iw g 8n j · tl. de acuerdo al documento oficial del ministerio de educación y ciencias (mec),...

12
Ramón Corvalán TL

Upload: others

Post on 12-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IW G 8N J · TL. De acuerdo al documento oficial del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), emitido en abril del 2020, Plan de Educación en Tiempos de Pandemia. ¡Tu escuela

PARA PENSAR LA

ESCUELA QUE DEBE

RETORNAR

Ramón Corvalán

J U N I O 2 0 2 0

TL

Page 2: IW G 8N J · TL. De acuerdo al documento oficial del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), emitido en abril del 2020, Plan de Educación en Tiempos de Pandemia. ¡Tu escuela

De acuerdo al documentooficial del Ministerio deEducación y Ciencias (MEC),emitido en abril del2020, Plan de Educación enTiempos de Pandemia. ¡Tuescuela en casa!, nosencontramos en plena faseIV, denominada“Implementación efectiva”.Esta fase abarca los mesesde mayo a noviembre delcorriente año.

EL GRAN ENSAYO

Según el referido documento, el mismo es “producto de unaamplia discusión entre diversos sectores y actores de la sociedadnacional, porque sólo se podrá enfrentar este reto a través de unesfuerzo conjunto del Estado, sociedad civil, institucióneducativa, familia, comunidad y medios de comunicación”. Perollamativamente uno de sus problemas fue la direccionalidad.Esta palabra producida desde el contexto de los estudios demarketing y bastante utilizada en la industria del cine, serelaciona con el trabajo de diseñar un producto (en nuestro caso,un Plan de Educación en Tiempos de Pandemia) teniendo encuentasu destinatario. De hecho, que, el modo-escuela queconocemos, arrastra probablemente desde sus modernosorígenes un problema con la diversidad de destinatarios, esemodo de configurar a un destinatario que no existe en larealidad, el que ingresa en una situación de crisis cuando unevento como la pandemia perturba intensamente susprincipios.

Page 3: IW G 8N J · TL. De acuerdo al documento oficial del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), emitido en abril del 2020, Plan de Educación en Tiempos de Pandemia. ¡Tu escuela

EL GRAN ENSAYO

El problema no es sólo local. Mariano Jabonero, SecretarioGeneral de la Organización de Estados Iberoamericanos para laEducación, la Ciencia y la Cultura (OEI), describe la situaciónregional de ese destinatario en el contexto de la pandemia: “177millones de chicos y chicas han dejado la escuela y están en suscasas (…) También se ha puesto de manifiesto que el 40% losalumnos no tienen siquiera conexión a internet en casa. Hablode los hogares de las familias más pobres, más desfavorecidas,en zonas rurales, comunidades indígenas en los barriosmarginales de las grandes ciudades… son chicos que directamente se han quedado desatendidos. Además, suspadres suelen tener bajo nivel de formación y la capacidad deque el padre o la madre sean una red de apoyo educativa esmuy baja. Se trata de hogares en los que no hay libros nielementos culturales. La crisis del coronavirus ha puesto estasdesigualdades de manifiesto, y las acentúa”[1]. Esta realidad tiene su expresión en nuestro país: “Paraguay hamostrado que el acceso a Internet sigue sumamente desigualentre los hogares más ricos y los más pobres. La diferencia es de20 veces superior del quintil más rico con relación al quintil máspobre. La brecha de conexión entre zona urbana y rural es de 20puntos porcentuales (…) Datos de la EPH 2019 indican que el 81%de los niños y adolescentes de 5 a 17 años en edad escolar nocuentan con conexión a internet en las viviendas. Tambiénquienes acceden a Internet desde notebooks, un 39,9% seconecta diariamente, un 35,6% entre 2 y 3 veces por semana, yun 22,3% una vez a la semana.  El 92% de los alumnosmatriculados en el sector público no poseen acceso a Interneten los hogares, mientras que de los alumnos matriculados enestablecimientos privados sólo el 50% cuentan con acceso aInternet”[2]. [1] TEDIC, 7 de mayo de 2020. Disponible en: https://www.tedic.org/como-es-la-infraestructura-de-internet-en-paraguay/ [2] Ethic, 10 de junio de 2020. Disponible en: https://ethic.es/2020/06/mariano-jabonero-organizacion-de-estados-iberoamericanos/

Page 4: IW G 8N J · TL. De acuerdo al documento oficial del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), emitido en abril del 2020, Plan de Educación en Tiempos de Pandemia. ¡Tu escuela

Puntualmente en relación a la brecha de conexión mencionadaanteriormente, recién a partir del presente mes se dio inicio a laimplementación del proyecto denominado “Construcción deuna red de telecomunicaciones para el mejoramiento de lascondiciones de aprendizaje y la gestión en institucioneseducativas del Paraguay”. El mismo se desarrollará hastadiciembre del 2024 y desplegará las condiciones de conectividady cubrirá el servicio de internet por cuatro años en 2.123instituciones. El proyecto beneficiaría aproximadamente a 239mil estudiantes[1]. Desde el panorama dibujado por estos datos, podemos asumir alPlan de Educación en Tiempos de Pandemia como parte de ungran ensayo regional (por establecer un límite territorial) paraobservar qué ocurre al vincular la escuela con el universo dela educación a distancia y particularmente con las plataformasvirtuales. Determinados rasgos de dicho ensayo pueden resultaracentuados por el contexto de la emergencia sanitaria queobligó a tomar medidas a partir de las diversas experiencias,precariedades y potencialidades de cada país. [1]Agencia de Información Paraguaya, 24 de mayo de 2020. Disponible en: https://www.ip.gov.py/ip/feei-aprobo-us-62-millones-para-internet-a-mas-de-2-000-escuelas-y-colegios/

EL GRAN ENSAYO

Page 5: IW G 8N J · TL. De acuerdo al documento oficial del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), emitido en abril del 2020, Plan de Educación en Tiempos de Pandemia. ¡Tu escuela

¿EL FUTURO ES ONLINE?

En el contexto y en el transcurrir de este gran ensayo, sehabilitaron múltiples espacios para conversar sobre laeducación, acerca del porvenir y el sentido de la escuela, yde su vínculo con las TICs. Una de las preguntas se asoció con laperspectiva de que lo virtual, la tecnología digital, desplacedefinitivamente al modo-escuela tradicional que conocemos[1].Esto abriría todo un escenario de interrogantes desde el enfoquedel derecho a la educación en su cruce con lo digital. Sin embargo, lo recomendable para ingresar a debates como losmencionados, pasa por evitar dos posiciones extremas: ni elentusiasmo ingenuo hacia el universo digital, ni la clausuraconservadora por la escuela tradicional. Los debates interesantessurgen cuando se reconoce la importancia de mantener unatensión entre ambas y es así que ciertas convicciones sesostienen en torno a la escuela. El Secretario Generalde la OEI precisamente destaca algunas deellas. A la pregunta sobre si la educación online es realmenteuna solución para la región, responde: “Es una alternativa real,pero con matizaciones. En las etapas de infantil y básica, laeducación online es un elemento o instrumento educativoválido, pero que no sustituye –salvo excepciones– a la educaciónpresencial. Esta última supone acudir a un colegio o a unaescuela, interactuar con compañeros, realizar ejercicio físico,tener referentes personales como el maestro que puede ser unejemplo para el alumno”. Refuerza la idea al agregar: “La escuelaya no tiene monopolio de educación. Lo que tenemos quehacer es, por tanto, conseguir que la conectividad llegue a todos.Es un problema de justicia, porque la enseñanza digital solo lallevan a cabo unos alumnos de un tipo de colegios que tienenequipamiento completo y un profesor formado para trabajaronline, pero no lo hacen aquellos chicos de colegios en los que [1] Ethic, 10 de junio de 2020. Disponible en:https://ethic.es/2020/06/mariano-jabonero-organizacion-de-estados-iberoamericanos/

Page 6: IW G 8N J · TL. De acuerdo al documento oficial del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), emitido en abril del 2020, Plan de Educación en Tiempos de Pandemia. ¡Tu escuela

¿EL FUTURO ES ONLINE?

no hay conectividad, de familias humildes y cuyos maestros ymaestras no tienen la formación para trabajar de esa manera.Pero en la educación básica, primaria y secundaria, la educaciónonline nunca será un sustituto del curso presencial, aunque sícreo que la oferta es común para todos porque hay muchasactividades para hacer en internet que todos podrían realizar situviesen acceso. La tecnología lo que ofrece es una ventana deoportunidades y queremos que sea igual para todos”[1]. 1]Ines Dussel es una investigadora que aporta a este debate. Pueden consultarsealgunos de sus videos: https://www.youtube.com/watch?v=SFRNyC6as_0;https://www.youtube.com/watch?v=pZYGWi7nHQM;https://www.youtube.com/watch?v=r_FGWI33K5c

LA ESCUELA ENTRE LOONLINE Y LO OFFLINE

En nuestro país, un contexto para conversar sobre estos temases el definido por el proceso de Transformación Educativa. Laactividad más reciente[1] busca “analizar las respuestas de lossistemas educativos para enfrentar la pandemia del COVID-19,identificar experiencias de participación de diferentes actoreseducativos en la transformación de sus prácticas, así comodelinear pistas de participación social en el nuevo contexto deldistanciamiento social”[2]. [1] MEC Digital, disponible en: https://www.mec.gov.py/cms/?ref=299663-seminario-internacional-sobre-participacion--en-la-transformacion-educativa [2] En el marco del cronograma establecido por el Consenso Educativo del MEC, se desarrolló en fecha 15 de junio, 2020el séptimo encuentro virtual denominado Aty Guazú.

Page 7: IW G 8N J · TL. De acuerdo al documento oficial del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), emitido en abril del 2020, Plan de Educación en Tiempos de Pandemia. ¡Tu escuela

Lo más plausible es que uno de los temas debatidos seaprecisamente la relación del universo digital con la educación enla post pandemia. Por ello, puede ser conveniente consideraralgunas ideas a tener en cuenta en el momento de abordar eltema.

a. La educación denominada digital debe situarse como unadimensión de la economía digital. Según Srnicek (2018), estaincluye a “aquellos negocios que dependen cada vez más dela tecnología de información, datos de Internet para susmodelos de negocios” que se está volviendo un modelohegemónico: “las ciudades tienen que volverse inteligentes,los negocios deben ser disruptivos, los trabajadores tienenque ser flexibles y los gobiernos deben ser austeros ycapaces”[1]. Por tanto, las tecnologías emergentes vinculadasa la economía digital derivan de tendencias económicas másprofundas y se encuentran implicadas dentro de un sistemade explotación, exclusión y competencia. Conversar sobre elcruce de lo digital con la escuela, requerirá incorporar estasdimensiones asociadas a la economía digital. Se suele eludireste aspecto cuando nos dicen que estamos viviendo entiempos de economía cognitiva, o informacional, oinmaterial, o de conocimiento como si dichasdenominaciones implicaran inmunidad ante la explotación,la exclusión y la competencia.

 b. Desde la perspectiva de la educación democrática (una delas funciones de la educación, según nuestra normaconstitucional), es clave conversar sobre ciertos aspectos dela socialidad online y sus vínculos con principiosdemocráticos. Al respecto, carecemos de estudios sobre

[1] Nick Srnicek (2018). Capitalismo de plataformas. Caja Negra Editora, Buenos Aires.

¿EL FUTURO ES ONLINE?

Page 8: IW G 8N J · TL. De acuerdo al documento oficial del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), emitido en abril del 2020, Plan de Educación en Tiempos de Pandemia. ¡Tu escuela

consumos culturales que nos permitan valorar hasta quépunto llegan a ser dominantes (o no) los significados de‘compartir’, ‘hacer amigos’, dar ‘me gusta’, ‘marcar tendencia’,‘seguir’ y cómo los mismos se integran, se asimilan,contaminan, perturban los significados de ‘respeto’,‘participar’, ‘reconocer’, ‘amistad’. Las redes sociales (algunosprefieren llamarlas redes conectivas)[1] no reproducen lasnormas sociales (o los principios democráticos, o del enfoquede derechos); ellas más bien toman determinadoscomportamientos normativos de la vida real (la presión depares, por ejemplo) como modelos a seguir y objeto demanipulación (mediante las listas de popularidad, porejemplo). En este sentido, la socialidad online genera supropia norma de pertenencia y ella puede ser másimportante que la ley o los principios de derechos humanos.La escuela requiere asumir estas dimensiones paramantener la tensión online/offline como un recursopotencialmente creativo y no de captura de susposibilidades pedagógicas. c. La producción y distribución del conocimiento (social ycientífico) cada vez más son definidos por sistemasinteligentes de avanzada. Esto es así porque hasta laproducción de los commodities agrícolas más básicosdependen de una gran variedad de conocimientoscientíficos y técnicos. Un argumento clave al respecto es que“en el siglo XXI el capitalismo avanzado se centra en laextracción y uso de un tipo particular de materia prima: losdatos” y su recopilación hoy depende de una vastainfraestructura para detectarlos, grabarlos y analizarlos.

[1]Cf. José Van Dijck (2016). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Siglo XXI, Argentina.

¿EL FUTURO ES ONLINE?

Page 9: IW G 8N J · TL. De acuerdo al documento oficial del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), emitido en abril del 2020, Plan de Educación en Tiempos de Pandemia. ¡Tu escuela

Nuestra experiencia con esta dimensión de la economíadigital se basa en el uso de plataformas como Google,Facebook, Amazon. Analizar sus lógicas, sus vínculos, suscondicionamientos en relación a la producción y circulaciónde información y conocimientos, es clave para desarrollaruna ciudadanía crítica e informada desde la educación.  d. La tensión online/offline en el campo de lo educativo, debefavorecer (y no obstaculizar) nuestra comprensión de unaimportante mutación que desde hace medio siglo se vieneproduciendo.  Se cambió el estatuto de la técnica en surelación con la experiencia humana; si durante muchotiempo su tarea consistió en resolver las insuficiencias delcuerpo (no podíamos volar, pero el avión nos permite esaexperiencia), hoy la técnica asume la carga inédita degobernar de forma más masiva, rápida y ‘racional’ a los seresy las cosas. Cada vez más la gestión electrónica de diversoscampos de lo social humano, se expande mediantelas posibilidades que ofrecen los algoritmos para recoger,filtrar y distribuir a entidades o individuos el conjunto deflujos considerados como pertinentes y necesarios[1]. Cuando utilizamos, por ejemplo, el buscador de Google, enrealidad, entramos en conectividad con una inteligenciaartificial que aprende de nuestras curiosidades, preguntas,búsquedas, huellas digitales, sin que experimentemosdicha realidad vincular. Caer en la cuenta de dichaexperiencia, puede ser un paso inicial para comprender lapotencialidad (o no) de lo que subyace a una plataformadigital (o a ese universo donde los algoritmos tomandecisiones y nos orientan). La educación de una ciudadaníacrítica deberá considerar estos temas para la escuela de lapost pandemia, entre otras cuestiones.

[1] CF. Éric Sadin (2018). La Humanidad Aumentada. La administración digital del mundo. Caja Negra Editora, BuenosAires.

¿EL FUTURO ES ONLINE?

Page 10: IW G 8N J · TL. De acuerdo al documento oficial del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), emitido en abril del 2020, Plan de Educación en Tiempos de Pandemia. ¡Tu escuela

e. Las medidas sanitarias modificaron intensamentenuestros modos de expresar afectos, emociones y el lugar delcuerpo en nuestros intercambios cotidianos. Lo que pasó adenominarse el modo covid de vivir, instala interrogantesque van a requerir iniciativas pedagógicas que nospermitan abordarlas y elaborarlas porque las medidas dedistanciamiento social nos van a seguir acompañando.Algunos aluden, incluso, a que progresivamente nosinstalamos en un mundo sin contactos: una encuesta      realizada en 12 países mostró que, aunque se erradique laCOVID19, el 62% de la población espera aumentar el númerode interacciones sin contacto a través de asistentes de voz,tecnologías de reconocimiento facial o apps[1].

[1] Telos, 15 de junio de 2020. Disponible en: https://telos.fundaciontelefonica.com/la-cofa/prohibido-tocar-tecnologia-para-movernos-sin-contacto-fisico-por-el-mundo/?utm_source=comunicacion&utm_medium=boletines&utm_campaign=semana06152020

¿EL FUTURO ES ONLINE?

Page 11: IW G 8N J · TL. De acuerdo al documento oficial del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), emitido en abril del 2020, Plan de Educación en Tiempos de Pandemia. ¡Tu escuela

LA ESCUELA HA MUERTO¡VIVA LA ESCUELA!

Lo anterior dibuja algunos de los senderos que precisaremosrecorrer para recrear el modo-escuela que conocemos. Esemodo es una articulación de templo, sermón, taller industrial yoficina burocrática, que resultó intensamente conmovida por lapandemia. Llevarla a casa fue una decisión desesperada paraotorgarle continuidad, pero la tremenda desigualdad del mundoresultó ser la dura muralla contra la que se estrelló. Hoy se comienza a hablar del retorno a clases presenciales[1].También se habla sobre reactivar la economía y ambas ideassuenan a continuar con los modos de vivir, de consumir, deproducir, previos a la pandemia. Dichos modos se encuentranparticularmente asociados en una trama de complejascausalidades con la pandemia actual y con las futuras quepueden desencadenarse. Al menos, el retorno a clases deberíaconsiderar seriamente cómo incorporar reflexiones acerca de loque pasó, sus razones y las formas posibles de evitarexperiencias similares. En ese sentido, los temas asociados a lacrisis climática no pueden ya abordarse como si fuerancuestiones lejanas a nosotros y que sólo afectarían a personasmuy distantes que viven en extraños países. Debemos considerar que Paraguay es uno de los países de laregión (junto con Bolivia) que exhibe mayores fragilidades paraenfrentar problemas que se van a derivar en el corto plazo de lacrisis climática. Nos urge imaginar una pedagogía del cuidadode la vida que se apoye en lo afirmado por el escritor y físicoitaliano, Paolo Giordano, autor de uno de los primeros libros deensayos publicados en pleno desarrollo de la pandemia en

[1] El MEC presentó el pasado 15 de junio un protocolo para la modalidad semipresencial en aulas. Ver en:https://www.ultimahora.com/mec-presenta-un-protocolo-la-modalidad-semipresencial-aulas-n2890391.html

Page 12: IW G 8N J · TL. De acuerdo al documento oficial del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), emitido en abril del 2020, Plan de Educación en Tiempos de Pandemia. ¡Tu escuela

LA ESCUELA HA MUERTO¡VIVA LA ESCUELA!

Europa: “La epidemia nos anima a pensar en nosotros mismoscomo parte de una colectividad; nos obliga a hacer un esfuerzoque simplemente no haríamos en una situación normal:reconocernos inextricablemente conectados a los demás ytenerlos en cuenta en nuestras decisiones. En tiempos decontagio somos parte de un único organismo; en tiempos decontagio volvemos a ser una comunidad”[1]. Encontrarles salidas pedagógicas creativas a estos desafíos, seconstituye en una tarea clave durante el proceso de retornoseguro a las aulas. Por ello produce cierta inquietud que, en elprotocolo oficial de vuelta a clases, la adecuación curricularaparece como un aspecto que “corre por cuenta del equipo dedocentes y directores de cada escuela”. En el punto se jueganaspectos fundamentales del derecho a la educación como laadaptabilidad y la aceptabilidad de la propuesta educativa y suimplementación va a requerir apoyos constantes, espacios deconversación escuela/comunidad, disponibilidad y acceso ainformación oportuna y pertinente para los equipos dedocentes. Sin el establecimiento de cierta estructurainstitucional de apoyo, la idea puede resultar capturada por lapreocupación de las clases perdidas y la búsqueda de cómorecuperarlas. El modo-escuela posee bastante experiencia encontinuar con su dinámica de clausurarse en su propio mundo…hasta que la próxima emergencia sanitaria la vuelva aperturbar. Pero el modo-escuela que conocemos no agota lasposibilidades de la escuela. La escuela aún puede (y debe)constituirse en un espacio donde se suspenden las lógicas delmundo, las lógicas familiares para imaginar y vivir otros mundosmás próximos a una educación en derechos humanos en untiempo en que poca piedad se tiene hacia lo humano. [1] Infobae, 25 de marzo de 2020. Disponible en: https://www.infobae.com/cultura/2020/03/25/en-tiempos-de-contagio-como-es-el-primer-libro-sobre-el-coronavirus/