni unacomprensin del significado y las implicaciones de lo que saben. Para muchosde ellos la fe es ms una cuestin de conceptos que de experiencia.

    Es trabajo de la iglesia ayudarles a clarificar su posicin delante de Dios. No esnuestra responsabilidad negar ni afirmar su situacin ante Dios, antes bienprocurar los medios y las situaciones que les permitan a ellos mismos entenderde forma clara y directa el Evangelio, cmo ste se relaciona con su realidadpersonal y qu espera Dios de cada uno de ellos. Debemos asegurarnos quetodos y cada uno de ellos sean confrontados con el mensaje de salvacin de talmanera, que como resultado de dicha confrontacin todos, sin excepcin,entiendan, cul es su posicin ante Dios.

    Crear Espacios De Libertad Para Las Dudas Y Las Crisis.

    La duda no es mala, la duda es una actitud intelectual que hace que la personaprecise de ms informacin o una mejor comprensin de la que actualmente

  • 8/14/2019 Jaime Morales - Introduccion Al Ministerio Juvenil

    39/57

    Algunos adultos, dirigentes o no, ven la duda como algo peligroso, algo aerradicar. Las dudas no se erradican, si por tal trmino se entiende reprimirlas,

    ignorarlas, pretender que no existen u obligar directa o indirectamente a susportadores a ocultarlas. Las dudas se resuelven con amor y con respuestashonestas, ntegras y coherentes. Un lder de jvenes que siempre favorecique sus jvenes expresaran todo tipo de dudas acostumbraba a agradecerlessu confianza por hacerlo y prometa que siempre encontraran una respuestantegra, honesta e intelectualmente coherente. Tal vez no sera la que los jvenes desearan or, pero sin duda los propios jvenes sabran apreciar lacoherencia de la misma. Pensamos sinceramente que este es el tipo deactitudes que deberan de existir ante la duda. Es posible que la razn por laque muchos adultos se horrorizan delante de las dudas que pueden plantearsus jvenes sea el hecho de la propia debilidad y la inseguridad espiritual en laque ellos mismos viven. La inseguridad de otros pone de manifiesto su propiainseguridad y debilidad, tan laboriosamente mantenida bajo control.

    Hemos de transmitir a nuestros hijos el sentimiento de que la fe no ha de tenermiedo de ser cuestionada. La fe, si es verdadera, tal y como creemos loscristianos, no debe tener miedo de la prueba de la duda o el cuestionar. Si

    permitimos que nuestros jvenes se cuestionen y planteen su fe y somosresponsables en elaborar y proveer respuestas coherentes y maduras, la fe denuestros hijos prevalecer. Sin embargo, no olvidemos que una duda noresuelta o reprimida puede ser una semilla de incredulidad. Por otra parteanimar a nuestros jvenes, no a dudar, eso pueden hacerlo y lo harn por smismos, sino a expresar sus dudas, puede ser tremendamente beneficiosopara nosotros ya que nos permitir conocer las necesidades reales de nuestros jvenes, sabremos cul es su situacin real y estaremos en condiciones

    envidiables para poder ayudarles.

    Hacer Una Seria Autocrtica Como Congregacin.

    Cuando nos convertimos somos aadidos al cuerpo de Cristo, pasamos aformar parte de la familia de Dios y nos guste o no, seamos conscientes o no,entramos en una situacin de interdependencia los unos de los otros. Ya no

    somos seres aislados que viven su vida en solitario e individualmente. Comocuerpo interdependiente todo lo que yo hago tiene repercusiones positivas onegativas en otros miembros de la asamblea. Mi testimonio, sin que yo tal veztenga la ms mnima conciencia puede ser un factor de motivacin, estmulo,consuelo y nimo para otros hermanos y hermanas, o puede ser un factor dedesnimo, desmotivacin y una razn ms para que otros se alejen o se

  • 8/14/2019 Jaime Morales - Introduccion Al Ministerio Juvenil

    40/57

  • 8/14/2019 Jaime Morales - Introduccion Al Ministerio Juvenil

    41/57

    #

    %

    !

    La generacin milenial o del milenio. As son definidos los adolescentes delMilenio, otros autores se refieren a ellos como la generacin Y por ser losseguidores cronolgicos de la generacin X. Cmo son y cmo piensan estosadolescentes? Qu caractersticas tienen? Qu implicaciones ha de tener

    todo lo anterior para el tipo de ministerio que debemos desarrollar con ellos?Este artculo pretende apuntar ciertas caractersticas de esta nueva generaciny enunciar algunas de las implicaciones que plantearan para el ministeriocristiano.

    Cmo Son Los Adolescentes Del Nuevo Milenio

    Heterogeneidad

    Todos los estudiosos de las diferentes generaciones se muestran de acuerdoen afirmar que la heterogeneidad ser una de las marcas de la nueva ola deadolescentes. La razn para dicha variedad se debe a que han tenido desde sutierna infancia muchas ms posibilidades de eleccin y ms opcionesdisponibles que la generacin que les antecedi. La posibilidad de escoger es

    bsica y vital para ellos, es como dijo un socilogo, oxgeno para estageneracin. No existe un tipo de msica o de ropa que los identifique sino msbien una inmensa variedad alrededor de las cuales se agrupan.

    Hogares Fragmentados

    La familia sigue su proceso imparable de fragmentacin. Ms y ms

    adolescentes crecen en hogares que hace tan slo unos aos podran serconsiderados atpicos pero que sin embargo, ms y ms se estnconsiderando normales y conviven con el modelo tradicional. Hogares dondeslo existe uno de los padres, familias mezcladas (las creadas por cnyugesdivorciados o separados que aportan hijos de un anterior matrimonio), parejasde hecho conviven con la familia tradicional La lucha de los colectivos

  • 8/14/2019 Jaime Morales - Introduccion Al Ministerio Juvenil

    42/57

    consideraban tan vlido un hogar con un slo progenitor como el tradicionalcon dos.

    La fragmentacin familiar no se produce nicamente por la ruptura de la familiasino por la incorporacin masiva de la mujer al mundo laboral. Las demandasde la economa sobre las familias y el incremento del nivel de vida exigen queambos cnyuges tengan que trabajar. No siempre se trata de que la mujerpersiga el desarrollo de la vocacin profesional para la que se prepar, enmuchas ocasiones el trabajo de la mujer es necesario para la supervivenciaeconmica de la familia. Este proceso lejos de detenerse ir en un aumentoconstante. En un futuro prximo veremos el crecimiento de los contratos atiempo parcial lo cual favorecer an ms la incorporacin de la mujer almundo laboral.

    Es evidente que lo anterior tiene unas consecuencias sobre los adolescentes.Muchos adolescentes vuelven a sus hogares despus de la jornada escolarpara encontrarse solos en una casa vaca. El horario laboral de los padresexige que las jornadas de los hijos estn llenas de actividades extraescolaresque contribuyan a ocupar a los hijos durante el tiempo en que los padres

    forzosamente han de estar ausentes. Con toda probabilidad todos conocemosnios o adolescentes que van de msica a ingls y de la academia de idiomasal gimnasio, todo en una vorgine de actividades que tienen que ver ms conlas necesidades de sus progenitores que con las suyas propias.

    Cmo afecta todo esto al adolescente? Ese ritmo casi frentico de actividadesproduce tensin, cansancio, falta de tiempo libre y un creciente y continuadoaumento del estrs infantil. Estos nios en palabras de un experto infantil

    norteamericano son nios apresurados que estn creciendo a un ritmoexcesivamente rpido. La acumulacin de actividades tambin traer consigouna escasez de tiempo para ser dedicado a actividades cristianas. Los horariosde las actividades cristianas entrarn en conflicto con las actividades yapreviamente planificadas por los padres para que sus hijos estn ocupadosdurante su horario laboral. Vamos pues a encontrarnos con la realidad de quealgunos padres exigirn ms actividad mientras que otros se quejarn de queplanificamos actividades en el nico tiempo que ellos tienen disponible paraestar con sus hijos, el fin de semana.

    La ausencia de los padres en el hogar tendr implicaciones emocionales sobrelos hijos y determinar de forma dramtica el modelo de ministerio quetendremos que desarrollar, sin embargo, este aspecto ser desarrollado msadelante.

  • 8/14/2019 Jaime Morales - Introduccion Al Ministerio Juvenil

    43/57

    cada vez ms evidente. Incluso en algunas de nuestras iglesias coexistenpersonas procedentes de diferentes pases. En la iglesia a la que yo asisto hay

    personas procedentes de al menos una decena de pases. Estos adolescentescrecern ms y ms acostumbrndose a la variedad tnica. Esta pluralidad sepondr tambin de manifiesto en los estilos de vida disponibles y en losmodelos que estarn a su alcance. Pongamos tan slo como ejemplo en elrea de las relaciones interpersonales, frente al modelo tradicional delmatrimonio para toda la vida entre personas de sexo diferente ellos tendrn laposibilidad de escoger entre uniones casuales, monogamias temporales,uniones de hecho, uniones homosexuales o el matrimonio tradicional. Crecernen un contexto en el que todas sern bien vistas y aceptadas por la sociedad

    que aplaudir la pluralidad como una virtud a seguir.

    Cibernticos

    Todos los expertos apuntan que los adolescentes de la generacin del mileniosern la primera generacin enteramente ciberntica. El nmero deordenadores y equipos multimedia en los hogares est en un ritmo de

    crecimiento continuado. Natural y paralelamente aumenta el nmero deusuarios de Internet. Qu implicaciones tiene esto y cmo afecta a losadolescentes?

    Los estudiosos afirman que esta generacin desarrollar una visin globalcomo nunca antes la tuvieron las generaciones que les precedieron y lesacostumbra a la rapidez y a la instantaneidad. El ordenador y la participacinen la red permite unas posibilidad de adquirir informacin y a una velocidad

    antes impensable, esto hace que la impaciencia y la poca capacidad deatencin sea una caracterstica de estos adolescentes. Estn acostumbrados aquerer y obtener las cosas ahora mismo. Otro de los aspectos de sus vidas quese ve afectado es la manera en qu reciben la informacin y cmo aprenden.Los ordenadores presentan la informacin de una manera tan creativa,atractiva y gratificante que hace que otras experiencias de aprendizajedifcilmente puedan competir y resulten aburridas. Todo ello hace que losmedios de aprendizaje tradicionales se encuentren en franca desventaja.

    Finalmente el imperio del ordenador hace que el ocio del adolescente se vuelvams individualizado y menos socializado. El computador, el vdeo, la televisiny las consolas favorecen un ocio individual y solitario que fomentan elindividualismo de los adolescentes y hacen ms difcil su socializacin.

  • 8/14/2019 Jaime Morales - Introduccion Al Ministerio Juvenil

    44/57

    mejores relaciones con sus hijos, que stas sean menos conflictivas y losprogenitores puedan ayudar ms y mejor a sus hijos en sus problemas ynecesidades.

    Conciencia Social

    La generacin anterior creci bajo la realidad de la guerra fra, la amenaza deun posible holocausto nuclear y la polarizacin del mundo en grandes bloquespoltico-militares. Los nuevos adolescentes no tienen grandes amenazas en elfuturo. Es cierto que tienen y tendrn que enfrentar problemas tales como elSIDA, la contaminacin y destruccin del medio ambiente, la falta de empleo yotros especficos de cada cultura. Sin embargo, estos problemas estn lejos deconstituir una espada de Damocles como lo fueron los mencionadosanteriormente sobre las generaciones pasadas. Mi generacin se vioaglutinada por la lucha por la democracia y la recuperacin de las libertades.Aquello fue una causa que moviliz y dio cohesin e identidad a toda unageneracin. No parece que la actual promocin de adolescentes tenga ningunacausa similar que pueda articularlos. No obstante muchos de ellos son hijos de

    padres que tenan una conciencia social y que han educado a sus hijos en estasensibilidad. Por esta razn es posible que muchos adolescentes tengan unamayor sensibilidad social y que fueran capaces de movilizarse por una causa siexistiera. Hoy por hoy, sin embargo, dejando de lado la ecologa no parecenexistir causas con suficiente capacidad de motivacin y movilizacin.

    Ocio

    Una buena parte del ocio de estos chicos y chicas ser ocio organizado ydirigido por los padres debido a las razones que ya han sido apuntadas conanterioridad. Otra parte del ocio ser de tipo individual y multimedia centradoalrededor de la televisin, el vdeo, las diversas consolas de vdeo juegos,ordenadores, walkmans, cadenas de msica y la creciente importancia delInternet.

    La msica ser eclctica y variada sin que exista un slo estilo que identifique atoda la generacin. La ropa ser cada vez ms andrgina y no constituir comoen el pasado una manera de identificarse con ciertas actitudes ante la vida.

    Competitividad

  • 8/14/2019 Jaime Morales - Introduccion Al Ministerio Juvenil

    45/57

    expertos vaticinan que esta generacin ser ms emprendedora y msdispuesta a generar y comenzar negocios propios que las anteriores.

    Prdida De La Inocencia

    Una de las caractersticas ms negativas de los adolescentes del Milenio esque viven en una sociedad apresurada y acelerada y que les impone un ritmopara el que no estn preparados, un ritmo que les produce una maduracinapresurada y una prdida de la inocencia prematura. Se convierten endemasiado viejos demasiado pronto. Viven en una sociedad que no slo lespermite sino que les anima a participar de informacin y experiencias de todotipo para las que a menudo no estn ni emocional ni psicolgicamentepreparados ni formados.

    Viven presionados constantemente por los medios de comunicacin y por suspropios amigos para acortar de forma acelerada las etapas normales deldesarrollo del carcter y la personalidad. Pongamos por ejemplo el sexo. Laedad de iniciacin a la sexualidad contina bajando y bajando y cada vez los

    jvenes tienen sus primeras experiencias sexuales en edades ms tempranas.La tendencia no parece indicar que vaya a detenerse sino que esta cada de laedad continuar producindose. Ahora bien, que fsicamente estn preparadospara el intercambio sexual no significa que lo estn emocionalmente y queentiendan y puedan asumir todas las implicaciones de una relacin sexual. Noobstante, todos somos conscientes de la presin constante que los medios decomunicacin y los propios amigos ejercen para que vivan experiencias paralas que no estn preparados, pero habla alguien acerca de las plausibles

    consecuencias?

    Lo cierto es que los actuales adolescentes viven experiencias que antes sevivan a los 18, 19 20 aos. Por otra parte los nios viven experiencias queantes estaban reservadas a los adolescentes.

    Deseosa De Relaciones Significativas

    Tal vez nunca como antes nos encontramos ante una generacinprofundamente deseosa de relaciones ntimas, de calidad, significativas y alargo plazo. Relaciones que ofrezcan proteccin que les hagan sentirseamados y aceptados y valorados incondicionalmente.

  • 8/14/2019 Jaime Morales - Introduccion Al Ministerio Juvenil

    46/57

    1. El pulso de esta generacin late rpido. Bombardeados frecuentementepor imgenes, necesitan continuamente nuevos impactos.

    2. El mando de control remoto simboliza su realidad: cambio constante,concentracin y atencin fragmentada.

    3. Tienen una actitud de pruebo un poco de todo en relacin con laespiritualidad.

    4. Viven para el presente y encuentran significado en el momento.5. Estn ansiados, han perdido el entusiasmo debido a su he estado

    all/he hecho esto actitud. Nada les impresiona.6. Dan el consumismo por sentado.7. Son una comunidad criada cibernticamente

    8. Procesan la informacin por medio de imgenes narrativas.9. Sus detectores estn siempre alertas y conectados.10. No confan en los adultos

    Adaptado de Youthwork Magazine, mayo 1997

    Qu Implicaciones Ha De Tener Para Nuestro

    Ministerio

    Importancia De Las Relaciones Personales

    Hemos terminado nuestra descripcin de los adolescentes del milenioenfatizando la importancia que las relaciones humanas tienen para esta

    generacin, es lgico por tanto, que comencemos a hablar de las implicacioneshaciendo nfasis en la centralidad de las relaciones personales a la hora deministrar a los adolescentes del Milenio.

    Todo trabajo que no est basado y centralizado en las relacionesinterpersonales est destinado a tener muchsimas posibilidades de fracaso.No podemos pretender tener una influencia sobre las vidas de estos chicos ychicas si no hemos desarrollado con anterioridad unos fuertes vnculosemocionales y personales. Lo que signifiquemos emocionalmente para ellos

    determinar las posibilidades y la profundidad del impacto que podamos ejercersobre sus vidas.

    No podemos pretender hacer un ministerio descontextualizado. No podemospretender aterrizar en las vidas de estos muchachos y muchachas una vez por

  • 8/14/2019 Jaime Morales - Introduccion Al Ministerio Juvenil

    47/57

    padres cada vez tengan menos tiempo disponible para sus hijos, as pues elvaco y la necesidad emocional se va haciendo cada vez ms grande en la vidade estos muchachos y muchachas.

    Los adolescentes necesitan adultos que estn all dispue