ix - igg.unam.mx€¦ · la aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía...

193

Upload: vokhue

Post on 19-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la
Page 2: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág.2

IX Reunión Nacional de Geomorfología

Resúmenes

Facultad de Geografía Toluca, Estado de México

8, 9 y 10 de Octubre de 2014

Comité organizador

Dr. Noel Bonfilio Pineda Jaimes Lic. Ruben Ochoa Mora

Dr. Luis Miguel Espinosa Rodríguez Dr. José Luis Palacio Prieto (IGG UNAM)

Dra. Patricia Flores Olvera Dr. Miguel Ángel Balderas Plata

Mtra. Dolores Magaña Lona Mtro. Yered Gybran Canchola Pantoja

Mtro. Miguel Eduardo Reyna García Ing. Israel Reyes Reyes

C. Gabriela García Tinoco

Page 3: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág.3

PRESENTACIÓN

No cabe duda que la Geomorfología es una ciencia geográfica que posee

alcances estratégicos en ámbitos de planeación territorial, de ordenamiento,

análisis y mejora ambiental; así como en el estudio de geosistemas

perturbadores y análisis de vulnerabilidad espacial y gestión en el campo de los

riesgos.

En esta obra se presentan algunas experiencias de trabajos de investigación que

se desarrollan en México y abarcan tópicos relacionados con la Geomorfología

estructural, volcánica, fluvial, costera, kárstica, evaluación de riesgos e

impactos así como propuestas de evaluación y creación de geoparques a través

de la valoración de geomorfositios.

El acopio de estos trabajos ha sido una tarea que la Facultad de Geografía de la

Universidad Autónoma del Estado de México y la Sociedad Mexicana de

Geomorfología han emprendido como resultado de la voluntad y la cooperación

institucional motivada por la clara vinculación en la investigación de las formas

del relieve con la sociedad, el medio ambiente y la economía.

Dr. Noel Bonfilio Pineda Jaimes

Director de la Facultad de Geografía

Universidad Autónoma del Estado de México

Page 4: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág.4

CONTENIDO

GEOMORFOLOGÍA ESTRUCTURAL ........................................................................... 8

Desarrollo morfoestructural del sector central del estado de Guerrero, México ...................................... 9

Procesos de modelado en la formación Tepoztlán: reconocimiento y caracterización. ........................... 12

Caracterización morfoestructural de la porción sur de la Sierra Madre Oriental ................................. 15

Caracterización morfoestructural en el límite de la Sierra Madre del Sur y el Eje Neovolcánico, entre

Puebla y Oaxaca ....................................................................................................................................... 19

Análisis morfométrico y morfoestructural de la porción noroccidental de la Cuenca Alta del Río Lerma

(volcán Nevado de Toluca-ciudad Hidalgo, Michoacán ........................................................................... 22

Análisis morfométrico de los cráteres freatomagmaticos (conos de toba y anillos de toba) del Cinturón

Volcánico Mexicano .................................................................................................................................. 25

Evolución de la porción cumbral del Volcán Chichon, a partir del análisis geomorfológico .................. 28

Cartografía geomorfológica pre y post eruptiva del Volcán Chichonal, Chiapas ................................... 30

Reconstrucción de lahares intra-eruptivos con base en anillos de crecimiento de árboles en el Valle

Axaltzintle, Volcán la Malinche ............................................................................................................... 31

Análisis morfométrico y zonificación geomorfológica del Volcán de Colima, México ............................ 35

GEOMORFOLOGÍA FLUVIAL ...................................................................................... 37

Estructura espacial de la red hidrográfica del sistema fluvio-lagunar del complejo deltáico Grijalva-

Usumacinta ............................................................................................................................................... 38

Geomorfología fluvial y niveles de amenaza a inundaciones en la planicie baja del Río Papaloapan,

Veracruz ................................................................................................................................................... 41

GEOMORFOLOGÍA COSTERA .................................................................................... 44

Morfodinámica de las barreras costeras habitadas en el Océano Pacífico Mexicano: 2000-2010 .......... 45

Cambios morfodinámicos hiperanuales (1951-2007) de la línea costera entre Punta Diamante y Río

Papagayo, Acapulco, México .................................................................................................................... 47

Pérdida del grado de naturalidad de la costa del Caribe Mexicano por impacto de la actividad turística:

perspectiva frente al cambio climático ..................................................................................................... 50

Cartografía geomorfológica costera del estado de Veracruz, México ..................................................... 54

Page 5: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág.5

GEOMORFOLOGÍA GLACIAR Y PERIGLACIAR ................................................... 57

Geomorfología y cronología glacial del Volcán Cofre de Perote y sus implicaciones paleoclimáticas .... 58

GEOMORFOLOGÍA APLICADA .................................................................................. 60

Definición de sitios de reservas de agua para estimar el caudal ecológico en base a mapeo

geomorfológico. Cinco sitios en la Sierra Madre Oriental ....................................................................... 61

Efectos de la cobertura vegetal y del manejo sobre la erosión del suelo en cafetales de altura bajo

sombra en el centro del estado de Veracruz ............................................................................................. 64

GEOMORFOLOGÍA, RIESGOS E IMPACTO AMBIENTAL ................................... 66

Remoción en masa en el municipio de Calimaya, estado de México........................................................ 67

Aplicación SIG y cartografía geomorfológica para el inventario de deslizamientos en la cuenca del río el

estado, el Volcán Pico de Orizaba, México ............................................................................................... 70

Modificaciones en el relieve fluvial por efectos del huracán “Manuel” (16 sept 2013) y peligros

relacionados en Guerrero ......................................................................................................................... 73

Mapa de susceptibilidad del peligro de erosión costera ........................................................................... 76

El relieve: variable elemental para el estudio de riesgos ......................................................................... 77

La geomorfología y la ecología del paisaje como fundamento para el análisis de riesgos en Taxco,

Guerrero ................................................................................................................................................... 80

Monitoreo del bloque “La Guayaba” en el sureste de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas .................................. 82

Problemas asociados a procesos gravitacionales en zonas urbanas; caso del fraccionamiento la Cueva

del Jaguar, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas ..................................................................................................... 84

Propuestas para disminuir los anegamientos en la zona urbana de Guadalajara. .................................. 87

Procesos de remoción en masa en el Volcán San Antonio, estado de México .......................................... 90

Peligros por deslizamientos desencadenados por el huracán “Manuel”, cambios en la geomorfología en

cuatro regiones de Guerrero .................................................................................................................... 91

Procesos gravitacionales en el municipio de Temascaltepec .................................................................... 94

Estudio de procesos gravitacionales en el municipio de Lerma a través del análisis multicriterio ......... 98

Inventario de deslizamientos y detección de cambios entre el año 1983 y 2014 del arroyo La Ciénega,

Nevado de Toluca. .................................................................................................................................. 102

Distribución, estimación de susceptibilidad y cálculo de volumen de deslizamientos en la cuenca del

estado, Volcán Pico de Orizaba, México ................................................................................................ 104

Page 6: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág.6

Análisis morfométrico y peligros asociados a inundaciones y procesos gravitacionales en la Zona

Metropolitana de Monterrey, Nuevo León ............................................................................................ 106

Análisis de la geomorfología modificada, a nivel de microcuenca en el área de Mochitlán, Guerrero, por

efectos del huracán “Manuel” (16 sept 2013) ......................................................................................... 107

Geomorfología de la Delegación Iztapalapa y peligros asociados. ......................................................... 109

Análisis morfométrico y zonificación de procesos de remoción en masa e inundaciones en Huehuetla,

Puebla. .................................................................................................................................................... 111

Monitoreo de deslizamientos de los cerros de la cruz y bola, por medio de mems en la Ciudad de Tlapa

de Comonfort, Guerrero, México ........................................................................................................... 113

Estudio geológico-ambiental del “Cerro de los Magueyes” municipio de Metepec, estado de México,

México..................................................................................................................................................... 116

Inundaciones súbitas en zonas urbanas y evaluación de la vulnerabilidad prevalente ......................... 117

TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA GEOMORFOLOGÍA ..................................... 118

El mapa morfopedológico de la Cuenca Río Grande-Lagos de Montebello, Chiapas ........................... 119

Exploracion minera a través de las formas del relieve: aplición del programa LANDSAT ................. 120

Evaluación de cambios superficiales asociado a la actividad reciente del volcán de colima empleando

imágenes de radar TERRASAR-X de muy alta resolución ................................................................... 122

Teledetección, una herramienta indispensable en los estudios del relieve y del entorno ambiental ..... 125

TEORÍA Y MÉTODOS DE LA GEOMORFOLOGÍA ............................................... 127

Dendrocronología: método de fechamiento para procesos geomorfológicos en México ....................... 128

Geomorfología y paisaje: un binomio complementario e indisoluble. Síntesis teórica-conceptual ....... 132

La contribución de la investigación geomorfológica en la cuestión ambiental en México .................... 135

GEOMORFOSITIOS, GEOSITIOS Y GEOPARQUES ............................................. 136

Propuesta de interés geológico-geomorfológico en el Gavilán, estado de México ................................. 137

Erosión, cultura y patrimonio geológico; el caso de Yanhuitlán, Oaxaca ............................................. 139

Patrimonio geológico en ciudades; geositios urbanos en la Ciudad de México ..................................... 142

Geomorfositios del Volcán Parícutin, Michoacán, México: una propuesta geoturística ....................... 145

Identificación y valoración de geositios y geomorfositios; geoturismo y desarrollo sustentable ........... 147

Page 7: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág.7

Geoparque: entre cañones, depresión central de Chiapas ..................................................................... 150

Propuesta de evaluación de la mina Dos Estrellas y el distrito minero Tlalpujahua-El Oro para la

creación de un geoparque ....................................................................................................................... 154

Cartografía geomorfológica aplicada a la geoconservación de las áreas paleontológicas Porvenir de

Jalpa y Rincón Colorado, estado de Coahuila, México .......................................................................... 157

La propuesta de regionalización físico geográfica para el territorio de México.................................... 160

La regionalización físico geográfica de Michoacán, México .................................................................. 161

Plano geoturístico de la Gruta de Cacahuamilpa, Guerrero ................................................................. 162

Geoturismo en las cavernas de México: propuesta para la conservación del patrimonio geomorfológico

en un contexto del desarrollo sustentable............................................................................................... 165

Huasteca Potosina, México. Aspiring geoparque de la UNESCO ......................................................... 167

OTROS CAMPOS DE LA GEOMORFOLOGÍA ........................................................ 169

Geomorfología en el aula, desarrollo de una guía docente .................................................................... 170

Cronología del trabajo académico de Jaime Humberto Graniel Graniel .............................................. 173

Geomorfología a través de la fotografía del paisaje, algunos sectores del Valle Orosi-Ujarrás, Cartago,

Costa Rica. .............................................................................................................................................. 178

Análisis de la estructura espacial de las vertientes de México ............................................................... 180

La relación geoformas-uso del terreno en el Valle de Nexpa, Michoacán ............................................. 183

Caracterización del sistema kárstico superficial en el área de Tamasopo, San Luis Potosí .................. 184

RELACIÓN DE RESÚMENES Y AUTOR ................................................................... 186

RELACIÓN AUTORES Y PÁGINAS ........................................................................... 190

Page 8: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág.8

GEOMORFOLOGÍA

ESTRUCTURAL

Page 9: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág.9

Desarrollo morfoestructural del sector central del estado de

Guerrero, México

Pedro Montes Cruz

Facultad de Filosofía y Letras

Universidad Nacional Autónoma de México

[email protected]

Resumen

El estado de Guerrero cuenta con un alto grado de estudio en cuanto a las ciencias de la Tierra

se refiere, sin embargo dentro de este campo la geomorfología como temática de estudio ha

sido escasa. Algunos trabajos reportados en revistas especializadas y en tesis profesionales

tratan el campo de lo morfoestructural desde una perspectiva encaminada a destacar el grado

de influencia de los procesos endógenos como responsables de la configuración del complejo

mosaico de bloques corticales en los que se expresa la neotectónica en las distintas

formaciones rocosas estudiadas en el territorio guerrerense (Frausto, 1995, Hernández-

Santana, 2009). Debido a la gran complejidad que presenta la evolución geológica del sur de

México se ha recurrido a un análisis morfoestructural en el que se implementa un método de

clasificación tipológica, en el que los criterios cartográficos han sido la guía que ha permitido

delimitar grandes bloques desarrollados a partir de la etapa neotectónica sobre la interface de

sutura de dos terrenos tectonostratigráficos conocidos como el Terreno Guerrero y el Terreno

Mixteco (Campa y Coney, 1983) (Figura 1).

Método

La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural

permitió, junto con la clasificación tipológica de las morfoestructuras, la elaboración de un

conjunto de mapas que permiten establecer un modelo del desarrollo morfoestructural de la

porción central del estado de guerrero.

Resultados

Se obtuvo un total de 90 morfoestructuras, mismas que denotan el grado de influencia

neotectónica. Asimismo se destaca el nivel de reelaboración que han experimentado las

unidades cartografiadas como parte del contexto geotectónico del área en estudio. Se

muestran, además, varios estilos morfoesculturales que se han definido y que expresan la

manera en la que las litologías dominantes, así como el arreglo que presentan han adquirido

un modelado característico.

Page 10: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág.10

Figura 1. Localización del área de estudio en el contexto de la geología y de los terrenos tectonostratigráficos que

abarca el sector central del estado de Guerrero, aparecen en línea negra las morfoestructuras.

Page 11: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág.11

Aportaciones

El principal aporte es el modelo morfoestructural a escala media que se presenta para el sector

central del estado de Guerrero, mismo que se suma a la gran cantidad de esfuerzos por

entender la manera en la que se comporta esta parte del país, en donde la ocurrencia y

propagación de sismos; así como la presencia de procesos geomorfológicos asociados es

recurrente.

Palabras clave: Geomorfología, Estado de Guerrero, morfoestructuras, morfotectónica,

morfoescultura,

Referencias

Campa-Uranga, M.F., y Coney P.J., (1983), Tectono-stratigraphic terranes and mineral resource

distribution in Mexico: Canadian Journal of Earth Sciences, v. 20, p. 1040-1051.

Fraustro-Martínez, O., (1995) Análisis morfoestructural del sector oriental del curso bajo del Río

Balsas, Michoacán, México, Tesis de licenciatura, Colegio de Geografía, Universidad Nacional

Autónoma de México.

Hernández-Santana, J.R., M.A., Ortíz-Pérez y M., Figueroa-M, J. M. (2009). Análisis

morfoestructural del Estado de Oaxaca, México: Un enfoque de clasificación tipológica del relieve.

Investigaciones Geográficas, 68:7-24.

Page 12: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág.12

Procesos de modelado en la formación Tepoztlán:

reconocimiento y caracterización.

Eduardo Salatiel Silva Monroy1*

Sergio Salinas1

José Juan Zamorano Orozco2

Daniel García Soriano2

Carlos Gordillo Reyna2 1Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México

*[email protected] 2Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México

Resumen

La actividad volcánica del país se concentra en el Cinturón Volcánico Mexicano (CVM), esta

provincia está compuesta por conos de escoria, maars, domos y volcanes de naturaleza

poligenética. La sucesión de productos volcánicos en esta región comenzó durante el

Mioceno (Ferrari et al., 2000). El volcanismo emplazado al inicio de la actividad del CVM

ha sido afectado por diferentes procesos exógenos, a tal grado que se han desarrollado

extensas rampas coluviales, epiclásticas-fluviales (es decir, de material piroclástico removido

por procesos fluviales y de remoción en masa). Algunos ejemplos de este tipo de relieves

forman parte de las siguientes unidades geocronológicas: Formación Tarango y Formación

Tepoztlán (Ordóñez, 1938; Ochoterena, 1978).

La Formación Tepoztlán ha sido estudiada por diversos especialistas, su génesis ha sido

atribuida al volcanismo relacionado con el Cinturón Volcánico Mexicano. La antigüedad,

disposición y competencia de los materiales a la erosión, han definido una arquitectura

particular. Por otra parte, los estudios sedimentológicos de la Formación a diferentes escalas,

muestran una interacción compleja de los procesos fluviales (acumulativos-erosivos),

tectónicos y gravitacionales (Lenhardt, 2009; Lenhardt et al., 2011).

El objetivo del presente trabajo es el reconocimiento y caracterización de los principales

procesos modeladores que definen la fisonomía actual de la Formación Tepoztlán. Para este

cometido fue necesario la interpretación de fotografías aéreas (escala 1:20,000). En ellas se

definieron los principales dominios geomorfológicos (montaña, rampas y planicies).

Posteriormente se realizó una interpretación de los principales morfolineamientos, y se

clasificaron de la siguiente manera: 1. Relacionados de forma directa con los valles fluviales;

2. Definidos por el cambio súbito de la inclinación del relieve; y 3. Sin arreglo aparente

(grietas) al interior de un sustrato homogéneo (Fig.1).

Page 13: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág.13

Figura 1 Zona de estudio.

Fig. 1a. Mosaico de fotografías aéreas en donde se observa la Formación Tepoztlán (mapa

superior). 1b. Modelo sombreado del relieve en donde se muestra la disposición de los

morfolineamientos (ca. 2,900 elementos).

Los resultados muestran un arreglo tectónico definido por dos grandes sistemas de fallas,

dispuestos de manera casi ortogonal. Los lineamientos localizados al pie de los escarpes,

muestran dos direcciones preferentes, la de menor longitud (19 km) se concentran entre los10

y 20° NO. Mientras que los más largos (21 km) se disponen entre los 60 y 70° NE. Los

lineamientos que controlan los valles fluviales tienen una orientación preferente (4.5 km de

longitud) de 10 a 20° NO. Los morfolineamientos identificados como grietas no presentan

un claro patrón o arreglo preferente.

Page 14: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág.14

La interpretación de estos datos, señala que la Formación Tepoztlán tiene un claro control

tectónico, producto de dos sistemas de fallas (ONO-ESE y NNE-SSW). El desarrollo del

valles fluviales bajo uno de estos, puede estar indicando que el movimiento ha cesado o se

ha ralentizado (posiblemente inactivo). En la actualidad, la Formación Tepoztlán presente un

incremento en los procesos de remoción en masa relacionado con el sistema de fallas NNE-

SSW.

Palabras clave: Formación Tepoztlán, morfolineamientos, control tectónico, procesos

modeladores del relieve.

Referencias

Ferrari, L., Conticelli, S., Vaggelli, G., Petrone, C.M., Manetti, P., 2000. Late Miocene volcanism

and intra-arc tectonics during the early development of the Trans Mexican Volcanic Belt:

Tectonophysics, 318, 161-185.

Lenhardt, N., 2009. Sedimentology, Stratigraphy and Palynology of the Volcaniclastic Tepoztlán

Formation (Lower Miocene, Central Mexico): Implications for the Evolution of the Transmexican

Volcanic Belt. Institut für Angewandte Geowissenschaften, Alemania. Ph.D. Thesis, 282 pp.

Lenhardt, N., Götz, A., 2011. Volcanic settings and their reservoir potential: an outcrop analogue

study on the Miocene Tepoztlán Formation, Central Mexico. Journal of Volcanology and Geothermal

Research, 204, 66-75.

Ochoterena, H., 1978. Origen y edad del Tepozteco. Boletín del Instituto de Geografía, 8, 41-54.

Ordónez, E., 1938. Tepoztlán, Estado de Morelos. Soc. Geol. Mexicana Boletín, 3-24.

Page 15: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág.15

Caracterización morfoestructural de la porción sur de la

Sierra Madre Oriental

Maribel Blancas Miranda

Pedro Montes Cruz

Colegio de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras,

Universidad Nacional Autónoma de México.

[email protected]

[email protected]

Resumen

El área que comprende esta investigación se localiza en el sector sur de la Sierra Madre

Oriental, la cual abarca el norte del estado de Hidalgo, en su mayoría, y una porción de los

estados de Veracruz, San Luis Potosí y Querétaro. Se emplaza en transición al noreste con la

Llanura Costera del Golfo, al este con la Mesa del Centro y al sur con el Eje Neovolcánico

(Figura 1).

La evolución geológica del área ha dispuesto una serie de formaciones rocosas carbonatadas

del Mesozoico (Formaciones Huizachal, Huayacocotla, Cahuasas, Pimienta, El Abra,

Tamaulipas y Soyatal,(Carrillo, 1965)) y volcánicas del Cenozoico (tobas riolíticas, andesitas

y basaltos), mismas que han experimentado una serie de levantamientos, plegamientos,

fallamientos fracturamientos e intrusiones (Eguiluz, 2000) que han configurado un esquema

geológico estructural complejo que da lugar al arreglo de grandes morfoestructuras que son

producto de la evolución de aquellas que se originaron, en principio por influencia laramídica

y el volcanismo del Eje Neovolcánico. Asimismo las morfoestructuras identificadas han ido

experimentando un grado de influencia neotectónica en su desarrollo; misma que se expresa

con una serie de indicadores o marcadores geomorfológicos de múltiples procesos endógenos

que caracterizan la región hasta la actualidad.

En México, se han realizado numerosas investigaciones geomorfológicas con diversos

enfoques, predominan los mapas morfogenéticos, la geomorfología volcánica y fluvial, así

como los riesgos geomorfológicos, entre otros; no obstante se ha dejado de lado a los estudios

morfoestructurales y sus aplicaciones (Hernández, 2009), los cuales son de importancia para

otras clasificaciones aplicadas al territorio, así como para elaborar un diagnóstico basado en

la energía potencial del relieve (Frausto, 1995), que en un momento dado pueda desencadenar

procesos que pongan en riesgo las actividades de la población.

Page 16: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág.16

Figura 1.Localización del área de estudio, se muestra el área de transición entre provincias fisiográficas, I. Sierra Madre

Oriental, II. Eje Neovolcánico, III. Mesa del centro y IV. Llanura Costera del Golfo.

El objetivo del presente trabajo consistió en cartografiar mediante la interpretación de

estructuras (disyuntivas y plicativas) expresadas en el relieve en diferentes órdenes,

establecida por Bashenina (en Demek y Embleton, 1978), una serie de morfoestructuras

desarrolladas en el contexto del sector sur de la Sierra Madre Oriental para posteriormente

clasificarlas con un método tipológico introducido por I.P. Guerasimov (1946-1986, en Lugo,

1988; y Hernández et al., 1994) y aplicado a México por Hernández et al (1994, 2009, 2012),

que consiste en una clasificación jerárquica del relieve que ayude a la explicación de las

posibles causas de carácter endógeno en el arreglo de bloques que se han configurado en el

área en cuestión, para ello se analizaron los factores que determinaron el desarrollo

paleoestructural así como la reelaboración moderna de las morfoestructuras encontradas

(Hernández, et al, 2009).

Como resultados, se obtuvo una serie de mapas que revelan el arreglo de las morfoestructuras

desarrolladas sobre el sistema de montañas plegadas de la Sierra Madre Oriental, éstas

expresan la influencia de estructuras geológicas antiguas y recientes sobre el desarrollo del

relieve del área así como de la estratigrafía, de tal manera que algunos rasgos característicos

que se tomaron como límites de los bloques permiten relacionar tres aspectos importantes:

Page 17: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág.17

1. El primer evento geológico, del que se tiene evidencia en el relieve, es el plegamiento

de la Sierra Madre oriental, consecuencia de la orogenia Larámide, en dirección NW-

SE (Fitz-Díaz et al, 2012) que resultó en una serie de sinclinales y anticlinales (por

ejemplo Sinclinal y Anticlinal Acapa), así como anticlinorios de dimensiones

regionales con la misma orientación (Anticlinorio de Huayacocotla y Anticlinorio de

Pisaflores).

2. La influencia de la intrusión terciaria, correspondiente a la primera etapa de desarrollo

del Eje Neovolcánico, que originó varias estructuras circulares, principalmente al sur

del área de estudio, y que han sido modificadas en su geometría y expresión

altimétrica por procesos neotectónicos y exógenos.

3. La evolución de los bloques morfoestructurales delimitados permitió establecer el

grado de influencia neotectónica que se expresa en el área, al respecto se encontró

que los bloques tienen una orientación preferente, en su eje principal, NW-SE que

corresponde a la etapa de deformación laramídica, sin embargo, se tiene evidencia,

en el sector central del área, de un desplazamiento posterior con dirección NE-SW.

De igual forma, fue posible caracterizar los movimientos verticales que presentan las

morfoestructuras, definiendo una dinámica de escalonamiento entre bloques, y un

basculamiento general hacia el Golfo de México.

Palabras clave: Sierra Madre Oriental, geomorfología, morfoestructura, tectónica.

Referencias

Demeck, J. C, y Embleton., (1978), Guide to medium-scale geomorphological mapping, International

Geographical Union, Comission on Gomorphological Survey and Mapping, Stuttgart, 348 p.

Eguiluz, S., Aranda, M., Randall, M., (2000), Tectónica de la sierra Madre Oriental, México: Boletín

de la Sociedad Geológica Mexicana, V.53, p 1-26.

Fitz-Díaz E., Tolson J, G., Hudlestone P., Bolaños R. D., Ortega F. B, y Vázquez S. A., (2012), The

role of folding in the development of the Mexican fold-and-thrust belt, Geosphere num. 8, pp. 931-

949.

Fraustro-Martínez, O., 1995, Análisis morfoestructural del sector oriental del curso bajo del Río

Balsas, Michoacán, México, Tesis de licenciatura, Colegio de Geografía, Universidad Nacional

Autónoma de México.

Hernández-Santana, J.R., M.A., Ortíz-Pérez, A.R Magaz García, J.L. Díaz-Díaz y J.J. Zamorano,

(1994), Estilos geotectónicos biodimensionales y tridimensionales de interrelación interbloques: una

nueva categoría neotectónica para la determinación de morfoestructuras montañosas, Investigaciones

Geográficas, num. 28., pp. 90-32.

Hernández-Santana, J.R., Ortíz-Pérez, M.A. y Figueroa M., (2009). Análisis morfoestructural del

Estado de Oaxaca, México: Un enfoque de clasificación tipológica del relieve. Investigaciones

Geográficas, num. 68, pp. 7-24.

Page 18: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág.18

Hernández-Santana, J.R., Méndez, A.P., y Bollo M., (2012), Análisis morfoestructural del relieve

noroccidental del estado de Chiapas, México, Revista Geográfica Venezolana, Vol. 53(1), pp. 57-75.

Lugo H., J. (1988). Elementos de geomorfología aplicada: Métodos cartográficos. Instituto de

Geografía, UNAM, México, D.F., 109 p.

Page 19: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág.19

Caracterización morfoestructural en el límite de la Sierra

Madre del Sur y el Eje Neovolcánico, entre Puebla y Oaxaca

Juan Pablo Vaca Díez Trillo,

Pedro Montes Cruz

Facultad de Filosofía y Letras, Colegio de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México

[email protected], [email protected]

Resumen

El área de estudio se localiza al sur del estado de Puebla y el norte del estado de Oaxaca, se

emplaza en la transición de las provincias geomorfológicas del Eje Neovolcánico y la Sierra

Madre del Sur (SMS) (figura 1). La evolución geológica de ambas provincias ha sido

compleja y se observa en el desarrollo de las morfoestructuras que la caracterizan, como

ejemplo está el sistema montañoso plegado del tipo horst, la sierra de Zapotitlán dirección

noroeste, las sierras Tamazulapan y Nochixtlán con la misma orientación, pertenecientes a la

Sierra Mixteca (Ochoa., 2001) que son parte de la llamada Falla de Oaxaca (Nieto et al.,

2007). La SMS es un sistema montañoso complejo debido a la variedad de rocas y estructuras

que la constituyen, entre ella: intrusivas, volcánicas, sedimentarias y metamórficas; con

temporalidades desde el Precámbricos al Neógeno (Lugo., 1991). Hacia el sector

suroccidental del área de estudio está presente el desarrollo de mesas escalonadas dirección

suroeste disecadas por barrancos orientados al SW que identifican al sector correspondiente

del Eje Neovolcánico, el cual se caracteriza en esta región por una serie de planicies

escalonadas, las cuales están desmembradas por volcanes de todos los tipos habiéndose

desarrollado durante el Cuaternario (Lugo., 1991).

Figura 1 Zona de Estudio

Page 20: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág.20

Se plantea analizar y distinguir los diversos procesos que ocurren en el área de estudio por lo

que se pretende identificar el carácter litomorfoestructural y su relación con el modelado

exógeno; para así conocer el grado de reelaboración morfoestructural que se ha

experimentado en la región (Hernández et al., 2008).

Metodología

Para el análisis de las formas resultantes por procesos endógenos de carácter

morfoestructural. Se emplearán varios criterios de la cartografía geomorfológica

morfoestructural propuesto por Bashenina (Demek y Embleton, 1973) entre ellos la

interpretación hipsométrica y topográfica a escala 1:250 000 y 1:50 000, identificación de los

elementos principales del relieve (montañas, lomeríos y llanuras) y alineamientos; la

aplicación de los marcadores geomorfológicos como los morfoalineamientos (corrientes

fluviales, escarpes), análisis morfométrico del relieve (densidad de disección y energía del

relieve); además de establecer patrones orográficos regionales (orientación, diseño,

correlaciones vecinas) y la relación y comparación de datos geomorfológicos con la

constitución y estructura geológica (Hernández et al., 2008).

Además se aplicará la clasificación tipológica de morfoestructuras propuesto por Guerasimov

(1986) y aplicado en diversos estudios geomorfológicos en México (Hernández Santana et

al., 1995, 1996, 2005, 2007; Ortiz et al., 1997; Zamorano et al., 2000).

Resultados esperados

La cartografía morfoestructural del área a escala 1:100 000, donde se expresen los procesos

endógenos como el estilo morfotectónico desarrollado para parte del país.

Aportaciones

Producir un mapa morfoestructural escala 1:100 000.

Inventario litomorfoestructural del área de estudio.

Palabras Clave: Morfoestructura, cartografía geomorfológica, Tehuacán, Falla de Oaxaca.

Referencias

Gutiérrez Elorza, M. (2008) “Geomorfología”. Pearson Ediciones. Madrid, España.

Hernández Santana J. R; Ortiz M. A. y J. M. Figueroa. (2009). “Análisis morfoestructural del estado

de Oaxaca, México: un enfoque de clasificación de tipológica del relieve”. Investigaciones

Geográficas, Boletín del IG número 68, UNAM, México, D.F.

Hernández Santana J. R. y M. A. Ortiz (2009). “Análisis morfoestructural de la cuencas hidrográficas

de los ríos Sabana y Papagayo (tercio medio-inferior) estado de Guerrero, México”. Investigaciones

Geográficas, Boletín del IG, número 56. UNAM, México, D.F.

Lugo Hubp J. y C. Córdova (1991). “Regionalización Geomorfológica de la República Mexicana”.

Instituto de Geografía, UNAM. México, D.F.

Page 21: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág.21

Nieto Samaniego A. F.; García-Doubarganes Bueno J. E.; y A. L Aguirre. (1992). “Interpretación

estructural de los rasgos geomorfológicos principales de la Sierra de Guanajuato”. Investigaciones

Geográficas, Boletín del IG vol 10, número 1. UNAM, México, D.F.

Nieto Samaniego A. F.; Dávalos-Álvarez O. G.; Alaniz S. A.; Martínez E. y E. Ramírez (2007).

“Estratigrafía cenozoica de la región de Tehuacán y su relación con el sector norte de la falla de

Oaxaca”. Revista mexicana de ciencias geológicas vol. 24, p 197.215. México, D.F.

Page 22: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág.22

Análisis morfométrico y morfoestructural de la porción

noroccidental de la Cuenca Alta del Río Lerma (volcán

Nevado de Toluca-ciudad Hidalgo, Michoacán

Aceves Quesada José Fernandoa, Legorreta Paulín Gabrielb, Pedrín Avilés Sergioc

a Instituto de Geografía UNAM Lab. de Análisis Geoespacial UNAM

[email protected]

b Instituto de Geografía Lab. de Análisis Geoespacial UNAM

[email protected]

c Centro de Investigaciones Biológicas del NOROESTE (CIBNOR)

[email protected]

Resumen

A través del enfoque geomorfológico realizado en la región que comprende del Nevado de

Toluca hacia la Sierra de Angangueo se llevo a cabo un análisis morfométrico y geológico

para la delimitación de Unidades Morfoestructurales (UME) bajo el criterio de

homogeneidad espacial relativa. Este método se caracteriza por definir la unidades del relieve

en base a: 1) su geología; 2) tipo de relieve; 3) edades (de rocas, estructuras y formas); y 4)

geometría del relieve. Como resultado se elaboraron los mapas geológico regional, de

lineamientos, de unidades morfoestructurales (UME), de pendientes, morfográfico,

hipsométrico, energía el relieve y erosión potencial, así como un modelo digital de elevación

del terreno (MDET).

La zona de estudio comprende la parte occidental del estado de México y la parte oriental del

estado de Michoacán. Sus coordenadas UTM máximas son x=2199057 y en Y=317567 y sus

coordenadas mínimas X=2092237 y Y=433907 dentro del meridiano 14 y comprende un área

de 5427.5 km2. El punto más alto de la región corresponde a la cima del volcán Nevado de

Toluca a 4660 msnm mientras que el punto más bajo corresponde a la barranca del río

Tilostoc a 1060 msnm. En la región predominan las alturas entre los 2200 y 3000 msnm lo

que representa el 58% del área de estudio (Figura 2).

En la región destacan como poblaciones importantes Zitácuaro, Ciudad Hidalgo, Tuxpan y

Angangueo en el Estado de Michoacán y Valle de Bravo en el Estado de México. En la región

destacan los sistemas orográficos La sierra de la Gavia que comprende los volcanes Nevado

de Toluca y San Antonio al oriente y Sur oriente, parte de la Sierra Mazahua y la Sierra de

Bosencheve y la Sierra de Zitácuaro al centro; al norte la Sierra de Angangueo, La Sierra de

Mil Cumbres y La Sierra de Tuxpan,. Hacia el surponiente las sierras de Sultepec,

Texcaltitlán y Chiltepec.

La delimitación de las unidades morfológicas (levantamiento geomorfológico) se realizó en

tres fases:

1. recopilación de información bibliográfica y cartográfica;

2. interpretación, procesamiento y análisis en SIG; y

Page 23: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág.23

3. obtención de resultados.

El análisis morfométrico se realizó a partir de mapas topográficos digitales a escala 1:50,000

y curvas de nivel cada 20m (INEGI) y del modelo digital del terreno (MDT) que se elaborará

con una resolución de 30 m por píxel. A través de esta metodología se obtuvieron los mapas

de unidades morfoestructurales, morfográfico, hipsográfico, energía del relieve, pendientes

y erosión potencial dentro del ambiente de un sistema de información geográfica (ILWIS).

Para el análisis morfoestructural se siguió el enfoque geomorfológico desarrollado por

Verstappen y Van Zuidam (1991) y Van Zuidam (1986), el cual ha sido modificado y

aplicado para las condiciones de heterogeneidad geomorfológica de México (Tapia-Varela y

López Blanco, 2002; Martínez y López Blanco, 2005). Este enfoque considera cuatro

aspectos fundamentales en la delimitación de las unidades del relieve: 1) origen asociado a

los procesos endógenos (volcánicos, tectónicos, estructurales, etc.) y exógenos (denudación

y acumulación), 2) tipo de relieve, 3) edad del relieve, y 4) geometría del relieve (morfografía

y morfometría).

Con el fin de identificar las áreas más inestables o susceptibles a desarrollar procesos

erosivos, se elaborará un mapa de erosión potencial, relacionado con las pendientes de las

vertientes, aplicando los criterios propuestos por Palacio-Prieto (1983) y Van Zuidam (1986)

de erosión de suelos y fenómenos de procesos gravitacionales.

Palabras Clave: Cartografía Mofoestructural, Cuenca Alta río Lerma, Unidades

Morfoestructurales, Morfometría.

Referencias

Martínez-García F., López Blanco J. 2005. Caracterización de las unidades ambientales biofísicas del

Glacís de Buenavista, Morelos, mediante la aplicación del enfoque geomorfológico morfogenético.

Palacio-Prieto, J.L., 1983, Metodología para el desarrollo de trabajos geomorfológicos a escala:

1:50,000, Primer Congreso Interno del Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de

México. México, 52-72.

Tapia-Varela G.y López Blanco J. 2002. Mapeo geomorfológico analítico de la porción central de la

Cuenca de México: unidades morfogenéticas a escala 1:100,000.

Van Zuidam R.A. 1986. Aerial photo-interpretation in terrain analysis and geomorphologic mapping:

The Hague, Smits, The Netherlands. 442 p.

Verstappen H.Th., Van Zuidam R.A. 1991. The ITC system of geomorphologic survey: a basis for

the evaluation of natural resources and hazards: ITC, 10, 89 p.

Page 24: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág.24

GEOMORFOLOGÍA

VOLCÁNICA

Page 25: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág.25

Análisis morfométrico de los cráteres freatomagmaticos

(conos de toba y anillos de toba) del Cinturón Volcánico

Mexicano

Sergio Salinas1*

Claus Siebe1

José Juan Zamorano Orozco2

1Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México

*[email protected]

2Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México

Resumen

La cuantificación de la geometría del relieve es un método indirecto utilizado para determinar

índices de evolución del relieve como: Tasas de degradación, de evolución morfológica del

relieve, sinuosidad de parteaguas o de disección, etc. (Lugo, 1988; Goudie et al., 2003). Los

estudios morfométricos pueden dividirse en dos grandes grupos: a) Cuantificación local de

variables en alguna estructura definida (geomorfometría específica); b) La extracción de

parámetros métricos sin límites morfológicos (gemorfología general) (Pike et al., 2009).

Estos estudios se han llevado a cabo en relieves volcánicos desde el inicio de la

geomorfometría. Los enfoques han sido variados, pero resalta el estudio de los parámetros

morfométricos y evolución de conos de escoria elaborado por Wood (1980a y b). En la

actualidad, de acuerdo con el avance en la extracción de variables morfométricas y el

desarrollo de los Sistema de Información Geográfica (SIG) ha sido posible incrementar la

precisión en las mediciones (Kervyn et al., 2012).

En México este tipo de estudios se llevaron a cabo para obtener la densidad de volcanes en

el Cinturón Volcánico Mexicano (CVM)(Hérnandez-Lozano y Lugo-Hubp, 1990). Además

destaca el clásico trabajo de Hasenaka y Carmichael (1985) en conos de escoria del Campo

Volcánico de Michoacán-Guanajuato. En el CVM la cuantificación del relieve y demás

investigaciones morfológicas se han enfocado a estudiar conos de escoria, volcanes

poligenéticos y sus depósitos. El presente trabajo tiene como objetivo la medición de las

principales variables morfométricas de los cráteres freatomagmáticos presentes a lo largo del

CVM, con el fin de reconocer su distribución (elaboración de un inventario) y definir las

variables que nos permitan modelar su degradación.

Las variables medidas para caracterizar la morfología de los cráteres freatomagmáticos

fueron: (1) longitud del cráter y (2) su área; (3) altitud, (4) altura máxima de acuerdo con el

nivel de base local, (5) longitud del eje mayor, (6) eje menor y sus (7 y 8) orientaciones, (9)

diámetro de cráter, (10) altitud promedio de lago, (11) área del fondo de cráter, (12)

profundidad del cráter, (13) pendiente promedio laderas interiores, (14) pendiente promedio

laderas exteriores, (15) inclinación promedio de las capas piroclásticas, (16) distancia a la

trinchera, (17) distancia al fondo del lago o paleolago, talweg o línea de costa en donde se

encuentren emplazados.

Page 26: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág.26

Estas variables fueron medidas en 88 estructuras (Tabla1), en muchas de ellas no se

obtuvieron las variables 15 y/o 10. La distribución de los cráteres freatomágmaticos es

errática al interior del CVM, pero se observan tres grandes regiones: Los Tuxtlas

relacionados con un entorno litoral, Cuenca de Oriental emplazados en una cuenca lacustre,

y Valle de Santiago distribuidos con una orientación casi norte-sur en el margen occidental

del río.

Tabla 1 Cantidad de cráteres freatomagmáticos y su porcentaje de acuerdo al total.

Región # maars %

Graben deTepic 3 3.4

Campo volcánico de Michoacán Guanajuato (Total=22)

Cuenca de Zacapu 3 3.4

Dispersos en el MGVF 4 4.5

Valle de Santiago-Yuriria 15 17.0

Sierra Chichinautzin (Cuenca de México) 3 3.4

Puebla-Malinche 3 3.4

Cuenca de Serdán-Oriental 16 18.2

Campo volcánico de Los Tuxtlas 41 46.6

Total 88 100.00

Palabras clave: Maar, cono de toba, anillos de toba, cráter freatomagmático, Cinturón

Volcánico Mexicano, morfometría.

Referencias

Goudie, A., Anderson, M., Burt, T., Lewin, J., Richards, K., Whalley, B., Worsley, P.,

2003.Geomorphological Techniques.Routledge, Reino Unido, 37-63.

Hasenaka T., Carmichael, I.S.E., 1985. The cinder cones of Michoacán-Guanajuato, Central México:

Their age, volume and distribution, and magma discharge rate. Journal of Volcanology and

Geothermal Research 25, 105-124.

Hernández-Lozano, J., Lugo-Hubp, J., 1990. Densidad de volcanes cuaternarios (mapa de la

República Mexicana). Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Geografía, Atlas

Nacional de México, hoja Morfometría 2.

Kervyn, M., Ernst, G.G.J., Carracedo, J.-C., Jacobs, P., 2012. Geomorphometric variability of

“monogenetic” volcanic cones: Evidence from Mauna Kea, Lanzarote and experimental cones.

Geomorphology 136, 56-75.

Lugo, J., 1988. Elementos de Geomorfología Aplicada (Métodos cartográficos). Instituto de

Geografía, UNAM. Ciudad de México, México. 128 pp.

Pike, R.J., Evans, I.S., Hengl, T., 2009.Geomorphometry: a brief guide. En: Geomorphometry:

concepts, software, applications, 33, 3-30.

Wood, C.A., 1980a. Morphometric evolution of cinder cones. Journal of Volcanology and

Geothermal Research 7, 387-413.

Page 27: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág.27

Wood, C.A., 1980b. Morphometric analysis of cinder cone degradation. Journal of Volcanology and

Gethermal Research 8, 137-160.

Page 28: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág.28

Evolución de la porción cumbral del Volcán Chichon, a

partir del análisis geomorfológico

Sergio Salinas1*

Claus Siebe1

José Juan Zamorano Orozco2

1Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México

*[email protected]

2Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México

Resumen

El volcán Chichonal, al norte del estado de Chiapas, presentó una erupción de tipo pliniana

en 1982, este evento modificó de forma radical el relieve existente. En este estudio se

analizan los cambios que ocurrieron en la porción cumbral. En donde, antes de la erupción

existía un domo al interior del cráter, posterior al evento mencionado se formó un cono de

toba en el fondo de un amplio cráter (Somma). La estructura anidada es resultado de una

erupción pliniana cuyos materiales mantearon la topografía de la región.

A partir del análisis geomorfológico se elaboran esquemas que muestran la evolución de las

formas hasta llegar al relieve cumbral actual. En este proceso se integra información

geológica y de estilos eruptivos. La reconstrucción se hace partir de dos mapas

geomorfológicos, el primero elaborado con fotografías aéreas de 1978 y el segundo con un

vuelo realizado en el 2008.

En la evolución que se muestra se representan cambios que ocurren en formas que no tienen

un origen volcánico, como la colmatación de cabeceras, obstrucción de valles fluviales y

modificaciones en la red de drenaje.

De esta manera se crea un modelo de evolución que inicia en un estadío de reposo en el cual

la porción cumbral del Chichón se encontraba conformado por un domo central y las laderas

interiores del cráter formaban un semicírculo. La fase terminal (2008) presenta una mayor

cantidad y variedad de morfologías entre las que destacan el cono de tobas, la existencia de

rampas coluviales al interior y un lago cratérico.

Para explicar el emplazamiento de las formas de relieve descritas se elabora una secuencia

de esquemas que muestran la conformación de estas estructuras a la fecha actual. Este método

permite interpretar de manera más objetiva los eventos que estuvieron presentes antes de la

configuración presente.

Palabras clave: Volcán Chichonal, evolución del relieve, esquemas geomorfológicos.

Referencias

Bashenina, B. (1977) Cartografía Geomorfológica. Ed. Educación Superior, Moscú, URSS. (en ruso).

Duffield, W.A., Tilling, R.I., Canul., R. (1984) Geology of El Chichon Volcano, Chiapas, Mexico.

Journal of Volcanology and Geothermal Research 20, 117-132.

Page 29: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág.29

Inbar, M., Reyes, A. y Graniel, J. (2001) Morphological changes and erosion processes following the

1982 eruption of El Chichón volcano, Chiapas, México. Géomorphologie: relief, processus,

environment, 3, 175-184.

Lugo-Hubp, J.I. (1991) Elementos de geomorfología aplicada (métodos cartográficos). Instituto de

Geografía. UNAM.

Macías, J. L. (2005) Geología e historia eruptiva de algunos de los grandes volcanes activos de

México. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana. Volumen Conmemorativo del Centenario:

Temas Selectos de la Geología Mexicana. Tomo LVII, 3, 379-424.

Simonov, Y. (1985) Análisis morfométrico. Universidad Estatal de Moscú, Lomonosov. Moscú,

URSS (en ruso).

Page 30: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág.30

Cartografía geomorfológica pre y post eruptiva del Volcán

Chichonal, Chiapas

Carlo E. Mendoza-Margáin1*

José Juan Zamorano Orozco1.

1Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México

*[email protected]

Resumen

A partir de la interpretación de fotografías aéreas (1:50 000, 1978; 1:40 000, 2008) se

elaboraron dos mapas geomorfológicos del volcán Chichonal,bajo los criterios de Bashenina

(1977) y con una clasificación genética basada en Simonov (1985). El primero (1978)

representa el arreglo del relieve anterior a la erupción de 1982, el evento eruptivo reciente,

más importante. La segunda cartografía muestra la configuración del territorio 26 años

después del evento volcánico mencionado.

El objetivo de este trabajo es cuantificar y explicar las modificaciones en área (km2) del

relieve en este territorio en dos temporalidades distintas. Para ello se utilizaron los sistemas

de información geográfica ILWIS 3.5 y ArcGis 9.5. El análisis geomorfológico y tratamiento

SIG dio como resultado dos mapas de datos vectoriales y raster, que pueden ser comparados

dando como resultad un mapa de modificaciones en las unidades del relieve. De esta manera,

la construcción y análisis de la cartografía de un mismo sitio en diferentes temporalidades

resalta como una importante herramienta en el estudio de un territorio desde una perspectiva

geomorfológica.

Palabras clave: Cartografía geomorfológica, Chichonal, evolución del relieve.

Referencia

Bashenina, B. (1977) Cartografía Geomorfológica. Ed. Educación Superior, Moscú, URSS. (en ruso).

Inbar, M., Reyes, A. y Graniel, J. (2001) Morphological changes and erosion processes following the

1982 eruption of El Chichón volcano, Chiapas, México. Géomorphologie: relief, processus,

environment, 3, 175-184.

Macías, J. L. (2005) Geología e historia eruptiva de algunos de los grandes volcanes activos de

México. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana. Volumen Conmemorativo del Centenario:

Temas Selectos de la Geología Mexicana. Tomo LVII, 3, 379-424;

Simonov, Y. (1985) Análisis morfométrico. Universidad Estatal de Moscú, Lomonosov. Moscú,

URSS (en ruso).

Zamorano-Orozco, JJ. (1990). Análisis ingeniero-geomorfológico de la cuenca de México. (en Ruso).

Tesis para optar por el título de Doctor en Geografía (Geomorfología). Facultad de Geografía,

Universidad Estatal de Moscú, M.V. Lomonosov.

Page 31: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág.31

Reconstrucción de lahares intra-eruptivos con base en anillos

de crecimiento de árboles en el Valle Axaltzintle, Volcán la

Malinche

Osvaldo Franco Ramos*, Lorenzo Vázquez Selem** y Carla Torres Beltrán*

*Posgrado en Geografía, Instituto de Geografía, UNAM

**Departamento de Geografía Física, Instituto de Geografía, UNAM

[email protected]

Resumen

En relieves montañosos, volcánicos y lluviosos como los que dominan amplias zonas de Centro

y Suramérica, es muy frecuente el desarrollo de lahares. Sin embargo muchos de ellos no han

sido reportados. Lahares importantes en la región son los que devastaron gran parte de

Nicaragua y Honduras en 1998 por el paso del huracán Mitch, dejando miles de muertos y

damnificados (Vallance et al., 2004). En México extensos lahares ocurrieron en el Pleistoceno

en el Nevado de Toluca (Capra y Macías, 2000). Asimismo destacan los eventos históricos

generados en el Popocatépetl (Bollschweiler et al., 2010), el Volcán de Colima (Davila et al.,

2007; Franco-Ramos et al., 2013) y en las laderas del volcán Chichón en 1982, que causaron

miles de muertes y sepultamiento de comunidades aledañas (Macías et al., 2008).

El estudio de la interacción entre procesos geomorfológicos y vegetación inicia en la década de

los 70’s con Alestalo (1971), quien plantea los efectos de los procesos y los daños en árboles

afectados, con lo que surge la dendrogeomorfología. Esta disciplina se basa en el principio de

Shroder (1978), según el cual a partir del sistema proceso-evento-respuesta se puede datar y

reconstruir la dinámica geomorfológica de un sito. Varios estudios se han basado en los

disturbios en los anillos de crecimiento de los árboles para analizar eventos torrenciales como

flujos de escombros (Bollschweiler et al., 2007) avalanchas de nieve (Kogelnig-Mayer et al.,

2011); inundaciones (Ruiz-Villanueva et al., 2013) y deslizamientos (Lopez Saez et al., 2012).

En el valle Axaltzintle, localizado en la parte oriental de la Malinche, uno de los grandes

estratovolcanes del centro de México (actualmente inactivo), se observan terrazas laterales al

canal principal. El gran número de árboles dañados (troncos sepultados, inclinados e

impactados), sugiere un frecuente desarrollo de lahares por lluvias torrenciales (lahares intra-

eruptivos). No obstante, se desconoce el origen, cuándo ocurrieron los eventos, qué tan

frecuentes son, sus alcances y las formas de relieve asociadas. Los objetivos de la presente

investigación son (i) evaluar el potencial dendrogeomorfológico de Abies religiosa para el

estudio de procesos torrenciales, y (ii) hacer una reconstrucción de lahares en los últimos ~100

años, a partir del análisis de los disturbios en los anillos de crecimiento de esta especie, de

cartografía geomorfológica y de datos de precipitación.

Metodología

Se seleccionaron árboles vivos con claras evidencias de afectación por lahares (sepultados,

inclinados o impactados) en el borde del canal y en las terrazas a lo largo del valle, sector

localizado entre los 3200 y 3300 msnm. En las tres unidades de relieve (terraza 1, terraza 2 e

Page 32: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág.32

interior de canal) se muestrearon un total de 86 árboles vivos de Abies religiosa, de los cuales

se extrajeron 157 núcleos de crecimiento, 6 cuñas y 5 secciones transversales sumando un total

de 168 muestras. Para el muestreo se utilizó una motosierra mediana para la extracción de

secciones transversales y cuñas, así como barrenos de 40 y 60 cm de longitud y 6 mm de

diámetro para extracción de núcleos de crecimiento.

En laboratorio las muestras fueron contadas y medidas con base en los criterios de Stoffel y

Corona (2014), a través de una estación Leica-LINTAB, y enseguida correlacionadas mediante

el programa de análisis de series de tiempo TSAP-Win (Rinntech, 2012). Se elaboraron curvas

de crecimiento para detectar anomalías en el patrón normal, como realces o reducciones

abruptas de los anillos, así como el uso del microscopio para detectar cambios en la estructura

anatómica de los individuos afectados como cicatrices, madera de reacción, ductos de resina

traumáticos (TRD, por sus siglas en ingles) y tejidos callosos.

Todos los disturbios en los anillos de crecimiento, relacionados con la actividad lahárica, se

ordenaron en una tabla la cual representa el tipo de disturbio en un año específico. La intensidad

de la respuesta de los árboles a los lahares se evaluó con base en los criterios de Kogelnig-

Mayer et al. (2011). Los mapas dendrogeomorfológicos del sitio de estudio, muestran las

formas de relieve y la localización de los árboles con algún tipo de disturbio en un año

especifico. Finalmente, lo eventos fueron corroborados con datos de lluvia de las estaciones

meteorológicas de Zitlaltepec (Alt. 2370 msnm; periodo 1966-2005), Huamantla (Alt. 2485

msnm; periodo 1945-2005) (CNA-SMN, 2013) y la estación La Malinche (no publicados).

Resultados

Al interior del valle Axaltzintle se observa un bosque joven de abetos (Abies religiosa) con una

edad promedio de 49 años (DESVEST: 16) y un rango de 95 a 20 años. El primer anillo del

árbol más viejo data de AD 1916; la edad del primer anillo del árbol más joven es de AD 1991.

Cabe resaltar un periodo de intensa colonización de los árboles a principios de los 1940’s, donde

más de la mitad de los árboles muestreados (60%), presentan el anillo más interno y a la altura

de la muestra, entre 1940 y 1970. Por otro lado, las edades mínimas de la unidades de relieve

del valle son: AD 1916 para la terraza más estable (T-1), AD 1937 para la terraza más joven e

inestable (T-2) y AD 1944 para el canal principal.

De las 168 muestras analizadas se identificaron un total de 217 disturbios en los crecimientos

(DC) de los anillos asociados a lahares, el más común fueron filas tangenciales de ductos de

resina traumáticos (TRD) con el 48 %, seguido de la supresión abrupta de las cronologías con

un 30 %, las cicatrices de impacto ocupan el tercer lugar con 10 % del total. En menor

porcentaje se identificó el desarrollo de anillos excéntricos con el 5 %, madera de compresión

con solo el 3 %, algunos realces en crecimientos con 2 % y finalmente escasos tejidos callosos

con el 1 % del total.

A partir del análisis de los disturbios en los anillos de crecimiento, se identificaron un total de

19 lahares intra-eruptivos de 1916 a 2011, de los cuales catorce fueron reconstruidos a partir

de un importante número de disturbios en los crecimientos y datan de AD 1970, 1971, 1975,

1980, 1984, 1986, 1990, 1992, 1994, 1998, 2000, 2001, 2003 y 2005. Cinco eventos se

identificaron con menores evidencias dendrogeomorfológicas fechados en AD 1945, 1952,

1962, 1967 y 2011. De todos los eventos cabe resaltar los ocurridos en AD 1998 y AD 2005,

ya que al parecer fueron eventos muy potentes que afectaron a la mayoría de los árboles (72%

Page 33: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág.33

del total); en algunos casos los eventos impactaron al mismo individuo y principalmente los

que se encuentran en la terraza 2 y en el interior del canal principal. Los disturbios más comunes

en estos eventos fueron las cicatrices de impacto, ductos de resina traumáticos (TRD) y

supresión abrupta de los crecimientos. Probablemente los eventos de 1998 y 2005 fueron de

gran magnitud, ya que coinciden con años de extrema sequía, relacionado con la fase cálida del

ENSO y seguido de años húmedos asociados a la fase fría del ENSO. Las lluvias más intensas

de 1998, se registraron del 14 al 16 de septiembre y dejaron ~140 mm de lluvia (estación

Zitlaltepec: CNA-SMN, 2013).

Estos resultados muestran el potencial de Abies religiosa para generar cronologías de lahares.

Asimismo dan cuenta de un intensa dinámica lahárica en un volcán que no ha presentado

actividad eruptiva en los últimos tres mil años.

Referencias

Alestalo, J., 1971. Dendrochronological interpretation of geomorphic processes. Fennia 105, 1–139.

Bollschweiler, M., Stoffel, M., Ehmisch, M., Monbaron, M., 2007. Reconstructing spatio-temporal

patterns of debris flow activity using dendrogeomorphological methods. Geomorphology 84(4), 337-

351.

Bollschweiler, M., Stoffel, M., Vázquez-Selem, L. y Palacios, D. 2010. Tree-ring reconstruction of

past lahar activity at Popocatépetl volcano, México. The Holocene 20 (2), 265-274.

Capra, L., Macías, J.L. 2000. Pleistocene cohesive debris flows at Nevado de Toluca Volcano, central

Mexico. Journal of Volcanology and Geothermal Research 102, 149-168.

CNA-SMN. 2013. Archivo de datos climatológicos del Servicio Meteorológico Nacional.

www.smn.cna.gob.mx

Davila, N., Capra, L., Gavilanes-Ruiz, J.C., Varley, N., Norini, G., Gómez Vázquez, A., 2007. Recent

lahars at Volcan de Colima (Mexico): Drainage variation and spectral classification. Journal of

Volcanology and Geothermal Research 165, 127-141.

Franco-Ramos, O., Stoffel, M., Vázquez-Selem, L., y Capra, L. 2013. Spatio-temporal reconstruction

of lahars on the southern slopes of Colima volcano, Mexico- A dendrogeomorphic approach. Journal

of Volcanology and Geothermal Research 267, 30-38.

Kogelnig-Mayer, B; Stoffel, M; Schneuwly-Bollschweiler, M; Hübl, J. y Rudolf-Miklau, F. 2011.

Possibilities and limitations of dendrogeomorphic time-series reconstructions on site influenced by

debris flows and frequent snow avalanche activity. Artic, Antarctic and Alpine Research. vol. 43, No.

4, 649-658.

Lopez Saez, J., Corona, C., Stoffel, M., Schoeneich, P. y Berger, F. 2012. Probability maps of

landslide reactivation derived from tree-ring records: Pra Bellon landslide, southern French Alps.

Geomorphology 138, 189-202.

Macías J. L., Capra, L., Arce J. L., Espíndola J. M., García-Palomo, A y Sheridan, M. F. 2008. Hazard

map of Chichón volcano, Chiapas, México: Constraints posed by eruptive history and computer

simulations. Journal of Volcanology and Geothermal Research 175, 444-458.

Rinntech., 2012. LINTAB-Precision Ring by Ring, http://www.rinntech.com/Products/Lintab.htm

(June, 2012).

Page 34: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág.34

Ruiz-Villanueva, V., Díez-Herrero, A., Bodoque, J.M., Ballesteros, J.A., Stoffel, M. 2013.

Characterization of flash floods in small ungauged mountain basins of central Spain using an

integrated approach. Catena 110, 32–43.

Shroder, J. 1978. Dendrogeomorphological analysis of mass movement on table cliffs plateau, UTA.

Quaternary Research 9, 168-185.

Stoffel, M. y Corona, C., 2014. Dendroecological dating of geomorphic disturbance in trees. Tree-

Ring Research 70(1), 3-20.

Vallance, J.W., Schilling S.P., Devoli, G., Reid, M.E., Howell, M.M. y Brien, D.L. 2004. Lahar

hazards at Casita and San Cristóbal volcanoes, Nicaragua. U.S Geological Survey. Open-File Report

01-468, 1-18.

Page 35: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág.35

Análisis morfométrico y zonificación geomorfológica del

Volcán de Colima, México

José Ernesto Figueroa García1

José Juan Zamorano Orozco1

Sergio Salinas Sánchez2

Carlos Gordillo Reyna1

Kevin Ricardo Sánchez García1

1Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México

2Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México

[email protected]

Resumen

El volcán de Colima es un cono compuesto (3,860 msnm), se localiza en el sector occidental

del Cinturón Volcánico Mexicano (19°30’45’’ N y 103°37’02” W), a 100 km al sur de la Cd.

de Guadalajara y a 30 km de la Cd. de Colima.

Desde su formación (Pleistoceno tardío) el volcán de Colima ha presentado una constante

actividad efusiva (flujos de lava, domos) y explosiva (flujos piroclásticos) (Cortés et al.,

2005), lo que ha dado como resultado cambios en la morfología del relieve. En la actualidad

la dinámica que prevalece es de lahares (flujos de alta energía), fenómeno que se vincula con

lluvias extraordinarias (ciclónicas) (Davila et al., 2007).

El análisis morfométrico refleja la relación entre el relieve y su dinámica exógena (Simonov,

1985). En este sentido se estudian las siguientes variables: Altimetría, inclinación del terreno,

susceptibilidad a la erosión, densidad y profundidad de la disección (Lugo, 1988). Cada

elemento de análisis es representado en una cartografía específica, que se analiza de acuerdo

al mismo sistema de referencia (malla de muestreo: 1 km2).

La elaboración de cada mapa morfométrico se llevó a cabo mediante el uso del SIG ArcGis

10.1 (ESRI, 2012). Cada resultado cartográfico fue analizado a partir de una zonificación

geomorfológica establecida de manera previa, lo que permitió la detección de áreas con

mayor susceptibilidad a procesos exógenos y el análisis sistemático del territorio.

Palabras clave: dinámica volcánica, volcán de Colima, análisis morfométrico, Sistema de

Información Geográfica, lahar.

Referencias

Cortes, A., Garduño-Monroy, V., Navarro, C., Komorowski, J., Saucedo, R., Macías, J.L., Gavilanes,

J.C., 2005. Geología del Complejo volcánico de Colima. Universidad Nacional Autónoma de México,

Instituto de Geología, Cartas Geológicas y Mineras 10, escala 1:100,000, 37 pp.

Davila, N., Capra, L., Gavilanes-Ruiz, J.C., Varley, N., Norini, G., Gómez-Vazquez, A., 2007. Recent

lahars at Volcán de Colima (México): Drainage variation and spectral classification. Journal of

Volcanology and Geothermal Research 165, 127-141.

Page 36: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág.36

ESRI, 2012. ArcGis version 10.1. Environmental System Research Institute, Inc.

Lugo, J., 1988. Elementos de Geomorfología Aplicada (Métodos cartográficos). Instituto de

Geografía, UNAM. Ciudad de México, México. 128 pp.

Simonov, Y., 1985. Análisis morfométrico. Universidad Estatal de Moscú, Lomonosov. Moscú,

URSS (en ruso).

Page 37: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág.37

GEOMORFOLOGÍA

FLUVIAL

Page 38: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág.38

Estructura espacial de la red hidrográfica del sistema fluvio-

lagunar del complejo deltáico Grijalva-Usumacinta

Mario Arturo Ortiz Pérez, José Manuel Figueroa MahEng y

Magdiel Lydia Barrios Rodríguez

Resumen

El presente trabajo busca desentrañar la estructura espacial de la red hidrográfica de la zona

núcleo de los pantanos de Centla en una primera etapa de análisis. Esto es con el fin de poder

dar respuesta a una serie de cuestionamientos que giran en torno principalmente de las

problemáticas del deterioro ambiental y las inundaciones presentes en la región.

Se hacen evidentes toda una serie de anomalías en todo el sistema hidrográfico del complejo

deltáico Grijalva-Usumacinta, debido esencialmente a dos factores.

Primeramente por la constante modificación de la red hidrográfica superficial debido a la

infraestructura de PEMEX, en pozos y al dragado de canalización de ductos ligado a las

tarquinas y bordos que obstaculiza el flujo de los escurrimientos. Por otra parte, el proceso

natural de subsidencia diferencial del subsuelo con distintas velocidades de descenso que

ocurre en las dos fosas (Comalcalco al occidente y Macuspana al oriente) con la

compactación de sedimentos de la columna de sedimentos de 12 km., y luego a la presencia

de la disolución de embudos de origen cárstico que acrecientan él problema. Los gradientes

de la red fluvial de la llanura se distorsionan, con la presencia de un racimo de domos salinos

y arcillosos que flexiona o deforman él terreno, todo esto junto con la estructura de un sistema

geológico muy complejo de fallas y fracturas que ejercen cierto control estructural.

A todo esto se agrega el ascenso generalizado del nivel del mar, dando como efecto inmediato

el retroceso de la línea de costa hacia el continente y provocando erosión en el frente deltáico,

haciendo extensiva el área de afectación por inundaciones y la subsecuente salinización de

tierras y aguas de manera irreversible.

Con base en este planteamiento se enlistan los siguientes objetivos:

1. Conocer y diferenciar la red hidrográfica integrada que tiene una continuidad en la

red fluvial, desde su nacimiento hasta el mar y la desintegrada de cursos locales o

abandonados que tienen su nivel base dentro de la propia llanura, incidiendo en el

mayor número de lugares sujetos a la inundación.

2. Sobre la red desintegrada conocer la dirección del drenaje y su declive, en trechos o

segmentos a lo largo de la red fluvial, con el objeto de conocer como es la repartición

de las líneas de flujos en el sistema de ciénaga.

3. Conocer la disposición vertical de las riberas (bordos) de los ríos y su distribución,

para así establecer la diferenciación entre ambientes de flujo lótico y lentico o la del

drenaje deficiente que queda atrapado entre los diques naturales (bordos) de mayor

altura, y la distribución de la orientación de los niveles de riberas (bordos), con el fin

de confrontar la dirección hidráulica de los flujos actuales con respecto al papel de

Page 39: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág.39

barrera que forman los diques naturales de la red desintegrada con dirección diferente.

Conocer el número de obstáculos o bordos que limitan o impiden el flujo libre del

declive natural de la llanura, nos ofrece entender las alternativas de desvío líneas de

flujos ligadas a la concentración convergente de escurrimiento hacia sitios con mayor

susceptibilidad de inundación.

4. Localizar en la red desintegrada, el nacimiento, la conexión de la red fluvial y su

destino, a fin de conocer la ubicación de los niveles de base locales, y de establecer

los sitios de inundación permanentes o con mayor probabilidad de ocurrencia y

ligarlos a los valores mínimos de la micro-topografía del terreno con los sitios o áreas

de mayor hundimiento y de drenaje deficiente.

5. Determinar las zonas con mayor deformación del terreno, en función de la densidad

de drenaje, frecuencia de cauces confinados, análisis de menor proximidad de cuerpos

de agua, y configuración radial de la red fluvial entre otros.

Metodología, Materiales y Herramientas

Los anteriores estudios que se habían realizado sobre la caracterización de las formas del

relieve principalmente para la planicie eran muy generales dadas las limitaciones de los

levantamientos topográficos que hasta este momento existían. Esto impedía tener claridad de

la microtopografía que conforma la planicie y por ende un desconocimiento de la estructura

y funcionamiento del sistema fluvio-lacustre.

Por vez primera se cuenta con el MDT elaborado por el INEGI a partir de la base LIDAR,

con un tamaño de pixel de 5 metros. Con base en este MDT se generaron los mapas de

pendientes e hipsometría a detalle, con sus respectivos histográmas de frecuencia altitudinal

y de declives. También se generaron perfiles topográficos destacando los rasgos de la

microtopografía que componen la zona de la planicie y la franja litoral.Para la zona

comprendida en los lomeríos bajos y montañas, se utilizó el MDT generado con las imágenes

de RADAR ASTER, con un tamaño de pixel de 30 metros.

Se utilizaron fotografías aéreas a escala 1:40,000, ortofotos a escala 1:20,000, mapas

topográficos escalas 1:50,000 y 1:250,000 y las imágenes de satélite con tamaños de pixel de

15 y 30 metros. Estos productos sirvieron como apoyo para interpretar y validar la estructura

de la red fluvial obtenida con el LIDAR.

Por medio del Sistema de Información Geográfica ArcGis 10.2.2 (ESRI), se realizaron los

procedimientos de generación de la red fluvial, dirección de flujo, ordenes de corrientes (Arc

Hydro Geoprocessing Tools-Tutorial. Versión 2.0-October 2011). ESRI.

Criterios de clasificación hidrográfica

Con el fin de alcanzar con el primer objetivo es indispensable establecer el criterio de

distinción entre redes fluviales integradas y las no integradas de acuerdo a la relación

siguiente:

A. Cursos fluviales integrados (alóctonos distantes o cercanos)

Page 40: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág.40

A.1. Cursos activos con desarrollo diques naturales que se ubican por arriba del plano

e inundación o de la ciénaga

A.2. Cursos activos con trechos de curso a pleno bordo o muy cercana del bordo de

contención

A.3. Cursos activos confinados

A.4. Cursos activos paralelos de alivio en etapas de crecidas

Se relacionan por su posición vertical en el terreno desde el más alto A.1 al más bajo A.4 y

respectivamente siguiendo el mismo orden del más reciente al más antiguo y del mayor

volumen de escurrimiento, gasto, dinámica geomorfológica desde el punto de vista de los

desbordes al de menor actividad que solo tiene lugar de manera excepcional u extraordinaria

B. Cursos fluviales desintegrados

B.1. Cursos fluviales abandonados con niveles de base locales

B.2. Meandros abandonados (de carácter remanente de aguas lenticas)

B.3. Relictos que perdieron su capacidad volumétrica, sustituidos por establecimiento

de materia orgánica (histosoles) y vegetación riparia (corredor biológico)

B.4. Trazas de paleocursos fluviales

Se relacionan en función de su edad relativa, del menos antiguo hasta el paleocurso con el

fin de conocer el desarrollo evolutivo de la red fluvial; considerando para ello la posición

vertical de los tramos y la dirección que guarda cada categoría, a fin de correlacionar y

rectificar las edades relativas con las orientaciones de la red y estas con el hundimiento del

terreno. Se entiende que con esto se ha agregado la variable de la dirección del drenaje. Con

dichos criterios de análisis se cubren con los objetivos propuestos. El último objetivo se

resuelve a través de las mediciones de densidad y de la frecuencia cursos fluviales

confinados.

A fin de establecer el grado de conectividad hidrográfica en la llanura se estableció la

delimitación de las cuencas hidrográficas siguiendo los terrenos de los bordos más altos, de

este modo se establecieron tres cuencas que tienen la característica que existen dos cuencas

de carácter endorréico, es decir con drenaje local sin salida, por esto, las ciénagas de la zona

núcleo de Centla y la de amortiguamiento quedan en peligro de hacer ahogadas entre los

diques más altos de los cursos activos integrados y una exorréica con drenaje deficiente

hacia el mar, al estar limitadas al norte por innumerables cordones arenosos litorales que

ejercen un control geológico estructural.

En síntesis, conocer la estructura espacial del sistema fluvio-palustre, permite tener los

elementos necesarios para hacer un diagnóstico de los bienes y servicios que ofrece la

planicie y poder así implementar algunas medidas adecuadas de manejo ambiental.

Referencias

Mario Arturo Ortiz Pérez. 2010 Clasificación ecogeográfica de cuencas hidrográficas: El caso de

México . Helena Cotler Ávalos (Coordinadora). Las Cuencas Hidrográficas de México. INE. 231 p.

Page 41: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág.41

Geomorfología fluvial y niveles de amenaza a inundaciones

en la planicie baja del Río Papaloapan, Veracruz

Alberto López González.

Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México.

[email protected]

Resumen

Las inundaciones constituyen, históricamente, una de las causas más importantes que

ocasionan la pérdida de vidas humanas y de recursos materiales.

Las catástrofes asociadas con inundaciones aumentan cada día, al incrementarse la población

y, consecuentemente, las presiones urbanas sobre los ríos, las planicies de inundación y otras

áreas que actualmente son inundables y anteriormente no lo eran (Aparicio, 1988).

En México, el estado que registra la mayor frecuencia de inundaciones es el de Veracruz

(Tejeda, 2005), cuyo promedio alcanza 3.5 inundaciones por año, además de concentrar el

mayor volumen de agua superficial, ya que sus ríos descargan al mar más del 30% del caudal

de todos los ríos del país, destacando entre ellos el Río Papaloapan (CNA, 1993). En la

cuenca del Papaloapan se distinguen dos grandes regiones: el Alto Papaloapan y el Bajo

Papaloapan, o cuencas Alta y Baja, respectivamente.

Este estudio está realizado en el Bajo Papaloapan, donde localidades como Tuxtepec,

Cosamaloapan y Tlacotalpan (Fig.1) se ven afectadas por las inundaciones de este río

producidas por las intensas precipitaciones originadas por vientos ciclónicos o por grandes

masas de aire húmedo procedentes del Golfo de México y del Mar Caribe y revisten

características severas cuando el Río Papaloapan posee gastos superiores a los 6,000 m3/s.

(Tejeda, 2005).

Figura 1 Área de estudio.

Page 42: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág.42

Dentro de la clasificación de los cursos fluviales, el cauce principal del Río Papaloapan es

un río de tipo meandriforme presentando un valor de 1.51. Este tipo de corrientes se definen

exclusivamente en función del índice de sinuosidad mayor a 1.5 (Leopold y Wolmam, 1963).

Planteamiento del problema

Uno de los principales problemas que afectan a la llanura fluvial del Río Papaloapan lo

constituyen las inundaciones producidas por el desbordamiento del mismo; las altas

precipitaciones son originadas por vientos ciclónicos o por grandes masas de aire húmedo

procedentes del Golfo de México y Mar Caribe. Las inundaciones son frecuentes y revisten

características severas cuando el Río Papaloapan posee gastos superiores a los 6,000 m3/s

afectando a las localidades que se encuentran sobre ambas márgenes fluviales, modificando

la morfología del río y de sus llanuras fluviales.

Objetivos

- Elaborar un mapa de unidades geomorfológicas fluviales del Río Papaloapan con

base en el levantamiento geomorfológico.

- Identificar las áreas con diferente nivel de amenaza ante la presencia de inundaciones

con base en el mapa de unidades geomorfológicas fluviales.

Metodología

El método empleado para la elaboración de este trabajo está basado en el levantamiento

geomorfológico propuesto por el International Institute for Aerospace Survey and Earth

Science (ITC, 2000). El levantamiento analítico proporciona información de un aspecto

específico del relieve donde las unidades se delimitan por su origen, tipo de relieve e

información litológica. El levantamiento pragmático es el resultado de investigaciones de

geomorfología aplicada que tienen un objetivo definido, como evaluación de riesgos

naturales, entre otros.

Resultados

Se generó el mapa geomorfológico fluvial de la llanura baja del Río Papaloapan (Fig.2) y el

mapa de áreas con niveles de amenaza a inundaciones.

Aportaciones

Los criterios geomorfológicos fluviales permitieron, en primera instancia, identificar las

unidades, además de establecer los diferentes niveles de amenaza a inundación sobre la

llanura fluvial del Río Papaloapan, logrando observar que localidades se encuentran en mayor

o menor grado amenazadas ante una inundación y poder tomar las medidas de prevención.

Page 43: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág.43

Figura 2 Mapa geomorfológico fluvial del Río Papaloapan.

Los asentamientos de la población sobre ambas márgenes de la llanura fluvial del Río

Papaloapan junto con los impactos del uso de suelo y vegetación, hacen que las inundaciones

tengan un efecto mayor sobre las localidades y zonas aledañas a estas.

Palabras claves: Geomorfología fluvial, inundaciones, índice de sinuosidad.

Referencias

Aparicio, F.J., (1988). “Inundaciones, la otra cara de la moneda”. Revista Tlaloc. Enero-Abril.

Revista Cuatrimestral de la Asociación Mexicana de Hidráulica. México.

CNA, (1993). “Misión de cooperación tecnológica de Japón: Papaloapan”. México.

ITC (2000). International Institute for Aerospace Survey and Earth Science. Enshede. The

Netherlands.

Leopold, B. L. y Wolman, M. G. (1963). Fluvial processes in geomorphology. Editorial W. H.

Freeman. San Francisco. U. S. A. 535 p.

Tejeda, M.A. (2005).”Panoramica de las inundaciones en el estado de Veracruz”. Climatología

Aplicada. Universidad Veracruzana.

Page 44: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 44

GEOMORFOLOGÍA

COSTERA

Page 45: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 45

Morfodinámica de las barreras costeras habitadas en el

Océano Pacífico Mexicano: 2000-2010

Cruz-González, Mayra

Posgrado en Geografía, UNAM

[email protected]

Figueroa MahEng, José Manuel

Instituto de Geografía, UNAM

[email protected]

Lecuanda Camacho, Raymundo

Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM

[email protected]

Resumen

Las barreras costeras (en adelante, BC) son formas adyacentes a las costas arenosas que

presentan una alta dinámica morfológica debido a las variaciones del nivel del mar y a los

cambios en el balance sedimentario. Aunque los especialistas del tema difieren en la

nomenclatura, procesos, clasificación e identificación, existe cierto consenso respecto a su

vulnerabilidad y riesgos ambientales y demográficos. Las singulares condiciones

topográficas, hidrográficas, hidrodinámicas, sedimentarias y ecológicas que poseen las BC

las colocan entre los principales indicadores de los cambios globales y regionales (Otvos

2012; Yang et al. 2012).

Con respecto a la vulnerabilidad física de las BC asociada a los impactos del cambio

climático, los estudios relacionados con la elaboración de indicadores y parámetros

orientados al diseño e implementación de estrategias de adaptación en las zonas costeras son

escasas, entre ellos, los que se enfocan en la evolución y distribución espacial de la población

que habita en las BC resultan ser de especial importancia dado que este es el principal factor

a tener en cuenta en las estrategias de adaptación (Zhang y Leatherman 2011).

En México existen BC tanto en el Golfo de México como en el Océano Pacífico, sin embargo,

es preocupante el desconocimiento en cuanto a la morfodinámica de las BC habitadas y la

extensión de la superficie nacional que ocupan en virtud de que la población está sujeta a una

serie de amenazas potenciales como son: la alteración de los sistemas ecológicos,

inundaciones por marea de tormenta, erosión, aceleración en el ascenso del nivel del mar,

subsidencia, intrusión salina, entre otras que ponen en riesgo tanto a los sistemas ambiental,

social y económico (Azuz-Adeath y Rivera-Arriaga 2009).

El objetivo general de esta investigación es determinar la morfodinámica de las BC habitadas

que corresponden al Océano Pacífico mexicano durante el periodo del año 2000 al 2010.

Se plantean como objetivos específicos: 1) Identificar los patrones en la distribución de la

población de las BC en función de su morfología y morfometría 3) Determinar la

morfodinámica de las BC en el período de 2000-2010 en función de la ganancia o pérdida de

superficie por erosión costera.

Page 46: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 46

En una primer fase, se propone identificar las BC habitadas correspondientes al Océano

Pacífico mediante el análisis de la información cartográfica contenida en el globo virtual

Google Earth© a una escala de análisis pendiente de establecer. La finalidad sería jerarquizar

las BC en función del tamaño de los asentamientos humanos para establecer un parámetro

discriminatorio que sirva para decidir qué BC habitadas deben ser tomadas en cuenta en un

estudio de este tipo.

En una siguiente fase, en imágenes satelitales de Google Earth© se identificarán las líneas

de costa de las BC habitadas de diferentes fechas entre 2000 y 2010 con el uso del software

ArcGIS© versión 10.2.2. Por último, con el uso de la extensión Digital Shoreline Analysis

System (DSAS) para ArcGIS© se determinarán las tasas de avance y retroceso de las BC

habitadas.

Los resultados esperados nos permitirán conocer cuáles son las BC habitadas que presentan

las mayores tasas de avance y retroceso en la primera década del siglo XXI, así como también

nos brindarán un panorama de la evolución de las BC habitadas en un plazo corto como es el

periodo de tiempo propuesto.

Por lo anterior, esta investigación está enfocada en generar información relacionada con la

morfodinámica en los diferentes tipos de BC habitadas propias de los litorales mexicanos

(flechas arenosas, islas barrera, barreras). Asimismo, se espera que el conocimiento que se

genere del análisis de datos obtenidos de los años 2000 al 2010 a través de imágenes

satelitales, aporte los lineamientos que coadyuven en la gestión y manejo de estos ambientes

costeros.

Palabras clave: barreras costeras, vulnerabilidad, morfodinámica, adaptación, cambio

climático

Referencias

Azuz-Adeath, I. y Rivera-Arriaga, E. 2009. Descripción de la dinámica poblacional en la zona costera

mexicana durante el periodo 2000-2005. Papeles de población, 15(62): 75-107.

Otvos, E. 2012. Coastal Barriers ̶ Nomenclature, processes, and classification issues. Geomorphology

139-140: 39-52. Versión electrónica en la URL http://dx.doi.org/10.1016/j.geomorph.2011.10.037

[F consulta: 05/06/2014].

Yang, B.; Madden, M; Jordan, T.R. y Cordell, H.K. 2012. Geospatial approach for demarcating Jekyll

Island State Park: Georgia barrier island. Ocean & Coastal Management 55:42-51. Versión

electrónica en la URL http://dx.doi.org/10.1016/j.ocecoaman.2011.09.011. [F. consulta:

04/06/2014]

Zhang, K. y Leatherman, S. 2011. Barrier Island Population along the U.S. Atlantic and Gulf Coasts.

Journal of Coastal Research, 27(2): 356-363.

Page 47: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 47

Cambios morfodinámicos hiperanuales (1951-2007) de la

línea costera entre Punta Diamante y Río Papagayo,

Acapulco, México

Jesús Emmanuel Bustamante Fernández, Ana Patricia Méndez-Linares, José Ramón Hernández-

Santana

Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México

[email protected], [email protected], [email protected],

Resumen

La posición de la zona costera en la convergencia de la interacción dinámica entre la litosfera,

la hidrosfera y la atmósfera, la identifican como uno de los espacios más móviles y

cambiantes de la geografía global. A esta característica intrínseca a su desarrollo y evolución,

se añaden los efectos engendrados por la creciente modificación antropogénica, no siempre

favorable, enfocada a fines urbanos, portuarios, pesqueros y turísticos, entre las principales

actividades socioeconómicas enclavadas en su entorno.

En los últimos decenios, según el IPCC (1997) y Lindeboom (2002), la mitad de la población

mundial aproximadamente habita en zonas costeras y su crecimiento en ellas, se ha duplicado

con respecto a los montos demográficos nacionales. Por ejemplo, para el caso de Estados

Unidos de América, el censo del año 2000 señala, que la población costera, incluyendo los

condados de los Grandes Lagos, alcanza el 37 % del total nacional (Crowell et al., 2007),

mientras que en México 265 municipios son costeros y 20 346 955 habitantes radicaban en

sus costas en el año 2005 (Azuz-Adeath y Rivera-Arriaga, 2009).

La ausencia de una adecuada planeación territorial y de una política real de manejo integrado

de la zona costera de Acapulco Diamante ha propiciado, en términos históricos, un desarrollo

turístico y urbano desorganizado y sobredimensionado, totalmente divorciado de la

estructura, funcionamiento y dinámica de los procesos de los sistemas naturales circundantes.

Esta falta de visión se evidencia en el deterioro de los perfiles de equilibrio de las playas, en

gran parte del litoral, y en el grado de antropización de sus ecosistemas costeros. La

degradación de los paisajes naturales de la costa también se vincula al grado de urbanización

desmedida, que se ha expandido a la zona contigua al litoral. En el sector norte-noroeste del

área estudiada (Fig. 1), la expansión urbana opera con mayor voracidad y rapidez,

representada por grandes complejos hoteleros y zonas residenciales, mientras que en el sector

sur-sureste, el tipo de asentamiento tiende a ser rústico e incluso predominan aún algunas

zonas sin asentamientos humanos.

El objetivo cardinal del presente trabajo estuvo dirigido al conocimiento de las tendencias

morfodinámicas en las playas localizadas entre Punta Diamante y la desembocadura del Río

Papagayo, en la región oriental del municipio turístico de Acapulco, estado de Guerrero,

México, desde la segunda mitad del siglo XX a la fecha (1951-2007), para contribuir al

Page 48: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 48

establecimiento de escenarios de susceptibilidad y de impacto ante el futuro ascenso del nivel

medio del mar o por afectaciones de fenómenos hidrometeorológicos extremos, bajo las

condiciones geográficas imperantes en el sistema costero acapulqueño.

Figura 1 Área de estudio.

Para ello, se investigaron las condiciones morfológicas de las playas, sus comportamientos

morfodinámicos durante estos 56 años, y su situación ambiental y socioeconómica, así como

se identificaron las zonas susceptibles a penetraciones marinas o a inundaciones fluviales

para distintos niveles de ascenso marino o fluvial, esta última en el caso de los ríos Papagayo

y Sabana, como sucedió durante la convergencia de los huracanes Ingrid y Manuel en el año

2013.

La metodología empleada constó de tres etapas (Fig. 2): etapa I, reconocimiento de las

tendencias históricas; etapa II, caracterización de las condiciones actuales; y etapa III,

establecimiento de escenarios futuros. Los materiales aerofotográficos y cartográficos

utilizados para la obtención histórica de la línea de costa fueron las fotografías aéreas a escala

1:30 000, con resolución del pixel de 10 m (ICA, 1951); las fotografías aéreas a escala 1:20

000, con resolución de 2.5 m, del año 1985 (AEROFOTO, 1985); las ortofotos a escala 1:20

000, con resolución de 2 m (INEGI, 1995); y las ortofotos a escala 1:10 000, con resolución

de 1 m (INEGI, 2007). Dado que el material aerofotográfico del año 1985 sólo cubría el

sector norte, la zona de estudio fue dividida en dos sectores, norte y sur. La zona norte,

cubriendo un total de 16 kilómetros, presenta las estaciones instrumentales No. 1 a la No. 6,

para el estudio de los perfiles morfológicos transversales de playa, con tres fechas

comparativas de línea de costa (1951-1985, 1985-1995 y 1995-2007), mientras que la zona

sur, abarcando los 10 kilómetros restantes, posee las estaciones No. 7 a la No. 12, con dos

fechas comparativas (1951-1995 y 1995-2007) (Fig. 1).

Las tasas de cambio morfodinámico de la línea costera se generaron, a partir del empleo de

la extensión Digital Shoreline Analysis System (D.S.A.S.) montada en el software ArcGis v.

9.3, extensión que permite automatizar el proceso de cálculo de dichas tasas. El trazado de la

línea de costa se generó bajo el criterio de la línea divisoria entre la arena seca y la húmeda,

debido a que el rango de marea es menor a 2 metros y las condiciones de la playa permiten

discriminar de manera apropiada este rasgo. El cálculo de las tasas se obtuvo con el método

de la tasa de punto final (EPR) en transectos espaciados cada 10 metros. Este método (EPR)

se empleó con el objetivo de conocer la evolución progresiva en los diferentes períodos de

Page 49: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 49

tiempo. Las tablas 1 y 2 sintetizan la información correspondiente a los diferentes tipos de

atributos e incertidumbres generadas para cada año y cada período comparativo.

Los resultados del análisis morfodinámico de la costa permitieron identificar tres zonas de

erosión máxima: (a) Punta Diamante: más al sur-sureste de la estación No. 4, las playas

mostraron el mayor retroceso y la mayor pérdida de playas en años recientes, motivado por

la lejanía con respecto a la principal fuente de sedimentos, el Río Papagayo, y la ampliación

y explotación ilimitada de los grandes complejos hoteleros; (b) Club de Golf “Tres Vidas”:

presenta tendencias erosivas menores a Punta Diamante, pero aparentemente la influencia

antrópica en la construcción de la infraestructura deportiva ha favorecido la pérdida de

playas, donde sus dunas muestran un perfil totalmente modificado y expuesto a una acción

erosiva activa y sostenida; y (c) Desembocadura del Río Papagayo: presenta una gran

dinámica sedimentaria, debido a la descarga de esta notable corriente fluvial; esta zona

mostró históricamente una acreción significativa, que se invirtió en la última década,

posiblemente como resultado de la reducción en la carga de sedimentos fluviales o por

variabilidad hidrodinámica temporal, dominantes durante el levantamiento aerofotográfico,

aunque la existencia aguas arriba de la hidroeléctrica “General Ambrosio Figueroa”,

contribuye al déficit de sedimentos por constituir una “trampa” para el escurrimiento sólido.

Las tendencias generales reflejaron desplazamientos costeros extremos de + 362.76 m (+

8.31 m/año) y - 71.08 m (- 5.89 m/año) en el sector sur, mientras que en el norte alcanzaron

+ 111.99 m (+ 3.35 m/año) y - 72.61 (- 6.01 m/año), las cuales se validaron con indicadores

geomorfológicos y ambientales. Las zonas con mayor retroceso costero y erosión, a

excepción del entorno del Río Papagayo, se corresponden con las playas con modificaciones

notables de sus condiciones morfológicas por la actividad turística, lo que ha acarreado

pérdida de tierras y facilita las afectaciones ante fenómenos hidrometeorológicos extremos,

conducentes al aumento del nivel medio del mar en el corto plazo, o a mayores plazos

temporales, relacionados con el cambio climático. Frente a esta realidad, es vital proteger las

condiciones naturales costeras y privilegiar estas áreas para un turismo sustentable sobre

bases de una óptima planeación y un adecuado manejo integrado intersectorial.

Palabras clave: morfodinámica costera, peligro por inundación, Acapulco, México.

Referencias

Azuz-Adeath, I. y Rivera-Arriaga, E., 2009. Descripción de la dinámica poblacional en la zona costera

mexicana durante el período 2000-2005. Papeles de Población, 62: 75-107.

Crowell, m., Edelman, S., Coulton, K., McAfee, S., 2007. How Many People Live in Coastal Areas?

Journal of Coastal Research, 23 (5):iii-vi.

IPCC, 1997. Impactos regionales del cambio climático: evaluación de la vulnerabilidad. OMM-

PNUMA, México, D. F., 16 p.

Lindeboom, H., 2002. The Coastal zone: an ecosystem under pressure. In: Oceans 2020. Science,

trends, and the challenge of sustainability (Field et al., eds.). Island Press, Washington, D. C.

Page 50: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 50

Pérdida del grado de naturalidad de la costa del Caribe

Mexicano por impacto de la actividad turística: perspectiva

frente al cambio climático

Mario A., Ortiz-Pérez, Magdiel L., Barrios-Rodríguez, José Manuel MahEng Figueroa

Dpto. de Geografía Física,

Instituto of Geografía,

UNAM.

Resumen

El grado de naturalidad en la zona costera, es definido y homologado conceptualmente en

este trabajo, como el nivel de hemerobia, especificado como una medida que refleja los

efectos antropogénicos sobre la transformación del sistema natural puesto que estos inhiben

el desarrollo hacia al estado final de su equilibrio dinámico, considerando entonces, el grado

hemerobico como aquella fase en donde las funciones naturales son capaces de regular

normalmente el funcionamiento natural del sistema (De Groot., 1992 y Fávero, 2004).

El tipo de transformación en los sistemas costeros se valora según el grado de pérdida de la

naturalidad, debido al impacto antropogénico. El estatus o calificación de cada uno de los

grados de transformación del paisaje, dependen de la profundidad del grado de

transformación del paisaje, es decir la magnitud de la antropización (Steinhardt, F. et al.,

1999).

De esta manera un alto grado de hemerobia puede significar que el sistema natural se

encuentre en una fase de irreversibilidad debido a las transformaciones del paisaje original,

formando estados de condición que comprenden desde el paisaje natural, al cambio de uno

menos natural por perturbación, a otro semi-natural alterado, esto es, más alejado del paisaje

original, y finalmente una fase en que el paisaje perturbado es sustituido por uno artificial,

agotado y en desequilibrio.

Es así como en función de las características de los ambientes costeros en México,

específicamente del Caribe mexicano, se evaluó el impacto antrópico de la dinámica del

sector turístico y a manera de una propuesta de análisis metodológico novedoso, se estableció

en la costa del Caribe mexicano, nueve regiones de análisis sobre las cuales se aplicó la

metodología propuesta que consiste en la medición del grado de hemerobia y la pérdida del

grado de naturalidad.

Grado de naturalidad

El carácter del grado de naturalidad o degradación depende, en gran parte, de las señales,

perturbaciones e impulsos que el sistema social emite, a través del impacto antrópico. Se

distinguen, así, los siguientes tipos de perturbaciones de acuerdo con la magnitud, (extensión

del fenómeno impactante), la escala de rapidez y la recurrencia del impacto (Puzachenko,

1989 y Svetiosanov, 1990).

Page 51: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 51

Ante el marco de conocer de manera sistemática la modificación antropogénica de los

sistemas costeros, con procedimientos de fácil comprensión, se plantea medir la

antropización o pérdida de la naturalidad así como el grado hemerobico, a través de examinar

el papel que ejercen con los efectos de la infraestructura y el equipamiento turístico como

proceso de urbanización y de la asimilación económica de los espacios naturales. Mediante

el registro visual de fragmentación por cambio de uso del suelo, por remplazamiento de la

vegetación nativa de la zona costera. Midiendo así la transformación de la zona costera

mediante un índice que califica los diferentes grados de modificación antropogénica de la

estructura del paisaje costero.

Desde este punto de vista, el presente trabajo intenta ser una aproximación conceptual y

metodológica sobre los efectos de las actividades humanas en el litoral del Caribe mexicano,

y de un modelo de evaluación a partir del cual se dé seguimiento al proceso de antropización

del espacio, utilizándose como el instrumento de análisis comparativo en el desarrollo de los

nuevos cambios de la zona costera, de acuerdo con la evolución del arreglo de distribución

espacial.

De esta manera, se propone identificar la transformación del paisaje a lo largo de los

gradientes (banda de transición) de la zona costera a través del tipo y número de elementos

(intensidad) que se contraponen al funcionamiento natural, entre los que se consideran:

1) Grado de Impermeabilización (𝐺𝑖)(sellado), de playas, dunas y humedales. Por

edificaciones, infraestructura y equipamiento turístico, proceso de urbanización,

fragmentación o ruptura de la coherencia del paisaje por cambios de uso del

suelo, aterramiento y desecación de humedales, fragmentación y alteración de

los hábitats.

2) La presencia de barreras geográficas en el perfil de barlovento considerando la

posplaya, la interplaya y la anteplaya (caminos, edificaciones, ductos, bordos

como obstáculos a los flujos hídricos, de especies, de viento, corrientes de deriva

playera, transporte de sedimentos.

3) La reducción de espacios y de la rigidización de la costa, se obtiene por obras de

abrigo (puertos), infraestructura turística, y obras de defensa o protección

(longitudinales y transversales como escolleras, espigones, rompeolas y muelles)

que se oponen frenando y limitando espacios para que se verifique la subida del

nivel del mar, por oleaje en mareas de tormenta y por efecto de variaciones

eustáticas derivados del cambio climático.

4) Desplazamiento de la vegetación nativa por fragmentación de cambios de uso

del suelo, disminución de la biodiversidad, interrupción de los procesos de

sucesión primaria y variaciones de la sucesión secundaria de diferente serie.

Page 52: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 52

Tabla 1 Grado de naturalidad.

Grado de

naturalidad

Grado (𝐺𝑖) y (𝐺𝑟)

Uso de suelo Estructura espacial

Artificial 1.0 Urbano-habitacional/Urbano-

turístico de alto impacto.

Paisaje totalmente artificial con

parches-relictos decadentes de

vegetación.

Sumamente

alterado

0.75 Urbano-turístico/habitacional-

periurbano/

Paisaje sumanete alterado con

una matriz artificial y parches

escasos de vegetación.

Alterado-

cultural

(distante de lo

natural)

0.50 Habitacional-

rural/Agropecuario/Forestal

Paisaje alterado-cultural con

parches dispersos de vegetación

por fragmentación de

infraestructura de

comunicación.

Seminatural 0.25 <Habitacional-rural Paisaje seminatural con una

matriz natural con parches

relictos de alteración.

Natural 0.0 -nulo- Paisaje natural uniforme.

Grado de impermeabilización de la costa (𝑮𝒊)

Entendiendo como el proceso de impermeabilización, como el concepto de sello en la estructura

natural del paisaje interfiriendo el flujo vertical, impidiendo el traslado de energía-materia en un

sentido vertical, esto provoca el rompimiento de la conectividad con los principales sistemas de

abastecimiento de las principales envolturas fundamentales como la atmosférica, la biosfera con la

vegetación y, los suelos junto con el subsuelo de abajo. Si las envolturas quedan bloqueadas, se anula

el flujo natural que permita su captación, almacenamiento, asimilación y la emisión natural de materia

y energía, se pierde entonces los ciclos biogeoquímicos, los del ciclo del agua, sin interrumpe el

desarrollo de la evolución y las funciones de autorregulación y regeneración, perdiendo su

productividad potencial.

Grado de rigidización de la costa (𝑮𝒓)

El proceso de rigidización de la costa tiene lugar por obras de abrigo (puertos), infraestructura

turística, y obras de defensa (longitudinales y transversales como escolleras, espigones)

De esta manera, el proceso de rigidización se entiende como el concepto en el cual, se suprime la

elasticidad, entendiendo esta, como la propiedad de reducción y la limitación de la expansión de los

flujos de EMI (intercambio de materia y energía) y de la estructura espacial del pulso de las

oscilaciones de los procesos regulares y extraordinarios de su propia funcionalidad.

Estas tienen que ver con las infraestructuras que dan abrigo a la costa con el fin de obstaculizar los

flujos y traslados de energía, sin embargo en todo este proceso existe una reducción de la estructura

espacial, al contener la energía de los flujos extraordinarios, entendiendo estos como aquellos

fenómenos hidrometeorológicos extraordinarios.

Page 53: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 53

ÁREA DE ESTUDIO

Materiales y métodos

Siguiendo criterios geomorfológicos, se delimitaron nueve regiones que componen el litoral

del Caribe Mexicano. Para esta delimitación, se usó Google Earth en su versión Pro, el cual

utiliza imágenes satelitales recientes (año 2014), dado el potencial de esta herramienta para

el análisis espacial y su asequible disponibilidad.

Se utilizaron 134 imágenes con las cuales se generaron mosaicos cubriendo una longitud de

1161.90 km, donde las escalas generales de trabajo fueron de 1:5,000 y 1:10,000. A estos

mosaicos se sobrepuso una red cuadriculada con un tamaño de 100 x 100 m, es decir 10,000

m2, 1 hectárea como área mínima de muestreo, dado que es una resolución de visualización

espacial que permite observar de manera detallada los efectos de la antropización y asignar

el valor de intervención humana.

Palabras clave: degradación del paisaje, hemerobia, impacto de origen antropogénico,

pérdida de naturalidad, costa antropizada.

Figura 1 el entorno natural de la costa maya del Caribe Mexicano.

Page 54: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 54

Cartografía geomorfológica costera del estado de Veracruz,

México

José Ramón Hernández-Santana1, Ana Patricia Méndez-Linares1, J. López-Portillo2, Julio C.

Preciado-López1

Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México1

Instituto de Ecología, A. C., Xalapa2

[email protected], [email protected], [email protected],

[email protected]

Resumen

El espectro mexicano de los levantamientos geomorfológicos, en general, es diverso: (a)

Levantamientos nacionales en obras cartográficas del país, a escalas 1:1 000 000 y 1:9 400

000 (Lugo-Hubp y Córdova, 1990, 2007); (b) Levantamientos de tipo regional a escalas 1:1

000 000 y 1:250 000 para los estados de Veracruz, Michoacán, Tabasco y Oaxaca (Geissert,

1999; Bocco et al., 2001; Hernández-Santana et al., 2009a; Ortiz et al., 2011); y (c) Estudios

locales desarrollados por Lugo-Hubp et al. (1994), Zamorano et al. (2002), Hernández-

Santana et al. (2009b, 2012), entre otros. Algunos de estos trabajos tienen un carácter

morfogenético, otros se enfocan a la planeación territorial.

A nivel local veracruzano, sólo existen muestras de cartografía morfogenética detallada, a

escala 1:50 000, con fines paisajísticos, en las localidades de La Mancha y El Llano (Priego,

2004), y a dimensión estatal, la regionalización geomorfológica a escala 1:250 000 (Geissert,

1999). Es por ello, que el objetivo principal del presente levantamiento morfogenético del

relieve costero, a escala 1:100 000, es contribuir al conocimiento morfológico y

morfométrico de sus geoformas, así como, a las características genéticas, cronológicas y

evolutivas de su desarrollo, en el contexto de un modelado poligenético, en el que intervienen

procesos geomorfológicos endógenos (orogénicos, tectónicos y volcánicos) y exógenos

(erosión, denudación, abrasión y acumulación marinas, deflación y acumulación eólicas,

acumulaciones fluvial, lacustre y palustre, e intensa modificación antropogénica en los

últimos siglos).

La zona costera del Estado de Veracruz configura la porción central mexicana del Golfo de

México, con una longitud litoral de 750 km aproximadamente, y una superficie para este

levantamiento geomorfológico de 7 872 km2. Este estrecho y alargado territorio está

comprendido entre los 17º 15' and 22º 30' de Latitud Norte, y los 94° 06' and 97° 57' de

Longitud Oeste, estando limitado por el estado de Tamaulipas, al Norte; por el Golfo de

México, al Este; por el estado de Tabasco, al Sureste; y por el límite interior de la zona

costera, al Oeste. En la zona costera veracruzana, la columna cenozoica ocupa la mayor

extensión y aflora en los sectores más deprimidos y periféricos a la costa, estando

representada por complejos carbonatados (areniscas miocénicas), terrígenos (lutitas y

areniscas oligocénicas; areniscas, conglomerados, aluviones y depósitos arenosos

cuaternarios; depósitos arcillo-limosos holocénicos), e intrusivos y volcánicos (gabros,

basaltos, tobas, complejo andesítico y brechas volcánicas del Terciario superior) (INEGI,

1984; Ortega-Gutiérrez et al., 1992). La energía actual del relieve montañoso veracruzano es

Page 55: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 55

la herencia de los ascensos neotectónicos, iniciados en el Mioceno, determinando un

modelado erosivo y denudativo intenso sobre los basamentos paleo-mesozoicos y terciarios,

en las zonas montañosas y de lomeríos, con la consiguiente formación de una morfogénesis

acumulativa de gran amplitud territorial (llanuras fluviales, marinas, lacuno-palustres y

eólico-marinas) en la zona costera del Golfo.

En el desarrollo de la cartografía geomorfológica de la zona costera, se emplearon los

métodos siguientes: (a) Interpretación estereoscópica de las fotografías aéreas, a escala 1:75

000, y el desciframiento de las ortofotos digitales, a escala 1:20 000, enfocados a la

delimitación de los tipos morfogenéticos del relieve, y a la identificación y mapeo del

complejo de sus formas genéticas (puntuales, lineales, areales) y a la selección de las

localidades de interés para estudios, a mayor detalle, en el campo; (b) Elaboración del modelo

digital de elevación, partiendo de las bases digitales, a escala 1:50 000, bajo el procesamiento

automatizado en Arc Gis, v. 9.3 (spatial analysis), para el análisis de la orientación estructural

del relieve, la identificación genética de las geoformas y la interpretación morfométrica

automatizada; (c) Mapeo de terrazas marinas, destacando sus espectros altimétrico y

cronológico; (d) Trabajo de campo dirigido al análisis de los depósitos costeros y a las

relaciones estratigráficas del relieve, a los aspectos estructurales de yacencia, de verificación

de límites de tipos morfogenéticos, y otros aspectos; y (e) Elaboración del mapa

morfogenético, contemplando los principios genético, morfológico-morfométrico y

cronológico relativo, según el esquema regional del Golfo de México (Hernández-Santana et

al., 2007).

Partiendo de los criterios de clasificación morfogenética del relieve cubano (Portela et al.,

1989) y de las peculiaridades geomorfológicas generales de la costa veracruzana, los autores

establecieron los siguientes niveles jerárquicos de clasificación tipológica: 1. Categorías

básicas del relieve, determinadas por las diferencias en la amplitud e intensidad de los

movimientos neotectónicos (N-Q), expresadas en escalones morfestructurales de montañas,

lomeríos y planicies; 2. Piso altitudinal (en m) de las subcategorías del relieve (montañas

bajas y premontañas, con altitudes entre 400 y 800 m; lomeríos grandes y medianos, entre

200 y 300 m; lomeríos pequeños, hasta 80 m; planicies muy altas y altas, entre 60 y 100 m;

medianas, entre 40 y 60 m; bajas y muy bajas, inferiores a 20 m); 3. Tipo morfogenético

específico del relieve, según su morfología, morfometría y proceso genético de formación,

con indicaciones sobre su substrato geológico, así como su edad relativa; 4. Complejo

genético de formas del relieve (tectónicas, marinas, erosivas, denudativas, fluviales, eólicas,

antropogénicas, y otras). La información geomorfológica fue procesada en Arc GIS, v. 9.3.

Finalmente, la cartografía geomorfológica se presenta en cinco hojas, a escala 1:110 000:

Tamiahua (A), Poza Rica (B), Veracruz (C), Alvarado (D) y Coatzacoalcos (E).

Actualmente, el trabajo está en prensa en Journal of Maps.

Palabras clave: cartografía geomorfológica, costas, Veracruz, México.

Referencias

Bocco, G., Mendoza, M. y Velázquez, A., 2001. Remote sensing and GIS-based regional

geomorphological mapping – a tool for land use planning in developing countries. Geomorphology,

39, 211-219.

Page 56: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 56

Geissert, D., 1999. Regionalización geomorfológica del estado de Veracruz. Investigaciones

Geográficas, 40, 23-47.

Hernández-Santana, J. R., Méndez-Linares, A. P. y Figueroa Mah Eng, M., 2007. Caracterización del

relieve plio-cuaternario del entorno costero del Estado de Veracruz, México. Cuaternario y

Geomorfología, 21 (3-4), 113-131.

Hernández-Santana, J. R., Ortiz Pérez, M. A., Figueroa Mah Eng, J. M., 2009a. Análisis

morfoestructural del estado de Oaxaca, México: un enfoque de clasificación tipológica del relieve.

Investigaciones Geográficas, 68, 7-24.

Hernández-Santana, J. R., Bollo Manent, M., Méndez-Linares, A. P., Figueroa Mah Eng, J. M.,

2009b. Formación y morfogénesis del extremo noroccidental del estado de Chiapas, México.

Investigaciones Geográficas, 68, 25-40.

Hernández-Santana, J. R., Méndez-Linares, A. P., Bollo Manent, M., 2012. Análisis morfoestructural

del extremo noroccidental del estado de Chiapas, México. Revista Geográfica Venezolana, 53 (1),

57-75.

INEGI, 1984. Mapa geológico, a escala 1:250 000, Hojas F14-3-6, F14-9, F14-12, E14-3, E14-6 y

E15-4, México, D. F.

Lugo-Hubp, J. y Córdova Fernández de Arteaga, C., 1990. Geomorfología 1. En: Atlas Nacional de

México, Instituto de Geografía, UNAM, México, D. F., IV.3.3.

Lugo-Hubp, J., Mooser, F., Pérez, A., Zamorano, J. J., 1994. Geomorfología de la Sierra de Santa

Catarina, D. F., México. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 11 (1), 43-52.

Lugo-Hubp, J. y Córdova Fernández de Arteaga, C., 2007. Geomorfología. En: Nuevo Atlas Nacional

de México, Instituto de Geografía, UNAM, México, D. F., NA.III.2.

Ortega-Gutiérrez, F., Mitre Salazar, L. M., Roldán Quintana, J., 1992. Carta geológica de la República

Mexicana escala 1:2 000 000. Instituto de Geología, UNAM, Quinta Edición, México, D. F., 1 hoja.

Ortiz Pérez, M. A., Hernández-Santana, J. R., Figueroa Mah Eng, J. M., Gama Campillo, L., 2011.

Tasas de avance transgresivo y regresivo en el frente deltaico tabasqueño: en el período comprendido

del año 1995 al 2008 (303-411). Ed. Epomex-Universidad Autónoma de Campeche, t. I y II, 754.

Portela Peraza, A. H., Díaz Díaz, J. L., Hernández-Santana, J. R., Magaz García, A. R., Blanco

Segundo, P., 1989. Geomorfología. En: Nuevo Atlas Nacional de Cuba, Inst. Geogr. Nac. España,

Madrid, IV.3.2-3.

Priego Santander, A. G., 2004. Relación entre la heterogeneidad geoecológica y la biodiversidad de

ecosistemas costeros tropicales, Tesis Doctoral, Instituto de Ecología, A. C., Xalapa, 117.

Zamorano, J. J., Tanarro, L. M., Lugo-hubp, J., Sánchez-Rubio, G., 2002. Evolución geológica y

geomorfológica de la Sierra de los Pitos, norte de la cuenca de México. Revista de Ciencias

Geológicas, 19 (1), 66-69.

Page 57: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 57

GEOMORFOLOGÍA

GLACIAR Y

PERIGLACIAR

Page 58: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 58

Geomorfología y cronología glacial del Volcán Cofre de

Perote y sus implicaciones paleoclimáticas

Lorenzo Vázquez Selem, Osvaldo Franco Ramos

Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México

[email protected], [email protected]

Resumen

El Cofre de Perote (4200 msnm), un volcán inactivo situado en la porción oriental de la Faja

Volcánica Transmexicana, presenta una de las morfologías glaciales más notables de

México, hasta ahora poco estudiada. Su situación cercana al Golfo de México lo convierte

en un escenario ideal para evaluar la influencia marítima en los climas del Cuaternario tardío

del centro de México, por contraste con montañas del interior como el Iztaccíhuatl, cuya

cronología glacial se conoce con relativo detalle (Vázquez Selem y Heine, 2011).

El objetivo de la investigación es determinar la edad de las fases de avance y retroceso de los

glaciares en el Cofre de Perote y relacionar estas fluctuaciones con los cambios climáticos

planetarios y regionales.

Se parte del mapeo de geoformas glaciales, en especial morrenas, con base en

fotointerpretación y trabajo de campo, con objeto de determinar la extensión de las masas de

hielo, distinguiendo diferentes fases. Esto se complementa con el muestreo de rocas para

fechamiento por el isótopo cosmogénico Cloro-36, tanto de bloques de morrena (n=12

fechas, que indican la edad de la máxima extensión del hielo), como de superficies de roca

in situ pulida y estriada por la erosión glacial (n=5 fechas, que indican la edad de la

desglaciación). Adicionalmente se determina la altitud de la línea de equilibrio (ALE) de los

diferentes glaciares mediante varios métodos, para después estimar el descenso de la ALE en

cada fase (tomando como referencia la ALE actual en la región). A partir de ello se calcula

el descenso térmico asociado a cada posición de la ALE. Las edades de las fluctuaciones de

los glaciares y sus respectivas ALEs permiten proponer correlaciones con las cronologías

glaciales existentes para el centro de México y con eventos climáticos planetarios o

regionales.

El mapeo de las morrenas indica una fase de máxima extensión de los hielos durante la cual

la montaña estaba totalmente cubierta por un domo de hielo por encima de los 3800-3900 m,

con glaciares de valle de 100-150 m de espesor que radiaban en todas direcciones alcanzando

altitudes de 3500-3300 m (promedio 3390 +/- 70 m), y una ALE media en torno a los 3650

m. Las edades Cl-36 de bloques de morrena indican que esta fase ocurrió entre ~20 y 15-14

ka (ka=miles de años antes del presente) y produjo una única morrena en cada valle (con

excepción de un valle del NE). La falta de morrenas recesionales sugiere que la

desglaciación, una vez iniciada, ocurrió rápidamente. De acuerdo con fechamientos Cl-36 de

pulimiento glacial en cuatro valles, tal desglaciación ocurrió entre ~14 y ~12 ka. Un

fechamiento 14C de la base de una secuencia sedimentaria de ~4.5 m de espesor en el fondo

de un valle glaciar a ~3700 m, sugiere que los glaciares se retiraron de ahí hace ~13 ka. Por

otro lado, la ausencia de morrenas de esta fase en valles del E y SE sugiere que durante la

Page 59: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 59

desglaciación se produjo un colapso catastrófico que afectó esos flancos del volcán

destruyendo las geoformas glaciales (Carrasco-Núñez et al., 2010).

En dos valles se han encontrado pequeñas crestas morrénicas a 3800-3900 m al pie de las

cabeceras de los circos. Tres fechamientos Cl-36 sugieren que fueron formadas por pequeños

glaciares de circo entre ~12 y ~11 ka. No se ha encontrado evidencias de glaciación

holocénica en la montaña, lo cual se puede atribuir a su altitud relativamente baja.

Los dos avances identificados (~20 a 15-14 ka; y ~12-11 ka) se correlacionan con unos de

edad y alcance similares en el Iztaccíhuatl, indicando un descenso térmico generalizado en

la región como control principal de los avances de los glaciares. Sin embargo, la ALE de los

glaciares durante la primera fase se encontraba aproximadamente 350 metros más abajo en

el Cofre de Perote con respecto al Iztaccíhuatl. Esto puede interpretarse como efecto de una

precipitación sustancialmente mayor cerca de la costa y en general de condiciones

relativamente secas en el interior del Altiplano Central.

Si bien la máxima extensión de los glaciares en el Cofre de Perote cae dentro del Último

Máximo Glacial planetario (26 a 19 ka), las masas de hielo se mantuvieron con gran

extensión hasta cerca de 14 ka. Esta desglaciación tardía es característica de otras altas

montañas del centro de México y representa una anomalía aún no explicada con respecto a

Norte y Suramérica. Por otro lado, el avance de ~12-11 ka probablemente se correlaciona

con el evento frío fini-pleistocénico del Hemisferio Norte conocido como Younger Dryas.

Palabras clave: glaciaciones, paleoclima, fechamientos Cloro-36, Cofre de Perote.

Referencias

Carrasco-Núñez, G., Siebert, L., Díaz-Castellón, R., Vázquez-Selem, L. y Capra, L. (2010). Evolution

and hazards of a long-quiescent compound shield-like volcano: Cofre de Perote, Eastern Trans-

Mexican Volcanic Belt. Journal of Volcanology and Geothermal Research, 197(1-4): 209-224.

Vázquez-Selem, L. y Heine, K. (2011). Late Quaternary Glaciation in Mexico. En: J. Ehlers, P.L.

Gibbard y P.D. Hughes (Eds.), Quaternary Glaciations - Extent and Chronology. A closer look.

Elsevier, Amsterdam, pp. 849-861.

Page 60: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 60

GEOMORFOLOGÍA

APLICADA

Page 61: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 61

Definición de sitios de reservas de agua para estimar el

caudal ecológico en base a mapeo geomorfológico. Cinco

sitios en la Sierra Madre Oriental

Germán Urbán Lamadrid, Adriana Pérez Tacuba, Reina Espinosa Flores, Alfredo Méndez B.,

Ricardo Pérez Munguía, Raúl Pineda López.

Maestría en Gestión Integrada de Cuencas-UAQ.

Universidad Autónoma de Guerrero.

[email protected]

Resumen

Las cuencas hidrológicas con aportaciones significativas de caudales de buena calidad se

encuentran cada vez más amenazadas y presionadas por las actividades extractivas y urbanas.

Dichas actividades requieren de importar caudales enormes para satisfacer necesidades

industriales y urbanas, muchas veces devolviendo esos caudales con una calidad baja o

altamente contaminada. Es por esto que se han definido en tiempos recientes 28 cuencas de

alta prioridad en todo el país, para su conservación y protección del caudal ecológico.

En este contexto el BID, WWF Y CNA han encargado elaborar estudios de cinco cuencas

“modelo”, en las cuales determinar los caudales “óptimos” para poder mantener su

funcionamiento ecológico y así establecer parámetros medibles de conservación. En este

contexto la geomorfología de sitio, de cauce y de cuenca juega un papel importante al definir

el contexto y los parámetros morfológicos que han resultado en las condiciones de calidad

de sustrato y de acuíferos.

Para este estudio se plantean los objetivos siguientes: Establecer los parámetros y rasgos

geomorfológicos significativos para cada sitio elegido en las regiones prioritarias. Elaborar

un mapeo de gran detalle en los sitios y sus relaciones con los elementos ecológicos

microregionales.

A nivel de región hidrológica se determinaron parámetros hidrológicos que llevaran a la

selección de sitos modelo, donde pudiera hacerse la medición y validación multifactorial,

encargada a un grupo de expertos de diversas disciplinas. A partir de ahí se elaboró

cartografía regional y de detalle, basado en métodos del ITC (Van Zuidam 1988).y Geissert

D., Rossignol J.P.(coords) 1987 A nivel de cauce se aplicaron métodos de Rosgen D. 1996

Estos mapas fueron la base para los demás factores en observación. Se estimaron los

caudales en dos temporadas y se evalúo el efecto geomorfohidrologico. Se formularon

proyecciones para determinar el caudal mínimo favorable y crítico.

La región en estudio es la RH 26 Rio Verde, Santa María, donde se eligieron los sitios: San

Francisco, Vegas Cuatas, Puente de Dios, Micos, Tanlacut. Todas ubicadas en la porción

central y oriental de la Sierra Madre Oriental (S.L.P, Ver, Qro.) El marco geohidrológico

bien delineado por Velázquez y Ordaz (s/f) y en base a las características geomorfológicas

(karsticidad, procesos aluviales, estrechamientos de cauce, contraste de sustratos) se

pudieron determinar algunas zonas de depuración, al atravesar sustratos calcáreos o

Page 62: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 62

basálticos: San Antonio, Puente de Dios, Tanlacut; y en otros que por lo contrario debido a

los sustratos impermeables: Vegas Cuatas no favorecen esos procesos.

En el caso de San Francisco se tiene alto grado de calidad de paisaje e hidrológico, no

obstante derivar de la cuenca arriba de Rio Verde < de 25 km. Localidad actualmente con

gran actividad industrial. Otros sitios se encuentran seriamente amenazados por la aplicación

de agroquímicos para la producción cañera, Micos y Puente de Dios, a menos de 10 km

cuenca arriba. No obstante las características kársticas juegan un papel importante en

recomposición del sitio.

Se consideran aportaciones importantes la combinación de métodos hidrológicos,

hidráulicos, geomorfológicos y ecológicos para establecer calidad de sitios. A partir de

estudio se han determinado las secuencias metodológicas para la mayor parte de la norma de

caudal ecológico actualizado y el cual se espera pueda contener las presiones externas a las

cuencas en cuestión, mismo que será aplicado por la CNA.

Se agradece el apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo, World Wildlife

Foundation y el soporte técnico y logístico de las delegaciones regionales y federal de

Comisión Nacional del Agua.

Figura 1 Mapa Geomorfológico Sitio Puente de Dios.

Figura 3 Mapa Geomorfológico Sitio Tanlacut.

Figura 4 Mapa Geomorfológico Sitio Mezquital.

Page 63: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 63

Palabras clave: Reservas de Agua, caudal ecológico, geomorfología fluvial, karsticidad,

Referencias

Geissert Daniel, Rossignol Jean-Pierre (coord.) 1987 La Morfoedafología en la ordenación de los

paisajes rurales. Conceptos y primeras aplicaciones.INIREB - ORSTOM. Xalapa, Ver. México.

88 p.

Rosgen Dave 1996.- Applied River Morphology Ed. Rosgen/Silvey.

Van Zuidam R. 1988.- Photointerpretation and Geomorphologic mapping ITC. Publ. Enschede,

The Netherlands.

Velazquez A.Luis. y Ordaz A.Anselmo (s/f).- Las provincias hidrogeológicas de México.

Page 64: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 64

Efectos de la cobertura vegetal y del manejo sobre la erosión

del suelo en cafetales de altura bajo sombra en el centro del

estado de Veracruz

Daniel Geissert Kientz

Instituto de Ecología, A.C.

[email protected]

Ana Mólgora Tapia

Instituto de Ecología, A.C.

[email protected]

Robert H. Manson

Instituto de Ecología, A.C.

[email protected]

Resumen

En los terrenos donde la escorrentía domina, la erosión es el principal proceso de modelación

del relieve. La cobertura efectiva del suelo, principalmente de vegetación, es la clave para

entender los procesos involucrados. Los cambios de coberturas vegetales, especialmente los

provocados por actividades humanas, plagas, incendios y el cambio climático, conducen a

fuertes variaciones de la erosión.

Las tasas de erosión típicas en terrenos planos, con bosque, pastizal natural y en algunos

sistemas agroforestales como el cafetal de sombra, son de 0.001 a 2 t/ha/año. En laderas con

pendientes moderadas a escarpadas bajo las mismas coberturas, las tasas son de 0.01 a 5

t/ha/año. En terrenos agrícolas se tiene, a nivel mundial, una tasa de erosión promedio de 30

t/ha/año, pero con gran variabilidad, desde 0.1 t/ha/año en cultivos con buena cobertura

vegetal y un buen manejo hasta 400 t/ha/año en cultivos sobre pendientes escarpadas y

expuestas a lluvias intensas.

Los cafetales de altura bajo sombra son los sistemas de policultivo más parecidos a los

bosques, por lo que deberían proteger el suelo de la erosión en las zonas de pendientes

pronunciadas y altas precipitación dónde comúnmente se localizan. Este supuesto no siempre

se verifica, ya que la erosión hídrica en cafetales depende en gran parte del manejo de los

estratos vegetales, herbáceo, arbustivo y arbóreo.

Con el fin de determinar el impacto de la cobertura arbórea y la intensificación del manejo

sobre la erosión del suelo en policultivos de café de altura, se midió la tasa de erosión del

suelo en cafetales de la región de Huatusco (estado de Veracruz), utilizando el método con

estacas.

Se seleccionaron cuatro fincas dentro de un mismo rango altitudinal (890-1240 m), de

precipitación (1500-2000 mm), de pendiente (17°-26°) y de suelo (textura arcillosa). Se

utilizó en cada finca un diseño de tres bloques con tres parcelas rectangulares (8 x 4 m) en

cada uno, con tres tipos de manejo de la cubierta herbácea: chapeo, herbicida y control. En

cada parcela se clavaron siete estacas metálicas y lisas, de 30 cm de largo y 0.5 cm de

diámetro. Con un vernier digital se tomaron dos mediciones de la distancia (en mm) entre la

superficie del suelo y una rondana soldada a 8 cm de límite superior de la estaca. Al mismo

Page 65: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 65

tiempo, se midió en cada parcela el grado de cobertura de la hierba, con un estimador visual

de coberturas, y de los árboles de sombra, con un densiómetro cóncavo. Todas las mediciones

se realizaron durante un año (principios de mayo de 2012 a finales de abril de 2013). El

análisis estadístico de los datos se realizó con el programa R Studio, versión 0.97.248.

Durante el período de medición, la precipitación fue mayor que la media histórica. En la

estación de Huatusco se registraron 2,392 milímetros repartidos en 209 eventos, de los cuales

los más lluviosos ocurrieron de junio a septiembre. En promedio, las laderas con policultivos

de café de sombra, con suelo de tipo Acrisol, presentaron escorrentía laminar y una tasa de

erosión moderada de 33.5 (+38.6) t/ha/año. Esta tasa es más elevada que las reportadas en

otros estudios realizados en parcelas de escurrimiento en cafetales, en donde las tasas fueron

de entre 0 y 22.5 t/ha/año. Se observó un alto rango de variación dentro y entre sitios, lo cual

indica que los cafetales conforman un sistema agroecológico heterogéneo y complejo.

No hubo diferencias entre las tasas de erosión bajo los tratamientos de herbicida y chapeo.

La eliminación del estrato herbáceo con herbicida no provocó mayor erosión que la práctica

del chapeo. En cuanto al efecto de la cobertura a ras del suelo, se observó que a mayor

cobertura de hierba, menor tasa de erosión neta. Al contrario y de forma sorpresiva, a mayor

cobertura de dosel se registró una mayor pérdida de suelo. Esto se explica a partir de la

correlación negativa entre la cobertura de dosel y la cobertura de hierba, indicando que a

mayor cobertura de dosel, menor extensión de hierba en la parcela y por lo tanto un

incremento de la erosión.

Se concluye que no todos los cafetales de sombra son igual de eficientes en la protección del

suelo contra la erosión y que es posible controlar la erosión mediante un manejo adecuado

de las coberturas arbórea y herbácea, promoviendo un estrato herbáceo adaptado a los altos

niveles de sombra de los cafetales. Debido a la alta variabilidad espacial de la erosión, los

resultados obtenidos son todavía preliminares y se requieren estudios con un mayor número

de réplicas, tanto a nivel de parcela, como de bloque y de sitio, a fin de obtener datos más

representativos. El método de estacas es útil y práctico para este tipo de estudios, sin embargo

falta estandarizarlo en cuanto a la toma de la medición, el tamaño de la parcela y el tiempo

de medición.

Palabras clave: erosión, cafetal, manejo, Veracruz.

Page 66: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 66

GEOMORFOLOGÍA,

RIESGOS E IMPACTO

AMBIENTAL

Page 67: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 67

Remoción en masa en el municipio de Calimaya, estado de

México

Alejandro Cruz Retana

Beatriz Vázquez Ventolero

Facultad de Geografía, Universidad Autónoma del Estado de México

[email protected] [email protected]

Resumen

El relieve del municipio de Calimaya presenta un domo volcánico al sureste de la localidad

de San Diego la Huerta y Zaragoza de Guadalupe, municipio de Calimaya, Estado de

México, actualmente se presentan procesos de remoción en masa, que han afectado a las

actividades e infraestructura de los habitantes de dicha localidad, así como a la localidad de

Zaragoza de Guadalupe. A la fecha no se ha realizado ningún tipo de estudio sobre este

proceso.

Palabras clave: domo volcánico, San Diego la Huerta, Zaragoza de Guadalupe, remoción en

masa, actividades económicas, infraestructura.

Planteamiento del Problema

El presente estudio se lleva a cabo en el domo volcánico “Putla” del municipio de Calimaya,

con coordenadas: latitud 19°08´36´´W y longitud 99°38´03´´N, en la localidad de San Diego

La Huerta y Zaragoza de Guadalupe, municipio de Calimaya, Estado de México, en este sitio

se presentan procesos de remoción en masa, tales como deslizamientos, caída de rocas,

donde las condiciones físico-geográficas de esta estructura volcánica y los usos de suelo,

pueden estar favoreciendo su desarrollo, así como la influencia de las precipitaciones durante

la temporada de lluvias.

Los procesos se desarrollan en el pie de monte del domo volcánico, donde se ubican

viviendas, escuelas y áreas de cultivo, es por esta razón que se realizó una caracterización

de los procesos y de los elementos afectados, así mismo generar la cartografía de los puntos

con desarrollo del proceso.

El trabajo podrá servir para las principales autoridades municipales, pero principalmente a

la Dirección General de protección Civil del Estado de México para poder tomar mejores

decisiones y poder mejorar la situación que vive la población de esta zona, sobre todo se

hará a través de un análisis y evaluación del proceso.

Objetivo

Caracterización y cartografía de los procesos de remoción en masa presentes en el domo

volcánico Putla, municipio de Calimaya, Estado de México.

Page 68: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 68

Metodología

Para lograr la finalidad de los objetivos mencionados anteriormente, fue necesario hacer un

análisis de los siguientes procedimientos:

1. Para la elaboración del análisis se tomó en cuenta los principios básicos de la geografía

para integrar las variables que intervienen en el proceso de remoción en masa, con la

finalidad de correlacionar y explicar que variables son las que intensifican el proceso,

comprende las categorías de hidrología, geología, edafología, así mismo de los factores

desencadenadores de dicho proceso.

2.- Para la descripción de las variables físicas se obtuvo con base en la cartografía de INEGI

(2010), con clave E14A47 y E14A48, a escala 1:50000; considerando las cartas geológica,

edafológicas, uso de suelo-vegetación y la topográfica, con la finalidad de conocer las

variables que conforman la estructura horizontal y vertical. De las variables que se tomaron

para la caracterización fue pendiente, vegetación, corrientes, área de drenaje, zona afectada,

para corroborar la interpretación de todas las variables se realizó trabajo de campo donde se

recopilaron datos de pendiente y tipo de material.

3.- Otro punto que se manejo fue el de las condiciones meteorológicas con los datos de

precipitación y temperaturas de 2000-2010 a nivel municipal a través del Centro

Meteorológico Nacional, este apartado del texto nos ayudó a correlacionar la cantidad de

intemperismo y remoción en masa.

4.- Para el análisis del uso de suelo se realizó mediante imágenes SPOT (Por la agencia

espacial francesa) del año 2000, también se realizaron índice de ruptura de pendientes a

través del software ArcGIS 10.2.1, y por último se elaboró la cartografía geomorfológica de

los procesos de remoción en masa que actúan sobre el domo volcánico del Municipio de

Calimaya.

Resultados

En la localidad de Zaragoza de Guadalupe, las viviendas se ubican en el domo volcánico

donde la pendiente es mayor a 35° favoreciendo el desarrollo del proceso. Los principales

procesos que se identificaron fue el flujo de tierra y escombros para el punto 1

(432540.760,2116934.844), punto2 (432099.370,2116898.830), punto3

(431616.206,2116574.3), y punto 4(431283.815, 2116555.162) corresponden a procesos de

deslizamientos y por último el punto 5 presenta desprendimiento de rocas (430988.653,

2116525.905).Las características que predominan para los puntos antes mencionados son:

Geomorfológicas: El rango de pendiente donde se desarrollan los procesos de remoción en

masa son de los (>15-35º) debido a este rango, la actividad agrícola se está deteriorando la

vegetación del domo volcánico, los materiales pocos consolidados intensifican, los procesos

de remoción en masa por lo que presentan un descenso masivo y relativamente rápido de

movimiento de materiales a lo largo de una pendiente. El material se mueve como una masa

única, no como varios elementos que se mueven a la vez. El deslizamiento se efectúa a lo

Page 69: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 69

largo de un plano de cizalla, que facilita la acción de la gravedad, además de que el tipo de

suelo y geología favorecen al proceso.

Sociales: los habitantes de la zona han desarrollado la actividad agrícola, ya que es la base

para el sustento familiar, y en este lugar no existe fuentes de empleo.

Referencias

Alcántara, Ayala Irasema (2007) Proceso de remoción en masa en México: hacia una propuesta de

elaboración de un inventario nacional, ed. Boletín del Instituto de Geografía de la UNAM.

Galván, Adriana et al (S/A) Zonificación y susceptibilidad de los procesos de remoción en masa, en

la delegación Álvaro Obregón, Ciudad de México. Utilizando los SIG, Ed. UNAM.

Hernández, Zoila (2008) Mapa de susceptibilidad a procesos de remoción en masa con base en

análisis multivariado: la región de Zapotitlán de Méndez, Puebla. Ed. UNAM.

Muñiz Jesús y Hernández Víctor (2013) Zonificación de procesos de remoción en masa en Puerto

Vallarta, Jalisco, mediante combinación de análisis multicriterio y método heurístico, ed. CIGA-

UNAM.

Page 70: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 70

Aplicación SIG y cartografía geomorfológica para el

inventario de deslizamientos en la cuenca del río el estado, el

Volcán Pico de Orizaba, México

Aceves-Quesada José Fernandoa, Leogrreta-Paulínb, Lugo-Hubp Joséc

a Instituto de Geografía UNAM Lab. de Análisis Geoespacial [email protected]

b Instituto de Geografía Lab. de Análisis Geoespacial UNAM

[email protected]

c Instituto de Geografía. Dpto de Geografía Física UNAM

[email protected]

Resumen

Los deslizamientos de tierras y flujos de escombros en estratovolcanes inactivos son muy

comunes y provocan a lo largo de los sistemas de drenaje daños a asentamientos humanos,

infraestructura y actividades económicas. Es importante evaluar su impacto potencial y

daños mediante el uso de mapas, inventarios y modelos de deslizamientos de tierras y caídas

de rocas. Como parte del estudio de deslizamientos que se está llevando a cabo en la cuenca

del Río El Estado, el volcán Pico de Orizaba se realizó un levantamiento geomorfológico. El

levantamiento geomorfológico consistió en la elaboración de 5 mapas morfométricos

(hipsométrico, energía del relieve, profundidad de la disección, pendientes y energía

potencial), un mapa geomorfológico, perfiles transversales sobre el curso del arroyo, y el

mapa geológico. La cartografía geomorfológica muestra además, las formas del relieve

combinando los factores estructurales, litología, tectónica y meteorización de las rocas para

explicar como se originaron las formas del relieve y su secuencia cronológica (Verstappen,

1983, Peña-Monné, 1997; Palacios y Marcos, 1996). Esta cartografía geomorfológica aporta

un apoyo en la determinación de riesgos geomorfológicos de tipo cualitativo, donde se indica

el tipo de proceso que puede generar un determinado peligro, como es el caso de los procesos

gravitacionales.

El objetivo de este proyecto fue aplicar la cartografía geomorfológica en la cuenca del río El

Estado para identificar áreas susceptibles de deslizamientos y flujos de escombros e iniciar

el inventario preliminar de los mismos.

Para su obtención se siguieron las siguientes etapas: En la primera etapa se elaboró la

Cartografía geomorfológica con el procesamiento digital del mapa del INEGI en escala

1:50,000, la interpretación de ortofotos en escalas 1:10000 y 1:20000, así como trabajo de

campo. Se elaboró un modelo de elevación digital del terreno obtenido a partir de mapa

topográfico digital con curvas de nivel cada 10 metros del Instituto Nacional de Estadística

e Informática (INEGI) con resolución de píxel de 10 m. Con la base digital se elaboraron los

mapas morfométricos. Los cuales fueron: el mapa hipsométrico, el cual fue clasificado

heurísticamente para resaltar las diferencias de altura que muestra la cuenca. El mapa de

pendientes que se obtuvo realizando operaciones algebraicas y trigonométricas con las

curvas de nivel en ILWIS, reclasificándolo heurísticamente para obtener el grado de

Page 71: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 71

inclinación que presenta el terreno El tercer mapa que fue el morfográfico, se elaboró

reclasificando el mapa de pendientes para obtener un mapa de formas del relieve en base a

la inclinación de las formas del terreno (Pedraza- Gilzans, 1996; Van Zuidam, 1986). El

cuarto mapa fue de erosión potencial el cual se obtuvo reclasificando el mapa de pendientes

de acuerdo al los criterios de Palacio-Prieto 1983 y Van Zuidam, 1986. El mapa de energía

del relieve se calculó mediante la aplicación de un filtro. Este mapa representa el cambio de

elevación máximo dentro de 1 hectárea. Este mapa se obtuvo haciendo que las operaciones

algebraicas en el SIG ILWIS y se interpoló mediante Kriging dentro del mismo programa.

El último mapa de la disección vertical del relieve se obtuvo dividiendo el área de estudio

en cuadrados de 1 km2, y obteniéndose el valor de corte vertical mas profundo para cada

cuadrado. Los valores obtenidos fueron interpolados con Kriging. Este mapa representa la

altura vertical media entre el talweg y la cuenca. Un aspecto importante de esta metodología

es la generación de información condensada y sistemática sobre las formas del terreno, los

procesos geomorfológicos y los fenómenos ambientales asociados, reforzados con el trabajo

de campo; que permiten generar una información que integrada con los SIG para elaborar

mapas de peligros.

En la segunda etapa se elaboró el mapa geomorfológico que fue heurísticamente clasificado

en base a la interpretación de fotografías aéreas, modelo de elevación digital (DEM), la

geología, los mapas morfométricos y el trabajo de campo con el fin de resaltar el relieve de

relieve. En este mapa se distinguieron las diferentes unidades utilizando la clasificación

morfogenética por Lugo (1988).

En la tercera etapa la información se integro dentro del SIG y simultáneamente se evaluar

los grupos, factores y limitaciones junto con sus pesos estandarizados y ponderados para

aplicar Evaluación Multicriterio (MCE) en el módulo de SIG ILWIS aplicando

heurísticamente sus pesos y con esta información se obtuvo el mapa de susceptibilidad por

deslizamientos.

Este proyecto fue apoyado por SEP-CONACYT 167495

Palabras clave: Deslizamientos, Riesgos, Cartografía Geomorfológica, Evaluación

Multicriterio.

Referencias

Lugo-Hubp, José, 1988, Elementos de Geomorfología Aplicada (Métodos Cartográficos), Instituto

de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. 128 p.

Palacio-Prieto, J.L., 1983, Metodología para el desarrollo de trabajos geomorfológicos a escala:

1:50,000, Primer Congreso Interno del Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de

México. México, 52-72.

Pedraza-Gilsanz J. 1996. Geomorfología: Principios, Métodos y Aplicaciones, Ed. Rueda. 414 p.

Page 72: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 72

Peña-Monné, J. L. (Ed.), 1997, Cartografía geomorfológica básica y aplicada, Geoforma Ediciones,

Logroño, 227 p.

Verstappen, H.Th., 1983, Applied geomorphology, Elsevier, Amsterdam. 437 p.

Van Zuidam, R.A., 1986, Aerial photo-interpretation in terrain analysis and geomorphologic

mapping, The Hague, Smits, The Netherlands, 442 p.

Page 73: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 73

Modificaciones en el relieve fluvial por efectos del huracán

“Manuel” (16 sept 2013) y peligros relacionados en Guerrero

R.Germán Urbán Lamadrid, Citlally Medina Ocampo, Jesus Zuñiga, Alfredo Méndez Bahena.

Facultad de Ciencias Quimico Biologicas, Universidad Autónoma de Guerrero

[email protected]

Resumen

El evento meteorológico Manuel impactó significativamente las zonas aluviales a lo largo y

ancho de las tierras guerrerenses; debido a las drásticas condiciones de incomunicación

terrestre aún no se tienen cifras reales de zonas para recuperar a condiciones estables, muchos

de estos territorios calificados de alta marginación.

Los efectos sobre las cuencas y subcuencas son incontables y con combinaciones de factores

hidrometeorologicos fuera de serie, lo cual ha dado como resultado modificaciones en la

geomorfología, que en muchos casos, eran hasta ahora no consideradas para tiempos

históricos.

Apoyados en los registros meteorológicos locales y de la base de datos ERIC, se han

realizado algunas aproximaciones para dimensionar los eventos ocurridos en esas fechas.

Asimismo se ha echado mano de las poderosas herramientas de visualización SIATL-INEGI,

y Google Earth, para tener una aproximación de los parámetros estándar de las cuencas y los

factores en juego. A partir de ahí se han seleccionado unidades de estudio que presentan

rasgos sobresalientes en la dinámica fluvial. En base a recorridos rápidos y evaluaciones de

sitios, se ha intentado hacer o delimitar áreas de fuertes cambios en el relieve, principalmente

en las costas Grande y Chica, y región Centro.

Finalmente con apoyo en imágenes de Google Earth y otros materiales aerofotográficos se

han intentado elaborar algunos materiales cartográficos que ilustren dichos cambios.

Se presentan resultados preliminares en cinco diferentes unidades de estudio: Rio Huacapa-

Petaquillas-Mochitlán; Río Papagayo Tramo Xolapa- La Venta; Río Marquelia; Coyuca- Pie

de la Cuesta; Río Mezcala tramo Zumpango-Zopilote.

Esta revisión de modificaciones geomorfológicas abarca desde cañones estrechos con

obstrucción lateral de cauce; ampliación de terrazas en valles estrechos o a la desembocadura

con un río principal; ensanchamiento extremo de Planicies aluviales tanto en zonas

semisecas (Zumpango), como en calido húmedas (Marquelia, Coyuca), hasta la alteración

de cauces artificiales con desborde de riberas y destrucción de obras civiles (Huacapa).

Page 74: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 74

Resultado de este análisis se tienen diversos aprendizajes, tanto para el estudio de la dinámica

fluvial en eventos extremos, como en la planeación de obras civiles o incluso en la

estimación del riesgo para la población en las zonas ribereñas.

Se presentan mapas a nivel de detalle de los tramos mencionados, según métodos sugeridos

por Van Zuidam, 1986 y Panizza M. 1996, asi como también se hacen análisis comparativos

de la dinámica hidrológica entre cuencas.

Ilustración 1 Efectos de desborde en Chilpancingo, Gro.

Ilustración 2 Alteración de planicies aluviales y derrumbes en laderas en Venta Vieja, Mezcala, Gro.

Page 75: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 75

Ilustración 3 Colapso de puentes por azolve y desborde del río de San Luis Acatlán, Gro.

Palabras clave: Riesgos, hidrometeorologicos, geomorfología fluvial,

Referencias

Panizza Mario 1996.- Environmental Geomorphology. Elsevier Science publ. Amsterdam, The

Netherlands.

Van Zuidam 1986.- Aerial Photointerpretation in Terrain Analysis and Geomorphologic Mapping

ITC. Smits Publ. The Hague, Holanda. 442 pp.

Page 76: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 76

Mapa de susceptibilidad del peligro de erosión costera

Barrientos Reyna Alejandro Francisco, Minjares Rivera Victor Arturo, Vázquez Ostos Zoraya,

Mendieta Flores José Luís, Suarez Ávila Alejandra

[email protected] [email protected]

Departamento de Geología del Instituto Nacional de Estadística y Geográfica

Resumen

Las costas a nivel mundial, están experimentando cambios importantes en su morfología,

debido a los factores naturales y antrópicos; sin embargo se percibe que el último modifica

o restringe los procesos de transporte-sedimentación en las playas, lo que ha generado el

avance del mar en las franjas costeras y la pérdida de playas. El objetivo de INEGI es contar

con una cartografía de las zonas susceptibles a la erosión en la franja costera de México a

escala 1:250,000. Para obtener las áreas con presencia de erosión, se utilizan varias técnicas

indirectas como la comparación de documentos cartográficos, Fotointerpretación de

ortofotos e imágenes de satélite y tratamiento digital de bandas espectrales Landsat y Spot,

vinculados con datos recabados en campo. A la fecha se tienen cartografiados los estados

de: Yucatán, Campeche, Tabasco y Veracruz que corresponde al 80% de las costas del Golfo

de México y Mar Caribe.

Palabras clave: Erosión costera, imágenes satelitales, mapa de susceptibilidad.

Page 77: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 77

El relieve: variable elemental para el estudio de riesgos

Luis Miguel Espinosa Rodríguez

[email protected]

Facultad de Geografía, UAEMex

Resumen

El presente trabajo explica la importancia que tiene el relieve como uno de los factores más

importantes que deben considerarse en el estudio del riesgo, ello debido a que es sobre éste

sobre el cual se generan, desarrollan y evolucionan todos los procesos relacionados con los

desastres de orden natural.

Al analizar las decisiones que asumen los gobiernos en muchas partes del mundo y de forma

particular en nuestro país, se puede observar que las acciones y propuestas relacionados con

el riesgo se centran en la atención de emergencias y en ocasiones, en la construcción de obras

paliativas de carácter estructural que en el mayor número de los casos se encuentran

condenadas al fracaso por no concentrar la visión holística propia del espacio geográfico.

Ello representa un elevado costo social e inversiones económicas dirigidas a intentar resolver

las consecuencias derivadas de la ocurrencia de un proceso y los que se asocian a éste, y no

al de prevención y acción sustentada en el conocimiento básico del territorio y de las

propiedades que este posee. Es por ello que para quienes toman decisiones, sería provechoso

contar con el conocimiento fundamental del espacio geográfico y de las propiedades

cualitativas y cuantitativas del relieve; ello los llevaría a posicionarse como conocedores del

espacio que gobiernan, actuarían de manera oportuna y en consecuencia obtendrían la

aprobación de quienes los han elegido para encaminar el rumbo del entorno político, y en el

mediano plazo, la confianza social le otorgaría la continuidad a un proyecto político y de real

bienestar social.

El relieve representa la expresión del conjunto de procesos que modelan la superficie

terrestre; entre éstos se encuentran los endógenos relacionados con las fuerzas tectónicas

capaces de transportar continentes, de formar volcanes; y los de carácter exógeno que se

encargan de modelar la superficie a través de la erosión, el transporte y la deposición de

materiales. La inclusión del relieve como variable fundamental para comprender el origen,

mecánica y distribución espacial de los procesos que conforman al riesgo resulta

imprescindible puesto que es sobre éste en el cual los geosistemas perturbadores se gestan y

evolucionan, y en donde el ser humano habita y ejecuta las actividades cotidianas.

Autores como: Gellert (1971); Tricart y Demek (1972) Piotrovski et al., (1972); Tricart

(1979), establecen que el relieve es uno de los diversos factores que tienen influencia en la

intervención del hombre sobre el territorio, y entre algunos ejemplos de correlación se

encuentran los riesgos y las variables que los componen. De manera particular el relieve se

asocia con la raíz, el impulso, la eficiencia, la transformación y la distribución espacial de la

materia y energía que se circunscriben a procesos desarrollados en el espacio geográfico y

en la relación con los geosistemas perturbadores de enlace.

Page 78: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 78

En la siguiente tabla se observa un listado de procesos considerados como geosistemas

perturbadores, en la parte superior de la misma las variables que intervienen para el desarrollo

de los mismos. La tercera columna –distinguida en color gris- representa la variable del

relieve.

Tabla 2 Relación entre variables que se asocian con el desarrollo y evolución de los geosistemas perturbadores en donde: PQ: procesos químicos; VG: variables geográficas; R: relieve; FG: fuerzas geológicas; G: fuerza de gravedad; H: hielo; V:

vegetación; PP: precipitación; N: nieve; TAB: temperaturas bajas o altas; C: clima; V: viento; T. topografía (modificado de Espinosa y Hernández, 2013).

Matriz general de variables asociadas con el origen de procesos del riesgo

PQ VG R FG G H V PP N TAB C V T

Meteoritos y cometas x x x x x x

Erupciones volcánicas x x x x x x

Sismos x x x x

Tsunamis x x x x

Avalanchas x x x x x x x x x x x x x

Corrientes de lodo x x x x x x x x x x x

Caída de rocas x x x x x x x x x x x

Deslizamientos x x x x x x x x x x x

El niño x x x x x x

Heladas x x x x x x

Huracanes x x x x x x

Icebergs y glaciares x x x x x x x

Inundaciones x x x x x x x

Niebla x x x x

Ondas de calor x x x x x

Rayos x x x x x

Sequías x x x x x

Smog x x x

Tormentas de hielo x x x x x x

Tormentas de polvo x x x x x

Tormentas de arena x x x x x

Tornados x x x x x

Ventiscas x x x

Epidemias x x

Explosiones x x

Hambrunas x x x x

Incendios x x x x x x x

Uno de los conceptos fundamentales de la geomorfología define que “todos los procesos

como la erosión, el tectonismo y el vulcanismo han estado presentes a lo largo del tiempo

geológico, pero han actuado con diferentes intensidades”; esta afirmación deja en claro que

los cambios en la superficie terrestre siempre han existido y forman parte de la Tierra desde

que ésta se formó hace 4,600 millones de años y que en consecuencia, seguirán presentes a

lo largo del tiempo presente y futuro. Es por ello que se enfatiza de forma categórica que los

procesos en la naturaleza no se encuentran ni se desarrollan de manera aislada al igual como

ocurre en la sociedad; nada existe o se desarrolla por casualidad.

Esta condición no exime al grupo de procesos que se correlacionan tanto para dar cabida a

los geosistemas perturbadores, así como para poder prevenir, actuar y gestionar lo

Page 79: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 79

conducente a los riesgos. De acuerdo con esto existen dos puntos centrales que requieren de

atención:

1. El origen y desarrollo de procesos

2. La prevención-acción

En el primer caso, el relieve se constituye como el factor “comodín” para la génesis y

evolución de las geosistemas perturbadores; en donde estos se desarrollan sobre, dentro y por

debajo del relieve, es decir, la materia y energía que se relaciona con procesos de origen y

encadenamiento se transporta, se transforma, se amortigua o se incrementa según las

características físicas y morfológicas que el relieve posee. En el segundo caso, es la gestión

y el trabajo que ésta conlleva la “Piedra de roseta” que representa uno de los caminos

sostenibles y viables para encontrar soluciones eficientes ante los problemas que el territorio

y los procesos que desarrollan plantean a los tomadores de decisiones desde la perspectiva

ontológica y deber ser.

Referencia

Bilbao G. (2012). El político: del desprestigio a la dignificación. En: La cuestión social. Documentos,

ensayos y reseñas de libros acerca de lo social. Asociación Mexicana de Promoción y Cultura Social

A.C. Año 20, No. 4 Octubre-Diciembre. México. 351-361 pp.

Espinosa L. (2010). Propuesta metodológica para la evaluación de riesgos desde la perspectiva del

ordenamiento del territorio. Revista del Centro de Estudios Latinoamericanos CESLA, Universidad

de Varsovia Tomo II. No. 13 601-622. ISSN 1641-4713. Warsawa.

Espinosa L. y J. Hernández (2013). Estudio del riesgo. Análisis multifactorial, multinivel y

multitemporal. En: Investigaciones geográficas. Instituto de Geografía, Universidad Nacional

Autónoma de México. México.

Fielberman (2000) “The theory of integrative levels” In: Journal of Phil. Science. 1971.

Palacio G. (1995), Ensayo metodológico geosistémico para el estudio de los riesgos naturales, Tesis

de Maestría en Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de

México.

Pedraza (1997). Geomorfología: principios, métodos y aplicaciones” Ed. Rueda. Madrid, 1996.

Thuoubury W., 1969. Principles of Geomorphology, Willey International. Ed. E.U. A.

Tricart J. (1987). Algunos aspectos de las relaciones entre el hombre y los ecosistemas. En Revista

de Divulgación Geográfica del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de

México. No. 7, México, 15-30 p.

Verstappen H., 1996. “Applied Geomorphology: An Overview”. Documento elaborado para la IV

Reunión Nacional de Geomorfología. Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de

México. Pátzcuaro. México.

Weber M. (1967). La política como vocación. En: ID. El político y el científico. Alianza Editorial

Madrid. Madrid, 95 pp.

Page 80: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 80

La geomorfología y la ecología del paisaje como fundamento

para el análisis de riesgos en Taxco, Guerrero

Carlo Alejandro D´Luna Fuentes y Luis Alberto García Castañeda

Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, Universidad Autónoma de Guerrero

[email protected]

Resumen

Se presenta un análisis de la estructura y los procesos geoecológicos en el municipio de Taxco

de Alarcón, Guerrero, con énfasis en aspectos morfológicos y morfométricos que detonan la

organización espacial de la localidad, para posteriormente vincularse con los peligros de

origen natural derivados de los mecanismos geológicos y geomorfológicos locales.

Introducción

En los últimos años, se han desarrollado intensivamente los estudios teóricos, técnicos y

pragmáticos sobre la evaluación de los riesgos, producto de un binomio de interrelación

naturaleza-sociedad, en el cual participa el peligro como el agente detonante, y la

vulnerabilidad concebida grosso modo como la sensibilidad del elemento impactado (Calvo,

1984 y Kovach, 1995), generalmente la población, para afrontar el peligro. Asociado con el

riesgo, el enfoque de la ecología del paisaje permite comprender al territorio de manera

holística con un adecuado enfoque de interacciones entre los componentes y sus procesos

(Etter, s/f y Naveh, 1994).

Como estudio de caso, se presenta la situación de la amenaza o peligro de origen natural para

el municipio de Taxco de Alarcón, al norte de Guerrero. Los objetivos principales de este

estudio son: realizar un análisis de los conceptos utilizados en la Teoría de riesgos, como

peligro, exposición, vulnerabilidad, riesgo, desastre y catástrofe; explicar los factores

vinculados a riesgos y desastres ocurridos en la ciudad de Taxco bajo la óptica de la

geomorfología y la ecología del paisaje, y definir lineamientos para la planificación físico-

geográfica de Taxco, con base en elementos de peligrosidad y riesgo geomorfológico.

La investigación consistió en los siguientes pasos metodológicos:

a) Revisión de la información conceptual. Debido a que la temática de los riesgos y

desastres bajo la óptica de la ciencia geográfica es relativamente reciente y

multivariada, se ha hecho necesario realizar una recopilación y análisis exhaustivo de

la terminología existente, para lograr puntos de acuerdo y de discrepancia.

b) Identificación de los sitios con probabilidad de ocurrencia de peligro, basado

principalmente en criterios geomorfológicos y en las metodologías específicas por

tipo de agente (sísmico, de hundimiento, de remoción en masa, etc.) y asociado con

criterios geoecológicos, con base en unidades de paisaje y trabajo de campo.

c) Evaluación y zonificación de los impactos socioambientales causados por los

desastres y microdesastres, basados en fuentes estadísticas y documentales.

Page 81: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 81

Resultados

A primera vista, la zona del corredor Taxco-Iguala no presenta un peligro y un riesgo

significativo para la comunidad, en virtud que no se han presentado eventos significativos ni

macrodesastres en esta zona en comparación con otros ocurridos a nivel nacional. Sin

embargo, las características ambientales y la alta vulnerabilidad del sitio proporcionan una

probabilidad media-alta a la ocurrencia de eventos de origen natural. A pesar de la superficie

relativamente reducida del municipio se presentan cambios litológicos, gradientes

altitudinales intensos, pendientes escarpadas con alta erosión, laderas inestables, fuerte

antropización, etc, lo que la hace más sensible a eventos.

Esta alta contrasticidad natural y social propicia condiciones para varios tipos de peligro:

sísmico en prácticamente toda la zona de estudio (CENAPRED, 2012); fallas activas dentro

de la zona urbana, hundimientos por causas humanas en Taxco y por procesos kársticos al

sur del municipio; remoción en masa en los sitios con fuerte pendiente, inundaciones severas

por arroyadas temporales y por desborde fluvial, y sensibilidad ante perturbaciones

atmosféricas en todo el sitio (como las precipitaciones extremas derivadas del Huracán

Manuel en septiembre del 2013 que provocaron algunos flujos de detritos en la proximidad

de la ciudad).

Aunque la zona no ha registrado desastres propiamente dichos, sí existe un nivel de

peligrosidad global que pudiese catalogarse a primera vista como medio. Esta situación

motiva a la realización de un mayor número de estudios específicos e integrales,

considerando aspectos de peligros de origen antrópico y vulnerabilidad social y manteniendo

enfoques y métodos multidisciplinarios, resultando en cartografía y zonificación de peligros

y de riesgos y aplicados a programas de desarrollo municipal (ordenamientos ecológicos y

territoriales, programas de desarrollo urbano, desarrollo rural, etc.) y bajo enfoques

sistémicos. Se considera que esta investigación aporta lo siguiente: el conocimiento

geoecológico de Taxco; la vinculación metodológica entre el paisaje y el riesgo; la

generación de material digital del municipio; y la zonificación de peligros por tipo de evento

y para toda la demarcación.

Palabras clave: paisaje, riesgos, Taxco.

Referencia

Calvo García-Tornel, F. 1984. La Geografía del Riesgo. En: Geocrítica 54. Universidad de Barcelona.

Barcelona España.

Centro Nacional de Prevención de Desastres. 2012. Atlas Nacional de Riesgos. México, D.F.

Etter, Andrés. Apuntes de Ecología del Paisaje. Bogotá, Colombia. (manuscrito)

Kovach L. Robert. 1995. Earth´s Fury. An introduction to natural hazards and disasters. Prentice Hall,

Englewood Cliffs, New Jersey, U.S.A.

Neveh & Lieberman. 1994. Landscape Ecology. Springer-Verlag. USA.

Page 82: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 82

Monitoreo del bloque “La Guayaba” en el sureste de Tuxtla

Gutiérrez, Chiapas

Jorge Antonio Paz Tenorio

[email protected]

Raúl González Herrera

[email protected]

Anayeli Gómez Hernández

[email protected]

Hellbert Daniel Madrid Carrillo

[email protected]

Facultad de Ingeniería, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

Resumen

En el ambiente natural, los procesos gravitacionales crean y modifican elementos del relieve

que equilibran las laderas. Por esta razón también son conocidos como procesos de remoción

en masa o de ladera, aunque es frecuente encontrar el término “deslizamiento” para referirse

indistintamente a un fenómeno geográfico de este tipo (Alcántara, et al. 2006).

Es frecuente la reactivación de procesos ocurridos en el pasado, en donde, a pesar de haber

recuperado el punto de equilibrio, la acción de factores detonadores como la lluvia y actividad

humana pueden remover la matriz constituida por material deleznable, en la cual se

encuentran embebidos uno o varios bloques de diferente magnitud. Este es el caso del bloque

denominado “La Guayaba”, el cual se encuentra al sureste de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez,

Chiapas, a escasos 4 km del centro urbano.

Se denominó “bloque La Guayaba” por encontrarse dentro de los terrenos del rancho del

mismo nombre en la ladera que muestra la transición entre la mesa kárstica de Copoya

(Ferrusquilla, et al. 2000; Avendaño, 2005; Membrillo, 2006) (Lugo, 2011) y el valle fluvial

de Tuxtla Gutiérrez. Como parte del proyecto de tesis para obtener el grado de Ingeniero en

Geomática, se realiza el monitoreo de este gran bloque desprendido en septiembre de 2013,

a causa de las intensas lluvias. Forma parte del proyecto integral que se desarrolla en el

doctorado en Ciencias en Desarrollo Sustentable, titulado “La construcción social del riesgo

en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas”.

Se aplican técnicas fotográficas que se emplean en el monitoreo del deslizamiento del km

18.5 de la autopista CA 1A, colindante a la comunidad La Barranquilla, municipio Delgado,

Departamento de San Salvador, El Salvador (Tobar, 2013), como parte de las acciones de

estabilización realizadas por el Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y

Desarrollo Urbano de El Salvador, a través de la Dirección de Adaptación al Cambio

Climático y Gestión Estratégica del Riesgo (DACGER) en colaboración con la Agencia de

Cooperación Internacional de Japón (JICA), a través del Equipo de Colaboración técnica del

proyecto GENSAI.

Consiste en la aplicación de técnicas fotográficas controlando las variables de posición,

azimut y ángulo vertical para colocar la cámara. Se realizan visitas periódicas; de febrero a

abril una por mes y de mayo a la fecha cada semana. Con el registro fotográfico y las visitas

en campo se genera una secuencia para observar los cambios en las posiciones de los

Page 83: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 83

fragmentos del bloque. Hasta la fecha (julio 2014) no se percibe movimiento, sin embargo,

se observa que predomina la acumulación de sedimentos trasportados de la parte alta de la

mesa ante la acción erosiva de los escurrimientos producidos por la lluvia. Estos sedimentos

comienzan a cubrir algunos bloques y a rellenar grietas de tensión ubicadas en zonas

circundantes, lo que lleva a suponer escenarios pasados sobre la dinámica puntual que se

presenta en la ladera, explicando la inestabilidad.

De acuerdo al mapa de Geoformas de Tuxtla Gutiérrez (Paz, 2012), se encuentra en la zona

de rampas de pie de monte que rodea a la mesa kárstica de Copoya. Estas rampas pueden

llamarse depósitos de laderas, por tratarse de “tipo de sedimentos continentales que se forman

en las laderas como resultado de diversos procesos de erosión, transporte y acumulación de

productos de la destrucción de las rocas.” Lugo, 2011). Revisando el mapa de “Amenazas

por Procesos de Remoción de Masa para Tuxtla Gutiérrez” (Paz et al. 2012), la zona de

desprendimiento presenta un nivel de amenaza alta, dadas las condiciones geológicas,

edáficas, densidad de drenaje, pendiente y cobertura vegetal. El estudio de casos lleva a

comprender el complejo comportamiento de estos procesos, y aporta elementos valiosos para

el estudio de estos fenómenos que pueden convertirse en amenazas para la población.

Palabras Clave: bloque, mesa kárstica, monitoreo, proceso gravitacional, reactivación. Referencias Alcántara Ayala, I. Echevarría Luna, A. Gutiérrez Martínez, C. Domínguez Morales, L. y Noriega

Rioja, I. 2008. Inestabilidad de Laderas. CENAPRED.

Avendaño Gil, M. J. 2005. Importancia paleontológica de la Mesa de Copoya. En: VI Aniversario

Grupo Espeleológico Vaxakmen. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Ferrusquía Villafranca, I. Applegate Shelton, P. y Espinosa Arrubarrena, L. (2000). First Paleogene

selachifauna of the middle American-Caribbean Antillean region, La Mesa de Copoya, west-central

Chiapas, Mexico—Geologic setting. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 1-23.

Lugo Hubp, J. 2011. Diccionario Geomorfológico. Serie: textos Universitarios. Geografía para el

siglo XXI No. 7. Instituto de Geografía/UNAM. México.

Membrillo Ortega, H. 2006. Geología de la meseta de Copoya. Mimeog. Tuxtla Gutiérrez. pp16.

Paz Tenorio, J. A. Gómez Ramírez, M. González Herrera, R. Murillo Sánchez, M.E. y Domínguez

Salazar, F.F. 2012 “Mapa de Amenazas por Procesos de Remoción en Masa en la ciudad de Tuxtla

Gutiérrez, Chiapas”. En VIII Reunión Nacional de Geomorfología. Guadalajara, Jal.

Paz Tenorio, J.A. 2012. La inestabilidad de laderas y la construcción social del riesgo; tres casos en

el sur de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. (Tesis de Maestría) Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Noviembre 2012. Pp. 160.

Tobar, M.E. 2013 “Monitoreo de desplazamientos a partir de principios topográficos, Caso:

Deslizamiento activo del Km 18.5, Delgado, San Salvador”. En I Conferencia de Adaptación al

Cambio Climático y Gestión Preventiva del Riesgo para la Infraestructura Pública. San Salvador, El

Salvador.

Page 84: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 84

Problemas asociados a procesos gravitacionales en zonas

urbanas; caso del fraccionamiento la Cueva del Jaguar,

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Jorge Antonio Paz Tenorio

[email protected]

Raúl González Herrera

[email protected]

Eduardo Hernández Solórzano

[email protected]

Samuel Núñez Pérez

[email protected]

Facultad de Ingeniería, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

Resumen

El crecimiento lento y progresivo de la ciudad durante la primera mitad del siglo pasado, se

intensifica a partir de los años 60 hasta los 80 con la construcción de complejos

hidroeléctricos de Malpaso, La Angostura y Chicoasén, lo que atrajo a grupos considerables

de personas que se emplearon en las obras y permanecieron en la ciudad. La expansión de la

zona urbana hacia la ladera sur fue condicionada por la construcción del libramiento sur

(antes periférico) durante el sexenio de José Castillo Tielmans entre 1964 y 1970, y

posteriormente reactivada con el traslado del Zoológico regional Miguel Álvarez del Toro

(ZooMAT) entre 1979 y 1982 (H. Ayuntamiento Municipal de Tuxtla Gutiérrez, 1988).

Esta ladera corresponde a depósitos de talud generados por desprendimiento y transporte de

material de la parte alta de la mesa kárstica de Copoya (Ferrusquilla, et al. 2000; Avendaño,

2005; Membrillo, 2006) (Lugo, 2011), sus pendientes van de 10° y 15° hasta 70° en la zona

de los circos de erosión (Paz 2012). Su naturaleza y comportamiento, a diferencia de la ladera

norte, son complejos, de ahí la importancia de su estudio.

La conversión del suelo de zonas anteriormente deshabitadas y el uso intensivo del mismo

reflejado en la construcción de unidades habitacionales, establecimiento de edificios

públicos, vías de comunicación, sistemas de agua y drenaje, los perfila en elementos

altamente vulnerables ante procesos gravitacionales cuando no consideran el aspecto

geomorfológico del terreno al momento de definir su aptitud (Alcántara, et al, 2008), algo

que se pone en evidencia en los planes y cartas de desarrollo urbano.

El Programa de Desarrollo Urbano 2008-2010 para Tuxtla Gutiérrez (PDUTG) (H.

Ayuntamiento Municipal de Tuxtla Gutiérrez, 2008), Chiapas, en la parte de diagnóstico

aborda el tema de Riesgos y Vulnerabilidad, resaltando solo sismos o inundaciones. De esta

manera se ilustra la falta de visión integral, comprensión y atención institucional para

procesos gravitacionales; sin embargo, la ciudad sigue creciendo.

En 1998, año en que se emiten los resultados de “Factibilidad de Usos y Destinos de suelo”

(Martínez, 2011), el uso del suelo se clasifica ya como urbano, iniciando formalmente su

construcción.

Page 85: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 85

En 2007 se tiene registro de la reubicación de 9 familias (no se dice a dónde) por daños a

viviendas (ASICH, 2007), producto de un deslizamiento; en la misma nota se menciona que

el problema de los deslizamientos se remonta al año 2001. Se aborda un dato importante que

es el costo de los trabajos de construcción de un muro de contención que ascendieron a más

de seis millones de pesos, mismo que no funcionó (Vázquez, 2011) y se deformó ante las

fuerzas de trabajo (Alcántara, et al. 2008).

En agosto de 2009, 12 familias fueron reubicadas en el Fraccionamiento FSTE, al sur de la

colonia, desocupando las viviendas más afectadas que se concentran en la calle Gato Montés

(SRN, 2010). Cabe mencionar que este fraccionamiento recién construido, también se

encuentra en zona inestable. De acuerdo al “Mapa de Amenaza por Remoción en Masa para

Tuxtla Gutiérrez” (Paz, et al. 2012), este fraccionamiento se encuentra en zona de amenaza

muy alta.

Las visitas durante el periodo 2010 a la fecha 2014, brindan el panorama general de un

proceso de reocupación de viviendas deterioradas (aproximadamente 50) que fueron

desocupadas por sus propietarios ante los severos daños producidos por 2 procesos

gravitacionales: flujo de detritos y deslizamiento rotacional (Paz, 2012). A partir de 2013, se

registra la invasión de estas viviendas, lo que aumenta peligrosamente la vulnerabilidad

social ante el fenómeno estudiado.

De ahí la importancia de conocer las condiciones ambientales locales y el comportamiento

de los procesos gravitacionales, con el fin evitar problemas como los que se presentan en

otras zonas urbanas: Guadalupe, Zacatecas (Núñez, el al., 2010), Cerro del Chiquihuite,

México, D.F (Martínez et al., 2009), Xalapa, Veracruz (Torres, et al. 2010), por mencionar

algunos.

Como parte del proyecto de tesis para obtener el grado de Ingeniero en Geomática, se realiza

el seguimiento a la situación no resuelta que se presenta en este fraccionamiento desde hace

7 años. Se pretende establecer umbrales de alertamiento que permitan conocer los niveles

críticos de lluvia, nivel freático y crecimiento de grietas, para aportar elementos que auxilien

en tomar decisiones al momento de ordenar una evacuación. Forma parte del proyecto

integral que se desarrolla en el doctorado en Ciencias en Desarrollo Sustentable, titulado “La

construcción social del riesgo en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas”.

Palabras Clave: mesa kárstica, proceso gravitacional, deslizamiento, flujo.

Referencias

Alcántara Ayala, I. Echevarría Luna, A. Gutiérrez Martínez, C. Domínguez Morales, L. y Noriega

Rioja, I. 2008. Inestabilidad de Laderas. CENAPRED.

Agencia de Servicios Informativos de Chiapas (2007). Atención permanente a los afectados en sus

viviendas. ASICH. Chiapas, México, 29 de agosto. [http://www.asich.com/index.php?itemid=5648,

14 de abril de 2014].

Avendaño Gil, M. J. 2005. Importancia paleontológica de la Mesa de Copoya. En: VI Aniversario

Grupo Espeleológico Vaxakmen. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Page 86: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 86

Ferrusquía Villafranca, I. Applegate Shelton, P. y Espinosa Arrubarrena, L. (2000). First Paleogene

selachifauna of the middle American-Caribbean Antillean region, La Mesa de Copoya, west-central

Chiapas, Mexico—Geologic setting. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 1-23.

H. Ayuntamiento Municipal de Tuxtla Gutiérrez. (1988). Monografía del municipio de Tuxtla

Gutiérrez. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

H. Ayuntamiento Municipal de Tuxtla Gutiérrez. (2008). Plan Municipal de Desarrollo 2008-2010.

Tuxtla Gutiérrez.

Lugo Hubp, J. 2011. Diccionario Geomorfológico. Serie: textos Universitarios. Geografía para el

siglo XXI No. 7. Instituto de Geografía/UNAM. México.

Martínez Villar, J. R. Vulnerabilidad social por remoción de masas en Tuxtla Gutiérrez. Caso Cueva

del Jaguar. (Tesis de Licenciatura). Tuxtla Gutiérrez, Ingeniería Ambiental Universidad de Ciencias

y Artes de Chiapas- Marzo 2012. pp 65.

Martínez-Yáñez, M.Cabral-Cano, E.; Correa-Mora, F.; Díaz-Molina, O.; Cifuentes-Nava, G.;

Hernández-Quintero, E.; Delgado-Granados, H.. (2009). Estudio de la ladera occidental del Cerro del

Chiquihuite, Ciudad de México mediante SIG y GPS. Ingeniería. Investigación y Tecnología, Abril-

Junio, 99-112.

Núñez Peña E. Escalona Alcázar, F. Bluhm Gutiérrez, J. y Robles Berumen, H. 2010. Estudio de

Diagnóstico Sobre la Problemáticaque Afecta al Fraccionamiento Rincón Guadalupano, Municipio

de Guadalupe, Zacatecas. En: GEOS: Boletín Informativo de la Unión Geofísica Mexicana. Baja

California, México. vol 30 (1). pp: 132.

Paz Tenorio, J. A. Gómez Ramírez, M. González Herrera, R. Murillo Sánchez, M.E. y Domínguez

Salazar, F.F. 2012 “Mapa de Amenazas por Procesos de Remoción en Masa en la ciudad de Tuxtla

Gutiérrez, Chiapas”. En VIII Reunión Nacional de Geomorfología. Guadalajara, Jal.

Paz Tenorio, J.A. 2012. La inestabilidad de laderas y la construcción social del riesgo; tres casos en

el sur de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. (Tesis de Maestría) Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Noviembre 2012. pp. 160.

SRN (2010). Reubican a habitantes de Cueva del Jaguar a viviendas seguras. La Tribuna de Chiapas.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 16 de agosto.

[http://www.diariolatribunadechiapas.com.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=145

96&Itemid=27, 12 de abril de 2014].

Torres Morales, G.F., Álvarez Palacios, J.L., Mora González, I., Dávalos Sotelo, R., Leonardo

Suárez, M., del Moral Dorantes, A. y Miranda Tobías, C. Micro zonificación de peligro por

deslizamiento de laderas en la zona conurbada de la ciudad de Xalapa, Ver. En: GEOS: Boletín

Informativo de la Unión Geofísica Mexicana. Baja California, México. vol 30 (1) noviembre 2010.

pp: 130.

Vázquez Náfate. E. Elaboración de mapa de microzonificación sísmica de la ladera sur de la Ciudad

de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. (Tesis de Licenciatura) Facultad de Ingeniería. Tuxtla Gutiérrez,

Universidad Autónoma de Chiapas Julio 2011.pp: 80.

Page 87: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 87

Propuestas para disminuir los anegamientos en la zona

urbana de Guadalajara.

Luis Valdivia Ornelas

Departamento de Geografía, Universidad de Guadalajara

lvaol2003yahoo.com.mx

Planteamiento del problema

Los severos anegamientos en la ciudad de Guadalajara se vienen dando desde hace ya varias

décadas. Los estudios realizados por la autoridad para tratar de solucionarlos solo han

considerado aspectos de carácter hidrológico-hidráulico; como el incremento de las líneas de

colectores, su redimensionamiento, el encauzamiento de los arroyos, o hacer “más bocas de

tormenta.” La urbanización cambió las fracciones y los procesos del ciclo del agua,

materializadas en la pérdida de los principales ejes drenantes, o su reemplazo por canales o

colectores de menor capacidad. Al generarse una red de captación artificial con el objeto de

substituir la funcionalidad natural, y la ampliación de las superficies impermeables se

modificó considerablemente el hidrograma de crecidas. Ante cauces inexistentes o

confinados y una red de colectores insuficientes el sistema de calles ha tomado el principal

papel de conductora del agua de tormenta.

Los anegamientos se ha visto exclusivamente como una consecuencia de la cantidad de agua

que se precipita versus la capacidad de conducción del sistema de colectores y no como

producto de sistemas hidrográficos transformados en antroponaturales con impactos

multifacéticos.

Objetivos

Identificar los modelos de distribución histórica y actual de los anegamientos.

Valorar las intervenciones y las implicaciones que tuvieron en el régimen fluvial.

Identificar los procesos espacio-temporales para cada uno de los anegamientos documentado.

Definir estrategias territoriales diferenciadas y específicas para cada uno de los sitios

anegables.

Minimizar los impactos del crecimiento urbano, en cuanto a la cantidad y la calidad de la

escorrentía (en origen, durante su transporte y en destino).

Definir políticas que combinen aspectos hidrológicos, medioambientales y sociales dentro

del esquema del Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS)

Maximizar la integración paisajística, el valor social y ambiental de las actuaciones urbanas.

Metodología

En los espacios transformados es necesario diferenciar funcionalmente las superficies

revestidas con colectores y/o canales, construidos en varios momentos con distintos criterios,

y aquellas superficies imbríferas impermeabilizadas solo en una sección, generalmente

corresponde con la parte baja; las llamadas cuencas de cabecera. Para cada caso se considera

una metodología particular. El esquema metodológico propuesto para la valoración de ciclo

Page 88: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 88

del agua en zonas fuertemente intervenidas y transformadas, considera los siguientes

aspectos:

-Valoración de las actuaciones técnico administrativas de la autoridad y de los agentes

inmobiliarios, para ello es necesario contar con información técnica generada en las distintas

administraciones para los diversos proyectos hidráulicos, con el objeto de conocer el tipo de

obra implementada, en donde, y con qué resultado.

-Una cartografía multitemporal de tipo geomorfo-hidrográfico, el objeto es identificar los

rasgos funcionales principales del sistema hidrográfico previo a los cambios, y a partir de

ello cartografiar las sucesivas modificaciones y las implicaciones que tuvieron en el régimen

hidrológico, con el objeto de establecer una relación temporal y territorial con los patrones

de anegamiento. La actual funcionalidad es la suma de las distintas funciones construidas en

diversos momentos, derivadas de la aplicación de diferentes criterios técnicos por las diversas

administraciones.

-Cartografiar las condiciones actuales del patrón de generación-transito-retención del agua,

se estima a partir de los valores del coeficiente de escurrimiento, los rasgos micro y meso

topográficos, de la disposición de la cuadricula urbana, y del patrón generado por las

emisiones del agua aportada por los colectores, considerando aspectos como el resalte

hidráulico.

-El flujo subterráneo, se refiere al comportamiento del sistema de colectores y de los

imbornales, para su valoración se utilizan criterios de modelado hidráulico.

El flujo superficial se compone de dos elementos; del macroflujo y el microflujo.

--El macroflujo, se evalúa mediante análisis multicriterio, utilizando el método de Barros y

Vallejo, (2007), y de los modelos hidrológicos distribuidos, todo para estimar las distintas

capacidades que se tienen ante las diferentes intensidades de la lluvia, con objeto establecer

el grado de insuficiencia del sistema.

--Caracterización del microflujo, se refiere al comportamiento hidráulico del agua en el

sistema de redes de calles, el objeto es valorar la peligrosidad para el tránsito de vehículos y

los peatones, para ello se aplican criterios de Gomes y Russso, (1999); Nania y Gómez-

Valentín (2006).

Resultados

La comparación entre los patrones de los anegamientos y la cartografía de las modificaciones;

tanto de los trazo, la geometría de los cauces, y de los parámetros e índices morfométricos

para cada una de las microcuenca, así como de la funcionalidad de la red hidráulica,

permitieron hacer un comparativo espacio-funcional-territorial, identificando una serie de

proceso, lo que permitió acuñar el concepto de sitio anegable.

Aportaciones

El comparar los cambios generados a la funcionalidad del régimen hidrológica de cada una

de las microcuencas con los patrones de inundación, se estableció una relación de tipo

histórico-territorial. Se construyó un modelo de comportamiento espacio-temporal, y se

definieron los procesos generadores, acuñando el concepto de sitio inundable. A partir de

esta valoración se puede establecer una estrategia de actuación diferenciada para cada uno de

los sitios anegables. Es necesario incorporar el concepto de sistemas urbanos de drenaje

Page 89: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 89

sostenible complementado con políticas hidráulicas, para recuperar las condiciones del ciclo

del agua previo a la urbanización.

Palabra Clave: Crecimiento, alteraciones, cambio de régimen, anegamientos.

Referencias

Barros Juan F., y Vallejo Luz. E. 2007. Metodología para evaluación de las condiciones de corrientes

urbanas. Revista EIA. Núm. 7. Escuela de Ingeniería de Antioquia. Medellín. Colombia.

Gomes y Russso Benjamín. 1999. Criterios de Riesgo asociado con escorrentía

urbana.[http://www.ingenieriadelagua.com/2004/JIA/Jia2009/fs/CO06rev.pdf consultado 12 de julio

de 2014].

Nania Escobar Leonardo, S. Gómez Valentín, Manuel. 2006. Análisis de la peligrosidad de la

escorrentía pluvial en zona urbana utilizando un enfoque numérico experimental. Ingeniería

Hidráulica en México. Vol. XXI. Núm. 2. Pp. 5-15. abril-junio.

Page 90: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 90

Procesos de remoción en masa en el Volcán San Antonio,

estado de México

Patricia Flores Olvera

Facultad de Geografía, Universidad Autónoma del Estado de México

[email protected]

Resumen

Los procesos de remoción en masa en el Estado de México han adquirido gran interés tanto

de instancias académicas y de investigación como gubernamentales, debido a los efectos

negativos que han adquirido en los últimos 10 años. Actualmente, existen estudios valiosos

que documentan y representan en un mapa su distribución, susceptibilidad y riesgos

asociados, generalmente abordados a nivel local, municipal y estatal. En el año de 2010,

durante el mes de febrero ocurrieron eventos de flujos de detritos en varios puntos del Estado

de México, algunos de ellos ocasionaron daños en vías de comunicación, áreas de cultivo

agrícolas y piscícolas, los cuales hasta la fecha no han sido estudiados para conocer su

comportamiento y ocurrencia. A nivel mundial y en algunos casos en México, han sido

modelados algunos flujos de detritos con metodologías que han permitido su modelación.

El presente trabajo se centra en los eventos ocurridos en las laderas correspondientes al

volcán San Antonio, ubicado al noroeste del volcán Nevado de Toluca, que forman parte del

Área Natural Protegida Nevado de Toluca: laderas norte, cerca de la localidad de Santa

María del Monte, sureste, en la localidad de La Peñuela, en el municipio de Zinacantepec, y

en la localidad de Mesón Viejo municipio de Temascaltepec; asi mismo, en la ladera suroeste,

en la localidad de San Francisco Oxtotilpan también del municipio de Temascaltepec. Fueron

movimientos que se presentaron en durante un periodo de intensas lluvias durante cinco días

(2-5 febrero) producto de un sistema de baja presión en el oceáno Pacífico.Sin embargo, es

importante considerar que las condiciones litológicas, geomorfológicas y estructurales

incluso hidrológicas del volcán jugaron un papel importante.

El análisis se basa en una herramienta para modelar este tipo de procesos denominado como

laharz, asi como, software de sistemas de información geográfica. Se muestran avances de

los resultados, los cuales serviran para evaluar la vulnerabilidad de los elementos que se

encuentran expuestos a estos procesos, para ello es importante conocer la probabilidad de los

flujos y sus posibles áreas de inundación, dando un aporte para gestión del riesgo en esta

zona, así como, para incrementar el conocimiento sobre estos fenomenos en el Estado de

México.

Palabras clave: flujos de detritos, volcán San Antonio, laharz.

Page 91: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 91

Peligros por deslizamientos desencadenados por el huracán

“Manuel”, cambios en la geomorfología en cuatro regiones

de Guerrero

Citlally Medina Ocampo, R. Germán Urbán Lamadrid,

Reina Espinosa Flores, Alfredo Méndez Bahena.

Facultad de Ciencias Químico Biológicas UAGro.

[email protected]

Resumen

Los eventos extraordinarios ocurridos durante el paso del huracán “Manuel”, el pasado

septiembre 2013, provocaron efectos de peligro, tanto inmediatos como de posterior

trascendencia. Quizás uno de los más difundidos y de lamentables consecuencias ha sido el

gran deslizamiento que sepultó a gran parte de la población de La Pintada, Mpio. de Atoyac,

Gro.

El objetivo es abrir una línea de análisis de eventos de peligro por remoción en masa ante

diversas condiciones climático-hidrologicas. Aquí se analizan algunos de estos eventos,

haciendo énfasis en los rasgos geomorfológicos que se han “reactivado” o redescubierto por

dichos eventos. Para tal objetivo se hicieron visitas de campo cubriendo amplias condiciones

y se complementó con el análisis de imágenes google earth. Se hacen algunas anotaciones y

lecturas de los paisajes donde ocurrieron los movimientos de masa. Se presentan algunos

esbozos de cartografía de dichos rasgos y finalmente algunas experiencias retomadas de los

mismos.

Los deslizamientos a lo largo de la carretera Tlapa-Marquelia inaugurada con grandes

deficiencias en el año 2002, nos muestra los beneficios tan limitados que puede traer una

obra mal planeada. Todos los tramos desarrollados sobre las rocas metamórficas (esquistos

y cuarcitas) presentan secuencias de deslizamientos, que en algunos casos alcanzan los 50 m.

de altura y con indicios de no ser detenidos en el corto plazo.

La Costa Chica, recibió precipitaciones extraordinarias durante el período sept 15 -18 del

2013, lo cual desencadenó grandes volúmenes de remoción de materiales arcillosos, se

pudieron observar que las zonas de deslizamientos abarcaron tanto roca dura, semi-

consolidada, como suelo o arcillas de intemperismo de gran espesor, sin importar si habían

sido o no desmontadas para la agricultura. Esto mismo se observa en caminos vecinales y

carreteras secundarias.

La región Montaña fue mayormente afectada a lo largo de extensos tramos de carretera y

caminos. En el tramo Puerto Guayabo- Colombia de Guadalupe- Alacatlatzala, ha

desarrollado un verdadero museo de deslizamientos, donde aún con una cubierta espesa de

bosque se han formado escalonamientos en tramos carreteros. En todos estos casos los cortes

carreteros no fueron ni siquiera recubiertos, menos aún reducidos los taludes, por tanto la

aceleración de gruesos paquetes de rocas esquistosas era la consecuencia esperada a lo largo

de más de 30 km.

Page 92: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 92

La zona semiárida de la región Centro, también muestra una gran variedad de formas de

remoción en masa, aquí la combinación roca-suelo-agua jugaron un papel preponderante; las

zonas de lutitas y areniscas del Cretacico superior que afloran a lo largo de los valles y

cañadas de Zumpango-Mezcala, una vez saturadas y en pliegues muy inclinados fueron

objeto de deslizamientos en todas las escalas. Estos enormes volúmenes removidos

provocaron la colmatación de muchos de los valles y planicies cercanas, con lo cual los

torrentes encontraron bloqueos temporales del cauce y las consecuentes desbordamientos

laterales.

Se muestran una serie de ejemplos y las consecuencias de estos eventos en forma sistemática.

Asi mismo se muestran en imágenes de Google Earth los sitios de mayor afectación. Esta

revisión de casos ha permitido encontrar muchas relaciones poco evidentes entre el sustrato

y los rasgos geomorfológicos modificados, lo cual representa una enseñanza viviente que se

aplicará en muchos otras situaciones en el futuro.

Las reflexiones sobre la importancia que deben tener los estudios geomorfológicos se hace

necesario ante estos escenarios, que seguramente se presentarán en plazos próximos. El

establecimiento futuro de planes de mayor envergadura para “desarrollar” las regiones

marginales de Guerrero, según el Plan Nuevo Guerrero, pueden resultar en mayores

desgracias que beneficios, tomando en cuenta las grandes fallas y errores en la planeación de

caminos, carreteras y otras obras civiles, se debe hacer acopio de todas estas experiencias

para subsanar y evitar estos desastres.

Otro asunto a considerar es la posible inserción de proyectos mineros a cielo abierto en ambas

regiones Costa Chica-Montaña e incluso Sierra-Costa Grande, con lo cual grandes porciones

de terreno montañoso se verán modificadas y potencialmente afectables por eventos como

los analizados aquí.

Page 93: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 93

Palabras clave: Remoción en masa, hidrometeorologicos, deslizamientos.

Ilustración 1 Zonas Afectadas por el huracán “Manuel”.

Page 94: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 94

Procesos gravitacionales en el municipio de Temascaltepec

Jessamyn Báez Morales

Dr. Luis Miguel Espinosa Rodriguez

Facultad de Geografía, Universidad Autónoma del Estado de México

[email protected]

Resumen

El municipio de Temascaltepec es caracterizado por sus grandes elevaciones y tan

pronunciadas pendientes que lo conforman, razón por la que ha presentado diferentes tipos

de procesos de remoción en masa, debido a esto se propuso la realización del mapa de

susceptibilidad, donde por medio del método geomorfológico, se obtuvieron mapas de tipo

morfológicos y morfométricos, que como lo menciona el método utilizado, al realizarse la

suma de diferentes variables se obtuvieron las áreas caracterización geomorfológica de los

territorios susceptibles a desarrollar procesos de remoción en masa.

Planteamiento del problema

Una de las principales ciencias en enfocarse en los procesos naturales ha sido la geografía,

en ella se relacionan los factores considerados por el estudio con elementos del clima que

han modificado el relieve. Por la falta de estudios respecto a los procesos de remoción en

masa en el municipio de Temascaltepec, se buscó determinar cuáles son los sitios propensos

a la presencia del proceso de remoción en masa, donde se obtuvo como trabajo final un mapa

que muestra la caracterización geomorfológica de los territorios susceptibles a desarrollar

procesos de remoción en masa.

Objetivos

El objetivo general de esta investigación se centra en analizar desde el punto de vista

geomorfológico los procesos y distribución espacial de la remoción en masa, en el municipio

de Temascaltepec, se llevó a cabo:

El estudio de la tipología y distribución de los procesos de remoción en masa ocurridos en la

localidad.

La generación de cartografía morfológica y morfométrica municipal asociada a las variables

que provocan, favorecen o limitan el desarrollo de procesos de remoción en masa.

La caracterización geomorfológica de los territorios susceptibles a desarrollar procesos de

remoción en masa.

Metodología

Con el propósito de cumplir con los objetivos, se planteó el desarrollo metodológico a través

del análisis de las diferentes etapas del proceso. Se determinaron las características

geomorfológicas y la distribución espacial de los procesos de remoción en masa, por medio

de la información integrada.

Page 95: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 95

Ilustración 1 Procedimiento para la obtención del mapa de susceptibilidad

Se analizaron las variables que inciden el proceso para determinar cuáles son los factores que

permitieron la presencia de la remoción en masa. Con ellos se obtuvo la ponderación de las

características de cada factor y así se determinaron las zonas susceptibles al proceso. Para el

análisis se analizaron las variables propuestas por De Pedraza (1996; 40):

Factores antecedentes

Factores de inicio

Para realizar la relación entre los factores de antecedente y de inicio, se aplicó el método

geomorfológico el cual consiste en la sobreposición de las variables que intervienen en el

desarrollo del proceso. A continuación se muestra el procedimiento para la obtención del

mapa de susceptibilidad, por medio de un diagrama de flujo, donde se muestran las fases del

proceso y las variables que se involucran en el desarrollo de la remoción en masa.

Resultados

En la presente investigación se pudo observar cómo la Teoría General de Sistema se

encuentra relacionada con el desarrollo de los procesos gravitacionales, debido a que los

diversos factores que fueron seleccionados, se relacionan y se generan entre ellos con

subsistemas que afectan directamente a dichas variables, lo que por consecuencia provoca

la presencia de remoción en masa.

La geomorfología de Temascaltepec es afectada por agentes erosivos; se puede observar en

las laderas del municipio cómo los diferentes factores, que como lo menciona la Teoría

General de Sistemas, generan un desencadenamiento en las variables, lo que provoca un

impacto en el relieve del municipio. La geología con la que cuenta el municipio de

Temascaltepec no es firme lo que permite el desarrollo del proceso, es por eso que, al analizar

Page 96: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 96

los componentes de los diferentes tipos de rocas y ponderarlos por el grado de vulnerabilidad

ante el proceso, se obtuvo la conclusión de que la geología de Temascaltepec es susceptible

a los procesos gravitacionales.

Del mismo modo se ponderó y analizó la edafología, donde se obtuvo que los suelos del

municipio, al igual que la variable anterior, sean susceptibles a los procesos de remoción en

masa, ya que en su mayoría son arcillosos y poco permeables, por otro lado se realizó la

ponderación de la variable vegetación, donde se investigó el tipo de árboles con las que están

conformadas las laderas indagando sobre el tipo de raíces donde se obtuvo como resultado

que la vegetación del municipio no brinda soporte al suelo, como consecuencia de la raíz

principal la cantidad de humedad no desciende totalmente hasta las rocas, lo que genera que

dicho factor se acumule en la superficie, provocando la aceleración del proceso.

El grado de inclinación de las pendientes pertenecientes al municipio de Temascaltepec se

consideró como un factor de inestabilidad en las laderas, debido a que el municipio se

encuentra ubicado en una zona de montañosa. Al analizar las pendientes según Pedraza y al

ponderarlas según los criterios de Fritz Patrick (1980) se obtuvieron como resultado

pendientes con los tres niveles de susceptibilidad, que en su mayoría se encuentran valoradas

en un nivel medio se susceptibilidad ante el proceso.

La elaboración del mapa altimétrico tuvo como objetivo la obtención y elaboración de la

curva hipsográfica, la cual aportó como resultado que los procesos erosivos han afectado las

áreas elevadas y el nivel de suelo, lo que genera erosión y el depósito de material en la parte

central de las laderas, provocando la presencia y desarrollo con mayor frecuencia de los

procesos gravitacionales acelerados por la presencia de los factores climáticos.

Analizado las variables se elaboró el mapa de disección de relieve, el cual mostro que el área

central del municipio, que los ríos comienzan a ser más densos generando erosión hídrica,

pero en las partes altas de las cuencas de Temascaltepec, a pesar de que se presenta una

cantidad abundante de ríos, estos no han generado un impacto en la erosión de laderas,

comparadas con las áreas centrales.

Para cumplir con el objetivo principal se elaboró el mapa de susceptibilidad por medio de la

sobreposición de variables, para llevar a cabo dicho análisis se relacionaron los factores

involucrados de menor a mayor impacto al proceso.

El orden que se utilizaron las variables fue: vegetación, uso de suelo, edafología, geología,

pendientes de las laderas, y geometría de las laderas.

Aportaciones

El municipio de Temascaltepec ha sido y seguirá siendo una zona donde los procesos

erosivos afectarán las laderas, generando el desencadenamiento de remoción en masa.

Se presupone que el relieve del municipio fue generado por diferentes procesos de remoción

en masa que al mismo tiempo han sido afectados por otros tipos de procesos gravitacionales.

La población se ha percatado del supuesto aumento de la presencia de la remoción en masa,

a causa del aumento del cambio de uso de suelo así como al aumento de zonas urbanas.

Page 97: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 97

El proceso de remoción en masa seguirá aumentado si la población continua con el cambio

de uso de suelo, y generando cortes en las laderas, sin hacer uso de herramientas que detengan

la erosión de las laderas afectadas.

Palabras clave

Palabras clave: elevaciones, pendientes, procesos de remoción en masa, susceptibilidad,

geomorfológico

Referencias

DE PEDRAZA GILSANZ, JAVIER (1996), Geomorfología: principios, métodos y aplicaciones,

Editorial Rueda, S.L. Madrid

FRITZPATRICK E A, (1980), Suelos, su formación, clasificación y distribución. Editorial CECSA.

Page 98: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 98

Estudio de procesos gravitacionales en el municipio de

Lerma a través del análisis multicriterio

Juan Javier Pineda Tovar

Luis Miguel Espinosa Rodríguez

Facultad de Geografía, Universidad Autónoma del Estado de México

[email protected]

Resumen

Los suelos que se localizan en el municipio, se caracteriza por la alta acumulación de agua,

y la cantidad de material no consolidado que posee, determina la aceleración de los procesos

tomando en cuenta su estructura, ya que cada uno muestra inestabilidad por las condiciones

del territorio, como lo es el grado de pendiente, la deforestación, cambios geométricos en la

topografía, y debido a la modificación de su lugar de reposo causa la inestabilidad y da origen

al deslizamiento de material cuesta abajo.

La percepción de los riesgos en la sociedad, con la del ámbito profesional se percibe de

distintas formas, relacionan a la sociedad con su medio físico y ambiental, solo que con

criterios diferentes, unos con la comprensión de la conducta espacial de la población, entre

su ámbito físico ambiental, y otros la relación entre el estímulo y respuesta del medio social,

toman en cuenta el cálculo del valor de los bienes expuestos a dicho riesgo, analizan el tipo

de vivienda y su nivel económico, y determinan el posible daño y vulnerabilidad social.

Objetivo general

Evaluar los factores que determinan el origen de los procesos gravitacionales, por medio de

un análisis multicriterio, y determinar en un mapa, las áreas con vulnerabilidad a procesos

gravitacionales, en el municipio de Lerma.

Objetivos particulares

Relacionar y evaluar los factores que condicionan el desarrollo de los procesos

gravitacionales.

Proponer medidas de mitigación para arraigar los procesos gravitacionales en el municipio.

Clasificar cada proceso gravitacional, y establecer las áreas en donde pueden desarrollar los

deslizamientos, caídas de roca, remoción de tierra, etc., por medio de las características del

territorio municipal.

Page 99: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 99

Figura 1 Metodología

Resultados obtenidos

Los resultados fue un mapa con las áreas con vulnerabilidad a procesos gravitacionales; como

conclusión se llegó a que el 70 o 75% de la parte oriente del municipio intervienen factores

que condicionan y determinan vulnerabilidad a procesos gravitacionales.

Los factores que intervienen son de tipo exógeno y endógeno en el territorio, así como las

necesidades del desarrollo en cuestión a actividades sociales; lo antes menciona han creado

escenarios en el municipio de Lerma áreas con un grado de riesgo alto, considerando lo que

rodea y lo que está expuesto en este espacio geográfico, donde intervienen los aspectos

físicos-biológicos y la sociedad.

Page 100: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 100

Figura 2 Áreas con vulnerabilidad por procesos gravitacionales.

Palabras claves: procesos gravitacionales, análisis multicriterio, vulnerabilidad, procesos

endógenos y exógenos, sociedad y medidas de mitigación.

Referencias

Bloom, A. (1982) La Superficie de la Tierra, Editorial Omega, Barcelona, España, pág. 40- 52

CENAPRED (2001) Fascículo de Riesgo, México.

Frausto, O. (2002) Análisis geomorfológico enfocados a los procesos de ladera en la Sierra de

Guadalupe, México, Tesis de Grado de Maestro, Departamento de Filosofía y Letras, Universidad

Nacional Autónoma de México.

Hernández, E. (2007) Procesos Geomorfológicos en las vertientes del Municipio de Lerma. Tesis de

Licenciatura, Departamento de Geografía, Universidad Autónoma del Estado de México.

Hubp, J. (1989) Diccionario Geomorfológico, UNAM, México.

Page 101: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 101

Iturralde, M. Los Riesgos Naturales de Origen Geológico: Causas y Consecuencias, Museo Nacional

de historia Natural, La Habana, Cuba. Obtenido de la pág. De Internet:

http://www.medioambiente.cu/museo/riesgo.pdf.

Palma, G. (2008) Evaluación de Riesgo por Caída de Bloques en Santiago Miltepec, Toluca. Estado

de México, Tesis de Licenciatura, Departamento de Geografía, Universidad Autónoma del Estado de

México.

Palomo, A. Zamorano, J. López, C. García, A. Valerio, V. Ortega, R. Macías, J (2008) El arreglo

morfoestructural de la sierra de las Cruces, México central, Revista Mexicana de ciencias Geológicas,

v25, Número 1. México.

Sánchez, D. (2007) Remoción en masa en el Cerro de Coatepec, Estado de México. Tesis de

Licenciatura, Departamento de Geografía, Universidad Autónoma del Estado de México.

Seco, H. (1982) Geomorfología, procesos exogenéticos, Volumen II, Universidad de La Haba, Cuba,

Editorial Ministerio de Educación Superior.

SNET Servicio Nacional de Estudios Territoriales: Consultado en la página de internet:

http://www.snet.gob.sv/ver/riesgo.

Suárez, J. (2001) Deslizamientos y Estabilidad de Taludes en zonas Tropicales, Instituto de

Investigaciones sobre Erosión y Deslizamientos, Ingeniería de Suelos Ltda. Bucaramanga, Colombia.

Tarbuck, E. y F. Lutgens (2005) Ciencias de la Tierra. Una introducción a la geología física, Editorial

Pearson Prentice Hall, Madrid, España, pág. 426-478.

Torres, N. (2008) Las Inundaciones en San Mateo Atenco, Estudio basado en Cartografía

Participativa y análisis de Vulnerabilidad, Tesis de Licenciatura, Departamento de Geografía,

Universidad Autónoma del Estado de México, pág. 8-14.

Toscana, A. (1998) Análisis geomorfológico detallado del volcán Ajusco y zonas adyacentes, Tesis

de Licenciatura, Departamento de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México.

Gracia, E. (1964) Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen, Instituto de

Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, México D.F, Sexta Edición, pág 16-

45.

Prontuario de información geográfica municipal de los estados unidos mexicanos: Consultado en la

página de internet: http://mapserver.inegi.gob.mx/webdocs/prontuario/.

Page 102: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 102

Inventario de deslizamientos y detección de cambios entre el

año 1983 y 2014 del arroyo La Ciénega, Nevado de Toluca.

Yarummy Álvarez-Ruíz1, Gabriel Legorreta-Paulín2, Fernando Aceves-Quesada3, 1Fac. de

Ciencias Lic Biología, UNAM, [email protected], 2 Inst. de Geografía LAGE, UNAM,

[email protected], 3Inst. de Geografía. Geografía física, UNAM, [email protected].

Resumen

Los deslizamientos han sido ampliamente estudiados debido a que se han constituido como

uno de los fenómenos naturales más destructivos que afectan a los humanos, causando

grandes pérdidas humanas y pérdidas económicas tanto en zonas urbanas como rurales

(Glade & Crozier, 2004). Un deslizamiento es un movimiento de masa de rocas, de

escombros o de suelo por una pendiente (Sassa, Fukuoka, & Wang, 2007).

El área de estudio es la cuenca endorreica La Ciénega, que se localiza en el costado este del

Volcán de Nevado de Toluca (VNT), en el Estado de México, en la porción central del

Cinturón Volcánico Transmexicano, la cuenca se extiende desde el borde del cráter hasta la

planicie del Valle de Toluca. Se encuentra cerrada por el derrame andesítico Tetépetl o

Tenango. Las coordenadas extremas son: Latitud N: 18° 51' 31'’ a 19° 19' 03'’; Longitud W:

99° 38' 54'’ a 100° 09' 58'’; a 70 km al este de la Ciudad de México. La Cuenca La Ciénega

es un valle rellenado por sedimentos fluviales y lahares. En la parte baja del arroyo se

encuentra un abanico aluvial, éste abanico está compuesto por antiguos flujos de escombros

y depósitos de lahares (Aceves, 1997).

En la cuenca se presentan frecuentemente procesos de remoción en masa que generan grandes

cantidades de sedimentos que inducen una condición de peligro constante a la población, sus

bienes y en general a toda la infraestructura del área.

En la desembocadura del río la Ciénega, que corresponde al municipio Tenango del Valle,

se ubica un asentamiento urbano llamado Santa Cruz Pueblo Nuevo, con 1634 habitantes

(INEGI, 2010). Localidad que en el año 1940 presenció una lluvia torrencial la cual provocó

un flujo de escombros de gran tamaño, que destruyó la localidad y fue necesaria su

reconstrucción (Peña, 2006, Aceves, & Martínez, 2012). Pocas medidas preventivas han sido

tomadas por los habitantes o las autoridades locales para restringir o delimitar las zonas de

riesgo.

El objetivo de este estudio es realizar un inventario de deslizamientos de 2 fechas distintas,

el año 1983 y 2014, y analizar si existen cambios, a lo largo del arroyo La Ciénega.

Con la finalidad de elaborar un inventario de deslizamientos del área de interés del año 1983

se utilizaron fotografías aéreas pancromáticas a escala 1:37 000 (época seca) de INEGI. Se

realizó un fotomosaico y se fotointerpretaron siete fotos aéreas E14A-47 y E14A-48, líneas

317, 318 y 319 del costado este del Nevado de Toluca, se digitalizó el fotomosaico y sobre

él se digitalizaron los deslizamientos dentro del Sistema de Información Geográfica Arc GIS

9.3. Para el inventario actual se utilizó una imagen satelital Landsat 8, del año 2014, con ésta

Page 103: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 103

imagen se identificaron y si digitalizaron los deslizamientos dentro del Sistema de

Información Geográfica Arc GIS 9.3.

Además se hicieron observaciones de campo en el año 2012 y 2014 que permitieron

identificar, georeferenciar y caracterizar movimientos de ladera que fueron incorporados al

inventario.

El trabajo de campo consistió en el levantamiento de información en 51 puntos de

verificación en el arroyo principal y 36 en el arroyo secundario. Para cada punto fue preciso

registrar el tipo de proceso y la posición en coordenadas UTM con un navegador GPS,

además información que describe las condiciones físicas del entorno de casa punto que se

registró.

La clasificación que se utilizó en el inventario fue la propuesta por Hutchingson (1988), se

registraron en mayor proporción debris slide, el siguiente en cuanto a proporción, son los

deslizamientos profundos, y por último, se registraron en menor cantidad deslizamiento de

asentamiento profundo. Se detectó un amento de deslizamientos a lo largo del tiempo. La

metodología y resultados son presentados en este poster.

Este proyecto fue apoyado por SEP-CONACYT 167495.

Palabras clave: deslizamientos, inventario.

Referencias

Aceves Quesada, J. F. (1997). Geología y geomorfología del Volcán Nevado de Toluca. Tesis de

Maestría en Ciencias (Geología). Ciudad de México: UNAM.

Aceves, J. F., & Martínez, V. M. (2012). Gravitational processes in the eastern flank of the Nevado

de Toluca, México. Proceedings of the 10th Anniversary of ICL, (pág. 7). Kyoto.

Glade, T., & Crozier, M. J. (2004). The Nature of Landslide Hazard Impact. En T. Glade, M.

Anderson, & M. J. Crozier, Landslide Hazard and Risk (págs. 43-74). England: John Wiley and Sons.

INEGI. (2010). XIII Censo General de Población y Vivienda 2010. Estado de México, resultados por

localidad, Instituto Nacional de Estadítica, Geografía e Informática, Aguascalientes.

Peña Villada, E. (2006). Análisis de vulnerabilidad social e inundaciones en la Cuenca La Ciénega,

parte alta de la Cuenca del Río Lerma. Ciudad de México: Tesis de Maestría, UNAM.

Sassa, K., Fukuoka, H., & Wang, G. (2007). Progress in Landslide Science. New York: Springer.

Page 104: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 104

Distribución, estimación de susceptibilidad y cálculo de

volumen de deslizamientos en la cuenca del estado, Volcán

Pico de Orizaba, México

Gabriel Legorreta Paulín1, Marcus I. Bursik2, José Fernando Aceves Quesada3, José Lugo Hubp4,

Juan Umaña Romero5, Héctor Alfredo Legorreta Cuevas6

1 Instituto de Geografía UNAM. Laboratorio de análisis geo-espacial. [email protected]

2. The State University of New York, University at Buffalo. [email protected]

3. Instituto de Geografía, UNAM. Geografía Física. [email protected]

4. Instituto de Geografía, UNAM. Geografía Física. [email protected]

5. Laboratorio de Mecánica de Suelos. Facultad de Ingeniería. UNAM. jlur67.hotmail.com

6. Laboratorio de Mecánica de Suelos. Facultad de Ingeniería. UNAM. [email protected]

Resumen

En terrenos volcánicos, los estratovolcanes son muy comunes, y pueden provocar pequeños

pero peligrosos deslizamientos y flujos de escombros a lo largo de sus sistemas fluviales,

afectando así a los asentamientos humanos y la actividad económica. Su estudio es

importante para evaluar el impacto potencial y el daño que ocasionan mediante el uso de

inventarios, el modelado de deslizamientos y cálculo de volúmenes de materiales aportados

a los sistemas fluviales. En México, numerosas aplicaciones basadas en sistemas de

Información geográfica (SIG) se han utilizado para representar y evaluar la estabilidad de las

laderas. Cada enfoque y aplicación de los SIG en la elaboración del mapa de susceptibilidad

de deslizamientos tiene sus propias ventajas y limitaciones. Sin embargo, no existe una

metodología práctica y estandarizada de cartografía de deslizamientos. Este es el caso de

volcán Pico de Orizaba, la montaña más alta de México (5675 m snm), el cual tiene un gran

potencial para producir deslizamientos y flujos de escombros debido a su gran superficie de

depósitos piroclásticos sueltos, roca debilitada por hidrotermalismo y la presencia de una alta

precipitación en época de lluvias. Este trabajo presenta una visión general del proyecto de

investigación en curso del Instituto de Geografía (apoyado por SEP-CONACYT 167495) de

la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que tiene por objeto llevar a cabo

el análisis de la distribución de los deslizamientos, producir la cartografía de la

susceptibilidad y estimar de la producción de sedimentos aportado al cause principal

mediante el uso de sistemas de información geográfica a lo largo del sistema fluvial del

volcán Pico de Orizaba. La cuenca del Río El Estado en el flanco suroeste del volcán Pico de

Orizaba, fue seleccionada como área de estudio para desarrollar una metodología

estandarizada. En el área de estudio, factores geológicos y geomorfológicos, en combinación

con la alta precipitación estacional, alto grado de meteorización y pendientes pronunciadas

predisponen el área a deslizamientos. El método comprende tres etapas principales de

análisis. En la primera etapa se construye inventario histórico de deslizamientos. Un

inventario de más de 100 deslizamientos de tierra fue construido a partir de la interpretación

de ortofotografías aéreas multitemporales y trabajo de campo. Con ello fue posible evaluar y

describir la distribución de deslizamientos. Todos los deslizamientos fueron digitalizados en

un SIG, y la base de datos geo-espacial de los deslizamientos de tierra fue construida a partir

de datos estandarizados en el SIG. En la segunda etapa se calculó la susceptibilidad del

Page 105: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 105

relieve para producir deslizamientos. Se utilizó Regresión Logística Múltiple (RLM) para

examinar la relación entre deslizamientos y varias variables independientes (elevación,

pendiente, curvatura del terreno, dirección del flujo, saturación, el área de contribución de la

cuenca, uso del suelo y geología). Con ello se creó el mapa de susceptibilidad. Por último, se

midieron las áreas y volúmenes de deslizamientos visitados durante el trabajo de campo para

obtener una relación empírica en forma de una ley de potencias. Esta relación empírica se

utilizó para estimar el potencial de volumen total de material liberado de todos los

deslizamientos de tierra en la cuenca. La técnica y la ejecución de cada etapa se presentan y

discuten.

Palabras clave: SIG, deslizamientos, regresión logística múltiple, modelado; aporte de

sedimentos por deslizamientos.

Page 106: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 106

Análisis morfométrico y peligros asociados a inundaciones y

procesos gravitacionales en la Zona Metropolitana de

Monterrey, Nuevo León

Isaac Quijada Mendoza1

José Juan Zamorano Orozco1

Sergio Salinas Sánchez2

1Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México

2Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Resumen

La ciudad de Monterrey se ubica al NE de México en una zona de transición entre las

Provincias Fisiográficas: Sierra Madre Oriental y Llanura costera del Golfo Norte (León et

al., 1998), esta característica le imprime a la región una variedad litológica y morfológica

que sumada a la influencia ciclónica hace de este territorio, una zona donde los procesos

gravitacionales e inundaciones sean fenómenos frecuentes.

Este análisis tiene como punto de partida la caracterización morfométrica del relieve. Este

procedimiento es indirecto y se fundamenta en la cuantificación de rasgos específicos del

relieve, de éstos elementos se obtienen las siguientes variables: inclinación del terreno,

altimetría, energía del relieve, densidad y profundidad de la disección (Lugo, 1988).

La información que se obtuvo con éste análisis se procesó con ayuda de un SIG, ArcGis 10.1

(ESRI, 2012) y dio como resultado una serie de mapas. Su análisis en conjunto, dieron como

resultado una cartografía en donde se muestran las zonas más susceptibles a presentar

procesos gravitacionales e inundaciones. Esta información se sobrepone a la regionalización

geomorfológica del área de estudio, con el fin de vincular los asentamientos humanos y los

daños que se han presentado.

Palabras clave: procesos gravitacionales, inundación, morfometría, sistema de información

geográfica.

Referencias

ESRI, 2012. ArcGis version 10.1.Environmental System Research Institute, Inc.

León, H., Masuch, D., Medina, F., Köhler, V., Liestmann, J., Mühlenkamp, M., 1998.Estudios

geológicos preliminares para el desarrollo de recursos hídricos con fines de abastecimiento de agua

potable de Monterrey en la sierra de Higueras, Nuevo León, NE-México. GEOGACETA 23, 83 – 85.

Lugo, J., 1988. Elementos de Geomorfología Aplicada (Métodos cartográficos). Instituto de

Geografía, UNAM. Ciudad de México, México. 128 pp.

Page 107: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 107

Análisis de la geomorfología modificada, a nivel de

microcuenca en el área de Mochitlán, Guerrero, por efectos

del huracán “Manuel” (16 sept 2013)

Lizbeth Bello Márquez, Ramiro Santos Castañeda, R. Germán Urbán Lamadrid,

Guillermina Barrientos Rivera, Alfredo Méndez Bahena.

Fac. Ciencias Químico Biológicas, Universidad Autónoma de Guerrero

imarcastañ[email protected]

Resumen

Mochitlán se encuentra enclavado en una zona de depresión (900 m.) intermontana, a unos

30 km. al sureste de la capital guerrerense. Se enmarca en el núcleo de la Sierra Madre del

Sur, con mosaicos complejos de rocas calizas-areniscas con gran intensidad de plegamiento

y fallamiento, paquetes metamórficos de esquistos en zonas de compresión (CoReMi 1999).

Se reconocen también zonas de afloramiento de domos de yesos inyectando y deformando

paquetes de rocas Volcániclasticos terciarias; aunado a lo anterior se tienen rasgos claros de

karsticidad que rodea a la gran depresión de unos 10 x 15 km de dimensión.

Hidrológicamente se compone de dos corrientes casi perennes que confluyen hacia el sistema

Huacapa-Rio Azul, mismo que alimenta al Omitlán-Papagayo.

Siendo de corta longitud dichas corrientes pareciera no representar mayor riesgo sus

caudales, sin embargo las condiciones tanto tectónicamente, como de desarrollo

geomorfológico han ido conformando situaciones adversas para la población.

Se tienen registros de los años 40´s y 60´s en que la población de la cabecera municipal se

vio afectada por desbordes y torrentes muy extremos los cuales inundaron las calles y

afectaron habitaciones hasta en un metro de profundidad.

Aplicando métodos históricos, con crónicas populares, e información municipal, se ha

complementado con el mapeo de sitios de mayor recurrencia de avenidas. Así también se ha

realizado un análisis hidrométrico de la microcuenca en su conjunto, ubicando zonas donde

emergen y sumergen algunos flujos hídricos.

Estos datos se han comparado con los caudales surgidos durante el evento “Manuel” para

estimar periodos de retorno.

Se presentan aquí los avances en el estudio de riesgos que se han desarrollado para ser

difundidos entre la población. Se elabora un mapeo preliminar, en base a métodos del ITC

Van Zuidam 1986 y Goudie A. 1990, de los aspectos hidrológicos, y procesos

geomorfológicos que influyen en la incidencia del peligro. Remoción en masa en las

cabeceras y en laderas, azolves en las planicies, corrientes alternas en torrentes, además de

los recientes modificaciones por ampliación de caminos.

Las afectaciones sufridas en esas fechas se consideran que pudieron ser prevenidas, sin

embargo los recientes asentamientos y extracción de materiales del lecho fluvial pueden

Page 108: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 108

haber sido causa de una mayor severidad de daños. Todos estos rasgos se están mapeando

para notificarlas a las autoridades.

Palabras clave: Riesgos, Remoción en masa, geomorfología fluvial.

Referencias

CoReMi 1999.- Monografia Geologico Minera del estado de Guerrero. Publ.M-19a. Consejo de

Recursos Minerales. Mexico.

Goudie Andrew and col. 1990.- Geomorphological techniques. Ed. British Geomorphological

Research group.

Van Zuidam 1986.- Aerial Photointerpretation in Terrain Analysis and Geomorphologic Mapping

ITC. Smits Publ. The Hague, Holanda. 442 pp.

Ilustración 1 Zonas Afectadas huracán “Manuel”

Page 109: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 109

Geomorfología de la Delegación Iztapalapa y peligros

asociados.

Daniel García Soriano

José Juan Zamorano Orozco

Sergio Salinas Sánchez

Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México

Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México

E-mail: [email protected]

Resumen

La Delegación Iztapalapa se localiza en el sector centro sur de la cuenca de México, al oriente

del Distrito Federal,(19° 24' - 19° 17' latitud Norte y 98°58'- 99° 08' longitud Oeste).Cada

año este territorio se ve afectado por inundaciones,relacionadas con fenómenos

hidrometeorológicos que impactan las costas del Pacífico y del Atlántico. Por otro lado, la

sobreexplotación de mantos acuíferos locales generan grietas y de subsidencias del terreno,

que afectan vías de comunicación y unidades habitacionales. Por lo anterior, podemos

asegurar que este territorio es una zona muy dinámica, hecho que se ve reflejado en una

cartografía geomorfológica detallada. A partir de este documento es posible explicar la

espacialidadde los elementos que están involucrados en el arreglo del relieve de este

territorio.

La urgencia en el estudio de la Delegación Iztapalapa radica en la alta densidad poblacional

(15,519 hab/km2: INEGI 2010). El relieve de esta zona está representado por una sierra

continua (Santa Catarina) y elevaciones volcánicas aisladas (Cerro de la Estrella y Peñón del

Marqués), todas ellas de edad cuaternaria (Mooser et al., 1996) y rodeadas por una extensa

planicie lacustre.Esta investigación tiene como objeto analizar el territorio que sirvecomo

escenario para la ocurrencia de los fenómenos mencionados, los cuales tienen un fuerte

vínculocon las característicasmorfológicas del terreno, al determinar en cierta medida su

dinámica y expresión territorial.

La metodología consistió en la interpretaciónmorfológica del relieve a partir de fotografías

aéreas a escala 1:20 000 (INEGI, 2000) y de un Modelo Digital de Elevación tipo LiDAR,

este último, con un rango de precisión de 5 m en la horizontal y de 1 m en vertical (INEGI,

2007). De esta manera fueron definidos los dominios geomorfológicos y sus componentes

(Sierras menores; piedemonte volcánico -coladas de lava frescas y parcialmente cubiertas

por depósitos lacustres; planicie -alta, media y baja).

Palabras clave: Delegación Iztapalapa, inundaciones, procesos gravitacionales,

subsidencias, fracturas.

Referencias

Instituto Nacional de Geografía y Estadística, (INEGI), 2010. Censo de Población y Vivienda.

Disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2010/Default.aspx

Page 110: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 110

Instituto Nacional de Geografía y Estadística, (INEGI), 2000. Fotografías aéreas a escala 1:20 000 de

la Delegación Iztapalapa.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, (INEGI), 2007. Modelo Digital de Elevación LIDAR

(Terreno) escala 1:10 000, datum ITRF 92, formato GRID, serie I, claves: E14A39B4; E14A39C3;

E14A39C4; E14A39E2; E14A39E4; E14A39F1; E14A39F2; E14A39F3; E14A39F4; E14B31A3;

E14B31D1; E14B31D3.

Mooser, F., Montiel, A. y Zúñiga, Á. 1996. Nuevo mapa geológico de las cuencas de México, Toluca

y Puebla. Estratigrafía, tectónica regional y aspectos geotérmicos. Comisión Federal de Electricidad

(CFE). 74 p.

Page 111: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 111

Análisis morfométrico y zonificación de procesos de

remoción en masa e inundaciones en Huehuetla, Puebla.

Daniel Morales Méndez1*

Sergio Salinas1

José Juan Zamorano Orozco2

Isaac Quijada Mendoza2

1Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México.

*[email protected]

2Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México.

Resumen

La cuantificación del relieve facilita el reconocimiento de diferentes parámetros o cualidades

métricas en las formas. Algunos de estos parámetros pueden ser utilizados para generar

índices morfológicos (Lugo, 1988; Goudie et al., 2003). El análisis cuantitativo bajo un

enfoque geomorfométrico general, ha sido utilizado como un método indirecto en la

identificación de zonas susceptibles a presentar peligros geomorfológicos (procesos de

remoción en masa e inundaciones) (Camacho Gutiérrez et al., 2012; Quijada Mendoza et al.,

2014).

El municipio de Huehuetla se localiza en la Sierra Norte de Puebla en los límites del Cinturón

Volcánico Mexicano y la Sierra Madre Oriental, dentro de la subprovinicia fisiográfica del

Carso Huasteco. Esta subprovincia se compone de sierras plegadas constituidas por rocas

carbonatadas (Medina et al., 2010). La zona de estudio se encuentra en la vertiente del Golfo

de México, por lo que los fenómenos atmosféricos como “Nortes” y ciclones, así como las

rocas plegadas (2-35º buzamiento), favorecen la presencia de recurrentes eventos de procesos

de remoción en masa e inundaciones.

El objetivo del presente trabajo es elaborar un mapa de zonas susceptibles a procesos de

remoción en masa e inundaciones a partir de métodos morfométricos para el municipio de

Huehuetla, Puebla. Para realizar los mapas morfométricos fue necesaria la interpretación de

fotografías aéreas escala 1:40,000, en las cuales se marcó la red fluvial para confeccionar,

con el uso de sistemas de información geográfica (SIG) ArcGis 10.1 (ESRI, 2012), el mapa

de densidad de disección del terreno. De la misma manera, con el manejo de SIG se generaron

los mapas de inclinación del terreno, energía del relieve y profundidad de la disección (Fig.

1).

La información obtenida fue analizada a partir de la sobreposición de datos y posteriormente

rectificada de acuerdo con las regiones geomorfológicas. Los resultados muestran que el

municipio se encuentra en un territorio susceptible a inundaciones particularmente la

cabecera municipal (Huehuetla), mientras que otras localidades, como Ozelonacaxtla, se

encuentra más vulnerable a procesos de remoción en masa.

Page 112: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 112

Figura 1 Mapas morfométricos. A) Energía del relieve. B) Profundidad de la disección.

Palabras clave: Morfometría, remoción en masa, inundación, Sistema de Información

Geográfica, Huehuetla.

Referencias

Camacho Gutiérrez, A., Quesada Román, A., Zamorano Orozco, J.J., 2012. Análisis morfométrico:

zonificación de áreas susceptibles a inundaciones y procesos de ladera en la cuenca del río

Motozintla-Mazapa, Chiapas. Memorias VIII Reunión Nacional de Geomorfología. Guadalajara,

Jalisco, 26-28 de septiembre de 2012.

ESRI, 2012. ArcGis version 10.1.Environmental System Research Institute, Inc.

Goudie, A., Anderson, M., Burt, T., Lewin, J., Richards, K., Whalley, B., Worsley, P.,

2003.Geomorphological Techniques. Routledge, Reino Unido, 37-63.

Lugo, J., 1988. Elementos de Geomorfología Aplicada (Métodos cartográficos). Instituto de

Geografía, UNAM. Ciudad de México, México. 128 pp.

Medina, C., Salazar, C., Álvarez, P. 2010. Fisiografía y suelos. Atlas del patrimonio Natural,

Histórico y Cultural de Veracruz. En: Florescano E. y Ortiz J. (Coord.), Gobierno del Estado de

Veracruz. Veracruz, México. 32 pp.

Quijada Mendoza, I., Zamorano Orozco, J.J., Salinas, S., 2014. Análisis morfométrico y peligros

asociados a inundaciones y procesos gravitacionales en la zona metropolitana de Monterrey, Nuevo

León. Memorias IX Reunión Nacional de Geomorfología. UAEM, 8-10 oct.

Page 113: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 113

Monitoreo de deslizamientos de los cerros de la cruz y bola,

por medio de mems en la Ciudad de Tlapa de Comonfort,

Guerrero, México

Karla Aurora de la Peña Guillén

Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, Universidad Nacional Autónoma de México

[email protected]

Resumen

Los procesos de movimientos en masa constituyen una amenaza importante ya que éstos, en

combinación con la vulnerabilidad de las poblaciones expuestas, determinan el riesgo y han

causado a lo largo de la historia un considerable número de desastres en diversas partes del

mundo, incluyendo México (Alcántara & Murillo, 2008).

Los deslizamientos son considerados como el grupo más amplio de los procesos de pendiente

(Glade, T. et al., 2005). Tanto así que los deslizamientos de tierra son considerados como

uno de los muchos eventos naturales que dan forma a la superficie de la tierra y es

únicamente cuando estos deslizamientos amenazan a la sociedad que representan un riesgo.

El área de estudio se localiza en el municipio Tlapa de Comonfort, en el estado de Guerrero,

en las coordenadas geográficas 17°32’29.60’’ latitud Norte y 98°34’49.65’’ longitud Oeste,

a una altitud promedio de 1100 metros sobre el nivel del mar (INEGI, 2013).

Debido a las características geológicas, edafológicas, climatológicas y geomorfológicas, el

relieve es muy accidentado, por lo que la ciudad de Tlapa de Comonfort se encuentra

expuesta a la acción de peligros provocados por agentes geológicos e hidrometeorológicos,

en este caso a movimientos de laderas del tipo deslizamientos. La presencia de este tipo de

Ilustración 1 Ubicación del área de estudio

Page 114: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 114

procesos de remoción en masa en la ciudad y su entorno se había restringido a movimientos

muy localizados y de poca extensión espacial, con afectaciones restringidas. Sin embargo,

de acuerdo a estudios realizados hace un par de años se detectó que la ciudad puede verse

seriamente afectada en el futuro por el posible deslizamiento que involucra a los cerros de la

Cruz y Bola, mismos que se encuentran en el límite Norte de la ciudad. Es por ello que la

ejecución de este estudio es esencial para tener un conocimiento de la manera en que está

ocurriendo la deformación de las dos masas montañosas y establecer las condiciones

ambientales (sismicidad, precipitación, erosión fluvial de la base de las laderas) que podrían

desencadenar un movimiento catastrófico de ellas.

Estudios realizados en la región sobre el problema de los deslizamientos no se han traducido

en acciones para la implementación de programas de prevención y alerta a la población de la

Ciudad de Tlapa, específicamente en lo relativo al riesgo de deslizamiento de los cerros de

la Cruz y Bola. Es por esta razón que se propone realizar un estudio exploratorio para probar

tecnologías del tipo MEMS, específicamente del tipo SAA, en el monitoreo de las

deformaciones de los cerros de la Cruz y Bola. Sin embargo, dado el tiempo para la

realización de la tesis, es necesario mencionar que es un estudio precursor, y no se pretende

que los resultados obtenidos sean conclusivos. Es por esto que en base a la problemática

actual se tiene como objetivo general obtener información espaciotemporal de la deformación

de los cerros de la Cruz y Bola ubicados frente a la ciudad de Tlapa de Comonfort.

Metodológicamente, este conocimiento se obtendrá de la siguiente manera. En primera

instancia se realizó una caracterización física del área de estudio en la que se recopiló la

información bibliográfica y cartográfica pertinente, se elaboró la cartografía básica faltante

(mapa geológico-estructural y geomorfológico). Seguido de una caracterización física con la

cual será posible determinar los sitios en los que se instalarán y probarán los sistemas de

monitoreo de la deformación mediante tecnología de Sistemas Microelectromecánicos, los

cuales serán instalados en ambos cerros. Posteriormente se correlacionarán las observaciones

de deformación obtenidas con estos sistemas, con parámetros ambientales derivados de

observaciones de la magnitud de los eventos sísmicos ocurridos en el período de monitoreo,

así como con la magnitud y la intensidad de la lluvia, y la magnitud de la erosión fluvial de

la base de las laderas, y con ello determinar la posible evolución de los movimientos, y definir

escenarios de movimiento catastrófico. Finalmente, por medio del método SAVE se hará una

evaluación de la vulnerabilidad de la población, infraestructura y actividades económicas en

riesgo. Y con ello emitir una serie de recomendaciones para la implementación de planes de

evacuación y mitigación.

Aparte de obtener un mayor conocimiento acerca del peligro por deslizamiento al que se

encuentra expuesta la ciudad de Tlapa de Comonfort, es contribuir, de manera preliminar, a

ofrecer un panorama del riesgo en que se encuentran grupos específicos de la población,

porciones de la infraestructura de la ciudad, y algunos sectores de la actividad económica.

Con los resultados arrojados en el trabajo se espera incidir en el conocimiento de la

problemática por parte de las autoridades correspondientes, para que se realicen más

investigaciones, y estén en posición de elaborar un plan efectivo de medidas de mitigación

para salvaguardar la integridad física de la población y de su patrimonio, así como también

se probará la eficacia de los sistemas microelectrómecanicos como sistema de alerta

temprana en el monitoreo de deslizamientos.

Page 115: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 115

Palabras clave: riesgo, sistemas microlectromecánicos, deslizamientos, geomorfología,

vulnerabilidad.

Referencias

Alcantara, I. y Murillo, G. 2008. Procesos de remoción en masa en México: hacia una propuesta de

elaboración de un inventario nacional. Invest. Geog. n.66 [citado 2014-04-01], pp. 47-64. Disponible

en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-

46112008000200004&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0188-4611.

Glade, T. et al., 2005. Landslide Hazard and risk. John Wiley & Sons, Ltd. England. Pp. 43

INEGI. 2009. Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Tlapa de Comonfort, Guerrero. [Consultado 21 de junio de 2014.dispobible en

http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=12.

Page 116: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 116

Estudio geológico-ambiental del “Cerro de los Magueyes”

municipio de Metepec, estado de México, México

José Emilio Baró Suárez

Facultad de Geografía, Universidad Autónoma del Estado de México**

[email protected]

José Luis Expósito Castillo

Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma del Estado de México

[email protected]

Juan Carlos Días Espíritu

Ramiro Leonardo Alcántara

**

Resumen

El “Cerro de los Magueyes” constituye un área natural protegida del municipio de Metepec,

en él se desarrollan muchas actividades de carácter religioso, cultural y deportivo entre otras.

El cerro ha sido objeto de estudio de varias instituciones, con el objetivo de evaluar

fundamentalmente su estado ambiental, entre esos estudios está el que se presenta en este

trabajo, el cual fue ha sido el último y se realizó en el año 2012. Este estudio se llevó a cabo

a solicitud del H. Ayuntamiento de Metepec y tuvo como objetivo general evaluar las

condiciones de estabilidad geológica y ambiental del sitio, el cual ha presentado problemas

de peligros y riesgos geológicos , además del deterioro de su hábitat silvestre; partiendo de

este objetivo general se llevaron a cabo una serie de investigaciones geológicas, geofísicas,

geotécnicas, hidrogeológicas y de riesgos naturales, las cuales permitieron obtener una

imagen bastante aterrizada de las condicionantes actuales de estabilidad geólogo-ambiental

del cerro, lo cual ha servido a las autoridades municipales para tomar decisiones referentes a

su conservación, protección y desarrollo sostenible en el contexto de un espacio de

recreación municipal.

Palabras clave: geofísicas, riesgos naturales, geotecnia.

Page 117: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 117

Inundaciones súbitas en zonas urbanas y evaluación de la

vulnerabilidad prevalente

A. Gerardo Palacio-Aponte

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

[email protected]

Resumen

La evaluación del riesgo como fenómeno social, requiere la inclusión de las diferencias

socioeconómicas y la capacidad de respuesta y recuperación de la población bajo una

amenaza específica. En la Zona Metropolitana de San Luis Potosí – Soledad de Graciano

Sánchez (ZMSLP-SGS) se ha caracterizado el comportamiento de la inundaciones súbitas en

ambientes urbanos, ocasionadas por la alteración del balance hidrológico ante el desordenado

crecimiento urbano de superficies impermeables y de la población. El fenómeno ha sido

analizado desde diversas perspectivas, originalmente como un evento típico de zonas

desérticas y semidesérticas y después como eventos cada vez más frecuentes en zonas

urbanas en donde las cuencas originales ahora se comportan artificialmente bajo fronteras y

flujos inducidos por el hombre.

El presente trabajo evalúa por una parte el comportamiento de las inundaciones súbitas bajo

criterios hidrológicos e hidrogeomorfológicos en zonas urbanas y por otra la respuesta

diferencial de la población según sus condiciones de exposición o vulnerabilidad. Esta última

se basa en la aplicación de la fórmula del Índice de Riesgo Total (IRT) propuesta por Cardona

(2005) con la finalidad de integrar en el estudio las características socioeconómicas de la

población afectada por medio del Índice de Vulnerabilidad Prevalente (IVP) que es definido

como un indicador compuesto permite la caracterización de los espacios con base en las

condiciones de exposición, fragilidad socioeconómica y falta de resiliencia de la sociedad

involucrada (Cardona, 2005).

Al final, a través de un análisis multicriterio se normalizan y ponderan según su importancia

relativa tanto los indicadores naturales como sociales por coberturas en un SIG (Sistema de

Información Geográfica). Se diferenciaron zonas con comportamientos y respuestas

diferenciables en tres niveles: alto medio y bajo.

Como resultado se observan patrones localizados y extendidos. Localizados donde coinciden

drenajes antiguos deficientes, altas densidades de población y bajo nivel socioeconómico y

patrones extendidos en las zonas suburbanas menos pobladas y topográficamente más bajas.

Palabras clave: Riesgo, Inundaciones súbitas, Vulnerabilidad prevalente

Referencias

Cardona Arboleda, O. D. (2005) Sistema de indicadores para la gestión del riesgo de desastre,

Manizales, Col, Universidad Nacional de Colombia.

Page 118: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 118

TECNOLOGÍAS

APLICADAS A LA

GEOMORFOLOGÍA

Page 119: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 119

El mapa morfopedológico de la Cuenca Río Grande-Lagos

de Montebello, Chiapas

Roberto Bonifaz Alfonzo

Instituto de Geofísica, UNAM

[email protected]

Lucy Mora Palomino

Instituto de Geología, UNAM

[email protected]

Resumen

La geomorfometría si bien se está expandiendo recientemente, es un elemento que se

encuentra implícito en la geomorfología desde sus orígenes y se ha manifestado por la

facilidad de aplicación utilizando Sistemas de Información Geográfica, particularmente con

la disponibilidad de modelos digitales de elevación más precisos, programas y poder de

cómputo que proveen una oportunidad única. Si bien el análisis automático reduce la

subjetividad de las decisiones y con las herramientas actuales es posible incorporar

conocimiento para definir las formas del relieve con base en formas, procesos, origen y edad,

es necesario incorporar las decisiones de expertos para algunas decisiones finales.

En este trabajo se presenta, por un lado, la generación de un mapa geomorfológico hibrido o

semi-automático basado en el procedimiento descrito por Hammond en 1965, ya que es un

método fácilmente reproducible, incorporando SIG y la experiencia de expertos para definir

los límites de las unidades que es utilizado como base para la definición de los sitios

potenciales de muestreo de suelos. Por otro lado, presenta las unidades de suelo que junto

con información auxiliar de las unidades geomorfológicas son medios que favorecen o no el

desarrollo de cierto tipo de suelos.

Operativamente, a partir del mapa geomorfológico se definen puntos de muestreo y se

adquieren datos de descripción de suelos en campo y muestras para análisis en el laboratorio,

que permiten caracterizar los tipos de suelo. El resultado es un mapa morfopedológico, que

describe las unidades de un paisaje kárstico, en donde se puede definir diferentes etapas de

evolución del mismo, relacionado directamente con variables como geología, clima y

vegetación. Así mismo, a cada unidad se asocian los tipos de suelo que son el resultado de la

evolución de este paisaje, con características físico químicas particulares.

Palabras Clave: morfometría, modelos digitales de elevación, morfología kárstica. Sistemas

de Información Geográfica, morfopedología

Page 120: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 120

Exploracion minera a través de las formas del relieve:

aplición del programa LANDSAT

Raúl Eduardo Murillo Olvera1

Arturo Vilchis Onofre2

1 Profesor de la Facultad de Geografía de la UAEM

2 Estudiante de la Licenciatura en Geografía de la UAEM

Resumen

A partir de 1972 el Programa Landsat, ha dedicado sus sensores a la elaboración de

cartografía, evaluación de los recursos naturales, aplicaciones tecnológicas de la

teledetección en el área de la geología y de manera específica a la exploración minera, lo cual

ha provocado que junto con otras técnicas de exploración, como la geofísica y la geoquímica

se consideren a los sensores remotos como una poderosa herramienta en la prospección

regional de yacimientos minerales.

Desde sus inicios los sensores del programa espacial Landsat han probado ser de utilidad en

la exploración minera, por ejemplo, Landsat- MSS (Multispectral Scanner), con una escala

que va desde 1,000,000 hasta 100,000, ha sido utilizado para proyectos regionales, dado su

bajo costo. Al inicio este programa tenía un costo sumamente elevado, provocando que el

uso fuese casi exclusivo para grandes compañías mineras, sin embargo, en la actualidad todo

el programa Landsat está disponible de forma gratuita, lo cual ha posibilitado el uso extensivo

por medianos y pequeños mineros en sus exploraciones cotidianas.

La evolución de los sensores se ha manifestado en diferentes aspectos, por ejemplo el, sensor

TM (thematic mapper) y ETM, han reemplazado rápidamente a su antecesor el MSS como

herramienta regional, por poseer una mayor resolución espectral y espacial la cual provee

información más precisa sobre las cubiertas de la superficie terrestre.

Las imágenes Landsat, como soporte directo de la geología de campo y de la cartografía

estructural, tienen un papel importante en la identificación de nuevas áreas mineralizadas.

Con el transcurso de los años, las técnicas de procesamiento de las imágenes han llegado a

ser más precisas y sofisticadas, lo cual ha abierto dos caminos de estudio promisorios en

beneficio de la exploración minera: el estudio regional de rasgos lineales y no lineales, y el

análisis de áreas de alteración, por medio del uso de los datos multiespectrales. La mayoría

de los rasgos lineales representan la expresión superficial de fallas, fracturas, diaclasas, o

cualquier otro rasgo de discontinuidad geológica, por lo que representan guías de la

geometría interna de la litosfera.

Existen tres tipos de información obtenidos de una imagen Landsat aplicables a la

exploración minera: litología, estructura y alteración. Dicha información se encuentra en

función de los materiales presentes en la superficie, es decir, los contactos geológicos,

Page 121: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 121

estructuras y alteraciones que son observables únicamente si las rocas están expuestas y si

existe un contraste de la reflectancia entre los materiales aflorantes.

Los depósitos minerales están relacionados con algún tipo de deformación de la litosfera,

debido a que el movimiento de los fluidos está controlado por la permeabilidad original de

la roca y la adición de los elementos sobrepuestos de la estructura, por lo tanto el estudio de

los rasgos lineales puede proveer datos no únicamente de la ubicación de un cuerpo

mineralizado, sino de distritos mineros relacionados a cinturones estructurales.

En conclusión la interpretación de la geomorfología o espacio-formas por medio de las

imágenes de satélite, por recursos humanos capacitados en tectónica tradicional y

contemporánea, con experiencia en la asociación y modo de ocurrencia de las

concentraciones minerales, puede producir efectivos resultados en la exploración de

yacimientos minerales.

Page 122: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 122

Evaluación de cambios superficiales asociado a la actividad

reciente del volcán de colima empleando imágenes de radar

TERRASAR-X de muy alta resolución

Norma Dávila-Hernández

Laboratorio de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica (LCYTIG)

Facultad de Geografía, Universidad Autónoma del Estado de México

[email protected]

Francesco Zucca

Earth and Environment Sciences Department, Università di Pavia,

Pavia, Italy

Lizeth Caballero García

Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México

Introducción

Los procesos erosivos en ambientes volcánicos representan una amenaza para la población

y/o las actividades económicas primarias de una región. La rapidez en la que se generan este

tipo de fenómenos asociados a eventos meteorológicos extremos hace de su estudio, una

atención de carácter primordial por parte tanto de la comunidad científica como de las

autoridades dedicadas a la regulación del uso de suelo y protección civil. Generalmente, las

barrancas que presentan una gran cantidad de procesos erosivos se encuentran asociados a

actividad volcánica intensa que proveen de sedimentos las partes altas de la cuenca.

La actividad reciente del Volcán de Colima, consiste en la extrusión de domos de lava,

columnas eruptivas y flujos piroclásticos. Dicha actividad, genera la depositación de material

inestable en las laderas fácilmente erosionable, que es removilizado durante la época de

lluvias y/o durante eventos meteorológicos intensos; dando lugar a la formación de lahares

(referencia).

En México son pocos los trabajos que emplean imágenes de radar en ambientes volcánicos,

sin embargo a nivel mundial es un tema ya trabajado desde hace más de una década, donde

el manejo de imágenes de radar se ha enfocado principalmente en la aplicación de técnicas

de Interferométria Diferencial de Radar (DinSAR) para la estimación a escala centimétrica y

hasta milimétrica de razones de cambio para un periodo de tiempo determinado, monitoreo

de anomalías superficiales en el cono volcánico (posiblemente asociado a fuentes de intrusión

magmática), emplazamiento de unidades de depósito recientes; así como identificación y

monitoreo de procesos erosivos (Joyce et al., 2009; Chaussard et al.,2013;).

Objetivo

Identificación de cambios morfológicos en las zonas de aporte, transporte y sedimentación

asociados a la reciente actividad del Volcán de Colima empleando técnicas de Interferometría

diferencial (DINSAR) y Estimación de Cambio en Coherencia (ECC) con imágenes de radar

de muy alta resolución TerraSAR-X.

Page 123: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 123

Metodología

El presente trabajo forma parte del proyecto que lleva por título “Identification of

Geomorphological lahars patterns on select stratovolcanoes using TerraSAR-X data”

financiado por la Agencia Espacial Alemana (DLR-German Aerospace Center) clave TSX-

Archive-2012 GEO1833; para la adquisición de imágenes históricas de radar de alta

resolución. De esta forma se adquirieron 43 imágenes en órbita ascendente y descendente,

complejas Single Light Complex (SLC), en el modo Spot Light y Spot Light High

Resolution, con una resolución en rango y acimut de 1.1 x 0.9m aproximadamente.

El método CCD es una técnica DINSAR para estimar la fase diferencial asociada a algún

cambio superficial en el terreno (Ferreti et al., 2000) pero guardando su expresión en términos

de la parte real (magnitud de la señal) de la información del par complejo SLC. Para ello es

indispensable que las imágenes presenten las mismas características orbitales con el objeto

de llevar a cabo la corregistración pixel a pixel.

De esta forma, la expresión compleja del terreno se define de la forma:

Δфinter = Δфtopo + Δфdiff + Δфatm + Δфnoise

Donde:

Δфinter = fase interferométrica

Δфtopo = proporcional al cross-track baseline

Δфdiff = proporcional al temporal baseline

Δфatm = fase debida a la variaciones de la atmósfera

Δфnoise = depende del SNR

De esta forma para obtener el cambio de fase asociado a un cambio en el terreno tan solo es

necesario despejar Δфdiff de la ecuación del interferograma (Δфinter).

Resultados y Conclusiones

Se generaron alrededor de 15 interferogramas diferenciales de los cuales se deriva la ECC,

donde los pixeles de pérdida en coherencia pero con conectividad 8 con respecto a valores

de alta coherencia se identificaron como emplazamiento de unidades volcánicas, en particular

flujos piroclásticos. De esta forma se obtiene la delimitación y segmentación sin

ambiguedades de las unidades volcánicas emplazadas; identificando por ende las zonas de

material fuente a procesos secundarios de remobilización de material. Uno de los conflictos

enfrentados es la cobertura de las imágenes ya que por ser se alta resolución no cubre las

áreas de depositación de material.

Así, el uso de geotecnologías son una herramienta potencial para el estudio de los peligros

volcánicos ya mediante técnicas DINSAR como ECC permite el monitoreo preciso tanto de

procesos erosivos como de deformación volcánica; permitiendo información global de áreas

Page 124: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 124

que pueden no estar monitoreadas. De igual forma, el uso de imágenes de radar con

verificación de trabajo de campo puede mejorar la resolución en la estimación del volumen

de material calculado sólo basado en trabajo de campo, los cuales poseen un alto grado de

incertidumbre.

Palabras clave: Imágenes de radar, Terrasar-X, Volcán de Colima, Interferometría

Diferencial.

Referencias Chaussard, E., Amelung, F. & Aoki, Y., 2013. Characterization of open and closed volcanic systems

in Indonesia and Mexico using InSAR time series, J. geophys. Res.: Solid Earth, 118,

doi:10.1002/jgrb.50288

Ferretti. A; Prati. C; Rocca. F., 2000. Nonlinear Subsidence rate Estimation Using Permanent

Scatterers in Differential SAR Interferometry. IEEE Transactions on Geoscience and Remote

Sensing, Vol. 38, No. 5.

Joyce, K.E., Samsonov, S., Manville, V, Jongens, R., Graettinger, A., Cronin, S.J., 2009, Remote

sensing data types and techniques for lahar path detection: A case study at Mt Ruapehu, New Zealand,

Remote Sensing of Environment, 113, 1778-1786.

Page 125: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 125

Teledetección, una herramienta indispensable en los estudios

del relieve y del entorno ambiental

Raúl Eduardo Murillo Olvera1

Arturo Vilchis Onofre2

1 Profesor de la Facultad de Geografía de la UAEM

2 Estudiante de la Licenciatura en Geografía de la UAEM

Resumen

En una época donde la información se ha convertido en un elemento fundamental en la toma

de decisiones, es preciso contar con medios necesarios para obtener y procesar datos de

manera eficiente, práctica y confiable que la emitan y que sea susceptible de manejo, por lo

que la aplicación de las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG´s) y sobre todo de

la teledetección, cobran relevancia, especialmente en investigaciones y estudios de carácter

ambiental.

Chuvieco 2002, considera la "Teledetección como una técnica que permite adquirir imágenes

de la superficie terrestre desde sensores instalados en plataformas aéreas o espaciales", lo que

significa, entre otras ventajas, acercamiento oportuno y preciso a zonas de interés científico,

político, académico y económico, sin importar la distancia a éstas.

Las imágenes de satélite tienen la ventaja de abarcar una zona más amplia contra las

tradicionales fotografías aéreas, permitiendo realizar estudios territoriales a bajo coste. En la

actualidad los satélites proporcionan sistemas integrados de datos territoriales (a partir de la

radiación electromagnética transformada en información digital) con alta resolución espacial,

radiométrica, espectral y periodicidad, que hacen de la teledetección un instrumento

indispensable para el conocimiento global de la Tierra, así como para la detección y

cuantificación de los cambios que en ella se producen (Arozarena, 2008).

El presente trabajo tiene como objetivo general resaltar las ventajas y aportaciones de la

teledetección en estudios relacionados con las geoformas en su genética y dinámica y, en los

vinculados a la geología ambiental, lo cual se justifica en la escasa difusión de trabajos que

revelen las posibilidades de la percepción remota en la solución de problemas en estos dos

ámbitos.

El reconocimiento y caracterización de los procesos que corresponden a la continua

modificación de la Tierra, la intervención del ser humano como principal agente de esa

transformación y la evaluación de las relaciones causa-efecto de los procesos, son campos de

la geomorfología y la geología ambiental donde la teledetección aporta elementos de análisis

e interpretación, especialmente en la rapidez de la información, que bajo el uso de otras

técnicas, no serían posibles.

Page 126: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 126

Entre los casos destacados del uso de la teledetección en México se tiene el Sistema de Alerta

Temprana de Incendios que utiliza la Comisión Nacional de la Biodiversidad (CONABIO)

donde se muestra puntos de calor con actualización cada 24 horas; en Estados Unidos se

encuentra el National Hurricane Center que utiliza imágenes NOAA para la observación

continua del comportamiento de los fenómenos atmosféricos que potencialmente pueden

convertiré en huracanes, finalmente se menciona el sistema utilizado por el Centro de

Teleobservación de Malasia que monitorea permanentemente los peligros ambientales de ese

país.

En conclusión, dadas las múltiples bondades metodológicas que representa el uso de

imágenes y la relativa facilidad con que se pueden obtener, así como la difusión de softwares

especializados y accesibles para el tratamiento de tales imágenes, coloca a la teledetección

como un campo de acción académica y de investigación de la ciencia, vinculados con el

conocimiento, entendimiento y evaluación del espacio geográfico, como es el caso de la

geomorfología y la geología ambiental.

Page 127: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 127

TEORÍA Y MÉTODOS DE

LA GEOMORFOLOGÍA

Page 128: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 128

Dendrocronología: método de fechamiento para procesos

geomorfológicos en México

Osvaldo Franco Ramos

Posgrado en Geografía, Instituto de Geografía, UNAM

[email protected]

Resumen

En los planes de prevención y mitigación de peligros naturales, es importante tener

registrados el mayor número de eventos geodinámicos del pasado, para conocer con qué

intensidad y con qué frecuencia se ha presentado un fenómeno. Por lo general no existen tales

registros, son muy limitados o poco precisos. Se han aplicado diversos métodos de datación

como los isótopos cosmogénicos (14C), liquenometría y dendrocronología. Este último, a

partir de los anillos de crecimiento de árboles, permite detectar con precisión eventos

geológicos o geomorfológicos del Cuaternario (Wiles et al., 1996).La aplicación de métodos

dendrocronológicos al estudio de procesos geomórficos se conoce como

dendrogeomorfología (Alestalo, 1971). Los procesos morfodinámicos alteran y dañan

significativamente el crecimiento natural de todo un rodal o en particular de un árbol, de este

modo surge el concepto de proceso-evento-respuesta (Shroder, 1978). Este método puede

proporcionar información temporal precisa (estacional o anual) de la ocurrencia de un evento

y su distribución en el espacio, con miras a reforzar los estudios de riesgos naturales (Stoffel

y Bollschweiler, 2008).

En México el análisis de anillos de crecimiento, ha demostrado que algunas coníferas

subtropicales forman anillos anuales bien definidos, idóneos para estudios

dendrocronológicos (Stahle et al., 2000; Villanueva et al., 2010). Sin embargo, las

aplicaciones a las ciencias de la Tierra han sido escasas (Biondi et al., 2003; Cruz-Muñoz et

al., 2008; Sheppard et al., 2008; Bollschweiler et al., 2010; Franco-Ramos et al., 2013 y

Stoffel et al., 2011).

Este trabajo representa una nueva perspectiva en los estudios geomorfológicos de México,

ya que será posible fechar con precisión los eventos, y a partir de ello establecer sus

frecuencias y conexiones causales, así como evaluar la estabilidad/inestabilidad geomórfica

en escalas de tiempo decadales y seculares con fines de mapeo de peligros. Por otro lado, se

pondrá a prueba metodologías dendrocronológicas y dendrogeomorfológicas desarrolladas

en otras latitudes, para conocer su potencial en algunas especies que habitan las montañas de

México.

Metodología

En la primera etapa se seleccionan los sitios de muestreo, identificación de especies de

árboles y reconocimiento in situ de la dinámica geomorfológica, en particular los depósitos,

relieves y rasgos morfológicos asociados a procesos geomorfológicos como caída de rocas,

lahares, flujos de escombros, deslizamientos, etc. La cartografía geomorfológica base, con

Page 129: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 129

escalas de trabajo de 1:100 a 1: 10000, se elabora a partir de trabajo de campo, imágenes de

satélite, GPS y fotografías aéreas.

La segunda etapa corresponde a las estrategias de muestreo de árboles. Se muestrean árboles

con claras evidencias de afectación por algún evento, como troncos cicatrizados, inclinados,

sepultados, decapitados, o bien, dispuestos sobre superficies geomórficas relativamente

recientes. Los árboles seleccionados se georeferencían con el apoyo de GPS, cinta y brújula.

Para la colecta de los núcleos de árboles se utilizan barrenos de extracción de distintas

longitudes y diámetros; así como una motosierra o serrucho de mano para la extracción de

cuñas y secciones transversales.

Al menos se colectan dos muestras en caras opuestas del tronco. En árboles inclinados se

toman dos muestras en el ángulo máximo, una en el sector del tronco que mira hacia la ladera

de mayor pendiente (lado C) y la otra muestra del lado opuesto, en dirección a la zona de

menor pendiente (lado D). La utilidad de colectar las caras C y D, es para identificar con

mayor claridad la presencia de madera de reacción, supresión de crecimiento y/o crecimiento

excéntrico de los anillos. En árboles sepultados, los núcleos se extraen lo más cerca del

relleno detrítico o en la cara expuesta del depósito. Cada árbol colectado se complementa con

datos importantes como la fecha de la colecta, posición geográfica, especie de árbol, tipo de

proceso, formas de relieve, situación del árbol, cara muestreada, altura del árbol, altura

relativa de las muestras, diámetro, fotos y croquis geomorfológico.

La tercera etapa. Corresponde a la preparación de las muestras colectadas en campo. Los

núcleos de crecimiento, cuñas y secciones transversales deben ser debidamente montadas

pegadas en bases de madera. Después, cada muestra es pulida con lijas de distinto grosor, del

más grueso al más fino. La correcta preparación de las muestras favorecerá la visibilidad de

las bandas de crecimiento anual que son la madera temprana (banda clara) y madera tardía

(banda obscura).

La cuarta etapa. Después de que las muestras son debidamente preparadas, se cuentan por

décadas (1 punto), medio siglo (2 puntos) y un siglo (3 puntos). Enseguida se construyen

esqueletos, como parte de un pre-fechado de cada muestra. Es una representación gráfica de

los anillos de crecimiento que permite identificar patrones anuales (periodos secos y

húmedos), anillos falsos y/o perdidos y es útil para la correlación inicial entre las muestras

de cada sitio de estudio. Posteriormente, cada muestra es medida y fechada utilizando un

micrómetro con una precisión de 1/100 mm y una platina deslizable, conectada a una

computadora. A través de programas de series de tiempo como el COFECHA (Holmes, 1983)

o el TSAP-Win (Rinntech, 2012), se supervisa la calidad del fechado mediante patrones de

crecimiento y análisis de correlación. Al obtener un buen fechado, se realiza la

estandarización de las curvas de crecimiento y se elabora la cronología maestra o de

referencia. Para estos modelos se pueden utilizar programas como ARSTAN (Cook y

Holmes, 1984) o TSAP-Win (Rinntech, 2012).

Page 130: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 130

En la última etapa cada muestra es analizada en microscopio para identificar disturbios en

los crecimientos como madera de reacción, cicatrices, Filas Tangenciales de Ductos de

Resina Traumáticos (TRD, por sus siglas en ingles), tejidos callosos, etc. También, cada

muestra de los árboles afectados se compara con la curva de referencia para detectar posibles

anomalías asociadas a eventos geomorfológicos, como supresiones y/o realces abruptos, y

anillos excéntricos. Con los disturbios identificados y fechados, se elabora una tabla de

eventos geomorfológicos de cada sitio de estudio, la cual contiene datos básicos como clave

del árbol, posición geográfica (X, Y y Z), especie, edad, cara del tronco muestreado, tipo y

grado de intensidad de anomalías, año o estación del evento. La representación espacial de

cada árbol sobre las formas y rasgos del relieve, se lleva a cabo mediante un Sistema de

Información Geográfica (SIG).

Resultados

Los disturbios observados en anillos de crecimiento de árboles de Pinus, dañados por lahares

y caída de rocas en volcanes del centro de México son, cicatrices de impacto en individuos

con heridas recientes en los troncos, supresiones abruptas en árboles sepultados por detritos

y decapitados, tejidos callosos en impactos antiguos, madera de compresión y anillos

excéntricos en troncos inclinados por material detrítico. La anomalía más importante vista en

individuos de Abies religiosa, asociada a la dinámica lahárica son Filas Tangenciales de

Ductos de Resina Traumáticos (TRD).

La dendrocronología es un método novedoso y preciso que permite reconstruir eventos

geomorfológicos del pasado reciente, a partir del fechamiento y análisis en los disturbios en

los crecimientos. De este modo, el método puede aportar información valiosa en cuanto a la

frecuencia y distribución de eventos, en muchos casos desconocidos y que puede ser de

mucha utilidad en los planes de prevención y evaluación de riesgos naturales.

Referencias

Alestalo, J. 1971. Dendrochronological interpretation of geomorphic processes. Fennia 105, 1–139.

Biondi, F, Galindo I; Gavilanes, J.C. y Elizalde, A. 2003. Tree growth responce to the 1913 eruption

of Volcan de Fuego de Colima, Mexico. Quaternary Research 59, 293-299.

Bollschweiler, M., Stoffel, M., Vázquez-Selem, L., Palacios, D. 2010. Tree-ring reconstruction of

past lahar activity at Popocatépetl volcano, México. The Holocene 20 (2), 265-274.

Cook, E.R y Holmes, R.H. 1984. Program ARSTAN and users manual. Laboratory of Tree-Ring

Research, University of Arizona. Tucson, AZ. pp. 15.

Cruz-Muñoz, A. R., Rodríguez-Fernández, L., Calva-Vázquez, G. y Ruvalcaba-Sil, J. L. 2008. Effects

due to Popocatepetl volcano eruptions on the elemental concentrations in tree growth rings. X-Ray

Spectrom 37, 163-168.

Franco-Ramos, O., Stoffel, M., Vázquez-Selem, L., y Capra, L. 2013. Spatio-temporal reconstruction

of lahars on the southern slopes of Colima volcano, Mexico- A dendrogeomorphic approach. Journal

of Volcanology and Geothermal Research 267, 30-38.

Page 131: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 131

Holmes, R.L. 1983. Computer-assisted quality control in tree-ring dating and measurement. Tree-

Ring Bulletin 43, 69-78.

Rinntech., 2012. LINTAB-Precision Ring by Ring, http://www.rinntech.com/Products/Lintab.htm

(Agosto, 2012).

Sheppard, P.R., Ort, M. H., Anderson, K. C., Elson, M. D., Vázquez-Selem, L., Clemens, A. W.,

Little, N. C. y Speakman, R. J. 2008. Multiple dendrochronological signals indicate the eruption of

Parícutin volcano, Michoacán, Mexico. Tree-Ring Research 64(2), 97-108.

Shroder, J. 1978. Dendrogeomorphological analysis of mass movement on table cliffs plateau, UTA.

Quaternary Research 9, 168-185.

Stahle, D., Villanueva, J., Cleaveland, M.K., Therrell, M.D., Paull, G.J., Burns, B.T., Salinas, W.,

Suzan, H., Fule, P. 2000. Recent tree-rings research in Mexico. Dendrogeomorfología en América

Latina. F.A. Roig (comp); EDIUVC, Mendoza, Argentina, 285-306.

Stoffel, M. y Bollschweiler, M. 2008. Tree-ring analysis in natural hazards research- an overview.

Natural Hazards and Earth System Sciences 8, 187-202.

Stoffel, M. y Corona, C., 2014. Dendroecological dating of geomorphic disturbance in trees. Tree-

Ring Research 70(1), 3-20.

Stoffel, M., Bollschweiler, M., Vázquez-Selem, L., Franco-Ramos, O., Palacios, D. 2011.

Dendrogeomorphic dating of rockfall on low-latitude, high-elevation slopes: Rodadero, Iztaccíhuatl

volcano, México. Earth Surface Processes and Landforms 36, 1209-1217.

Villanueva Díaz, J., Cerano Paredes, J., Stahle, D.W., Constante García, V., Vázquez Selem, L.,

Estrada Avalos, J., Benavides Solorio, J. 2010. Árboles longevos de México. Revista Mexicana de

Ciencias Forestales. Vol. 1., Núm. 2. 7-29.

Wiles, G., Calkin, P. y Jacoby, G. 1996. Tree-rings analysis and Quaternary geology: Principles and

recent applications. Geomorphology 16, 259-272.

Page 132: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 132

Geomorfología y paisaje: un binomio complementario e

indisoluble. Síntesis teórica-conceptual

Yered Gybram Canchola Pantoja 1

Luis Miguel Espinosa Rodríguez 1

Mario Arturo Ortiz Pérez 2

Miguel Ángel Balderas Plata 1

1 Facultad de Geografía, Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex).

2 Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Resumen

Desde las primeras concepciones pictóricas hasta los postulados filosóficos y científicos del paisaje, diversos autores han propuesto teorías que buscan conceptualizar al paisaje bajo distintos puntos de vista y uno de ellos ha sido el geomorfológico y en relación con otras disciplinas han contribuido a la generación de sustentos teóricos-prácticos para la caracterizar los elementos que lo conforman, y comprenderlo de manera sistémica mediante el uso de modelos, métodos basado en la caracterización del relieve. Por ello se presenta una síntesis con los antecedentes, escuelas, enfoques y fundamentos que conciben al paisaje y resaltar como la geomorfología contribuye al conocimiento de la tridente envoltura geográfica entre los modelos teóricos y territoriales en él. Los resultados de esta investigación señalan que mediante al entender los procesos de entre los

elementos que lo conforman, la geomorfología funciona como un conector tridente entre lo teórico,

conceptual y territorial, y relacionarlos entre sí en una evolución cíclica constante en el espacio

terrestre, así como exponer las primeras nociones para la postulación de una nueva corriente que

permita el relacionar las nociones teóricas con una fundamentación aplicada denominada

geomorfología del paisaje como un binomio insoluble y complementario.

Palabras Clave: Geomorfología, paisaje, procesos, modelos y teorías.

Referencias

Arcia Rodríguez, Miriam, 1994. Geografía del Medio Ambiente, una alternativa del ordenamiento

Ecológico, en Colección Ciencias y Técnicas, Ed., a cargo del Programa Editorial de la UAEM,

Universidad Autónoma del Estado de México Toluca de Lerdo, Estado de México. 1-235p.

Ashby, W.R. "Sistemas y sus Medidas de Información". En: von Bertalanffy, et. al. Tendencias en la

Teoría General de los Sistemas. Alianza Editorial. Madrid. 3º Edición. 1984.

Bolaños, B., 2002, Argumentación científica y objetividad, en Colección de Posgrado, Posgrado en

Filosofía de la Ciencia, Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad Nacional Autónoma de

México(UNAM), México D.F, 17-117p

Bifani, P. 2007, Medio Amiente y Desarrollo, Editorial Universitaria, Guadalajara, Jalisco, México.

Bocco, G., 2003, Carl Troll y la Ecología del Paisaje. Investigaciones ambientales, Gaceta ecológica

68, Instituto Nacional de Ecología, México D.F.

Page 133: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 133

Bravo, S., 1997, “La ciencia su método y su historia”, Cuadernos del Instituto de Geofísica, UNAM,

México, D.F.

Castillo, J., 2011 Moëbius. Aspectos Matemáticos, Instituto Alfonso XI de Alcalá la Real, Alcalá la

Real (Jaén)- España, 1-10p.

Centeno, J., De Pablo y M. y García, M., 2008, Relieve y agua en regiones graníticas: un modelo

cuantitativo con aplicaciones en la gestión del agua y la geodiversidad, Revista Electrónica de Medio

Ambiente, No.5, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España, 26-140p.

Cancer, L., 1994, Aproximaciones críticas a las Teorías mas representativas de la ciencia del Paisaje,

Universidad de Zaragoza, Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio, España.

Corraliza J.A., (2000). Emoción y ambiente. En J.I. Aragones y M. Amérigo, Psicología Ambiental.

Madrid, España, Ed. Pirámide.

Costanza, R., Voinov, A., 2004, Lanscape simulation Modelind, Dinamic System, Ed. Springer,

EUA.

Da Silva, E. y Mateo, J. 2007. La geoecología del paisaje como fundamente para el análisis ambiental

Revista electrónica do Prodema, Fortaleza, Brasil.

De Bolós, M., 1992, Manual de ciencia del paisaje: Teoría, métodos y aplicaciones, Ed. Masson.

Barcelona, España.

Dollfus, O., 1976, El espacio geográfico, Editorial Oikos-tau, Barcelona, España, 1-10p.

Fernández L. 1915, La Geografía Física: su estado actual, sus métodos y sus problemas, Boletín de

la Real Sociedad de Geografía, Madrid, España, 1-10p.

Espinosa L., 2011, Morfoedafogénesis. Fundamentos, metodología y aplicaciones en el centro de

México, Facultad de Geografía, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca de Lerdo,

Estado de México, 5-22; 133-141; 234-249p

Farina, A. (2006). Princeples and Methods in Landscape Ecology, The University of Urbino, Italy.

Fogden M., 2006, Ecología y Medio Ambiente, Unidad I Bases de la Ecología, Enciclopedia Encarta,

Microsoft.

García, A., y Muñoz J., 2002 "El paisaje en el ámbito de la geografía", III: Métodos y técnicas para

el estudio del Territorio, Temas Selectos de Geografía de México, Instituto de Geografía, UNAM,

México, D.F., 11-130p.

Gómez J., Muñoz J. y Ortega N., 1982, El Pensamiento Geográfico, Ed. Alianza, España.

Llausas, A., Ribas, A., Varga, D. y Vila, J., 2006, “Conceptos y fundamentos en ecología del paisaje

(landscape ecology), Una interpretación desde la Geografía, Universidad de Girona, Unidad de

Geografía e instituto del Medio Ambiente, España.

López, A. y Pick, S., 1994, Como investigar en las Ciencias Sociales, Ed. Trillas, México, D.F. 8-

43p.

Harris, L. y Sanderson, J., 2000, Landscape ecology, a top-dow approach, Ed. Lewis Publishers,

EUA.

Page 134: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 134

Harvey, D., 1983, Teorías, Leyes y Modelos en Geografía, Ed. Alianza, España.

Hermann, D., 1996. Developing a Spatial Perspective: Using the Local Landscape to Teach Students

to Think Geographically', Journal of Geography.

Hessen, J., 2007, Teoría del Conocimiento, Ed. Tomo, Mexico, D.F.

Instituto de Estudios Medioambientales (IEM), 2010, Documentos de Maestría en Gestión y

Auditoría Ambiental, Ed. Funiber, México, DF.

Mateo, J. 1999. La concepción sobre los paisajes vista desde la GeografíaFacultad de Geografía,

Universidad de La Habana, Cuba.

Mateo, J. 2000. Geografía de los paisajes Facultad de Geografía, Universidad de La Habana, Cuba.

Mateo, J. 2002. Geografía de los paisajes (Primera parte Paisajes naturales) Facultad de Geografía,

Universidad de La Habana, Cuba. 1-145p.

Mateo J. y Ortiz M., 2001, La degradación Geoecológica de los paisajes como concepción teórico-

metodológica. Serie Varia Nueva Época, Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de

México, México, D.F., 1-40p.

McGarigal, K., 2001, Introduction to Landscape ecology, Urban’s Landscape Ecology course notes,

Duke University, pp 1-8.

Ortiz M., 2013, Landscape (Notas)1, “El Marco Natural del Ordenamiento Territorial” Posgrado en

Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México D.F., 1-53p.

Ortiz M., Oropeza O. 2010. Atlas Regional de Impactos derivados de las actividades petroleras en

Coatzacoalcos, Veracruz; B.3. Regionalización Geomorfológica, Secretaría de Medio Ambiente y

Recursos Naturales (Semarnat), Instituto Nacional de Ecología (INE-Semarnat) Universidad

Nacional Autónoma de México -Instituto de Geografía, México D.F., 31-34p.

Pedraza, J., 1996, Geomorfología, principios, métodos y Aplicaciones Ed. Rueda, Madrid, España.

Pinet, R., 2001, Dinámica sobre la Tierra, Ed. Dirección General de Extensión Universitaria, de la

Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, Baja California, México, 123-137p.

Reichenbach, H., 1985, La Filosofía Científica, Ed. Fondo de Cultura Económica, México, D.F.

Slaymaker, O., Spencer, T. y Embleton, C., 2009, Geomorphology and Global Environmental

Change, Cambridge University Press, United States of America By Cambridge University Press, New

York, 1-49p.

Strahler, A., 1989, Geografía Física. Ed. Omega., Barcelona, España, 393-502p.

Vargas, G., 2012, Espacio y Territorio en el Análisis Geográfico, Red de Revistas Científicas de

América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica, Universidad de

Costa Rica, San José, Costa Rica.

1 Esta cita corresponde a un trabajo que se encuentra en construcción, el cual ha sido cedido para la elaboración de la presente tesis.

Page 135: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 135

La contribución de la investigación geomorfológica en la

cuestión ambiental en México

Gerardo Bocco, José Luis Palacio.

[email protected]

[email protected]

Resumen

A partir de una revisión bibliográfica de los trabajos publicados por geomorfólogos afiliados

a instituciones mexicanas se sugieren cuáles han sido los temas clave que han merecido el

interés y esfuerzo en esta rama de la geografía, en particular enfatizando las cuestiones

ambientales. La búsqueda si bien minuciosa se restringió a artículos publicados en revistas

indexadas. Ello naturalmente conlleva un sesgo, ya que quedan fuera otro tipo de

publicaciones que podrían aportar a este análisis. Sin embargo se trata de una buena muestra

del universo constituido por los trabajos derivados de la práctica geomorfológica.

Dos asuntos se tratan con especial atención. En primer lugar, qué tanto los geomorfólogos

han valorado las problemáticas teóricas, lo que se deriva del interés (o ausencia del mismo)

entre los geógrafos mexicanos, en particular los geógrafos físicos, en ese tema. En el trabajo

se extraen conclusiones de este punto, con miras a evaluar las implicaciones en cuanto al

rumbo de la geomorfología y su relación con la geografía, tanto física como humana, en

México. En segundo lugar, se revisa cuál ha sido la modalidad de la aportación al tema

ambiental, clave en estas décadas. Se revisan los trabajos publicados, los enfoques en lo que

respecta a las ciencias ambientales, es decir, cómo la geomorfología o bien la práctica

geomorfológica visualiza lo ambiental, para verificar la o las modalidades de las

aportaciones. Ello teniendo en cuenta que la geomorfología a nivel mundial ha sido una de

las primeras subdisciplinas que ha manifestado interés por los aspectos biofísicos de la

cuestión ambiental desde hace décadas.

Referencias

Geomorphology in Mexico: Trends and Themes, 1986-2012. José Luis Palacio-Prieto, Gerardo

Bocco. Journal of Latin American Geography, Volume 12, Number 3, 2013, pp. 199-209 (Article)

Published by Conference of Latin Americanist Geographers.

La contribución de la investigación geomorfológica en la cuestión ambiental en México. Gerardo

Bocco, José Luis Palacio. Investigaciones Geográficas.

Palacio
Texto escrito a máquina
Este trabajo contó con el apoyo de la Dirección General de Apoyo al Personal Académico (DGAPA-UNAM), proyectos IN100714
Page 136: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 136

GEOMORFOSITIOS,

GEOSITIOS Y

GEOPARQUES

Page 137: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 137

Propuesta de interés geológico-geomorfológico en el

Gavilán, estado de México

Sandra Rodríguez Torres

Facultad de Geografía, UAEMex

Luis Miguel Espinosa Rodríguez

[email protected]

Facultad de Geografía, UAEMex

Resumen

Esta investigación presenta al cerro El Gavilán (localizado en el municipio de Jilotepec,

México) como un territorio para valorar el potencial como posible geositio y geomorfositio

desde la perspectiva de los recursos potenciales para el uso didáctico y turístico.

Para lograr el cometido, se realizará la caracterización del sitio-objeto con el propósito de

definir, clasificar y valorar a los elementos constituyentes del mismo en donde se enfocará la

atención a los elementos geológicos, del relieve, aspectos socioeconómicos y culturales. Se

hace una recopilación bibliográfica de la temática con relación al patrimonio geológico y la

importancia de este en términos de geoconservación.

Asimismo se aplica -previa modificación- la metodología del ILIGE (Inventario de Lugares

de Interés Geológico de España), para con ello sustentar propuestas según las características

particulares de la zona estudiada que garantice la geoconservación (García y Carcavilla,

2013).

La teoría que fundamenta la investigación es de sistemas donde se contemplan los elementos

ambientales, sociales y económicos como un todo; por otra parte se emplean conceptos como

Patrimonio Natural (integrado por geodiversidad y diversidad biológica), conservación

integral (de elementos bióticos y abióticos); debido a que éstos se circunscriben en el uso

sustentable de las variables: social, económica, cultural y ambiental.

Resulta importante establecer que en el tiempo actual es necesario incorporar los elementos

del relieve en la gestión para la conservación como aspectos fundamentales en la

configuración y dinámica del sistema natural y en particular del paisaje, pero es necesario un

conocimiento exhaustivo de los elementos del relieve, mediante el estudio científico,

inventariado y evaluación, como paso previo a su valoración, promoción como recursos y

gestión para la conservación (González y Serrano, 2008).

Es por ello que las aportaciones y las razones que motivan esta investigación se encuentran

dirigidas en evaluar la potencialidad de un LIG dentro del Estado de México con una

metodología prestablecida, que considera las características del geomorfológicas con las que

cuenta el Cerro el Gavilán, por lo que adapta dicha metodología a un ámbito local, y aplicada

en una región de la zona noreste del Estado de México con la finalidad de proponer usos de

Page 138: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 138

los recurso geológicos con propuestas basadas en la geoconservación, geoturismo y

educación ambiental.

El objetivo central de la investigación es aplicar una metodología estandarizada (IELIG,

2014) para evaluar y valorar el potencial del cerro El Gavilán, Jilotepec Estado de México,

como un lugar de interés geológico (LIG) del tipo geomorfológico; y de manera particular,

Valorar la potencialidad del como un Lugar de Interés Geológico, realizar la propuesta

dentro de los criterios de la planificación y el uso territorial y finalmente, desarrollar

alternativas y recomendaciones referentes a la divulgación, uso territorial, manejo del

recurso, conservación y gestión.

Este trabajo emplea una adecuación de la metodología del Inventario Español de Lugares de

Interés Geológico en un plano local; ésta involucra las fases de:

Proponer, caracterizar y diagnosticar la vocación del Lugar de Interés Geológico

Análisis de la legislación mexicana

Evaluación de problemática, conflictos ambientales, zonificación, procesos activos

Divulgación

Referencia

García-Cortés, Á. y Carcavilla Urquí, L. (2013): Documento metodológico para la elaboración del

inventario español de lugares de interés geológico (IELIG). Instituto Geológico y Minero de España.

Disponible en:

http://www.igme.es/internet/patrimonio/novedades/METODOLOGIA%20IELIG%20V12.pdf

González Trueba, Juan y Serrano Cañadas, (2008): La valoración del Patrimonio Geomorfológico

en Espacios Naturales Protegidos. Su aplicación al Parque Nacional de Los Picos de Europa. En

Boletín de la A.G.E. nº 47, 175-194.

Page 139: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 139

Erosión, cultura y patrimonio geológico; el caso de

Yanhuitlán, Oaxaca

José Luis Palacio Prieto*, Oralia Oropeza Orozco*, Mario Arturo Ortiz Pérez*, Silke Cram

Heydrich*

Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México

Contacto: [email protected]

Resumen

La geodiversidad es la variedad natural de la superficie de la Tierra, en referencia a los

aspectos geológicos y geomorfológicos, los suelos y las aguas superficiales, y otros resultado

de procesos naturales (endógenos y exógenos) y de la actividad humana, mientras que el

patrimonio geológico comprende ejemplos concretos de dicha diversidad, en términos de

geositios (sitios de interés geológico) y geomorfositios (rasgos geomorfológicos que han

adquirido una importancia científica, cultural/histórico, estética y/o valor social/económico

debido a la percepción humana.

Estas definiciones son adecuadas para identificar y caracterizar una variedad de rasgos

erosivos relacionados con las prácticas culturales milenarias en un área comúnmente

conocida como un "desastre ecológico": la Mixteca Alta, en Oaxaca. Mientras que la falta de

integridad de las formas originales del relieve es intrínseca, la variedad de formas erosivas

resultantes de un uso de la tierra de largo plazo y las prácticas agrícolas pre hispánicas,

representan el valioso patrimonio geológico y geomorfológico de la Mixteca Alta.

Este trabajo forma parte de un proyecto centrado en la promoción del geoturismo en el

Municipio de Yanhuitlán, Oaxaca. El geoturismo es visto como una alternativa

complementaria al turismo convencional, basado actualmente en los sitios arqueológicos pre-

hispánicos y un destacado convento dominico del siglo XVI.

Área de estudio

La Mixteca es una región geográficamente diversa que comprende el oeste de Oaxaca y las

zonas vecinas de Puebla y Guerrero. La presencia humana ha sido establecida a partir de

datación con radiocarbono en terrenos agrícolas (entre 3,400-3,500 años AP). Asociados con

la actividad agrícola milenaria y las condiciones geológico geomorfológicas, los suelos de la

región muestran una degradación avanzada.

Son tres las unidades geológicas principales presentes en la zona. La formación Yanhuitlán

está constituida por una serie de capas rítmicas de limo y arcilla terciarias (Paleoceno) de

color rojizo-amarillo de origen lacustre, con un espesor de hasta 600 metros. Cubriendo a

esta formación, se encuentra la Toba Llano de Lobos (Eoceno), a la cual sobreyace la

Andesita Yucudaac (Oligoceno).

Page 140: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 140

Geositios

Los geositios y geomorfositios seleccionados incluyen básicamente formas de relieve

asociadas a procesos de erosión y depositación. Destacan los siguientes:

Cárcavas y badlands

Se trata de la forma erosiva más frecuente en la zona. El uso milenario de la tierra para fines

agrícolas y más recientemente el pastoreo, llevó a la erosión y el desarrollo de una densa red

de cárcavas y baldlands, favorecido por una litología fragil (formación Yanhuitlán). Los

barrancos pueden llegar a decenas de metros de profundidad con una característica forma de

"V", donde las características litológicas están bien expuestas y accesibles a lo largo del

municipio.

Lamabordos

Los lamabordos son gaviones dispuestos de manera transversal al flujo de los ríos. Se trata

de presas filtrantes que permiten la acumulación de sedimentos en terrenos que pueden variar

entre unos cuantos metros hasta hectáreas. Los primeros lamabordos fueron construidos hace

más de 3,400 años y algunos de ellos siguen en funcionamiento. Algunos autores aseguran

que la construcción de lamabordos iba acompañada de prácticas encaminadas al fomento de

la erosión en laderas, con el fin de asegurar la provisión de sedimentos a los lamabordos y la

consecuente construcción de áreas para el cultivo. Los lamabordos proveen de información

relevante para la reconstrucción ambiental y el entendimiento del manejo del paisaje en

tiempos históricos.

Perfiles fluviales

Derivado de la alternancia de procesos erosivo-acumulativos, gruesos depósitos aluviales

cuaternarios indican la sucesión de eventos de estabilidad e inestabilidad en la cuenca. En

estos perfiles, pueden apreciarse paleosuelos de hasta 19,000 años, cubiertos por una sucesión

de depósitos fluviales que atestiguan periodos de erosión-acumulación.

Remoción en masa

Los rasgos de remoción en masa incluyen circos de erosión derivados de erosión remontante

y de la inestabilidad de laderas. Algunos de estos sitios se asocian con yacimientos

arqueológicos de la fase Natividad (siglos X al XVI).

Estructuras plutónicas

Aunque no existe evidencia de un magmatismo importante en la egión, algunos cuerpos

intrusivos son observables en la zona. Se trata de diques de composición andesítica

emplazados en las capas de la Formación Yanhuitlán, con edades de 40 millones de años. Su

expresión actual ejemplifica los procesos de erosión diferencial derivados de las condiciones

litológicas diferentes.

Page 141: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 141

Intemperismo esferoidal

Buenos ejemplos de este tipo de intemperismo se desarrolan sobre materiales andesíticos

(Andesita Yudicaac). Algunos bloques llegan hasta los 2 metros de diámetro.

Geosenderos

Con base en la distribución de los geositios y geormorfositios, se diseñaron tres geosenderos.

Estos geosenderos son transitables todo el año, aún en época de lluvias, y están destinados a

reconocer los gositios más relevantes del municipio y a la promoción del geoturismo. Los

sitios son accesibles, están asociados con rasgos culturales en su mayor parte, cuentan con

excelentes condiciones de visibilidad y cuentan con un alto potencial educativo.

Conclusiones

La condición de “desastre ecológico” de la zona es relativa. Si se consideran los geositios

seleccionados, el Municipio de Yanhuitlán cuenta con un patrimonio geológico y

geomorfológico relevante en términos de su ejemplaridad que permiten comprender la

relación entre las condiciones geológicas y el manejo milenario de los recursos, en particular

del suelo.

Por último, la promoción del patrimonio geológico y sus vínculos con los sitios arqueológicos

en Yanhuitlán representa una alternativa para el desarrollo local a través del geoturismo. En

este sentido, las autoridades locales y los grupos indígenas han mostrado interés y participan

desde el principio en el proyecto, lo que contribuye en la selección de sitios y proponer

mecanismos para la ejecución de las actividades geoturísticas.

Reconocimientos. Los resultados presentados en este trabajo forman parte de un proyecto

financiado por DGAPA-UNAM (Valoración y promoción del patrimonio geológico y

geomorfológico: geositios y geomorfositios), IN100714.

Palabras clave: Geositios urbanos, Patrimonio geológico, Geoturismo, Ciudad de México.

Page 142: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 142

Patrimonio geológico en ciudades; geositios urbanos en la

Ciudad de México

José Luis Palacio Prieto

Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México

[email protected]

Resumen

Los geositios son sitios de interés geológico y geomorfológico. Son herramientas

encaminadas a la identificación y promoción del patrimonio geológico con base en su valor

científico, ejemplaridad, rareza y potencial educativo y turístico. Los geositios pueden ser

primarios o secundarios (Hose, 2005). Los primarios se refieren a geositios que poseen rasgos

geológicos/geomorfológicos ubicados en áreas abiertas y que son relevantes desde el punto

de vista científico, educativo o interpretativo; los geositios secundarios incluyen colecciones,

construcciones, museos, monumentos, etc., en donde los aspectos geológicos y

geomorfológicos jueguen un papel importante.

Un geositio urbano (primario o secundario), puede definirse con base en dos criterios. Por

una parte, se trata simplemente de sitios de interés geológico/geomorfológico ubicados en

una zona urbana; por otra parte, un geositio urbano representa un punto de interés basado en

rasgos geológicos y geomorfológicos y procesos representativos relacionados con el

desarrollo mismo de la ciudad en que se encuentran. Así, los geositios urbanos incluyen

puntos o áreas que mantienen sus características originales (geositios primarios), así como

construcciones, sitios arqueológicos, comlejos arquitectónicos y esculturales construidos con

rocas diversas desarrollados bajo condiciones geológicas y geomorfológicas particulares

(geositios secundarios).

Desde esta perspectiva, en este trabajo se describen tres geositios urbanos. Su naturaleza

urbana se define ya sea por su ubicación dentro de un entorno urbano (la Ciudad de México

en este caso) o bien por la evidencia geológica y geomorfológica asociadas a ellos;

representan ejemplos de la relación entre el patrimonio geológico y geomorfológico y la

sociedad en entornos urbanos. La caracterización de estos sitios tiene como objetivo difundir

el patrimonio geológico y geomorfológico y el conocimiento de las ciencias de la Tierra entre

el público, general y especializado.

La Ciudad de México; entorno geográfico

La Ciudad de México se ubica en la parte sur de la Cuenca de México. Derivado de su

carácter endorreico, extensos lagos, hoy prácticamente extintos debido a las obras de drenaje

desde el inicio del virreinato, cubrieron las partes bajas (2,240-2-280 m sobre el nivel del

mar), dando lugar a los depósitos de arcilla, limos y arenas finas que caracterizan el subsuelo

de la Ciudad de México. En el sur de la Cuenca, el vulcanismo es responsable de la

construcción de campos monogenéticos durante el Pleistoceno, con ejemplos representativos

de actividad histórica (por ejemplo el Volcán Xitle, cuyas lavas cubren una extensión de unos

70 km2, hoy en su mayor parte absorbidas por el crecimiento urbano. Desde el punto de vista

Page 143: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 143

histórico, la Cuenca de México ha sido el asiento de importantes centros urbanos; con la

aparición de la agricultura, hace unos 2,500 años AP, surgieron importantes ciudades, entre

las cuales se encuentran Cuicuilco, Teotihuacán y México-Tenochtitlán.

Tres geositios urbanos

Los geositios seleccionados incluyen un geositio primario (la Reserva Ecológica del Pedregal

de San Ángel), un complejo arquitectónico (Palacio de Bellas Artes) y una zona arqueológica

(Parque Arqueológico de Cuicuilco).

Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA)

La REPSA fue creada en octubre de 1983 en el campus central de la Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM) ubicado en la zona sur de la Ciudad de México.

Además del interés en los aspectos biológicos, la REPSA es un espacio geológica y

geomorfológicamente representativo de la evolución del paisaje de la porción sur de la

Cuenca de México. Se ubica sobre derrames de lava provenientes del volcán Xitle, y cuyo

origen y evolución han sido discutidos por diversos autores (Siebe, 2000).

La REPSA corresponde a uno de los reducidos espacios naturales en donde las características

geológicas y geomorfológicas pueden aún ser apreciadas.

Entre los puntos específicos de interés geológico y geomorfológico se encuentran:

Morfología de lavas: ejemplos de lavas “aa” y “pahoehoe”, tumuli, lava rises;

Estructuras internas de flujos lávicos: ejemplos en cortes o canteras de hasta 35 metros, en

donde pueden apreciarse flujos de lavas superimpuestos con espesores individuales de hasta

8 m, planos de enfriamento y estructuras vesiculares, y

Aspectos estratigráficos: ejemplos de sitios en donde se aprecia el contacto entre los flujos

de lava y el terreno pre existente (paleosuelos).

Palacio de Bellas Artes

El Palacio de Bellas Artes es uno de los edificios más emblemáticos del Centro Histórico de

la Ciudad de México. Su carácter de geositio urbano se justifica con base en dos criterios.

En primer lugar, El edificio muestra una variedad de rocas utilizadas en su construcción

(diferentes tipos de mármol, ónix y granito) provenientes de al menos 9 estados de la

República, además de mármol de Carraca y granito noruego. Es una muestra representativa

de una parte de la geodiversidad mexicana.

Por otra parte, la construcción del Palacio de Bellas Artes, desde sus inicios (en 1904) hasta

su conclusión (en 1934), estuvo enmarcada en una serie de problemas geotécnicos derivados

del origen lacustre del subsuelo, la compactación de los sedimentos y el abatimiento de los

mantos fréaticos.

Page 144: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 144

Parque Arqueológico de Cuicuilco

Este importante sitio arqueológico (uno de los centros urbanos prehispánicos más antiguos

de México y la Cuenca México) fue una ciudad más o menos contemporánea con la erupción

del volcán Xitle. La erupción del Xitle se ha asociado con su destrucción y abandono, aunque

dataciones recientes indican que la erupción ocurrió varios siglos después del abandono del

sitio (Siebe 2000). El interés del sitio radica en la relación del fenómeno volcánico con la

sociedad; en el sitio se pueden apreciar estructuras ejemplares de lava y relaciones

estratigráficas con el terreno pre existente (paleosuelos).

Conclusiones

Ejemplos notables de patrimonio geológico dentro de las áreas urbanas, como se muestra

aquí, pueden ser promovidos con el fin de contribuir a la divulgación de las Ciencias de la

Tierra (en particular, la geología y geomorfología) entre el público general y especializado.

A diferencia de algunos de los de las zonas rurales, en su mayoría son de fácil acceso y la

visita de un gran número de personas, especialistas o no. Su contexto urbano también

demuestra la relación entre el patrimonio geológico y la sociedad, para que las Ciencias de

la Tierra en general, en particular la geología y geomorfología, pueden obtener el

reconocimiento público.

Palabras clave: Geositios urbanos, Patrimonio geológico, Geoturismo, Ciudad de México

Referencias

Hose TA (2005) Geotourism – Appreciating the deep time of landscapes. In Novelli Marina (Editor)

Niche Tourism Contemporary issues, trends and cases. Elsevier.

Siebe C (2000) Age and archaeological implications of Xitle volcano, southwestern Basin of Mexico-

City. Journal of Volcanology and Geothermal Research. doi:10.1016/S0377-0273(00)00199-2

Reconocimientos. Los resultados presentados en este trabajo forman parte de un proyecto financiado

por DGAPA-UNAM (Valoración y promoción del patrimonio geológico y geomorfológico: geositios

y geomorfositios), IN100714.

Page 145: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 145

Geomorfositios del Volcán Parícutin, Michoacán, México:

una propuesta geoturística

Juan Carlos De Jesús Rojas1

José Juan Zamorano Orozco1

Sergio Salinas2,

1 Instituto de Geografía, UNAM

2 Instituto de Geofísica, UNAM

[email protected]

Resumen

El volcán Parícutin es un cono de escorias que se localiza en el Campo Volcánico Michoacán-

Guanajuato, en una de las regiones con mayor cantidad de estructuras monogenéticas al

interior del Cinturón Volcánico Mexicano (Macías, 2005). El cono comenzó su actividad el

20 de febrero de 1943, en el antiguo poblado de San Juan Parangarícutiro, Municipio de

Parangarícutiro, Michoacán.

La variedad de estructuras geomorfológicas, producto del tipo de erupción que tuvo el

Parícutin (estromboliana violenta) (Pioli et al., 2008) y la relación que tuvo con procesos

histórico-sociales de esa época (sepultamiento de dos comunidades y la migración de los

pobladores), lo han convertido en un lugar idóneo para la identificación de geomorfositios

(lugares excepcionales, con valores atribuidos como el científico, cultural, escénico o

socioeconómico) (Panizza, 2001).

En este trabajo se proponen y valoran nueve geomorfositios, el punto de partida de este

análisis, fue la elaboración del mapa geomorfológico a detalle del Parícutin (1: 25 000) y

numerosos recorridos de campo. Las formas de relieve más significativas en esta propuesta

son: el cono de escorias, cono adventicio Sapichu, las bocas volcánicas (vents), los hornitos

(spatters cones), flujos de lava y formas asociadas (techos, túneles de lava, espinas y levee).

En el mapa de geomorfositios los elementos que integran esta propuesta son valorados con

los siguientes criterios: históricos-volcánicos, científicos-escénicos y didáctico-puntuales. En

este documento se indican: recorridos con tiempos estimados entre puntos de interés y el

origen de cada forma se observa en la leyenda.

La conclusión de este trabajo dio como resultado un folleto de divulgación, que tiene como

objetivo explicar al visitante la ruta de acceso (desde la Cd. de Uruapan), la historia eruptiva

del Parícutin, la definición de Geomorfositio, los nueve geomorfositios propuestos, la manera

de acceder a ellos (ruta en mapa), sus coordenadas, explicación morfogenética y valoración.

Palabras clave: Geomorfositio, Geoturismo, vulcanismo monogenético

Page 146: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 146

Referencias

Macías, J. L. (2005) Geología e historia eruptiva de algunos de los grandes volcanes activos de

México. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, Vol. LVII, Núm. 3. México, Distrito Federal.

379-424.

Panizza, M. (2001) Geomorphosites: concepts, methods and examples of geomorphological survey.

Chinese Bolletin, Vol. 46. 4-5.

Pioli, L.; Erlund, E.; Johnson E.; Cashman, K.; Wallace, P.; Rosi, M. y Delgado H. (2008) Explosive

dynamics of violent strombolian eruptions: the eruption of Parícutin volcano 1943-1952 (México).

Earth and Planetary Science Letters: 271. pp. 359-368.

Page 147: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 147

Identificación y valoración de geositios y geomorfositios;

geoturismo y desarrollo sustentable

Ana Itzel Solís García

Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México

[email protected]

José Luis Palacio Ptieto

Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México

[email protected]

Resumen

En el mundo y en México existe una amplia preocupación por la conservación del patrimonio

natural, esto debido a la degradación actual de los ecosistemas naturales y las especies que

en ellos habitan. Hasta la fecha, los principales elementos sujetos a conservación han sido

los biológicos, restándole importancia a los aspectos geológicos y geomorfológicos, cuyo

conocimiento y promoción no han sido correctamente valorados, no obstante que, en muchos

casos, constituyen el principal atractivo para los visitantes.

Esta diversidad de aspectos abióticos de la Tierra son conocidos como geodiversidad, la cual

se define como la variedad natural de la superficie de la Tierra (aspectos geológicos y

geomorfológicos, suelos y aguas superficiales), así como a otros sistemas creados por

procesos naturales y la actividad humana. Por su parte, el patrimonio geológico y

geomorfológico comprende ejemplos concretos (geositios y geomorfositios) que pueden ser

identificados con fines de conservación y promoción para contribuir al desarrollo local,

principalmente a través del geoturismo. El geoturismo promueve y valora el patrimonio

abiótico, incluyendo valores adicionales como es la cultura, religión, historia, etc. Por lo

tanto, no sólo se habla de un turismo geológico sino también de un turismo cultural, en el que

se busca la promoción y el desarrollo sustentable de la zona.

El objetivo de este trabajo, es llevar a cabo la valoración y promoción del patrimonio abiótico

en el municipio de Huasca de Ocampo, Hidalgo, donde podemos encontrar sitios de interés

geológico, geomorfológico, histórico y cultural.

Huasca de Ocampo se localiza al suroeste del estado de Hidalgo, entre las provincias

fisiográficas del Eje Volcánico Transversal y la Sierra Madre Oriental Entre los sitios de

interés, destacan los conocidos prismas basálticos, considerados entre los de mayores

dimensiones en el mundo, así como otras áreas de interés que incluyen minas de obsidiana,

sitios panorámicos de calidad excepcional y otros de carácter histórico relacionados con la

actividad minera de la región.

Page 148: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 148

Figura 1 Ubicación de Huasca de Ocampo

Metodología

Las metodologías para la evaluación de geositios y geomorfositios se han desarrollado con

el objetivo de crear una metodología que evalue objetivamente al patrimonio geológico.

Existen distintas metodologías con distintos enfoques dependiendo de los objetivos que

persigan, como pueden ser científico, turístico, de conservación, educacional, etc.

La metodología aquí propuesta, se basa en la elaboración de una ficha geográfica del sitio,

de la cual se obtiene una descripción general del lugar, y una evaluación de los sitios, en base

distintos valores y criterios, como son: Científico/didáctico (Vc) con –Representatividad

(Rep), Rareza (Ra), Integridad (Int), Didáctico (Did), Paleogeográfico (Pal)-, Adicional (Va)

–Ecológico (Eco), Cultural (Cul), Histórico (His) y Estético (Est)-, y Uso (Uso) –

Accesibilidad (Acc) y Protección legal (Prt)-. Cada criterio es evaluado en un rango de valor

de 0 a 1, siendo 1 el más alto. El objetivo de someter a una evaluación los sitios propuestos,

es para priorizar el manejo de los geositios y geomorfositios.

La valoración final de cada sitio resulta de la siguiente ecuación:

VG= Vc(Rep+Ra+Int+Did) + Va (Eco+Cul+His+Est) + Uso(Acc+Prt)

Donde el valor más alto es 11 y el más bajo 0.

Lo sitios sometidos a la evaluación son meramente de carácter geológico, geomorfológico y

arqueológico, aunque cabe destacar que existen también sitios con un interés histórico

importante, como son las haciendas relacionadas con la minería de la región (Santa María

Regla, San Miguel Regla, San Antonio Regla), así como las haciendas agrícolas que sin duda

alguna tuvieron una importancia relevante para todo el desarrollo minero, como San Juan

Hueyapan.

Los sitios presentados en la Tabla 1, incluyen solo aquellos sitios que obtuvieron un valor

superior a la media (5.5)

Page 149: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 149

Tabla 1 Resultados preliminares de la evaluación (ObsAntr01=Minas de obsidiana; Pest=Perfil estratigráfico; Pris=Prismas basálticos; M=Mirador)

Valor Código ObsAntr

01 PestGeo

02 PrisGeo

03

M1 Geom1

1

M8 Geom1

8

M11 Geom2

1

M12 Geom2

2

PestGeo26

Mhui Geom2

8

Científico/ Didáctico

Representatividad 1 1 1 0.75 1 0.5 0.75 0.75 1

Rareza 0.25 1 0.75 0.5 0.5 0.25 0.5 0.5 0.5

Integridad 0 0.75 0.75 1 0.5 0.5 0.5 0.5 1

Didáctico 0.5 0.75 1 0.75 1 0.75 0.25 0.5 1

Paleogeográfico 0.5 1 0.5 0.5 0.25 0.25 0.25 1 0.5

TOTAL 2.25 4.5 4 3.5 3.25 2.25 2.25 3.25 4

Adicionales

Ecológico 0 0 0 0 0.75 0.5 0.5 0 1

Cultural 1 0 0.75 0 0 0 0 0 0

Histórico 1 0 0 0 0 0 0 0 0

Estético 0.5 0.25 1 0.5 1 0.75 0.75 0.25 1

TOTAL 2.5 0.25 1.75 0.5 1.75 1.25 1.25 0.25 2

Uso Accesibilidad 0.25 1 1 1 1 1 1 1 1

Protección legal 0.5 0.5 1 1 1 1 1 0.75 1

TOTAL 0.75 1.5 2 2 2 2 2 1.75 2

Total general 5.5 6.25 7.75 6 7 5.5 5.5 5.25 8

Conclusiones

La evaluación realizada a cada uno de los sitios, da como resultado a los sitios con un valor

de interés geológico-geomorfológico alto, lo cual puede ayudar al manejo y promoción del

patrimonio geológico-geomorfológico con el que cuenta el municipio, mismos que se

relaciona con los centros turísticos ya existentes. Así mismo, cuenta con un patrimonio

histórico asociado relevante.

La promoción de dicho patrimonio geológico a partir del geoturismo, implicaría la

protección, el desarrollo sustentable y económico de la zona, así como un aporte educativo,

enfocado a las ciencias de la Tierra, a los visitantes.

Palabras clave: Geoturismo, geositios, geomorfositios, geoconservación.

Palacio
Texto escrito a máquina
Este trabajo contó con el apoyo de la Dirección General de Apoyo al Personal Académico (DGAPA-UNAM), proyectos IN100714
Page 150: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 150

Geoparque: entre cañones, depresión central de Chiapas

Avendaño Gil Manuel Javier1, Esquinca Cano Froilán1, Coutiño José Marco Aantonio2 y Carbot-

Chanona Gerardo2

1 Coordinación Técnica de Investigación, Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural

[email protected], [email protected]

2 Dirección de Paleontología, Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural

[email protected], [email protected]

Resumen

Chiapas posee un rico y variado patrimonio paleontológico y geológico. Muchos de éstos son

bien conocidos y la población es consciente de su valor, como son El Cañón del Sumidero,

Cañón La Venta y Sima de las Cotorras, entre otros. Dicho patrimonio no sólo está formado

por paisajes sobresalientes sino también por notables, y muchas veces, estructuras únicas

como el ámbar, fósiles, depósitos sedimentarios y series estratigráficas que nos muestran

evidencias de procesos geológicos que tuvieron lugar hace millones de años, derivados de

complejos procesos tectónicos que propiciaron paleogeografías y paleoambientes singulares.

La región central del estado de Chiapas, la más poblada y desarrollada del Estado, está

sometida a una fuerte presión antrópica que repercute en la transformación de todos los

recursos naturales y culturales. Ante esta avasalladora situación la Secretaría del Medio

Ambiente e Historia Natural (SEMAHN) desarrolla desde el año 2010 el proyecto

“Geoparque: Entre Cañones, Depresión Central de Chiapas” como una estrategia para el

manejo sustentable de los recursos naturales y culturales de la región, teniendo como

fundamento alguna estructura geológica y/o yacimiento fósil de importancia.

Lo anterior, se desarrolla teniendo en cuenta que los rasgos geológicos tienen una gran

influencia en la hidrología, el microclima, la formación del suelo y la distribución de la flora

y la fauna entre otros factores no menos importantes. Este modelo aplica los conceptos,

estrategias y experiencias obtenidas por la Red Global de Geoparques reconocidos por la

UNESCO y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) por

considerar entre su manejo los aspectos biológico, ecológico, ambiental, recreativo, turístico,

manejo de cuencas hidrológicas y planeación rural.

Otro aspecto importante de esta estrategia es que, la mayor parte del patrimonio geológico y

paleontológico se encuentran fuera de las áreas protegidas establecidas (Reservas de la

Biosfera, Monumentos Naturales y Áreas de Protección de Flora y Fauna) por lo que es

fundamental salvar, estudiar y utilizar de manera sustentable este patrimonio. Lo anterior

supone un importante paso adelante para que este tipo de estudio sea considerado al mismo

nivel que otras ciencias naturales en los programas de conservación del patrimonio natural

de Chiapas. Además, algunos elementos geológicos poseen un valor paisajístico y escénico

que atrae a un gran número de visitantes a los espacios naturales (Geremía et al., 2003).

Los objetivos de este trabajo son aplicar el modelo de Geoparque propuesto por la UNESCO

(2008) a la región centro-poniente del estado de Chiapas, delimitar su extensión geográfica,

resaltar su importancia geológica, biológica, arqueológica, histórica, cultural, escénica,

religiosa, educativa y económica, así como la integración de la información obtenida, para

Page 151: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 151

su presentación ante las comunidades y autoridades implicadas, así como a la Red Global de

Geoparques.

La propuesta está apegada a los lineamientos propuestos por la UNESCO (2008) que son:

considerar un territorio de gran extensión, bien delimitado y continuo que presenten aspectos

geológicos singulares con aspectos naturales y culturales de interés con posibilidades de ser

manejados de forma sustentable por los pobladores de esos sitios obteniendo beneficios

económicos. Para tal efecto se propuso trabajar en un área que engloba tres regiones

fisiográficas de Chiapas denominadas: Depresión o Cuenca Central, la Altiplanicie de

Chiapas y Montañas del Norte (Müllerried, 1982). Se limitaron los contornos del área

seleccionada usando la cartografía disponible como mapas geográficos, topográficos,

geológicos, fotos aéreas y el uso de información digital como Google Earth. En dicha área se

asentaran los más conocidos rasgos geomorfológicos (laderas, mesetas, sistemas hídrico,

cañones, etc.), litologías presentes, afloramientos fósiles importantes, poblados y

construcciones grandes como ciudades, presas, minas, la existencia de áreas protegidas

(Municipales, Estatales y Federales), etc., mediante el análisis cartográfico mencionado

anteriormente así como realizando secciones transversales de terreno, puntos terrestres de

fotografía y bibliografía específica del sitio.

La extensión del Geoparque propuesto es de 26 mil kilómetros cuadrados comprendiedo total

o parcialmente 21 municipios que son: Acala, Berriozabal, Cintalapa, Chiapa de Corzo,

Chiapilla, Chicoasen, Emiliano Zapata, Ixtapa, Jiquipilas, La Concordia, Nicolas Ruiz,

Ocozocoautla de Espinosa, Osumacinta, San Fernando, Suchiapa, Totolapa, Tuxtla

Gutiérrez, Venustiano Carranza, Villa Corzo , Villaflores y San Lucas. La configuración del

área presenta de forma general la de un rectángulo delimitado por la Sierra Madre de Chiapas

al sur, la presa de Mal Paso y la Meseta Central de Chiapas al norte, el vaso de la presa de la

Angostura y la Meseta Central al oriente y el límite estatal entre Chiapas y Oaxaca al

poniente. El área considerada cubre 35.5% del territorio del estado de Chiapas, superficie

que cumple con los criterios para el establecimiento de un Geoparque dados por la UNESCO,

entre los que están su unidad geomorfológica, ya que está contenido dentro de una cuenca

hidrológica. Esta unidad geomorfológica contiene un conjunto de ecosistemas, albergando

bancos de germoplasma, ciclos biogeoquímicos y diversidad de suelos, entre otros, que

facilitan su conservación y uso sustentable.

A la fecha se tienen 12 sitios seleccionados por presentar una estructura geológica

característica o algún afloramiento fósil importante en los siguientes municipios: Tuxtla

Gutiérrez, Chiapa de Corzo y Ocozocoautla de Espinoza y son: 1)Estratos lente de la Mesa

de Copoya, 2) Contacto caliza arrecifal y arenisca foraminífera de la Mesa de Copoya, 3)

Cueva de los Laguitos, 4) Cañada: La Chacona, 5) Cañón del Sumidero: Cahuare, 6)

Chorreadero, 7) Falla geológica desvío a la Angostura, 8) El Cerebro, 9) Sima de las Cotorras,

10) El Aguacero, 11) Cantera El Espinal, 12) Cantera El Chango.

En los sitios 2, 11 y 12 se han encontrado fósiles importantes de invertebrados marinos

(Aguilar, 1993; Hernández-Monzón et al., 2007; Vega et al. 2001), vertebrados (Ferrusquía-

Villafranca et al., 2000; Alvarado y Than-Marchese, 2012, 2013, Garissino et al., 2013) y

vegetales (Cevallos y Calvillo, 2013), reportados en revistas especializadas y libros de

divulgación y la mayoría de los especímenes Tipo están depositados en la colección

Page 152: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 152

paleontológica del Museo de Paleontología “Eliseo Palacios Aguilera”, ubicado en Tuxtla

Gutiérrez, Chiapas.

Nosotros concluimos que para impulsar la conservación del patrimonio Paleontológico y

Geológico de Chiapas es fundamental promover el conocimiento en el individuo de forma

directa del contexto ambiental en donde se presenta (montañas, cuencas, bosques, llanuras

de inundación, poblados, etc.). De esta forma estaremos hablando del paisaje entendido como

un sistema complejo en el que confluyen múltiples procesos, del medio físico-biológico, de

la producción, de la tecnología, demográficos y de la organización social que constituyen la

estructura de un sistema que funciona como una totalidad organizada, para que el receptor de

la información quede inmerso en ellos, interactúe con todos sus sentidos, los aprecie y valore.

La conservación del patrimonio geológico y paleontológico constituye una responsabilidad

y una obligación por parte de la administración pública Federal y Estatal, en particular la

SEMAHN y de la sociedad en general, debido a su valor intrínseco y su posible utilización

es parte de esta nueva propuesta denominada “Geoparque: Entre Cañones, Depresión Central

de Chiapas” .

Palabras clave: cuenca, Chiapas, fósil, patrimonio, geoconservación, geoparque.

Referencias

Aguilar P., M. 1993. Bioestratigrafía general del Terciario (Paleoceno) de la localidad del Jobo,

Tuxtla Gutiérrez Chiapas. Tesis de Biología. Facultad de Ciencias, UNAM. México D. F., 59 p.

Alvarado-Ortega, J. y B. A. Than-Marchese 2012. A Cenomanian aipichthyoid fish (Teleostei,

Acanthomorpha) from America, Zoqueichthys carolinae gen. and sp. nov. from El Chango quarry

(Cintalapa Member, Sierra Madre Formation), Chiapas, Mexico. Revista Mexicana de Ciencias

Geológicas. Vol.29(3):735-748.

Alvarado-Ortega, J. & B.A. Than-Marchese, 2013. The first record of a North American Cenomanian

Trachichthyidae fish (acanthomorpha, acanthopterygii), Pepemkay maya, gen. et sp. nov., from El

Chango quarry (Sierra Madre Formation), Chiapas, Mexico. Journal of Vertebrate Paleontology.

Vol.33(1):48-57.

Cevallos F., S. R. S. y L. Calvillo C. 2013. La historia que cuentan las plantas. Dirección General de

Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM. 211p.

Ferrusquía-Villafranca, I., S. A. Applegate y L. Espinosa A. 2000. First Paleogene selachifauna of

the middle American Caribbean Antillean region, La Mesa de Copoya, west central Chiapas, part 1.

Geologic setting. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas. Vol.17(1):155-174.

Garassino, A., F. J. Vega, L. Calvillo-Canadell, S. R. S. Cevallos-Ferriz y M. A. Coutiño 2013. New

decapod crustacean assemblage from the Upper Cretaceous (Cenomanian) of Chiapas, Mexico. Neues

Jahrbuch für Geologie und Paläontologie – Abhandlungen Vol.269(3):261-270.

Geremía, F., E. Muscolino y G. Randazzo 2003. Geoturism as opportunity to develop a new “Niche

Marketing” in Taormina area (Italy) en V. Panniza (ed.) Geomorphological sites: assement and

mapping. Cagliari, Italy: Universita degli Studi di Cagliari. International Association of

Geomorphologist. pp. 65-66.

Page 153: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 153

Hernández-Monzón, O., F. J. Vega y M .A. Coutiño 2007. A review of Lophoranina cristaspina from

de Middle Eocene of Chiapas, Mexico and Evolutionary implications en Garassino, A., R. M.

Feldmann y G. Teruzzi (eds.). 3ed Symposium on Mesozoic and Cenozoic Decapod Crustaceans.

Memorie della Società Italiana di Scienze Naturali e del Museo Civico di Storia Naturale di Milano.

Vol.35(2):56–58.

Müllerried, F. K. 1982. Geología de Chiapas. Colección Libros de Chiapas. Serie Básica.

Publicaciones del Gobierno del Estado de Chiapas. 180 p.

UNESCO 2008. “Guidelines and criteria for National Geoparks seeking UNESCO’s assistance to

join the Global Geoparks Network”. [http://www.globalgeopark.org/Portals/1/documents/2008GGN]

Vega, F. J., R. M. Feldmann, P. García-Barrera, H. Filkorn, F. Pimentel y J. Avendaño. 2001.

Maastrichtian crustacean (Brachyura: Decapoda) from the Ocozocoautla Formation in Chiapas,

Southeast Mexico. Journal of Paleontology. Vol.75(2):319-329.

Page 154: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 154

Propuesta de evaluación de la mina Dos Estrellas y el distrito

minero Tlalpujahua-El Oro para la creación de un geoparque

Luis Miguel Espinosa Rodríguez

[email protected]

Facultad de Geografía UAEMex

Miguel Ángel Balderas Plata

Facultad de Geografía UAEMex

Resumen

El presente trabajo presenta una propuesta y pre evaluación de la mina “Dos Estrellas”

inmersa en el corredor Tlalpuhahua-El Oro localizado en la frontera de los estados de

Michoacán y México, en donde, las características de orden geomorfológico, geológico,

cultural y educativo entre otras, ofrecen un panorama para la propuesta de creación de un

geoparque.

El sustento de la premisa se logra a través de la valoración de geomorfositios y geositios;

todo ello bajo el concepto de la geoconservación.

En el ámbito local, las poblaciones mencionadas han recibido la distinción al ser consideradas

como “Pueblos mágicos”, sin embargo el reconocimiento como tal si bien genera una

derrama de recursos económicos sectoriales, este no posee un carácter holístico que integre

aspectos de carácter natural y social.

En éstas, se reconoce que el valor histórico de la región, la riqueza cultural y la capacidad

que el sitio tiene para el desarrollo de actividades turísticas, recreativas y deportivas,

condiciones que se gestan como atributos que fundamentan la propuesta formal para la

creación de un geoparque; no obstante a ello, ésta se deberá fortalecer en las ámbitos de la

administración territorial y de la gestión, ello debido a que ambas variables pueden ser

transformadas de amenazas en áreas de oportunidad que impulse en la región el crecimiento

social y económico a partir de los recursos geomorfológicos y geológicos, en donde la

geoconservación se sostiene como eje integrador y rector de la propuesta.

El reto del proyecto se relaciona con el consentimiento social y administrativo para la

formalización de viabilidad y en el caso, la licitación correspondiente y en prospectiva, la

conformación de un área con potencial sustentable para el desarrollo ambiental, el social y

económico viable y tangible.

Desde la perspectiva de la geoconservación y la geodiversidad, se plantea la propuesta para

evaluar el territorio con el propósito de definir el valor de ésta a través de los geomorfositios

y geositios, todo ello en el ámbito de conocer la potencialidad territorial para conformar un

geoparque en un futuro próximo y tangible de acuerdo con los criterios de la UNESCO

(2008), la cual define a estos como territorios con límites bien definidos y una superficie

apropiada para permitir el desarrollo socioeconómico; ésta corresponde con un determinado

número de sitios geológicos de importancia científica, rareza y belleza, que sean distintivos

de una región y de la historia geológica.

Page 155: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 155

La evaluación del patrimonio (geositios y geomorfositios) se logrará a través de la generación

de un inventario guiado por el concepto de lo que es representativo y que por el valor que

posee, de todo aquello que se considera importante conservar.

Para la evaluación de los éstos se ha generado una matriz de comparación –basada en los

criterios de Diaz et al., (2003) Cortés et al., (2005), Bruschi y Cendrero (2005), Bruschi

(2007) y Brilha (2013) en donde se incluyen las variables dependiente e independiente que

se asignan (ver Tabla 1 y Tabla 2).

Tabla 1 Tabla de referencia para evaluación de geositios. Matriz de análisis geomorfológico. Fuente: elaboración propia

Patrimonio geomorfológico: valoración de geomorfositios

Tipo de patrimonio (variable dependiente)

Variable a considerar (variable independiente)

Origen

a. Procesos endógenos involucrados b. Procesos exógenos involucrados c. Procesos endógenos y exógenos involucrados d. Complejidad de procesos de formación

Geoforma

a. Geometría b. Tamaño c. Rareza d. Frecuencia e. Relación con zonalidad f. Relación con azonalidad g. Relación con clima h. Relación con procesos meteorológicos

Evolución y dinámica de geoformas

a. Estadíos básicos o generales b. Fases de desarrollo c. Procesos involucrados en las fases de desarrollo d. Procesos relacionados con evolución geológica e. Procesos relacionados con evolución climática f. Procesos relacionados con evolución y dinámica meteorológica g. Tiempo de formación

Distribución espacial

a. Razones básicas de distribución b. Patrones geológicos y estructurales c. Relación con sistemas morfogenéticos

Sustantivos a. Científico b. Didáctico c. Arqueológico

Page 156: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 156

Tabla 2 Tabla de referencia para evaluación de geositios. Matriz de análisis geológico. Fuente: elaboración propia.

Patrimonio geológico: valoración de geositios

Tipo de patrimonio (variable dependiente)

Variable a considerar (variable independiente)

Paleontológico

a. Grado de conservación b. Rareza c. Relación con el contexto d. Colecciones museográficas

Mineralógico

a. Características de conservación versus explotación b. Abundancia natural c. Extracción d. Forma externa de mineral e. Variedades minerales f. Color g. Tamaño del cristal h. Calidad del mineral i. Localización j. Asociación con otros minerales k. Rareza

Petrológico

a. Geometría de la roca b. Marcadores de eras geológicas c. Marcadores de eventos geológicos

Sustantivos a. Científico b. Didáctico

Referencias

Brilha J. 2002. Geoconservación and protected áreas. Environmental conservation 29 (3). 273-279 p.

Brilha J. 2005. Património geológico e geoconservacao. A conservacao de natureza na sua vertente

geológica. Ed.Palimago. Lisboa. 183 pp.

Bruschi M. and Cendrero A. 2005. Geosite evaluation; can we measure intangible values?. II

Quaternario, Italian jopurnal of Queternary Sciences, 18 (1), Volume special, 239-306 pp.

Bruschi M. 2007. Desarrollo de una metodología para la caracterización, evaluación y gestión de los

recursos de la geodiversidad. Departamento de Ciencias de la Tierra y Física de la Materia

Condensada. Universidad de Cantabria, 355 p.

Cortés G., Barettinon D., Gallego E. 2000. Inventary and cataloguing of spaion´s geological heritage.

An historical review and proposals for the future. In: Geological heritage: It´s Conservation and

Management. Spain, 47-67 p.

Dias G., Brilha J., Alves C., Pereira D., Ferreira N., Meireles C., Pereira O. E Simoes P. 2003.

Contribución para la valorización y divulgación del patrimonio geológico como recursos

interpretativos: ejemplos en áreas protegidas del NE de Portugal. Ciencias de la Tierra, Volumen

especial V. 132-135 pp.

UNESCO 2008. Operational guide for the implementation of the World Heritage Convention. 290

pp.

Page 157: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 157

Cartografía geomorfológica aplicada a la geoconservación de

las áreas paleontológicas Porvenir de Jalpa y Rincón

Colorado, estado de Coahuila, México

Oscar Hugo Jiménez Salas, Arturo Godínez Tamay

Instituto Nacional de Antropología e Historia

Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico [email protected],

[email protected]

Resumen

Los estudios geomorfológicos son de utilidad particular cuando se trata del patrimonio

paleontológico y del beneficio en preservar áreas geográficas que, por su significado y

contenido fosilífero, tienen un valor ambiental, científico o cultural (Carcavilla-Urquí, 2006,

2012). En México, las investigaciones paleontológicas han adquirido relevancia en las áreas

de Porvenir de Jalpa y Rincón Colorado, en el Estado de Coahuila (Figura 1). En dichas áreas

existe una gran cantidad de fósiles, entre los que destacan peces, cocodrilos, tortugas,

tiburones, además de huellas y esqueletos de diversos tipos de dinosaurios del Mesozoico

(Eberth et al., 2004; Rodríguez-De La Rosa, Eberth, Brinkman, Sampson, & López-

Espinoza, 2003). Paralelamente, ha crecido el interés por conservar y gestionar el patrimonio

paleontológico, por lo que el sitio Rincón Colorado se declaró como la primera zona

paleontológica del país (Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2012a, 2012b). Sin

embargo, ambas áreas muestran evidencias de un deterioro generado por procesos naturales

y antrópicos que provocan la pérdida del registro fósil (Figura 2). Por lo tanto, el objetivo del

presente trabajo es contribuir a la geoconservación de dichas áreas mediante el conocimiento

de la ubicación y distribución de la actividad exógena erosiva.

Figura 3 Ubicación del área de estudio

Page 158: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 158

Figura 2 Rasgos erosivos.

Con ello se ha pretende explicar la manera en que las características del relieve y sus

parámetros morfométricos influyen en la dinámica de los procesos exógenos erosivos en las

áreas paleontológicas. Esta investigación geomorfológica se llevó a cabo de acuerdo con el

sistema de levantamientos geomorfológicos ITC (Verstappen & van Zuidam, 1991; Tapia-

Varela & López-Blanco, 2002).

El método seguido consistió en tres etapas. En la etapa uno se realizó el análisis y la síntesis

de información documental y cartográfica disponible, con el fin de entender el contexto

geológico regional y, así, poder realizar una interpretación del desarrollo y características del

relieve. En la etapa dos se utilizaron los anteriores resultados para manejarlos por medio de

los sistemas de información geográfica libres: ILWIS, QGIS, GRASS y SAGA. De esta

manera, se crearon archivos digitales que corresponden con unidades morfométricas,

morfogenéticas, y morfodinámicas. En la etapa tres, una vez entendida la morfodinámica, se

analizaron las zonas más susceptibles a la erosión de los materiales aflorantes.

La cartografía morfométrica representa parámetros del relieve, tales como la altura, la

pendiente y la disección, con las cuales se evaluaron e identificaron los procesos exógenos.

Para el desarrollo de los mapas morfogenéticos se identificaron y clasificaron unidades de

acuerdo a su origen, tipo, litología y edad, con apoyo en las imágenes de satélite, el modelo

digital de elevación y las ortofotos. Por último, para la morfodinámica se consideraron los

lineamientos, la concavidad y el drenaje para asociarlos con los parámetros del relieve y

obtener los mapas de unidades morfodinámicas. Estos últimos representan una

generalización de los procesos exógenos erosivos.

La conclusión más relevante es que la estratigrafía y la litología sedimentaria condicionan la

susceptibilidad al deterioro de los afloramientos fosilíferos. Por otra parte, se demuestra la

utilidad de la cartografía geomorfológica y sus técnicas en la identificación de áreas con alto

valor científico y cultural, contribuyendo así a la diversificación de las aplicaciones de la

geomorfología.

Page 159: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 159

Palabras clave: geoconservación, geomorfología, cartografía, morfometría, morfogénesis,

morfodinámica.

Referencias

Carcavilla-Urquí, L. (2006). Patrimonio geológico y geodiversidad: investigación, conservación,

gestión y relación con los espacios naturales protegidos. Madrid, España: Universidad Autónoma de

Madrid.

Carcavilla-Urquí, L. (2012). Geoconservación. Madrid, España: Catarata-Instituto Geológico y

Minero de España.

Eberth, D. A., Delgado-De Jesús, C. R., Lerbekmo, J. F., Brinkman, D. B., Rodríguez-De La Rosa,

R. A., & Sampson, S. D. (2004). Cerro del Pueblo Fm (Difunta Group, Upper Cretaceous), Parras

Basin, southern Coahuila, México: reference sections, age and correlation. Revista Mexicana de

Ciencias Geológicas, 21(3), 345-256.

Instituto Nacional de Antropología e Historia. (2012a, 15 de Febrero). Establecen área de protección

para zonas con fósiles. Dirección de información y prensa. INAH Noticias, No. 52. Distrito Federal,

México.

Instituto Nacional de Antropología e Historia. (2012b, 28 de Noviembre). Declaran primera zona

paleontológica de México. Dirección de información y prensa. INAH Noticias, No. 394. Distrito

Federal, México.

Rodríguez-De La Rosa, R.A., Eberth, D. A., Brinkman, D.B, Sampson, S.D., & López-Espinoza, J.

(2003). Dinosaur tracks from the Late Campanian Las Aguilas locality southeastern Coahuila,

Mexico. Journal of Vertebrate Paleontology, 23 (Suppl. No.3), 90A.

Tapia-Varela, G., & López-Blanco, J. (2002). Mapeo geomorfológico analítico de la porción central

de la Cuenca de México a escala 1.100,000. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 19(1), 50-65.

Verstappen, H. Th., & van Zuidam, R. (1991). El Sistema ITC para Levantamientos

Geomorfológicos. ITC Publication number 10. Enschede, The Netherlands: ITC.

Page 160: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 160

La propuesta de regionalización físico geográfica para el

territorio de México

Bollo Manent Manuel

Centro de investigaciones en Geografía Ambiental.

Universidad Nacional Autónoma de México. Campus Morelia

[email protected]

Resumen

El presente estudio consiste en una propuesta de regionalización para el territorio de México,

en particular la Regionalización físico-geográfica. En México, se han realizado diversas

propuestas de regionalización del espacio físico natural, como la Regionalización

fisiográfica, la Ecoregionalización y la Regionalización biofísica, entre otras. A diferencia

de estas regionalizaciones, la RFG propone un sistema de clasificación de siete niveles

taxonómicos. En particular, en el estudio, se proponen y distinguen cuatro niveles

taxonómicos o unidades superiores de la regionalización: el Subcontinente, el País, el

Territorio y la Provincia físico-geográfica, y se definen tres niveles taxonómicos que

conforman las unidades inferiores de clasificación. La taxonomía de las unidades, se

establece por índices diagnósticos o indicadores, que se sustentan en los rasgos de la

diferenciación físico-geográfica de los componentes naturales, es decir, la zonalidad y

azonalidad de los territorios en el nivel regional. Se utilizan métodos deductivos e inductivos

para la distinción de las unidades que conforman cada nivel taxonómico y se realiza la

cartografía de las unidades resultantes, a escala regional, con el apoyo de los Sistemas de

Información Geográfica. De tal manera, se distinguen y cartografían, para el territorio de

México, 1 Subcontinente, 5 Países, 10 Territorios y 15 Provincias físico-geográficas, que se

describen de manera resumida.

Palabras clave: Regionalización Físico Geográfica, México, Niveles taxonómicos, índices

diagnóstico, Paisajes físico-geográficos.

Page 161: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 161

La regionalización físico geográfica de Michoacán, México

Bollo Manent Manuel

Centro de investigaciones en Geografía Ambiental

Universidad Nacional Autónoma de México. Campus Morelia

[email protected]

Espinoza Maya Alejandra

Estudiante de Doctorado

Centro de investigaciones en Geografía Ambiental

Universidad Nacional Autónoma de México. Campus Morelia

[email protected]

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo la generación de la Regionalización Físico

Geográfica (RFG), para Michoacán. La RFG, es un sistema de subdivisión territorial de la

superficie terrestre, una forma de síntesis espacial en la Geografía Física. La RFG caracteriza

la estructura de la Envoltura Geográfica a escala regional. La investigación, tiene como

antecedente la propuesta de Regionalización Físico Geográfica de México, realizada a partir

de un enfoque paisajístico; en ella se definen el Subcontinente, el País, el Territorio y la

Provincia físico-geográfica, como unidades superiores del sistema de unidades taxonómicas,

y la Subprovincia, el Distrito y la Región físico-geográfica como unidades inferiores de la

clasificación. Michoacán ocupa en la RFG, parte del Subcontinente físico-geográfico de

América del Norte, comparte su extensión entre el País físico- geográfico, “Faja

Neovolcánica”; ocupando parte de su Territorio físico-geográfico, “Sistema Neovolcánico

Transversal de América del Norte” y de la Provincia físico-geográfica “Eje Neovolcánico”;

y el País físico-geográfico “Sistemas Orogénicos Meridionales de América del Norte”,

ocupando parte de su Territorio físico-geográfico “Sistema Orogénico Sub-meridional de

América del Norte”. Para distinguir las unidades inferiores de la RFG, en el territorio de

Michoacán, se toma como base el método de distinción de los complejos regionales, sobre la

base del análisis del mapa tipológico regional de los paisajes, que consiste en la asociación

definida de paisajes, de carácter tipológico en cada nivel taxonómico de la RFG. La RFG de

Michoacán, define el sistema de unidades taxonómicas inferiores, es decir, las Subprovincias,

Distritos y Regiones físico-geográficas para dicho territorio.

Palabras clave: Regionalización Físico Geográfica, Michoacán, Unidades taxonómicas,

Paisajes físico-geográficos.

Page 162: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 162

Plano geoturístico de la Gruta de Cacahuamilpa, Guerrero

José Luis Palacio Prieto* y Guadalupe C. Gómez-Aguado de Alba**

*Instituto de Geografía, **Centro de Enseñanza para Extranjeros

Universidad Nacional Autónoma de México

[email protected]

[email protected]

Resumen

La Gruta de Cacahuamilpa es la caverna más conocida y visitada de México y una de las más

estudiadas. Se ubica en la Sierra Madre del Sur, muy cerca del contacto con el Sistema

Volcánico Transversal, en el extremo centro-norte del Estado de Guerrero, próxima al límite

con el Estado de Morelos y forma parte del Parque Nacional Grutas de Cacahuamilpa.

Dicha gruta es parte de un sistema de cavernas compuesto de dos pisos o niveles, separados

por un centenar de metros de altura (Bonet, 1971). El subsistema superior corresponde a las

cavernas fósiles de Cacahuamilpa y Carlos Pacheco y el subsistema inferior corresponde a

las cavernas activas de los ríos Chontalcoatlán y San Jerónimo.

Seguramente, la Gruta de Cacahuamilpa fue conocida por loshabitantes originarios de la

región. Sin embargo, la primera noticia documentada de su existencia fue publicada en el

Calendario de las Señoritas Megicanas para el año de 1838 (Anónimo, 1838). En este escrito

se refiere la historia de su “descubrimiento”. A partir de ese momento, el interés por conocer

la caverna y su extraordinario decorado interno, dio lugar a innumerables expediciones

motivadas por un interés científico, artístico o simplemente por la curiosidad. La bibliografía

decimonónica sobre la Gruta es tan abundante como poco difundida y hoy en día son

comunes las creencias sobre visitantes, acontecimientos y hallazgos hechos en la gruta, que

han alimentado el imaginario popular, pero que son la más de las veces, exagerados o

erróneos.

El 23 de abril de 1936, durante la administración del Presidente Lázaro Cárdenas, se publicó

en el Diario Oficial de la Federación el Decreto que declaró Parque Nacional la región de las

Grutas de Cacahuamilpa. Para finales de la década de 1960, la Gruta fue acondicionada para

el turismo, incluyendo la construcción de un andador y un sistema de iluminación. A partir

del primero de enero de 2002, la administración del Parque Nacional está en manos de los

pobladores locales en colaboración con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

Se estima que cada año el número de visitantes es superior a los 300,000.

No obstante que representa uno de los principales destinos turísticos de la región, y

seguramente es la caverna más visitada de México, el Parque no cuenta con información que

explique al visitante su riqueza natural e histórica. Algunos paneles explicativos que se

encuentran colocados a lo largo de la Gruta, no son adecuados para promover el conocimiento

de esta geoforma excepcional, y ni siquiera son fácilmente observables dadas las condiciones

del lugar.

Page 163: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 163

A partir de 2012, el Instituto de Geografía y el Centro de Enseñanza para Extranjeros de la

UNAM establecieron una serie de acciones de colaboración encaminadas a la capacitación

de guías locales y a la elaboración de material documental en un contexto geoturístico. Estas

acciones incluyen la impartición de cursos sobre geología y geomorfología y la elaboración,

con la colaboración de los guías locales, del Plano Geoturístico de la Gruta de Cacahuamilpa,

que aquí se presenta, además de un libro que se encuentra en proceso.

El Plano está encaminado a la promoción del geoturismo como enfoque novedoso en México.

El geoturismo es una modalidad de turismo de naturaleza en donde se enfatiza la importancia

del patrimonio natural abiótico, su valoración y conservación. Es básicamente de carácter

educativo enfocado a la promoción de las Ciencias de la Tierra, en particular de la geología

y la geomorfología, y de las relaciones que como patrimonio natural tiene con la sociedad.

El plano consta de dos secciones generales: una documental y otra cartográfica, y se refiere

a la caverna principal que da nombre al Parque. El documento se presenta a manera de

políptico destinado a su distribución y venta principalmente en las instalaciones del Parque

y el lenguaje, aunque técnico, está dirigido a público en general.

En el anverso se describen algunos temas relevantes relacionados con el karst, el origen de

las cavernas, los espeleotemas y tiposrelevantes, y una descripción de los principales salones

que constituyen la caverna. Se destacan las estalactitas, estalagmitas y columnas más

destacadas, estalagmitas derrumbadas, gours, zonas inundables y características de la galería

(planos de estratificación y plegamientos), utilizando fotografías de alta calidad.

En el reverso se presenta el plano de la caverna en una escala aproximada de 1:2,000. Se basa

en un levantamiento topográfico llevado a cabo por la Secretaría de Agricultura y Fomento

(1921), completado a través de un levantamiento geomorfológico, y muestra las principales

características internas de la caverna, los espeleotemas más relevantes, así como el camino

de acceso principal y los salones que la conforman, de acuerdo con la explicación actual de

los guías del Parque.

Además, se incluye un breve apartado acerca de los aspectos históricos más destacados y se

aborda un tema frecuentemente ignorado y que representa un interés particular por su valor

histórico: el grafiti. Si bien hoy en día esto constituye una muestra de vandalismo que no

puede tolerarse, lo cierto es que no deja de sorprender el encontrar inscripciones que fueron

escritas o grabadas hace casi 200 años. Uno de los más notables corresponde al mensaje de

un visitante anónimo: “junio de 1835”, sólo unos meses después del “descubrimiento” de la

caverna. También pueden apreciarse los mensajes del “Instituto Médico Nacional” y los

nombres de expedicionarios mencionados en las reseñas decimonónicas, como (Joaquín)

“Velázquez de León” (político y diplomático mexicano), “Giovanini”, (Pelegrín) “Clavé”

(Director de pintura de la academia de San Carlos de México y autor de algunas litografías

de la Gruta), (Manuel) “Vilar” (profesor de escultura de la Academia de San Carlos) y

“Tangassi”(tallador de mármol de origen italiano), así como de “Teodoro Iturbide”, cronista

de Taxco a principios del siglo XX, entre muchos otros.

Page 164: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 164

Consideraciones finales.

La caverna de Cacahuamilpa es una geoforma de cualidades únicas, no sólo en México sino

en el mundo entero. Durante más de 180 años ha captado la atención y ha sido visitada por

millones de personas. Posee formas únicas que, por lo mismo, pueden considerarse como

“especies en peligro de extinción”; si se llegan a dañar, se perderían para siempre. Por ello

hay que conocerlas, para poder apreciarlas y conservarlas para las generaciones futuras. En

este sentido, el Plano Geoturístico es una herramienta para promover el conocimiento de las

Ciencias de la Tierra, la conservación de geoformas excepcionales como es este caso y para

contribuir al desarrollo sustentable de la población local a través del Geoturismo.

Referencias

Anónimo (1838). La Gruta de Cacahuamilpa, en Calendario de las Señoritas Megicanas para el año

de 1838 (pp. 159-183). México: Imprenta de Mariano Galván.

Bonet, F. (1971) Espeleología de la región de Cacahuamilpa, Gro., Boletín del Instituto de Geología

#90, México, UNAM, 98 p.

Secretaría de Agricultura y Fomento (1921) Mapa de las Grutas de Cacahuamilpa, Levantamiento de

la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo por encargo de la Secretaría de Agricultura y Fomento

a iniciativa del Instituto Geológico, escala 1:5,000.

Palacio
Texto escrito a máquina
Este trabajo contó con el apoyo de la Dirección General de Apoyo al Personal Académico (DGAPA-UNAM), proyectos IN100714
Page 165: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 165

Geoturismo en las cavernas de México: propuesta para la

conservación del patrimonio geomorfológico en un contexto

del desarrollo sustentable

Emmaline Montserrat Rosado González

Colegio de Geografía, UNAM

[email protected]

José Luis Palacio Prieto

Instituto de Geografía, UNAM

[email protected]

Resumen

México, por sus condiciones naturales y por su geomorfología es un país con amplia

geodiversidad kárstica, tanto en procesos como en formas, de las cuáles podemos destacar a

las cavernas, algunas de ellas como parte del patrimonio natural (geomorfológico) de nuestro

país, pues en él podemos encontrar ejemplos representativos de nivel mundial.

Las cavernas representan un valioso recurso turístico. Dadas sus condiciones naturales, en al

menos una cuarta parte del territorio mexicano es posible encontrar cavernas, algunas de las

cuales ocupan un lugar destacado a nivel mundial, ya sea por sus dimensiones, morfología y

frecuentemente por su relación con aspectos culturales.

A manera de ejemplo se puede mencionar el sistema Huatla y Cheve en el Estado de Oaxaca,

con profundidades mayores a los 1400 metros que ocupan octavo y doceavo lugar

respectivamente en mayor profundidad en el mundo; además tres de los 10 sótanos más

profundos a nivel mundial se encuentran en México: “El barro” en Querétaro con 410 metros

de tiro vertical, “El sótano de la Golondrinas” con 372 metros en San Luis Potosí y “El

Zacatón” en Tamapulipas, este último es además el segundo sótano inundado de mayor

profundidad en el mundo con 339 metros. En cuanto a cavernas de mayor extensión México

cuenta con 2 sistemas subterráneos de los primeros 5 a nivel mundial, ambos se localizan en

la península de Yucatán, Ox Bel Ha con una extensión de 243 kilómetros y Sac Actun con

310 kilómetros, este sistema subterráneo es el de mayor longitud inundado en el mundo, que

es también el segundo sistema de mayor longitud después de Mammoth cave en Texas.

Otro ejemplo del patrimonio geomorfológico subterráneo de México son las grutas de

Cacahuamilpa, las cuales destacan por la cantidad de visitantes que reciben al año, siendo

300 000 aproximadamente, además, el valor histórico-cultural de las grutas es vasto y

sumamente representativo de la interacción entre la sociedad y el patrimonio natural. Un

último ejemplo a mencionar es Naica, en el Estado de Chihuahua, una caverna que destaca

Page 166: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 166

por la formación de cristales de selenita gigantes, con dimensiones aproximadas de entre 6 y

11 metros de longitud, única en el mundo.

Debido a esta geodiversidad subterránea, una buena cantidad de cavernas han sido

aprovechadas para el turismo en distintos estados del país, donde se han implementado

distintas estrategias e infraestructura para su promoción. Sin embargo, muy pocos casos son

correctamente valorados y su promoción se limita a los aspectos recreativos, desperdiciando

su potencial educativo, enfocado a la apreciación y conservación de este valioso patrimonio

geomorfológico.

La promoción del geoturismo, como modalidad alternativa de turismo se basa en la

apreciación de los rasgos geológicos y gemorfológicos excepcionales, además se encuentra

sustentado en los principios de la Agenda 21, por lo que implica el desarrollo de mecanismos

y estrategias que contribuyan al desarrollo sustentable y consecuente mejoramiento de

condiciones socioeconómicas de comunidades frecuentemente marginadas.

El geoturismo es una propuesta educativa, enfocada a mejorar la experiencia del visitante,

asegurando la difusión y conservación del patrimonio geomorfológico y el consecuente

beneficio de la economía local.

En este trabajo se discute, a través de ejemplos seleccionados, el potencial de las cavernas

mexicanas para la promoción del geoturismo.

Palabras clave: geoturismo, geodiversidad, patrimonio geomorfológico, karst.

Palacio
Texto escrito a máquina
Este trabajo contó con el apoyo de la Dirección General de Apoyo al Personal Académico (DGAPA-UNAM), proyectos IN100714
Page 167: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 167

Huasteca Potosina, México. Aspiring geoparque de la

UNESCO

Irma Brígida Suárez Rodríguez2

Margaret Hart Robertson3

Martha Isabel Martínez González4

Román Muñiz Montero5

Resumen.

Este trabajo forma parte de la oferta de RECINATUR (Red Iberoamericana de Ciencia,

Naturaleza y Turismo), consistente en establecer una red de Geoparques (GGN) basada en el

turismo responsable y la preservación de la identidad natural en países de América Latina,

región en la que las tradiciones y cosmovisiones autóctonas están en peligro debido al uso

irresponsable del patrimonio geológico.

Las primeras propuestas (Huasteca Potosina, México e Imbabura, Ecuador) han sido

presentadas en la 6th International UNESCO Conference on Global Geoparks 2014 de forma

oral, con lo que a partir de este momento quedan aprobadas para continuar con la

construcción de los planes de gestión que se presentaran formalmente ante la UNESCO.

El estado de San Luis Potosí, ubicado en la región norte-centro de México cuenta con 58

municipios distribuidos en cuatro zonas geográficas: Región Media, Centro, Altiplano y

Huasteca, siendo esta última la segunda en importancia de la entidad desde el punto de vista

socioeconómico.

La Huasteca Potosina se sitúa en el extremo este del estado, en medio de la Sierra Madre

Oriental; denominada así por la presencia de importantes grupos huastecos. Cuenta con una

extensión de 11,409.46 km2 (18.31% del total del estado); una población aproximada

710,000 habitantes (30% de la población estatal); prevalece casi todo el año un clima tropical,

lluvioso con temperatura media anual de 26°C; en algunos días del mes de Mayo se registran

temperaturas arriba de los 50°C.

Se distingue por sus bellos paisajes y exuberante vegetación, variada fauna, inmensos

sótanos, cavernas, cascadas y ríos entre profundos cañones; de igual forma, por sus vestigios

arqueológicos y por la grandeza de sus etnias, que conservan aún múltiples manifestaciones

ancestrales; el 94% de los hablantes de lenguas indígenas en el estado (náhuatl y el tenek)

residen aquí. Las principales actividades económicas se sustenten en la agricultura con

cultivos de caña de azúcar, café y cítricos, la ganadería y el turismo.

Se conforma por veinte municipios que cuentan con un amplio patrimonio natural y cultural,

que constituye la materia prima potencial de las actividades turísticas de la región; dicho

2 Profesora investigadora del programa educativo de Turismo Sustentable de Unidad Académica Multidisciplinaria Zona

Huasteca de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí [email protected] 3 Profesora investigadora y Directora del Programa de Doctorado de Turismo Integral, Interculturalidad y Desarrollo Sostenible

de la Universidad de Las Palmas de la Gran Canaria, España. En la actualidad es becaria PROMETEO, contratada por el Gobierno ecuatoriano [email protected] 4 Estudiante y tesista del programa educativo de Turismo Sustentable de Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Huasteca

de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí [email protected] 5 Estudiante y tesista del programa educativo de Turismo Sustentable de Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Huasteca

de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí [email protected]

Page 168: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 168

patrimonio puede significar un recurso estratégico para el desarrollo socioeconómico de las

comunidades, siendo un elemento dinamizador de medianos y pequeños emprendimientos

Estas condiciones permiten ofrecer diversas formas de turismo, como el turismo rural y

cultural (actividades que pueden ser realizadas al interactuar con las comunidades rurales);

el ecoturismo, (observación de flora y fauna, campismo, caminata, senderismo, entre otras)

y el turismo de aventura (rafting, rappel, kayak, montañismo, cascadísimo, cañonismo,

espeleología, buceo, snorkel).

Desafortunadamente es un territorio que presenta condiciones de alta y muy alta marginación

social. De tal forma que el gobierno, en el Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015 propone

diversos Ejes Rectores, que van desde la puesta en marcha de una política social y combate

a la pobreza, hasta una economía competitiva generadora de empleos mediante el desarrollo

sustentable, procurando favorecer con el diseño de estrategias pertinentes a las comunidades

locales, encaminadas a la revaloración y conservación de sus recursos naturales, así como de

su patrimonio cultural; la agenda gubernamental de desarrollo del sector turístico orienta sus

acciones para lograr un desarrollo sustentable, dando prioridad al cuidado del medio

ambiente, integración de comunidades y fomento a la creación de productos turísticos

competitivos.

La región cuenta con un amplio potencial para desarrollar proyectos pertinentes de turismo

que permitan impulsar nuevas rutas, implementar y fortalecer la infraestructura en los

territorios con poblaciones rurales e indígenas y diseñar estrategias más contundentes para

un desarrollo responsable; es por esto que se ha propuesto la integración del territorio al

programa de Geoparques de la UNESCO; con la posibilidad de que esta denominación

ofrezca a los habitantes una serie de beneficios sociales, culturales, económicos y

ambientales; enmarcados en actividades complementarias proporcionadas por la actividad

turística a través de su patrimonio geológico.

Debido a las primeras recomendaciones emitidas por expertos del programa global de

Geoparques, se ha acotado la zona propuesta a los municipios de Aquismón, Axtla de

Terrazas, Ciudad Valles, Huehuetlan, Tamasopo, Tamuin, Tancanhuitz y Xilitla, en un área

aproximada de 4,800 mk2.

La propuesta está siendo diseñada por un equipo multidisciplinario a nivel nacional e

internacional, a través de un proceso de investigación que se seguirá para emprender las bases

sobre el análisis que determinará el potencial que posee la región para integrar parte del

programa; el diagnóstico preliminar se basa en las cinco secciones que establece el organismo

internacional, las cuales son: Geología y Paisaje, Plan de Gestión Estructurado, Estructura de

Gestión, el Geosturismo y Economía Regional Sostenible, éstos conforman la estructura

principal para la autoevaluación que determinará las posibilidades de la región, así como sus

características únicas que la hagan acreedora a recibir el consentimiento de dicho programa.

Será necesario generar una metodología que se base en la cooperación conjunta entre los

involucrados en el desarrollo de la actividad turística dentro de la región, es decir el gobierno

local, estatal, federal así como la población receptora, los prestadores de servicios, la

academia y los organismos no gubernamentales, entre otros, atendiendo las recomendaciones

de conservación y desarrollo integral con las cuales se ha de cumplir.

Page 169: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 169

OTROS CAMPOS DE LA

GEOMORFOLOGÍA

Page 170: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 170

Geomorfología en el aula, desarrollo de una guía docente

Luis Miguel Espinosa Rodríguez

[email protected]

Facultad de Geografía UAEMex

Fernando Carreto Bernal

[email protected]

Facultad de Geografía UAEMex

Resumen

El Plan de estudios “E” de la facultad de Geografía de la Universidad Autónoma del Estado

de México contiene en la estructura curricular la asignatura de Geomorfología y la de Riesgos

e impactos geomorfológicos; la primera de ellas como unidad de aprendizaje obligatoria que

debe ser cursada por los estudiantes adscritos en el tercer semestre en cualquiera de las

trayectorias seleccionadas por éstos y sus tutores (corta, ideal o larga) y la segunda es de

carácter optativo que puede ser cursada desde el quinto y hasta el octavo periodo escolar.

Por otra parte y con referencia al marco pedagógico, los planes de estudio y los programas

que los constituyen son resultado de un prolongado proceso de consulta, diagnóstico y

elaboración iniciado en 1993, al cual posteriormente fueron incluidos de manera conjunta los

niveles de educación preescolar, primaria, secundaria.

Como el nombre lo establece, el presente documento se concibe como una pauta que ofrece

al docente que imparte la asignatura de Geomorfología un marco de referencia teórico y

metodológico que permite en un primer momento, generar la reflexión correspondiente para

planear de la mejor manera posible un periodo escolar en donde la toma consiente de

decisiones se realice bajo un diseño integral que cubra los perfiles de egreso institucionales,

el plan de estudios oficial, los principios de la filosofía, misión y visión institucional, los

alcances del área académica de referencia, así como de las necesidades e intereses de

aprendizaje de los discentes.

Los objetivos generales que se persiguen con esta guía se centran en el desarrollo de

habilidades de síntesis, de comparación, y de abstracción entre otras; y se fundamenta en los

trabajos publicados por Bloom (1956: modificado en 2000), Hurtado (1982), Hernández

(1989), Brown y Glasher (1999), Domench (1999 y 2004), la European Association for

Quality Assecionce in Higher Educatión (ENQA); los acuerdos de la Reunión de Bolonia y

la Reunión de Bergen de 2005, el trabajo de De Miguel (2006) y la referencia de la Universitat

Jaume I de Castelló (UJIC) de 2006.

Para lograr los propósitos del proceso de aprendizaje en las asignaturas referidas se siguen

algunos puntos tales como el establecimiento de relaciones lógicas entre datos, formas y

procesos, la apropiación y uso de los elementos descritos; así como el establecimiento de

Page 171: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 171

procedimientos para encontrar información clave que permita describir nuevas relaciones,

inferir resultados y formular nuevas hipótesis.

Asimismo resulta importante enfrentar a los dicentes con situaciones reales en las cuales la

asimilación de conceptos, el establecimiento de relaciones, la fijación y aplicación del

conocimiento se logra de manera independiente, así como en grupos de trabajo al resolver

problemas de forma lógica, ordenada y también creativa.

Los objetivos que se persiguen con el presente documento en primer término se centran en

fortalecer el trabajo docente y eficientar el proceso de enseñanza de los responsables de este

proceso; y en segundo término, facilitar las maneras y medios para el aprendizaje de los

estudiantes. De acuerdo con ello se tiene:

Objetivos para los profesores:

Ayuda para la planeación de clase

Selección de materiales didácticos

Desarrollo de actividades extraordinarias

Desarrollo de técnicas y métodos de seguimiento y evaluación

Planeación de nuevos cursos

Objetivos para los estudiantes:

Asimilación de conceptos, fundamentación de ideas y eliminación de juicios de valor.

Compresión de acciones y contextos anteriores

Búsqueda de lo nuevo

Valoración de lo que no lo que se observa de forma directa

Entendimiento de los procesos presentes “reales”

Prever resultados

Desarrollo de la actividad humana (recepción de nuevas formas, propiedades de

pensamiento; materialización del aprendizaje).

El índice general de contenidos de la guía es:

Introducción

Objetivos y propósitos generales

Elementos básicos de desarrollo

Marco ideal de habilidades y competencias a desarrollar

Importancia del uso del lenguaje científico

Competencias a desarrollar y metodología de la enseñanza

Propuestas de evaluación

Normas básicas para los estudiantes y los profesores

Page 172: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 172

Institución, programa y estructura curricular

Fuentes bibliográficas, documentales y mesografía

Evaluación docente

Bibliografía de referencia

Referencias

Bloom B. 1956. Taxonomía de dominios del aprendizaje. Universidad de Chicago, Estados Unidos.

Bloom B. 2000. Taxonomía de dominios del aprendizaje. Universidad de Chicago, Revidada y

Modificada por L. Anderson y D. Krathwohi. Estados Unidos.

Brown S. y Glasher A. 1999. Evaluar en la Universidad. Problemas y nuevos enfoques. Alianza

Editorial Madrid.

De Miguel M. 2006. Metodologías de enseñanza de aprendizaje para el desarrollo de competencias.

Orientaciones para el profesorado universitario ante el espacio europeo de educación superior.

Alianza Editorial Madrid.

Domench F. 1999. El proceso de enseñanza aprendizaje universitario. Aspectos teóricos y prácticos.

Castelló de la Plana: Publicacions de Universitat Jaume I.

Domench F. 2004. Psicología de la educación e instrucción. Su aplicación en el contexto de clase.

Castelló de la Plana: Publicacions de Universitat Jaume I.

Hernández P. 1989. Diseñar y enseñar. Teorías y técnicas de la programación y del proyecto docente.

Editorial Narcea Madrid.

Hurtado J. 1982. Concepto de pensamiento: características generales. Ed. Pueblo y educación, La

Habana Cuba. 227p.

European Association for Quality Assecionce in Higher Educatión (ENQA) y la Reunión de Bergen

de 2005

Marzano J. 2001. Design a new taxonomy of educational objectives. Experts in Assessment Series,

Guskey T. R & Marzano R. j. (Eds). Thousand Oaks, CA: Corwin Press.

Universitat Jaume I de Castelló (UJIC) 2006. Documento guía para la elaboración de guías didácticas

docentes ECTC. Programa de acciones conjuntas para la convergencia patrocinado por la Conselleria

d´Empresa, Universitat i Ciéncia de la Generalitat Valenciana, España, 46 p.

Page 173: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 173

Cronología del trabajo académico de Jaime Humberto

Graniel Graniel

Jaime Humberto Graniel Graniel nace en el Distrito Federal, el 30 de septiembre de 1930, su

padre Emilio Graniel fue de oficio tornero y mecánico. Su madre, Consuelo Graniel fue ama

de casa. La educación básica la realiza en el D.F., posteriormente Estudia en la Prevocacional

No 4 del IPN, en la Escuela Secundaria No 15, en la Escuela secundaria No 3, en la Escuela

Federal de Taxco Guerrero, entre 1945 y 1963.

1960

En 1961 cursa estudios de Orientación Audiovisual en la SEP, impartido por la Dirección de

Educación Audiovisual. De 1963 a 1965 estudia en la Escuela Normal Oral del Instituto

Federal de Capacitación del Magisterio y de 1966 a1969 en la Escuela Normal Superior de

México la Especialidad en Geografía. En 1965 es cofundador junto con Jorge Rivera Aceves

del Ateneo Nacional de Investigaciones Geográficas. En ese mismo año realiza el Estudio

geológico – geomorfológico del curso templado de la región de Cacahuamilpa en los estados

de México, Morelos y Guerrero. Así mismo asiste al V Congreso Nacional de Geografía. En

1969 presenta a la Revista de la ENSM el Estudio geológico – geomorfológico de la región

de Cacahuamilpa. En 1969 (a 1999) inicia su trabajo como docente en la Universidad

Autónoma del Estado de México impartiendo a lo largo de 30 años en la Superior de

Pedagogía, Geografía y Turismo, las materias de Didáctica de la Historia, Práctica Docente

Dirigida, Geografía Histórica de México, Geología aplicada a la Geografía, Hidrogeografía,

Investigación Geográfica, Asesoría de Tesis, Investigación Turística de México, Cartografía,

Dibujo Cartográfico, Metodología de la Investigación Geográfica, Geomorfología I y II

Geomorfología Aplicada, Geografía Física, Geología General de Campo, Meteorología,

Climatología e Hidrología, Geología Física e Histórica, Climatología y Meteorología,

Ecología, Geografía, Paleontología y Ciencias de la Tierra.

1970

En 1970 (a 1983) es docente en la Escuela Normal Superior de México de las materias

Prácticas de Geología, Prácticas de Geomorfología, Didáctica de la Geografía, Geología

Física e Histórica, Geomorfología con prácticas, Topografía y Cartografía. En este año es

nombrado docente de las escuelas normales número 1 y 3 del Estado de México, donde labora

hasta 1999. Igualmente presenta a la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística el estudio

titulado Estructura geológica de la Sierra de Zongolica, factor de dispersión humana. En 1971

publica en ANIG la Interpretación Morfogenética de una sección Montañosa de la Cuenca

del Papaloapan, fracción estructural entre el valle de Orizaba y el Cañón de Santo Domingo

de la Sierra Madre Oriental, y en el XXII Congreso Internacional de Geografía en Montreal,

Canadá presenta la Morfología Cárstica de la Región de Montebello en Chiapas. En 1972 se

presenta como ponente en la Primera Conferencia Regional de Geografía en Chiapas con el

trabajo titulado Viaje de estudios con el Ateneo Nacional de Investigaciones Geográficas a

Page 174: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 174

los Parques Nacionales de Estados Unidos de América y Canadá. En ese año en el VI

Congreso Nacional de geografía, en Uruapan Michoacán presenta el Análisis sobre la

administración y funcionamiento del sistema de Parques Nacionales de los Estados Unidos

y del Canadá, que ahora incluye u estudio del Estado de Alaska. Es invitado y becado para

participar en el Consejo Nacional para la Investigación y Desarrollo de Israel y CONACYT.

En 1973 recibe la invitación presidencial de Luis Echeverría Álvarez a la gira de trabajo en

la Península de Baja California. Publica en el Anuario de Geografía de la UNAM la Síntesis

Morfogenética de la Cuenca del Papaloapan. En 1974 asiste al International Simposium on

Geomorphic, Processes in Arid Enviroment, en Jerusalen Israel. Recibe por parte de la

ENSM un mercido reconocimiento por su labor docente. Participa en el ciclo de conferencias

del Ateneo Nacional de Investigaciones Geográficas, en representación de diversas secciones

del ANIG. Coordina el Primer Seminario de Geomorfología. En 2975 recibe por escrito un

agradecimiento de la Embajada de Polonia en México por la organización del Primer

Simposio Mexicano Polaco. Participa en el Curso de fotointerpretación del Instituto de

Geografía de la UNAM, y en el Curso teórico – práctico de Geomorfología Estructural del

Instituto de Geología de la UNAM. En 1976 se le hace entrega de un reconocimiento por su

calidad académica por parte del alumnado de la Escuela de Geografía de la UAEM. Entrega

a la Comisión Nacional de Obras en Parques Naturales, de la Secretaría de Obras Públicas el

Estudio Fisiográfico como base para la Ordenación y Evaluación del Parque Nacional del

Pinacate, Desierto de Altar Sonora. Participa en la Cd del Paso Texas, EUA, con la

Asociación de Geógrafos Latinoamericanistas en la Conference of Latin American

Geographers. En 1977, participa en la Secretaría de Relaciones Exteriores en la Reunión

Preparatoria sobre Desertificación. En 1978, es coordinador del Simposio Antecedentes y

Perspectivas de la Geografía en México organizado por la ENSM – Universidad Autónoma

de Chapingo. Publica Los Estudios Geográficos como base para el Desarrollo Regional de

Estado de México, en la UAEM. En 1978, es nombrado Jefe del Departamento de Estudios

Aplicados de la Comisión Estatal de Parques Naturales del Estado de México.

1980

En 1980 (a 1983) es nombrado Jefe de la Especialidad de Geografía de la ENSM en los

Cursos Intensivos. Pública el estudio geográfico microregional La fosa tectónica Solís

Acambay. En 1981, recibe un reconocimiento por la fundación y desarrollo del Ateneo

Nacional de Investigaciones Geográficas A.C. anexo a la ENSM. En 1982 (a 1983) es

nombrado Jefe de Recursos Humanos de la ENSM. Participa en el Ciclo de Conferencias

sobre La Especialidad de Geografía en la Escuela Normal Superior de México. En 1983 (a

1986). Participa en el Foro, Plan de Desarrollo Institucional de la Escuela Normal Superior

del Estado de México. Es Coordinador del Taller sobre Lectura y Análisis Cartográfico,

dentro de los Cursos Intensivos de la ENSEM. Entrega la Investigación sobre las

Características de la Tortuga Golfina, en la UAEM. Diseña y elabora la mesa de procesos

geomorfológicos, en la UAEM. Imparte el Curso-Taller Las Mapotecas como fuente de

Investigación Documental, en el Centro Coordinador y Difusor de Estudios

Latinoamericanos, Departamento Cartográfico, de la UAEM-ENSEM. Recibe un

reconocimiento por contribución y desarrollo de la Escuela de Agricultura de la UAEM. En

1984, participa en el Curso de Arquitectura del Pasaje en la UAM. Escribe Tendencias

Emergentes de Práctica Docente en Atención a Demandas Sociales. Recibe del Secretario

General del Sindicato de Maestros un reconocimiento por distinción profesional por parte del

Page 175: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 175

gobierno del Estado de México. En 1985, presenta la ponencia sobre la Evolución

Morfodinámica del Cráter del Chichonal, Estado de Chiapas, en colaboración ENSM –

UACH. La Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social del Gobierno del Estado de

México lo nombra Asesor Técnico del Libro de Geografía de Primer Año de Secundaria.

Premio como asesor de la Segunda mejor tesis realizada en la Normal Superior No 1 del

Estado de México, en el Concurso Estatal de Tesis profesionales y Trabajos de investigación

en materia Ecológica y de Protección al Ambiente, convocada por la Dirección de Protección

Social. Reconocimiento por su destacada labor en el área de investigación de la ENSEM No

1. En 1986 a raíz del sismo que devastó la ciudad de México en septiembre de 1985, la

actividad fue intensa, elabora los programas I, II y III de los cursos de Ciencias de la Tierra,

en la Licenciatura de Ciencias Naturales de la ENSEM. Dentro del Programa de Extensión y

Difusión de la Cultura, del Centro de Apoyo Curricular de la ENSM, imparte 20 conferencias

sobre Sismicidad, Vulcanismo, Ecología y Ciencias Naturales. Además Vulcanismo y

Sismicidad, en la Junta Académica, en el Planetario Luis Enrique Erro. En la Academia de

Ciencias Sociales de la Zona Escolar No 7 presenta Tectónica de Placas. En la Escuela

Normal No 22 de San Felipe del Progreso, La Conservación Ecológica. Curso de Sismología

en la Escuela Normal No 7, Ixtapan de la Sal, en la Escuela Normal No 11, Coatepec Harinas,

en la Escuela Normal No 12, Tenancingo. Riesgos Sísmicos y Volcánicos, Escuela Normal

No 20, Santiago Tianguistenco. En 1987, reconocimiento de la Escuela Normal Superior No.

3 del Estado de México por su destacada labor en beneficio de la educación que se imparte

en esa institución. La Escuela Normal superior No 1 del Estado de México reconoce por

escrito el interés y eficacia en el cumplimiento de las comisiones conferidas. El Gobierno del

Estado de Guerrero lo nombra Asesor Técnico del Proyecto de Evaluación del uso actual y

potencial del Cañón del Zopilote, del Municipio de Zumpango del Río. La Dirección General

de Educación lo propone para la Elaboración de los programas de Geografía Política,

Económica y Social del Mundo, y Geografía Política, Económica y Social de México en

Licenciatura en Ciencias Sociales para la Enseñanza Secundaria. El Departamento de

Educación Superior del Estado de México le solicita la Elaboración del programa de

Geografía para el tercer año de Bachillerato, área de Química y Agronomía. En la Escuela

Normal No 3, de Atlacomulco, imparte la conferencia Las Ciencias Naturales y su

Compromiso Social. Además, Sismicidad y Vulcanismo, en la Escuela Secundaria No 13, de

Toluca. Sismos y Vulcanología, Departamento del D.F., Delegación Tlahuac. Sismos y

vulcanismo, en la Facultad de Quimica, de la UAEM. Sismos y Vulcanismo, en la Escuela

Primaria Ricardo Flores Magón, Tlahuac, D.F. Sismicidad y Vulcanismo en la República

Mexicana, en la Zona 33, Tercer Sector, SEP, D.F. El Papel del Maestro en la Enseñanza

de las Ciencias Naturales, en la Escuela Normal No 3, de Atlacomulco. Sismicidad y

Vulcanismo en la República Mexicana, en el Colegio de Bachilleres No 7 de Iztapalapa,

UNAM. Sismicidad y Vulcanismo, en el Colegio de Bachilleres No 16, de la UNAM,

Tlahuac, D.F. En 1988, la Escuela Normal Superior No 1 del Estado de México le extiende

un diploma por su excelente desempeño profesional. Le sigue un reconocimiento como

profesor de la primera generación de la carrera de Licenciado en Geografía de la Escuela de

Geografía de la UAEM. En 1989 retoma la conferencia Sismicidad y vulcanismo en el

Colegio de Ciencias Y Humanidades, de la Unidad Vallejo, de la UNAM. Imparte la

conferencia Estructura y Dinámica del Planeta Tierra, en la Escuela Primaria “Luisa Isabel

Campos de Jiménez Cantú”, en San Mateo Atenco, Estado de México. Termina esta década

con Sismicidad y Vulcanismo, para la Asociación de Residentes del Conjunto Habitacional

de Tlatelolco, D.F.

Page 176: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 176

1990

En el semestre septiembre–marzo del ciclo escolar 1989–1990 se le otorga el reconocimiento

por haber obtenido la calificación más alta en la evaluación del personal académico en el

segundo grado de la Facultad de Geografía de la UAEM. En 1990, participa en el Simposio

Internacional sobre Áreas Protegidas en México, EAEM, ENEP, y Centro de Ecología. En

ese mismo año es ponente en el II Simposio Internacional sobre Áreas Naturales Protegidas

en México, con el trabajo Plan de Manejo para el Parque Estatal Nahuatlaca–Matlazinca

del Estado de México, convocado por la UAEM y el Centro de Ecología. En 1991 la Escuela

de Geografía de la UAEM le entrega una nota laudatoria por haber desarrollado en forma

sobresaliente las actividades académicas a su cargo, durante los últimos cinco años en forma

ininterrumpida. Imparte Vulcanismo y Riesgos Naturales, a dependencias del Gobierno del

Estado de México. En 1992, entrega al Centro de Estudios de América Latina, Polonia La

Carta Morfoclimática Base para el Análisis Sistémico de Áreas Protegidas. Entrega a la

Escuela de Geografía de la UAEM la ponencia Estudio de factibilidad del grado de

percepción sobre el riesgo volcánico en Colima. Asiste al II Simposio Internacional de la

Universidad de Varsovia sobre América Latina, convocado por la Universidad de Varsovia,

El Centro de Estudios Latinoamericanos y la Facultad de Geografía y Estudios Regionales.

Participación en el Curso Taller sobre Elaboración del Plan de Desarrollo 92-96 de la

Facultad de Geografía de la UAEM. Diseña y elabora dos modelos Físico Isomorfos a escala,

del relieve y dinámica del relieve oriental de la cuenca del Río Lerma, PROBOSQUE–

UAEM. Participa en la Tercera Reunión Nacional Volcán de Colima y 2ª Reunión

Internacional de Vulcanología con sede en la Universidad de Colima. Ponente en el Primer

Ciclo de Platicas de Inducción dirigidas a los alumnos de nuevo ingreso de la Facultad de

Geografía de la UAEM. Ponente en el Curso de Geografía del Programa de Capacitación

Docente para la Aplicación de la Reforma al Bachillerato Universitario Realizado en la

Escuela Preparatoria No 4 de la UAEM. Ponente en las Mesas Redondas de la Facultad de

Humanidades en la Licenciatura de Turismo. Presidente de Mesa y Ponente en el XIII

Congreso Nacional de Geografía en Aguascalientes. Participa en la Reforma al Bachillerato

universitario, en la Escuela Preparatoria No 4. Organizador y Ponente del Taller de Discusión

sobre Prácticas de Campo, en Facultad de Geografía de la UAEM. Participa en la Mesa

Redonda para el establecimiento de las Líneas de Investigación de la Facultad de Geografía

de la UAEM. Elabora la Carta Morfohidroclimática Aplicada, UAEM, Gobierno del Estado

de México. Coordinador de Desarrollo Académico de la Facultad de Geografía de la UAEM

hasta de 1992 a 1994. Participa en el Proyecto RISICO, CICESE, CONACYT, UNAM,

UAEM, Universidad Complutense de Madrid del Estudio del riesgo sísmico en la Ciudad de

México asociado a la estructura de la corteza en zonas sísmicas activas mediante perfiles

sísmicos profundos. Colaborador directo en la elaboración del Plan de Desarrollo de largo

plazo y compromisos 1992 – 1996 de la Facultad de Geografía de la UAEM. Asiste al Taller

sobre las aplicaciones de la tecnología de los sistemas de información geográfica a la solución

de problemas en la Academia de Ciencias de Cuba. En 1993, imparte el curso de

actualización sobre el programa de Geografía del nivel medio superior. Recibe el Curso

Internacional de Actualización Contradicciones investigativas en la Geografía Económica,

en la Academia de Ciencias de Cuba. Ponente en el curso de Geografía impartido en las

instalaciones del Centro Universitario de Desarrollo Profesional y Académico de la UAEM.

Redactor y autor del mapa de geología del Atlas Ecológico de la Cuenca Hidrológica del Río

Page 177: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 177

Lerma, Facultad de geografía de la UAEM. Redactor y autor del Mapa de la Sismicidad en

el Estado de México, Atlas escolar del Estado de México Redactor y autor del mapa de

Hidrología del Atlas Ecológico de la Cuenca Hidrológica del Río Lerma, Facultad de

Geografía de la UAEM. Elabora el programa de la asignatura de Geografía Física Compleja

de la Licenciatura en Geografía, de la Facultad de Geografía de la UAEM. Coordina el Curso

Taller, Métodos y Técnicas Cuantitativas Aplicadas en Geomorfología del Relieve Oceánico

en la Facultad de Geografía de la UAEM. Imparte el Curso Taller Métodos y Técnicas

Cuantitativas Aplicadas en Geomorfología del Relieve Volcánico, Toluca y Regiones

Adyacentes UAEM–Universidad de Haifa Israel. Ponente en el Curso de Geografía impartido

en las instalaciones del Centro Universitario de Desarrollo Profesional y Académico de la

UAEM. Participa en la Reunión sobre el análisis y propuestas para el Plan de Desarrollo de

la Conferencia sobre Sismos En el Departamento de Educación para le Salud del Estado de

México. Participa en la fundamentación y estructura del Curso–Taller de titulación, dirigido

a los egresados de la Facultad de Geografía de la UAEM. Elabora e imparte el Taller de

Problemas Regionales en la Maestría en Estudios del Caribe, del Centro de Investigaciones

de Quintana Roo. Curso: Geografía. Taller de análisis de prácticas de campo en la Facultad

de Geografía UAEM. Participa en el Seminario sobre Fundamentos Teórico-metodológicos

para asesores de tesis Facultad de Geografía UAEM. La Facultad de Geografía de la UAEM

le extiende un Reconocimiento por su valiosa labor como presidente del área de investigación

en Geografía Física de la Licenciatura en Geografía, de 1992 a 1994. Participa en la reunión

académica sobre el diagnóstico del plan de estudios de la Licenciatura en Geografía de la

UAEM. En 1995, es instructor del Programa de Capacitación Continua, en el curso de

Geografía, impartida en el Centro Universitario de Desarrollo Profesional y Académico de

la UAEM. Participa en la Segunda Semana de la Cultura de la Protección Civil Universitaria,

en la Facultad de Derecho de la UAEM. Participa como ponente en la Facultad de Contaduría

y Administración de la UAEM en la Tercera Semana de la Protección Civil Universitaria. La

UAEM le extiende un reconocimiento junto con la Federación de Asociaciones Autónomas

de Personal Académico, por su destacada labor realizada por más de 25 años en la formación

de universitarios comprometidos con el desarrollo social y como integrante del Personal

Académico al servicio de la UAEM. En 1997, participa en el Simposio Mexicano–Polaco,

UAEM y Universidad de Varsovia, Polonia. En 1998, la Facultad de Geografía de la UAEM

le entrega un reconocimiento por su incansable labor docente a lo largo de 24 años

ininterrumpidos.

Page 178: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 178

Geomorfología a través de la fotografía del paisaje, algunos

sectores del Valle Orosi-Ujarrás, Cartago, Costa Rica.

Víctor Ml. Cortés Granados

Escuela de Geografía

Universidad de Costa Rica

[email protected]

[email protected]

Resumen

Este estudio se localiza en el valle de Orosi-Ujarras, cantón de Paraíso, provincia de Cartago,

Costa Rica, en la que habitan más de 42000 habitantes, de las cuales el 14 % viven en el

cantón de Paraíso, mientras que los distritos en donde se ubica este estudio, Orosi y Cachí

son habitados por más de 9000 y 5000 personas, respectivamente (INEC, 2011). Esta área

del país presenta una gran fragilidad geomorfológica, por lo que temáticamente y

metodológicamente este trabajo se fundamenta en la selección de sectores representativos de

dicha área, para mostrar mediante la fotografía del paisaje, sobre la que mediante un croquis

geomorfológico dibujado sobre ella, se destacan los procesos geodinámicos actuales más

evidentes y extensos; que se complementan con la debida interpretación de los procesos y

materiales relacionados a cada forma identificada. Este trabajo, se presenta como una

alternativa de estudio geomorfológico, que ayude de una manera simplificada a educar

geomorfológicamente a la población ante amenazas geomorfológicas. Asimismo, se busca

que mediante el adiestramiento de la observación directa en el terreno, estas fotografías que

ellos mismos pueden tomar, pueden ser comentadas con otros miembros de la población y

con la organización comunal, ante la complejidad que representa leer y entender un mapa

geomorfológico, en tanto se fomenta la gestión local y una mejor percepción del entorno

geográfico en el viven y recorren a diario. Este es el objetivo principal de este trabajo, sin

que el mapa geomorfológico detallado deje de ser una prioridad para el ordenamiento

territorial.

Palabras clave: Geomorfología, fotografía, paisaje, educación, percepción ambiental,

ordenamiento territorial, gestión del riesgo, Orosi - Ujarrás. Paraìso, Cartago, Costa Rica

Referencias

Alvarado, G. y W. Pérez. 1998. The Doán formation (Pliocene) of Costa Rica: an overview on its

description, origin, lateral, equivalents, and further implications on the closing of the Central America

seaway. Sixth International Congress on Pacific. Editors Susumu Nishimura and Ryvichi Tsuchi.

Kyoto Institute of Nature History. Kyoto, Japan. 150–167 p.

Badilla, E.; L. Abarca y H. Zúñiga 1999. Geología de Navarro y alrededores, Provincia de Cartago,

Costa Rica. Informe Campaña Geológica 1999. Escuela Centroamericana de Geología, Universidad

de Costa Rica. San José, Costa Rica. 100 p.

Bolos et al. 1992a. Manual de ciencia del paisaje. Antecedentes. Capítulo 1. Primera edición. Editorial

MASSIN, S.A. Barcelona, España. 3-11 p.

Page 179: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 179

Bolos et al. 1992b. Manual de ciencia del paisaje. La evolución o arqueología del paisaje. Capítulo

14. Primera edición. Editorial MASSIN, S.A. Barcelona, España. 191-203 p.

Bolos et al. 1992c. Manual de ciencia del paisaje. Estudios de paisajismo. Capítulo 15. Primera

edición. Editorial MASSIN, S.A. Barcelona, España. 3-11 p.

CNE. 2003. Informe sobre el deslizamiento ocurrido el 19 de junio del 2003, en la cuenca del Río

Granados. Informe Técnico. Comisión Nacional de Emergencias. San José, Costa Rica. 6 p.

CNE. 2005. Síntesis del deslizamiento sobre el Río Granados, a causa de la reactivación el pasado 24

de octubre. Informe Técnico. Comisión Nacional de Emergencias. San José, Costa Rica. 9 p.

Cortés, V. 2008. Discrepancias entre uso actual y potencial de las laderas del Valle de Orosi. En

Revista Reflexiones 87 (2). Editorial Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. 91-110 pág.

ICE. 1998. Plan de manejo de la cuenca del Río Reventazón. Anexo A 2 a, Geología y Sismología.

San José, Costa Rica. 44 p.

ICE 2002. Informe de deslizamientos en el Valle de Orosi y Tilarán y acciones realizadas. Oficina de

Estudios Básicos e Ingeniería, Área de Hidrología. San José, Costa Rica. 6 p.

ICE. 2004. Estaciones meteorológicas Casa de Máquinas Río Macho, Muñeco, El Llano y Río Macho

Cachí. Instituto Costarricense de Electricidad. San José, Costa Rica.

ICT. 2004. Plan de desarrollo turístico de unidad. Valle Central-Sector Cartago. Dirección de

Planeamiento y Desarrollo. Instituto Costarricense de Turismo. San José, Costa Rica. 139 pág.

IGN. 1963. Hoja topográfica ISTARU, escala 1:50000. Instituto Geográfico Nacional, Ministerio de

Obras Públicas y Transportes. San José, Costa Rica.

IGN. 1963. Hoja topográfica TAPANTI, escala 1:50000. Instituto Geográfico Nacional, Ministerio

de Obras Públicas y Transportes. San José, Costa Rica.

IMN. 2004. Estaciones meteorológicas T – Seis, Sitio Presa, Tapantí y Dos Amigos. Instituto

Meteorológico Nacional. San José, Costa Rica.

INEC. 2011. X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011. Instituto Nacional de Estadística

y Censos. San José, Costa Rica.www.inec.go.cr/Web/Home/GeneradorPagina.aspx (Consultado en

Abril, 2014).

INEC, 2012. X Censo de población y VI de vivienda 2011(resultados preliminares). Instituto

Nacional de Estadística y Censos. San José, Costa Rica.

www.inec.go.cr/Web/Home/GeneradorPagina.aspx (Consultado en Abril 2014).

Mora, S.; M. Valdés y C. Ramírez. 1989. Los deslizamientos del 2 de julio en el Cerro Doán: sus

causas y consecuencias. Memoria del III Congreso Nacional de Recursos Hídricos, 15, 16 y 17 de

Noviembre. Vol. 9 Nº 3. Asociación Costarricense de Recursos Hídricos y Saneamiento Ambiental.

San José, Costa Rica. 15–25 p.

Salazar, L. 1992. Comportamiento torrencial de los ríos Naranjo, Zapote y Oro. Cachí, Paraíso

(Cartago, Costa Rica). Tesis de Licenciatura en Geografía. Departamento de Geografía, Universidad

de Costa Rica. 181 p.

Page 180: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 180

Análisis de la estructura espacial de las vertientes de México

Ortiz Pérez Mario Arturo__Autor1a, Nombre: García Fortis Rita Minerva_ Autor2b

1 Instituto De Geografía, Dirección: Circuito Exterior S/N, Cd. Universitaria, Deleg. Coyoacán,

México, D.F., Email: [email protected]

2 Instituto De Geografía, Dirección: Circuito Exterior S/N, Cd. Universitaria, Deleg. Coyoacán,

México, D.F., Email: [email protected]

Resumen

El estudio orográfico de las principales cadenas montañosas de México sentaron las bases

del conocimiento en la diferenciación de las provincias fisiográficas de México, con trabajos

pioneros muy valiosos a pesar de las serias deficiencias cartográficas de la época, si

consideramos que los mayores aportes al respecto se deben a los trabajos realizados hace más

de cincuenta años, antes de la existencia de INEGI.

Para aquella época se carecería del material básico de análisis como es la cartografía a

diversas escalas, y de un cubrimiento importante de las imágenes aéreas y de satélite. Por eso

pensamos que ahora es el momento oportuno para revisar dicho material e interpretar con

una explicación hecha sobre una base topográfica más precisa, a fin de entender las

características orográficas que guían y controlan la distribución y disposición de las

vertientes. (Ortiz, 2011)

Así, consideramos que la fundamentación de este trabajo pretende que este tipo de estudios

lleguen a aportar distintas maneras de analizar el funcionamiento de las vertientes,

entendiendo esto como la captación, asimilación, combinación, emisión de energía (energía

cinética de movimiento del flujo del agua y de los procesos gravitacionales), materia

(sedimentos, escombros, materia orgánica, nutrientes) e información (la herencia que deja el

tránsito y el abastecimiento de la materia y energía que se traducen en nuevas combinaciones

en las características morfoclimáticas para la preparación de los diferentes elementos del

paisaje).

De esta forma, tomaremos como base teórica el análisis y la síntesis de la estructura espacial

de las vertientes, lo que llevará a determinar las características naturales de las cuencas. Se

valorará al territorio en términos de los medios de su conservación, los cuales se basan en su

significado y función de los elementos y procesos naturales que se dan en las zonas

funcionales y en los pisos fitoclimáticos de las vertientes.

Disposición y arreglo de las vertientes en México

Cada una de las cadenas montañosas tuvo una formación geológica-histórica diferente, lo cual es de

suma importancia porque debido a su geología y morfología, las laderas de montaña tienen una

disposición y arreglo diferente en México.

Page 181: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 181

Las vertientes modulan la distribución de los climas en función de su altura y por tanto, la

distribución de los ecosistemas como soporte de vida. Son muy importantes de acuerdo a su

grado de hipsometría (altitud) para que exista una mayor diversificación de pisos

bioclimáticos. (Ortiz, 2011)

Las vertientes son sistemas complejos en donde entra en juego la diversa naturaleza de la

esfera geográfica, en los cuales tiene que ver con:

1) Estilos estructurales relacionados con su origen (volcánicos, de plegamiento, de

bloques)

2) Estructura espacial de su localización, disposición y exposición observada a través de

la morfografía (dimensiones, altura y morfología).

3) Constituyen barreras geográficas que captan y limitan el libre paso de materia, energía

e información, separando, regulando y guiando su distribución; así mismo, también

actúan impidiendo la entrada de aire húmedo del mar, causando que las lluvias se

concentren en los flancos externos de las vertientes que impiden que la humedad

ascienda hacia la altiplanicie central y septentrional. Solamente en el caso de México,

en los trópicos, la existencia de barreras geográficas va a provocar zonas muy

importantes de desertización en latitudes tropicales, como por ejemplo la depresión

central de Chiapas.

4) Pisos bioclimáticos que funcionan como soporte de la vida de la biodiversidad, y para

dar oportunidad para satisfacer las necesidades sociales a través de los bienes y

servicios ambientales.

Variables utilizadas

Con este trabajo, se pretende llegar a determinar las características principales que tienen las

vertientes mediante las siguientes variables:

1) Longitud de la divisoria. Es la distancia máxima que recorre el parteaguas entre dos

puntos determinados, y en este caso, entre más recta sea la línea del parteaguas, indicara

un menor grado de erosión, y probablemente una edad más joven; en cambio, entre más

sinuoso sea, nos expresará un mayor grado de erosión y probablemente una edad de

mayor desarrollo evolutivo y una estabilidad desde el punto de vista endógeno.

2) Altura media de la divisoria. Es el promedio de un conjunto de valores altitudinales que

se miden desde el nivel base hasta las cumbres, y por lo tanto, a una mayor elevación de

la divisoria, se creará una barrera orográfica, que indicará una mayor actividad tectónica

de levantamiento; y por tanto tendrá una mayor energía potencial que realimentará una

mayor energía cinética de los escurrimientos y una mayor energía física de los gradientes

de pendiente y perfiles longitudinales de los cursos fluviales y la posibilidad de llevar

una carga elevada de sedimentos. En una posición contraria, en antípoda sería el

comportamiento con una altura baja de la divisoria.

Page 182: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 182

3) Sinuosidad de la divisoria. Indica el grado de evolución e intervención de los cauces que

dieron alcance en altura para modelar el parteaguas; entre más sinuoso sea, nos indica

que la erosión ha recorrido los flancos, llegando y modelando la divisoria. El grado de

sinuosidad se puede representar en la siguiente tabla.

Tabla 1 Grado de Sinuosidad

Grado de Sinuosidad Sinuosidad

1 Recto

1.1 Ligeramente sinuoso

1.2 Medianamente sinuoso

1.3 Sinuoso

1.4 Muy sinuoso

1.5 Extremadamente sinuoso

4) Sinuosidad de la base del frente montañoso. Se medirán y compararán los índices de sinuosidad

para ligar el trazo de las entrantes y salientes del frente montañoso con el grado disección de la

vertiente, y con la actividad tectónica, pues entre menor sea el valor de sinuosidad, habrá un

mayor control estructural del levantamiento y de las fallas activas en la base de la vertiente. La

Tabla 1., también puede usarse como indicador de la misma.

5) Litología. Es la parte de la Geología, que se encarga del estudio de las rocas. En este caso, nos

ayudará a determinar el tipo de rocas y su distribución, ligándolo a la resistencia de remoción, y

cómo esto se relaciona determinando los diferentes gradientes de pendiente y los de densidad

hidrográfica, haciendo mediciones a través de ventanas seleccionadas.

Una vez que se relacionen estos atributos, se procederá a la utilización de una serie de cartas temáticas

(topográfica, geológica, de suelos, de uso del suelo y de vegetación, la de eventos hidrometerológicos

extremos), a cierta escala de trabajo y recurriendo a las imágenes Landsat, Spot y las de Google Earth

de las fechas más recientes, se identificarán cambios bioclimáticos asociados con los amplios límites

de ecotonos regionales, considerando la orientación del arreglo de disposición y altitud orográfica

como barrera geográfica a las entradas de humedad, delimitando la influencia de un clima interior

más seco de carácter más continental, de aquel de clima abierto al viento del océano con un poco más

de humedad.

Con todos estos atributos, se procederá a analizar cada tipo de vertiente y determinar las

características que tienen para poder analizar la estructura de cada una de ellas en los principales ejes

orográficos de México.

Referencias

Ortiz, M. 2011. Algunos procedimientos para evaluar el arreglo de la estructura especial en cuencas

hidrográficas: como herramienta del análisis de su diversidad natural, 2do. Congreso de Manejo de

Cuencas Hidrográficas, Tabasco, México, D.F.

Page 183: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 183

La relación geoformas-uso del terreno en el Valle de Nexpa,

Michoacán

Itzi G. Segundo Métay

Gerardo Bocco Verdinelli

CIGA, UNAM

[email protected]

[email protected]

Resumen

La relación espacial del relieve con otros atributos del terreno se configura de diferentes

maneras. La mera sobreposición de datos geomorfológicos con otras capas de información

geográfica no es suficiente para visualizar, de manera rigurosa, todas las asociaciones que se

despliegan a lo largo del terreno. Este trabajo pretendió, a una escala local y en el valle fluvial

de Nexpa, Michoacán, esclarecer las relaciones existentes entre el relieve y una dimensión

humana del espacio: el uso del terreno. A partir de un análisis multivariado de

correspondencia (CA) se pudo interpretar la estructura de las asociaciones entre geoformas

y actividades humanas. Los resultados muestran una fuerte correspondencia entre las

entidades geomorfológicas y los usos del terreno. Sin embargo, los patrones de distribución

espacial superan la simplicidad del argumento del “terreno apto o no apto”. Las relaciones

espaciales entre el relieve y el uso son, por tanto, más a “un conjunto de actividades que

corresponden a un conjunto de geoformas” que a “una geoforma apta (o no) para un uso”.

Palabras clave: geoformas, uso del terreno, análisis de correspondencia, valle fluvial,

Nexpa.

Page 184: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 184

Caracterización del sistema kárstico superficial en el área de

Tamasopo, San Luis Potosí

María del Carmen Buendía Arrieta

Pedro Montes Cruz

Colegio de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras

Universidad Nacional Autónoma de México

[email protected]

[email protected]

Resumen

En el territorio mexicano se encuentran distribuidas ampliamente rocas carbonatadas del

mesozoico, en las cuales se han desarrollado en mayor o menor medida relieve kárstico

(Espinasa, 1990). Una de estas áreas que presenta un desarrollo importante de karst es el área

de Tamasopo en el Estado de San Luis Potosí, que forma parte de la Provincia fisiográfica

Sierra Madre Oriental (figura 1); en la cual se ha identificado una variedad considerable de

distintas morfologías típicas de este tipo de relieve desarrollado principalmente sobre calizas

y dolomías.

Figura 1 Localización del área de estudio

Page 185: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 185

El objetivo del estudio es realizar una caracterización de acuerdo a los estilos kársticos

presentes en el área e identificar la diversidad de procesos que estén asociados a su formación,

así como las condiciones de cada uno de los tipos presentes a manera de inventario

geomorfológico, ya que existen pocos estudios sobre el relieve kárstico en México; algunos

de ellos se han expuesto preferentemente en artículos científicos y algunas cartas a escala

regional y nacional; esto a pesar de la amplia distribución de este tipo de relieve en el país.

En la región de Tamasopo se han identificado elementos influyentes para desarrollar el

relieve kárstico; respecto al control litológico se han encontrado tres tipos de calizas

cretácicas aflorantes en la región, que corresponden a las formaciones El Abra, Tamasopo y

Agua Nueva (Carrillo, 1971). Es conocido que estas rocas se encuentran estratificadas,

plegadas, fracturadas y falladas resultado de un evento laramídico en el cretácico superior-

terciario (Eguiluz, 2000), pero existen diferencias en la disposición de las rocas en distintas

porciones dentro del área de estudio, que favorecen al desarrollo de distintos estilos kársticos.

Se propone una análisis geomorfológico que contemple el inventario de los estilos de karst,

destacando la relación con las distintas formaciones rocosas diferenciadas por la facie de

desarrollo de las calizas, la influencia de las estructuras asociadas al plegamiento, a los

procesos tectónicos recientes, así como a otros procesos que han caracterizado el área en

estudio; tales como la actividad gravitacional, los procesos fluviales y de cambios en el nivel

base. La elaboración de la cartografía contempla la realización del esquema morfoestructural,

morfogenético y de otros procesos exógenos a escala 1:50,000 en 6 cartas que abarcan el

área.

Palabras clave: karst, Sierra Madre Oriental, Tamasopo, morfoestructuras, cartografía

geomorfológica.

Referencias

Carrillo-Bravo, J. (1971). “La Plataforma Valles-San Luis Potosí”. Boletín de la Asoiación Mexicana

de Geólogos Petroleros, v.23, p.1-102.

Eguiluz, S. et al. (2000). “Tectónica de la Sierra Madre Oriental”. México: Boletín de la Sociedad.

Geol. Mex., vol. 53, p.1-26.

Espinaza Pereña, R. (1990). Propuesta de clasificación del karst de la República Mexicana. Tesis de

Geología, F.I., UNAM. 131p.

Ford, D. y Williams, P. (2007). Karst Hidrogeology and Geomorphology. UK: John Wiley & Sons,

p.1-400.

Jennings, J. N. (1975). Karst. Australia: The Mit. Press, p.210-221.

Lugo Hubp, J. (1991). Elementos de Geomorfología aplicada (Métodos Cartográficos). México:

Instituto de Geografía. UNAM. 101pág.

Page 186: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 186

Relación de Resúmenes y Autor

Autor/es Titulo Pág

Pedro Montes Cruz Desarrollo morfoestructural del sector central del estado de Guerrero, México.

9

Eduardo Salatiel Silva Monroy Sergio Salinas

José Juan Zamorano Orozco

Daniel García Soriano

Carlos Gordillo Reyna

Procesos de modelado en la Formación Tepoztlán: reconocimiento y caracterización

12

Maribel Blancas Miranda Pedro Montes Cruz

Caracterización morfoestructural de la porción sur de la Sierra Madre Oriental

15

Juan Pablo Vaca Díez Trillo Pedro Montes Cruz

Caracterización morfoestructural en el límite de la Sierra Madre del Sur y el Eje Neovolcánico, entre Puebla y Oaxaca

19

José Fernando Aceves Quesada Gabriel Legorreta Paulín

Sergio Pedrín Avilés

Análisis morfométrico y morfoestructural de la porción Noroccidental de la Cuenca Alta del Río Lerma (Volcán

Nevado de Toluca-Ciudad Hidalgo, Michoacán

22

Sergio Salinas Claus Siebe

José Juan Zamorano Orozco

Análisis morfométrico de los cráteres freatomagmáticos (conos de toba y anillos de toba) del Cinturón Volcánico Mexicano

25

Carlo E. Mendoza-Margáin José Juan Zamorano Orozco

Sergio Salinas Sánchez

Evolución de la porción cumbral del volcán Chichón, a partir del análisis geomorfológico

28

Carlo E. Mendoza Margáin José Juan Zamorano Orozco

Cartografía geomorfológica pre y post eruptiva del volcán Chichonal, Chiapas

30

Osvaldo Franco Ramos Lorenzo Vázquez Selem

Carla Torres Beltrán

Reconstrucción de lahares intra-eruptivos con base en anillos de crecimiento de árboles en el Valle Axaltzintle, volcán La

Malinche

31

José Ernesto Figueroa García José Juan Zamorano Orozco

Sergio Salinas Sánchez

Carlos Gordillo Reyna

Kevin Ricardo Sánchez García

Análisis morfométrico y zonificación geomorfológica del Volcán de Colima, México

35

Mario Arturo Ortiz Pérez, José Manuel Figueroa Mah-Eng,

Magdiel Lydia Barrios Rodríguez

Estructura espacial de la red hidrográfica del sistema fluvio- lagunar del complejo deltáico Grijalva-Usumacinta

38

Alberto López González Geomorfología fluvial y niveles de amenaza a inundaciones en

la planicie baja del Río Papaloapan, Veracruz.

41

Mayra Cruz González, José Manuel Figueroa Mah-Eng,

Raymundo Lecuanda Camacho

Morfodinámica de las barreras costeras habitadas en el Océano Pacífico mexicano: 2000-2010

45

Jesús Emmanuel Bustamante Fernández

Ana Patricia Méndez Linares

José Ramón Hernández Santana

Cambios morfodinámicos hiperanuales (1951-2007) de la línea costera entre Punta Diamante y Río Papagayo, Acapulco,

México

47

Page 187: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 187

Mario Arturo Ortiz Pérez,

Magdiel L., Barrios Rodríguez,

José Manuel Figueroa Mah-Eng

Pérdida del grado de naturalidad de la costa del Caribe

Mexicano por impacto de la actividad turística: Perspectiva

frente al cambio climático

50

José Ramón Hernández Santana Ana Patricia Méndez Linares

J. López Portillo

Julio C. Preciado López

Cartografía geomorfológica costera del estado de Veracruz, México

54

Lorenzo Vázquez Selem Osvaldo Franco Ramos

Geomorfología y cronología glacial del volcán Cofre de Perote y sus implicaciones paleoclimáticas

58

Germán Urbán Lamadrid Adriana Pérez Tacuba

Reina Espinosa Flores

Alfredo Méndez B.

Ricardo Pérez Munguía

Raúl Pineda López

Definición de sitios de reservas de agua para estimar el caudal ecológico en base a mapeo geomorfológico. Cinco sitios en la

Sierra Madre Oriental.

61

Daniel Geissert Kientz Ana Mólgora Tapia

Robert H. Manson

Efectos de la cobertura vegetal y del manejo sobre la erosión del suelo en cafetales de altura bajo sombra en el centro del

estado de Veracruz

64

Alejandro Cruz Retana Beatriz Vázquez Ventolero

Remoción en masa en el Municipio de Calimaya, Estado de México

67

José Fernando Aceves Quesada Gabriel Legorreta Paulín

José Lugo Hubp

Aplicación SIG y cartografía geomorfológica para el inventario de deslizamientos en la cuenca del Río El Estado, el volcán Pico

de Orizaba, México.

70

Germán Urbán Lamadrid Citlally Medina Ocampo

Jesus Zuñiga

Alfredo Méndez Bahena

Modificaciones en el relieve fluvial por efectos del huracán “Manuel” (16 sept 2013) y peligros relacionados en Guerrero

73

Alejandro Francisco Barrientos Reyna

Victor Arturo Minjares Rivera

Zoraya Vázquez Ostos

José Luís Mendieta Flores

A Lejandra Suarez Ávila

Mapa de susceptibilidad del peligro de erosión costera

76

Luis Miguel Espinosa Rodríguez El relieve: variable elemental para el estudio de riesgos 77

Carlo Alejandro D´Luna Fuentes Luis Alberto García Castañeda

La geomorfología y la ecología del paisaje como fundamento para el análisis de riesgos en Taxco, Gro.

80

Jorge Antonio Paz Tenorio

Raúl González Herrera Anayeli

Gómez Hernández Hellbert

Daniel Madrid Carrillo

Monitoreo del bloque “La Guayaba” en el sureste de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

82

Jorge Antonio Paz Tenorio Raúl González Herrera

Eduardo Hernández Solórzano

Samuel Núñez Pérez

Problemas asociados a procesos gravitacionales en zonas urbanas; caso del fraccionamiento la Cueva del Jaguar, Tuxtla

Gutiérrez, Chiapas

84

Luis Valdivia Ornelas Propuestas para disminuir los anegamientos en la Zona Urbana de Guadalajara.

87

Patricia Flores Olvera Procesos de remoción en masa en el volcán San Antonio, Estado de México

90

Citlally Medina Ocampo Germán Urbán Lamadrid

Reina Espinosa Flores

Alfredo Méndez Bahena

Peligros por deslizamientos desencadenados por el Huracán “Manuel”, cambios en la geomorfología en cuatro regiones de

Guerrero.

91

Jessamyn Báez Morales Luis Miguel Espinosa Rodríguez

Procesos Gravitacionales en el municipio de Temascaltepec

94

Page 188: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 188

Juan Javier Pineda Tovar

Luis Miguel Espinosa Rodríguez

Estudio de procesos gravitacionales en el Municipio de Lerma

a través del análisis multicriterio

98

Yarummy Álvarez-Ruíz Gabriel Legorreta-Paulín

Fernando Aceves-Quesada

Inventario de deslizamientos y detección de cambios entre el año 1983 y 2014 del arroyo La Ciénega, Nevado de Toluca.

102

Gabriel Legorreta Paulín Marcus I. Bursik

José Fernando Aceves Quesada

José Lugo Hubp

Juan Umaña Romero

Héctor Alfredo Legorreta

Cuevas

Distribución, estimación de susceptibilidad y cálculo de volumen de deslizamientos en la cuenca de El Estado, volcán

Pico de Orizaba, México.

104

Isaac Quijada Mendoza José Juan Zamorano Orozco

Sergio Salinas Sánchez

Análisis morfométrico y peligros asociados a inundaciones y procesos gravitacionales en la zona metropolitana de

Monterrey, Nuevo León.

106

Lizbeth Bello Márquez Ramiro Santos Castañeda R.

Germán Urbán Lamadrid

Guillermina Barrientos Rivera

Alfredo Méndez Bahena

Análisis de la geomorfología modificada, a nivel de microcuenca en el área de Mochitlán, Gro, por efectos del

huracán “Manuel”(16 sept 2013)

107

Daniel García Soriano José Juan Zamorano Orozco

Sergio Salinas Sánchez

Geomorfología de la Delegación Iztapalapa y peligros asociados.

109

Daniel Morales Méndez Sergio Salinas

José Juan Zamorano Orozco

Isaac Quijada Mendoza

Análisis morfométrico y zonificación de procesos de remoción en masa e inundaciones en Huehuetla, Puebla

111

Karla Aurora De La Peña Guillén

Monitoreo de Deslizamientos de los Cerros de la Cruz y Bola, por medio de MEMS en la Ciudad de Tlapa de Comonfort,

Guerrero, México.

113

Emilio Baró Suárez, José Luis Expósito, Juan Carlos Díaz

Espíritu, Ramiro Leonardo

Alcántara

Estudio geológico ambiental del Cerro los Magueyes, Estado de México.

116

Gerardo Palacio Aponte Inundaciones súbitas en zonas urbanas y evaluación de la vulnerabilidad prevalente.

117

Roberto Bonifaz Alfonzo Lucy Mora Palomino

El mapa morfopedológico de la cuenca Rio Grande-Lagos de Montebello, Chiapas

119

Raúl Eduardo Murillo Olvera Arturo Vilchis Onofre

Exploracion minera a través de las formas del relieve: aplición del programa LANDSAT

120

Norma Angélica Dávila Hernández

Francesco Zucca Pavia

Lizeth Caballero García

Evaluación de cambios superficiales asociado a la actividad reciente del volcán de colima empleando imágenes de radar

TERRASAR-X de muy alta resolución

122

Raúl Eduardo Murillo Olvera

Arturo Vilchis Onofre

Teledetección, una herramienta indispensable en los estudios

del relieve y del entorno ambiental

125

Osvaldo Franco Ramos Dendrocronología: método de fechamiento para procesos geomorfológicos en México

128

Yered Gybram Canchola Pantoja Luis Miguel Espinosa Rodríguez

Mario Arturo Ortiz Pérez

Miguel Ángel Balderas Plata

Geomorfología y paisaje: un binomio complementario e indisoluble. Síntesis teórica-conceptual

132

Gerardo Bocco José Luis Palacio

La contribución de la investigación geomorfológica en la cuestión ambiental en México

135

Page 189: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 189

Sandra Rodríguez Torres

Luis Miguel Espinosa Rodríguez

Propuesta de interés geológico-geomorfológico en El Gavilán,

Estado de México.

137

José Luis Palacio Prieto Oralia Oropeza Orozco

Mario Arturo Ortiz Pérez

Silke Cram Heydrich

Erosión, cultura y patrimonio geológico; el caso de Yanhuitlán, Oaxaca

139

José Luis Palacio Prieto Patrimonio geológico en ciudades; geositios urbanos en la Ciudad de México

142

Juan Carlos De Jesús Rojas José Juan Zamorano Orozco

Sergio Salinas

Geomorfositios del volcán Paricutín, Michoacán, México: una propuesta geoturística

145

Ana Itzel Solís García José Luis Palacio Prieto

Identificación y valoración de geositios y geomorfositios; geoturismo y desarrollo sustentable

147

Manuel Javier Avendaño Gil Froilán Esquinca Cano

Marco Antonio Coutiño José

Gerardo Carbot Chanona

Geoparque: Entre Cañones, Depresión Central de Chiapas

150

Luis Miguel Espinosa Rodríguez Miguel Ángel Balderas Plata

Propuesta de evaluación de la Mina Dos Estrellas y el distrito minero Tlalpujahua-El Oro para la creación de un geoparque

154

Oscar Hugo Jiménez Salas Arturo Godínez Tamay

Cartografía geomorfológica aplicada a la geoconservación de las áreas paleontológicas Porvenir de Jalpa y Rincón Colorado,

Estado de Coahuila, México

157

Manuel Bollo Manent La propuesta de Regionalización Físico Geográfica para el territorio de México

160

Manuel Bollo Manent Alejandra Espinoza Maya

La Regionalización Físico Geográfica de Michoacán, México

161

José Luis Palacio Prieto Guadalupe C. Gómez Aguado

De Alba

Plano Geoturístico de la Gruta de Cacahuamilpa, Guerrero 162

Emmaline Montserrat Rosado González

José Luis Palacio Prieto

Geoturismo en las cavernas de México: propuesta para la conservación del patrimonio geomorfológico en un contexto

del desarrollo sustentable.

165

Irma Brígida Suárez Rodríguez Margaret Hart Robertson

Martha Isabel Martínez

González

Román Muñiz Montero

Huasteca Potosina, México. Aspiring geoparque de la UNESCO

167

Luis Miguel Espinosa Rodríguez Fernando Carreto Bernal

Geomorfología en el aula, desarrollo de una guía docente

170

Ángeles Téllez Olguín Cronología del trabajo académico de Jaime Humberto Graniel Graniel

173

Víctor Ml. Cortés Granados Geomorfología a través de la fotografía del paisaje, algunos sectores del valle Orosi-Ujarrás, Cartago, Costa Rica

178

Ortiz Pérez Mario Arturo, Rita Minerva García Fortis

Análisis de la Estructura Espacial de las Vertientes de México 180

Itzi G. Segundo Métay Gerardo Bocco Verdinelli

La relación geoformas-uso del terreno en el valle de Nexpa, Michoacán

183

María del Carmen Buendía Arrieta

Pedro Montes Cruz

Caracterización del sistema kárstico superficial en el área de Tamasopo, San Luis Potosí

184

Page 190: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 190

Relación Autores y páginas

Autores Páginas

Adriana Pérez Tacuba 61

Alberto López González 41

Alejandra Espinoza Maya 161

Alejandra Suarez Ávila 76

Alejandro Cruz Retana 67

Alejandro Francisco Barrientos Reyna 76

Alfredo Méndez Bahena 61 73 91 107

Ana Itzel Solís García 147

Ana Mólgora Tapia 64

Ana Patricia Méndez Linares 47 54

Anayeli Gómez Hernández 82

Ángeles Téllez Olguín 173

Arturo Godínez Tamay 157

Arturo Vilchis Onofre 120 125

Beatriz Vázquez Ventolero 67

Guadalupe C. Gómez Aguado De Alba 162

Carla Torres Beltrán 31

Carlo Alejandro D´Luna Fuentes 80

Carlo E. Mendoza-Margáin 28 30

Carlos Gordillo Reyna 12 35

Citlally Medina Ocampo 73 91

Claus Siebe 25

Daniel García Soriano 12 109

Daniel Geissert Kientz 64

Daniel Morales Méndez 111

Eduardo Hernández Solórzano 84

Eduardo Salatiel Silva Monroy 12

José Emilio Baró Suárez 116

Emmaline Montserrat Rosado González 165

Fernando Carreto Bernal 170

Francesco Zucca 122

Froilán Esquinca Cano 150

Gabriel Legorreta Paulín 22 70 102 104

Gerardo Bocco Verdinelli 135 183

Gerardo Carbot Chanona 150

Gerardo Palacio Aponte 117

Germán Urbán Lamadrid 61 73 91 107

Guillermina Barrientos Rivera 107

Page 191: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 191

Héctor Alfredo Legorreta Cuevas 104

Hellbert Daniel Madrid Carrillo 82

Irma Brígida Suárez Rodríguez 167

Isaac Quijada Mendoza 106 111

Itzi G. Segundo Métay 183

J. López Portillo 54

Jessamyn Báez Morales 94

Jesús Emmanuel Bustamante Fernández 47

Jesus Zuñiga 73

Jorge Antonio Paz Tenorio 82 84

José Ernesto Figueroa García 35

José Fernando Aceves Quesada 22 70 102 104

José Juan Zamorano Orozco 12 25 28 30 35 106 109 111 145

José Lugo Hubp 70 104

José Luis Expósito 116

José Luís Mendieta Flores 76

José Luis Palacio Prieto 135 139 142 147 162 165

José Manuel Figueroa Mah-Eng 38 45 50

José Ramón Hernández Santana 47 54

Juan Carlos De Jesús Rojas 145

Juan Carlos Díaz Espíritu 116

Juan Javier Pineda Tovar 98

Juan Pablo Vaca Díez Trillo 19

Juan Umaña Romero 104

Julio C. Preciado López 54

Karla Aurora De La Peña Guillén 113

Kevin Ricardo Sánchez García 35

Lizbeth Bello Márquez 107

Lorenzo Vázquez Selem 31 58

Lucy Mora Palomino 119

Luis Alberto García Castañeda 80

Luis Miguel Espinosa Rodríguez 77 94 98 132 137 154 170

Luis Valdivia Ornelas 87

Magdiel Lydia Barrios Rodríguez 38 50

Manuel Bollo Manent 160 161

Manuel Javier Avendaño Gil 150

Marco Antonio Coutiño José 150

Marcus I. Bursik 104

Margaret Hart Robertson 167

María del Carmen Buendía Arrieta 184

Maribel Blancas Miranda 15

Page 192: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la

IX Reunión Nacional de Geomorfología pág. 192

Mario Arturo Ortiz Pérez 38 50 132 139 180

Martha Isabel Martínez González 167

Mayra Cruz González 45

Miguel Ángel Balderas Plata 132 154

Norma Angélica Dávila Hernández 122

Oralia Oropeza Orozco 139

Oscar Hugo Jiménez Salas 157

Osvaldo Franco Ramos 31 58 128

Patricia Flores Olvera 90

Pedro Montes Cruz 9 15 19 184

Ramiro Leonardo Alcántara 116

Ramiro Santos Castañeda R. 107

Raúl Eduardo Murillo Olvera 120 125

Raúl González Herrera 82 84

Raúl Pineda López 61

Raymundo Lecuanda Camacho 45

Reina Espinosa Flores 61 91

Ricardo Pérez Munguía 61

Rita Minerva García Fortis 180

Robert H. Manson 64

Roberto Bonifaz Alfonzo 179

Román Muñiz Montero 167

Samuel Núñez Pérez 84

Sandra Rodríguez Torres 137

Sergio Pedrín Avilés 22

Sergio Salinas Sánchez 12 25 28 35 106 109 111 145

Silke Cram Heydrich 139

Victor Arturo Minjares Rivera 76

Víctor M. Cortés Granados 178

Yarummy Álvarez Ruíz 102

Yered Gybram Canchola Pantoja 132

Zoraya Vázquez Ostos 76

Lizeth Caballero García 122

Page 193: IX - igg.unam.mx€¦ · La aplicación de un conjunto de criterios de la cartografía geomorfológico estructural permitió, junto con la