j web view5 la adquisición y generación de los conocimientos científicos y...

125
PLAN DE ÁREA ESPAÑOL PARA BÁSICA PRIMARIA, SECUNDARIA Y MEDIA VOCACIONAL INSTITUCION EDUCATIVAJESUS ANTONIO AMEZQUITA RIOBLANCO TOLIMA 2014

Upload: vuongdiep

Post on 04-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

PLAN DE REA ESPAOL PARA BSICA PRIMARIA, SECUNDARIA Y MEDIA VOCACIONAL

INSTITUCION EDUCATIVAJESUS ANTONIO AMEZQUITARIOBLANCO TOLIMA

2014

1. IDENTIFICACION DEL AREA

En el rea de la lengua castellana pretende ayudar a los nio, nias y jvenes a desarrollar habilidades lingsticas bsicas en las competencias: lectora, potica, literaria, ciudadana, comunicativa (comunicacin, semitica, expresin oral y escrita) y textual ( ortogrfica, gramatical, semntica ).

Igualmente en el estudio de la gramtica, la semntica y la ortografa de la lengua espaola de manera practica con miras a mejorar la comprensin y redaccin, logrando una mejor apropiacin por parte de los estudiantes.

Se realizar un trabajo pedaggico alrededor de diferentes formas a travs de las cuales se construye la significacin y se da la comunicacin. Para ello se profundiza en temas referidos a los signos, smbolos, reglas sintcticas

Se desarrolla actividades de anlisis, comprensin e interpretacin literaria y trabajos sobre diferentes elementos que conforman un texto, lo mismo que sobre las capacidades de comprender, interpretar, argumentar y proponer. Adems se busca que los alumnos se familiarice con diversos tipos de textos: periodsticos, narrativos, cientficos, explicativo, argumentativos etc. Promoviendo la creatividad La investigacin y la participacin propositiva del estudiante, mediante la pedagoga por proyectos, en cuanto a las competencias transversales ( laborales, ambientales y ciudadanas).

2. PRESENTACION DEL AREA

El propsito del presente plan de estudio es aportar elementos tericos- prcticos en torno a lo que puede hacer el docente para lograr las competencias de sus estudiantes en el rea del lenguaje

Se ha estructurado, en brindar herramientas conceptuales y pragmticas, indispensables para entender el enfoques pedaggicos y para llevar a cabo la organizacin, planeacin y desarrollo del plan de estudios ( contenidos y procesos asociados a los estndares ), procesos y procedimientos de desarrollo, seguimientos y evaluacin de los aprendizajes a lo largo del proceso educativo, en concordancia con los lineamientos y estndares oficiales. Este plan es complementado por diferentes recursos bibliogrficos que resultan de gran utilidad para la labor del docente y de sus estudiantes.

Es relevante entender que las actividades didcticas se desarrollan en torno al los procesos significativos de interpretacin y produccin de textos derivados de las siguientes intenciones discursivas; bsicas como: Narracin, descripcin, prescripcin, argumentacin y las combinadas, dilogos, publicidad, literatura, lenguaje virtual.

3. INTRODUCCION

El plan didctico pedaggico integra los elementos del lenguaje a partir de diversos contextos significativos que permiten al estudiante apropiarse de los procesos de comunicacin y mediante el uso de la lenguaje, pensar, expresarse, aprender, relacionarse con los dems, contribuir y transformar su entorno, valorar y disfrutar las distintas manifestaciones estticas y desarrollar la sensibilidad y la imaginacin.

La estructura se desarrolla en los tres ejes: Literatura, estudio de la lengua

( produccin e interpretacin textual, pragmtica, ortografa ) y comunicacin( otros sistemas simblicos, tica de la comunicacin) y anlisis de comprensin lectora ( literal, inferencial, intertextual ).

El lenguaje en la Educacin Bsica y Media se orienta hacia un trabajo fuerte de apropiacin y uso de diversas formas de lectura y produccin de textos, como un proceso significativo y cultural, conservando la autonoma individual e institucional. Los estndares se organizan por ciclos de grados y a partir de los siguientes aspectos:

Produccin de textos

Comprensin de textos

Literatura

Otros sistemas simblicos

tica de la comunicacin

4. FILOSOFIA DEL AREA

5. LINEAMIENTOS CURRICULARES DEL AREA

La propuesta curricular planteada por el Ministerio de Educacin tiene como sustento los lineamientos bsicos del enfoque semntico comunicativo. Semntico con el propsito de atender la construccin del significado, y comunicativo en el sentido de tomar el acto de comunicacin como unidad de trabajo.

Segn los lineamientos curriculares de la lengua castellana, el desarrollo de la cuatro habilidades ( leer, hablar, escribir y escuchar )no se limita solamente a una codificacin y decodificacin de significado a travs de reglas lingsticas. Se trata de un proceso social e individual en el que se configura un mundo y se pone en juego saberes, competencias e intereses determinados por un contexto sociocultural. Es decir, los actos de escuchar, hablar, leer y escribir se deben comprender en funcin de la significacin y la produccin de sentido. Para ir mas all y asumir el trabajo pedaggico en el rea del lenguaje centrado en el desarrollo de competencias.

Las competencias se definen en trminos de las capacidades con que el sujeto cuenta para. Por tanto, estas competencias constituyen fundamentalmente unos referentes u horizontes que permiten visualizar y anticipar nfasis en las propuestas curriculares, sea alrededor de proyectos pedaggicos o de trabajos a nivel de talleres dentro del rea del lenguaje.

Algunas competencias que haran parte de una gran competencia significativa a

Una competencia gramatical o sintctica, referida a las reglas sintctica, morfolgica, fonolgica, y fontica que rigen la produccin de los enunciados lingsticos.

Una competencia textual, referida a los mecanismos que garantizan coherencia y cohesin a los enunciados.Una competencia semntica, referida la capacidad de reconocer y usar los significados y el lxico de una manera pertinente segn las exigencias del contexto de comunicacin.

Una competencia pragmtica o sociocultural, referida al reconocimiento y al uso de reglas contextuales de la comunicacin

Una competencia enciclopdica, referida a la capacidad de poner en juego, en los actos de significacin y comunicacin, los saberes con los que cuentan los sujetos y que son construidos en el mbito de la cultura escolar o sociocultural .

Una competencia potica, entendida como la capacidad de un sujeto para inventar mundos posibles a travs de los lenguajes, e innovar en el uso de los mismos.

Una competencia literaria, entendida como la capacidad de poner en juego, en los procesos de la lectura y anlisis de las obras mismas, y del conocimiento directo de significado de estas.

Los lineamientos nos ponen frente al reto de una nueva pedagoga del lenguaje, orientada no solo al desarrollo de las cuatro habilidades si no tambin al desarrollo de competencias y hacia la construccin de significacin.

En una pedagoga orientada hacia la significacin, la lengua no puede entenderse solo como un instrumento sino como un medio.

Entendida la significacin como aquella dimensin que tiene que ver con los diferentes caminos a travs de los cuales los humanos llenamos de sigificados y de sentido a los signos ,es decir, diferentes procesos de construccin, de sentidos y de significados.

Lineamientos curriculares de la lengua castellana, MEN, P 50-51

6. DIAGNOSTICO DEL AREA

La Institucin Educativa Jess Antonio Amezquita cuenta con un nmero considerable de estudiantes distribuidos en diferentes grados y en diferentes sedes, desde Preescolar al grado once. Igualmente, cuenta con una nmina de docentes idneos en la asignatura que orientan el rea de espaol tanto en la Bsica como en la media

Como quiera que los estudiantes que llegan a la institucin, vienen de diferentes sedes tanto urbanas como rurales, con diferentes procesos de aprendizaje y muchas limitaciones de acceso al conocimiento cientfico y actualizado del rea; todas estas circunstancias conllevan a que haya pluralidad en los grados de conocimiento, deficiencias en ortografa, lectura, gramtica, etc., que repercute en los diferentes grados, que hace mucho ms complejo el aprendizaje, no solo del rea, sino de las dems reas del conocimiento.

Por todo lo anterior se hace necesario establecer nuevos proyectos, nuevas metodologas que conduzcan a los estudiantes a mejorar su desempeo en todas las reas y en especial para obtener mejores resultados en Pruebas Saber e ICFES.

Las polticas adoptadas por el MEN en relacin con la calidad educativa; si bien es cierto, han tenido impacto positivo en cuanto a la organizacin, tambin han desestimulado el trabajo del maestro, el compromiso y la responsabilidad de los estudiantes y padres de familia en cuanto a los parmetros establecidos para la evaluacin y promocin, sin tener en cuenta el esfuerzo y lo que es ms, el acceso a la construccin y aplicacin del conocimiento; situaciones por las cuales las instituciones no pueden responder a los retos exigidos a travs de las pruebas SABER e ICFES que repercuten en el desempeo personal y laboral de los jvenes

El docente da a da ha tenido que ser ms recursivo, flexible, tolerante para motivar y mantener al estudiante en el sistema escolar. Las metodologas se adaptan continuamente a los intereses del estudiante quienes favorecidos por el sistema no tienen una proyeccin futurista por las mismas condiciones socioculturales del pas. As mismo, el padre de familia, por su bajo novel de cultura y social no incentiva ni se interesa por el futuro de sus hijos; ellos son el reflejo de sus progenitores.

Siendo la lengua castellana, la base para la comprensin y apropiacin de las dems reas del conocimiento se encuentra con las siguientes dificultades:

Dificultad para comprensin lectora.

No hay hbitos lectores.

Dificultad para la produccin textual.

Dificultad para la expresin oral.

7. OBJETIVO GENERAL DEL AREA

Propiciar una formacin mediante el acceso de manera critica y creativa al conocimie