jabón de tocador - química

4
Práctica Final Elaboración de un jabón de tocador. Nombre de los alumnos: Martín Eduardo Ruiz Sorcia. Mario Alberto Macias Jasso Edgar Omar Santillan Fecha : Grupo: Introducción El jabón es un producto que sirve para la higiene personal y para lavar determinados objetos. Se puede encontrar en pastilla, en polvo, en crema o en líquido. Generalmente son de sales sódicas o potásicas resultadas de la reacción química entre un alcalino y algún ácido graso; esta reacción se denomina saponificación. El ácido graso puede ser de origen vegetal o animal, por ejemplo, manteca de cerdo o aceite de coco. Los jabones ejercen su acción limpiadora debido a que su molécula está constituida por dos partes muy diferentes, una parte iónica (hidrofilica) y otra no polar (lipofílica). La parte hidrofilica tiende a disolverse en el agua; la lipofilica es afín a la grasa y tiene a disolverse en ella. Una importante ventaja de los jabones es que son biodegradables, los microorganismos consumen el jabón y lo degradan a dióxido de carbono y agua desapareciendo de esta forma del ambiente. Objetivos Introducir al estudiante el método de elaboración de jabón de tocador. Observar la disolución de las sustancias, y las reacciones que se efectúan durante el proceso. Materiales y reactivos Materiales Reactivos 2 Vasos de precipitados de 250 ml 100 ml de aceite de coco

Upload: martin-sorcia

Post on 31-Jan-2016

49 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Laboratorio de Química - Segunda propuesta

TRANSCRIPT

Page 1: Jabón de Tocador - Química

Práctica FinalElaboración de un jabón de tocador.

Nombre de los alumnos:Martín Eduardo Ruiz Sorcia.Mario Alberto Macias JassoEdgar Omar Santillan

Fecha : Grupo:

Introducción

El jabón es un producto que sirve para la higiene personal y para lavar determinados objetos. Se puede encontrar en pastilla, en polvo, en crema o en líquido. Generalmente son de sales sódicas o potásicas resultadas de la reacción química entre un alcalino y algún ácido graso; esta reacción se denomina saponificación. El ácido graso puede ser de origen vegetal o animal, por ejemplo, manteca de cerdo o aceite de coco.

Los jabones ejercen su acción limpiadora debido a que su molécula está constituida por dos partes muy diferentes, una parte iónica (hidrofilica) y otra no polar (lipofílica). La parte hidrofilica tiende a disolverse en el agua; la lipofilica es afín a la grasa y tiene a disolverse en ella.

Una importante ventaja de los jabones es que son biodegradables, los microorganismos consumen el jabón y lo degradan a dióxido de carbono y agua desapareciendo de esta forma del ambiente.

Objetivos

Introducir al estudiante el método de elaboración de jabón de tocador. Observar la disolución de las sustancias, y las reacciones que se efectúan durante el

proceso.

Materiales y reactivos

Materiales Reactivos2 Vasos de precipitados de 250 ml 100 ml de aceite de cocoMortero 71 gr de sosa caustica (100% pureza)Moldes de galletas o figuras diversas 183 ml de aguaLentes de seguridad 450 ml de aceite de oliva1 batidora Colorante (de tu preferencia)Tazones de plástico Esencia de tu preferenciaFilm de cocina1 cuchara de plástico1 cacerola de acero inoxidableTermómetro

Balanza analítica

1 piceta

Page 2: Jabón de Tocador - Química

1 paño

Probeta de 100 ml

Parrilla

Procedimiento experimental

¡Cuidado! Algunos de los reactivos que se utilizarán pueden ser dañinos para los ojos, por lo que deben usarse lentes de protección todo el tiempo que dure el experimento y en caso de tener contacto con el reactivo enjuagar la parte afectada con abundante agua. Asimismo las mezclas puedes causar quemaduras serias en la piel, por lo que en todo momento se deberán utilizar guantes.

1. En un vaso de precipitados de 250 ml pesar con ayuda de la balanza analítica 71 gramos de sosa cáustica, y pulverizar el contenido en el mortero.

2. En otro vaso de precipitados de 250 ml depositar 183 ml de agua destilada, con apoyo de la probeta.

3. El vaso de precipitados donde se depositó el agua, hervirla a temperatura entre 27 y 38°C con apoyo de la parrilla y el termómetro.

4. En el vaso de precipitado donde se hirvió el agua, añadir cuidadosamente la sosa cáustica

al agua destilada (alcanzará una temperatura de 80° C).

5. Con una cuchara se revolverá hasta que la sosa se disuelva por completo y posteriormente se dejará enfriar.

6. En una cacerola de acero inoxidable calentar a fuego lento el aceite de coco y de oliva.

7. Esperar que la sosa cáustica se enfríe a 40°C procurando que no haya más de 5°C de diferencia con los aceites.

8. Añadir la sosa cáustica a los aceites y batir a velocidad baja con la batidora. A continuación añadir colorantes y esencia.

9. Poner la mezcla en moldes y taparlos con film de cocina y un paño. Por último dejar reposar la mezcla de 24 a 48 horas, para desmoldar.

(Castellan, 1987)(Sanz, 1987)

Consulta los siguientes archivos:

Page 3: Jabón de Tocador - Química

http://manualidades.innatia.com/c-como-hacer-jabon/a-quimica-jabon.html http://quimicaexplicada.blogspot.mx/2010/07/saponificacion-reaccion-quimica-del.html

Kahoot! Examen rápido (espera las instrucciones del profesor)

Actividad de cierre

http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/2190258/elaboracion_de_un_jabon.htm

Esta práctica fue basada en (Milas, 2015)

ReferenciasCastellan, G. (1987). Fisicoquímica. México: 2da. Edición . Editorial Addison Wesley

Iberoamericana.

Sanz, P. (1987). Fisicoquímica para Farmacia y Biología. Barcelona: Editorial Masson-Salvat Medicinal. 1a. Edición .