j-iloletik mÉdicos tradicionales de los altos de chiapas

14
“LICENCIATURA EN EDUCACION PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGÜE” “PROCESOS BILINGÜES EN LA ESCUELA PRIMARIA” PROFESOR: ADÁN LORA QUEZADA NOMBRE DEL ALUMNO: JOSÉ FRANCISCO LÓPEZ PEÑA QUINTO SEMESTRE

Upload: francisco-lopez-pena

Post on 09-Aug-2015

170 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

“LICENCIATURA EN EDUCACION PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGÜE”

“PROCESOS BILINGÜES EN LA ESCUELA

PRIMARIA”

PROFESOR: ADÁN LORA QUEZADA

 NOMBRE DEL ALUMNO:

JOSÉ FRANCISCO LÓPEZ PEÑA  

QUINTO SEMESTRE

J-iloletik Médicos Tradicionales de los Altos

de Chiapas.

Margarita Magdalena Gómez Sántiz

TS´IB-JAYE Textos de los pueblos originarios.

Contenido del libro

Larráinzar, Características Generales.

Los J-iloletik y sus Funciones.

Rituales Curativos.

Una manera en que los pueblos mayas dinamizan su cultura y mantienen su identidad es atreves

del conocimiento y de las practicas de sus mismos valores, los cuales se manifiestan en

las costumbres.

Esta investigación se enfoca en el papel que desempeña los J-iloetik

“Los que miran las enfermedades” (médicos tradicionales).

Larráinzar, pueblo tsotsíl pertenecienteal estado de Chiapas.

Larráinzar, Características Generales.En este apartado nos marca la ubicación,

cuantos municipios lo conforman (118), el medio ambiente su flora y su fauna.

Además de sus características socioculturales donde no dice que su lengua materna es el tsotsíl y cuya variante dialectal se diferencia muy poco de otros pueblos tsotsíles.

Nos habla además de las celebraciones de mayor importancia .

Otro punto son sus características sociopolíticas ya que en esta nos dice que en los últimos años a tenido conflictos políticos internos .

Los J-iloletik y sus Funciones. En ese tema nos habla de los servicios que

desempeñan los j-iloletik (chamanes) pero no se refieren en ese sentido sino que son llamados “j-ilol” que significa “el que mira a las enfermedades” y se pluraliza j-iloletik , porque en la lengua tsotsil se aplica el sufijo “etik” para pluralizar a los sustantivos.

Además de que nos dice que los habitantes

de larráinzar mantienen las creencias

transmitidas de generación en generación

por sus antepasados.

Un apartado del libro que me llamo mucho la atención es en el que nos habla sobre que los tsotsiles de Larráinzar siempre a necesitado de los servicios de los j-iloletik ya que gracias a su intervención el hombre puede vivir en completa armonía.

En los ritos de los tsotsiles , constantemente aparecen los números:

3 corresponde al universo. 5 alude a los cuatro puntos cardinales mas el

centro.7 se emplea para curar a los niños.9 a los estratos del inframundo.13 a los estratos celestes.

Además nos habla que los j-iloletik adquieren su don , el ch´ul mental, “regalo sagrado” un don especial que solo adquieren atreves de la intervención de las fuerzas sagradas emitidas por las deidades hacia el futuro j-ilol esto atreves de los dioses y ellos revelan atreves de los sueños.

La desobediencia de un mandato divino, acarrea

castigos, sobre todo a los hombres que son designados como j-ilol.

Los tsotsiles de Larráizae, algunos j-iloletik poseen características contradictorias y a la ves complementarias: por una parte curan y por otra provocan enfermedades.

Rituales Curativos. En esta ultima parte la autora nos habla de

cómo se realizan los rituales curativos , desde la óptica de los indígenas las enfermedades afectan tanto al cuerpo como al ch´ulel “espíritu”.

Para los j-iloletik el objetivo fundamental el rito es comunicarse con los dioses y ofrecerles dadivas

para agradecer sus cuidados o pedir su ayuda para sanar enfermedades.

La eficacia del ritual radica en el creyente quien debe de estar convencido que recibirá favorablemente la ayudad de los dioses.

Ciertamente los dioses envían enfermedades como como castigo, pero al mismo tiempo sirven

para los hombres se corrijan, se disciplinen y

actúen conforme a las normas establecidas.

En pocas palabras el libro nos dice: En un primer momento nos introduce al

pueblo de Larraínzar y sus aspectos culturales y en su organización política-social.

En un segundo momento se relata como los sabios llamados j-ilol, miran las enfermedades y logran restablecer la salud de sus respectivas comunidades.

El ultimo momento, es en el que se analizan los rituales mágicos que practican estos sabios

como instrumentos de curación. 

A mi forma de ver esto es algo que no solamente se ve en los pueblos, sino que en el transcurso de la historia es como han considerado al las personas que podían curar creyendo que esto era magia como lo fue en algún momento la ciencia que fue considerada alquimia hasta que se comprobó que la magia y la ciencia solamente eran los principios de la ciencia y la medicina.

“Esto es lo que me deja este libro una reflexión sobre las creencias de los pueblos indígenas.

Donde la magia y ciencia convergen.”

Mi conclusión: