jacques lacan - 1° conferencia sobre la ética del psicoanálisis en bruselas 09.03.1960

10
1° C onferencia s obre la ét ica del ps ic oanálisis en B rusela s  J A C QU ES LA C A N Se trata de la primera de dos conferencias dadas por Lacan en la facultad universitaria Saint- Louis, en Bruselas, el 9 de marzo de 1960. Este texto fue publicado en la primavera de 1986 en la revista de la Escuela Belga de Psicoanálisis, Psychoanalyse n° 4, pp. 163-187 , número enterament e consagrado a Jacques Lacan. (La primera publicación de una   ¿o de las dos?   conferencia(s) fue dada en 1982, en Quarto, suplemento belga en La carta mensual de la Escuela de la Causa Freudiana, bajo el título referenciado por J. Dor “El psicoanálisi s ¿es constituyente de una ética que sería aquella que nuestro tiempo necesite?”, es decir aquello dicho por Lacan en la segunda conferencia en Bruselas; esta publicación interna no pudo ser encontrada). En esta publicación de la revista Psychoanalyse , el título “I – En este lugar, deseo que acabe de consumarse mi vida…” no es aquel que Lacan hubo propuesto, así como lo ha dicho en las últimas líneas de la presentación de las dos conferencias: “Lacan, hecho inhabitual, ha redac tado la mayor parte del texto de sus dos intervenciones. Las anunció como sigue: - 1. Freud, en lo que refiere a la moral, da correctamente en la talla, - 2. El psicoanálisis ¿es constituyente de una ética que sería aquella que nuestro tiempo necesite?”. D ejamos, sin embargo, en la presentación del texto su título tal como fue publicado, es decir: I.  EN ESTE LUGAR, DESEO QUE ACABE DE CONSUMA RSE MI VIDA… Señoras y Señores, Cuando el canónigo Señor Van Camp vino a solicitarme, con las formas de cortesía refinadas que le son propias, que hablara a la universidad Saint-Louis en Bruselas, de una cosa que sería en relación a mi enseñanza, no encontré, mi Dios, nada más simple que decir   estábamos para entonces en octubre   que hablaría del mismo tema que he escogido para este año que comienza, a saber: La ética del psicoanálisis. Repito aquí esas circunstancias, esas condiciones de elección, para evitar, en suma, algunos malentendidos. Cuando se viene a escuchar a un psicoanalista, se espera escuchar, una vez más, un alegato sobre la cuestión discutida, que es el psicoanálisis, o incluso unas consideraciones sobre sus virtudes, que son, evidentemente, como es sabido, en principio, de orden terapéutico. Esto es precisamente lo que no haré esta tarde y, por lo tanto, es aquello que ustedes no deben esperar. Me encuentro en la posición, por tanto difícil, de deber ponerlos aproximad amente a t ono sobre aquello que elegí este año tratar para un auditorio, mi Dios, inevitable mente más formado en esta discusión, en este debate, en esta investigación en la que ustedes no pueden estar, cualquiera sea el atractivo, la atención que veo impresa sobre todos estos rostros que me escuchan, porque aquellos que me siguen, me siguen digamos desde hace siete u ocho años y es, entonces, una cosa focalizada precisamente sobre este… tema, mayormente evitado en general, de las incidencias éticas del psicoanálisis, de la moral que éste puede sugerir, de la moral que

Upload: vinovenado

Post on 09-Oct-2015

27 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1 Conferencia sobre la tica del psicoanlisis en Bruselas

    JACQUES LACAN

    Se trata de la primera de dos conferencias dadas por Lacan en la facultad universitaria Saint-

    Louis, en Bruselas, el 9 de marzo de 1960. Este texto fue publicado en la primavera de 1986 en la

    revista de la Escuela Belga de Psicoanlisis, Psychoanalyse n 4, pp. 163-187, nmero

    enteramente consagrado a Jacques Lacan. (La primera publicacin de una o de las dos?

    conferencia(s) fue dada en 1982, en Quarto, suplemento belga en La carta mensual de la Escuela

    de la Causa Freudiana, bajo el ttulo referenciado por J. Dor El psicoanlisis es constituyente de

    una tica que sera aquella que nuestro tiempo necesite?, es decir aquello dicho por Lacan en la

    segunda conferencia en Bruselas; esta publicacin interna no pudo ser encontrada).

    En esta publicacin de la revista Psychoanalyse, el ttulo I En este lugar, deseo que acabe

    de consumarse mi vida no es aquel que Lacan hubo propuesto, as como lo ha dicho en las

    ltimas lneas de la presentacin de las dos conferencias: Lacan, hecho inhabitual, ha redactado

    la mayor parte del texto de sus dos intervenciones. Las anunci como sigue: - 1. Freud, en lo que

    refiere a la moral, da correctamente en la talla, - 2. El psicoanlisis es constituyente de una tica

    que sera aquella que nuestro tiempo necesite?. Dejamos, sin embargo, en la presentacin del

    texto su ttulo tal como fue publicado, es decir:

    I. EN ESTE LUGAR, DESEO QUE ACABE DE CONSUMARSE MI VIDA

    Seoras y Seores,

    Cuando el cannigo Seor Van Camp vino a solicitarme, con las formas de cortesa refinadas

    que le son propias, que hablara a la universidad Saint-Louis en Bruselas, de una cosa que sera

    en relacin a mi enseanza, no encontr, mi Dios, nada ms simple que decir estbamos para

    entonces en octubre que hablara del mismo tema que he escogido para este ao que

    comienza, a saber: La tica del psicoanlisis.

    Repito aqu esas circunstancias, esas condiciones de eleccin, para evitar, en suma, algunos

    malentendidos.

    Cuando se viene a escuchar a un psicoanalista, se espera escuchar, una vez ms, un alegato

    sobre la cuestin discutida, que es el psicoanlisis, o incluso unas consideraciones sobre sus

    virtudes, que son, evidentemente, como es sabido, en principio, de orden teraputico.

    Esto es precisamente lo que no har esta tarde y, por lo tanto, es aquello que ustedes no

    deben esperar.

    Me encuentro en la posicin, por tanto difcil, de deber ponerlos aproximadamente a tono sobre

    aquello que eleg este ao tratar para un auditorio, mi Dios, inevitablemente ms formado en esta

    discusin, en este debate, en esta investigacin en la que ustedes no pueden estar, cualquiera

    sea el atractivo, la atencin que veo impresa sobre todos estos rostros que me escuchan, porque

    aquellos que me siguen, me siguen digamos desde hace siete u ocho aos y es, entonces, una

    cosa focalizada precisamente sobre este tema, mayormente evitado en general, de las

    incidencias ticas del psicoanlisis, de la moral que ste puede sugerir, de la moral que

  • presupone, de la moral que condiciona tal vez del paso adelante, gran audacia, que ste nos

    permitira hacer en lo que concierne al dominio moral.

    A decir verdad, aquel que les habla, entr en el psicoanlisis lo bastante tarde, doy fe, para

    que, como toda persona formada, educada, pueda intentar orientarse en el dominio de la cuestin

    tica, me refiero tericamente. As, quizs, mi Dios, por alguna de estas experiencias que se

    llaman de juventud.

    Pero, en fin, est ya en el psicoanlisis desde casi bastante tiempo como para poder decir que

    habr pasado cerca de la mitad de su vida escuchando vidas, que se cuentan, que se

    confiesan. Escucha. Escucho.

    De estas vidas que entonces desde hace cerca de 4 septenios escucho confesarse delante de

    m, no soy nadie para pesar el mrito. Y uno de los fines del silencio que constituye la regla de mi

    escucha, es justamente callar el amor. No traicionar, pues, sus secretos triviales y sin iguales.

    Pero hay una cosa de la que me gustara testimoniar. En este lugar, deseo que acabe de

    consumarse mi vida. Es as. Es esta interrogacin, si puedo decir inocente, e incluso este

    escndalo que, creo, permanecer palpitante despus de m, como un deshecho, en el lugar que

    habr ocupado y que se formula aproximadamente as:

    Entre estos hombres, estos vecinos, buenos o incmodos, que son lanzados a este asunto al

    cual la tradicin ha otorgado nombres diversos, del que el de la existencia es el ltimo venido de la

    filosofa, en este asunto, del cual decimos que lo que tiene de cojo es lo que queda ms

    comprobado, cmo es posible que estos hombres, soporte todos y cada uno de un cierto saber o

    soportado por l, cmo es posible que estos hombres se abandonen los unos a los otros, presa de

    la captura de estos espejismos por los cuales su vida, al desperdiciar la ocasin deja escapar su

    esencia, por los cuales su pasin es puesta en juego, por la cual su ser, en el mejor de los casos,

    no alcanza sino ese poco de realidad que no se afirma sino por no haber sido decepcionado

    nunca?

    He aqu lo que me da mi experiencia, la pregunta que lego, en este punto, al tema tico.

    Reno lo que hace, para m, psicoanalista, en este asunto, a mi pasin.

    S, lo s, segn la frmula de Hegel, todo lo que es real es racional. Pero soy de aquellos que

    piensan que la inversa no es desprestigiable, que todo lo que es racional es real.

    No hay sino una pequea desgracia, aquella que veo en la mayora de aquellos que son

    tomados entre lo uno y lo otro, lo racional y lo real ellos ignoran ese tranquilizador acuerdo.

    Ir a decir que es culpa de aquellos que razonan!

    Una de las ms inquietantes aplicaciones de esta famosa inversin es que lo que ensean los

    profesores es real y, como tal, tiene efectos como cualquier real, efectos interminables,

    indeterminables incluso! Incluso si esta enseanza es falsa.

    He aqu sobre lo que me interrogo. Mala suerte.

    Acompaando el impulso de uno de mis pacientes hacia un poco de real, con l me deslizo

    sobre lo que llamar el credo de tonteras del cual no sabemos si la psicologa contempornea es

    el modelo o la caricatura, a saber:

    El yo, considerado como funcin de sntesis a la vez que de integracin; la conciencia,

    considerada como la terminacin de la vida y la evolucin como va del advenimiento del universo

    a la conciencia, as como la aplicacin categrica de este postulado al desarrollo psicolgico del

  • individuo, a nociones como la de conducta aplicadas de modo unitario para descomponer hasta la

    necedad todo dramatismo de la vida humana, para camuflar esto: que nada en la vida concreta de

    un solo individuo permite fundar la idea de que una tal finalidad la conduzca, que la lleve por las

    vas de una conciencia progresiva de s que sostendra un desarrollo natural al acuerdo

    consigo y al sufragio del mundo del cual su alegra depende.

    No es que no reconozca ninguna eficacia al desorden que se plasma, de sucesiones

    colectivas, de experimentaciones finalmente correctivas bajo el jefe de la psicologa moderna.

    Hay all formas aligeradas de sugestin, si se puede decir, que no son sin efecto, que pueden

    encontrar interesantes aplicaciones en la fe del conformismo, incluso de la explotacin social.

    La desgracia es solamente que a este registro lo veo sin alcance sobre una impotencia que no

    hace sino incrementarse a medida que tenemos ms ocasin de aplicar los dichos efectos.

    Una impotencia siempre ms grande del hombre para alcanzar su propio deseo. Impotencia

    que puede ir hasta que pierda el disparo carnal y que, ste incluso quedando disponible, haga que

    no sepa ms encontrarle su objeto y no encuentre ms que la desgracia en su bsqueda; que viva

    en una angustia que estreche siempre ms aquello que se podra llamar su suerte inventiva.

    Lo que pasa aqu en las tinieblas fue sbitamente esclarecido por Freud en el nivel de la

    neurosis. A esta irrupcin del descubrimiento en el subsuelo, correspondi el advenimiento de una

    verdad: el deseo no es una cosa simple. No es ni elemental, ni animal, ni especialmente inferior.

    Es la resultante, la composicin, el complejo de toda articulacin cuyo carcter decisivo es aquel

    que me esforc en demostrar, el penltimo trmino de lo que digo aqu donde no me callo en mi

    enseanza. Y har falta sino un momento para que les diga quizs por qu lo hago.

    Este carcter decisivo del deseo no es una apreciacin en el rastreo que ha permitido Freud,

    no se trata solamente de ser pleno de sentido, no se trata de ser arquetipo, no representa una

    extensin de la psicologa llamada comprensiva, no es claramente lo que representara un retorno

    a un naturalismo micro-macroscpico, - la concepcin jnica del conocimiento , no es tampoco

    reproducir figurativamente experiencias concretas primarias como un psicoanlisis llamado

    gentico en nuestros das lo articula, llegando a esa nocin simplista de confundir la progresin de

    donde se engendra el sntoma con la regresin del camino teraputico para desembocar en una

    suerte de relacin nodriza envolvindose a s misma alrededor de una estereotipia de frustracin

    en la relacin de sostn que liga al nio con la madre.

    Todo aquello no es ms que semblante y fuente de errores. La caracterstica propia de la

    intencin freudiana donde se sita este deseo en tanto que aparece como un objeto nuevo para la

    reflexin tica, consiste en esto: lo propio del inconsciente freudiano es ser traducible e incluso all

    donde no puede ser traducido, es decir, en un cierto punto radical del sntoma, especialmente del

    sntoma histrico, como siendo de la naturaleza de lo indescifrado, por lo tanto de lo descifrable,

    es decir, de no estar representado en el inconsciente sino como prestndose a la funcin de lo

    que se traduce.

    Eso que se traduce, tcnicamente, es lo que se llama el significante. Es decir, un elemento que

    tiene estas dos propiedades, estas dos dimensiones, de estar ligado sincrnicamente a una

    batera de otros elementos que le son sustituibles; por otro lado, de estar disponible para un uso

    diacrnico, es decir, la formacin de una cadena, la constitucin de una cadena significante. Eso

    es.

    Hay en el inconsciente cosas significantes que se repiten, que circulan constantemente a

    espaldas del sujeto. Algo imaginado o semejante a lo que yo vea hace un rato, entrando a esta

  • sala, a saber, esas bandas luminosas publicitarias, que vea deslizarse en el frontn de nuestros

    edificios.

    Lo que las vuelve interesantes para el clnico es que consiguen, estas cadenas, colarse en las

    circunstancias propicias, en aquello que es en el fondo de la misma naturaleza que ellas, a saber,

    nuestro discurso conciente en el sentido ms vasto, a saber, todo lo que hay de retrico en

    nuestra conducta, es decir, mucho ms de lo que creemos. Y ustedes lo ven, dejo aqu de lado a

    la dialctica.

    Sobre esto van a preguntarme qu son estos elementos significantes.

    Responder: el ejemplo ms puro del significante es la letra, una letra tipogrfica. (Ruidos

    varios) Una letra que no quiere decir nada. No necesariamente. Piensen en las letras chinas para

    cada una de las cuales ustedes encuentran en el diccionario un abanico de sentidos que no tiene

    nada que envidiarle a aquel que responde a nuestras palabras. Qu quiere decir? Qu oigo al

    darles esta respuesta? No aquello que puede creerse. Ya que esto quiere decir que su definicin

    en las letras chinas as como en nuestras palabras, no tiene como alcance sino una coleccin de

    empleos y que, estrictamente hablando, ningn sentido nace de un juego de letras o de palabras

    sino en tanto que ste se proponga como una modificacin de su empleo ya recibido.

    Esto implica que toda significacin que adquiera, este juego, participa de significaciones a las

    cuales ya ha sido ligado, por muy extranjeras que sean las realidades que estn interesadas en

    esta reiteracin. Y esto constituye la dimensin que yo llamo de la metonimia, que hace poesa de

    todo realismo.

    Esto implica, por otro lado, que toda significacin nueva no se engendra sino por la sustitucin

    de un significante por otro: dimensin de la metfora por donde la realidad se perfora de poesa.

    Aqu tienen lo que pasa en el nivel del inconsciente y lo que hace que ste sea de la naturaleza

    de un discurso. Siempre y cuando nos permitamos calificar de discurso a un cierto uso de las

    estructuras del lenguaje.

    La poesa ya se efecta a este nivel? Todo nos da a pensar esto. Pero limitmonos a lo que

    vemos. Esto es los efectos de retrica. La clnica le confirma que los vemos inmiscuirse en el

    discurso concreto y en todo lo que se discierne de nuestra conducta como marcado por la huella

    del significante.

    He aqu lo que los retrotraer a aquellos de ustedes que estn bastante advertidos, a los

    orgenes mismos del psicoanlisis as como al estudio de la interpretacin de los sueos, del

    lapsus, incluso del chiste.

    He aqu lo que, para los otros, los que saben de eso ms, les advierte del sentido en el cual se

    hace un esfuerzo de reanudacin de nuestra informacin.

    Y qu? No tenemos ms que leer entonces nuestro deseo en estos jeroglficos?

    No. Remtanse al texto freudiano sobre los temas que acabo de evocar, sueos, lapsus, incluso

    chistes, vern que jams vern all el deseo articulado claramente.

    El deseo inconsciente es lo que quiere eso, esto, que tiene el discurso inconsciente, es eso por

    lo que eso habla.

    Quiere decir que no est forzado, por muy inconsciente que sea, a decir la verdad. Mejor dicho,

    el hecho mismo de que eso hable vuelve posible la mentira.

  • El deseo, l, responde a la intencin verdadera de ese discurso. Cul puede ser la intencin

    de un discurso donde el sujeto, en tanto que habla, est excluido de la conciencia?

    Aqu tienen lo que va a plantear a la moral de la intencin recta algunos problemas inditos

    sobre los cuales nuestros modernos exgetas no fueron an avisados aparentemente para que

    aborden el problema.

    En todo caso, no este tomista1 que en una fecha ya antigua no encontr nada mejor que

    evaluar el principio de la experiencia pavloviana segn la doctrina de Freud para introducirla en la

    consideracin distinguida de los catlicos.

    En efecto, as, recibiendo as hasta este da, cosa curiosa, los testimonios de una satisfaccin

    igual a aquella de la que en definitiva se burlaba, a saber, la facultad de las cartas que coronaban

    su tesis y de aquellos que podemos decir que traicionaba, a saber, sus colegas psicoanalistas.

    Tengo mucha estima por las capacidades presentes en el auditorio, literarias y psicoanalticas,

    para creer que esta satisfaccin sea otra que la de un silencio cmplice sobre las dificultades que

    pone verdaderamente en juego el psicoanlisis en la moral.

    El cebo de la reflexin sera, parece, observar que quizs es a medida que un discurso est

    ms privado de intencin que puede confundirse con la verdad, la presencia misma de la verdad

    en lo real, bajo una forma impenetrable.

    Debe concluirse que es una verdad para nadie hasta que sta sea descifrada?

    Delante de este deseo en el cual la conciencia no tiene ms nada que hacer sino saberlo

    incognoscible tanto como la cosa en s, pero reconocido sin embargo por ser la estructura de ese

    por s por excelencia que es una cadena de discurso, qu vamos a pensar?

    Les parece esto de todas maneras ms al alcance de nosotros, entiendo, que nuestra tradicin

    filosfica, de conducirse correctamente mano a mano este extremo de lo ntimo, pero que es al

    mismo tiempo la internidad excluda. Como los que, sobre esta tierra de Blgica largo tiempo

    sacudida por el soplo de sectas msticas, incluso de herejas, hacan no tanto elecciones

    polticas como herejas religiosas el objeto de las decisiones tomadas, cuyo secreto acarreaba

    en sus vidas los efectos propios de una conversin antes de que la persecucin reflejara que no

    se tena ms que esta vida.

    Acerco aqu una observacin que no creo inoportuna de hacer en la universidad delante de la

    cual hablo.

    Sin duda esto es un progreso que se refleja en la tolerancia que constituye la coexistencia de

    dos enseanzas que se separan, de ser o de no ser confesionales.

    Mucho ms a regaadientes cuestionara que nosotros mismos en Francia hemos tomado

    recientemente una va semejante.

    Sin embargo, me parece ver aparecer un resultado bastante curioso en esta separacin, en

    tanto que sta desemboca en una suerte de mimetismo de los poderes que se representan all

    Dira que una epstola de San Pablo me pareca en cuanto a m y lo menos que puede

    decirse es que yo no profese pertenencia confesional alguna una epstola de San Pablo me

    parece tan importante para comentar en relacin a la moral como una de Sneca.

    1 Nota de la redaccin de Psychoanalyse: Lacan hace alusin a Dalbiez, La mthode psychanalytique et la

    doctrine freudienne, Descle de Brouwer, 1936.

  • De esta separacin resulta, sin embargo, lo que llamara una curiosa neutralidad, de la cual me

    parece menos importante saber a beneficio de qu poder juega, que estar seguro que en todo

    caso no juega en detrimento de todos aquellos cuyos poderes se aseguran.

    Se extiende una suerte de divisin extraa en el campo de la verdad.

    Para volver a mis dos epstolas, no estoy seguro de que una y otra no pierdan lo esencial de su

    mensaje al no ser comentadas en el mismo lugar.

    Dicho de otra manera, el dominio de la creencia no me parece, en la medida en que sea as

    connotado, bastar con ser excluido del examen de quienes se atan al saber.

    Para quienes creen, por otra parte, es bien de un saber de lo que se trata.

    Cuando San Pablo se detiene para decirnos: Qu dira yo pues? Qu la ley es pecado?

    Que no. De todos modos, no tuve conocimiento del pecado sino por la ley. De hecho, no habra

    tenido idea de la codicia si la ley no hubiera dicho No codiciars. Pero el pecado que encontraba

    la ocasin produjo en m toda suerte de codicias gracias al precepto. Porque sin la ley, el pecado

    no tiene vida. Ahora bien, estuve viviendo en otro tiempo sin la ley. Pero cuando el precepto lleg,

    el pecado recuper vida mientras que yo encontr la muerte. Y para m el precepto que deba

    conducir a la vida, se encontr conduciendo a la muerte, porque el pecado, encontrando ocasin,

    me sedujo gracias al precepto y por l me ha dado la muerte.

    Me parece que no es posible, para quien sea, creyente o no, no encontrarse conminado a

    responder a aquello que un tal texto comporta de mensaje articulado sobre un mecanismo de otro

    modo perfectamente vivo, sensible, tangible para un psicoanalista; y, a decir verdad, tuve en uno

    de mis seminarios que empalmar directamente sobre este texto para que haya sido necesario

    justo el tiempo de la audicin musical, este medio tiempo que hace pasar la msica a otro modo

    sensible, para que mis alumnos se dieran cuenta de que no era ms yo quien hablaba.

    Pero, de todos modos, el impacto que recibieron de la cancin de esta msica, me prob que,

    vinieran de donde vinieran, eso no les haca nunca comprender al nivel donde los llevo de su

    prctica , el sentido de este texto.

    Hay pues un cierto modo en el que la ciencia se desembaraza de un campo del que no se ve

    por qu aliviara tan fcilmente su carga y, dira tambin, que llega para mi gusto un poco

    demasiado a menudo desde hace algn tiempo, que la fe deja a la ciencia el encargo de resolver

    los problemas cuando las preguntas se traducen en un sufrimiento un poco bastante difcil de

    manejar.

    No estoy por cierto para quejarme de que los eclesisticos reenven sus fieles al psicoanlisis.

    Ellos hacen por cierto mucho bien all.

    Lo que me choca un poco, es que lo hagan, me parece, bajo la rbrica, el acento, de que se

    trata all de enfermos que podran entonces encontrar sin duda un poco de bien, aunque fuese en

    una fuente digamos mala.

    Si yo ofendo aqu a algunas buenas voluntades, espero de todo modos que el da del juicio sea

    perdonado por el hecho de que, al mismo tiempo, habr incitado esta bondad para regresar a ella

    misma, a saber, sobre los principios de un cierto no-querer.

    Cada uno sabe que Freud era un gran materialista. De dnde viene entonces que no haya

    sabido resolver el problema sin embargo tan fcil de la instancia moral por el recurso clsico del

    utilitarismo? Costumbre, en suma, en la conducta, recomendable por el bienestar del grupo. Es

    tan simple. Y adems es cierto. El atractivo de la utilidad es irresistible. Tanto como se ve gente

  • condenarse por el placer de dar su comodidad a aquellos que son puestos a la cabeza de quienes

    no podran vivir sin su socorro. Est all sin duda uno de los fenmenos ms curiosos de la

    sociabilidad humana. Pero lo esencial est en el hecho de que el objeto til empuje increblemente

    a la idea de hacerlo compartir al ms grande nmero. Porque es realmente la necesidad del ms

    grande nmero como tal la que dio la idea.

    No hay sino una cosa, que cual sea que fuese el beneficio de la utilidad y la extensin de su

    reino, eso no tiene estrictamente nada que ver con la moral, que consiste, como Freud la vio,

    articul y nunca lo vari al contrario de muchos de los moralistas clsicos, incluso

    tradicionalistas, incluso socialistas , que consiste primordialmente en la frustracin de un goce

    puesto en ley aparentemente vida.

    Sin duda, el origen de esta ley primordial, Freud pretende encontrarlo, segn un mtodo

    goethiano, de acuerdo a los rastros que permanecen sensibles a los eventos crticos.

    Pero no se engaen all. Aqu el esquema evolucionista de la ontognesis que reproduce la

    filognesis no es sino una palabra clave utilizada a los fines de conviccin mnibus.

    Es lo onto lo que es aqu engaoso, porque no lo es del individuo, sino de la relacin del

    sujeto al ser si esa relacin es de discurso.

    Y el pasado del discurso concreto del linaje humano se reencuentra all sin embargo para que

    en el curso de su historia sucedieran cosas que modificaron esta relacin del sujeto con el ser.

    As, como una alternativa a la herencia de caracteres adquiridos que en ciertos pasajes Freud

    parece admitir, est la tradicin de una condicin que funda de una cierta manera al sujeto en el

    discurso. Y, aqu, no podemos dejar de remarcar, de acentuar, esto de lo cual me sorprend de

    que ninguna crtica, que ningn comentador de Freud haya dejado aparecer, en su carcter

    masivo, esta condicin.

    La preocupacin, la meditacin de Freud alrededor de la funcin, del rol, de la figura, del

    nombre del padre, lo seala como enteramente articulable como toda su referencia tica

    alrededor de la tradicin propiamente judeo-cristiana.

    Lean ese breve libro que se llama Moiss y el monotesmo, este libro sobre el que se acaba la

    meditacin de Freud algunos meses antes de su muerte; este libro que lo consumi, que ya lo

    preocupaba sin embargo desde haca largos aos; este libro que es slo el trmino y la

    terminacin de lo que comienza con la fundacin, la creacin del complejo de Edipo y se prosigue

    en este libro tan mal comprendido, tan mal criticado, que se llama Ttem y Tab. Vern all

    entonces una figura que aparece que concentra sobre ella el amor y el odio. Figura magnificada,

    figura magnfica, marcada de un estilo de crueldad activa y sufrida.

    Se podran hacer comentarios mucho tiempo sobre las razones personales, sobre el grupo

    familiar y la experiencia infantil que indujeron a Freud, hijo del viejo Jacob Freud patriarca

    prolfico y menesteroso y de una hija de la raza indestructible. Se podran hacer comentarios

    mucho tiempo sobre lo que ha introducido Freud con esta imagen. Lo importante no es hacer la

    psicologa de Freud sobre la cual habra mucho que decir. En lo personal, la considero, a esta

    psicologa, ms femenina que otra cosa, en tanto veo all la huella en esta extraordinaria exigencia

    monogmica que en l va a someterlo a esta dependencia que uno de sus discpulos, el autor de

    su biografa, llama uxorious2.

    2 N. de la T.: en ingls, excesivamente devoto a su mujer.

  • A Freud, en su vida cotidiana, lo veo muy poco padre. Pienso que no ha vivido el drama edpico

    sino sobre el plano de la horda analtica. Y para una madre, l era (como est dicho, creo, en

    alguna parte de Dante) la Madre Inteligencia y lo que nosotros mismos llamamos (y de lo que

    hablar maana por la tarde) la Cosa freudiana que, de todos modos, es la Cosa de Freud, a

    saber, aquello que est en el centro del deseo inconsciente.

    Lo importante es cmo ha descubierto esta Cosa y de dnde parte cuando le sigue la pista en

    sus pacientes.

    Esta funcin del objeto fbico en torno a la cual gira la reflexin de Ttem y Tab, esta funcin

    que lo pone en la va de la funcin del Padre que es la de constituir un punto crucial en la

    preservacin del deseo, principio de su toda potencia, toda potencia del deseo y no, como se la

    escribe no sin inconvenientes en una tradicin analtica, toda potencia del pensamiento, principio

    correlativo de una interdiccin que se apoya en la puesta a prueba de este deseo.

    Ambos principios crecen y decrecen juntos, si bien sus efectos son diferentes: la toda potencia

    del deseo que engendra el miedo y la defensa que se deduce en el sujeto, la interdiccin que

    expulsa del sujeto su enunciado el enunciado del deseo para hacerlo pasar a un otro, a este

    inconsciente que nada sabe de aquello que soporta su propia enunciacin.

    Este Padre prohbe el deseo con eficacia, es lo que nos ensea Ttem y Tab, que porque

    muri y aadira: porque no lo sabe l mismo, entiendan que no sabe que muri.

    Tal es el mito que Freud propone al hombre moderno en tanto que el hombre moderno es

    aquel por el que Dios est muerto, entendamos que cree saberlo.

    Por qu Freud se mete en esta paradoja? Para explicar que el deseo no ser sino ms

    amenazante y por ende la interdiccin ms necesaria y ms dura: Dios est muerto, nada ms

    est permitido.

    La declinacin del complejo de Edipo es el duelo del Padre, pero ste resulta una secuela

    durable: la identificacin que se llama el supery, el Padre no-amado deviene la identificacin que

    se atosiga de reproches a s mismo.

    Aqu tienen lo que Freud nos aporta, reunido por las mil redes de su testimonio, un mito muy

    antiguo, aquel que de algo herido, perdido, castrado en un rey misterioso, hace depender la ruina

    de la tierra entera.

    Es preciso seguir en detalle aquello que representa este peso de la funcin del Padre. Es

    necesario aqu introducir las distinciones ms precisas en lo que concierne a lo que llam su

    instancia simblica, el Padre como lugar y sede de la ley articulada donde se sita el deshecho de

    desviacin, de dficit, alrededor del cual se especifica la estructura de la neurosis. Y, por otra

    parte, la incidencia sobre este punto de algo de lo que el anlisis contemporneo descuidara

    constantemente y que para Freud es por todas partes sensible, por todas partes vivo: esta

    incidencia del Padre real, en la medida en que en funcin de esta estructura, esta incidencia

    incluso buena, incluso benfica pueda acarrear, determinar los efectos estragantes, malficos.

    Entramos en todo un detalle de la articulacin clnica que no puedo, slo por razones de horario,

    emprender, ni ustedes conducirse ms lejos. Que les alcance saber que, si hay algo que por

    Freud es promovido al primer plano de la experiencia moral, es algo que nos muestra el drama

    que se juega en un cierto lugar que debemos bien llamar (cualquiera que fuese la denegacin

    motivada de Freud que concierna toda inclinacin personal a lo que se llama el sentimiento

    religioso) la religiosidad que es, sin embargo, el sitio donde se articula como tal una experiencia,

    que es por cierto la menor de las preocupaciones para Freud el calificarla de religiosa, puesto que

  • tiende a universalizarla, pero que no obstante articula en los trminos mismos en los que la

    experiencia religiosa propiamente judeo-cristiana los tiene, ella misma, histricamente

    desarrollado y articulado.

    En qu sentido el monotesmo interesa a Freud? Ciertamente, sabe tan bien como sus

    discpulos que los dioses son innombrables y que cambian como las figuras del deseo. Que ellos

    son las metforas vivas. Pero no el nico Dios. Y si l va a buscar el prototipo en un modelo

    histrico, el modelo visible del Sol, de la primera revolucin religiosa egipcia, de Akenatn, es para

    reunir el modelo espiritual de su propia tradicin, el Dios de los diez mandamientos. El primero,

    parece adoptarlo haciendo de Moises un egipcio para repudiar lo que llamara la raz racial del

    fenmeno, la Volkspsychologie del asunto; el segundo, lo hace en definitiva articular como tal, en

    su exposicin, la primaca de lo invisible en tanto que es la caracterstica de la promocin del lugar

    paterno, fundado sobre la fe y la ley.

    La promocin del lugar paterno sobre el lugar materno, que es fundada sobre la carnalidad

    manifiesta, son los trminos mismos de los que Freud se sirve. El valor sublimatorio, si puedo

    expresarme as, de la funcin del Padre es subrayado en trminos propios al mismo tiempo que

    aflora la forma propiamente verbal, incluso potica, de su consecuencia, ya que es a la tradicin

    de los profetas que l vuelve a poner la carga histrica de hacer progresivamente surgir en el

    curso de los aos, el retorno de un monotesmo reprimido como tal por una tradicin sacerdotal

    ms formal en la historia de Israel que prepara en suma en imagen y segn las escrituras, la

    posibilidad de la repeticin del atentado contra el Padre primordial en (es siempre Freud quien lo

    escribe) el drama de la Redencin donde se vuelve patente.

    Me parece importante subrayar estos rasgos esenciales de la doctrina freudiana, porque junto

    a lo que esto representa de coraje, de atencin, de enfrentamiento a la verdadera pregunta, me

    parece de poca importancia saber o echarle en cara a Freud que no creyera que Dios existe o

    incluso que creyera que Dios no existe.

    El drama del que se trata est articulado a un valor humano universal y aqu Freud sobrepasa

    seguramente por su magnitud el marco de toda tica, a menos de aquellas que pretenden no

    proceder por las vas de la imitacin de Jesucristo.

    La va de Freud, dira que procede a la altura del hombre? No lo dira de buena gana. Vern

    quizs maana dnde pretendo situar a Freud en relacin a la tradicin humanista.

    Al punto en el que estamos, veo al hombre sobredeterminado por un Logos que est por todas

    partes donde est tambin su ngkh, su necesidad. Este Logos no es una superestructura. Es

    ms, es mejor dicho una subestructura ya que sostiene la intencin, que articula en l la falta en

    ser y condiciona su vida como pasin y sacrificio.

    No! La reflexin de Freud no es humanista y nada permite aplicarle ese trmino. Es, sin

    embargo, templanza y temperamento humanitario, digmoslo, a pesar de los malos resabios de

    esta palabra en nuestro tiempo. Pero, cosa curiosa, ella no es progresista. No da fe alguna a un

    movimiento de libertad inmanente, ni a la conciencia, ni a la masa. Extraamente. Y es por el que

    sobrepasa el medio burgus de la tica contra el cual no sabra por otra parte sublevarse,

    tampoco contra todo lo que pasa en nuestra poca: comprendida la tica que reina en el Este

    tica que como toda otra es una tica del orden moral y al servicio del Estado.

    El pensamiento de Freud es demarcante. El mismo dolor le parece intil. El malestar de la

    civilizacin le parece resumirse en esto: tanta pena para un resultado cuyas estructuras terminales

    son ms bien agravantes. Los mejores son aquellos que siempre exigen ms de s mismos. Que

    se deje a la masa como as tambin a la lite algunos momentos de descanso.

  • No es esto, en medio de tanta implacable dialctica, una palinodia irrisoria? Espero maana

    mostrarles que no.

    La moral, como la tradicin antigua nos la ensea, tiene tres niveles: el del soberano bien, el de

    lo honrado y el de lo til.

    La posicin de Freud a nivel del soberano bien, contrariamente a lo que podra creerse, es que

    el placer no es el soberano bien. No es tampoco lo que la moral niega. Indica que eso no es el

    bien, que el bien no existe y que el soberano bien no sabra ser representado.

    El destino de Freud es que el psicoanlisis no puede caracterizarse ms como el esbozo de la

    honradez de nuestro tiempo.

    Est bien lejos de Jung y de su religiosidad, que se sorprende de ver preferir en medios

    catlicos, incluso protestantes, como si la gnosis pagana incluso una brujera rstica pudiese

    renovar las vas de acceso al Eterno.

    Retengamos que es Freud quien nos aport la nocin de que la culpabilidad encuentra sus

    races a nivel del inconsciente, articulado sobre un crimen fundamental del cual nadie

    individualmente puede ni tiene que responder.

    La razn, no obstante, est en lo ms profundo del hombre, ya que el deseo es escala de

    lenguaje articulado, incluso si no es articulable. Sin duda, aqu van a detenerme. Razn , que

    hay que decir: hay lgica aqu donde no hay negacin ? Ciertamente, Freud lo ha dicho y

    mostrado, no hay negacin en el inconsciente. Pero es tambin cierto, en un anlisis riguroso, que

    es del inconsciente que la negacin proviene, como lo pone tan bonitamente en valor en francs la

    articulacin ne, de este ne discordante que ninguna necesidad del enunciado necesita en lo

    absoluto: este je crains quil ne vienne [temo que l venga], que quiere que yo tema que l

    venga, pero que tambin implica hasta qu punto lo deseo.

    Freud ciertamente habla en el corazn de este nudo de verdad donde el deseo y su regla se

    dan la mano, a este eso cuya naturaleza participa menos del ser del hombre que de esa falta en

    ser de la cual porta la marca.

    Este acuerdo del hombre con una naturaleza, que misteriosamente se opone a ella misma, y

    donde l querra que encontrara para descansar de su pena el tiempo medido de la razn: he

    aqu, espero mostrrselos, lo que Freud nos indica sin pedantismo, sin espritu de reforma, y como

    abierto a una locura que sobrepasa por lejos lo que Erasmo ha rastreado de sus races.

    9 de marzo de 1960

    Traducido por Lorena Buchner