iv la pqdredumbre 0 blanco de la raiz · 2007. 4. 9. · cuando la enferrnedad invade un viñedo,...

12
IV LA "PQDREDUMBRE" 0 "BLANCO" DE LA RAIZ (Armilla^ria meilemc (Vahl.) Quél.) Esta enfermedad es más ^frecuente en Es- paña de lo que a primera vista parece, pues muchas de las cepas muertas sin causa apa- rente presentan sus rafces podridas; y tales efectos lo mismo se acusan en las comarcas vitfcolas gallegas=a expensas de su abun,- dante pluviosidad-como en los viñedos de re- gadío intensivo de la región más seca de•Es- paña (parrales de Almerfa), donde causa sen- sibles daños anualmente; además, los ataques del agente a los árboles frutales, dé los que muchos perecen en las regiones húmedas, au- menta aún más la difusión de la enfermedad. La podredumbre de raíces•es originada por dos hongos : I^os,ellinia necact,rix Hartig y Ar- millcuria mellea (Vahl.) Quél., además de otras causas puramente culturales y agríoo-

Upload: others

Post on 09-Mar-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IV LA PQDREDUMBRE 0 BLANCO DE LA RAIZ · 2007. 4. 9. · Cuando la enferrnedad invade un viñedo, se presenta al principio sobre algunas plan-tas aisladas, y de año en año van observán,-dose

IV

LA "PQDREDUMBRE" 0 "BLANCO"DE LA RAIZ

(Armilla^ria meilemc (Vahl.) Quél.)

Esta enfermedad es más ^frecuente en Es-paña de lo que a primera vista parece, puesmuchas de las cepas muertas sin causa apa-rente presentan sus rafces podridas; y talesefectos lo mismo se acusan en las comarcasvitfcolas gallegas=a expensas de su abun,-dante pluviosidad-como en los viñedos de re-gadío intensivo de la región más seca de•Es-paña (parrales de Almerfa), donde causa sen-sibles daños anualmente; además, los ataquesdel agente a los árboles frutales, dé los quemuchos perecen en las regiones húmedas, au-menta aún más la difusión de la enfermedad.

La podredumbre de raíces•es originada pordos hongos : I^os,ellinia necact,rix Hartig y Ar-millcuria mellea (Vahl.) Quél., además deotras causas puramente culturales y agríoo-

Page 2: IV LA PQDREDUMBRE 0 BLANCO DE LA RAIZ · 2007. 4. 9. · Cuando la enferrnedad invade un viñedo, se presenta al principio sobre algunas plan-tas aisladas, y de año en año van observán,-dose

- ^7^ -- ,,.. ,,..` -,;, . .

las (encharcamientos, excesiv^t ^p^ci^aá'del terreno, subsurelo imper^eableg étc:^, que;^producen análogos efectos y pl^ovo^,titn ^ Iapresencia de hongos saprofitos sobr^a l^cŝ rai- kces descompuestas, cuya coñ^uaión coxi,•^o^agentea parasitarios mencionados ha^^ tnn-chas veces que los viticultores s^ creú^ enpresencia .de la podredumbre criptogámica.Considerando que la mayorfa de los casos ob-servadoa en España reconocen por causa elhimenomiceto Armillaria mellea, y que el po-sible. tratamiento es común para los dos hQn-gos mencionados, nos referiremos a éste ex-clusivamente en el curso de las breves lfneasque siguen.

Sfntomas de la enfermedad.

Las cepas invadidas por el hongo mani,-fiestan al exterior señales de debilidad gene-ral, como corresponde a una planta que norealiza normalmente sus funciones abaorbentes y circulatorias. Laas hojas se reducen detamaño y empalidecen, los sarmientos pre-sentan entrenudos cortos y disminuyen delongitud, dando a lá cepa un aspecto raquf-tico con "arrepollado" más o menos pronun-ciado. Durante la vegetación, algunos brotesae marchitan, y en la siguiente^ primavera seob^erva que un brazo se ha secado ; len:a-mente se agota la vitalidad de la cepa, que,por ^lo general, muere al cabo de dos o tres

^^o ^8

Page 3: IV LA PQDREDUMBRE 0 BLANCO DE LA RAIZ · 2007. 4. 9. · Cuando la enferrnedad invade un viñedo, se presenta al principio sobre algunas plan-tas aisladas, y de año en año van observán,-dose

- 178 -

años, si bien algunas . veces se prolonga elproceso doble tiempo.

Corrientemente la planta perece al iniciamse el otoño o en el transcurso del siguienteinvierno; pero hemos presenciad^o, en plenoverano, casos de muerte fulminante de vi,-des que vegetabañ con relativa normalidad;este hecho lo registramos en extensas plan-tacionea de parras vigorosísimas que• el in-vierno precedente habían sido sometidas aprolongado encharcami^ento, euyo nocivo efec-to directo se sumó al propio del hong^o, ^avo-recido también su desárrollo por la humedaddel terreno. Durante el mes de julio sobrevi-nieron unos dias de fuert^es calores y la in.-íensa transpiración consiguiente no pudo sersecundada, a causa de la deficiencia radicu-lar, por la absorción de jugos del suelo; elresultado fué una rapidísima desecación d^ehojas y brotes, hasta él punto de observarselas plantas deshojadas como en el invierno,c.uyo deplorable efecto contrastaba con el aa-pecto de los racimos, verdes y turgentes du-rante los primenos días; muchas de las pa-rras afectadas rebrotarqn nuevamente, peroalgunas sucumbieron aquel verano.

A1 exterior, las cepas invadidas por el pa-rásito no presentan caracteres distintos a losreseñados, y cán estos síntomas no puedefundamentarse diagnóst#co alguno, porqueaoinciden con los de muchas otras afeccio-nes, eapecialmente de tipo circulatorio o ra-

Page 4: IV LA PQDREDUMBRE 0 BLANCO DE LA RAIZ · 2007. 4. 9. · Cuando la enferrnedad invade un viñedo, se presenta al principio sobre algunas plan-tas aisladas, y de año en año van observán,-dose

dicular; ahora bien, al arrancar una cepa concuidado, para no destrozar sus raíces, obser-varemos en ellas signos claros de la causa pa-tológica. Las raíces presentan contexturaesponjosa y ennegrecida, con su corteza des;-prendida d^e la madera y fácilmente separa-

Fig . 32.-Debajo de las cortezas descompuestas de eatasraíces de viRa, se observan las placas blanquecinasconstltuidas por el mticelio del hongo Armillaria mellea.

(De Urquíjo y R. Sardiña.)

ble en tiras ; entre ambas se observa unacapa blanquecina que en algunos sitios formamasas más compactas, como fieltro, a conse-cuencia de ]a acumulación del micelio de Ar-millarxa ^nellea. También se encuentran, fre-

Page 5: IV LA PQDREDUMBRE 0 BLANCO DE LA RAIZ · 2007. 4. 9. · Cuando la enferrnedad invade un viñedo, se presenta al principio sobre algunas plan-tas aisladas, y de año en año van observán,-dose

-180-

cuentemente, rodeando a las raíces unos fila-mentos ramificados, cilíndricos o algo aplas-tados, según su situación, primeramenteblancos y más tarde parduscos o negros, cuyodiámetrq alcanza hasta los 2 mm., si bien logeneral es que tengan una cuarta parte; es-

tos cordones son los rizomorfos, que se en,-

Fig , 33.-Algunas veces también se encuentran en lasraicea unos cordonea ramiflcados, primero blancoe y des-pués parduscos ( r%zomorfos), del hongo causante de la

podredumbre". ( De Urqutjo y R. Sardiña.)

cuentran relativamente sueltos en las raíces,sujetándose sólo en aquellos puntos donde seensanchan en forma de placas. Algunas vecesestos cordones aparecen al exterior de lasraíces y se extienden por el terren^o.

La edad de la cepa no garantiza su inmu-nidad, pero sí se ha comprobado que los ca-sos son menos frecuentes en las plantacionesviejas y, en cambio, perecen ^mayor númerode vides menor'es de diez años ; aunque no e4bo general, también se presenta la enferme-

Page 6: IV LA PQDREDUMBRE 0 BLANCO DE LA RAIZ · 2007. 4. 9. · Cuando la enferrnedad invade un viñedo, se presenta al principio sobre algunas plan-tas aisladas, y de año en año van observán,-dose

dad en cepas muy jóvenes (dos a tre$ años),y entonces se abrevia el proceso, sucuinhien-do éstas en el primero o segundo año de ^Y^a-nifestar los primeros síntomas.

Cuando la enferrnedad invade un viñedo,se presenta al principio sobre algunas plan-tas aisladas, y de año en año van observán,-dose nuevas cepas atacadas alrededor de losfocos i^niciales, difundiéndose la infección enform^ concéntrica, an5loga a la típfc;^a "man-cha de aceite" característica de la filti7re^a y,en general, de todaa las afecciQnes radicu^res euyos agentes se transmiŭt^ a^vé$ delterreno, Poateriormente sucumbém 1^ ' cepaaque fueron ataeadas al comienzo de la inva-aión, y en torno suyo se observan esca.lona-dos los diferentes Srados de la enfermedad.

Caracteres del parásito.

En las anteriorea líneaa ya hemoa reseña-do ligeramente el aparato vegetativo del hon^g^o, describiendo sus ca.racteres aparentes demayor interés para un simple examen ocu-lar. Sin embargo, la segura identificación delparáaito no• puede lograrse sin el examen deau seporóforo, que es el encargado de repra-ducir la especfe. En las cepas rara vea ae lle^ga a observar, pues se encuentra casi exelu-sivamente sobre las rafces viejas, putrefactaŝ,y, con mayor abundancia, en lo^s tocones demuchos árboles (oIivo, cerezo, eiruelo, .alba-

Page 7: IV LA PQDREDUMBRE 0 BLANCO DE LA RAIZ · 2007. 4. 9. · Cuando la enferrnedad invade un viñedo, se presenta al principio sobre algunas plan-tas aisladas, y de año en año van observán,-dose

- is2 -

ricoquero, moral, coníferas, etc.), no siendoextraño tampoco verlo durante el otoño alpie de plantas vivas en período d^e consun-ción.

El aparato esporífero de Armillaria me.llea tiene la forma de las setas y está cons-,

-Seta o aparato esporlfero de Armfllar4a meilea,go de la "podredumbre de la raíz". (De Urqufjo

y R. SardiBa.)

tituído por un pie de 6-20 cm. de longitud,coloreado ^en a^marillo de miel a castaño cla-ro, pero más oscuro en la base, que, a vecea,

. es algo ensanchada; hacia su parte inferior. se destaca un anillo membran^oso bien mar-

cado, el cual puede reducirse en ocasiones aligeras escamas e incluso faltar por comple-to. Sobre este vástago se encuentra el "som-brerillo", también mielado, pero salpicado de

Page 8: IV LA PQDREDUMBRE 0 BLANCO DE LA RAIZ · 2007. 4. 9. · Cuando la enferrnedad invade un viñedo, se presenta al principio sobre algunas plan-tas aisladas, y de año en año van observán,-dose

- xss -

pelitos ; su forma es convexa, al príA^iQitr^. ^^'desnués nlana o cóncava. v mide _dé 6 a_ 1^centímetros de diámetro. En la: cárade "sombrerillo" se engendran 1l^s espcargadas de la reproducción d^! hon" ^y,;

^ Si al diseminarse las esporaS que^^prenden de las laminillas del "^ibX^r}^;éstas caen sobre troncos ^u otras p^i^98radas, el parásito se desarrolla s4y origina nuevos centros dg difusión que a7n^plían el área invadida por este hongo, quien,contamir^ando mediante sus rixomorfos a l,ascepas^ contiguas, infesta también las raf- .ces por sus heridas o zonas necrosadaa. Ve-mos, pues, que Armillaria mellea dispone dedos medios de propagación : uno, a distancia,mediante su^s esporas, y otro, por contagiodirecto de una a otra cepa a través del te-rreno. /^.`;

Aunque no es posible, sin previos j;^onoci-unda-mientos criptogámicos, establecer una'r ^̂ .^,

menta^da diferenciación entre los dos i^nj^'que hemos mencionado como agentea"podredumbre", vamos a indicar unos cteres opuestos, cuyo reconocimiento no esffcil.

./rmi/laria meliea. Ro.ittinla necaer:z.

No forma micelio extorno en vedijas Lo presenta.o flecos. . ^

^Yn fllamentoa pardoa que preaenten Si loa tíene.hínchamientoa piriformes.

J^parato de ^rpç#Jile^cí^n çn tarma Do otra maner4,

do eeta^

Page 9: IV LA PQDREDUMBRE 0 BLANCO DE LA RAIZ · 2007. 4. 9. · Cuando la enferrnedad invade un viñedo, se presenta al principio sobre algunas plan-tas aisladas, y de año en año van observán,-dose

i&t

Condiciones de desarrollo del hongo.

El parásito se desarrolla rápidamente enlos medios húmedos y se observa con mayorfrecuencia en los terrenos arcillosos o desubsuelo impermeable que estancan el agua;por esta razón, se encuentran más casos dela enfermedad en el fondo de los valles oparte baia de las laderas, es decir, en los si-tios donde se acumula el agua.

La naturaleza del suelo, en sí, no pareceacusar particular influencáa y únicamente latiene a consecuencia de la mavor o menorhume^dad que retenga; por esta razán, ei^los terren^oa arenosos, calizos o de aluviot^espermeables nnanifiesta menor ^virulencia laenfermedad.

Por último, como el micelio del hopgo pue-de conservarse bastante t^empo en el suelosobre los restos de rafces, es muy frecuenteel contagio de las plantaci^ones de vides efec-tuadas en terrenos de ^ bosques recientementeroturados, o sustituYendo a ciertas especiesfrutales que hari sufrido los ^taques de esteparAsito; aún más se evidencia la conta^ni-nacibn cuando se reemplaza, al siguiente año,una cepa muerta de "podredumbré", pues Ru-cumben .laa que se pongan, aunque prendanbien y au de,sarrollo inicial sea vigonoso.

Page 10: IV LA PQDREDUMBRE 0 BLANCO DE LA RAIZ · 2007. 4. 9. · Cuando la enferrnedad invade un viñedo, se presenta al principio sobre algunas plan-tas aisladas, y de año en año van observán,-dose

Medios de defenea.

, La ]ucha directa contra los parásítos queae desarrollan en las raíces de ]as plantas esactualmente muy diffcil, sobre todo tra+án-dose^del vifiedo. Por esta razón ]as medidasde carácter prevéntivo son las únicas verdatderamente eficaces, pues, una vez que el hon-go se ha implantado en el aparato radícularde las vides, resulta casi imposible impedirque sucumban. No abstante, también indíca-remos ^un tratamiento directo que pnedeaplicarse . cuando el parásito ya ha invadidolas raíces.

MEDIOS PREVENTIVO$.

Nó dedicar a viñedo, sin previo saneamien-to, los suelos arcillosos o que se encharquenfácilmente. Evitar las plantaciones de videsen terrenos reción roturados o sustitu.vendoa cultivos frutales; en ambás casos debe te-nerse el suelo de barbecho durante tres años.

A1 talar los árboles, es indispensable ex-tirnar y destruir por el fuego los tocones yraícea, regando con ^lechada de cal ]os sitiosdonde no sea posible rebuscar loŝ restos deaquéllas. ^

Labrar hondo 3r remover bien la tierrapara desmenuzar]a. .

Se deben abrir hóyo$ grandes para efec-tuar 1'a plat^taci^5n, y, si el terreno es hfime-"

Page 11: IV LA PQDREDUMBRE 0 BLANCO DE LA RAIZ · 2007. 4. 9. · Cuando la enferrnedad invade un viñedo, se presenta al principio sobre algunas plan-tas aisladas, y de año en año van observán,-dose

- ise -

do, se saneará el fondo, colocand^o piedras uotros materiales para conseguir un rudimen-tario drenaje, pero nunca con haces de leñao materias vegetales en los que el hongo pue-da deaarrollarae.

Utilizar estacas o barbados absolutarnentesanos, que pmcedan de viveros donde no exis-ta la enfermedad.

Recoger y destruir cuantas "setas" o apa^ratoa reproductores del hongo se observen alpie de los árbolea o en lo$ viejoa toconesabandonados. .

Cuando se .vaya a reponer una cepa muer-ta por este parásito, es indispensable abrirun hoyo grande, arrancar cuidadosamentetodos los reatos de raices y mexclar a la tie-rra extraída cal viva o sulfato de hierro;mejor aGn es desinfectarla mediante "hormi-gueros" o ernplear otra tierra cuando se vayaa poner la nueva planta; también es conve-niente regar las ,paredes y fondo oon lechadade cal. El hoyo debe abrirse en otoño y la re-posición se aplazará hasta el invierno del ae-gundo a^ño.

TBATAMIENTO.

En el momento en que se observe una cepaenferma es preciso proceder a su aislamiento,pues csomo sabemos el micelio se propaga porel terreno; para ello ae abre una zanja circu-lar, de p'rofundidad algv superior a la co-

Page 12: IV LA PQDREDUMBRE 0 BLANCO DE LA RAIZ · 2007. 4. 9. · Cuando la enferrnedad invade un viñedo, se presenta al principio sobre algunas plan-tas aisladas, y de año en año van observán,-dose

-187-

rriente de la plantacibn y que rodee a las raf-ces de la vid atácada. ^

Inmediatamente se descalza la cepa hastadeacubrir sus rafces principales, procurandohacerlo con gran cuidado para no ,herirlas.Si Ia planta no está muy invadida por el pa-rásito, cabe intentar curarla por el siguienteprocedimiento: con una navaja bien afiladase extirpan Ias porcionea afectadas de las raí-ces; después se desinfectan los cortes con cal-do bordeléa o creos^ota, aplicados con pineel,y se recubren con aIquitrán; a cantinuaciónsE rellena el hoya ^ '

A título de experi^nentación, indicamos elmétado aeguido con tan buenos resultadospor nuestro compañero Urquijo para curarla "tinta" del castafío, procedimiento que se-guramente ha de resultar eficaz en este caso.Consiste en mejorar con agua las raíces--quepreviámente se habrán limpiado con escobi-llas ^o peine metálico de la - tierra adheri-da-espolvoreándolas seguidamente con car-bonato u^oxicloruro de cobre; despuéa se de-jan secar y se rellena el hoyo con cuidado pa-ra no desprender el producto.

Si al descalzar la cepa se viera que la in-feccián está muy avanzada, serŝ lo mejorarrancarla, extirpando euidadosamente ^ lasraíces y raicillas para quem^yl^& iarnedi^çta.mente. ,