ixil lugar del jaguar

118
Historia y Cosmovisión Ixil Ruud van Akkeren IXIL IXIL IXIL IXIL IXIL Lugar del Jaguar Lugar del Jaguar Lugar del Jaguar Lugar del Jaguar Lugar del Jaguar

Upload: programa-de-apoyo-a-la-calidad-educativa

Post on 06-Jul-2016

341 views

Category:

Documents


21 download

DESCRIPTION

Historia de la cosmovision Ixil

TRANSCRIPT

Historia y Cosmovisión Ixil

Ruud van Akkeren

IXILIXILIXILIXILIXILLugar del JaguarLugar del JaguarLugar del JaguarLugar del JaguarLugar del Jaguar

2

IXILLugar del JaguarGuatemala, 2005

Cooperación Alemana para el Desarrollo4ta. Calle 6-55, zona 9Teléfono: (502) 2331-4509, 2334-8305e-mail: [email protected]

Coordinación del proyecto: Programa de Apoyo a la Calidad Educativa (PACE)Agradecimiento a: APEDIBIMI

Asociación ANDESI "Y´ikil"Asociación KUMOLAsociación Niños Refugiados del MundoAsociación de Guías EspiritualesAsociación Sajb´ichilAsociación AEPREQAsociación ADDAIL

Equipo colaborador: Fredy Velásquez PalacioAlma Patricia Díaz GonzálezDomingo Cedillo CetoMiguel Rivera SolísJacinto Corio CoboJosé Raymundo CedilloDomingo Pérez CedilloTomás Laynez HerreraFlorencio Roldán ArriolaAna Gómez CruzDomingo Córdova OstumaJuan Ostuma ChameyJuan Pérez VelascoPedro Marcos CoboBenito Terraza CedilloJuan Felipe Gonzáles BritoMaría Feliciana Laynez GuzmánMaría Vilda Santiago CetoMaría Rivera PérezJesús Brito RaymundoFelipe Raymundo CetoRafael de Jesús MolinaSilvia Ana Asicona XinicCatarina Sánchez CabaCatarina Sánchez CabaDamaris María Pérez PérezDiego Raymundo Raymundo

Edición y redacción: Ruud van Akkeren y Pablo UjpánDiseño de portada e interiores: Gudy González

Corrección estilo: Jaime BranImpreso en: Serviprensa S. A.

3a. Avenida 14-62, zona 1Tels.: 2232-0237, 2232 5424, 2232 9025Correo electrónico: [email protected]: www.serviprensa.com

3

5 Introducción

7 Capítulo 1. Introducción en la Cultura Maya

19 Capítulo 2. Calendario Maya

37 Capítulo 3. Historia Prehispánica del Pueblo Ixil

61 Capítulo 4. Toponímias Ixiles

71 Capítulo 5. Apellidos Ixiles

79 Capítulo 6. Mito de la Creación y Tejido Ixil

93 Capítulo 7. Cerro Paxil y Origen del Maíz

103 Capítulo 8. La Cerbatana

115 Referencias

Contenido

4

5

Introducción

El presente libro ‘Historia y Cosmovisón Ixil’ es el resultado de un curso que el Dr.Ruud van Akkeren desarrolló con un grupo de unos 30 estudiantes, representan-tes de diferentes organizaciones mayas de Nebaj, Chajul y Cotzal. El objetivo delcurso fue: entusiasmar a los participantes a la investigación mediante la recupera-ción de hechos y valores trasmitidos por la memoria oral e incentivarlos a ponersus hallazgos por escrito.

Esta publicación forma parte de una serie que la Cooperación Técnica Alemana-GTZ- ha publicado dentro del proyecto ‘Buscando Huellas’ a base de experien-cias en Argentina, Rusia y en Guatemala (Santa Catarina Ixtahuacán y Comitancillo)en 2004.

La idea de ‘buscar huellas’ surge como la necesidad o carencia de textos concontenidos propios de la historia, cultura y cosmovisión maya ya que la transmisiónoral de conocimientos o saberes mayas, de una generación a otras, se está per-diendo. Las generaciones más viejas guardan esos saberes pero cada día sonmenos los que las cuentan y pocos los que se interesan por conocerlos. La razónprincipal es la influencia que ha ejercido la cultura occidental y la desvalorizaciónque las actuales generaciones mayas manifiestan ante su propia cultura. Este pro-ceso de aculturación ha hecho que muchos de los mayas se interesen más porajustarse y asimilar la cultura occidental que conocer su propia cultura, historia yvalores.

Preocupados por la situación, mediante el Proyecto Buscando Huellas se pretendefortalecer la identidad cultural a partir de animar a alumnos y docentes a conocer yprofundizar la historia de su comunidad, a investigar y recuperar hechos y valorestrasmitidos de generación a generación, de esta manera propiciar el encuentro delos alumnos y alumnas con sus propias raíces culturales, históricas a través deldiálogo y la convivencia entre generaciones dando vida y revalorizando el conoci-miento y respeto a los mayores.

Este proyecto ha intentado a incentivar y entusiasmar a los participantes ixiles acomparar la tradición oral con una investigación crítica en libros históricos y cróni-cas del origen de los mitos, leyendas, nombres de ríos, montañas y sus propios

6

apellidos. Con esta publicación se espera que las actuales generaciones mayastomen conciencia, revaloricen y vivan su propia cultura, sus valores y pongan susconocimientos por escrito para compartirlos con los demás y de esta forma contri-buir a la construcción de una sociedad intercultural.

Annelies MerkxCoordinadora del Programa de Apoyo a la Calidad Educativa (PACE)

Cooperación Técnica Alemana -GTZ-

Agradecimientos

El proyecto “Historia y Cosmovisión Ixil” fue posible gracias al apoyo de la Coope-ración Técnica Alemana (GTZ). Fue siempre un gusto trabajar con ellos, y quieroagradecer a todos sus colaboradores, especialmente a Annelies Merkx y a PabloUjpán, sin olvidar a Tamara, Etelvina, Hugo y Ronaldo. Luego, tenemos que men-cionar a todos los participantes del curso que se desarrolló en Nebaj.

El curso tuvo lugar durante ocho sábados en los meses de abril y mayo, 2005 yconsistía en clases teóricas en las mañanas, mientras se visitaban sitios importan-tes en las tardes. A base de los fundamentos teóricos, los estudiantes fueron invi-tados a preparar una presentación sobre el tema del día y estos trabajos formanparte de esta publicación.

Tengo que confesar que estaba muy sorprendido de la dedicación y del nivel de sucontribución. Me emocionó además la forma festiva con la cual habían organizadola última clase. Muchísimas gracias a todos, y les cuento que yo también aprendímucho de ustedes.

Por fin, hay siempre gente que ayudan en el proceso de recoger información, aquienes quiero dar mis gracias: al Dr. Oswaldo Chinchilla Mazariegos, curador delMuseo Popol Vuh; a Fabiana Flores de Sáenz, directora del programa de educa-ción del Museo Ixchel; a la Lic. Anaité Galeotti del CEMCA y, en Chajul, al Prof.Lucas Asicona Ramírez.

Pienso que hemos revelado un pedacito de la historia prehispánica ixil por mediode un proceso participativo y muy interesante.

Ruud van AkkerenGuatemala, julio del 2005

7

Mesoamérica

La cultura ixil pertenece a comunidades mayas del altiplano guatemalteco que, asu vez, forma parte de una inmensa área cultural, que es relativamente homogé-nea. Para facilitar al referirse a esta área, entre investigadores se ideó el nombrede Mesoamérica.

Geográficamente, se extiende desde los Estados de Nayarit, Zacatecas, San LuisPotosí y la frontera de Veracruz con Tamaulipas en el norte de México, llega hastaEl Salvador y Honduras en el sureste, incluyendo los territorios de Guatemala yBelice. Ya que siempre resulta difícil decir dónde termina una cultura y empiezaotra, los límites de Mesoamérica no están bien definidos. Dentro de esta área mu-chas etnias y pueblos han vivido y experimentado su florecimiento y su decadenciay siguen viviendo en muchos casos. Estamos hablando de pueblos como losolmecas, teotihuacanos, zapotecas, mayas, huastecas, nonoalcas, toltecas,mixtecas, tarascos o aztecas, para mencionar los más conocidos.

Capítulo 1INTRODUCCIÓN EN LA CULTURA MAYA

Mapa de Mesoamérica

8

IXIL

Aunque cada pueblo hablaba un idioma propio, tenían mucho en común, compara-ble con el área de Europa del tiempo medieval. De ahí nació el nombre deMesoamérica, abarcando toda esa área cultural. Este proceso de homogenizaciónse generó por siglos de contacto entre los pueblos. Los contactos pueden habertenido la forma de migraciones, conquistas, alianzas por medio de casamientosentre dinastías reales, o un comercio intenso.

Palenque

Teotihuacán, Calzada de los Muertos y Pirámide del Sol

Para dar algunos ejemplos, sabemos que grupos olmecas migraron de su lugar deorigen en la costa del Golfo de México hacia la costa Pacífica de Guatemala, perotambién al valle central de México. Comerciantes de Teotihuacán recorrían anualmenteuna ruta desde el altiplano de México hasta Kaminal Juyú, donde hoy es la ciudad de

9

Lugar del Jaguar

Guatemala. Tenían allí sus residencias y más bien buscaron alianzas al casarse conlas hijas de los señores mayas locales. En el caso de la dinastía maya de Tikal, textosjeroglíficos narran que recibió sangre real de Teotihuacán en el siglo IV. Señores deCopán, al lado extremo este del área maya, se casaron con princesas de Palenque,del extremo oeste. Los Maya-Itzá migraban desde Petén hacia Yucatán, lo conquista-ron y fundaron el gran centro epiclásico Chich’en Itzá, para regresar siglos más tarde asu cuna ancestral. Algunos de los linajes Maya-Itzá se dirigían hacia las montañas deGuatemala y más tarde se incorporaron en la confederación k’iche’. Comerciantes deMonte Albán, capital zapoteca en Oaxaca, tenían su barrio en la metrópoli deTeotihuacán. Siglos más tarde, señores de los mismos zapotecas hicieron alianzasnupciales con señores aztecas. Tenemos por lo menos una fuente k’iche’ que aseguraque los señores de Q’umarkaj también tomaron princesas aztecas como esposas.

Si los pueblos de Mesoamérica pertenecían a la misma área cultural, ¿qué es lo quetenían en común? Había una gama de similitudes en diversos campos de la vida.

Serpiente Emplumada, Chich’en Itza

En el terreno de la cosmovisión y religión, compartían las mismas ideas sobre lacreación del mundo, del maíz y del hombre hecho de maíz. Sobre la estructura deluniverso con los cuatro árboles en las direcciones cardinales y uno como eje cen-tral a veces en forma de árbol imagina-rio, el Árbol de Maíz (Iximche’). Teníanlos mismos dioses, aunque cada unocon nombre de la lengua local, los dosdioses creadores llamados Juraqan yQ’uq’kumatz con los k’iche’s yTezcatlipoca y Quetzalcoatl con los az-tecas, es una vieja pareja que eran losprimeros especialistas calendáricos.Muy importante era el Viejo Dios de latierra, que simbolizaba la superficie dela tierra, llamado también Cerros y Va-lles. A menudo, tenía a la vez, el papel Huitzilopochtli, Dios del Sol Azteca

10

IXIL

del Dios de la lluvia. Él tenía una hijaque iba a volverse Diosa de la luna.Estaba el joven guerrero, Dios delSol enamorándose de la hija, tam-bién estaba el hermoso Dios y gra-ciosa Diosa del Maíz, y un gran nú-mero de divinidades más.

Todos los pueblos de Mesoaméricautilizaban los mismos calendarios,que en su concepción original remon-tan a la cultura olmeca. El calendario solar de 360 días más los cinco días de wayeb’;un calendario sagrado de 260 días manejado por especialistas para adivinar el futu-ro; además los calendarios de la luna y de los planetas como Venus, Marte y Júpiter.Todos los mesoamericanos observaban los mismos ciclos calendáricos. Entre ellosel ciclo de 52 años, que es la combinación del calendario solar y sagrado. Al finalde este ciclo se festejaba el ritual del Fuego Nuevo. Tenían sus fiestas para susdioses dictadas por sus respectivos calendarios y todos practicaban varias formasdel sacrificio humano.

En el dominio político, encontramos las mismas estrategias y métodos empleadospor los señores y señoras gobernantes. Todos se identificaron con una divinidad,sea el Dios del Sol, la Diosa de la Luna, el Dios de Maíz o Dios del Rayo. Había undiscurso del poder común, en el cual el linaje dominante nunca era local, sino delugares lejanos, de lugares míticos como Siete Cuevas-Siete Barrancas y de Tollan

(Lugar del Tule). Allí es donde recibían sus sig-nos de poder, sus títulos y sus dioses titulares.Después de una larga migración y en medio dela oscuridad llegaron hasta su residencia ac-tual. Después de duros enfrentamientos con lagente local, salieron victoriosos los migrantes.A partir de este momento saltan al poder, loque se representa con la primera salida del sol.

En lo económico, había una clase de comer-ciantes que comerciaba productos a lo largode rutas que cruzaban toda Mesoamérica. Losproductos que generaban el capital eran el ca-cao, algodón, sal y obsidiana. Los nobles lescompraban su mercancía de lujo para com-plementar su indumentaria real: plumas dequetzal, jade para sus pectorales y collares,obsidiana y pedernal para sus armas, piel dejaguar, conchas de mar y otros símbolos depoder.Á

rbol

del

Maí

z, ta

pade

ra d

el s

arcó

fago

del

señ

or P

akal

de

Pal

enqu

e

Chich’en Itzá, Pirámide de la Serpiente Emplumada

11

Lugar del Jaguar

También en la vida cotidiana de lospueblos había muchas semejanzas. To-dos cultivaban los mismos productosbásicos como el maíz, el frijol y elchilacayote. Cazaban la misma clasede animales y construían los mismostipos de casas. Las mujeres tejían y ha-cían tortillas, practicaban más o me-nos las mismas ceremonias de parto,de casamiento y de enterramiento.

Como se expresa en el cuadro, la historia prehispánica mesoaméricana se divideen tres grandes épocas:

Preclásico (1500 AC - 200 DC)Clásico (200 - 900 DC)Postclásico (900 - 1524 DC)

CENTRO

Costa del Golfo,México: La Venta

Teotihuacán

Monte Albán

Muchos centros:Tikal, Calakmul, Palenque oYaxchilánNebaj, Xak’b’al, Baschuc, Chipaletc.Tula-XicocotitlánEl TajinCacaxtla, Xochicalco, CholulaChich’en ItzaUxmalMéxico-TenochtitlánTilantongoTeozacoalcoZaachila y MitlaMayapánQ’umarkaj, Iximche’, Chwi Tinamit-Chiyaa y Chinab’jul-Saqulew

Nebaj, Chajul, Tzicuay Chipal, etc.

PERÍODO

Preclásico(1500 AC-200 DC)

Clásico(200-900 DC)

Clásico Terminal oEpiclásico(700-1000 DC)

Postclásico(900-1520 DC)

CULTURA

Olmeca

Teotihuacano

Zapoteca(Beni zaa)Maya Tierras

Bajas

TierrasAltas

ToltecaTotonacaCacaxla, Xochicalco, CholulaMaya de Yucatán

AztecaMixteca(Ñuu Dzavui)ZapotecaMaya de YucatánMaya Altos K’iche’,de Guate- Kaqchikel,mala entre Tz’utujil yellos: Mam

Ixil

LENGUA

Mixe-Zoque

Todavía en debate: talvez Totonaco o NáhuatlZapoteca(Ticha zaa)Ch’olan

Proto-Ixil

NáhuatlTotonacoNáhuatl y otras lenguasYucateco

NáhuatlMixteco(Dzaha dzavui)ZapotecoYucatecoK’iche’, Kaqchikel,Tz’utujil y Mam

Ixil

Señores mayas con sus plumas de quetzal y sus pieles dejaguar, Bonampak

12

IXIL

Los mayas

Hoy, la mayoría de los indígenas de Guatemala se consideran a sí mismos comomayas. Sin embargo, en tiempos prehispánicos los pueblos del altiplano nuncahan utilizado este término. Maya es un término que les fue dado por investigadorescomo arqueólogos, antropólogos, lingüistas. Originalmente, es el nombre de ungrupo de habitantes de Yucatán. Son los únicos de la familia lingüística maya queen realidad se llamaron mayas. El nombre fue registrado por los españoles en susprimeros reportes coloniales. Siglos después, con el surgimiento de la antropolo-gía y la arqueología, los investigadores buscaron un nombre para la gente quehabía construido las grandes ciudades de la selva de las tierras bajas y encontra-ron ese término maya en los documentos. Así nació la cultura maya.

Los lingüistas, definiendo la familia de lenguas que se hablaba -y seguían hablan-do- en las tierras bajas, también optaron por el término maya. Pronto, se dieroncuenta de que la familia de las lenguas mayas se extendía hacia los altos de Gua-temala y Chiapas. Así es que el nombre de un grupo, restringido a una región deYucatán, se convirtió en la designación para un conjunto de pueblos que pertene-cían a la misma familia lingüística y, a la vez, en el término genérico para la culturadesarrollada por estos pueblos.

Entonces, los indígenas de Guatemala nunca se llamaron a sí mismos mayas. Enel postclásico utilizaron términos como k’iche’, ixil, kaqchikel o mam. Y más, solíanemplear un término que refería a la ciudad donde vivían. Encontramos en los docu-mentos nombres como los Ajchuwila (Chichicastenango), Ajsaqulew (Mam),Ajrab’inal o Ajxelajuj Noj (Quetzaltenango). Igual era entre los mayas de las tierrasbajas del tiempo clásico. Conocemos los nombres de sus ciudades por los textosescritos en escritura jeroglífica que estos mayas habían dejado. Así sabemos queTikal se llamaba Mutal (Tikal sólo es un nombre moderno), Palenque se llamabaLakam Ja y su provincia B’aakal; Calakmul se llamaba Kaanal y el área deBonampak, Uul, y sus habitantes Ajuul. Hay indicaciones que el sitio clásico deNebaj que hoy se conoce como Xe B’aj , se llamaba Siyaj Tun, Nacido en la Piedra(o Año o Tambor), y su gente Aj Siyaj Tun.

Lengua maya

Según los lingüistas la lengua maya tiene su origen en el altiplano, más bien en elárea de Soloma, Huehuetenango. Llamado el proto-maya, de allí empezó a espar-cirse. En grupos se separaron y migraron, siguiendo los ríos hacia las tierras bajas,o más adentro del altiplano. Así fue como surgieron divergencias en el habla origi-nal y mientras más se alejaba el grupo más se diferenciaba de la lengua original.En estudios anteriores, se solía fechar los momentos de divergencia, pero, última-mente, los lingüistas han formulado sus dudas sobre el método para estableceresa cronología (glotocronología). Sin embargo, se piensa que la primera aparición

13

Lugar del Jaguar

del proto-maya se remonta hacia 4000 AC. En el siguiente cuadro se observa cómoel proto-maya se diferenció en divisiones, ramas y grupos. Vemos como en el trans-curso de seis milenios el habla original se ha diversificado en unas treinta lenguas,todas pertenecientes a la familia lingüística maya.

Para nuestro estudio, vale notar que el idioma ixil se desprendió de la ramamamemse, junto con el mam propio, el tektiteko y el awakateko. Según algunosestudios el último idioma, el awakateko, es una versión temprana del ixil, lo que escorroborado por la arqueología. Observamos que un sitio awakateko del clásicotardío como Chalchitán tiene mucho en común con los sitios ixiles (Smith 1955).

Pro

to-m

aya

en e

l áre

a de

Sol

oma,

Hue

huet

enan

go, d

esde

400

0 A

C

División Rama Grupo IdiomaOriental K’iche’ense Q’eqchi’ Q’eqchi’

Poqom Poqomchi’Poqomam

K’iche’ K’iche’SipakapenseSakapultekoTz’utujilKaqchikel

Uspanteko UspantekoMamense Mam Mam

TektitekoIxil Ixil

AwakatekoOccidental Q’anjob’alense Q’anjob’al Poptí (Jakalteko)

AkatecoQ’anjob’al

Mocho’ Mocho’Chuj Tojolab’al

ChujCh’olense Tzotzil Tzotzil

TzeltalCh’olano Ch’ol

ChontalCh’orti’

Yukateko Yukatekense Yukateko YukatekoLakantunMopánItzá

Huasteko Huastekense Huasteko HuastekoChicomuselteko

Basado en England 1998

14

IXIL

Pueblos e idiomas

En muchos casos el nombre del idioma de un pueblo es igual al nombre del pueblo:los ixiles hablan ixil, los k’iche’s k’iche’, y los de Holanda hablan holandés. Hay queenfatizar que es el nombre de un pueblo que siempre nace primero. Es sólo despuésque el nombre del pueblo va a servir como nombre para su idioma.

Cada nombre tiene su historia, su significado. A veces refiere a un fenómeno natu-ral como en el caso de Holanda (país de mucho bosque), a veces refleja una ideo-logía. Tomamos por ejemplo el caso de los k’iche’. K’iche’ significa ‘muchos árbo-les’, o sea ‘bosque’ o ‘selva salvaje’. Su gente, K’iche’ Winaq, significa Gente de laSelva. Aunque había mucho bosque en el área k’iche’, no era razón para esa genteasumir el nombre k’iche’. El origen del nombre se remonta hacia el siglo XI cuandose formó esa nueva alianza política y fue para distinguirse de la gente de poder, dela gente de la ciudad. Tal modelo era común en la historia de los pueblosmesoamericanos, como es el caso con la oposición del término ‘tolteca’ (gentecivilizada) versus ‘chichimeca’ (gente salvaje). Una vez asumido el nombre k’iche’,la nueva alianza empezó a guerrear con las ciudades de los valles, desde loscerros vecinos. Poco a poco, lograron establecer su hegemonía, hasta que se vol-vieron los nuevos señores de la región (Van Akkeren 2000).

El nombre k’iche’, entonces, empezó como un nombre ideológico. Sólo después seiba a utilizar el término para el idioma de esa gente. ¿Cómo se llamaba la lengua

Chalchitan, reconstrucción de Tatiana Proskouriakoff

15

Lugar del Jaguar

de esa gente, antes de la alianza? No sabemos, pero sin duda hablaron una len-gua que después se iba a llamar k’iche’.

En este estudio sobre los ixiles tenemos que preguntarnos las mismas cuestiones.¿De dónde viene el nombre ixil? ¿Por qué escogió esa gente el nombre ixil? ¿Des-de cuándo los ixiles están utilizando ese nombre?

Tradiciones orales

En comunidades agrarias que carecen de una historia oficial documentada, hayuna fuerte tradición en preservar la cultura y el pasado en forma narrativa. Conoce-mos estos tipos de narraciones como tradición oral. La tradición oral es un esfuer-zo de la memoria comunal de un pueblo de preservar su cultura e historia. Escompartida por toda la gente de una comunidad y existe solamente en la memoriade la gente. Suele ser narrada durante eventos festivos, aunque trozos de la tradi-ción también aparecen en intercambios cotidianos.

Para apreciar la historia plasmada en tradiciones orales, hay que reconocer sufuncionamiento y sus fallas. Investigaciones han mostrado que la capacidad delhombre de rememorar sin ayuda de anotaciones o cualquier otra forma de fijardatos, es bastante restringida. El ser humano puede rememorar historia de una odos generaciones como máximo. Es decir, que la historia que va más allá de dosgeneraciones, se vuelve insegura y cambia de estilo. Como es difícil de rememo-rar, historiadores o narradores de comunidades sin una forma de documentación,suelen acudir a otros métodos, convenientes para la memoria. Uno de ellos es elmito. Un mito tiene una estructura fija y, además, está compuesta de personajes yelementos muy potentes, bien conocidos por toda la comunidad. La estructura delmito es como un instrumento al que se pueden pegar hechos históricos. Por ende,se encuentran muchos mitos y leyendas en la tradición oral.

Se entiende que cualquier información preservada en la tradición oral está cons-tantemente dispuesta a cambios e interpretaciones personales. No está fijada enpapel o en una imagen, donde ya no puede cambiar. Además, la historia no estáverificable. ¿Entonces, cómo se puede averiguar si un mito contiene elementoshistóricos valuables? En general, se puede postular que cuando el mismo mitoaparece en un patrón repetitivo con los mismos elementos y es compartido porvarias personas independientes de la comunidad, es más probable que tenga suorigen en datos o procesos históricos. Pero, siempre es recomendable comprobarel mito con otros datos, arqueológicos o documentales. Entonces, no es que latradición oral no sirva para nada, porque existen suficientes ejemplos donde preci-samente ella nos ha proveído de datos importantes. Simplemente, hay que sercauteloso para reconstruir la historia sólo en base a la tradición oral.

16

IXIL

Árbol de Chiapa

Una pieza de tradición oral muy fascinante en Nebaj, es la leyenda de un granárbol de fruta llamado Árbol de Chiapa que se decía estaba en Xe B’aj. A continua-ción una versión recogida por Amado Noé Palacios Tello, de la boca de Juan AlfredoGarzona:

Hay en Nebaj un lugar que se llama Xe B’aj y está a la orilla de la población. En XeB’aj hay muchas tumbas grandes. En una de esas tumbas dice la leyenda quecreció un árbol maravilloso que daba frutos diferentes. En unas ramas, anonas; enotras, duraznos; en otras, manzanas. Este árbol cuidaba de los ixiles, quienes loquerían como un dios. Pero una vez, en México hubo muchas enfermedades ydicen que miles de indios mejicanos murieron a causa de las hojas del árbol deChiapa, murieron muchos indios. Entonces los mejicanos vinieron a Nebaj, vinie-ron a Xe B’aj. Allí estaban los Ixiles haciendo sus costumbres. Tocaban tambores,pitos de barro y hueso, cantaban sus himnos sagrados y hasta lloraban.

Cuando los mejicanos contaron a los de Xe B’aj que en México habían muertomuchos a causa del árbol de Chiapa, los de Nebaj se pusieron tristes. Sin embargoofrecieron botar el árbol, hasta que lo botaron.

Al cuarto día cuando alumbraba un sol hermoso, vieron que el árbol estaba otravez en pie. Entonces le echaron agua hirviendo y así murió el árbol de Chiapa(Palacios Tello 2000: 6-7)

En la época en que Ledyard Smith y Alfred Kidder trabajaron en Nebaj (1946-1949) les fue contada una leyenda similar, cuya escena estaba localizada precisa-mente en las dos estructuras que estaban excavando. En esta versión, cada vezque caía una hoja del árbol, moría una persona en un pueblo lejano de Chiapas.Otras versiones hablaban de muerte de todo un pueblo. Según los informantes deSmith y Kidder, estructura 1 tenía el nombre de Ch’isis o Vichiapavitz significandorespectivamente “Ciprés” y “Encima del Cerro de Chiapa”, estructura 2 se conocíacomo Chiapa (Smith y Kidder 1951). Pero, según otra relación, era al revés (Breton2001). Sea lo que sea, al parecer ambos montículos están relacionados con elÁrbol de Chiapa.

Los participantes del curso Historia y Cosmovisión Ixil, agregaron más elementos,diciendo que las hojas no eran páginas normales, sino más bien papeles que te-nían números o palabras, como las páginas de un libro. Una versión aparentemen-te moderna cuenta que las hojas eran billetes de dólares que venían de lejos,refiriéndose a las remesas de los que buscan su fortuna en los Estados Unidos.Estando en Xe B’aj, se decía que el Árbol de Chiapa no es un árbol normal, no esun árbol que se mira simplemente. Ni tiene frutas, sólo flores. Solamente la genteque se prepara y ayuna para nueve días puede observarlo. Hay otros Árboles deChiapa en los cerros vecinos y dicen que son árboles que protejen a Nebaj.

¿Cómo ‘descifrar’ esa pieza de la tradición oral? Un árbol de fruta es una imagencomún en la Mesoamérica prehispánica y hay muchos pueblos que siguen con su

17

Lugar del Jaguar

simbolismo. Se refiere a un árbol que se proyectaba en el centro del mundo, elllamado Árbol del Mundo. Según la cosmovisión, aquel árbol sostenía el cielo y lasnubes, era como un cargador del espacio. En sus ramas descansan las almas dequienes dejan este mundo. En Rabinal le dicen “raqanib’al suts raqanib’al mayul”,“columna de las nubes, columna de la neblina”, y cuando invocan a los antepasa-dos para invitarles a una ceremonia, les ruegan que bajen del árbol. De textosjeroglíficos sabemos que el alma era considerada como una flor. De allí, tal vez, laversión de la imagen del árbol de sólo flores.

Señores prehispánicos solían presentarse como el árbol central, como la personaque cargaba el pueblo, así como podemos leer en la siguiente cita:

at ajaw tú, señorat nute tú eres nuestra madreat nutata tú eres nuestro padrekere at inub’ tú eres como la Ceibakaqjay pa qawi como la pirámide con su templo

encima de nuestras cabezask’o paran chaxe hay abrigo al pie de sus raíceskere at qaparab’al tú eres nuestra protecciónat qamujib’al tú eres nuestra sombra(Coto [1656] 1983: 385) (Traducción de RvA)

Árbol del Mundo, reconstrucción de mural de Tepantitla, Teotihuacán

18

IXIL

Los aztecas decían de sus señores:

...sois un árbol que se llama pochotl, o ahuéhuetl, que tiene gran sombra, y granrueda, donde muchos están puestos a su sombra y a su amparo...(Sahagun 1982:328).

El pochotl es la ceiba y el ahuehuete es el ciprés (Taxodium mucronatum), ambosson árboles gigantes. Cabe notar que el Árbol de Chiapa es también de la clase deciprés.

El árbol era el símbolo de un gran poder, pero a la vez refería a un árbol querepresentaba la dinastía. En textos mayas, la metáfora para el linaje con su funda-dor es un árbol con su tronco y conquistar este linaje gobernante era cortar suárbol. En nuestro caso, la imagen es aún más fuerte, ya que la leyenda cuenta queel árbol crecía de una tumba, es decir, del cuerpo de un fundador.

Lo intrigante es su nombre, Árbol de Chiapa, que parece haber preservado infor-mación histórica. Se puede decir que la imagen del Árbol de Chiapa representabaa un linaje poderoso proveniente de Chiapa que migraba al área de Nebaj y que sevolvieron los señores de la región. Al parecer, en algún momento, fueron derrota-dos por sus paisanos anteriores. Tal hipótesis sólo va a ganar fuerza cuando estécomprobado por otros datos históricos. Más adelante veremos que han existidocontactos con pueblos de Chiapas hasta en el siglo XVII. Además, encontraremosque entre los apellidos ixil, hay varios que también parecen venir de los pueblosmayas clásicos, que son precisamente de Chiapas.

19

Introducción

¿Cómo se originaron los calendarios? En otras palabras, ¿cuándo crece la necesi-dad para el hombre de empezar a fijar el transcurso de los días? Está estrecha-mente vinculado con el momento de que el hombre cambia de ser un cazador deanimales y recolector de plantas -lo que requiere trasladar el hogar- a un cultivadorde la tierra; con el desarrollo de asentamientos fijos en medio de milpas dondeempiezan a cultivar sus plantas. En Mesoamérica, este desarrollo de comunidadesagrarias se inicia entre 5000-4000 AC.

Con los asentamientos vienen los días de mercado repetitivos. Vemos que el con-cepto de semana está basado precisamente en la regularidad de los días de mer-cado. Los antiguos pobladores de la India tenían su mercado cada cinco días, poreso desarrollaron una ‘semana’ de cinco días. Los romanos tenían su mercadocada ocho días, los griegos cada nueve días y así era la duración de sus ‘sema-nas’: de ocho y nueve días. Los judíos tenían su mercado cada siete días y cuandoel cristianismo se difundió sobre Europa la semana de siete días se desarrolló enla semana oficial europea.

Luego crece la necesidad para citas y negocios de más de una semana, por ejem-plo un comerciante regresa cada mes a un mercado regional. El hombre se apro-vecha de un fenómeno natural muy visible: la luna. El ciclo de la luna es muy cons-tante y un gran instrumento para medir el tiempo de un pequeño periodo. Así seoriginaron los meses. Los primeros calendarios largos en el mundo eran calenda-rios lunares. El término para ‘mes’ en muchas lenguas mayas es la misma palabraque decir ‘luna’, los mayas tenían un calendario lunar. Ich’ es ‘luna’ en ixil, y tambiénse usa para ‘mes’.

Con el cultivo de las milpas se observan ciclos más largos, los sazones, relaciona-dos con el movimiento del sol. Muchas veces tal observación está en manos deespecialistas. Crece la clase de los sacerdotes que se dedican a observar el ciclodel sol. Así surgió el año solar, de 365 días.

En Mesoamérica, los especialistas calendáricos crearon un ciclo muy especial,muy típico de esta área cultural: un calendario de 260 días. Hay varias ideas sobresu origen, pero en general se piensa que está basado en el tiempo global quetarda el embarazo de una mujer (9 meses de 30 días = 270 días). Otros investiga-dores dicen que se derivaba de la germinación del maíz en el altiplano, que losk’iche’ llaman el nima ixim, cuyo ciclo también mide alrededor de nueve meses.Pero, bien puede ser una combinación de los dos fenómenos, ya que en la

Capítulo 2CALENDARIO MAYA

20

IXIL

cosmovisión mesoamericana el hombre está hecho de maíz. De todos modos, eseste el calendario que iba a servir para adivinar el tiempo, el pasado y el futuro, esun ‘calendario sagrado’ para la cultura maya.

La necesidad para ciclos más largos crece cuando la comunidad agraria se desa-rrolla hacia una comunidad más compleja, la ciudad, y aún más grande, hacia unconjunto de ciudades y tierras: el Estado. En esa evolución nace toda una clase deespecialistas, los sacerdotes e historiadores, que se ocupan del transcurso deltiempo. En general, ellos sirven a una clase gobernante. Una de las medidas detiempo para plazos más largos, utilizadas por los mayas clásicos era el período de20 años (k’atun). Otra era la llamada ‘rueda calendárica’, que era la combinaciónde dos ciclos: el calendario solar de 365 días y el calendario sagrado de 260.Veremos cómo esa combinación daba un ciclo de 52 años.

Con la llegada de grandes poderes en Mesoamérica nace la medida de tiempo amás largo plazo, la denominada ‘cuenta larga’. Los ejecutivos de este poder, losgobernantes, querían poder mostrar su posición legítima dentro de la línea dinás-tica. Que ellos eran descendientes del fundador de una dinastía de cientos de añosy querían poder indicar su lugar en esa línea dinástica. La cuenta larga desarrolla-da por los mayas clásicos de las tierras bajas servía precisamente para este tipode información.

21

Lugar del Jaguar

Calendario solar

Antes de discutir los calendarios, llama la atención el hecho que los mesoamericanosno utilizaron un sistema decimal como nosotros hoy en día, sino un sistemavigesimal. Contaron los dedos de las manos, como de los pies. Con los mayasclásicos la palabra para “20” es la misma que para ‘hombre’, un ser de 20 dedos,winal. Igual entre los ixil y k’iche’, winaq.

En toda Mesoamérica el calendario solar consta de 18 meses de 20 días, más unmes cinco días que se llama Wayeb’. Estos cinco días servían como un períodotransitorio al siguiente año. Los ixil los llaman oq’ii, “período de cinco días” (o “díasde aguacate”, la comida permitida para este tiempo); los k’iche’ tzapiq’ij, “días parafinalizar”; los mayas de Yucatán wayeb’, “período de sueño” y los aztecasnenmontemi, “días vanos rellenantes”.

Para los mayas de Yucatán el primer mes era Pop. Entonces, contaron los días desu mes a la manera siguiente: 1 Pop, 2 Pop, 3 Pop, hasta 20 Pop cuando empezóel próximo mes Wo. 1 Wo, 2 Wo, etc. En el siguiente cuadro aparecen los nombresde los 18 meses para varias culturas del altiplano:

18 Meses (más 5 días) del Año Solar (Haab’/Yaab’/Junab’ )Yucateca Ixil K’iche’ KaqchikelPop Talcho’ Nab’e Mam Tacaxepual

Wo Masnimcho’ Ukab’ Mam Nab’ei Tamuzuz

Zip Ne’cho’ Likin Ka Rukab’ Tamuzuz

Sotz’ Lem Ukab’ Likin Ka Sib’ixik

Sek Akmox Nab’e Pach Uchum

Xul K’olk’oy Ukab’ Pach Nab’ei Mam

Yaxk’in Tzanakvay Tz’itzil Lakam Rukab’ Mam

Mol Majab’ Tz’ikin Q’ij Likin Ka

Ch’en Muenchin Kakam Nab’ei Tokik

Yax Motx’u B’alam [B’atam] Rukab’ Tokik

Sak Paksi’ Nab’e Tz’ij Nab’ei Pach

Ceh Ontxib’ Ukab’ Tz’ij Rukab’ Pach

Mak Motxo’ Rox Tz’ij Tz’ikin Q’ij

Kank’in Sontxo’ Che’ Kakam

Muwan Txentemaq Tequexepepual Ib’ota

Pax Kajab’ Tz’ib’apop Katik

Kayab’ Sojnoy Q’aq’ Izcal

Kumk’u Mamq’ii Ch’ab’ Pa ri Che’

Wayeb’ Ooq’ii Tz’apiq’ij Tz’apiq’ij

Fuentes: Calendario solar k’iche’ basado en Calendario de los Indios de Guatemala, 1722Kiché; Calendario solar kaqchikel en documento anónimo llamado Calendario Cakchiquel de1685 (Edmonson 1995); Calendario solar ixil (Breton 2001).

22

IXIL

Año bisiesto

El año solar no mide precisamente 365, sino 365,2422 días. En otras palabras, hayque agregar cada cuatro años un día para corregir la duración, ya que cada cuatroaños aparece un año de 366 días. Es nuestro año bisiesto. Si no se corrige se vacorriendo el año. Cada cuatro años va caer el año nuevo en otro día. Entre losinvestigadores de la cultura mesoamericana hay una discusión si en verdad losespecialistas calendáricos prehispánicos utilizaban una forma de corrección. Seesperaría una respuesta positiva, porque los nombres de los meses están estre-chamente relacionados con la naturaleza y el ciclo agrario como muestra tambiénla presentación de grupo 1. Sin embargo, no hay mucha prueba del uso del añobisiesto. Igual, con los ixiles, la duración del año no está sujeta a una corrección,como vemos en el cuadro abajo. Las fechas vienen de estudios que se han hechodel calendario ixil en el transcurso de los años.

Varios cambios de año documentados

para área ixilAño Año nuevo Cargador del año

1939 12 de marzo 5 Ee’

1969 4 de marzo 9 Iq’

1972 3 de marzo 12 Noj

1976 2 de marzo 3 Noj

1980 1 de marzo 7 Noj

1991 27 de febrero 5 Ee’

1997 25 de febrero 11 Iq’

2000 24 de febrero 1 Noj

2001 24 de febrero 2 Iq’

2002 24 de febrero 3 Che

2003 24 de febrero 4 Ee’

2004 23 de febrero 5 Noj

2005 23 de febrero 6 Iq’

2006 23 de febrero 7 Chee

2007 23 de febrero 8 Ee’

2008 23 de febrero 9 Noj

2009 22 de febrero 10 Iq’

2010 22 de febrero 11 Chee

2011 22 de febrero 12 Ee’

23

Lugar del Jaguar

Calendario sagrado

Ya nos hemos referimos al ciclo muy característico de Mesoamérica, el calendariosagrado de 260 días. Consta de una combinación de veinte días diferentes con losnúmeros 1-13 (13x20=260 días). Los nombres de los veinte son comparables paratodas las culturas de Mesoamérica. Se asume que provienen de los olmecas, lacultura madre de la región.

La forma de contar es: 1 Imix, 2 Ik’, 3 Ak’abal ... 13 Ben. Luego se empieza denuevo el ciclo numérico mientras los nombres de los días siguen: 1 Ix, 2 Men, ... 7Ajaw. Allí empieza de nuevo la serie de los días mientras los números continúan: 8Imix, 9 Ik’ etc. Cuando cada combinación ha aparecido -después de 260 días- seempieza de nuevo con el ciclo. Actualmente, para los k’iche’ el primer día del calen-dario sagrado, un día que festejan, es el día 8 B’atz.

En la página siguiente se presenta un cuadro con los nombres de los veinte díaspara varias culturas de Mesoamérica con una traducción libre. Los nombres de losdías no son todos iguales, de ahí las diferentes opciones para su significado.

Calendario Sagradodel Códice Borgia

Adivinador k’iche’(Ajq’ij)

24

IXIL

20 días del Calendario Sagrado (Tzolk’in/Tzolich Q’ii/Cholq’ij/Tonalpoalli)Yucateca Ixil K’iche’ Azteca Significado

1 Imix Imux Imox Cipactli Cocodrillo

2 Ik’ Iq’ Iq’ Ehecatl Viento/Espíritu

3 Ak’abal Aq’b’al Aqb’al Calli Noche/Casa

4 Kan K’ach K’at Cuetzpallin Red/Iguana

5 Chikchan Kan Kan Coatl Serpiente

6 Kimi Kameel Kame Miquiztli Muerte

7 Manik Chee Kej Mazatl Venado

8 Lamat Q’anil Q’anil Tochtli Conejo

9 Muluk Choo Toj Atl Multa/Líquido/Sangre

10 Ok Tx’i Tz’i Izcuintli Perro

11 Chuwen B’aatz B’atz Ozomatli Mono

12 Eb Ee’ E’ Malinalli Diente/Zacate

13 Ben Aa Aj Acatl Caña

14 Ix I’x Ix Ocelotl Jaguar

15 Men Tz’ikin Tz’ikin Cuauhtli Pajaro/Águila

16 Kib Aama Ajmaq Cozcacuauhtli Buho/Zopilote

17 Kaban Noj Noj Ollin Sabiduría/Temblor

18 Etz’nab Tiax Tijax Tecpatl Pedernal

19 Kawak Kaoo Kawoq Quiahuitl Tempestad

20 Ajaw Junaapu Junajpu Xochitl Señor/Flor

El calendario sagrado se ha utilizado y se sigue utilizandoen Mesoamérica comoinstrumento para la interpretación del pasado y la predicción del futuro. Esta formade adivinación está en manos de especialistas que se conocen con el nombre de‘contador de los días’. (en k’iche’ ajq’ij, en ixil aaq’ii ). Cada día de la serie de 20tiene su nombre con una cara y un carácter propio, que se interpreta como el señoro dios del respectivo día. La adivinación consta de un diagnóstico por parte delcontador de los días, en el cual se apela a los patronos de los días y se recurre a lainterpretación que da su propio cuerpo y el pulso de sangre.

Entre los ixiles, se aplica la adivinación para determinar la causa de enfermeda-

des, interpretar sueños, recuperar objetos perdidos o robados, y determinar luga-

res y sitios para el rito. Su elemento básico es el calendario ritual de 260 días, de

20 nombres de días y 13 números. Cada día del calendario está representado por

una deidad con atributos especiales, que se emplean para hacer una lectura o

diagnóstico adivinatorio. Los patronos de los días revelan la causa subyacente de

una enfermedad o un infortunio al contador de los días, el cual pasa esta informa-

ción al enfermo. (Colby 1986: 238-239)

25

Lugar del Jaguar

Rueda calendárica

Para fijar las fechas los antiguos combinaron los dos calendarios, el calendario solar yel calendario sagrado. Por ejemplo, el día 8 B’atz y el 10 del ‘mes’ de Pop, o sea 8 B’atz- 10 Pop. Ahora, un año tiene 365 días, entonces después de 260 días empieza elcalendario sagrado de nuevo mientras el calendario solar continúa. Los dos ciclos secombinan y es sólo después de 52 años que se repiten (52x365=73x260). Tal períodolos investigadores lo llaman la Rueda Calendárica. Grosso modo se puede compararcon el plazo de nuestro siglo. Igual como hoy en día con el cambio del siglo, al final deun ciclo de 52 años, se aumentaba la angustia y temor de la gente, porque no estabanseguros si los dioses les iban a dar un nuevo ciclo. Lo experimentaban como si fuera elprincipio del tiempo. Había múltiples rituales y baile-dramas para aplacar a los dioses.Los aztecas tenían un gran ritual en un santuario encima de un cerro especial. Horada-ron allí el Fuego Nuevo con dos palitos sagrados. Y con éste encendían todos loshornos y fogones en los templos. Los k’iche’ o kaqchikel celebraron un gran festivalllamado Gran Escudo. El famoso baile-drama de Rabinal, el Rabinal Achi o Xajooj Tun,fue precisamente creado para tal evento y representa temas relacionados con el iniciodel tiempo, como la primera salida del sol y el origen del maíz.

Cargador del año

Cada año de la rueda calendárica tenía su nombre, tomado de la serie de los 20días. Ya que el año solar de 365 días se puede dividir por 20 con un resto de 5 días,sólo cuatro días aparecerán como el primer día del año nuevo. Para ilustrarlo elsiguiente ejemplo: si el año empieza con el día Chee, el día 21 es un día Chee …y el día 361 es un día Chee. El día 366, o sea el primer día del año nuevo, se brincacinco días adelante, lo que da el día Ee’. Luego el día 21 y 361 son días Ee’, y elprimer día del año nuevo va a ser el día Noj. Después del día Noj, el primer día delaño va a ser un día Iq’, y el siguiente año nuevo empieza con un día Chee. Asívemos, que el año sólo se inicia en cuatro días de la serie de 20. Estos días quedaban sus nombres a los años se llamaban los cargadores del año.

Un mismo cálculo se puede ha-cer con los coeficientes. 365 díasdivididos entre 13, da 28, más 1día. En otras palabras el día 365tiene el mismo número que el díaque inicia el año. Y el primer díadel año nuevo sube un coeficien-te. Todo, da el siguiente cuadropara los primeros días del año enun ciclo de 52 años, de la ruedacalendárica.

Rueda Calendárica Ixil (4x13 = 52 años)

1 Chee 1 Ee’ 1 Noj 1 Iq’2 Ee’ 2 Noj 2 Iq’ 2 Chee3 Noj 3 Iq’ 3 Chee 3 Ee’4 Iq’ 4 Chee 4 Ee’ 4 Noj5 Chee 5 Ee’ 5 Noj 5 Iq’6 Ee’ 6 Noj 6 Iq’ 6 Chee7 Noj 7 Iq’ 7 Chee 7 Ee’8 Iq’ 8 Chee 8 Ee’ 8 Noj9 Chee 9 Ee’ 9 Noj 9 Iq’10 Ee’ 10 Noj 10 Iq’ 10 Chee11 Noj 11 Iq’ 11 Chee 11 Ee’12 Iq’ 12 Chee 12 Ee’ 12 Noj13 Chee 13 Ee’ 13 Noj 13 Iq’

26

IXIL

Paw

ahtu

n, C

arga

dor

del T

iem

po y

Esp

acio

La preferencia para un cierto juego de cuatro carga-dores del año era tradición o una decisión política.Los mayas de Tikal tenían los mismos cargadoresdel año que los del altiplano de Guatemala comolos ixil y k’iche’. Pero los mayas coloniales deYucatán se habían cambiado a otros, Kan-Muluk-Ix-Kawak, mientras los aztecas y mixtecas empleabanCalli-Tochtli-Acatl-Tecpatl.

Entonces, los cargadores del año eran cargadoresde tiempo. Hay imágenes clásicas de un cargadordel año, literalmente llevando el signo para año (tun)o veinte años (k’atun) como carga en su hombro.Lo ingenioso es que en la cosmovisión maya ymesoamericana el tiempo estaba directamente vin-culado con el espacio y se mira esa vinculación,más que nada, en el concepto del cargador del año. Porque los cargadores deltiempo solían ser recibidos en cuatro cerros alrededor de un pueblo, ubicados enlas direcciones cardinales. Estos cerros eran como los pilares del pueblo, comocuatro columnas sosteniendo una casa. Entonces, si se lograba recibir al cargadoren buen orden, el tiempo –es decir el año– tanto como el espacio –el pueblo–estaba asegurado.

El nombre clásico para los cuatro dioses que cargaban el año era Pawahtun. Habíacuatro Pawahtun(es), que eran más bien cuatro aspectos del mismo dios que car-gaba el tiempo. El dios Pawahtun, servido propiamente, aseguraba tanto el espa-cio como el tiempo como testifica la iconografía clásica. Fungía como portador dela tierra y del cielo y ocupaba el oficio de cargador del año. Actualmente, en elaltiplano de Guatemala sigue siendo vivo este dios, ahora bajo nombres comoMam, Dios Mundo, Nuestros Cerros, Nuestros Valles y aún Maximón.

Como hemos visto el calendario solar tenía 18 meses de 20 días, resultando en360 días. Sobraron 5 días conocidos con los k’iche’ como tz’api-q’iij, los “díastapadores”, ya que era el período que tapaba el año. Son los cinco días transitoriosque conducían al nuevo año. Durante estos días el Pawahtun era muy caprichoso,porque todavía no era recibido en su lugar correspondiente. Eran días peligrosos yal hombre le convenía de abstenerse cualquier trabajo o tarea. Así es que elPawahtun, Mam o Maximón consiguieron su mala fama.

Cuenta larga

Como ya mencionamos arriba, para poder ubicar a sus gobernantes dentro de unalarga línea dinástica, los mayas clásicos de las tierras bajas inventaron un calenda-rio: la llamada Cuenta Larga. Igual a nuestro calendario moderno, se miden los

27

Lugar del Jaguar

años desde un punto cero. Nosotros estamos viviendoen el año 2005, o sea 2005 años han pasado desde elaño cero, según la convención, el nacimiento de Cristo.Ahora, 2005 son 2x1000 años, 0x100 años, 0x10 años,1x5 años desde punto cero. Igual la forma de anotar laCuenta Larga maya, sólo empleaban un sistemavigesimal y contaron hasta los días. Las unidades utili-zadas son las siguientes:

K’in (sol/día) 1 díaWinal (mes) 20 díasTun (año menos los cinco días tapadores) 360 díasK’atun = 20 tun = 20x360 días 7200 díasB’aktun is 400 tun = 400x360 días 144000 días

Un ejemplo. La fecha del nacimiento de Pakal, gober-nante de Palenque, era en la Cuenta Larga 9.8.9.13.0.Igual como en nuestra forma de escribir el año -porejemplo 2005- las entidades más grandes estan al ladoizquierdo, o sea 9.8.9.13.0 son:

B’aktun 9x144000 = 1296000 díasK’atun 8x7200 = 57600 díasTun 9x360 = 3240 díasWinal 13x20 = 260 díasK’in 0x0 = 0 0 díasTotal 1357100 días desde el punto cero

El punto cero de los mayas era 13 de agosto 3114 AC., o sea 1357100 días desdeeste primer día del ciclo actual. Si se calcula se llega al día 23 de marzo 603 DC, lafecha del nacimiento del gobernante Pakal de Palenque.

Cargadores del año en Nebaj

Hoy en día los ixil dan el nombre ‘alcalde’ a los cuatro cargadores del año. Enestudios anteriores ya se habían identificado los cuatro puntos donde se recibe alos respectivos alcaldes, llamados xhob’tinam, “cuatro esquinas del pueblo” (Smithy Kidder 1951, Breton 2001) (véase el mapa). Dos (1 y 3) están alineados sobre uneje norte y sur, en la entrada en Nebaj y en la salida a Cotzal y Chajul. Los otrosdos (2 y 4) cubren el eje oriente-poniente. El último santuario, Xol Txa’xb’atz, seencuentra en el antiguo sitio de Xe B’aj, al pie de una de las estructuras del campode pelota.

Glifos de las Unidades de la Cuenta Larga

28

IXIL

El guía espiritual entrevistado en los estudios anteriores -Jacinto de León- podíamencionar estos cuatro puntos pero no estaba seguro cuál ‘alcalde’ fue recibido enqué santuario. Los atribuyó de la siguiente manera sobre los santuarios:

Santuario Cargador del Año

Jacinto Miguel

de León Rivera Solís

K’ub’aal Kajay (Ti Mumuz Kajay) Ee’ Chee

K’ub’aal Ixal (Ku Ixal) Noj Ee’

K’ub’aal Kuch’ulch’im (Vi Kuchulch’im) Iq’ Noj

K’ub’aal Txa’xb’aatz (Xol Txa’xb’aatz) Chee Iq’

Cuatro Santuarios del Pueblo Nebaj donde reciben a los Cargadores del Año

29

Lugar del Jaguar

La información que dio el guía espiritual Miguel Rivera Solís para nuestro estudioera diferente. Él atribuyó los cuatro santuarios de la manera expresada en el cua-dro. Dibujó un círculo con las cuatro direcciones cardinales y el simbolismo decada dirección. Lo que es intrigante y novedoso es el hecho que cada cargador delaño, considerado masculino, es precedido por su compañera femenina. Luego agru-pó el resto de los veinte signos de días alrededor del círculo entre los cuatro pun-tos cardinales:

oriente – norte: tiax/kaoo/junaapunorte – poniente: aq’b’al/k’ach/kanponiente – sur: q’anil/choo/tx’isur – oriente: aa/ix/tz’ikin

orienteb’uq’eb’al q’ii = donde nace el sol

Ii’tzb’eb’al = nacimientoallí entra cargador del año No’j

(masculino)precedido por Aama, (femenina)

nortemax tx’ab’a – max almika

izquierda de la tierra – izquierda del cielob’uq’eb’al jab’al (a’) - b’uq’eb’al kaiq’

donde nace la lluvia (agua) – donde nace el aireentra cargador del año Iq’ (masculino)

precedido por Imox (femenina)es el lugar de castigo

oksan tz’uum – oksan xixab’donde dan con chicote – donde dan con ramita

motx telyol / la última palabraya no sirve platicar más, solo castigo

ponienteb’enab’al q’ii = donde se va el sol

entra cargador del año Chee (masculino)precedido por Kamel (femenina)

es el lugar de la muerte = kameb’al

surseb’al tx’ab’a - seb’al almika

derecha de la tierra - derecha del cielob’uq’eb’al echub’al = donde nace la

comida (cosecha)entra cargador del año Ee’

(masculino)precedido por B’atz’ (femenina)

es el lugar de los guías = iq’on b’eyaq’ol txumb’al = aconcejos/consejeros

Juil, centro calendárico del área Ixil

Juil ocupa un papel preeminente en la tradición oral. Es el centro calendárico de laregión ixil. Está al noroeste y a varias horas de caminata de Chajul. Colby escribeen su estudio que era no sólo un lugar de peregrinación para adivinos y sacerdotesdel pueblo ixil pero también para gente de afuera. “Aanjel Huil es el que mantiene

30

IXIL

unido al mundo” (1986: 56). El santuario consta de una capilla construida sobre unsitio arqueológico. Smith investigando el sitio reporta que antes de llegar a la plazacentral había un grupo con otra cancha de pelota. Encima de una de sus platafor-mas estaba una casita moderna de adobe que era utilizada como iglesia. Era a lavez uno de los lugares más buscados por peregrinos en Guatemala (1955: 28). Lacapilla que vio Smith se quemó poco después, pero Colby todavía puede presen-tar un plano de su interior. Tenía un altar con cinco imágenes; cuatro en las direc-ciones cardinales y un imagen grande, de casi dos metros de altura, en el centro(1986: 57). Al parecer, se trataba de imágenes de los cuatro cargadores del año.

Hay visitas en Juil durante todo el año pero se llena en especial para celebrar elinicio del año solar maya y del calendario sagrado. Luego, se acumula la gentepara el segundo viernes de la Cuaresma con la feria del Cristo de Gólgota enChajul. No conocemos el papel político que jugaba Juil en tiempos prehispánicos.Sabemos por la citación de Remesal que sí existía como señorío con la llegada delos españoles (véase adelante). Hay que concluir que el pueblo ixil cuenta con unalarga y firme tradición calendárica. El mero hecho que Jacinto de León pudo repro-ducir la fecha 7 No’j para el año nuevo de 1980 (que caía en el 1 de marzo) quieredecir que los aaq’ii han mantenido esa tradición desde tiempos prehispánicos,porque corresponde con lo que hemos calculado para esa fecha pero ya con unprograma calendárico de la computadora (correlación GMT 584283).

En cuanto al sitio arqueológico de Juil, era del mismo tipo que muchos otros en losaltos de ixil: una plaza agregada a una cancha de pelota. En el grupo principalSmith encontró una figura humana frente a estructura 1 (véase la reconstrucción).Tal vez servía después como una de las imágenes en la capilla moderna. La es-tructura 4 que estaba sobre la plataforma sur de la cancha de pelota, tenía unaentrada con gradas y un temploencima. En la pared de la parteatrás había una puerta que abríahacia el campo de pelota. En elcentro de la sala, alineado conlos marcadores del juego de pe-lota, había un altar redondo conuna figura de estuco acostadasobre el altar con sus piernascolgadas sobre el bordo (Smith1955: 29). La posición evoca laimagen de un sacrificio humano.

Juil, reconstrucción de Tatiana Proskouriakoff

31

Lugar del Jaguar

PRESENTACIÓN

Grupo 1Patricia Díaz Gonzáles

Miguel Rivera SolísJuan Felipe Gonzáles

Benito Terraza Cedillo

USO ACTUAL DEL CALENDARIO MAYA

EL CALENDARIO SOLAR DE 365 DÍAS

El ir y venir del sol desde la posición norte y cuando el sol sale mucho más hacia el sury viceversa, pasando por la parte central es lo que conocieron los antiguos mayas con elmovimiento de la hamaca. Cuando el sol sale en cualquiera de los dos extremos, ya seabien al norte o bien al sur se le conoce como solsticio y cuando sale en el centro delhorizonte se le conoce con el nombre de equinoccio. Por lo tanto la primera medicióndel tiempo para los mayas se le conoce con el nombre de AB’ que significa en idiomaixil hamaca.

El AB’ se llama también Calendario Solar o Calendario Agrícola. Consta de 365 días,divididos en 18 meses de 20 días. Más, los 5 días denominados O’q’i’, que quiere decir5 días O’ = de la palabra O’val = Cinco y Q’i’ = Día.

A continuación, se presentan los nombres en idioma maya yukateko e ixil de los die-ciocho meses del año solar, tomando el año 2005 y su significado.

32

IXIL

Significado

Ne’ = bebe y txo = animal. Durante este mesnace todo tipo de animal y esta en su etapade bebé. En esta época son amamantadospor sus madres (ovíparos, cuadrúpedos…)Tal = joven Txo = animal: Durante este messe ve todo tipo de animales en un tamañojóven. Todavía en esta época son amaman-tados por su madre.Nim= adulto. Txo = animal. Durante estemes los animales ya son adultos. Aprovechanque en este mes las plantas van creciendo.Lem, insecto de color azul, parecido al esca-rabajo. Mes que representa el crecimientode las plantas y la época de siembra. Sem-brar en luna llena es bueno, el hacerlo enluna nueva el insecto termina la siembra.Ak’mor, proveniente de la palabra Ak’ = nue-vo. Representa el mes en que a los árbolesles aparecen las nuevas flores y hojas verdes.Insecto que aparece en la época de iniciodel invierno.Chichigüetas. Representa el mes de invier-no y el momento que las plantas han adqui-rido un tamaño normal. Estos gusanos apa-recen en las hojas de la milpa, frijol…Majb a’. Mes que representa el momentoque el invierno produce deslaves, inunda-ciones, derrumbes…

Pájaro similar a las golondrinas, anuncia elmes y la época de la cosecha, tapisca.Insecto que aparece en el mes y a época dela cosecha, junta la miel de las plantas y laesconde en los troncos de los árboles.Tepocate aparece en el mes y época de ma-durez de las plantas, árboles...Caracol, no el que aparece en los ríos, lagoso mares, sino el que aparece en las monta-ñas. Representa la época de verano y que lacosecha ha terminado.

Gusano de color negro, aparece entre los ar-bustos secos, ramas secas, hojas secas, repre-senta el momento de la preparación de latierra para la nueva cosechaTerminación del año maya terminación delcargadorCinco días de abstinencia

Meses enyukateco

Pop

Uo

Zip

Zotz

Tzec

Xul

Yaxkin

Mol

ChenYaxZac

Ceh

Mac

Kankan

MuaPaxKaya

Cumhu

Meses enidioma ixil

Ne’ Txo

Tal Txo

Nim txo

Lem

Ak’mor

K’olk’oy

Tzanak’b’ay

Majab’ a’

Mueemch’imMooch’uuPaksii

Ton txi’il q’ii

Mochor a’

Jul Txo

TxantemkKajab’ a’Tz’ojnoy

Mamq’i

O’q’ii’

Mes de añogregoriano 2005

23 de febrero

15 de marzo

4 de abril

24 de abril

14 de mayo

3 de junio

23 de junio

13 de julio

2 de agosto22 de agosto11 de septiembre

1 de actubre

21 de octubre

10 de noviembre

30 de noviembre20 de diciembre9 de enero

29 de enero

18 de febrero

33

Lugar del Jaguar

Oq’i’En este período se dedicaban a la recolección, elaboraban todo tipo de comidas paraintercambiarlas, se hacían cosas buenas, celebraciones, ceremonias, visitas a las fami-lias, etc. En estos cinco días nadie debía trabajar en el campo, todos se dedicaban amejorar el hogar, a cambiar las cosas viejas por nuevas, a reparar lo que estuviere des-compuesto. Se perdonaban mutuamente las faltas y las ofensas, se resolvían los proble-mas comunitarios y personales. Son días santos para dar paso al nuevo año maya y porlo tanto al nuevo cargador. No se consumía carne, frijol, no así el aguacate, garbanzo yhabas.

CÓMO SE ADIVINA EN LA ACTUALIDAD

Hay días que son pares y estos son 6, e impares son 7. Casi siempre los días pares sonlos días donde se pueden pedir cosas buenas, en los impares es mejor no hacer adivina-ción. Estos días no son fijos, cambian durante el recorrido del tiempo.

Nombre Días Díasde los días pares impares

Aq´b´al 8

K´ach 9

Kan 10

Kamel 11

Chee 12

Q´anil 13

Choo 1

Tx´i´ 2

B´atz 3

E 4

Aa 5

Ix´ 6

Tz´íkin 7

34

IXIL

Significado de los 20 días del calendario sagradoNo. NOMBRE SIGNIFICADO1 Iq’ Viento, huracán, río, enfermedad, la luna2 Aq’b’al Los antepasados, cueva, piedra grande, los árboles podridos, bajo la

tierra, bajo los ceros grandes, día de las noches.3 K’ach Aumentan las necesidades, lograr el bienestar, lo material cercano

también mal, multa.4 Kan Ganar la vida, comerciante.5 Kamel Los muertos, abuelos, abuelas representan nuestros antepasados6 Chee Alcaldes, Dios del maíz, cargador del año nuevo7 Q’anil Corazón de maíz, vida, las niñas, la mujer8 Choo El cobrador – pagar la deuda – todas las cosas de pecado – permiso

para trabajar la necesidad de la vida.9 Tx’i’ Los perros – cazador, cuidador, centinela, imaginación, coraje, enojo,

ira.10 B’atz – Nombre de la tierra, día las mujeres, día de las madres11 Ee Alcalde, día de los ancianos, el camino, cargador del año maya,

camino de la vida, los seres vivos, idea principal.12 Aa Día de los doctores, de los curanderos, día de la milpa y otras siem-

bras, día de los niños y niñas.13 Ix’ Corazón de la tierra, corazón del cielo, día de los oficios.14 Tz’ikin Viajes, paseo en un lugar, espíritu de los pájaros, animales que tie-

nen alas como el quetzal, cacao – dinero, día del espíritu.15 Ama Día para pedir perdón por los pecados, día de la respiración, naci-

miento.16 No’j Alcalde, cargador del año, amanecer, sol de la mañana, nacimiento,

día de los lugares sagrados, sabiduría, mucho conocimiento un sergrande.

17 Tiax Palo, árbol, monte, día, el rayo, el trueno, control sobre el error.18 Kao Trueno – fuego, ideas, la primera mujer, los pinos, pinabetes, beju-

cos duros, cárcel, deuda, multas.19 Junapu Día de las imágenes, pelea, día gemelo, contradicción20 Imox Día primero, la casa, día de los carpinteros.

35

Lugar del Jaguar

Bibliografía

Calendario Sagrado Maya-PROMEN-UNESCO¿Cómo se adivina en la actualidad? Tradición oral: Miguel Rivera Solís -Guía Espiritual,Nebaj- Quiché.El calendario solar de 365 días. Tradición Oral: Consejo Guías Espirituales MayasBaaxil No’j -Nebaj- Quiché.

Personas consultadas

1. Miguel Rivera Solís2. José Raymundo3. Andrés Ramírez4. Francisco Ceto5. José Rivera6. Juan Matón7. Jacinto Corio Cobo8. Pedro Cobo Raymundo9. Diego Raymundo Raymundo10. Gaspar Brito Marcos11. Juan Ramírez

36

37

Ubicación de la región ixil en el área maya

La región ixil se puede dividir en dos zonas: tierra templada entre 1000-2000 me-tros y tierra fría entre 2000-3000 metros. En ambas zonas crecen los productos dela dieta maya: maíz, frijol y chilacayote. En la parte caliente de la zona templada, osea en la región de Ilom y en el valle al este de Cotzal, se da el tabaco y algodón,y tal vez han cultivado cacao en tiempos prehispánicos (Becqelin 2001: 20). Desdehace poco, cultivaban todavía el algodón en Chajul donde tenían hasta una fiestacelebrando su cosecha y la preparación (véase el “tun tun de los batanes” en Pala-cio Tello 2000). Probable evidencia prehispánica del cultivo de algodón se encuen-tra en las vasijas de estilo Fenton donde se observa el tributo de mantas y tejidobrocados.

Capítulo 3.HISTORIA PREHISPÁNICA DEL PUEBLO IXIL

Mapa del Área Maya

38

IXIL

Hay dos ríos que nacen en los altos del área ixil y corren hacia las tierras bajas. Eluno es el río Xak’b’al que corre prácticamente de norte a sur para entrar, ya enterritorio mexicano, en el río Lacantún. Cabe mencionar que cerca de la confluen-cia de estos dos ríos, al lado mexicano, hay otro pueblo llamado Chajul. El otro seconoce como río Chamul, Cotzal o Xe K’ox. Corre de oeste al este para luegocambiar ruta de norte al sur. Cambia también de nombre en río Putul. Más abajo,da una vuelta hacia el este para desembocar en el río Chixoy. Esa parte trae elnombre de río Copon tal vez derivado de la palabra ixil ko’pun “abajo” (Asicona etal. 1998: 66).

Los dos ríos han servido en tiempos prehispánicos como rutas de comunicaciónentre las tierras bajas y las tierras altas. Por eso no es sorprendente encontrar ensus orillas la mayoría de los sitios prehispánicos. Es importante entender la ubica-ción de la región ixil, pegada a las tierras bajas. Como resultado se observa unagran variedad de rasgos culturales en el área ixil procedentes de las tierras bajas.La excavación en el sitio de Xe B’aj los ha mostrado (Smith y Kidder 1951). Susseñores erigieron monumentos como estelas (lisas) y altares, enterraron a la clasegobernadora en tumbas embovedadas, utilizaron el calendario, producían una ce-rámica policroma, y, como uno de los pocos pueblos del altiplano, emplearon laescritura jeroglífica. Todo se debía a sus contactos estrechos con otros señoresmayas de las tierras bajas.

Hay evidencias que grupos mayas después del colapso de las grandes ciudadesen las tierras bajas migraron hacia el área ixil. En el campo arqueológico se pudodemostrar que existía un continuo entre las fases de cerámica del sitio clásicoChamá en el río Chixoy y el sitio de Chipal (Las Huertas) en Cotzal (Butler 1962).Es decir, esa gente después de abandonar Chamá subió el río Copon-Putul-Cotzalpara seguir viviendo en Chipal, que existía hasta la llegada de los españoles. En elcampo de etnohistoria y lingüística se ha reconocido un número de apellidos queaparecen en textos jeroglíficos de Chiapas y de área de Usumacinta (véase másadelante). En el campo de etnología se cuentan historias como la llegada de ungrupo de los ixil por la región de Ilom o el tema del Árbol de Chiapa que tocamos enel capítulo 1.

Aunque existían fuertes vínculos con las tierras bajas, relaciones políticas y posi-bles migraciones desde allí hacia el área ixil, siempre hay que tomar en cuenta quela mayoría de la gente local debe haber sido descendiente de los hablantes de larama mamense, si no, se hubiera hablado otro idioma aquí, parecido a los idiomasde las tierras bajas.

39

Lugar del Jaguar

Resumen historia prehispánica

Hasta el momento, los arqueólogos no han encontrado ocupación humana en elárea ixil fechando a tiempos preclásicos. La primera ocupación en el área se sitúaalrededor de 100-150 DC. La teoría es que los habitantes son procedentes de lazona de Huehuetenango y Aguacatán y, por ende, deben de haber hablado unaforma de la rama mamense. Es posible que la separación del área deHuehuetenango entabló el proceso de divergencia hacia una lengua propia: lo quehoy llamamos el ixil.

Map

a A

rque

ológ

ico

del Á

rea

Ixil

(Bec

quel

in 2

001)

40

IXIL

Clásico temprano

En el Clásico Temprano se observa un crecimiento de ciudades mayas importan-tes en todo el altiplano del norte. El área ixil está incluida en este auge y nacen losprimeros sitios como Nebaj, Chipal, Tzicuay, Sumal y Xacbal (vea mapa). Se en-cuentran tipos de cerámica provenientes de las tierras bajas, pero la mayoría estámás relacionada con las tierras altas. Los sitios ixiles conservaron los nexos másestrechos con el sitio mam Saqulew y el sitio awakateka Chalchitán. Sin embargo,hay también estrechos vínculos con el sitio de Chamá en Alta Verapaz, que estabasobre el río Chixoy, y que tal vez era de habla Q’eqchi’ o Ch’olano. Chamá esfamoso por su estilo de cerámica. Piezas del mismo estilo se han encontrado en elárea de Nebaj. Esta relación se prosigue en el clásico tardío (Becquilin 2001).

Para este período el sitio de Nebaj, es decir grupo A, que en adelante vamos allamar Xe B’aj, parece haber emergido como el centro regional con amplios con-tactos exteriores. Los gobernantes tienen un estilo de vida parecido a sus homólogosen la región de Petén. Erigen estelas (aunque lisas, no grabadas) con altares. Seentierran en tumbas con la típica falsa bóveda maya, en las cuales descansan loscuerpos en posición extendida.

Clásico tardío

Xe B’aj sigue siendo el centro regional del área ixil. Sus contactos más estrechosson con Saqulew y Chalchitán, o sea con los del grupo de habla mamense. Luegocon los sitios de Sacapulas y del resto del Quiché. Mantiene contactos con lastierras bajas de Petén y de la cuenca del río Usumacinta, pero al parecer másintenso con ciudades de Alta Verapaz, como Chamá yChipoc en Cobán. Continúan su existencia los sitiosmás modestos como Chipal, Tzicuay y Xacbal, Ilommientras nacen aún más centros locales, comoCaquixay, Nebaj grupo B, también Acihtz, Tixchún yBaschuc. Casi todos éstos van a quedarse ocupadoshasta la llegada de los españoles

En sus costumbres funerales siguen reutilizando lastumbas, aunque crean también nuevos entierros. Lagente común tiene su propia forma de dejar a sus muer-tos, las urnas funerarias que fueron encontradas enlas zonas habitacionales. Grandes urnas adornadasmuchas veces con la imagen del Dios del Sol en suaspecto diurno tanto como nocturno (jaguar).

La gran innovación en la arquitectura local de esta época es la cancha de pelota(con extremidades abiertas). Va a ser típico para la plaza ixil de este tiempo. Haynumerosos sitios modestos, de sólo una plaza pero cada uno tiene su campo de

Cor

te T

rans

vers

al d

e U

rna

Fun

erar

ia Ix

il (c

ompa

ra p

ag. 5

7)

verificarpagina alfinal

41

Lugar del Jaguar

pelota. Sitios anteriores modifican su patrón de asentamiento para acomodar laconstrucción de un campo de pelota. Al parecer es el apogeo de toda la región(Becquilin 2001).

Postclásico temprano

Esta época se caracteriza por el colapso de la cultura clásica de las tierras bajas.Grandes ciudades como Tikal, Palenque o Cancuen dejan de existir y, con ellos,sus contactos con el área ixil. Desaparece la cerámica polícroma. La gente de lossitios del altiplano (Saqulew) sigue utilizando la misma cerámica doméstica, lo queindica que no viven grandes cambios. En muchos lugares aparecen nuevos ele-mentos arquitectónicos, de origen mexicano, pero aparte de cerámica no se notaen área ixil.

Xe B’aj tal vez sigue jugando su papel regional. Hay un nuevo tipo de sepultura:tumbas rectangulares con mampostería de piedra y luego tumbas menos elabora-das o simple fosas, los cuerpos dejados en posición sentada. La innovación deesta época son los objetos de adorno personal de metal.

Postclásico tardío

Xe B’aj deja de existir.Todos los sitios se vuel-ven pequeños, como enNebaj los grupos B y C.Sin embargo, para estaépoca el número de si-tios es inigualable. Alcontrario del resto delaltiplano, los sitios seencuentran en lugaresabiertos (en llanos), sal-vo el sitio llamadoVicaveval al noroeste deCotzal que también seconoce como Tz’ununkab. Se parece más a otros sitios k’iche’ por su arquitecturafortificada y su campo de pelota hundido y cerrado. Se ha calculado que la pobla-ción del área ixil contaba con unas 30.000 almas. Un cacicazgo como el de Aculdebe de haber constado de 1000 personas. La cerámica sigue los estilos y cam-bios de las tierras altas como Saqulew, Chalchitán y Sacapulas. Tampoco cambianlas costumbres funerarias. La innovación del postclásico tardío más notable es elaltar decorado con cráneos humanos, revestido de estuco. Parece que los ixil hanconservado su independencia de los k’iche’. En la conquista se juntan con Uspantánen contra de los españoles (Becquilin 2001).

Vic

avev

al, r

econ

stru

cció

n de

Tat

iana

Pro

skou

riako

ff

42

IXIL

Observando el plano se notan tres grupos: A, B y C. B y C se construye al final delclásico tardío y siguen existiendo hasta la llegada de los españoles en 1530, cuan-do el grupo A ya no más estaba en función. Cabe mencionar que ambos grupos By C tienen un mismo patrón de asentamientos como muchos otros sitios que apa-recen en el clásico tardío en el área, cuando se introduce la agrupación de campode pelota con plaza agregada.

Grupo A es el más antiguo poblado, existe desde el clásico temprano y tal vez aúnmás temprano (150-200 DC). Está construido alrededor de una plaza grande convarias plataformas de tamaño enorme. Hoy en día es difícil de apreciar su grande-

Plano de Xe B’aj

Sitio arqueológico de Nebaj - Xe B’aj

Durante todo el clásico y también en el postclásico temprano, Xe B’aj era el centroregional, de mayor tamaño que cualquier otro sitio en el área ixil. Comparados conotros sitios de su tiempo en el altiplano, sus dimensiones son también impresio-nantes. En varias temporadas, entre 1946 y 1949, un grupo de arqueólogos norte-americanos hicieron un reconocimiento del área ixil y excavaron varios meses entres montículos de Xe B’aj: las estructuras 1, 2 y 6 (vea el plano, Smith y Kidder1951, Smith 1955).

43

Lugar del Jaguar

za ya que las plataformas están cubiertas con bosque, milpas y casas, separadasuna de la otra por caminos. Aún se piensa que la elevación en donde esta el ce-menterio moderno era otra plataforma.

Corte Transversal de estructura 2, con sus tumbas

En el centro de la plaza había una pie-dra que servía como altar (M) junto conotras piedras tipo estelas que estabanen línea con los marcadores del cam-po de pelota, estela D, sugiriendo uneje entre el campo de pelota y plata-forma 9. No se ha excavado esa últimaestructura, entonces no se puede de-cir nada de su función. Las plataformasgrandes fueron hechas aprovechándo-se de una elevación en el terreno. En-cima de las plataformas habían edifi-cios pero hechos de material perecedero (adobe, paredes de lodo o caña y techosde caña) por lo que se quedó muy poco de eso.

En general se puede decir que los edificios en las pirámides y plataformas alrede-dor de la plaza tenían un carácter público y no servían como residencias. Hay quecompararla con la plaza central contemporánea en cualquier pueblo en el altiplano.

Res

tos

de E

stuc

o pi

ntad

o en

cont

rado

en T

umba

IV, e

stru

ctur

a 2

44

IXIL

Es un espacio público con un templo (la iglesia) y edificios públicos para la munici-palidad, salas de reunión, cancha de baloncesto, etc...

Las estructuras 1 y 2 fueron excavadas profundamente, y de hecho se tiene unmejor conocimiento de ellas. Ambos edificios son pirámides con plataformas fron-tales, como el atrio de una iglesia con sus grados. Tienen, respectivamente, 15 y10 metros de altura, sin el templo que debía de haber coronado su cúspide, delcual no sabemos nada porque era construido de material perecedero. En los tem-plos deben de haber venerado al santo patrón de la familia noble que estaba ente-rrada en las tumbas, adentro de la pirámide. Ambas pirámides esconden una se-cuencia de arquitectura que principia en el protoclásico (100-150 DC) hasta

Cor

te T

rans

vers

al d

e es

truc

tura

2 m

ostr

ando

las

seis

am

plia

cion

es

Pla

ca d

e Ja

de e

ncon

trad

o en

el

Esc

ondi

te 1

4, e

stru

ctur

a 2

45

Lugar del Jaguar

postclásico temprano(1250 DC). La estruc-tura 1 mostraba tresampliaciones y la es-tructura 2 seis, dos enel clásico temprano,dos en clásico tardíoy dos en postclásicotemprano.

Por la excavación sepudo observar laforma de enterrar a lagente –es decir, a laclase gobernante–.La primera tumba de

estructura 2 fue la más elaborada. Era una salade sepultura hecha con una bóveda falsa maya,un corredor de 5 metros daba acceso a la sala(TI). La sala contenía 7 esqueletos, dos deancianos masculinos, 5 de niños. Los dosancianos eran cubiertos de jade, concha y dientesde tiburones en cuentas, orejeras y pectorales.Deben ser los padres ancestrales y fundadoresde la dinastía de la estructura 2. Sepulturasposteriores se vuelven más sencillas: tumbasrectangulares de muros de cal y canto cubiertascon grandes lajas. Lo del postclásico tempranotenía un techo de madera.

En la excavación de la estructura 2 sacaron a la luz varias piezas de gran belleza,obras maestras de cultura maya. Una es la famosa placa de jade del clásico tardío(encontrada en el escondite 14). Se piensa que era un producto del área delUsumacinta ya que su estilo se parece a las piedras talladas de Yaxchilán o Pie-dras Negras. En tumba IV descubrie-ron restos de estuco pintado que esta-ba aplicado a un pedazo de madera.Trae escritura jeroglífica, tal vez servíacomo el frontispicio de un libro tipo có-dice. No sabemos si la famosa vasijallamada Fenton analizada en el siguien-te capítulo, salió de una de estas dosestructuras. Fue encontrada en Nebajen el año 1904, décadas antes de laexcavación de Smith y Kidder.

Cancha de Pelota

Capilla Puk’xuk encima de la estructura 10

Santuario moderno, Xolcha’xb’aatz, al piede la estructura 4

46

IXIL

Las estructuras 4 a 8 están sobre una terraza igualada. Las estructuras 4 y 5 pro-veen los dos lados de una cancha de pelota; el último edificio tiene una ampliacióncuriosa. Ya en tiempos de Smith y Kidder ambos edificios estaban bastante destrui-dos. Encontraron dos piedras toscamente talladas (60 cm. de altitud) sobre la can-cha que servían como marcadores de los límites del campo. Estructura 6 estaba,obviamente, relacionada con el campo de pelota. Se puede postular que allí esta-ba un templo dedicado a los dioses del juego (como Junajpu y Xb’alan Q’e). Seencontraron tres monumentos tipo estela en las gradas de su plataforma alineadoscon los dos marcadores de la cancha. Unos sondeos a las bases de las estelassacaron cerámica y cráneos a la luz. Por supuesto, la decapitación era el sacrificiohumano específicamente relacionado con el juego de pelota.

Ya mencionamos que había un santuario moderno, Xolcha’xb’aatz, al pie de la es-tructura 4 que servía como morada para el cargador del año Iq’. Hay otros santuariosen las estructuras de Xe B’aj. Uno encima de estructura 1. Otro se llama Puk’xuk,encima de la estructura 10 y tiene una capilla. Según los adivinadores es el santuarioixil más importante. De Puk’xuk se dice que es “el mero jefe”, representado por eldios del día Ix. Allí se viene para pagar multa ante los antepasados o ante la tierra.

Luego, está el santuario llamado Vikuyi’, Cerro de Comadrona, sobre la estructura12, donde acuden las comadronas y mujeres para pedir una vida sana para suscriaturas. Es atractivo pensar que de esta manera la tradición oral ha preservado lafunción original del templo prehispánico que había allí, dedicado a la diosa delparto, que es una forma de la Diosa de Luna o María Markaoo. Sin embargo, nece-sitamos más datos para confirmar tal especulación.

Vasijas de estilo Fenton de Nebaj

Comentamos cómo la ubicación de la región ixil le facilitó el contacto con los ma-yas de las tierras bajas, resultando en influencias culturales de esa área. Entreellos había la presencia de escritura jeroglífica. Es por eso tan interesante, ya queesa forma de comunicación es muy escasa en el altiplano. Al parecer, los idiomasdel altiplano eran tan diferentes de la lengua ch’olano –la lengua de la escriturajeroglífica– que la gente del altiplano no empleaba ese arte. Para el postclásico nohemos encontrado ninguna evidencia de glifos en cerámica, mural o tallada enpiedra. Para el clásico tardío hay algunos ejemplos de vasijas con escritura ensitios del altiplano, supuestamente procedentes de las tierras bajas. Sobre todo enlas regiones avecindadas con las tierras bajas.

Es por eso impotrante llamar la atención a un grupo de cinco vasijas (y unos fragmen-tos) atribuidos al área de Nebaj. Una de ellas fue encontrada en Nebaj en 1904. Des-pués pasó a las manos del coleccionista inglés Fenton. Por tal razón se llama ahoragrupo de estilo Fenton. Después aparecieron cuatros vasijas más del mismo estilo, enmuseos o en manos de otros coleccionistas. Todas estas piezas tienen textos en escri-

47

Lugar del Jaguar

tura jeroglífica maya. Ahora que se puede descifrar una parte de ellas, se han dadocuenta que las vasijas hablan de los mismos personajes históricos. Es una indicaciónmás que pertenecen a un solo grupo y fueron creadas para un sólo señor, más bien unseñor ixil que reinaba al final del clásico tardío en la ciudad de Xe B’aj.

Los textos no están escritos en ixil sino en ch’olano. Igual al latín del tiempo medie-val en Europa, el ch’olano era la lengua de la corte maya. Y aunque con ciertaprobabilidad podemos postular que se hablaba ixil en Xe B’aj en aquel tiempo, lanobleza debe de haber utilizado por lo menos para sus textos escritos la lenguach’olano. No podemos verificar si entre ellos mismos también hablaron tal idioma.

Son cinco vasijas (Fenton, K0558, K1392, K2206, K2352). Cada vasija tiene untexto de dedicación, a veces en la banda superior de la vasija, a veces como unacolumna vertical. Dice algo como: “esta es la historia escrita y la taza de cacao detal señor, que es señor de tal y tal ciudad.” Luego hay pequeñas frases enfrente,atrás o encima de un personaje en la escena pintada en la vasija. Estas frases engeneral dan el nombre y/o título del personaje indicado. De las cinco vasijas, dos(Fenton y K1392) tratan de una escena de tributo; dos (K2206 y K2352) de unabatalla y la captura de prisioneros de guerra; K1392 trata de la presentación de unimportante prisionero de guerra ante el señor de Nebaj.

Las traducciones de las frases es el trabajo del epigrafistaholandés Dr. Erik Boot. Le agradecemos mucho por suvaliosa contribución, debido a la cual ya contamos conun mejor entendimiento de la historia ixil. Siempre debe-mos tomar en cuenta que son traducciones preliminaresy parte de una investigación en proceso.

1. Vasija Fenton

Escena de tributo. Hay cinco personajes. En el tronoestá el señor con un gran tocado. Era de moda en estetiempo porque todos tienen un mismo tocado. General-

48

IXIL

mente, en las imágenes mesoamericanas el tocado solía contener información, talcomo hoy en día el traje indígena. En este caso puede ser el tocado típico delseñorío de este gobernante, que además de Nebaj debe de haber incluido otrasciudades del área ixil, y más bien el área al noreste. Hay estrechas semejanzas,por ejemplo, entre la cerámica de Nebaj y Chamá, la ciudad clásica en el río Chixoy.Por su cerámica sabemos que en Chamá utilizaban los mismos tocados. Uno delos índices para identificar la cerámica de Chamá es una banda de ‘flechitas’ queinvestigadores llaman ‘símbolo chevron’ pero lo que tejedoras ixil llamarían xu’meq.La canasta entre el señor en su trono y el tributante tiene precisamente esa bandade chevron. Tal vez se trata aquí de tributo de Chamá al señor de Nebaj.

Hay tres personajes que vale ser mencionados. El señor supremo aquí no aparececon su nombre propio como en otras vasijas. La frase frente a su cara dice que esel b’akab’ de Ajsiyaj Tun. B’akab’ es un título muy común entre los gobernantesclásicos, significando “primero de la tierra”, Siyaj Tun, se traduce como Nacido enla Piedra (o en el Año o en el Tambor del Tun). Parece haber sido uno de losnombres clásicos del sitio de Xe B’aj. Ajsiyaj Tun, sería “Los de Siyaj Tun”. Además,dice que es ‘guardián’ de Jolom Tz’ikin, Cráneo de Pájaro, que es el hombre queestá atrás de él. Ser guardián se refiere a una relación de subordinación: él queestaba guardado estaba subordinado al otro.

El personaje subordinado tiene sus títulos, entre ellos Kelem Pitzil, “Joven Jugadorde Pelota”. También está mencionado su linaje, K’anil. En idioma del altiplano estu-viera Q’anil, lo que es bien interesante. En el postclásico los Q’anil eran los seño-res de Sacapulas, los dueños de las salinas que nacen allí. Estaban viviendo en elsitio de Chutinamit cuyos restos se encuentran en la orilla norte del río Chixoy,frente al pueblo moderno. Es sumamente interesante que ya estuvieran en el áreadurante el clásico tardío, aunque todavía bajo el control de Nebaj. Tal vez era Nebajque dominaba las minas de sal en aquella época. La sal era una mercancía muyimportante en tiempos prehispánicos. El señor K’anil puede haber desempeñadoel papel de recolector de tributos para el señor de Nebaj. Observamos cómo élestá atrás de su señor, aparentemente apuntando los tributos entregados en unlibro tipo códice.

El señor tributante tiene el título de K’inich K’ak’ Jolom. K’inich, Parecido al Sol, estambién un título común, y K’ak’ Jolom, Cráneo de Fuego, parece referir a unpatronímio (apellido) porque el mismo nombre aparece con el personaje atrás deltrono. Desafortunadamente, todavía no podemos leer el nombre del señorío o ciu-dad de esta familia.

2. Vasija K1392

La vasija K1392 es muy parecida a la vasija Fenton. Ahora hay dos señores entre-gando sus tributos. Están agarrando con su mano izquierda su brazo derecho, loque simboliza señal de subordinación. Veremos cómo prisioneros de guerra ponen

49

Lugar del Jaguar

su mano sobre su hombro. No podemos leer mucho de las frases aunque es segu-ro que se trata del mismo señor de Nebaj. Es difícil distinguir el tipo de tributo.Pueden ser tamales, pueden ser bloques de sal. Por cierto, incluye plumas, proba-blemente de quetzal y tejidos. El oficial atrás del trono está averiguando una tela.Sabemos hoy en día que en las aldeas ixiles de la tierra templada todavía se culti-vaba algodón para hacer tejidos.

3. Vasija K2206

Una escena de batalla y captura de prisioneros de guerra. Es ilustrativa de cómoiban equipados los mayas a sus batallas. Siempre con grandes penachos de plu-mas y cabezas de animales, de vez en cuando con cabezas humanas decapita-das. Sus armas eran lanzas de punta de obsidiana o pedernal y hachas. Solíantomar prisioneros de guerra para sus sacrificios. El acto de vencer a su oponentese representa agarrándole por su pelo. En nuestra vasija casi todos los personajesestán mirando hacia un punto central en la batalla. De esta manera el artista bus-caba engrandecer el momento de la captura del guerrero de la chaqueta negra. Sucaptor es muy probablemente el señor K’anil “Cráneo de Pájaro”.

Según el texto de la dedicación en el borde, la vasija pertenecía al señor de Nebaj.Sin embargo, al parecer no estaba en la batalla. Seguro era un señor ya de mayoredad, aunque se le sigue retratando como joven, lo que era costumbre. Tenía suscapitanes para llevarles en la guerra. En esta vasija, tanto como en la vasija K2353,el protagonista parece ser el señor K’anil “Cráneo de Pájaro”. Se puede inferir,

50

IXIL

entonces, que fue quien encargó hacer las cinco vasijas para el señor supremo deNebaj. Tenemos otros ejemplos de tal comportamiento, como es el caso del famo-so capitán Murciélago (Sotz’il) de Palenque que encargó hacer una tableta talladaque incluía escenas de palacios de su señor, para luego contar en el texto corres-pondiente cuántas guerras había combatido para ese gobernante. Así se tiene queinterpretar la presencia del señor K’anil “Cráneo de Pájaro” en las cinco escenas.

En el texto de K2206 aparece el señor de Nebaj por primera vez con todos susnombres. Era el señor de Ajtunal, Ajb’ak, Yo(k)k’in, Ajsiyaj Tun. Yokk’in parece sersu nombre propio, Columna de Sol. Ajsiyaj Tun ya conocemos, los otros términospueden referir a otros nombres para la misma ciudad de Xe B’aj. Tunal literalmentesignifica Lugar de Piedra (Año o Tambor). B’ak, Hueso, es la equivalencia en ch’olanodel ixil (nebajense) b’aj. Es decir, su nombre moderno, Xe’ B’aj, todavía puedehaber preservado el nombre prehispánico de esa ciudad, que es algo para mostrarasombro porque estamos hablando de unos doce siglos. Luego, hay una referen-cia en su nombre a tres k’atun(es) lo que tal vez revela su edad, sea que estaba ensu tercero k’atun (de 40-60 años), o que ya cumplió su tercer k’atun (60 años). Esdecir, el señor de Nebaj ya era una persona grande. Al final se menciona, de nuevo,que él era el señor de Cráneo de Pájaro.

4. Vasija K2353

Esta vasija es tal vez la más importante de las cinco en cuanto a la información quepresta, para la identificación del pueblo ixil. La dedicación de nuevo revela que erauna taza para la bebida de cacao del señor de Nebaj. Ya llamado Noj Yo (k) k’in,Gran Columna de Sol, y de nuevo con el título de B’akab’, Primero de la Tierra.Pero antes de estos términos aparece otra calificación: él es el señor de Ok’ ah (l)Hix B’alam. Ok’al tanto en ch’olano como en ixil se puede traducir como ‘cien’. Hixes ‘jaguar’; todavía tiene este significado como el día Hix (Ix en ixil), uno de losveinte días del calendario sagrado. B’alam significa lo mismo, ‘jaguar’. Es decir,tenemos una copla hix, b’alam, ambas palabras significando ‘jaguar’. Señor de los100 Jaguares. Adelante, cuando discutimos el origen del nombre ‘ixil’ regresamosa esta copla.

51

Lugar del Jaguar

El texto en la vasija incluye una fecha, otro dato de suma importancia. La fecha es7 Ajaw 2 Ak’b’al. 7 Ajaw muy posiblemente refiere al nombre de un k’atun. Al finaldel clásico tardío los mayas de las tierras bajas empiezan a emplear el calendariode los k’atun. Constaba de un ciclo de 13 k’atun, cada uno conteniendo 20 años(es decir, casi 20 porque el año, tun, contaba con 360 días como discutimos antes).Cada período de 20 años terminaba en un día Ajaw (Señor; el equivalente del díaixil Junaapu) y tomaba su nombre de este último día. El k’atun llamado 7 Ajawtécnicamente se repite cada 256 años. Había un k’atun 7 Ajaw de 554-573 DC yuno de 810-830 DC. Es casi seguro que la historia contada en las cinco vasijastrata sobre el último período. El estilo de las vasijas es puro clásico tardío. Por estaépoca, muchas ciudades de las tierras bajas ya estaban abandonadas, lo que dionuevos impulsos para irse a las ciudades de las tierras altas como Xe B’aj. Elk’atun de 810-830 DC es, además, una veintena notable, porque al final de elloterminaba todo un b’aktun (10.0.0.0.0). La conmemoración de tal k’atun, tal vez eramás bien una de las razones para la creación de estas hermosas vasijas. En cuan-to a la fecha 2 Ak’b’al, pasó 27 veces durante el período de 810-830 DC. Entoncesno podemos decir mucho al respecto. Si fuera el día lo más cercano al terminar delk’atun 7 Ajaw, era 15 de enero 830 que caía en un día 2 Ak’b’al (correlación GMT[584283] hoy en día utilizada en todo el altiplano). Pero esto es pura especulación.

De nuevo tenemos una escena de una batalla y de una captura de prisioneros deguerra. La batalla es contra una ciudad cuyo nombre sólo logramos traducir par-cialmente: Ajya[?]o. La parte desconocida parece una garra de jaguar. Se mencio-na a dos prisioneros de esta ciudad: un Kal Chan y un B’aj Pa’ U’. Presente en labatalla y más bien, activo en la toma de prisioneros es nuestro “Cráneo de Pájaro”K’anil (tercer personaje de la izquierda).

5. Vasija K0558

En esta escena hemos regresado al corte del señor de Nebaj. Tiene lugar despuésde la batalla de las vasijas anteriores porque aquí se presenta al Noj Yo (k)k’in, oGran Columna de Sol, el prisionero Kal Chan de Ajya[?]o. El señor está en su tronoy Kal Chan con un gran penacho está frente a él con sus manos sobre sus hom-bros en una posición de rendición. Atrás del prisionero hay oficiales ofreciendo

52

IXIL

tributo en forma de tejidos. Podemos interpretar la escena que el señor Kal Chande Ajya[?]O rehusó pagar su tributo de tejidos. Como represalia el señor de Nebajmandó sus capitanes para arreglar el asunto. Uno de los capitanes más bien era“Cráneo de Pájaro” K’anil. Él esta atrás del trono de su señor. Cabe mencionar queel famoso baile-drama Rabinal Achi tiene un tema similar: castigo de un señor querehúsa pagar tributo.

Por último, el señor de Nebaj también viene con todos sus títulos, que hemos vistoarriba, pero además se dice que él es Ch’aju Ajaw. ¿Será que aquí se refiere aChajul, y que el señor de Nebaj reinaba también sobre el área de Chajul? Es unahipótesis atractiva. Si fuera así, la ortografía correcta del nombre de Chajul, esCh’ajul, lo que corrobora con la ortografía moderna de Chajul en ixil Tx’a[j]ul.Lingüísticamente, se puede comparar la consonante ixil /tx’/ con la consonantech’olano /ch’/.

Conquista española

En 1524, Pedro de Alvarado venía a conquistar el alti-plano de Guatemala con un ejército de unos 500 espa-ñoles (entre ellos 120 personas caballería) y muchosguerreros mexicanos (aztecas, tlaxcaltecas,cholultecas, quauhcholtecas, mixtecas, zapotecas etc.).La conquista no era de una sola batalla sino un proce-so de por lo menos 15 años. En cuanto a la región ixil,intentos anteriores de conquistar el área habían resul-tado en un fracaso completo. Al finales de 1529, el en-tonces gobernador de la Audiencia, Francisco deOrduña, decidió organizar una nueva incursión. Esahistoria está descrita en el famoso libro RecordaciónFlorida, del cronista criollo del siglo XVII, FranciscoAntonio de Fuentes y Guzmán:

Comunicado el intento de la conquista de Uspantán, le nombró cabo principal de lafacción y publicó la jornada, haciendo saber que salía a ella en persona, para asíestimular al vecindario a que se alistase. Pero no le salió bien su idea, porqueenarbolado el estandarte sólo pudo juntar la diligencia de castellanos 40 infantes y32 caballos, que con 400 indios tlascaltecos y mexicanos, regidos por 8 cabosespañoles, salieron para Uspantán.

Marchó el ejército hasta Chichicastenango, donde haciendo alto, les hizo Orduñaembajadores a los indios de Uspantán: penetraron los mensajeros con muchasdificultades y peligros hasta el expresado pueblo y, dando a entender el fin de sujornada a los principales cabezas de aquella República, ellos no sólo no aceptaronlas proposiciones de paz que les hacían, sino que contra el derecho de las gentesdieron muerte a los emisarios. Sabido por los nuestros este atentado, se determinóhacerles la guerra, hostilizándolos hasta verlos reducidos y, así, partió prontamen-te Francisco de Castellanos con su ejército a efectuar esta empresa, quedandoOrduña con buena escolta en Chichicastenango, con ánimo de dar desde allí sus

Ped

ro d

e A

lvar

ado

53

Lugar del Jaguar

órdenes y enviar los socorros necesarios pero enfermando, brevemente dio la vueltapara Guatemala.

Dirigióse el ejército al pueblo de Nebaj pro[ilegible] entre bosques muy espesos ypeñascos muy elevados, pero encontrando con el taxón del río de Zacapelas, degran profundidad y bastante caudal de aguas, tuvieron que subir media legua parahallar parte más estrecha, en que con gran diligencia fabricaron un puente demaderos fuertes y pasando por él la caballería e infantería, tomaron la ribera opuestay comenzaron a subir la serranía, en cuya cumbre se opuso al paso de nuestrastropas un escuadrón de cuatro a cinco mil indios serranos del pueblo de Nebaj y deotros de aquella cordillera de Vera Paz (M. S. Quiché, f. 3) que encontrando con lacaballería, atropellando de ella su primer trozo, con pérdida de algunos de lossuyos, tomaron una larguísima retirada a esperar a los nuestros al doblar la puntade un monte de la propia sierra; aquí se trabó un reñido y largo combate, en quedeshechos los de Nebaj desampararon el puesto. Acercose el ejército español alpueblo de Nebaj, ceñido por todas partes de profundísima barranca y como losdefensores vieron aproximarse a los nuestros, acudieron todos a impedirnos laentrada y descuidaron de lo demás, asegurados en su profunda quiebra, peroaprovechándose nuestros indios de este descuido y bajando con admirable agili-dad, agarrándose de los árboles y bejucos, puestos a la otra parte de aquel fosodieron fuego al pueblo por varias partes. Como los indios vieron arder sus casasabandonaron la defensa de la entrada por acudir al fuego; y en este intervalo,segando los nuestros la quebrada a buena diligencia se hicieron dueños del lugary prisioneros a los principales personajes. Al día siguiente se herraron todos losvecinos de Nebaj y esto fue medio suficiente no sólo para que se rindiese estepueblo, sino también el de Chahul.

Política de Reducción

Así terminó la resistencia ixil, aunque carecemos datos para decidir si como con-secuencia se formaron bandas de rebeldes escondiéndose en las montañas y lu-chando contra el invasor, como era el caso con los k’iche’ y kaqchikel. No obstante,en estas primeras décadas los mayas seguían viviendo en sus sitios prehispánicos.Para el mayor éxito de la integración al imperio castellano, los españoles se formu-laron la llamada política de reducciones. La idea era juntar la gente en nuevosasentamientos – los posteriores pueblos coloniales - para facilitar la recolección detributos y la enseñanza en la nueva doctrina cristiana. En grandes partes del terri-torio guatemalteco la ejecución de la política de reducción estaba en manos de losreligiosos. En el caso del área ixil, la fundación de los pueblos se inició desdeSacapulas donde en 1553 los frailes dominicos crearon su primer convento fuerade la capital. La operación está descrita por el cronista dominico fray Antonio deRemesal (± 1630):

En la sierra de Zacapulas, Chaul, allí se juntaron a petición de los padres fundado-res del convento, por orden y diligencia de licenciado Pedro Ramírez de Quiñones,los pueblos de Huyl, Boob, Ylom, Honcab, Chaxa, Aguazap, Huiz, y otros cuatro, ycada uno destos tenía otros pueblezuelos conjuntos como sufragáneos. Al pueblode Aguacatlán, Nebaj se juntaron Vacá, Chel, Zalchil, Cuchil, y otros muchos másde doce. Al pueblo de Cozal se le juntaron Namá, Chicui, Temal, Caquilax, y otrosmuchos.

54

IXIL

Primero, es interesante notar que aparentemente en el postclásico tardío ya exis-tían los tres grupos dominantes que después iban a ser los pueblos coloniales ixil:Chajul, Nebaj y Cotzal. Junto con ellos se menciona una gama de pueblos que hoyconocemos como nombres de sus aldeas. Son los pequeños sitios arqueológicosmencionados arriba, caracterizados por su plaza con campo de pelota. Eran pue-blos independientes que aparentemente formaron alianzas entre ellos.Varios delos nombres en la citación de Remesal se conoce sólo como apellido ixil, implican-do que muchas personas de los posteriores pueblos coloniales tomaron su apelli-do del sitio del que provinieron

Para el área de Chajul tenemos Huyl (Juil), Ilom, Honcab (Oncap y hoy Xonca’);Chaxa es un caserío de la aldea Xemal; Boob debe haber sido el lugar de la gentecon apellido Bob’; Aguazap y Huiz son desconocidos. Es significante que Nebaj estárelacionado con Aguacatán. Ya vimos que tanto en el campo arqueológico comolingüístico se mostraban estrechos vínculos entre los dos áreas. Vaca sin duda es elapellido Baca, Cuchil es otro apellido en Nebaj; Zalchil debe ser Salquil y Chel esotra aldea. Para Cotzal se menciona Namá que es nombre de un caserío en la aldeaAsich; a lo mejor el sitio arqueológico de Asich se llamaba Namá; Chicui, tal vez es elaldea de Chicuay cerca de Santa Avelina; Caquilax debe de ser Caquixay y Temalestá desconocido, aunque cabe mencionar que el sitio Chamá está localizado sobreun río con el mismo nombre. Recordamos que según evidencias arqueológicas gen-te de Chamá, después del colapso, migraron hacia el área de Cotzal.

En 1553 los dominicos fundaron su convento en Sacapulas. Para pedir su apoyopor el proyecto e invitarles para la inauguración varios funcionaros españoles man-daron cartas a los señores de la comarca. El presidente de la Audiencia, Cerratodirigió su carta a los:

Honrados caciques de los pueblos de Zacapula u Aguacatlán, e Zaquila, e Zacabaha,Huil, Ylon, e Chacoa”

Respectivamente Sacapulas, Aguacatán, Saquila (Sacapulas) Sajkabaja, Juil, Ilomy tal vez Xolkuay. Alonso de Zorita (oidor y juez) dirigió su carta a:

los honrados caciques de Chalchutlán y Balamiha, y Abebah y Acul y Chaxa, yCuneb, y Balamcolob” y “Honrados caciques de Chalchutlán y Balamiha, y Nebah,y Acul, y Chava, y Cuneb, y Valancolob (Remesal 1966: 260)

Aquí tenemos unas referencias interesantes. En vez de Aguacatán se mencionaChalchitán, barrio de este pueblo -hoy en conflicto con Aguacatán- y nombre delsitio arqueológico tan parecido a los del área ixil. Luego un nombre nuevo, Balamiha(B’alamija), y Nebaj, Acul, Chaxa, Cunén y Balamcolob (B’alam Kolob’). La antiguaconexión entre Aguacatán-Chalchitán y Nebaj cruzando la serranía pasaba por elárea de Acul, el valle al poniente de Nebaj. Pero la asociación de los B’alamija conNebaj es lo más revelante. Tal pueblo con el mismo nombre aparece también en elPopol Wuj.

55

Lugar del Jaguar

Chu

tixtio

x, S

acap

ulas

, rec

onst

rucc

ión

de T

atia

na P

rosk

ouria

koff

B’alamija o Linaje del Jaguar

La traducción de B’alamija es Casa del Jaguar (o de los Jaguares). Casa en unsentido dinástico, o sea Linaje del Jaguar. Es el nombre de un pueblo que figuratambién en el Popol Wuj, en una lista larga de pueblos prehispánicos:

xa jun xpe wi chila’ releb’al q’ij llegaron como un grupo allí desde el orienteB’alam K’itze’ B’alam K’itze’umam uqajaw b’elejeb’ nimja chi kawiqib’ abuelo y padre de los nueve linajes de los

KaweqB’alam Aq’ab’ B’alam Aq’ab’umam uqajaw b’elejeb’ nimja chi Nimjaib’ab’ abuelo y padre de los nueve linajes de los

Nijaib’Majukutaj Majukutajumam uqajaw kajib’ nimja chi Ajaw K’iche’ abuelo y padre de los cuatro linajes de los Ajaw

K’iche’ox ch’ob’ chinamit chi uk’oje’ik las tres grupos de chinamitales que existíanmawi sachel ub’i’ no olvidaremos sus nombresumam uqajaw de sus abuelos y padresare’ poq’ol ellos son los que se multiplicaronk’irol releb’al q’ij que se reproducieron en el orientexa wi xere xpe wi Tamub’ tanto como los Tamub’ruk’ oxlajuj uk’a amaq’ junto con los trece sujetos de los pueblosoxlajuj tekpan los trece tecpanruk’ Rab’inaleb’ junto con los de RabinalKaqchikeleb’ los KaqchikelAj Tz’ikinaja los Aj Tz’ikinaja (Tz’utujil)ruk’ puch Saqajib’ y junto con los Saqajib’ (Sacapulas)ruk’ nay puch Lamakib’ y junto con los Lamakib’ (Xolchun-Sacapulas)Kumatz los Kumatz (Chutixtiox-Sacapulas)Tujal Ja Tujal Ja (Chutinamit-Sacapulas)Uchab’a Ja Uchab’a Ja (Chutinamit-Sacapulas)Aj Ch’umila Ja Aj Ch’umila Ja (Xolchun-Sacapulas)

56

IXIL

ruk’ Aj Qib’a Ja junto con los Qib’ajaAh B’atena Ja los B’atenaja (juego de pelota)Akul Winaq la gente de AkulB’alami Ja los del Linaje del JaguarKan Chajeleb’ los Kanchajeleb’ (Mam)B’alam Kolob’ los B’alam Kolob’ (Mam)xere k’ut unimaqil amaq’ así era la grandeza de los pueblosri uk’a amaq’ y sus sujetoskojcha’ chirech hablamos de ellosxa unimaqil ri mixqacholo. por su grandeza nos hemos mencionadok’i chik elenaq chirij hay muchos más aparte de ellosri jutaq ch’ob’ chi tinamit cada grupo de chinamitalmawi mixqatz’ib’aj kib’i’ sólo que no hemos escrito sus nombres(Christenson 2004: 5185-5234; traducción de RvA)

Es una lista de gente y pueblos del altiplano de importancia para los k’iche’. Entreellos están los B’alamija, mencionados con la gente de Akul (Acul) como en lacitación de Remesal. Hay poca duda que se trata de gente del área ixil porqueaparecen junto con otros pueblos de ‘comarca’: todos los pueblos de Sacapulas,luego los ixil, y luego unos pueblos mam. No aparecen toponimias como Nebaj,Chajul o Cotzal. En otras palabras, se puede postular que el nombre de Linaje delJaguar era empleado para designar a todo el pueblo ixil.

Ixil en el siglo XVI

Ni Remesal ni el Popol Wuj empleaban el término ‘ixil’. De hecho, puede preguntar-se si en tiempos de la conquista los pueblos de Nebaj, Chajul y Cotzal utilizaron eltérmino ‘ixil’ para designarse a sí mismos. Afortunadamente, tenemos una referen-cia en un diccionario colonial. Y aunque el diccionario fue escrito en el siglo XVIII,en realidad era una compilación de diccionarios anteriores de los siglos XVI y XVII(Becquelin 2001). La referencia es:

ixilchi: es la lengua ixil de la sierra de Sacapulas.ixilvinak: los indios del aquella sierra.

O sea, en los siglos XVI y XVII ya había en el área de lo que hoy es el área ixilgente que, efectivamente, se llamaron ixil (ixil winaq) y que hablaron un idioma conel mismo nombre (ixilchi’, de ixil y chi’, literalmente ‘boca’ pero también utilizadopara ‘idioma’ como en poqomchi’ y q’eqchi’, habla de los poqom y de los q’eq).

Ixil o Lugar del Jaguar

Sabemos que la misma gente que fueron llamados B’alamija, Linaje del Jaguar,tenían como otro nombre Ixil Winaq, Gente Ixil. De ahí es un pequeño paso derivar elorigen de la palabra ‘ixil’. Debe provenir de ix (hix en ch’olan) y –il, un locativo (“lugarde”, como en las toponimias Paxil, Juil, Sotzil etc). Ix en las lenguas del altiplano esun antiguo término para ‘jaguar’. Ese sentido todavía se preserva en el día Ix cuyonawal es precisamente el ‘jaguar’. De hecho, Ixil significaría Lugar del Jaguar.

57

Lugar del Jaguar

Ahora cabe recordar la copla que aparecía en la vasijaK2353. Uno de los títulos del señor de Nebaj, Gran Co-lumna de Sol, era Ajaw Ok’a(l) Hix B’alam, Señor de loscien(?) Jaguares - Jaguares. En otras palabras, ya al fi-nal del tiempo clásico se empleaban los mismos dos tér-minos para el pueblo ixil, que hemos encontrado tambiénen textos coloniales temprano, en documentos castella-nos (Remesal y Diccionario) y en documentos indígenas(Popol Wuj). Por el momento no hay ningún otro puebloen el altiplano que pueda comprobar su nombre con untexto jeroglífico.

Hay más indicaciones para nuestra derivación Linaje deJaguar o Lugar del Jaguar. Dos vasijas clásicas que losinvestigadores asocian con la región de Nebaj represen-

tan a un señor maya sentado sobre un trono que cubre dos jaguares. No es segurosi podamos tomarlo como una indicación toponímica o patronímica, ya que un tronocon cabezas de jaguar es muy común entre los mayas clásicos. Sin embargo, pareceuna buena coincidencia. Luego, están las grandes urnas funerarias procedentes delárea ixil, donde abunda la imagen del jaguar. Finalmente, mencionamos la capillaencima de la estructura 10 en Xe B’aj, hoy conocido como Pukxuk Atz’ib Vitz, PukxukCerro del Secretario. Según los guías espirituales la capilla “en el corazón de latierra, en el corazón del cielo” por cierto porque este antiguo sitio clásico había sidopor muchos siglos el centro del poder de los señores de Hix - B’alam. No parececoincidencia que hoy en día el Secretario es en realidad el dios del día Ix. Así pode-mos hipotetizar con cierta confianza que las derivaciones Linaje de Jaguar y Lugarde Jaguar son en verdad los antiguos nombres para el pueblo ixil.

Otras apariencias del toponimio Ixil-Hixil

Hemos enfatizado en varias ocasiones el contacto que había entre el área ixil y laregión de Chamá. Chamá que estaba en el río Temal muy cerca a su desembocaderaen el río Chixoy. Su estilo de cerámica era muy parecido al del área ixil. Por eso

Señor sentado en trono con dos jaguares, vasija de Nebaj

Urn

a fu

nera

ria c

on im

agen

de

jagu

ar (

sol d

e la

noc

he)

58

IXIL

vale mencionar que en la vecindad inmediata de Chamá hay dos referencias altoponímico ‘ixil’. El cerro más alto de la Sierra de Chamá se llama Ixila tomando sunombre del río que nace allí, río ixil (ixil-a), que también confluye con el Chixoy(Gall 1980 Tomo II: 340)

Más adentro de las tierras bajas, sobre las orillas del río Isabel, también llamadorío Cancuén, había un poblado indígena que se cono-cía en tiempos coloniales como San Vicente Ixil tantocomo San Vicente Hixil. Muestra que aún en ch’olanola /h/ en la palabra hixil está tan muda que se le puedeomitir (Gall 1980 Tomo II:267, 340).

Como último, vale mencionar la toponimia Hixil en unode los famosos huesos incisos encontrados en la tum-ba real de Templo I de Tikal (Gran Jaguar). La tumbaera la sepultura de uno de los más reconocidos seño-res de Tikal, Jasaw Chan K’awil, que logró derrotar asu enemigo eterno Calakmul. En dicho hueso apare-ce un prisionero de guerra procedente de Hixil, apa-rentemente un aliado de Calakmul (frente a su caraestá su nombre y luego su título Hixil Ajaw) (Martin yGrube 2000: 111).

Contactos del área Ixil con las tierras bajas

En los primeros 150 años de la colonia gran parte de las tierras bajas, lo que hoyes Petén y Chiapas era todavía desconocida, ni sometida a la corona española. Allívivían los últimos pueblos mayas independientes como los lacandones y los itzá.Ambos grupos solían invadir el altiplano para saquear los pueblos sometidos yllevar gente para sus sacrificios humanos. Como el área ixil -sobre todo la de Chajule Ilom- estaba pegada a las tierras bajas, allí ocasionalmente entraron loslacandones de Chiapas así como cuenta una relación del principio del siglo XVII:

Había más de veintidós años [por 1609] que los indios Lacandones en una entradaque hicieron a los pueblos de los cristianos, entre muchos que cautivaron llevaronun indio del pueblo de Cual [..] de los Reyes de nueve años, al cual, por ser parien-te de uno de los Lacandones, no sacrificaron como hicieron a todos los demás. Yaunque la crianza entre sus parientes y el agasajo que le hacían le pudiera hacerolvidar (con pocos años que tenía cuando fue y con los muchos que allá estuvo) supatria, el amor sin igual que a ella tienen todas las gentes le obligó a buscar cami-nos que no sabía y a correr montañas y sierras donde lo menor que le impedía elpaso era las fieras, tigres y leones, porque tal vez se holgaba de verlos y los trocabacon mucho gusto por los ásperos peñascos y montañas encumbradas inhabitadasaun de fieras, que por estar las que le causaban pavor en valles algo menos dificul-tosos, decía holgaba más con ellos. Y al fin de catorce días por ríos, ciénagas ypantanos y por las sierras dichas, comiendo las pocas frutas y raíces del campo

Señ

or d

e H

ixil,

cau

tivad

o po

r Tik

al, h

ueso

inci

sco,

tum

baTe

mpl

o I d

e T

ikal

59

Lugar del Jaguar

que en tierra tan áspera podía haber, llegó a su pueblo, donde fue bien recibido detodos los vecinos, en particular de sus parientes, que con las señas que les dioluego lo reconocieron y agasajaron. Dio larga noticia de todas aquellas tierras, ypara tenerla yo, le mandé llamar. Fue muy dificultoso de interpretar porque el indioya no sabía hablar palabra de la lengua materna y el intérprete que yo llevaba noentendía la que el indio hablaba, porque era la de los Lacandones, así buscamosun indio viejo que sabía la lengua del Lacandón, y rogué al Padre Visitador deaquellos pueblos [...] que tomase un poco de trabajo y sacásemos en limpio todo loque aquel indio sabía de aquellas tierras (Tovilla 1960: 209)

Vale señalar la relación descrita por el alcalde mayor de Verapaz don Martín Alfon-so Tovilla, porque nos esboza la situación de la colonia temprana para la región ixil.Por cierto, seguía viviendo como antes de la llegada de los españoles. Muestracómo los mayas de las tierras bajas hacían sus incursiones en el altiplano. Muestracómo existían relaciones de parentesco entre los ixil y los lacandones, y muestraque había gente entre los ixil que sabían hablar ch’ol (aunque esa gente se llama-ba lacandón no hay que confundirles con los lacandones de hoy en día que hablanlacandón. Los lacandones en la citación son descendientes de los mayas ch’ol ytienen el nombre lacandon por vivir en las cuencas del río Lacantun y sus afluen-tes). Es además tan interesante, porque no hay razón para dudar que tal tipo decontacto no debe haber existido también durante el período clásico cuando lasciudades mayas de las tierras bajas tenían su apogeo, lo que hemos visto compro-bado por la arqueología y la etnohistoria. La relación entre ambas áreas todavíaestá viva en la tradición oral de Chajul presentada por grupo 6 (cap. 8). Según loque cuentan los ancianos la cerbatana proviene de los mayas lacandones.

60

IXIL

61

Toponimias como fuente histórica

Ya hemos buscado la historia del área ixil en varias fuentes, en la arqueología, laescritura jeroglífica y en documentos coloniales. Pero la historia está también pre-servada en otros elementos locales. Estamos refiriéndonos a las toponimias, o seaa los nombres geográficos de pueblos, aldeas, cerros o ríos. Son buenas y fiablesfuentes de historia, ya que estos nombres suelen ser muy conservadores, dis-puestos a poco cambio. Muchos años después de que han desaparecido los indí-genas de los Estados Unidos, las ciudades y Estados todavía traen sus nombres:Chicago, Manhattan o Milwaukee. Yo nací en el río Rin en Holanda que ya teníaese nombre 50 AC. El nombre del pueblo de Rabinal es de origen q’eqchi’, signifi-cando, Lugar de la Hija del Señor. Sus primeros habitantes eran q’eqchi’, y des-pués de ellos vinieron a conquistar su territorio respectivamente los poqom, k’iche’y españoles. Sin embargo, se quedó con el nombre de Rabinal.

Primero sigue la presentación del grupo 2, luego el resumen de las diferentespropuestas para al final llegar a unas conclusiones.

Capítulo 4.TOPONIMIAS IXILES

62

IXIL

Presentación

Grupo 2Fredy Velásquez Palacios

Florencio Roldán Arriela TojinTomás Laynes Herrera

María Rivera Pérez

ORIGEN DE LAS TOPONÍMIAS IXILES

1. ORIGEN DEL PUEBLO IXIL

Se entiende como la agrupación de varias familias del mismo origen y creencias, cos-tumbres y tradiciones, para establecerse en un lugar determinado, en este caso losixiles de este lugar del altiplano de Guatemala. Descendientes de los pueblos mayascomo el Mam y otros.

Según Noé Palacios: Se cree que fueron comerciantes que llevaban y traían mercaderíasdel norte de Mesoamérica entre los pueblos de Tikal, Uaxactum y Piedras Negras hacialos pueblos del altiplano emigrando por las márgenes de ríos caudalosos como elUsumacinta. En peregrinación buscaron mejores medios de vida, mejores lugares paradefenderse de sus enemigos y de las fieras, mejores espacios para su organización.

Dentro de estas tribus, está la de Balam Quitzé que en un tiempo estuvieron por Ilomdonde explotaban una mina de oro. Ya con buenos recursos Balam Quitzé, el León deLas Grandes Montañas, que siempre buscaba lo mejor para su gente, esforzándose porsu mejoramiento abandonó dicho lugar y vino a establecerse a Nab’a’ . Trajo toda sugente y sus tesoros, dejando oculta la mina de oro que tanto han buscado después deestos tiempos sin encontrarla. A la muerte de Balam Quitzé le sucedió su hijo Axopilque se dedicó a extender sus dominios, fomentando la agricultura, la industria, la cerá-mica así como el comercio con los pueblos mames: Aguacatán, Xinabajul, etc. Mien-tras se fue desarrollando la grandeza del imperio Quiché y los territorios Cakchiquel yTzutuhil, en la región ixil quedaron los Cacicazgos al mando del príncipe de Nab’a’ en

63

Lugar del Jaguar

lo que hoy es Nebaj, asentándose en lugar de Xebac (Xe, asiento, o debajo del árbol deChiapa), donde hoy se encuentra Xolacul, en medio de Acul y Nebaj, cerca de Vatzarmita,hoy se conoce como Salquilito. El príncipe de Juil quedándose asentado en Ilom ygobernando en la región en lo que hoy comprende Chajul y parte del Ixcán y el prínci-pe de Tz’ununcab’ vivía en una especie de fortaleza en el cerro de Tzununcap(Tz’ununcab’: gorrión, cerro de los gorriones que está en la salida del camino de herra-dura que conduce de Cotzal a Chajul, al lado izquierdo, después de un arco de calican-to en el río Chajul. Como testimonio tenemos arriba de Juil, al oriente donde está eloratorio, en el lugar donde apareció la imagen del Señor de Chajul. Enfrente de esosedificios, hoy en ruinas, se encontraban unas estatuas de piedra. En las esquinas exte-riores de dicho edificio en ruinas, se veían leones tallados en piedra, uno en cada esqui-na. También allí fueron encontradas urnas modeladas en barro con formas de leones,con tapaderas magníficamente ajustadas de las cuales podemos ver algunas que se en-cuentran en el Museo Arqueológico de Antropología e Historia de la ciudad capital.

2. ORIGEN DEL NOMBRE IXIL

Según Maximiliano Poma Sambrano el nombre y origen de la palabra IXIL se puedeconsiderar que deriva de dos voces de este idioma que son:IJ = que significa Cargar o Cargador, eXHIIL = que significa OLLA, u OLLAS.

Uniendo estos dos vocablos y su significado, tenemos:

IJ-XHIIL: Cargadores de Ollas

Este término Ij-xhiil, se cree que fue asumido por el constante comercio con los pue-blos circunvecinos porque quizás las primeras personas al llegar a esta región, llegaroncon sus respectivos utensilios de cocina como son las ollas. Recordemos que las prime-ras personas utilizaban mucho los objetos de barro tanto para cocinar como tambiénen forma de tinajas para el acarreo de agua para el hogar desde los nacimientos de agua;para adornos, etc. De esta manera, se confirma que fue el origen del nombre de estosdos términos lo que dio como resultado nombre del pueblo IJ-XHIIL.

En la actualidad no se escribe de esta misma manera, porque durante la conquista y lacolonización las personas introdujeron nuevos nombres y algunos los respetaron perolos pronunciaron de acuerdo como los escuchaban y con su acento extranjero de talmanera que la palabra IXHIIL sufrió cambios de pronunciación y escritura con unaforma españolizada conociéndose hoy en día así Ixil, aunque la Academia de LenguasMayas determina su escritura así: Ixhil.

64

IXIL

3. ORIGEN DEL NOMBRE DE NEBAJ

Existen distintas versiones sobre el origen. Sin embargo, la más aceptada es: LUGARDE NACIMIENTOS DE AGUA, por la delineación gramatical de la palabra NAB´A´,además porque realmente existen muchos nacimientos de agua en este lugar. Antigua-mente Nebaj se escribió NAB´AH (tomado del libro de la Casa de la Cultura nebajense).

NAB´AH: Porque se le ha dado un acento españolizado utilizando la “h” como repre-sentación gráfica de su pronunciación, prueba de ello al mencionar al libro sagrado delos quichés el Popol vuh, a la “h” se le asigna el sonido similar a la j.

NAB’A’: Vocablo de aguda sonoridad elocuente que en el idioma ixil dice “Nacimientode agua, agua en nacimiento”. Bisílabo que, por razón del trajín castellanizador fuecambiado de forma ancestral; Nab’a’, Nebá, Nebah, y Nebaj como es hoy (NoéPalaciosTello).

4. ORIGEN DEL NOMBRE DE CHAJUL

Según documentación de la Casa de la Cultura nebajense: “El nombre del pueblo deChajul, se originó de la actividad que realizan las mujeres sobre el lavado de ropa en losnacimientos o en las joyas, de esta actividad denominada en Ixil “TXAQ O´ - JUL”que traducido al español significa “LAVADO EN LAS JOYAS”.

Según Noé Palacios Tello: “El nombre fue dado después de la venida de los españoles”,pues recordemos que el príncipe de Juil vivía en ese lugar (Juil) pero durante la con-quista se retiraron a las zonas más montañosas y con la venida de Fray Bartolomé de lasCasas y los españoles, se asentó la nueva ciudad en lo que hoy es Chajul, nombre quederiva de las voces Chaj: Mandado y Ul: vino (mandado vino, enviado vino).

OTRAS VERSIONES DE POCA ARGUMENTACIÓN

Se han dado otras versiones del origen del nombre Chajul, que significa JOYAS SA-GRADAS.

Se dice que cuando las primeras personas estaban en Juil venían a sembrar a este lugary como era entre las joyas, se originó la palabra o el nombre que denominada en ixil“KO´ TU JUL” significa VAMOS A LA JOYA.”

5. ORIGEN DEL NOMBRE DE COTZAL

Según Maximiliano Poma Sambrano la versión del nombre de Cotzal se originó de laforma del lugar, que en Ixil se denomina “IQOTZ´A´L” de las voces ixhiles QOTZ’:Derrumbes y Tzal: lugar, que traducido al español significa: LUGAR DE DERRUM-

65

Lugar del Jaguar

BES O BARRANCOS; prueba de ello en San Juan Cotzal, hay dos cantones: Tzi’qootz’(orilla del derrumbe o barranco) y Tuqootz’ (En el derrumbe o barranco)

Según Noé Palacios Tello: “El nombre QOTZ´ barranco; AL: grande, COTZAL:Barranco Grande. Allí en ese barranco grande inmediato a Tzucab’, se organizó el pue-blo, con Nebaj, Chajul, en lugares adecuados, inmediatos a la querencia primitiva.”

OTRA VERSIÓN

Proviene de la palabra Ixil “AQ´ QUTZÁL”. Como resultado de la actividad que man-tenía uno de los alcaldes anteriores, que poseía grandes plantaciones de cañas. De estaforma la población llegaba a pedirle caña a este señor y en ixil se denomina“AQ´QUTZ´A´L que en español se traduce así: DAME O VENDEME CAÑA. Deesta manera se originó el nombre del pueblo de Cotzal.

Discusión sobre las toponimias Ixiles

Durante el curso surgió el deseo de discutir las diferentes propuestas para llegar auna conclusión que podía servir como material didáctico a los maestros y maes-tras y otros funcionarios de establecimientos ixiles. Tuvimos esa discusión en elúltimo taller. A continuación están enlistadas las propuestas más serias y sólidas.

IXIL

Propuesta 1: Ijxhiil = Cargador de OllasIj = que significa Cargar o CargadorXhiil = que significa Olla, u Ollas.

Se cree que fue asumido por el constante comercio con los pueblos circunvecinosporque quizás las primeras personas al llegar a esta región, llegaron con sus res-pectivos utensilios de cocina, como son las ollas.

Durante la conquista y la colonización la palabra Ijxhiil sufrió cambios de pronun-ciación y escritura con una forma españolizada conociéndose hoy en día así Ixil,aunque la Academia de Lenguas Mayas determina su escritura así: Ixhil.

Propuesta 2: Ixil = Lugar del JaguarFecha: 810-830 DCTexto escritura jeroglífica vasijas de Xe B’aj del clásico tardío menciona aSeñor Columna del Sol, señor de Nebaj, llamándole tambiénseñor de los HIX-B’ALAMTanto Hix y B’alam significa ‘jaguar’ en ch’olano (ix y b’alam en ixil).Hix = Ix = uno de los 20 días del calendario sagrado cuyo nawal es el jaguar.

66

IXIL

Fecha: siglo XVILos dominicos buscando apoyo de varios señores ixiles mencionan a gente deNebaj B’alamija, Casa o Linaje de Jaguar (Remesal)

Fecha: Siglos XV-XVIPopol Wuj menciona Balamija en una lista junto con otros pueblos de la comarcaixil, entre ellos la gente de Acul

Fecha: siglo XVIdiccionario colonial menciona aIxilchi: es la lengua Ixil de la sierra de Sacapulas.Ixilvinak: los indios de aquella sierra

Entonces la misma gente que tenía el nombre de B’alamija, también se conocíancomo Ixil Winaq, Gente Ixil, lo que ya estaba comprobado en la escritura jeroglíficadel clásico tardío.

Es un pequeño paso de derivar Ixil de Ix y locativo –il, Lugar de Jaguar.

Más pruebas que respaldan la hipótesis1. Otras vasijas clásicas que investigadores asocian con la región de Nebaj se

observa a un señor maya sentado sobre un trono que cubre dos jaguarescomo si fuera una indicación toponímica-patronímica

2. Urnas funerarias del área ixil donde abunda la imagen del jaguar3. Santuario moderno en Xe B’aj (Puk’xuk) dedicado al dios del día Ix

Conclusión: con la llegada de los españoles la gente de esta región se llamaba Ixiltanto como B’alamija. Ixil significa Lugar de Jaguar

NEBAJ

Propuesta 1: Nebaj = Nab’a’= Lugar de Nacimientos de Agua

Porque existen muchos nacimientos de agua en este lugar.Antiguamente Nebaj se escribió NAB´AH. Bisílabo que, por razón del trajíncastellanizador fue cambiado de forma ancestral; Nab’a’, Nebá, Nebah, y Nebajcomo es hoy. (Noé Palacios Tello)

CHAJUL

Propuesta 1: Txaq o’-Jul = Chajul = Lavado en las Joyas

Casa de la cultura nebajense:“El nombre del pueblo de Chajul, se originó de la actividad que realizan las mujeres

67

Lugar del Jaguar

sobre el lavado de ropa en los nacimientos o en las joyas, de esta actividad deno-minada en Ixil “TXAQ O´ - JUL” en español “LAVADO EN LAS JOYAS”.

Propuesta 2: Chaj= Mandado y Ul = Vino, Mandado Vino

Según Noé Palacios Tello:“El nombre fue dado después de la venida de los españoles”, pues recordemosque el príncipe de Juil vivía en ese lugar (Juil) pero durante la conquista se retira-ron a las zonas más montañosas y con la venida de Fray Bartolomé de las Casasy los españoles, se asentó la nueva ciudad en lo que hoy es Chajul, nombre quederiva de dos voces Chaj: Mandado y Ul: vino (mandado vino, enviado vino).

Propuesta 3: Chaju l= Tx’a[j]ul en ixil y Ch’a[j]ul en ch’olano

Significado desconocidoObservaciones:1. Los Chajulenses pronuncian el nombre de su pueblo como Tx’aul con /tx’/

glotalizado y con /j/ casi muda2. Academia de las Lenguas Mayas escribe también Tx’aul3. Tanto Remesal (siglo XVI) como diccionario colonial del siglo XVI escriben

Chaul con /j/ casí muda4. Texto jeroglífico llama al señor de Nebaj, Ch’aju Ajaw, Señor de Ch’aju con /

ch’/ glotalizado

Conclusiones: primer consonante está glotalizada, y la /j/ esta casi muda. Tieneimplicaciones para su posible traducción.

COTZAL

Propuesta 1: Qotz = Derrumbe y Tzal = Lugar, Lugar de Derrumbes

Casa de la Cultura Cotzal, de las voces ixhiles QOTZ’: Derrumbes y TZAL: lugar,en español significa: LUGAR DE DERRUMBES O BARRANCOS; prueba de elloen San Juan Cotzal, hay dos cantones: Tzi’qootz’ (orilla del derrumbe o barranco) yTuqootz’ (en el derrumbe o barranco).Pequeña modificación de Noé Palacios Tello:QOTZ´ barranco; AL: grande, COTZAL: Barranco Grande.

Propuesta 2: Aq’ Qutzal = Dame o Vendeme Caña

Proviene de la palabra Ixil AQ´ QUTZÁLComo resultado de la actividad que mantenía uno de los alcaldes anteriores, queposeía grandes plantaciones de cañas, de esta forma la población llegaba a pedir-le caña a este señor y en ixil se denomina “AQ´QUTZ´A´L, en español se traduceasí DAME O VENDEME CAÑA.

68

IXIL

Generalidades y conclusiones sobre las toponimias

Para la interpretación del nombre Ixil había dos propuestas: Ijxhiil, Cargador de ollase Ixil, Lugar del Jaguar. Todos los participantes estaban de acuerdo que la propuestamás sólida era la segunda, Lugar del Jaguar, por ser respaldada por un número deargumentos y datos históricos. Sin embargo, se comentaba que la primera está ma-nejada por todos los establecimientos ixiles y no es fácil simplemente borrarla.

En la reconstrucción histórica de una toponimia se suele empezar con una hipóte-sis. Por ejemplo, la propuesta que la palabra ixil se derivara de ij, “cargador” y xhiil,“olla”. Se llega a tal hipótesis por pura asociación de sonidos (sonidos homónimos),que es un primer paso justificado. Es recomendable que ese primer paso sea lomás ‘cerca’ al término bajo investigación, es decir sin ‘forzar’ y cambiar mucho laortografía. De ixil a ixil no requiere ningún cambio, mientras de ijxhiil a ixil serequiere ‘pulir’ el término considerablemente.

Luego, hay que buscar datos e indicadores que respalden tal hipótesis. En el casode ijxhiil se asume que los primeros habitantes andaban con sus ollas. La hipótesissería más sólida si se pudieron presentar evidencias históricas que los ixil eranconocidos como vendedores o comerciantes de ollas. No tenemos tales pruebas,aunque durante la discusión se comentaba que los ixil solían utilizar la olla comoinstrumento de bastimento cuando iban hacer sus compras. Entonces, la hipótesisse basa en una suposición que por el momento no es convincente. De hecho,según las normas científicas, la hipótesis de derivar ixil de ix-il es más sólido queixil de ijxhiil.

En el capítulo anterior mencionamos a varios lugares con el mismo nombre (H)Ixil;cerca de Chamá, en el río Cancuén y en la vecindad de Calakmul. Salvo el nombreIxil cerca de Chamá, nos faltan datos para establecer si había eslabones con lasotras comunidades, o si es pura coincidencia esa misma toponimia. Lugar de Ja-guar era un nombre popular, no sólo entre los mayas. La apariencia de la toponimiaIxil cerca de Chamá de nuevo destaca la estrecha relación entre ambas áreas. Enconclusión, el nombre Ixil en el área ixil podría ser una decisión local, reflejando lapreeminencia de un linaje llamado Jaguar en la región, los B’alamija. También, sepuede especular que se trata de una migración de gente que mudó desde un lugarIxil en las tierras bajas hacia el altiplano.

En cuanto a la interpretación de Nebaj, no hay mayores disonancias. Se deriva deNab’a’, que está compuesta de nab’, ‘nacimiento’, y a’, ‘agua’: Nacimiento de Agua.La ultima sílaba aspirada, a’, debe de haber originado la apariencia del /h/ quedespués se volvía en una /j/. Cabe señalar que Remesal reproduce la toponimiacomo Nebá para el siglo XVII, respaldando nuestro análisis.

Pasamos a Chajul, que es todavía un gran enigma. Uno de los problemas es queno sabemos en qué lengua está. Muchas veces se asume que una toponimia está

69

Lugar del Jaguar

escrita en la lengua local, pero no es necesariamente el caso. Ya dimos el ejemplode Rabinal, término de origen q’eqchi’, ahora en territorio achi (k’iche’). Hay nume-rosos ejemplos de toponimias guatemaltecas en náhuatl, lengua de los aztecas,como Chichicastenango, Momostenango, Totonicapán, Quetzaltenango etc... Sondel tiempo de la conquista cuando los españoles venían con auxiliares mexicanos,o de antes, ya que el náhuatl era la lengua del comercio (lingua franca) enMesoamérica. Los españoles mismos también dejaron sus huellas entre lastoponimias guatemaltecas. Sabemos que migraciones e invasiones también hanocurrido en tiempos prehispánicos, en todo el altiplano y en el área ixil. Hemosmostrado evidencias históricas de llegada de gente del occidente, de hablamamense y, del norte y oeste, de las tierras bajas.

Entonces, ¿cómo empezar, en el caso de Chajul? Es recomendable analizar lapronunciación de la gente local de la toponimia, que siempre debe ser una de lasmás importantes fuentes. Como señalamos en la propuesta 3, la pronuncian comoTx’aul, con la primera consonante glotalizada/tx’/ y una /j/ aparentemente casi muda.Es, a la vez, la opción de la Academia de las Lenguas Mayas. Lo interesante esque corrobora una frase jeroglífica de la vasija K0558 donde se llama al señor deNebaj, Ch’aju Ajaw, Señor de Ch’aju. El texto está escrito en ch’olano. No sabemoscon toda certeza que en realidad se esté refiriendo al área de Chajul, pero si asíes, también se encuentra escrito con una primera consonante glotalizada /ch’.Lingüísticamente, no hay mayor obstáculo de comparar la consonante ixil /tx’/ conla consonante ch’olano /ch’/.

Todas las interpretaciones y derivaciones que no toman en cuenta como caracte-rística esa consonante glotalizada, hay que dudar. Una hipótesis mía para elorigen de la toponimia Chajul, era que fue derivada de Chi Ajul. Ul es el nombreclásico de la provincia de Bonampak y Lakanja. Ajul significaría ‘Los de Ul’, y Chi

Chajul

70

IXIL

Ajul (Chajul), ‘El lugar de los de Ul’. Estaba basada en la suposición que gente deesta área había migrado hacia el área ixil, a lo largo de los ríos Lakanja, Lakantuny Xak’b’al, el área donde en tiempos postclásicos y de colonia temprana estabanviviendo los lacandones. Observamos en el mapa que donde confluyen los ríosXakb’al y Lakantún, ya en territorio mexicano, hay otro pueblo con el nombreChajul. Ahora, sabiendo que los mismos ixiles lo pronuncian como tx’aul, hay quetener precaución con esa hipótesis, porque lingüísticamente es difícil de derivarch’ajul de chi ajul.

En cuanto al Txaq o’-Jul, Lavado en las Joyas, y Chaj Ul, Mandado Vino, de laprimera propuesta hay que ‘afilar’ mucho para llegar a Tx’aul. Pero ambas propues-tas también parecen violar otra regla acerca de toponimias mayas: suelen sersustantivos. Son nombres de plantas o árboles (Chacalte, Pachalum, Ch’isis), sonreferencias a fenómenos naturales (Chiya, Chiul, Patzam), son términos de lacosmovisión maya (Iximche’, Q’umarkaj, Rab’inal) etc. No suelen ser verbos oconjugaciones de verbos. Las interpretaciones Lavado en las Joyas tanto comoMandado Vino por ende parecen dudosas.

Durante la discusión no llegábamos a una conclusión, además porque las compa-ñeras de Chajul nos aseguraron que todavía están estudiando el asunto. Queda-mos en que los términos chajul o tx’aul todavía requieren más investigación.

Llegamos a la última toponimia, Cotzal. La segunda propuesta, de Aq’ Qutzal, Dameo Véndeme Caña, de nuevo es una conjugación de un verbo, y como explicamosarriba, tal derivación hay que descartar. A primera vista, la reconstrucción de lapalabra cotzal de los componentes qotz, ‘derrumbe’ y tzal, ‘lugar’, o sea Lugar deDerrumbes, parece muy plausible. Aún porque, como mostraron los participantesdel grupo 2, hay otras aldeas en Cotzal que se llaman ‘derrumbe’, y más, al oestedel pueblo tenemos la aldea de Chiul, k’iche’ para Lugar de Derrumbe. Sin embar-go, tanto la primera como la segunda propuestas parten de la versión castellanade la toponimia, cotzal. Si analizamos cómo la gente local pronuncia sus pueblos,es K’usal, lo que se corrobora con ortografía encontrada en documentos colonia-les: un diccionario colonial glosa: “Kuzal, nombre de un pueblo de la Sierra deZacapula”, y en la lista de los tributarios del siglo XIX presentado en el siguientecapítulo, llaman al pueblo Cusal. Evidentemente, se deriva su origen de la raízk’us. Compañeros de Cotzal comentaban durante la discusión que antes habíamucho palo de chicle en Cotzal, lo que se llama k’ux tze’. El río que se conoce enel mapa como río Cotzal, se llama Xe K’ox. Pueden ser nuevos indicadores en labúsqueda de la interpretación correcta del nombre de Cotzal. De nuevo nos dimoscuenta que la pronunciación local es la más importante y debe ser punto de partidadel análisis. Igual al caso de Chajul, quedamos en que los término cotzal y k’usalrequieren más estudio.

71

Introducción

Una siguiente fuente para recuperar la historia son los apellidos indígenas locales.En general, se está acostumbrado a escribir la historia del altiplano en términos delas grandes naciones como k’iche’, kaqchikel, rabinal, ixil o mam. Pero eran nom-bres para toda una confederación que constaba de ciudades y cada ciudad eragobernada por uno o más linajes dominantes, linajes de nobleza maya. Siempreha sido mi método de análisis bajar hacia el nivel núcleo de estas naciones, queera el linaje o agrupación de linajes organizada alrededor de una plaza: chinamit.Así se va penetrando más los procesos históricos y crece nuestro entendimiento.Podemos llamar tal análisis y método: historia de linaje. El linaje se refiere a ungrupo de personas que descienden de los mismos antepasados, o sea, los quecomparten el mismo apellido. Ahora, se entiende que un estudio de apellidos pue-de ser muy útil para comprender la historia y trazar procesos históricos, mudanzasy migraciones. Dos ejemplos.

Linaje Kaweq

Los Kaweq los conocemos como el linaje dominante de los k’iche’ durante la inva-sión española. Reinaron en la capital k’iche’ Q’umarkaj, era el linaje que producíalos señores supremos. Estos Kaweq eran k’iche’. Pero había también Kaweq entrelos kaqchikel y en Rabinal. Había Kaweq entre los poqomchi’ de Alta Verapaz.Según el texto del baile-drama Rabinal Achi había un señor Kaweq que gobernabaen Cunén y Chajul (Van Akkeren 2000). Estudios nos han revelado que había tam-bién Kaweq entre los mayas clásicos de las tierras bajas. Sólo allí su nombre eraKanek’ en vez de Kaweq. El nombre Kanek’ ya aparece en estelas con textos jero-glíficos. Así nos damos cuenta que el linaje de Kaweq-Kanek’ existía desde cente-nas de años y eran en muchos lugares gente de alta nobleza. Hasta que podemostrazar la ruta de la migración de las familias Kanek’-Kaweq de las tierras bajashacia el altiplano (Van Akkeren 2003). Puede preguntarse si en muchos casos sulealtad era más con sus familiares en otras naciones que con la nación (e.j. K’iche’,Kaqchikel o Poqomchi’) a que pertenecían.

Linaje Kawinal

Listas coloniales de tributarios muestran que en Cotzal había mucha gente lla-mada Cawinal (Kawinal). Kawinal no es una palabra ixil, ni k’iche’ sino ch’ol, len-gua de las tierras bajas, y significa ‘cuarenta’. Era a la vez el nombre de unaciudad prehispánica que estaba cerca del río Chixoy al norte del valle de Rabinal.

Capítulo 5.APELLIDOS IXILES

72

IXIL

Está mencionada en el Popol Wuj porque en un tiempo muy temprano era la sededel poder k’iche’. En Kawinal vivían familias Kaweq. Hay indicaciones que habíaun Kawinal aún más temprano sobre el río Chixoy en el área de Chamá. Ya tene-mos probado arqueológicamente e iconográficamente que al final del clásico,grupos de gente del área de Chamá migraron al área de Cotzal. Entre ellos debe-mos buscar las familias Cawinal que luego quedaron en Cotzal. Otras se dirigie-ron hacia Baja Verapaz para fundar una nueva ciudad con el mismo nombreKawinal.

Entonces el estudio de los apellidos empieza con localizarlos. ¿Están vinculadoscon algún pueblo o aldea? Tal vez haya todavía un sitio arqueológico asociadocon tal pueblo o aldea que podría ser su origen prehispánico. Luego vale analizarel significado del apellido. Aunque de vez en cuando es difícil interpretar o tradu-cir un apellido, es de saber que cada apellido tiene su significado. A menudosuele ser nombre de un animal, planta, árbol, oficio, papel en un baile-drama, etc.Si el apellido parece algo obscuro puede ser que simplemente no es de la lengualocal, como en el caso de Kawinal que era ch’ol, o sea que sus cargadores soninmigrantes. Siempre es importante conocer cómo está pronunciado y escrito unapellido.

Una última nota. Mucha gente indígena ya tiene un apellido castellano que fueimpuesto a sus antepasados en tiempos de colonia. En el caso de la nobleza maya,ellos asumieron voluntariamente los apellidos de personajes españoles llamativoscomo Alvarado, Cortés o Marroquín, o en otros casos tomaron el apellido delencomendero local. No necesita explicación ya que para la reconstrucción de lahistoria prehispánica estamos interesados en los apellidos indígenas.

Listas de Tributarios Coloniales

Un estudio de apellidos simplemente puede empezar con la categorización de losapellidos indígenas locales y la investigación de su significado. Para obtener unacomprensión histórica se puede acudir a los archivos que son excelentes fuentespara tal estudio. Muy útil, por ejemplo, es el archivo parroquial que en generalprovee de libros de matrimonios, bautizos y difuntos que remontan hacia siglosanteriores. En ellos los curas han apuntado meticulosamente cuándo nacieron, secasaron y se murieron sus feligreses con nombre y apellido. Luego, el ArchivoGeneral de Centro América (AGCA) en Guatemala ha conservado miles de docu-mentos coloniales. Entre ellos, las listas de tributarios –para el pago de tributo a lacorona española –que dan a todos los padres de familias de una comunidad, connombre y apellido, los de su esposa y de sus hijos.

En los siguientes cuadros se han enlistado los apellidos indígenas de los trespueblos ixil según tres documentos coloniales del AGCA. Son documentos delsiglo XVIII y XIX. Como la información fue anotada por un escribano español de

73

Lugar del Jaguar

la capital, aunque ayudado por el cura local o un intérprete, muchas veces noescribió correcto el apellido, por lo cual aparecen variantes del mismo apellido enel manuscrito. Por el número de la cantidad se puede inferir cuán frecuente apa-rece en la lista. Bajo el título ‘Significado’ aparece la posible traducción. Por su-puesto, la mayoría son de origen ixil, pero aparecen varios que parecen ser deorigen ch’olano – la versión clásica de la lengua maya ch’ol que hablaron en granparte de las tierras bajas. Lo conocemos como una palabra ch’ol o por su apari-ción en textos jeroglíficos de la época clásica. Luego, siguen algunos comenta-rios sobre el presunto origen del apellido. Quiero destacar que todavía es unestudio preliminar. Por falta de tiempo no era posible revisar los tres documentosen su totalidad. La lista de Chajul fue revisada completamente mientras las deNebaj y Cotzal sólo un 60%.

1. Padrón de Tributarios de Chajul, Ylom e Uncap

Documento AGCA: A3.16, Legajo 945, Expediente 17657 (año 1752)(En 1819 había un total de 1913 almas).Impresión general: mucho más apellidos indígenas que castellanos.

Comentarios

Aldea de Chajul donde se produce café tierracaliente(Antes Cabí). Aunque la pronunciaciónes diferente: Aldea Kabá, Nombre Kába

Apellido en Yaxchilan y Piedras Negras deSeñores o de artistas (tallador de estelas)Muchas veces mencionados con apellidocastellano RamírezDe origen de la aldea Huil (Juil)?Según Remesal nombre de señorío pertene-ciendo a ChajulLos Hui (Wi) antiguamente tal vez eran aaq’iipor ser Juil el santuario de los especialistas delcalendario¿Origen español o maya?Laín apellido de hombres en ChajulEse apellido aparece también en Santa Cruzde Quiché

Apellido y Can-sus variantes tidadKab’a 56

Moo 42

Hijon 21Hicon, YconB’atz 19Baz, BachXok 17Xak, Chac?

Wi 16Vi, Hui

LainesLaynes 14

Significado

Nombre(ch’olano)

Guacamayo(ch’olano)-

Mono Aullador(ch’olano)Palo Colorado (ixil)Tiburón (ch’olano)

Cabeza (ixil)Raíz (ch’olano)

-

74

IXIL

Chawas? 13Chuas/Awas/ChaguasAnay 10

Kanay 8CunayB’eleBolé 8Poma 5PonsaNunual 5Nunal, NunelTista 5K’ak’? 5Kak, KukMatun 4MatonPoy 4IlomYlon 4

Del Barrio

4Sumal 3SunalYula 3

Mes 3B’aka 3

Kankab’ 3Chibas 2XibasPopo 2B’ob’ 2

-

¿(ch’olano)?

-

Nueve(ixil)¿(ch’olano)?

Tartamudos(nahua)-Fuego (ch’olano)Ardilla?(ch’olano)

Muñeca (ixil)ixil

-

Corazón del tallode un palo (ixil)-

¿Gato?-

--

(ch’olano)cierto palo que separece a la ortigaroja o chichicaste

Tal vez procedente de Anayte’ en la región deTonináPuede ser variante de Anay

Tal vez sitio Pomona en río Usumacinta

De Nonoalli (nahua)Pueblo en área de Tabasco MéxicoApellido también en Baja Verapaz

Ciudad clásica en área de Yaxchilan yBonampakCerro en ChajulAldea IlomSegún Remesal nombre de señorío pertene-ciendo a Chajul¿Por qué este nombre? Tal vez traducción deCalpul, nombre de un lugar en el cantón deChajulAldea y sitio arqueológico de Sumal

Río YulaNombre de ciudad en área de Chich’en Itza?

¿Tal vez de B’a Kab’. Título que aparece porejemplo en vasos grupo FentonTal vez de B’akal? Antiguo nombre de la ciudady provincia de PalenqueCaserío en aldea Tchemal/Xemal de Chajul

Antiguo nombre de la ciudad clásica de TonináSegún Remesal nombre de señorío pertene-ciente a Chajul

75

Lugar del Jaguar

MatunMaton 23 (ch’olano)Brito 22 ¿Castellano o ixil

castellanizado?Cobo 12 ¿Castellano o ixil

castellanizado?Chel 7 -

Anay 7 ¿ch’olano?

Hijon 5 ixilYconLaines 4 -Leynes

Cuchil 4 -SuchilB’aka 4 ¿ch’olano?

Kub’ila 4 -CubilayB’amaq 3 -BamacIxap 3 -Ilom 2 IxilAylon

Ceto 2 -

Ciudad clásica en área de Yaxchilan yBonampakApellido castellano Brito desconocido

Apellido castellano Cobo desconocido

Aldea en río Tzak’b’al. Se pronuncia Txe’lSegún Remesal nombre de señorío pertene-ciendo a NebajTal vez procedente de Anayte’ en la región deTonináLa mayoría de este linaje están en Chajul

¿Origen español o maya?Laín apellido de hombres en ChajulEse apellido aparece también en Santa Cruzde QuichéSegún Remesal nombre del señorío pertene-ciente a NebajTal vez de B’a Kab’. Título que aparece porejemplo en vasos grupo FentonTal vez de B’akal? Antiguo nombre de la ciudady provincia de Palenque

Linaje que también aparece entre los Mam delárea de Quetzaltenango¿Tal vez plural de Hix (Ixab’)?De la aldea IlomSegún Remesal nombre de señorío pertene-ciendo a Chajul

ComentariosApellido y Can-sus variantes tidad

Significado

2. Padrón de Tributarios de Santa María Nebaj

Documento AGCA: A3.16, Legajo 2332, Expediente 34465 (año 1819)(Total de almas: 1826)Impresión general: mezcla de apellidos castellanos e indígenas. Entre los castella-nos había mucho Bernal, Raymundo y Terraza

76

IXIL

ComentariosApellido y Can-sus variantes tidad

Significado

SaqikSaquih, Saquic 12 - Hay un linaje Saqik en SacapulasPomaToma 11 ¿ch’olano? Tal vez sitio Pomona en río UsumacintaKawinal Lugar de Cuarenta Nombre ciudad postclásica en cuenca ríoCauinal 10 (ch’olano) Chixoy, Baja VerapazChamay ¿De Chamá? Ciudad clásica en río ChixoyChanay 9 - Su cerámica muy parecida a la del área ixilOxtunOstun, Ostuna 4 Tres PiedrasSasisSaziz, Sagez 4 -

3. Padrón de Tributarios de San Juan Cotzal

Documento AGCA: A3.16, Legajo 2332, Expediente 34466 (año 1819)(total de almas: 1017)Impresión general: pocos apellidos indígenas, muchos castellanos. Entre los cas-tellanos había mucho Aguilar, Cruz, Córdova y Sembrano.

77

Lugar del Jaguar

Presentación

Grupo 3María Feliciana Laynez Guzmán

María Rivera PérezFelipe Raymundo CetoRafael de Jesús Molina

Ricardo Cedillo

LOS APELLIDOS IXILES

APELLIDOS IXILES

Los ixiles heredaron sus nombres de sus abuelos y de sus antepasados, según el nagualde cada persona y el día en que nacieron. Se bautizaban con el complemento de suabuelo y de esa forma se han estado heredando de generación en generación los apelli-dos ixiles. Los apellidos vienen de algunas verduras y también de aldeas. Hasta inclusoanimales y plantas se basaban de su nagual para encontrar sus nombres.

Nombres en Nombres Apellidos castellano en Ixil Ixiles SignificadoPetrona Ni’l P’el CoralPetrona Ni’l Oo AguacateMaría Ma’l Si’ch LagartijaFeliciana Sit Po’p’ PetateJacinta Sin Tz’uch Flor de milpaFeliciana Sit K’ach RedMaría Ma’l B’alay TigreMargarita Ki’t Ijom CargarDiego Te’k Anay Nombre del lugarPedro Lu’ Pa’l Nombre del lugarPedro Lu’ Lo’p Nombre del lugarJacinto Xhas Ko’v Milpa

78

IXIL

Francisco La’s Me’s GatoFrancisco La’s Pa’l Nombre del lugarDomingo Ku’ La’xh Nombre de hierbaJuana Xhiv Aska’ Piedra de molerJuan Xhun Ijom Cargar

Nombres en Nombres Apellidoscastellano en Ixil Ixiles SignificadoCatarina Kat Tz’uch Flor de milpaMaria Ma’l Ku’p PiedraMaria Ma’l Pa’l Nombre del lugarAna An La’j TazaPedro Lu’ Ku’p PiedraPedro Lu’ Txe’l Nombre del lugarJuan Xhun Si’m LeñaElena El Si’m Leña

Los apellidos ixiles fueron desapareciendo por la modernización y la colonización a lallegada de los españoles, quienes se apoderaron y fueron colocando apellidos a las per-sonas para diferenciarlos. También por la asimilación al castellano y porque muchosacudieron tanto al calendario gregoriano y, finalmente, por ser victimas de la discri-minación.

79

Ya han pasado varias expresiones culturales que le han servido al pueblo mayapara preservar su cosmovisión e historia. Tenemos que agregar a esta lista otrafuente importante: el tejido. La mujer ixil, creadora de huipiles y otros tejidos, hadejado en sus productos una tradición centenaria que refleja las ideas sobre lacreación del universo, el sol y la luna, el maíz, la tierra y toda clase de seres habi-tando su superficie. Comparte esa cosmovisión con otros pueblos del altiplano,ciertamente también con los mayas clásicos de las tierras bajas. Esa cosmovisiónde la creación ixil se encuentra plasmada en el mito de María Markaao.

La versión que presentamos aquí fue recogida en los años 60 del siglo pasado.Fue transmitida por un anciano aaq’ii de Nebaj, llamado Xhas Kov (tomado deColby y Colby 1986).

María Markaao

En tiempos lejanos había un joven dios llamado Oyew Achi. Se enamoró de MaríaMarkaao, hija hermosa de otro dios llamado Mataqtani. El padre no permitía queOyew Achi visitara a su hija. Entonces el joven tuvo que pensar en un ardid. Setransformó en un colibrí. María pidió a su papa el pajarito como pauta para sutejido, así es que el pájaro fue encerrado en la cesta de la hija y llevado a sudormitorio. Ella cerró la puerta y los dos amantes pasaron la noche juntos.

En la mañana la hija no había salido de su cuarto. El padre encontró la puertacerrada y mandó un piojo adentro para averiguar. El animal halló sangre y tomótanta sangre que ya no podía caminar. Se enojó el padre y condenó al piojo asiempre andar en la calle bebiendo sangre. Luego, mandó a una pulga que tam-bién se hartó de sangre y no regresó. Igual, fue condenada por Mataqtani comoinútil y para siempre beber sangre e impedir dormir a la gente. Por último, mandó ala luciérnaga. Le decía de entrar por el techo. Si lograba entrar le daría luz para quesiempre pudiera ver en la noche. La luciérnaga sí regresó y contó que María esta-ba durmiendo con el colibrí en forma humana.

Estaba furioso el padre, pero no podía hacer mucho. Cuando al final salió su hija,contó que el pájaro sí se había transformado en hombre y que habían hecho elamor y que ahora querían casarse. Sumamente perturbado, el padre consintió ylos mandó al sacerdote para bautizar y casarles de una vez.

Después el padre dio a Oyew Achi unas tareas imposibles aparentemente paravengarse. Primero tuvo que plantar una milpa pero quería inmediatamente las

Capítulo 6.MITO DE LA CREACIÓN Y TEJIDO IXIL

80

IXIL

mazorcas, ayotes, chilacayotes y frijoles. ¿Cómo hacerlo? Su esposa María teníala solución, le decía de medir una cuerda de tierra, comprar seis machetes y dejar-los en el centro y luego irse a dormir. María creó un animal, la hormiga, y en lanoche llegó para desmontar toda la tierra. El siguiente día todo el trabajo estabahecho. Oyew Achi sembró el maíz, chilacayote, ayote y el frijol. El próximo día todoya estaba para cosechar. Así es como apareció la hormiga en el mundo.

Luego el padre quería que construyera una casa enorme de vigas y otros materiales.Pero, ¿de dónde conseguir todo ese material? No había árboles. María daba un pocode leche de sus pechos y decía que había que regarla sobre un cerro. Sólo regarla ydejar su machete y regresar sin volver a mirarla. El siguiente día había árboles enormes,los cortó, hizo vigas y adobe, y de la noche a la mañana la casa estaba construida.

El padre quedó exasperado por lo que logró hacer su yerno. Le mandó construir unbaño de vapor y traer leña seca para encender el fuego. Pero no había dóndesacar leña seca. De nuevo era María quien tenía la solución. Le decía dejar sumachete en un cerro donde habían grandes piedras y al siguiente día se habíancambiado en leña seca. Ponían fuego al temascal y María avisó a su padre que yaestaba lista para que se bañara. El padre respondió que ellos tenían que ir primero.Una vez estando adentro María y su esposo, el padre cerró las entradas del temascal.Un topo vino a salvarles, excavando un túnel por donde huyó la pareja. Llegaron auna ventana donde primero Oyew Achi pasó, María estaba algo gorda y se quedóatrapada en la entrada. El padre que estaba atrás de ellos, lanzó un rayo a su hijay sólo quedaron sus huesos. Triste, Oyew Achi los recogió en su pañuelo.

Oyew Achi puso los huesos en una urna tapada con una tía. Le decía que tuvo quesalir un rato y que no tocara la urna. Sin embargo, durante su ausencia se escuchómovimiento en la urna. La tía se puso curiosa y abrió la urna. Los huesos se habíantransformado en animales que saltaron fuera: venados, conejos, jabalíes, ardillas yotros animales. Al regresar, Oyew Achi se enteró de lo que había pasado. Se fuepor todos lados buscando a su mujer, gritando su nombre. Encontró el picamaderosque decía saber donde estaba su esposa pero que sólo iba a revelarlo por unarecompensa. Oyew Achi sólo tenía su pañuelo rojo y se lo dio y es por eso que lospicamaderos tienen la cabeza roja.

El picamaderos se paró frente a un árbol y empezó a cantar como persona. Luegogolpeó el árbol. Salieron algunas abejas: esa es tu esposa, decía. Oyew Achi ave-riguó con la abeja y respondió que sí y le regañó por haber abierto la urna. Si la tíano la hubiera abierto se hubiera convertido en su cuerpo anterior. Pues, ahora sehabía convertido en toda clase de animales: abeja, pero también, venados y cone-jos, jabalíes, etc. Oyew Achi llamó a todos los animales, los que confirmaron quetodos eran su esposa. Se quedó abrumado Oyew Achi. A la venada le dio suszapatos para mejor huir de los perros; a los conejos puso pelo en sus patas, paraque el olor de ellos no quedara en el camino; al jabalí daba maíz de los camposcomo alimento y las cuevas para vivir y protegerse de las lluvias.

81

Lugar del Jaguar

En otras versiones, que son en general abreviaciones de la de arriba, la parejadecide huir o salir de las aflicciones del padre. Juntan sus cosas básicas, meten lacarga encima de un burro y se van. Hay versiones que explican que van parafundar el pueblo ixil, que parece una linda secuencia a la creación del mundo.

Padre, hija y novio

El mito de María Markaoo perte-nece a un cuerpo de mitos queestá divulgado por todo el altipla-no. Narra la creación de la épo-ca actual y sus elementos bási-cos. Es la época del sol, de laluna, del maíz y la gente hechade maíz. En el mito hay siempretres personas clave: el padre, su hija y su novio.

El padre

En el mito de María Markaoo el padre tiene el nombre de Mataqtani. No es ixil, sinoun préstamo de la lengua q’eqchi’, significando Anciano Ballena. Cuando los espa-ñoles entraron el área q’eqchi’, el señor supremo de la región todavía tenía esetítulo, porque era a la vez el nombre de uno de sus dioses más importantes. Tam-bién lo llamaron Mam, Abuelo, o Tzul Taq’a, Cerros y Valles. En Rabinal se conocecomo Rajawal Qajuyub’aal Qataq’ajaal, Dueño de Nuestros Cerros Nuestros Va-lles. Los k’iche’ dicen Dios Mundo y en los cuentos ixiles lo llaman Tiuxhil Vitz,Tiuxhil Tchaq’aala, Tiuxhil Xo’lvitz, Dios Cerro, Dios Plano, Dios Valle.

En este estudio lo llamamos el Viejo Dios de la Tierra porque Mataqtani era desdetiempos inmemoriales el viejo dios que vivía en una cueva dentro de la tierra mis-ma. Aun más, representaba la tierra. Su espalda era el cerro, su cuerpo era lasuperficie de la tierra. En el principio del tiempo, según la cosmovisiónmesoamericana como podemos apreciar por ejemplo en el Popol Wuj, no habíanada más que agua. Un gran mar primordial. De ese mar emergió el primer cerrocomo el cuerpo de un pez enorme, tipo ballena, con escamas de tortuga. Por esoel título Anciano Ballena.

La imagen del primer cerro era y sigue siendo un símbolo de suma importancia enla cosmovisión maya. No sólo era el primer montículo en el mar original, pero en elmismo lugar estaba escondido el maíz y otras frutas de la comida cotidiana. Enci-ma de su cumbre los pueblos experimentaban el primer amanecer, y allí es donderecibían al cargador del año. Todas las pirámides que construían los mayas anti-guos -y los demás pueblos de Mesoamérica- reflejan ese concepto del cerro pri-mordial. Uno de los términos para pirámide era precisamente kaqjuyub’, cerro rojo,

Padre y la Hija: Mataqtani y la Diosa de la Luna

82

IXIL

ya que muchas pirámides estaban pintadas de color rojo. Encontraron ese color enlas fases C y D de la estructura 2 en Xe B’aj. El cerro era a la vez el lugar de origendonde los grandes señores deseaban regresar después de su muerte. Por lo tanto,encontramos las tumbas en el interior de las pirámides.

Otro aspecto sobresaliente del Viejo Dios de la Tierra, es su papel como Dueño deAnimales. Como dueño del cerro también controlaba a todos los seres viviendo enla superficie de su territorio. Según un cuento ixil la morada del Dios Monte y Valleestá en el inframundo, en el interior de la tierra (Colby & Colby 1986: 191). Y allítiene todos los animales en un gran corral. Así es que cuando un cazador quiere ira cazar, primero tiene que pedir permiso al Dueño de Animales, porque el diostoma a los animales como si fueran sus hijos e hijas.

La hija

En la cueva el Viejo Dios de la Tierra tenía su palacio, junto con sus riquezas. Sinembargo, su tesoro más querido era su hija, futura Diosa de la Luna. Los q’eqchi lallamaban Po, Luna, en nuestra historia se llama María Markaoo. Como hija delViejo Dios de la Tierra también tiene todos los poderes y capacidades de su padre.Igual, puede manipular la gestación de plantas y árboles y crear y dominar a losanimales. Otra de sus cualidades era su diestra en el telar de cintura. Era a la vezla Diosa del Tejido y así la vemos representada pintada en cerámica maya clásicacon tocado de huso.

El novio

El novio tiene el nom-bre de Oyew Achi.Entre los k’iche’ era eltítulo de los guerrerosmás audaces, los quefueron mandadoscomo la primera tro-pa. Significa ‘hombrecolérico’. Oyew Achi, pues, es un guerrero. En la versión q’eqchi’ que pronto escu-charemos, es presentado como cazador de venado. En tiempos prehispánicos laguerra fue comparada con una caza, y los prisioneros con venados cautivados(Janssens y Van Akkeren 2003). Su nombre q’eqchi’ es B’alan Q’e, significando‘Sol Escondido’. El representa al futuro Dios del Sol quien en toda Mesoaméricaera un joven guerrero, asemejando los rayos del sol con flechas tiradas. Conoce-mos al personaje también del Popol Wuj, como uno de los héroes gemelos: Xb’alanQ’e, el otro siendo Junajpu. Los k’iche’ prestaron el nombre de este dios q’eqchi’para su libro del Popol Wuj. De hecho, los gemelos representan a las dos manifes-taciones del sol: Sol del Día (Junajpu) y Sol de la Noche o Sol Escondido (Xb’alan

Balan Q’e o Sol Escondido reconocido por sus atributos de Jaguar

83

Lugar del Jaguar

Q’e). Entre los q’eqchi’ dicen Saq Q’e, Sol del Día, y B’alan Q’e, Sol de la Noche oSol Escondida. B’alan es homónimo de la palabra b’alam, jaguar. El jaguar es unanimal de noche que anda escondido para luego atacar. Así es, que B’alan Q’esiempre era retratado como un jaguar.

Versión Q’eqchi’

Como queda dicho los q’eqchi’ de Alta Verapaz tienen su propia versión del mito dela hija del Viejo Dios de la Tierra y su cortejador. Sus respectivos nombres sonseñorita Po o Luna, Señor Tzul Taq’a o Señor Cerro Valle, y cazador B’alam Q’e oSol Escondido.

Señor Tzul Taq’a o Señor Cerro Valle vivía en un pa-lacio dentro de una cueva. Con él estaba también suhija preciosa Po, la doncella Luna a quien cuidabamuy celosa. Cada día después de sus trabajos do-mésticos, la hija se ponía a tejer frente a la casa enla cueva. Allí solía pasar un joven cazador de venadollamado B’alan Q’e, Sol Escondido. Era un hombredel bosque. En su caminata al bosque B’alan Q’e viotejer a la doncella frente su palacio. Le gustó desdela primera vez y se enamoró de ella.

Andaba muy enamorado de la doncella Sol Escondido, pero su padre no le dejóplaticar con ella. Entonces el joven cazador concibió un plan. Frente al palacio delViejo Dios de la Tierra había una mata de tabaco que estaba floreciendo. B’alanQ’e prestó las plumas de un colibrí y disfrazado así se iba chupando la dulce mielde las flores. El pajarito le encantó a la señorita Po, quien estaba tejiendo. Pidió asu papá apuntarlo con su cerbatana, sólo para adormecerlo, no para matarlo. Al-canzado por el proyectil se cayó el pajarito al suelo. Lo escondió bajo sus faldas ylo llevó a su dormitorio. Así B’alan Q’e logró entrar en el palacio.

En la noche se transformó de nuevo en hombre ydesfloró a la doncella Po. Al día siguiente los doshuyeron del palacio. Cuando el padre se dio cuen-ta de lo que había pasado, los persiguió con todossus poderes y magia. Llegados a la orilla del mar,no tenían lugar donde ir. Sol Escondido pidió ayu-da a dos animales allí, un armadillo y una tortuga.Se iban escondidos abajo de las caparazones, ladoncella Po con el armadillo y Sol Escondido conla tortuga. Pero el armadillo no sabía nadar y el

Viejo Dios de la Tierra furioso, llegó a la orilla y lanzó un rayo al animal. Estalló elarmadillo y a la pobre muchacha la hizo pedazos mientras el mar se volvía rojo.

Señ

orita

Po,

Dio

sa d

e la

Lun

a y

del T

elar

tejie

ndo,

not

ese

el p

ajar

ito

La h

ija, e

l ven

ado

y el

paj

arito

chup

ando

de

la m

ata,

hui

pil d

e N

ebaj

84

IXIL

Abrumado por la tristeza, Sol Escondido juntó todos los pedazos de su querida ylos metió en 13 urnas, las que dejó con una hechicera avisándole de no tocarlas.La mujer estaba feliz cuando regresó Sol Escondido porque se escucharon todaclase de sonidos en las urnas. Sol Escondido miró por adentro: había serpientesen la primera, en otra había iguanas y basiliscos; habían urnas con avispas, ala-cranes o arañas. Pero cuando abrió la última urna, salió la señorita Po, hermosa,blanca y brillante como la luna. Al final y con penas, el padre aprobó la relaciónentre los dos y dio su bendición a la pareja. En aquel momento el joven cazadoragarró la mano de su esposa Po y se transformó en el Sol de Día o Saq Q’e, y laseñorita Po en la Luna, los dos subieron al cielo.

Hasta aquí la versión q’eqchi’. Interesante es, que existen variantes del mito enVerapaz en cuanto a que Sol Escondido deja a la señorita Po en una cueva dondese transforma en la primera planta de maíz. Podemos concluir entonces, que laleyenda es un mito de creación. Explica cómo se originaban los elementos clavede la presente época: el sol, la luna y el maíz.

Popol Wuj

Para los que están al tanto con el Popol Wuj, la historia tal vez suena un poco familiar.Por cierto, allí aparecen los mismos elementos, aunque con un poco de variación. ElViejo Dios de la Tierra en el Popol Wuj son los señores de Xib’alb’a, viven en elinterior de la tierra, en el inframundo. Hija de ellos es la doncella Xkik’ que se emba-razó del padre de los gemelos, Jun Junajpu. Después de la derrota de Xib’alb’a porlos gemelos, Junajpu y Xb’alan Q’e suben al cielo. Junajpu se convierte en el sol (deldía) y Xb’alan Q’e en la luna. Se puede preguntar a sí mismo, ¿por qué se convirtióen la luna ya que no es mujer? Hay que saber que en la cosmovisión mesoamericanahay sólo un momento en el ciclo lunar cuando la luna era masculina, y era con lunallena. La luna llena se comporta como un sol de la noche: sale en el oriente, está todala noche en el cielo, y baja en el poniente. Es el verdadero sol de la noche, es el SolEscondido. Antes de subir al cielo los gemelos han dejado su regalo para la próximageneración en la forma de una mata de maíz. Se quedó con su abuela Xmukané. Esen este momento en el Popol Wuj que empieza la historia de la nueva generación,iniciada con la creación de los hombres de maíz por Xmukané. He aquí los mismoselementos de la época actual: sol, luna, maíz y gente hecha de maíz.

Simbolismo

Es lindo e ingenioso el simbolismo del mito, una verdadera obra maestra de lacosmovisión maya. Primero, hay dos generaciones, la del padre y la del novio, quea la vez representan la época anterior y la época actual. La hija es el eslabón entreambas épocas. Luego, se utiliza el microcosmos de la familia, padre, hija y novio,para aclarar el macrocosmos del universo, la creación del sol y la luna, con suorigen en la tierra.

85

Lugar del Jaguar

Entonces, hay dos dominios: el de la tierra y el del cielo. El padre siendo el ViejoDios de la Tierra representa el dominio de la tierra, el novio, futuro Dios del Sol,manifiesta el dominio del cielo. De nuevo, es la hija que es el vínculo entre los dosdominios. Se convierte de una diosa terrenal en una diosa celestial. El padre y elnovio también representan dos tipos de fuegos. El padre, que es como el cerromismo, representa también al fuego terrenal –volcanes, fuegos abiertos, hornos–mientras el novio representa al fuego del sol. Se observa que el fuego terrenal eraconsiderado más antiguo. El fuego del sol nace del fuego terrenal, mediante elamor, y la conexión es la hija. Es decir, la creación de los elementos como sol, luna,maíz es concebida como un acto sexual y de amor, que luego resulta en la pro-creación de una nueva generación de seres: el ser humano, hecho de maíz.

Comparación Mitos Ixil y Q’eqchi’

Comparando ambas versiones, siempre tenemos los mismos tres personajes. Endos casos llamados igual, Mataqtani y Oyew Achi. Sólo el nombre de la hija secambió, María Markaoo. Ese nombre requiere unas explicaciones. Con respecto aMaría, es bien posible que la diosa del mito está relacionada con la santa patronade Nebaj Santa María Asunción. En el proceso de sincretismo entre dos sistemasreligiosos, lo prehispánico y el cristianismo, los santos han reemplazado a los dio-ses anteriores, con la intención de facilitar la introducción de la nueva religión. Esnotable que en el caso de Nebaj se escogiera la versión de la Virgen que estabaasociada con la Asunción, igual a la señorita Po que sube al cielo para volverse laLuna. Para dar otro ejemplo, en Rabinal, la hija del Viejo Dios de la Tierra se trans-formó en la Virgen y tomó el nombre Qachu Kilaj Q’apoj, Nuestra Madre DulceDoncella (Van Akkeren 2002).

En cuanto a Markaoo, parece un término compuesto, de mar y kaoo. Kaoo es unode los veinte días. No hay duda que en la cosmovisión ixil Kaoo es un día vinculadocon la creación de la tierra y sus criaturas. La interpretación de los aaq’ii para aqueldía es “la primera mujer para crear los árboles que no tiene sus ramas”. Durante laclase se comentaron que en el día de San Markaoo se creó toda la tierra, la gentey los animales. El prefijo mar esta más complicado. Intrigante es, que existen otros‘santos’ empezando con ese prefijo. Cuando se inaugura una casa nueva, por ejem-plo, invocan a tres ‘santos’ que son San Markaoo que cuida la puerta, ventanas,pilares contra el mal, San Marchor que se ocupa de todo lo que está adentro de lacasa y San Martín que tapa la casa contra inundaciones. Markaoo tanto comoMarchor son ‘santos inventados’. Propongo que el prefijo mar es una alternacióndel ixil mal, significando “uno”. Mal Kaoo entonces sería la fecha 1 Kaoo, tal vezoriginalmente la fecha en que se crearon los árboles o los animales. Los aztecastienen el inicio de una de sus épocas cayendo en un día Quiahuitl, la equivalentedel día Kaoo. Nombres personales con el número uno integrado conocemos delPopol Wuj donde se encuentra por ejemplo a Junajpu o a Jun B’atz.

86

IXIL

Regresando al contenido del mito, en la versión ixil en vez de transformarse en laluna o en el maíz, la hija del Viejo Dios de la Tierra, hecha pedazos, se cambió entoda clase de animal. Es decir, la versión ixil narra el origen de los animales. ¿Cuáles la relación de la hija con los animales? Explicamos cómo su padre, el Viejo Diosde la Tierra, representaba a la superficie de la tierra misma y de hecho le pertene-cía todo lo que crecía y andaba en la tierra. Era Dueño de los Animales. Cabememorar el cuento ixil en que el Dios del Monte y Valle guardaba a todos los ani-males en su morada en el inframundo (Colby y Colby 1986: 191). Los considerabacomo sus hijos. Por eso los mayas solían pedir permiso al Dios del Monte y Valleantes de salir a cazar porque iban a matar o capturar a un hijo o a una hija de ladeidad. Hay varias imágenes pintadas en cerámica clásica donde podemos obser-var al Viejo Dios de la Tierra junto con sus hijos, los venados (Janssens y VanAkkeren 2003).

En Viejo Dios de la Tierra enfermo en su cama, con sus hijos ya medio venados

María Markaoo era la hija del Dueño de los Animales, su hija preferida. Vemoscómo la muerte de ella causa la creación de animales; de su cuerpo nacen losanimales que luego van a poblar la superficie de la tierra. Siempre hay que recor-dar que la creación de los animales era precedida por un acto sexual, lo que MaríaMarkaoo hizo al convivir con Oyew Achi. De ahí, la importancia del pequeño detallede que tanto el piojo como la pulga encontraron sangre en el dormitorio de ella. Esla información que nos transmite el hecho que ella era todavía virgen y fue desfloradapor el joven. De nuevo vemos los dos fuegos presentes para la creación de losanimales: lo del sol en el acto sexual y lo del rayo del Viejo Dios de la Tierra.

Por fin, unas palabras sobre las tareas imposibles del padre para su yerno. Desdehace poco era costumbre en la cultura maya que en el período entre la pedida y elmatrimonio los novios hacían unas tareas para sus respectivos suegros, el noviotrayendo leña, la novia lavando ropa. En Nebaj era un período de seis meses peromás antes era un año. En nuestro caso, el padre impone las tareas sobre su yernoya después del casamiento. Es su forma de tomar venganza del novio, porquenunca hubo pedido oficial. El Oyew Achi se relacionó con su hija sin su permiso. Leda unas tareas irrealizables pero siempre logra cumplirlas, sólo porque María estádotada de poderes divinos, heredados de su padre. Ella es la hija del Viejo Dios de

87

Lugar del Jaguar

la Tierra y puede crear y dirigir animales, su leche sirve para que crezcan los árbo-les y, al final es un animal, el topo, que salva a la pareja del temascal.

Tejido Ixil

Ahora, en el huipil ixil se han preservado elementos del mito de María Markaoo. Noes de sorprender, ya que en su manifestación prehispánica María Markaoo era laDiosa del Telar, es decir la patrona de las tejedoras. Pero han preservado tambiénotros elementos que están relacionados con la creación. Parece que el mito deMaría Markaoo ha erosionado en el transcurso de los siglos porque encontramoselementos en el tejido que han desaparecido del relato. La versión que tenemos esde los años 60 del siglo pasado. Es indiscutible que en un tiempo anterior era másamplia y más parecida a la versión q’eqchi’. La investigación del grupo 6 (cap.8)muestra que en Chajul han preservado una versión que contiene la escena delpadre de la hija (Mariquita) apuntando con su cerbatana al gorrión..La creación del mundo, o sea del espacio, también inició el ciclo del tiempo. Ele-mentos alrededor del borde del cuello, llamados rooxhaxh y korti’y, representanidealmente los veinte días del calendario sagrado, con los cuatro cargadores delaño ampliados. Figuras como el ch’ut (cerro) y su reverso el xo’lvitz (valle) evocanla creación del primer Cerro-Valle descrita en el Popol Wuj como leemos en elsiguiente capítulo. Es a la vez el nombre del Viejo Dios de la Tierra. Luego, estánlas figuras de la milpa en cuatro colores, y el pa’ch que representa cualquier fruta‘gemela’, como la de la doble mazorca. Son elementos importantes de la creacióndel mundo. La doble mazorca siempre se ha tomado en tiempos prehispánicoscomo una señal prodigiosa. Evoca la idea de los gemelos, las dos caras del sol.Los aztecas tenían un dios, Xolotl, dedicado a la mazorca doble; era el hermanogemelo de Quetzalcoatl o la Serpiente Emplumada.

Otras figuras están relacionadas con el mito de María Markaoo. Está la muchachaque es la Diosa Luna misma. Esta el colibrí chupando de una mata, el nawal deOyew Achi. En toda Mesoamérica el colibrí era el animal relacionado con el diosSol. Está un venado que en versiones más recientes se cambió en caballo o mula,por cierto porque la palabra para ‘caballo’ es lo mismo que para ‘venado’, chee.

Puede referir al preso del cazador de venados,Oyew Achi. Esta el xhaalo o jarro, que tal vez re-presenta la vasija de la Diosa Luna. Todavía di-cen en algunos pueblos del altiplano que la lunaes como una receptora de agua. Hay imágenesprehispánicas de la luna, que representan unavasija con un conejo adentro, animal de la DiosaLuna. Por fin, está la figura q’e’lich que represen-ta el txakmanch’el o arco iris que servía como lacinta de la Diosa Luna.

Diosa de la Luna con vasija y conejo, representando la luna;nótese también los hiledoras en su tocado, Códice Borgia

88

IXIL

Presentación

Grupo 4Domingo Córdova Ostuma

Ana Gómez CruzJuan Ostuma ChamayPedro Marcos Cobo

Domingo Cedillo CetoGaspar Cedillo Raymundo

EL TEJIDO IXIL

EL ORIGEN DEL HUIPIL Y LA CREADORA

De acuerdo a las investigaciones del grupo cuatro se pudieron encontrar que el origendel tejido viene desde Mesoamérica. Con todas las figuras que tiene se ve muy simplepero analizándolas se pueden descubrir allí conocimientos matemáticos, filosóficos,geométricos, artísticos, proféticos y cósmicos. Según E. Klüssman (1988), el hüipil escomo un libro donde se narran con figuras tejidas las historias de la tradición oral quese ha transmitido de generación en generación. Algunos de estos diseños, principal-mente el del colibrí, están vinculados con el mito de Markaoo y el de «tzu». Este mitonarra la historia de dos jóvenes enamorados. El muchacho, Oyeb’, se transforma encolibrí para poder estar junto a su amada, Markaoo.

También se relaciona con el espacio y el movimiento del sistema solar. Además aquellosfenómenos naturales del eclipse meteorológico y cometas ya que con esta las tejedorasllevaban una cuenta en el bordado para que quedara registrado y cuando vuelvan asuceder otras generaciones les expresen en forma de investigaciones y que se conservenen algún lugar como testimonio. De acuerdo a lo que posee el arte mágico recordare-mos un poco del Códice Maya de Madrid sobre la creadora del Tejido en Mesoamérica.Según la historia nos cuenta que la creadora del tejido es LA DIOSA IXCHEL, Diosade la luna y del telar. Todo esto influye el movimiento de la Luna, todos los seres vivosy las actividades que uno realiza; un día es negativo y el otro positivo, porque la circu-

89

Lugar del Jaguar

lación de la sangre está de acuerdo con el movimiento y depende del nacimiento delser. Lo mismo en las plantas y con las fuerzas de los cuatro elementos de la Naturalezaque nos da vida: el agua, la tierra, el fuego y el aire.

SIGNIFICADO DE LAS FIGURAS EN EL HÜIPIL

Txoo: Animal, Reino animal, en el que también se encuentra la especie humana, desdeel insecto invisible hasta lo más grande, como también otros seres que no pertenecen aeste planeta.

Tz’ikin: Pájaro, Ave, se le llama a todos los animales que tienen alas. Representa uno delos días del calendario maya, de carácter positivo como para tener riqueza en lo mate-rial y lo espiritual, dinero, virtud, buenas esperanzas, símbolo de la buena suerte de laestabilidad material y espiritual de la ciencia e inteligencia individual. También el anunciode la aparición del sagrado maíz.

Kaay: Animal con cuatro patas, la traducción en ixil de Nebajes Caballo, pero en el calendario maya nos dice que es Chee eldía de la mujer y del hombre como autoridad principal y guíadel pueblo. Día bueno que demuestra su fuerza y poder. Sim-boliza los cuatro sostenes, los cuatro pilares, de los cuatro pun-tos cardinales que fueron creados desde un principio sostenien-do con fuerza y energía la tierra, la luna y las estrellas y es unode los cuatro cargadores del año. Tiempo occidente.

Ko’m: Milpa, los cuatro colores del alimento básico, la aparición del hombre de maíz yenergía, protección esperanza, representa el Dios del maíz.

Xhaalo: Jarro, vasija funeral, símbolo de nuestros ancestros,raíces, base, protector, representa la jícara el tecomate la pu-rificación y la reencarnación. Equilibrio de los cambios, elaumento del volumen de la materia. Como la disminución,transformación de los equiláteros como la función de los

cambios en la vida: nacer, cre-cer, reproducir y morir en for-ma gradual. Símbolo del finalde los usos de las materias.

Ch’ut: Figura geométrica triangular que representa la crea-ción de los montes, los volcanes, la creación del mundo.Forman un quebrado perfecto las puntas de las lanzas delos guerreros.

Kaa

y o

chee

, el v

enad

o

Xha

alo

(Xha

aro)

, ban

da e

ntre

los

pája

ros

Ch’

ut y

xo’

lvitz

, fig

ura

geom

étric

a tr

iang

ular

,re

pres

entá

ndo

los

cerr

os y

los

valle

s

90

IXIL

Koyoq’: Se entiende por curva, son dos líneas in-clinadas que se unen en diferentes extremos re-presenta la serpiente que en la cultura maya es elsol, la brillantina Koyoq’ es la mitad de un redon-do, cuadrado.

Pa’ch: Unión de productos naturales de la mate-ria, ejemplo: unión de frutas, mazorcas, tallos uni-dos, noche y día, sol y luna, hombre y mujer, espacio y tiempo, frío y calor.

Kot: El ave bicéfala se utiliza más en tejidos de Chajul y Cotzal y otros municipios delaltiplano. Ave más antigua que se dedicaba al rapto del hombre para comérselo. Tam-bién es un pájaro gigante que marca la historia que desapareció misteriosamente y encada pueblo donde se utiliza existen diferentes tipos de leyendas para hacer compara-ciones.

Q’e’lich: El final de un trabajo, el acabado, per-feccionamiento también representa elTxakmanch’el (el arco iris) de los colores de la pri-mavera, el anuncio de un cambio cósmico, pro-tección, anuncio de la lluvia.

Rooxhaxh: Los cuatro puntos cardinales, loscuatro cargadores y el movimiento planeta-rio alrededor del sol.

Korti’y: Simboliza el glifo maya donde se re-gistran los días y sus funciones, es muy difícil

asemejarlo por la modificación de arte de tejer y bordar.

Xu’m: La flor, belleza como también gemeloso dos elementos en contacto para la reproduc-ción en todos los géneros de las especies deseres vivos incluye plantas y animales.

Sete’r: Redondo de muchos colores artística-mente es cuadrilátero o elemento de cuatrolados, se refiere a espacio redondo a las estre-llas del universo y sus movimientos.

El hüipil de las mujeres de Nebaj es tradicionalmente de fondo blanco. Los diseñosbrocados incluyen figuras humanas, de hombres y mujeres, aves y caballos.

Koy

oq, d

os lí

neas

incl

inad

asqu

e se

une

n en

dife

rent

esex

trem

os, r

epre

sent

ando

lase

rpie

nte

Q’e

’lich

, las

ban

das

entr

e la

sfig

uras

; el a

caba

do ta

mbi

énre

pres

enta

el A

rco

Iris

Roo

xhax

h, lo

s cu

atro

pun

tos

card

inal

es, a

l red

edor

del

cue

llo

Xu’

meq

, ban

daab

ajo

del c

uello

91

Lugar del Jaguar

D. Ordóñez y A. Paz (1975) han planteado que la forma del cuello del hüipil de diariode Cotzal está relacionada con la concepción del tiempo-espacio del indígena donde serepresentan las cuatro direcciones cardinales y las cuatro esquinas correspondientes,señaladas por las salidas y puestas del Sol en los solsticios.Además en el hüipil se explica cómo se originaron los animales y los árboles de Nebaj.

LOS COLORES MÁS ANTIGUOS

A continuación se presenta el significado de algunos colores.

En Ixil En Castellano

Xol Tokeb’al Colores Significado

Q’ej Ch’a’oj, Jub´, Jub’ kub’aal, Negro Guerra, Cerbatana, Rayos de lluvia,Ch’ich’, Tzokb’al si’, Kóxb’al, Metal, Cortadora de leña, Hacha,U’x, Ta’l q’eja’n. Piedra para filar, Miel de abeja negro.

Q’an Ixi’m, Q’anjal, B’anla Tx’ix. Amarillo Maíz, Mazorca amarrillo, Tamalito bueno.

Kaj Kajal, Kajal txoo, Ku kajal. Rojo Sangre, Sangre de animal, Nuestra sangre.

Ti’ xay Sib’il yol, Kajiq’, Tiixhlayol, Azul Suspiro de palabra, Aire, Palabra santa,Sib’il chaj, Kajiq’al, Sajb’ichil, Humo de ceremonia, Aire de una cosa oNachb’al. un objeto que se cae; Nuevo amanecer y

Ceremonia, Sentido del tacto.

Cha’x Jiklachaj aama, Jiklayol, B’anla Verde Buenas personas, Palabras buenas,Tx’eb’om, Ixich’ Tunaavi’, Buena esperanza, Maíz, Pavo, Quetzal,Q’uuq’, Cha’xch’el, Perico.

HERRAMIENTAS QUE SE UTILIZAN PARA HACER EL HÜIPIL

Tzulub’tze’: son los dos palos que sostienen los extremos del telar.

Laq’sam: son los tres palitos delgados que sirven para afinar la textura.

Sik’b’al: son los dos palos que sirven para formar el llamado q’e’lich o líneas de coloresdel tejido. También es muy importante en el bordado de la faja.

Su’: es un trozo grueso, el único más grueso que los demás y sirve para sumar la texturaproduciendo dos signos matemáticos como el más + o - .

Tx’iab’al: es un palo de similitud con el laq’sam, pero con un punto de un hilo que vainterjalando cada uno de los hilos del perfil telar y produce el k’u’l signo matemático +y - .

92

IXIL

Chemab’ tze’: es una paleta grande con puntos de cada extremo, puntiagudos semiplanos,que forma el tejido.

B’ile’: es una vara de palito que va enrollado con hilo de acuerdo al color que mayor-mente aparece en el perfil telar, llamado también lanzadera.

Aa: caña de carrizo, sirve para mantener el ancho como base del fondo a modo demantener su textura y grosor. Es pegado en cada extremo o a la orilla del tejido, con laayuda de algún objeto puntiagudo como aguja de hueso, o de metal. Actualmente seusa clavo.

93

Cerro primordial, Cerro de Maíz

En el inicio del libro de Popol Wuj se narra la creación de la tierra, que empieza conel levantamiento de un cerro del mar primordial. Dice que los dos dioses creadores,Serpiente Emplumada (Q’uq’kumats) y Corazón del Cielo (Juraqan), juntaron suspensamientos y conceptos y deciden crear la tierra y sus habitantes:

Ta xwinaqir k’ut ri ulew kumal Entonces, la tierra fue creada por ellosXa kitzij xk’oje wi uwinaqirik Sólo con palabras se originó la creaciónChiwinaqir ulew, ulew xecha’ Para crear la tierra, decían: ¡tierra!Lib’aj chi xwinaqirik Y así la crearonKeje ri xa suts’ xa may wi Como si fuera nube, como si fuera neblinaUwinaqirik chik upupuje’ik Su creación, su apariciónTa xta’ pe pa ja’ ri juyub’ Luego fueron separados los cerros del aguaJusuk’ nimaq juyub’ xuxik De una vez surgían los grandes cerrosXa kinawal xa kipus Sólo por su magia, sólo por su sacrificioXb’antaj wi una’ojixik juyub’ taq’aj Crearon la idea del Cerro ValleJusuk’ rachwinaqirik uk’isil upachajil uwach De una vez fue creado con bosques de

ciprés y pino en su superficie(Christenson 2004: 219-244, traducción de RvA)

Escuchamos cómo la creación de la tierra, empezó con el levantamiento del primercerro desde las aguas del mar primordial. Ya nos referimos a la importancia delconcepto de Cerro y Valle para la gente maya. Encontramos como el Viejo Dios dela Tierra traía ese nombre, y que las pirámides en su esencia eran todas una copiade este concepto del primer cerro.

Más adelante, a mitad del Popol Wuj se habla de otro cerro, el cerro Paxil, dondeestá escondido el maíz, materia prima para la formación de la gente de la nuevageneración. Paxil es otro nombre para el primer cerro. En k’iche’ paxil significaLugar Quebrado, traducido más libre sería Cerro Quebrado. En todos los idiomasmayas la raíz del verbo pax se refiere a la acción de quebrar algo, igual en elidioma ixil. ¿Por qué tiene el cerro que esconde el maíz el nombre de Cerro Que-brado? Es porque según la cosmovisión hay que abrir el cerro, quebrarlo violenta-mente, para sacar el maíz.

Esta parte del mito del origen del maíz se ha perdido en el Popol Wuj, pero existecon otros pueblos del altiplano. Los q’eqchi’ tienen un mito que todavía ha preser-vado el tema de la quiebra del cerro Paxil. El pasaje pertenece a un mito más largoque incluye, de nuevo, el rapto de la hija del Viejo Dios de la Tierra, y parece entre-mezclar mito con elementos históricos (Burkitt 1918). En un momento en la narra-ción se ha localizado el maíz escondido en un cerro. Hormigas encuentran su es-condite, y el zorro les está robando las semillas cuando salen del interior. El dios

Capitulo 7.CERRO PAXIL Y ORIGEN DEL MAÍZ

94

IXIL

supremo q’eqchi’, que a la vez es el cerro más alto de la región, pide a unos diosesjóvenes de partir el lugar del maíz. Lo tratan con todas sus fuerzas pero ninguno deellos logra abrir el lugar. Luego, el dios supremo invita al viejo dios Puk’lum inten-tarlo. Para los q’eqchi’ Puk’lum es un dios del terremoto; el verbo de puk’uk significa‘quebrar’ y ‘reventar’. Puk’lum es un viejito y medio enfermo. Busca la ayuda delpájaro carpintero para trazar la parte más débil y delgado del cerro. Una vez en-contrado este punto, se tira, al sonido del tun, con toda fuerza y con hacha afiladacontra el cerro. Este se reventó y sale el maíz como una fuente. Hendir el cerro sehace con la fuerza de un rayo, y por el calor intenso el maíz que estaba encima sevuelve negro-azul,lo de abajo rojo, lue-go amarillo, y la úl-tima capa de maízse quedó blanca.

Los ixil también hanmantenido la rela-ción de la quiebrade Paxil, comomuestra la investigación del grupo 5. Está la versión de los cuatro mensajeros,cuatro hermanos representando a los cuatro grupos ixiles, que abren el cerro conla ayuda del pájaro carpintero y la fuerza del rayo. En otra versión es sólo el herma-no menor que con el rayo que sale de su cerbatana logra abrir a Paxil.

En el Popol Wuj el maíz es simplemente encontrado, y sacado por animales: zorroy coyote, loro y cuervo. Son animales que suelen dañar la cosecha, tal vez de ahísu papel. Pero el cerro Paxil contiene más productos no sólo maíz: tiene una gamade frutas como cacao, zapote, jocote, nance y matasano. Los aztecas solían deno-minar el primer cerro, Cerro de Nuestro Sustento (Tonacatepetl), referiéndose acualquier producto o fruta que le sirve al ser humano para existir. El Paxil del PopolWuj es como esa versión azteca.

Para crear el hombre, la abuela Xmukanétoma el maíz amarillo y blanco, q’anajal-saqijal. El maíz amarillo es consideradomaíz femenino, mientras lo blanco esmasculino. Se mezclan los dos echandoagua. En el Popol Wuj Paxil es llamadojunto con otro lugar, K’ayala, que signifi-ca Lugar de Agua Amarga. Más bien serefiere al agua en que se disuelve unpoco de cal, que siempre tiene un saboramargo. La masa del nixtamal sirve paraformar el cuerpo del hombre, mientrasel agua se transforma en su sangre. Así,

Vie

jo d

ios

abrie

ndo

cerr

o P

axil

con

su h

acha

, sal

e el

Dio

s de

l Maí

z

Dio

sa h

acie

ndo

mas

a en

el m

etat

e

95

Lugar del Jaguar

el primer hombre es creado por Xmukané, el hombre hecho de maíz. Vemos cómolos autores del texto utilizan ese mito del origen para una causa política. No escoincidencia que el primer hombre creado, B’alam K’itze’, es el padre ancestral dellinaje dominante de los k’iche’, los kaweq, autores del Popol Wuj.

Dios y Diosa del Maíz

No es de sorprender, para la gente mesoamericana, que el maízera tan importante que lo consideraba como una deidad. Habíaun dios y una diosa de maíz, una pareja. Los mayas han dejadopocas imágenes de la Diosa de Maíz, en cambio un gran núme-ro del Dios de Maíz. Conocemos la diosa por el mito q’eqchi’ dela creación del sol y luna. La hija del Viejo Dios de la Tierra setransformó de una diosa terrenal en una diosa celestial, la luna.Pero había una variante en la cual la diosa fue metida en unacueva donde se transformó en la primera planta de maíz. Porcierto, tenemos imágenes de una convergencia de la DiosaLuna con la Diosa del Maíz. Pero son pocos, la mayoría tratandel Dios de Maíz. Es representado como un joven hermosocon una frente alargada en forma de una mazorca, a veces D

iosa

de

la L

una

con

los

atrib

utos

del

Dio

sa d

el M

aíz

Árbol de Maíz, nótese las mazorcas en forma de cabeza del Dios del Maíz, Palenque

96

IXIL

con el pelo de maíz. Entre la no-bleza maya era de moda deformarel cráneo de sus criaturas varo-nes para que tomaran una formaalargada igual a la del Dios deMaíz.

Aunque hoy en día perdida, entiempos clásicos debe haberexistido un gran baile-drama enel cual figuraba el Dios de Maízcomo protagonista. Incluía sumuerte y resurrección en formade una planta saliendo de la su-perficie de la tierra. La tierra sepresenta hendida, como el cerro

Paxil, muchas veces en forma de una caparazón de tortuga con sus escamas. Elbaile-drama incluía también un viaje en una canoa, acompañado por otros per-sonajes, tal vez al lugar donde se iba a morir y resucitar. Es un tema muy comúnen las religiones mundiales, igual en el cristianismo donde Cristo muere en unpalo -la cruz- para después resucitarse. Antes de subir la canoa vemos una esce-na con doncellas guapas y desnudas. En mitos esparcidos sobre Mesoaméricase encuentran todavía elementos que deben haber pertenecido a este gran bai-le-drama con Dios de Maíz.

Iximche’, Árbol del Maíz, Árbol del Mundo

Ya conocemos el Cerro de Maíz, llamado Paxil en el Popol Wuj. El cerro se situó enel centro del mundo. Ahora, en su cima los pueblos mesoamericanos proyectaban unárbol, que ya conocemos como Árbol del Mundo. Era un árbol imaginario, que mu-

Nac

e el

Dio

s de

l Maí

z de

sde

la ti

errr

a he

ndid

a, r

epre

sent

ada

por

una

capa

razó

n de

una

tort

uga

Esc

ena

del b

aile

dra

ma

de la

vid

a de

l Dio

s de

lM

aíz,

est

a ba

iland

o en

med

io fr

ente

a la

jove

ncita

97

Lugar del Jaguar

chas veces tomaba la figura de un Árbol de Maíz. Árboles de Maíz no existen aunquehay una clase de árbol que llaman iximche’ porque da una fruta que puede reempla-zar el maíz en tiempos de escasez. Aunque fantasía, la gente mesoamericana creómuchas imágenes de un Árbol de Maíz. El másfamoso, tal vez, es el árbol que está representadoen la tapadera del sarcófago del gobernante Pakalde Palenque.

El Árbol de Chiapa es otro buen ejemplo de eseconcepto. Estaba encima de la pirámide en laantigua ciudad de Xe B’aj. Para la gente de aquelentonces, Xe B’aj era el centro del mundo. Allí seconstruyeron su pirámide representando el cerroprimordial, o Cerro de Maíz, y encima se imagi-naba un árbol con cualquier clase de fruta. Talvez no era sólo imaginación, según testimoniosen algunas fiestas prehispánicas se solía erigirun árbol fantástico.

Discutiendo el Árbol de Maíz, el famoso baile-drama Rabinal Achi, procedente deRabinal, Baja Verapaz, termina con una escena que puede ser un residuo del dichobaile-drama del Dios de Maíz. En esa última escena el protagonista –nuestro Dios deMaíz– se encuentra frente a un árbol en cuyas ramas, narra el texto, hay ardillas ypájaros buscando su comida cotidiana. El Árbol de Maíz o Iximche’ está, así como diceel texto “en el ombligo del cielo, en el ombligo de la tierra”. Allí es donde van a amarraral protagonista, al tronco del árbol para luego sacrificarlo con flechas. Ahora, hay variasimágenes de la época postclásica en que observamos al Dios de Maíz bailando frentea un árbol, que es el Árbol de Maíz o Iximche’. Enuna pieza se observa una ardilla y pájaro entre susramas. Al parecer, la escena conclusa del RabinalAchi es una de las pocas que nos quedó de lo queantes era ese gran baile-drama del Dios de Maíz.

Árbol de Maíz, Códice Borgia

Escena del baile drama Rabinal Achi,Árbol de Maíz con pájaro y ardilla

98

IXIL

Presentación

Grupo 5Diego Raymundo

José Raymundo CedilloJacinto Corio

Juan Pérez Velasco

EL CERRO PAXIL

1. PAXIL PERTENECE AL MUNICIPIO DE CHAJUL

Según nos han contado, existen dos cerros con el nombre PAXIL. Uno se encuentralocalizado en Xéjuil y el otro en Xolcuay, pero en esta oportunidad sólo hablaremos dePaxil de Xolcuay, que es del que tenemos más información.

2. DESCRIPCIÓN DE LO OBSERVADO

A media cuesta del cerro Paxil se encuentra la cueva con edificaciones antiguas, conpeñas en los alrededores. De la carretera entre Nebaj y Chajul, al llegar en las últimascasas de la aldea Xolcuay se en-cuentra el camino por donde nosdirigimos al cerro, se caminaunos 30 minutos hasta llegar ala cima del cerro. El cerro mideaproximadamente unos 200 me-tros de altura, hace años todoestaba cubierto de montaña, ac-tualmente la mayor parte delárea es cultivada por los vecinos,no se encuentra habitada y tie-ne lugares sagrados en donde secelebran ceremonias.

Cer

ro P

axil,

mun

icip

io d

e C

haju

l

99

Lugar del Jaguar

3. LOS QUE VISITAN PAXIL

PAXIL es visitado por los sacerdotes mayas y otros visitantes nacionales e internaciona-les, llegan a orar para pedir por el bien de la producción y cosecha del maíz, para quehaya maíz en abundancia, que se tenga protección ante las malas influencias.

4. LOS DÍAS DEL CALENDARIO MAYA EN QUE ES VISITADOPAXIL

Preferentemente es visitado en los días, chee y q’anil especiales para visitar el santuario.Las razones de la visita son para llevar ofrendas y peticiones, q’anil significa el color delmaíz amarillo. Para que las peticiones tengan respuestas positivas se deben realizarnovenas por parte de los sacerdotes.

Vista hacia Chajul desde la cueva en Cerro Paxil

QUÉ ES LO QUE NARRA LA HISTORIA SOBRE EL CERRO PAXIL

El maíz fue la base primordial de la vida de los mayas, la tradición señala al área ixilcomo lugar del descubrimiento del cultivo. Igualmente tradiciones del pueblo mam ydel pueblo quiché afirman que el maíz se descubrió en el área ixil. Alrededor del sigloIX D.C. se inicia el denominado periodo postclásico finalizando hasta el siglo XVI,

100

IXIL

con una fuerte influencia mexica-na, que desembocó en la divisióndel pueblo maya en diferentesetnias (según narra el libro “la his-toria del maíz”).

En un principio los ixiles fuerondivididos en cuatro pueblos:Chajul, Cotzal, Nebaj e Ilom, ac-tualmente no se incluye Ilom, de-bido a las dificultades de acceso.Pudieron mantener su identidadcultural y religiosa y desde esos tiempos desarrollaron una resistencia en contra de losinvasores, a través de asentamientos fuera del control de los españoles y de levanta-mientos en contra de las autoridades impuestas. Se considera al cerro Paxil de Xolcuay,como el lugar sagrado donde se inició el cultivo del maíz, el maíz de estos lugares esmás consistente que el maíz de otras regiones del país.

Al principio los cuatro hermanos mensajeros ixiles encontraron el cerro. Apenas llega-ron vieron pasar al cuervo que llevaba una hermosa mazorca en el pico y le preguntaron¿De dónde has traído esa mazorca? El ratón me la dio, respondió el cuervo. El la sacóde la montaña Paxil a través de un pequeño agujero por donde solo él puede entrar.Entonces los mensajeros llamaron al rayo para que abriera la montaña. Pero el rayo, apesar de su gran fuerza no pudo abrir la montaña Paxil. En ese momento aparecióB’erek’ek, el pájaro carpintero, que había sido enviado por los dioses del cielo. B’erek’ekempezó a picotear la montaña con la ayuda del ratón que cavaba con sus pequeñasgarras. Gracias a ellos se supo hacia dónde apuntar, el rayo se dejó caer sobre el puntomás débil de la montaña y ésta se abrió.

Al principio los únicos colores de maíces que existían era el color amarillo y blanco.Con el calor del rayo algunas mazorcas tomaron el color rojo, las que se quemaron yahumaron se convirtieron en el maíz negro.

También se cuenta que el maíz estaba protegido por una gran serpiente que se mante-nía encima del maíz, el águila se encargó de eliminar la serpiente quien la agarró consus garras. Cuentan que los cuatro mensajeros representan los cuatro puntos cardina-les, o representan los cuatro pilares de una construcción (Según don Miguel y donDiego Raymundo, residentes de la aldea Las Flores Turanza).

Paxil es donde se encontró el maíz, el cuervo no quería delatar el lugar en donde seencontraba el maíz. Se reunieron los hermanos para discutir cómo debían abrir lacueva, dialogaban sin tomar en cuenta al hermano menor, el hermano menor sóloescuchaba a sus hermanos.

Cue

va d

e C

erro

Pax

il

101

Lugar del Jaguar

Otras versiones señalan que el animal quefue descubierto con la mazorca fue el gatode monte, que llevaba una mazorca ycuando los mensajeros le querían pregun-tar éste no respondía, por lo que lo con-virtieron en sordo, por eso el gato demonte no oye. O sea que con el truenodel rayo el gato de monte fue afectadopor eso. Hasta hoy en día el animal nooye (Domingo Sánchez).

Los tres hermanos mensajeros se escon-dían de su hermano el menor, lo queríanaislar. A pesar de estos intentos no po-dían entrar al cerro para sacar el maíz.Después de varios intentos interviene elhermano menor y les dijo que él sí podía

sacar el maíz y pidió a sus hermanos que se alejaran porque podía golpearles las piedras.Entonces fue cuando él utilizó sus poderes y con un rayo logró abrir la cueva (DonGaspar).

Los cuatro mensajeros buscaron al cuervo, al gato de monte, a la ardilla y al coyote,ellos eran los que sabían dónde estaba la semilla del maíz, los mensajeros preguntaronal cuervo sobre el maíz y este respondió que lo sabía pero quedaba muy lejos, los seño-res preguntaron al gato de monte que respondió que él sabía pero se fue corriendo y noesperó. Nuevamente los señores se reunieron, discutieron cómo iban a romper el cerrodonde estaba el maíz, uno de ellos opinó porqué no llamaban a su hermano menor,otro opinaba ¡Que tanto sabe aquel si él es menor! Nuevamente el gato de monteescuchó los comentarios y pasó la información al Chib´. Los hermanos mayores sedirigieron al hermano menor para pedir una ayuda pero el menor ya sabía que seburlaban de su persona que no sabía nada. Los hermanos mayores le pidieron ayudapara romper el cerro y él les dijo que está bien y voy a ir a ver, así aceptó la petición delos mayores y se fue al cerro PAXIL con su cerbatana y con todo su poder con un rayode fuego hizo tronar el cerro. El cuervo estaba allí, el gato de monte, el coyote y laardilla. El cuervo cuando escuchó el rayo se voló por el humo y su color negó, encambio el coyote, la ardilla y el gato monte el fuego de rayo le alcanzó la parte delpescuezo y se quedó el color amarillo.

Y los tres mayores le pidieron favor al gato de monte que vaya a entregar su capa. Elgato de monte no quería porque no escuchaba. Se quedó transformada la parte deloído por el sonido del rayo y uno de los mayores le dijeron ven y se acercó y le pegaronsu oído con la mano izquierda. Allí se quedó la maldición que es mala seña cuando saleen la calle o en el monte frente a una persona ya que es mala seña (Diego Raymundo,Salquil Grande).

Cer

emon

ia a

dent

ro d

e la

cue

va d

e C

erro

Pax

il

102

IXIL

ALGUNAS SEMEJANZAS DE ESTA HISTORIA CON LO QUE CUEN-TA EL POPOL VUH

En la primera parte del Popol Vuh se describe la creación y origen del hombre, quedespués de varios ensayos infructuosos fue hecho de maíz. Anteriormente se habló decuatro mensajeros que llegaron en busca del maíz en el cerro de Paxil. También en ellibro del Popol Vuh en la segunda parte en el capítulo II, se habla de cuatro mensajerosde Xibalbá sólo que eran búhos, quienes fueron utilizados para llamar a Hun Hunapúy Vucub Hunapú en donde se les invitaba para el juego de pelota, en el trayecto seencuentran con cuatro caminos: uno era rojo, otro era negro, otro blanco y amarillo.Coincide con los colores del maíz existentes en la actualidad.

ALGUNAS DIFERENCIAS

Cuando la mujer Ixquic es enviada por su suegra a recoger la cosecha de maíz en elcampo, en donde ella sólo encuentra una mata de milpa, pero al recoger los pelos rojosde la mazorca y colocarlos en la red ésta se llenó inmediatamente.

103

Lugar del Jaguar

Introducción

La cerbatana es un arma antigua y utilizada en muchas culturas del mundo. Setrata de un tubo con que se sopla tirando proyectiles hacia una presa. Los proyec-tiles pueden ser bodoques hechos de barro, semi-llas o frutas, pero también pequeños dardos a ve-ces cubiertos de veneno. El uso de dardos con ve-neno permite al cazador de cazar presa más largaaparte de pájaros y animales pequeños. EnMesoamérica la cerbatana era una de las armascorrientes de un cazador. La importancia dentro dela cosmovisión maya –y mesoamericana– se infie-re del papel que juega en Popol Wuj, donde es elarma personal de los gemelos héroes. Hoy en díael uso de la cerbatana casi está extinguido, salvoen algunas áreas retiradas. Se debe en parte a lalegislatura en los años 30 del siglo pasado que pro-hibió el uso de la cerbatana en un intento de prote-ger la caza del quetzal, por otra parte porque fuereemplazada por otras armas, sobre todo la esco-peta (Ventura 2003).

En Guatemala la cerbatana se sigue utili-zando en el área mam por ConcepciónTutuapa y Tajumulco. Allí los tubos se for-man al pegar o clavar dos mitades, luegopegados y clavados con una pieza bocalcónica. Son hechos de pino blanco (Pinusspp., Pinaceae) o ciprés (Cupressus spp.,Cupressaceae). Otra opción es el troncode árboles peque-ños como el mo-quil lo o elixkepatze. En

Capítulo 8.LA CERBATANA

104

IXIL

Jacaltenango el árbol se llama ol ch’am (Saurauia, spp., Actinidiaceae).Inmigrantes q’eqchi’ de San Antonio en Belice llevaron esa tradición de su lugarde origen. Su cerbatana está echa de un palo llamado komoltse. Todos estosárboles se caracterizan por tener un núcleo blando que al quemarlo o dejarlo enagua se saca relativamente fácil. Una vez vaciado el palo se puede agrandar elhoyo del tubo con varias técnicas (Ventura 2003). Entre los ixil, sólo la gente deChajul está practicando la caza con cerbatana. Lo llaman jub’tze’, entre otrosecha del tronco de un árbol llamado tx’ox tze’.

La cerbatana en la cosmovisión maya

En la cosmovisión ixil, la cerbatana fue el arma con la cual se abría el cerro Paxil.Como queda dicho, según la tradición oral habían cuatro hermanos mayores y unmenor que se decía k’u’tch. Los cuatro hermanos lo mandaron a enterrar si habíamaíz en algún lugar. K’u’tch estaba observando y vio al gato de monte con maíz,al cuervo y al coyote. Era el ratón que le mostró dónde estaba escondido: en elcerro Paxil. Entonces, los cuatro hermanos trataron de abrir Paxil pero no lolograron, además, ni hubieran compartido el maíz con su hermano mayor. Luegoel k’u’tch decía a sus hermanos que sí sabía cómo abrir Paxil. Les mandó lejos –por Kuchulch’im – porque iba a utilizar su cerbatana. Y con un rayo de su cerba-tana hendió el cerro Paxil.

En el mito q’eqchi’ sobre el origen del sol y la luna, la cerbatana aparece en dosmomentos notables. Primero, para apuntar al colibrí. La cerbatana es el arma delViejo Dios de la Tierra. Como Dueño de los Animales el Viejo Dios de la Tierratambién estaba relacionado con la caza y sus armas. El mito narra cómo Sol Es-condido, transformado en un colibrí para atraer la atención de la muchacha, se fuechupando miel de una mata de tabaco frente a la casa. Allí es notado por la donce-lla Po. Pide a su padre apuntar el pajarito tan lindo. Así pasó y cae el colibrí ador-mecido en el suelo. Sabemos cómo al final del mito el Sol Escondido se volverá elSol del Día. En q’eqchi’ sus nombres eran B’alan Q’e y Saq Q’e, las dos caras delsol. Anteriormente, concluimos que los gemelos héroes del Popol Wuj, Junajpu yXb’alan Q’e, eran en su esencia las mismas dos caras del sol. Porque según esetexto Junajpu se cambió en el sol y Xb’alan Q’e en la luna llena y la luna llena se

Viejo Dios de la Tierra disparando su cerbatana

105

Lugar del Jaguar

comporta como un sol de la noche. Pues, no hay duda que la cerbatana es el armapreferida de los dos hermanos. Debemos concluir que el Dios del Sol en el mitoq’eqchi’ es vencido por su propia arma (aunque por cierto, así era su intención).

Un segundo pasaje en el mito q’eqchi’ con la cerbatana ocurre cuando la parejahuye de la casa, después de haber pasado la noche juntos. Sabían que el padre(Viejo Dios de la Tierra) iría detrás de ellos con todo su poder y armas. Sol Escon-dido había tomado medidas preventivas y llenado la cerbatana del viejito con chile.En el momento que el Viejo Dios de la Tierra quería apuntarles, haló el aire contoda furia, y casi muere sofocado por la quemadura causada por los chiles en susvías respiratorias. Según el mito ese evento era el origen de la tos ferina. Es decir,en este pasaje la cerbatana se ha vuelto en contra de su dueño.

La cerbatana en el Popol Wuj

Como decimos, la cerbatana es el arma por excelencia de los héroes gemelos enel Popol Wuj. Y es su arma mágica. No sólo sirve para apuntar pájaros sino tambiénpresta otros servicios. El primer episodio donde aparece la cerbatana es en sulucha contra Siete Guacamayo (Wuqub’ Kaqix). Este pájaro fantástico pretende serel sol, la luna y las estrellas de su época. Por su soberbia los dioses deciden cas-tigarlo y mandan los gemelos para la tarea. Siete Guacamayo viene cada día aalimentarse de las frutas en un árbol de nance. Allí le están esperando Junajpu yXb’alan Q’e abajo de las ramas, su cerbatanas listas. Llega el animal y con unbalazo en su quijada se cae en el suelo. No está muerta ya, pero es el principio dela degeneración de su reino. Hay unas vasijas clásicas que representan la escena,aunque en estos casos el árbol no es el nance sino el morro.

Siete Guacamayo tiene dos hijos, Sipakna y Kab’raqan. Tanto Sipakna comoKab’raqan juegan con montañas y causan terremotos. La palabra kab’raqan to-davía significa ‘terremoto’ en k’iche’. Siguen el mismo destino de su padre y sonmatados por los gemelos. En la muerte de Kab’raqan la cerbatana juega de nue-vo un papel como arma mágica de Junajpu y Xb’alan Q’e. El monstruo andavagabundeando sobre la tierra cuando encuentra a los gemelos. Está muriendode hambre porque no ha comido por algunos días –note como los tres persona-

Jun Ajaw (=Junajpu) apuntando al Siete Guacamayo

106

IXIL

jes de este mito muestran una gran hambruna, lo que es una metáfora de lahambruna por el poder–. Junajpu y Xb’alan Q’e están cazando pájaros con granfacilidad. Dice el texto:

Are’ k’u ri ta kewub’anik Y así estaban apuntando su cerbatanaMa na ulew taj u b’aq’ kiwub’ Sus bodoques no eran de barroXa chikuxlab’ij ri tz’ikin ta chikiwub’aj Sólo soplaron a los pájaros cuando los apuntaronChumayijaj k’u ri Kab’raqan Se sorprendió (mucho) Kab’raqan(Christenson 2004: 1629-1632) (traducción de RvA)

Es decir, agarran a los pájaros ni siquiera utilizando bodoques, lo que sorprendemucho a Kab’raqan. Luego los asan encima de un fuego, y Kab’raqan está babeándode hambre. Entonces le dan un pájaro. Lo que no sabe es que lo han untado consajkab’ – tierra blanca o cal–. En tiempos prehispánicos se solía pintar a los prisio-neros destinados para el sacrificio con esa tierra blanca. Dando a Kab’raqan unpájaro blanqueado es una metáfora que ya va encontrando su muerte. Y así pasa,después de haber devorado el pájaro Kab’raqan se siente mal del estómago, alfinal los gemelos dejan derribar un cerro encima del monstruo.

El siguiente mito en el Popol Wuj es la derrota de Xib’alb’a. Los gemelos son dedi-cados jugadores de pelota y cada día juegan en su cancha. Eso invoca la furia delos señores de Xib’alb’a que escuchan el sonido de la pelota encima de sus cabe-zas. Además, en sus ojos ellos son los mejores jugadores, entonces mandan a susmensajeros a la tierra para citar a los gemelos venir a jugar en Xib’alb’a. Los men-sajeros llegan con la abuela Xmukané donde dejan su mensaje. Xmukané mandaun mensajero a sus nietos, que es el piojo. Pero el piojo es comido por el sapo y elsapo por la serpiente y la serpiente por un halcón. Y es este halcón que los geme-los ven volando sobre el campo de pelota y lo bajan con su cerbatana.

Así escuchan el mensaje y aceptan el desafío. Salen por el inframundo armadoscon su cerbatana. Tienen que cruzar ríos peligrosos con nombres como Río deMateria (Pus) y Río de Sangre, y utilizan su cerbatana justamente como instru-mento flotante. En Xib’alb’a son sometidos a muchas pruebas en varias casas deterror. Logran pasar cada suplicio y trampa hasta que llega a la Casa de los Mur-ciélagos. Está llena de murciélagos de muerte armados de hocicos de navaja.Junajpu y Xb’alan Q’e buscan su refugio adentro de su cerbatana, allí pasan lanoche. Pero en la mañana Xb’alan Q’e pregunta a Junajpu si ya está amaneciendo–que técnicamente no es posible porque como sabemos Junajpu va a volverse enel primer sol que todavía no ha pasado–. Sin embargo, Junajpu va subiendo por eltubo de la cerbatana para mirar afuera. Cuando su cabeza está enteramente des-amparada, cae un murciélago sobre él y se la corta. En el siguiente juego losseñores de Xib’alb’a presentan su nueva pelota: la cabeza de Junajpu.

Pero, Xb’alan Q’e logra recuperar la cabeza de su hermano y al fin derrotan alos señores de Xib’alb’a. Es el momento que los gemelos suben al cielo paratransformarse en el sol y la luna llena. Todo está preparado para la llegada de

107

Lugar del Jaguar

la nueva generación: la gente hecha de maíz. El pasaje en la Casa de los Mur-ciélagos es el último momento que escuchamos de la cerbatana. Era el armamágica de los gemelos, pero también era el arma de su época. En la nueva era,lo que narra del origen del pueblo k’iche’, ya no mencionan más a la cerbatana.Hay nuevas armas.

108

IXIL

Presentación

Grupo 6Catarina Sánchez Cobo

Silvia Ana Asicona

HISTORIA DE LA CERBATANA DE CHAJUL

La historia de la cerbatana empieza a partir del el libro Sagrado de los Quiches (elPopol Wuj), cuando los dos hombres cerbataneros Junapú e Ixbalanque’ poseedores degrandes conocimientos, tenían la cerbatana como un instrumento de caza, un instru-mento que caza silenciosamente y que cuando el animal se da cuenta ya el bodoque debarro lo ha pegado, desde ese entonces nace la cerbatana. También pasa a formar partecuando el padre de Mariquita y Marilusa, que así se llamaba la hija de un rey, malvadoy poderoso en aquel tiempo y que cuando el rey Oyew (el gorrión más grande), queríapara su esposa a Mariquita, el rey Oyew era el que se convertía en el gorrión másgrande, de gran colorido, llegaba al lugar donde Mariquita tejía y ella se enamoró deese gorrión y le dijo a su padre que quería ese gorrión para dibujarlo en su tejido, fue asícuando el rey, el padre de Mariquita, tiró con la cerbatana al gorrión derribándolo. Ahítambién entra la historia de la cerbatana, desde ese entonces es usada la cerbatana paracazar.

Ahora bien, la cerbatana no desaparece y pasa a hacer historia y su nacimiento en laépoca de nuestros antepasados. Es cuando llega a la tribu de los lacandones que existie-ron en la frontera entre Guatemala y México en la parte norte de nuestro municipio.Ellos también usaron la cerbatana y tenían grandes conocimientos y poderes sobrena-turales y precisamente usaron la cerbatana para cazar animales grandes y pequeños y deeso se alimentaban. Según la historia del Proto Maya, los ixiles parten desde los mamesy a través del tiempo los mames lograron recuperar el uso de la cerbatana y su fabrica-ción, porque ellos adquirieron el conocimiento de cómo los lacandones lo usaron ycomo la historia dice que los ixil vienen de los mames y uno de nuestro abuelos ixilllegó hasta donde los mames, o sea en el género mam, en eso logró adquirir el conoci-miento de cómo se usaba la cerbatana. Pero aún no sabía cómo se fabricaba este instru-

109

Lugar del Jaguar

mento, fue entonces cuando los ixil de Chajul, lograron su uso y después ya viajabanen donde los mames, cercanos al norte de nuestro municipio en donde los fabricaronlos mames y la gente de Chajul lo llama (Q’ab’ mam) y muchos se equivocaron que asíse llamaba el palo de la cerbatana, pero en realidad (Q’ab’ mam) quiere decir “hecho porla mano de los mames”. Desde ese entonces se usa la cerbatana en este municipio. Yaactualmente, muchos de los hombres de Chajul la usan y ya pueden fabricar no sólocon el palo que usaban los mames sino ya con otros palos, por ejemplo, el xiab’ tze’ ykaab’.

La cerbatana es conocida por su forma como tubo largo y el bodoque que usan es debarro, puede matar animales grandes y pequeños dependiendo de su uso y la fuerza conque el tirador la sopla.

Así termina la historia de la cerbatana que aún se usa en este pueblo de Chajul, partien-do desde la creación del mundo, según el libro sagrado de los Tx’itxhe’ el Popol Wujhasta nuestra época.

IYOLTZIL U JUB’ TZE’

Toq qal ka’l yol ti’ viyoltzil u jub’ tze’.

A’ nik tal u U’ u Pop U’ u tu’ inq’a aj tenam Tx’itxhe’ uva’ nik iyolb’e ti’ ka’l inq’a vinaq,a’e Junapuj tuch’ Ixvalanke’, tan ataqichxh titz’aba’l inq’a vinaq inq’e, tul ataqich jub’itze’ uva’ nikich ib’anb’e ti’ ijub’al inq’a tz’ichin. Tul tira ye’na’lich ik’aqon atz telich ujub’ tze’, tan ajt kuxh nikich tab’i inq’a tz’ichin tel s-ti’. Tzitzietz xe’tik tzaan viyoltzil ujub’ tze’. Eletz vet s-q’ij, tul b’anb’el txhan vet u jub’ tze’ ta’n val u reey ib’aalich marikiitamareluusa, tan atich va’t u reey uva’ nikich isa’ tiqot tib’ tuch’ u ixoq u marikiitamareluusa, a’etz b’anon tan ye’ nikich ikuy u b’aala taq’ax vime’al te va’t u reey. Pet a’etzib’an vet va’t u reey uva’ aal taq’b’en tib’ s-va’l iq’esal tz’unun, a’e uva’ nik talax s-oyev,nikichetz ex ilixoq marikiitaa xe’ ichem ta’n u tz’unun poro a’ich u reey uva’ nikich isa’tiq’ot vime’al va’t u reey. Opoonetz vet val u q’ij, tul ech tal marikiita te ib’aal s-eche:b’aal josq’ilxh valatz tz’ichin nik vile’, nik isa’e’ la’ ajuba’ s-ve, tul toq vaq’ku’ tinpatx,xe’t te vib’aal, ijub’aetz vet u reey vatz iq’esal tz’unun tuch’ u jub tze’ tul taq’ vet tevime’al. Tzitietz txakunk u jub’ tze’ impaqte, paletz vet inq’a q’ij, tul opón tuulb’a q’ijIsaaq inq’a k’uy qumam, a’etz nik talaxe’ uva’ a’ inq’a Lakandoon uva’ inajqe’lich tib’ uqutenam s-tuch’ b’anb’enat u jub’ tze’, tan ataqichxh tootzab’ib’al s-b’a’n atz kamaqkuxh yol ataqich s-k’u’l, nikichetz ib’anb’ab’e u jub’ tze’ ti’ ijub’al nimla txhaq tz’ichinatz txh’oaq tz’ichin, tan a’ uva’e’ nikich motx tetxhb’u sitxhib’.

Echetz nik iq’expa’l iyoltzile u jub’ tze’, tan a’ nik talaxe’ uva’ a’ elnaq tzaan o’ k’atz inq’amam atz k’atz inq’a Lakandoon, tan a’ kuxh uva’e nikich motx ib’an inq’a aj mam atz ajLakandoon. Opoonetz vet inva’l q’ij, tul xe’t vet inq’a aj mam ti’ ib’anax inq’a jub’ tze’,atetz inq’a qumol nikich iloq ijub’ tze’ te inq’a aj mam, echetz s-ti’ile nik talaxe’ uva’q’ab’ mame chich eel jolol inq’a na’yla txhaq jub’ tze’ s-quxo’l ti’ uva’ tan een tzaana’ql

110

IXIL

atz maq a’ b’itel tzaan xo’l inq’a aj mam. Eletz vet itxumb’al inq’a k’uy qumam s-te, tulib’anaq vet tetz, a’etz u tze’ u kaab’ tuch’ u xiab’ tze’ motx ib’anb’e vete’, tul ile nik qile’atz ile nik ib’anb’el tel s-txheel.

A’etz u txhaxkab’ nik ib’anb’el sib’aq’ u jub’ tze’. Tul a’ u yak’il ixev inq’a xaol nikk’aqonb’en u b’aq’ tze’ tul nik iku’l tzaqatz tz’ichich, aloq oq at iyak’il ixe’v inq’a xaol tulnik tole’v ti’ iku’l inq’a nimla txhaq tz’ichin, pet oq ye’xh jank’al yak’il ixev tul a’ kuxhinq’a tal txh’oj tz’ichin nik iku’l.

Tzitza kuxh nik ya’k viyoltzil u jub’ tze’, ke’ch itxhejka, tal tzaaka atz tal nik b’anb’elika.

Ech kuxhte.

111

PRESENTACIÓN

Grupo 7Tomás Laynez HerreraRutila Chávez Cedillo

BAILE DRAMA

BAILE DRAMA IXIL

Originalmente, teníamos planificado un taller sobre los baile-dramas ixiles. Por falta detiempo no logramos tocar el tema. Sin embargo, dos compañeros habían preparadoalgo al respecto y dejado su contribución en forma escrita.

Tradiciones que se realizan en Nuestro PuebloContribución de Tomás Laynez HerreraEntrevistado: Tomás Raymundo Cedillo

EL BALLE DEL TZUNUCAP

Este baile es una de las tradiciones que se celebran cada año en nuestro pueblo por larazón de que hace mucho tiempo atrás había un príncipe llamado Tzununcap que seenamoró de la princesa de Juil y los dos se querían mucho. Entonces el príncipe deci-dió pedir la mano de la princesa. Cuando el príncipe Tzununcap llegó con el padre dela muchacha él llevaba muchos regalos y gentes como testigos. El padre de la princesade Juil correspondió al pedido y esta pareja se casó e hicieron fiesta, motivo por el cualse celebra dicho baile.

EL BAILE DE LA CHAVELA-JU

Hace mucho tiempo todos los hombres del pueblo planearon una actividad que era lade ir a cazar venados e invitaron al principal anciano del pueblo como era la costumbrede ellos. Este anciano aceptó la invitación y se fueron a dicho actividad, y al regresarellos de dicha actividad cada quién fue a su casa y lo mismo hizo el anciano. Cuando él

112

IXIL

se dio cuenta de que Chavela, una mujer ixil muy hermosa como todas las demás y queera la mujer de él, ya no estaba en su casa porque la habían raptado los españoles y esteseñor al saber esto, lloró amargamente y sus vecinos lo consolaron. A esto se debe quese celebra este baile.

Es un baile que se hace con varios personajes. Unos representan a la mujer ixil y suscompañeros que fue raptada por los españoles y otros representan a los españoles comoraptores. Y otro personaje representa al venado. Que cazaba uno de los señores, unanciano que era encargado de llevar a la gente ponía sus trampas pero luego se diocuenta que la mujer llamado Chavela ya no estaba y a lo largo de un tiempo pareció lamujer y el señor se sintió feliz al ver nuevamente a la mujer llamada Chavela, y en elacto le dice muchas cosas, y que le habían hecho los españoles y ella no le contestanada.

EL BAILE DEL QUETZAL

Este baile se celebra por motivo que las personas antiguas traen a la memoria la muertedel príncipe Quiché, al morir un ave hermosa reposó sobre el pecho de Tecúm, que erael nawal de él y por eso se declara también el símbolo de la libertad.

Estas tradiciones al ser realizadas son acompañadas por sátiras, con el Tun y la Chiri-mía. Según nos cuenta don Tomás Raymundo Cedillo que se encuentra en su residen-cia en el cantón Vitzal del municipio de Nebaj. Que la cofradía de Cruz Vinaj que seencuentra en el municipio de Nebaj y que desde pequeño le gustó participar en estasactividades y que los principales le dijeron que ocupara el puesto de segundo cofradepues él aceptó, aunque habían algunas personas que tenía miedo de aceptar este puestopor que decían que era muy delicado, pero don TomásRaymundo Cedillo con su valentía no tuvo miedo y acep-tó este cargo. Para alegrar a la gente en esta tradición,para que tuviera más realce, mandó a buscar un quetzal yun señor de Sumal Grande le ofreció ayudarlo y él seencargaría de buscarlo en las verdes montañas del cerroSumal.

A los pocos días vino el señor con don Tomás a contarleque él había visto un quetzal y que le había disparadocon una escopeta y él vio que el ave se vino para abajo yque luego volvió a regresar en línea recta hacia el cielo yya no lo vio más. Y le dijo a Tomás que para esta ave setenía que hacer un ritual y pedirle al cerro permiso paraque le dieran el quetzal, y así fue se hizo la ceremonia, secompraron candelas, incienso, copal y otras cosas parapedirle al lugar permiso para tener en sus manos unquetzal.

Quetzal

113

Lugar del Jaguar

A los veinte días aparece el señor con un enorme quetzal de una larga cola y su colorbrillante y don Tomás Raymundo lo recibió con una alegría y lo preparó bien y a lahora de presentarse la cofradía en la iglesia se le hizo una misa al quetzal. En ese enton-ces estaba el padre Jordán y después de celebrar la misa don Tomás empieza a bailar enel atrio de la Iglesia con el quetzal en la mano.

BAILES DRAMAS DE NEBAJContribución de Rutila Chávez Cedillo

Desde la época clásica, los ixiles de Nabaj, tienen la costumbre de dar gracias al corazóndel cielo y corazón de la tierra (loq’ola almika as loq’ola tx’ava) así mismo realizar suspeticiones para el futuro. Esta ceremonia la realizaban los guías espirituales, ya sea enlugares sagrados o tomando los puntos cardinales, finalizando el noveno en la casa locelebran con baile; las mujeres bailan en grupo y los hombres también.

Durante la época colonial, la Iglesia Católica trajo el baile “El Quetzal”. Ellos creen queal bailar con el quetzal en las manos, están bailando con el Espíritu Santo.

El otro baile que se realiza en Nebaj es el Baile de la Conquista (K’oshom). En ese baileel guía espiritual adivina cuándo irían a llegar los españoles. En seguida dramatizan lalucha de Tecúm Umán y Pedro de Alvarado.

BAILE DE LA CHAVELA

El otro tipo de baile que se realiza es llamado la “Chavela” (Moronka). Este baile serealiza como una protesta, en el cual dramatizan que los españoles le quitaban las espo-sas de los hombres, mientras los hombres se iban al trabajo, los españoles se acostabancon las esposas de los indígenas.

A causa de la colonia se cambiaron algunas normas en el baile. Actualmente bailanparejas del sexo opuesto, y también los que deben romper el baile son los dueños de lacasa, pero ahora cualquiera empieza a bailar.

114

115

REFERENCIAS

Akkeren, Ruud W. van2000 Place of the Lord’s Daughter: Rab’inal, its History, its Dance-Drama, University Leiden,

Center for Non-Western Studies (CNWS) Publications, Vol 91 (555 pags)

2002 How our Mother Beloved Maiden was saved from an untimely Death. A ChristianizedVersion of the Xkik’ tale of the Popol Wuj, FAMSI Research. URL: http://www.famsi.org/reports/00010/index.html

2003 Kawinal or Forty Place. Stop on an Ancient Trade-Route, in Misceláneas… En honor aAlain Ichon, Charlotte Arnauld, Alain Breton, Marie-France Fauvet-Berthelot y JuanAntonio Valdes eds., pp115-139, Caudal Guatemala.

Asicona Ramírez, Lucas, Domingo Méndez Rivera y Rodrigo Domingo Xinic Bop1998 Diccionario Ixil de San Gaspar Chajul, Proyecto Lingüístico Francisco Marroquín y

Asociación Chajulense, Antigua, Guatemala.

Becquelin, Pierre2001 Arqueología de la Región de Nebaj, Guatemala. Cuadernos de Estudios Guatemaltecos

5, CEMCA (primera edición en francés 1969), CAUDAL S.A.

Boot, Erik2005 The Fenton Vase Group. A Preliminary Epigraphic Analysis of the Texts on the Core

Vessels. Prepared for educational purposes (Proyecto Historia y Cosmovisión Ixil)

Breton, Alain2001 Algunas Observaciones acerca del Calendario Ritual y el Sistema de los “Cargadores

del Año” en Nebaj, Guatemala, en Arqueología de la Región de Nebaj, Guatemala, (pp219-231), Cuadernos de Estudios Guatemaltecos 5, CEMCA (primera edición en francés1969), CAUDAL S.A.

Burkitt, Robert1918 The Hils and the Corn. A Legend ov the Kekchi Indians: the Indian Principaly by the late

Tiburtius Kaál ov Kobán Guatemala [sic]. in The Museum Journal, Vol IX _ (Sept-Dec.),pp 273-89.

Butler, Mary1959 Spanish Contact at Chipal. in Mitteilungen aus dem Museum für Volkerkunde in Ham-

burg (Festband Franz Termer) XXV: pp. 28-35

1962 A Pottery Sequence from the Alta Verapaz. in The Maya and their Neighbors (secondedition) Jennings, J.D. pp 250-67. University of Utah Press

Christenson, Allen J.2004 Popol Vuh. Literal Poetic Version. Transcription and Translation. O Books, Winschester,

U.K., New York, U.S.A.

Colby, Benjamin N. y Lore M. Colby1986 El contador de los Días. Vida y Discurso de un Adivino Ixil. Fondo de Cultura Económica,

México.

116

IXIL

Coto, (fray) Thomás de (O.F.M.)1983 [1656][Thesavrvs Verborvm]. Vocabvlario de la lengua Cakchiquel v[el] Guatemalteca,

nueuamente hecho y recopilado con summo estudio, trauajo y erudición. Instituto deInvestigaciones Filológicas (Edición de R. Acuña) Universidad Nacional Autónoma deMéxico, México.

Edmonson, Munro S.1995 Sistemas Calendáricos Mesoamericanos. El Libro del Año Solar. Instituto de

Investigaciones Históricas. Serie de Culturas Mesoamericanas: 4 Universidad NacionalAutónoma de México, México.

England, Nora C.1998 “Reconstrucción y Características de los Idiomas Prehispánicos de Guatemala”, en

Historia General de Guatemala, Tomo I, Hatch & Shook (eds.), pp 641-650, Sociedadde Amigos del País.

Fuentes y Guzmán, Francisco A. de1969 [1699]Recordación Florida. Edición y Estudio de C. Sáenz de Santa María. Biblioteca de

Autores Españoles. Ediciones Atlas, Madrid.

Gall, Francis1980 Diccionario Geográfico de Guatemala Tomos 1-4. Instituto Geográfico Nacional, Guate-

mala C. A.

Janssens, Bert & Ruud W. van Akkeren2003 Xajooj Keej. Baile del Venado de Rabinal, Museo Comunitario Rabinal Achí, Cholsamaj,

Guatemala.

Simon Martin and Nicolai Grube2000 Chronicle of the Maya Kings and Queens. Deciphering the Dynasties of the Ancient

Maya. Thames & Hudson, New York.

Palacios Tello, Amado Noé2000 El Pueblo Ixil en la Vida de Guatemala. Ediciones LOPDEL, Guatemala, Centro América.

Remesal, fray Antonio de1966 [1620] Historia General de las Indias Occidentales y Particular de la Gobernación de

Chiapa y Guatemala. Biblioteca de Autores Españoles (dos tomos), Ediciones Atlas,Madrid.

Sahagún, Fray Bernardino (O.F.M.)1982 Historia General de las Cosas de Nueva España. Edición de Angel María Garibay K.

Collección “Sepan Cuantos..” núm. 300. Editorial Porrúa, S.A., México.

Smith, A. Ledyard. & Alfred V. Kidder1951 Excavations at Nebaj, Guatemala, Carnegie Institution of Washington Publication 594,

Washington D.C.

Smith, A. Ledyard1955 Archaeological Reconaissance in Central Guatemala. Carnegie Institution of Washing-

ton. Publication 608. Washington D.C.

Tovilla, Martín Alfonso.1960 Relación Histórica Descriptiva de las Provincias de la Verapaz y la del Manché. Editorial

Universitaria. Guatemala. Vol. 35.

Ventura, Carol2003 The Jakaltek Maya Blowgun in Mythological and Historical Context. Ancient Mesoamerica,

No 14: 257-268, Cambridge University Press.

117

Lugar del Jaguar

Ilustraciones (fotografías)

Roll-outs Vasijas Mayas, Platos de Dios Maíz y Diosa con Metate, Vasija Fenton, Placa deJade, Diosa de Telar, todas de Justin Kerr

Vaso Funerario y Reconstrucción, Museo Popol Vuh

Hüipil de Cotzal (xumeq), Museo Ixchel

Reconstrucciones de Tatiana Proskouriakoff, Smith 1955

Mapa Nebaj Grupo A , Cortas Transversales, Estuco Pintado, Smith & Kidder 1951

Mapas de la región y pueblo de Nebaj, Becquelin 2001

Dibujo prisionero de Hixil, Linda Schele

Huitzilopochtli, Árbol de Maíz y Diosa de la Luna, Códice Borgia edición Fondo de CulturaEconómica, México 1963

Diosa de la Luna como Diosa del Maíz, de una vasija tallada (Schele & Miller, Blood of Kings1986, Plate 120)

Otras fotos, Ruud van Akkeren

Mapas, Ruud van Akkeren

Esta publicación fue impresa en los talleresgráficos de Serviprensa, S. A. en el mes dejulio de 2005. La edición consta de 500ejemplares en papel bond 80 gramos.

SERVIPRENSAE D I T O R I A L