iutm 1(2)

95
Fisicoquímica de Surfactantes usadas en recuperaciones mejoradas de crudos Nelsón Márquez, Belgica Bravo, Gersón Chavez y Freddy Ysambertt Resumen Los crudos pesados de Venezuela poseen elevadas viscosidades (extrapesados), lo cual dificulta su manejo y transporte. Sin embargo, mezclando este crudo con el agua mediante la ayuda de un surfactante es posible reducir esta viscosidad y las tensiones superficiales a grados de fácil manejo y operación con estos crudos. Las sustancias anfifilicas conocidas bajo el nombre de surfactantes poseen una doble afinidad, que se define desde el punto de vista fisicoquímico como una dualidad polar-apolar. El grupo polar contiene heteroátomos como O, S, P O N que se encuentran en grupos químicos tales como: alcohol, ácido, sulfato, sulfonato, fosfato, amina, amida, etc., y el grupo apolar o poco polar es, en general, una cadena alquilica o de alquil benceno, el cual puede contener, eventualmente, átomos de halógeno u oxigeno.Los barridos de formulación se realizan variando el numero de oxido de etileno (EON), mezclando surfactantes polietoxilados con 4 y 9 EON hasta obtener la transición Winsor II (micro emulsión en la fase oleica), Winsor III (micro emulsión en la fase media) y Winsor I (micro emulsión en la fase acuosa). La cromatografía liquida de alta precisión (HPLC) permitió fraccionar mezclas de surfactantes permitiendo cuantificar los oligómeros presentes en mezclas de surfactantes. A través de esta técnica se pudo determinar la concentración del surfactante en la fase oleica, micro emulsión y fase acuosa de un sistema de Winsor III a formulación óptima. Esta información permite determinar el coeficiente de partición del surfactante entre la fase acuosa y oleica de un sistema a formulación óptima. Palabras clave: Fisicoquímica de surfactantes, recuperación de crudos, cromatografía liquida. Recibido: 18-04-08 ~ Aceptado: 04-10-08 1

Upload: rvtsiutm

Post on 13-Jun-2015

2.342 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: IUTM 1(2)

������� �������� �� �� ����� � � ������������� ������������ �� �� ����� �� ���� ���

��� � �� � ������� ������ ������ ��� ��� � ���

Fisicoquímica de Surfactantes usadasen recuperaciones mejoradas de crudos

Nelsón Márquez, Belgica Bravo, Gersón Chavezy Freddy Ysambertt

Resumen

Los crudos pesados de Venezuela poseen elevadas viscosidades(extrapesados), lo cual dificulta su manejo y transporte. Sin embargo,mezclando este crudo con el agua mediante la ayuda de un surfactante esposible reducir esta viscosidad y las tensiones superficiales a grados de fácilmanejo y operación con estos crudos. Las sustancias anfifilicas conocidas bajoel nombre de surfactantes poseen una doble afinidad, que se define desde elpunto de vista fisicoquímico como una dualidad polar-apolar. El grupo polarcontiene heteroátomos como O, S, P O N que se encuentran en gruposquímicos tales como: alcohol, ácido, sulfato, sulfonato, fosfato, amina,amida, etc., y el grupo apolar o poco polar es, en general, una cadenaalquilica o de alquil benceno, el cual puede contener, eventualmente, átomosde halógeno u oxigeno.Los barridos de formulación se realizan variando elnumero de oxido de etileno (EON), mezclando surfactantes polietoxiladoscon 4 y 9 EON hasta obtener la transición Winsor II (micro emulsión en lafase oleica), Winsor III (micro emulsión en la fase media) y Winsor I (microemulsión en la fase acuosa). La cromatografía liquida de alta precisión(HPLC) permitió fraccionar mezclas de surfactantes permitiendo cuantificarlos oligómeros presentes en mezclas de surfactantes. A través de esta técnicase pudo determinar la concentración del surfactante en la fase oleica, microemulsión y fase acuosa de un sistema de Winsor III a formulación óptima.Esta información permite determinar el coeficiente de partición delsurfactante entre la fase acuosa y oleica de un sistema a formulación óptima.

Palabras clave: Fisicoquímica de surfactantes, recuperación de crudos,cromatografía liquida.

Recibido: 18-04-08 ~ Aceptado: 04-10-08

1 ����������� � ����� ���� � ������������ ����� � �� ����� �������� � �������� ���������� �� �� ���� ! ����" ����������#�����$%��������& ��%��������$��'����& %�'��#$��#�����&(�������$��'������

Page 2: IUTM 1(2)

The physiochemistry of surfactants used in improvedrecoveries of crude oil

AbstractHeavy crude oil from Venezuela possess high viscosities (extra heavy),

that hinders their handling and transport. However, mixing this crude withwater by the help of a surfactant, it is possible to reduce this viscosity and thesuperficial tensions to grades of easy handling and operation. The amphiphi-lic substances well-known as surfactants possess a double likeness that is de-fined from the physiochemical point of view as a duality polar-apolar. The po-lar group contains heteroatoms like OR, S, P OR N that are present in chemi-cal groups as: alcohol, acid, sulphate, suplhonate, phosphate, amina, amide,etc., and the apolar group or not very polar is in general, an alquilic chain oralquil benzene, which may contain halogen or oxygenate atoms. The formu-lation scan were carried out by varying the number of ethylene oxide (EON),mixing polyethoxylated surfactants with 4 and 9 EON until obtaining thetransition Winsor II (micro emulsion in the oleic phase), Winsor III (microemulsion in the half phase) and Winsor I (micro emulsion in the watery pha-se). High performance liquid chromatography (HPLC) allowed to fractionsurfactants mixtures, allowing to quantify the oligomers present in the mixtu-res. Through this technique we can determine the concentration of the sur-factante in the oleic phase, micro emulsion and watery phase of a system atWinsor III at optimum formulation. This information allows determining thepartition coefficient of the surfactant among the water and oil phase of a sys-tem at optimum formulation.

Key words: Physiochemical as surfactants, heavy crude, liquidchromatography.

Physiochimique de Surfactants Utilisés Dans DesRécupération Améliorées du Pétrole Brut Lourd

ResuméLe pétrole brut lourd du Venezuela possèdent des viscosité élevées

(lourd supplémentaire), cela gêne leur manipulation et transport. Cepen-dant, mélangeant ce brut avec de l’eau par l’aide d’un agent tensio-actif, ilest possible de ramener cette viscosité et les tensions superficielles aux caté-

160 Revista Venezolana de Tecnología y SociedadAño 1 Nº 2 Julio-Diciembre (2008) pp� 159 - 172

Page 3: IUTM 1(2)

gories de la manipulation et de l’opération faciles. Les substances amphiphi-lic bien connues comme agents tensio-actifs possèdent une double similari-té qui est définie du point de vue physiochimique comme dualité polaire-a-polaire. Le groupe polaire contient les heteroatoms comme O, S, P O N quisont présents dans les groupes chimiques comme : l’alcool, l’acide, le sulfa-te, le suplhonate, le phosphate, l’amina, l’amide, etc., et le groupe apolaireou pas très polaire est généralement un benzène alquilic de chaîne ou d’al-quil, qui peut contenir l’halogène ou oxygéner des atomes. Le balayage deformulation ont été effectués en variant le nombre d’oxyde d’éthylène(ÈRE), mélangeant les agents tensio-actifs polyéthoxylés à l’ÈRE 4 et 9 jus-qu’à obtenir la transition Winsor II (émulsion micro dans la phase oléique),Winsor III (émulsion micro dans demi de phase) et Winsor I (émulsion mi-cro dans la phase aqueuse). La chromatographie liquide de haute perfor-mance (CHROMATOGRAPHIE LIQUIDE SOUS HAUTE PRESSION) a laisséfractionner des mélanges d’agents tensio-actifs, laissant mesurer les oli-gomères actuels dans les mélanges. Par cette technique nous pouvons déter-miner la concentration du surfactante dans la phase oléique, l’émulsion mi-cro et la phase aqueuse d’un système chez Winsor III à la formulation opti-ma. Cette information laisse déterminer le coefficient de cloison de l’agenttensio-actif parmi la phase de l’eau et du pétrole d’un système à la formula-tion optima.

Mots Clef: Physiochimique de surfactants, récupération du pétrole brutlourd, chromatographie liquide.

Introducción

Los crudos pesados de venezuela poseen elevadas viscosidades (extra-pesados), lo cual dificulta su manejo y transporte. Sin embargo, mezclandoeste crudo con el agua mediante la ayuda de un surfactante es posible redu-cir esta viscosidad y las tensiones superficiales a grados de fácil manejo yoperación con estos crudos, según lo afirmado por Márquez (2000) y Sala-ger et al. (2002).

Las sustancias anfifilicas conocidas bajo el nombre de surfactantes po-seen una doble afinidad, que se define desde el punto de vista fisicoquímicocomo una dualidad polar-apolar. El grupo polar contiene heteroátomoscomo O, S, P O N que se encuentran en grupos quimicos tales como: alcohol,ácido, sulfato, sulfonato, fosfato, amina, amida, etc., y el grupo apolar opoco polar es, en general, una cadena alquilita o de alquil benceno, el cualpuede contener, eventualmente, átomos de halógeno u oxigeno. Salager etal. (2000).

Fisicoquímica de surfactantes usadas en recuperaciones mejoradas de crudosMárquez, N.; Bravo, B.; Chavez, G. y Ysambertt, F. 161

Page 4: IUTM 1(2)

La parte polar en opinión de Salager et al. (2000), posee afinidad porlos solventes polares en particular el agua y se denomina, en este caso laparte hidrófila o hidrofilita (H). Por el contrario el grupo apolar se denomi-na parte hidrófoba o hidrofóbica, del griego “probos”, el miedo y “lipos” lagrasa, o bien lipofilica (L). En la figura 1 se observa la estructura general deun surfactante.

Debido a su doble afinidad, la molécula de surfactante “no se sientebien” en el seno de un solvente, sea éste polar o apolar, puesto que existirásiempre una interacción que no será satisfecha. Es por esto que las molécu-las de surfactantes muestran una fuerte tendencia a migrar a las interfases,de forma tal, que su grupo polar se encuentre dentro del agua y su grupoapolar este orientado hacia un solvente orgánico en la superficie. Los surfac-tantes son capaces de ubicarse en una interfase según el fenómeno llamadoadsorción y de asociarse para formar polímeros de agregación llamados mi-celas. Todas las aplicaciones de los surfactantes están basadas según Sala-ger et al. (2000) en estas dos propiedades: 1. Capacidad de adsorberse en lainterfase. 2. Tendencia a asociarse para formar estructuras organizadas.

Cuando una molécula de surfactante se ubica en forma orientada enuna interfase o una superficie, se dice que se adsorbe. La adsorción es un fe-nómeno espontáneo impulsado por la disminución de energía libre del sur-factante al ubicarse en la interfase y satisfacer parcial o totalmente su dobleafinidad. Tal adsorción ocurre también cuando una sola afinidad esta satis-fecha, como en el caso de la absorción en la superficie aire-agua o liquido-sólido. En tal caso el llamado efecto hidrófobo es la principal fuerza motriz,ya que remueve el grupo apolar del agua. La adsorción es un fenómeno di-námico que esta contrarrestado por la desorción.

El equilibrio adsorción-desorción se establece entre la interfase y lafase liquida, pero típicamente esta muy desplazado hacia la adsorción en lainterfase donde el surfactante posee una energía libre menor. En conse-cuencia, se llega muy rápidamente a una saturación de todo el espacio dis-ponible en la interfase, denominado comúnmente monocapa. En dicho es-pacio las moléculas de surfactantes están arregladas apropiadamente en

162 Revista Venezolana de Tecnología y SociedadAño 1 Nº 2 Julio-Diciembre (2008) pp� 159 - 172

Figura 1. Estructura general de un surfactante.

Page 5: IUTM 1(2)

forma geométrica (de acuerdo a su orientación polar-apolar y a las atraccio-nes o repulsiones). La figura 2 muestra la adsorción de un surfactante enuna superficie.

La segunda propiedad fundamental de los surfactantes en soluciónacuosa es su capacidad de auto-asociación. La formación de una monocapamás o menos densa de surfactante en una interfase es la primera manifesta-ción de la tendencia a asociarse. Cuando la concentración de surfactante au-menta en la fase acuosa, se produce rápidamente la saturación del área in-terfacial, y como consecuencia el número de moléculas disueltas tiende aaumentar. A partir de cierta concentración, denominada concentración mi-celar critica, el surfactante produce estructuras poliméricas de asociaciónllamadas micela. Estas son a menudo esféricas y contienen varias decenasde moléculas, orientadas de tal forma que la parte apolar del surfactante sesustraiga al ambiente acuoso.

Fisicoquímica de surfactantes usadas en recuperaciones mejoradas de crudosMárquez, N.; Bravo, B.; Chavez, G. y Ysambertt, F. 163

Figura 2. Ubicación de la molécula de surfactante en la interfase aceite/agua.

Figura 3. Micela y otras estructuras de autoasociación de moléculas de surfactantes.

Page 6: IUTM 1(2)

Clasificación de los surfactantes

Desde el punto de vista comercial, los surfactantes se clasifican segúnsu aplicación: en jabones, detergentes, dispersantes, emulsionantes, espu-mantes, bactericidas, inhibidores de corrosión, antiestático, etc., o dentrode las estructuras de tipo membrana, como microemulsion, cristal liquido,liposomas o gel. Sin embargo, se observa que muchos surfactantes son sus-ceptibles de ser utilizados en aplicaciones diferentes, lo que provoca confu-siones al momento de una clasificación. Por tanto, se prefiere clasificarlosde acuerdo a la estructura de su molécula, o más exactamente según la for-ma de disociación de los surfactantes en el agua, Márquez (2000), Salageret al. (2002), Salager et al. (2000).

Clasificación según la estructura de su molécula

Los surfactantes aniónicos (1) se disocian en un anión anfifilico y un ca-tión, el cual es en general un metal alcalino o un amonio cuaternario. A estetipo pertenecen los detergentes sintéticos como los alquil benceno sulfonatos,los jabones (sales de sodio de ácidos grasos), los agentes espumantes como ellauril sulfato, los humectantes del tipo sulfosuccianato, los dispersantes deltipo lignosulfonatos, etc. Los surfactantes no-iónicos (2) en solución acuosano se ionizan, puesto que ellos poseen grupos hidrofilitos del tipo alcohol, fe-nol, éter o amida. Una alta proporción de estos surfactantes pueden tornarserelativamente hidrofilitos, gracias a la presencia de una cadena polieter deltipo polióxido de etileno. El grupo hidrófobo es generalmente un radical al-quilo o alquil benceno, y a veces, una estructura de origen natural como unacido graso, sobre todo cuando se requiere una baja toxicidad.

Los surfactantes catiónico (3) se disocian en solución acuosa en un ca-tión orgánico anfifilico y un anión generalmente del tipo halogenuro. Lagran mayoría de estos surfactantes son compuestos nitrogenados del tiposal de amina grasa o de amonio cuaternario. La fabricación de estos surfac-tantes es mucho más costosa que la de los anteriores y es por esta razón queno se les utilizan, salvo en casos de aplicación particular, por ejemplo, cuan-do, se hace uso de sus propiedades bactericidas o de su facilidad de adsor-ción sobre sustratos biológicos o inertes que poseen una carga negativa.Esta última propiedad hace que sean excelentes agentes antiestáticos, hi-drofobantes, así como inhibidores de corrosión, y puedan ser utilizados tan-to en productos industriales como para uso domestico. La combinación den-tro de una misma molécula de dos caracteres: aniónico y catiónico (4) pro-ducen un surfactante llamado anfótero, como por ejemplo los aminoácidos,las botainas o los fosfolípidos; ciertos anfóteros son resistentes al pH, otrosson de tipo catiónicos a pH ácidos y de tipo aniónico a pH alto. Los anfóteros

164 Revista Venezolana de Tecnología y SociedadAño 1 Nº 2 Julio-Diciembre (2008) pp� 159 - 172

Page 7: IUTM 1(2)

son, en general, tan costosos como los catiónicos y por esta razón su utiliza-ción se reduce a aplicaciones particulares. Los surfactantes poliméricos: seproducen por asociaciones de estructuras polimerizadas de tipo hidrofílicoo lipofilicos, en forma de bloques o injerto. Algunos de estos surfactantesson indispensables en procesos donde están involucradas macromoléculasnaturales como en la deshidratación del petróleo.

Surfactantes no-ionicos

Los surfactantes no-iónicos son buenos detergentes, humectantes yemulsionante. Algunos poseen excelentes propiedades espumantes. Otrospresentan muy bajo nivel de toxicidad y se utilizan en la fabricación de fár-macos, cosméticos y alimentos. Existen numerosos tipos de surfactantesno-iónicos, sin embargo, el mercado lo dominan los productos etoxilados,aquellos donde el grupo hidrofílico es una cadena polioxido de etileno fija-da por la función hidroxilo o amina. Dependiendo de la acidez relativa de lamolécula RXH y de la molécula etoxilada RX-CH2-CH2-OH se obtendrá unacondensación diferente. Independientemente de la acidez de los productoscomerciales; estos presentan una distribución del numero de oxido de etile-no del tipo Poisson.

Los alquilfenol etoxilados se producen por dos métodos, dependiendode la materia prima disponible. El primer método consiste en alquilar el fe-nol con una cloro parafina, si es posible lineal, gracias a una reacción deFriedel-Crafts de tipo clásico.

El segundo método consiste en sustituir una olefina de tipo trímero otetrámero de propileno o dímero del isobutileno en el núcleo aromáticopara producir respectivamente los nonil, dodecil y octal fenoles. Estos pro-ductos son evidentemente ramificados y por tanto poco biodegradables.Uno de los más utilizados ha sido durante largo tiempo el eter-octil fenolque se obtiene por reacción de Friedel-Crafts entre el fenol y el dímero delisobutileno.

Fisicoquímica de surfactantes usadas en recuperaciones mejoradas de crudosMárquez, N.; Bravo, B.; Chavez, G. y Ysambertt, F. 165

Page 8: IUTM 1(2)

Los productos comerciales corrientes son los octal, nonil y dodecilfenoletoxilados con 4 a 40 grupos oxido de etileno. En los detergentes, se prefierenlos octil y nonil fenoles con 8-12 grupos de oxido de etileno. Si se colocan me-nos de 5 grupos óxidos de etileno, se obtienen agentes antiespumantes y de-tergentes o dispersantes liposolubles. Si se colocan 12 y 20 grupos oxido deetileno se obtienen agentes humectantes y emulsionantes. Por encima de 20grupos se tienen detergentes que soportan altas temperaturas.

Los alcoholes lineales, con cadenas hidrocarbonadas desde C12 hastaC16, se utilizan para fabricar los ester-sulfatos empleados como detergenteso agentes espumantes en los champúes, las pastas dentríficas y los produc-tos lavaplatos. Además se les utiliza cada vez mas como grupo lipofílico enlos surfactantes no-iónicos que no contienen benceno, ya que la industriatrata de eliminar el núcleo aromático de la molécula de surfactante, porquese ha demostrado que éste presenta propiedades cancerigenas y contamina-ción ambiental.

El consumo principal de estos surfactantes es como detergentes domés-ticos y comerciales. La aplicación mas importante en Venezuela es el acondi-cionamiento emulsionado de los crudos pesados. Con el propósito de encon-trar una forma económica de fluidizar los crudos extra-pesados de la faja delOrinoco, el INTEVEP S.A con elLaboratorio FIRP desarrollaron el productollamado Orimulsión��, emulsión O/W (70/30) de bitúmen estabilizada porun surfactante no-iónico fabricado en el país por la empresa Etoxyl.

El Laboratorio de Petroquímica y Surfactantes de La Universidad delZulia en conjunto con el Laboratorio FIRP-ULA y el Laboratorio LTEMPM-U-niversitè de Pau-Francia enmarcados en el Programa de Cooperación Post-graduada (PCP) han realizado numerosas experiencias con estos surfactan-tes no-iónicos tratando de conocer su comportamiento en función de varia-bles de formulación como son, el efecto de la parte hidrofílica del surfactan-te, efecto de la parte lipofílica, efecto de la salinidad, efecto del ACN delaceite, efecto de la temperatura, efecto del alcohol, etc.

Análisis según la estructura del tipo de membrana

Barridos de formulación

Los barridos de formulación se realizan variando el numero de oxidode etileno (EON), mezclando surfactantes polietoxilados con 4 y 9 EONhasta obtener la transición Winsor II (microemulsion en la fase oleica),Winsor III (microemulsion en la fase media) y Winsor I (microemulsion enla fase acuosa). Se preparan docenas de tubos los cuales contienen surfac-tante, agua y aceite en iguales cantidades, pero variando la naturaleza de

166 Revista Venezolana de Tecnología y SociedadAño 1 Nº 2 Julio-Diciembre (2008) pp� 159 - 172

Page 9: IUTM 1(2)

uno de los componentes progresivamente de un tubo al próximo. Típica-mente los tubos contienen heptano, agua destilada y desionizada y el sur-factante. El surfactante se introduce solubilizado en agua o en el aceite de-pendiendo de su EON. Los tubos se sellan con tapas de rosca y se colocan enun baño de agua a temperatura constante. Los tubos se agitan suavementecada dos horas durante las primeras 12 horas, luego se dejan en reposo pordos semanas para el equilibrio de fases. Obtenidos los sistemas trifásicos(Winsor III) a formulación óptima, se toman alícuotas de la fase acuosa,fase oleica y microemulsion para ser analizadas por cromatografía liquidade alta precisión (HPLC) Marquez et al. (2002), Lohateeraparp et al.(2003), Seppänen-Laakso et al. (2002).

Estudios por cromatografía liquida de alta presicion (HPLC)

La cromatografía liquida de alta precisión permitió fraccionar mezclasde surfactantes permitiendo cuantificar los oligómeros presentes en mez-clas de surfactantes. Diferentes fases estacionarias (columnas) y fases móvi-les se usaron tratando de fraccionar la mezcla de surfactantes usados eneste estudio. Se aplico tanto cromatografía en fase reversa como cromato-grafía en fase normal, tomando como referencia los trabajos de los siguien-tes especialistas: Helaleh et al. (2002), Tanaka et al. (2002), Nimura et al.(2003), Rimmer et al. (2002), Kazakevich et al. (2000), Rustamov et al.(2001), Shinoda et al. (1968), Menge et al. (2000), Balcan (2002),Donghyun et al. (2003), Wen et al. (2001).

La cromatografía liquida en fase reversa fue poco efectiva separando so-lamente las series homologas de acuerdo a las cadenas lipofílicas del surfactan-te, mientras que la cromatografía liquida en fase normal fue muy efectiva sepa-rando estas mezclas de surfactantes de acuerdo al numero de óxidos de etile-nos del surfactante. Las cadenas cortas etoxiladas (EON) se separaron usandocolumnas de sílice (Lichrosorb Si 60) y la mezcla heptano-cloroformo-metanolcomo fase móvil. Las cadenas largas etoxiladas (EON10) se separaron usandocolumnas de amino (µbondapak-NH2) aplicando elusión con gradiente de sol-vente. Para separar mezclas de surfactantes muy hidrofilitos con muy lipofili-cos se usaron columnas en serie con gradiente de solvente. La figura 4 muestrala separación de una mezcla de surfactantes por HPLC en fase normal.

Análisis de la fase acuosa, fase oleica y microemulsionpor HPLC

Las fases acuosa, oleica y microemulsion del sistema trifásico a formula-ción optima se secaron usando un rotavapor o en la estufa. Los surfactantesen cada fase se redisolvieron en metanol y 10 µL de la alícuota se inyectaronen el cromatógrafo. Los resultados se muestran en la figura 5 y tabla 1.

Fisicoquímica de surfactantes usadas en recuperaciones mejoradas de crudosMárquez, N.; Bravo, B.; Chavez, G. y Ysambertt, F. 167

Page 10: IUTM 1(2)

Puede observarse como los surfactantes con cadenas cortas de EON(EON<6) se reparten preferencialmente en la fase oleica mientras que lossurfactantes con cadenas largas de EON (EON<8) se reparten en la faseacuosa. El reparto del surfactante en las tres fases es la siguiente: 78.22% enla microemulsion, 21.5% en la fase oleica y 0.28% en la fase acuosa. Puedeobservarse como la proporción del surfactante en la fase oleica es muchomayor que la proporción en la fase acuosa en exceso. Además, se encontróque la concentración del surfactante en la fase acuosa en exceso correspon-de a la concentración micelar critica (CMC).

168 Revista Venezolana de Tecnología y SociedadAño 1 Nº 2 Julio-Diciembre (2008) pp� 159 - 172

Figura 4. HPLC de una mezcla de surfactantes usando cromatografía en fase normal

(A)Fase oleica (B) Microemulsión (C)Fase acuosa

Figura 5. HPLC de las fases acuosa, oleica y microemulsion.

Page 11: IUTM 1(2)

Variación del coeficiente de partición (Ki) delsurfactante en funcion de variables de formulacion

El coeficiente de partición (Ki) de un surfactante entre la fase acuosa yoleica se toma como la relación entre la concentración del surfactante en lafase acuosa (Cw) sobre la concentración del surfactante en la fase oleica(Co) en excesos de un sistema trifásico a formulación optima. [ Chi-yu et al.(2000), Newman et al. (2000), Van et al. (2001), Toshio et al (2001)].

KC

C�

=

La figura 6 muestra la variación del log decimal del Ki en función delgrupo de EON para las diferentes familias de surfactantes

Los datos en la figura 6 muestran la variación del log decimal del Ki esuna función lineal del EON (grado de etoxilación) del surfactante e inde-pendiente de la longitud de la cadena alquílica (o cadena lipofóbica).

log Ki = log Ko + 0.45EON

Se observó que la pendiente es la misma para todas las familias de sur-factantes, mientras que la ordenada en el origen (log K0) depende de la ca-

Fisicoquímica de surfactantes usadas en recuperaciones mejoradas de crudosMárquez, N.; Bravo, B.; Chavez, G. y Ysambertt, F. 169

Tabla IPartición selectiva de surfactantes entre las fasesaceite/agua/microemulsion. Sistema de Winsor III

a formulación optima

EON Fase OleicaFracción Molar

x 100

Fase Microemulsión

Fracción Molarx 100

Fase AcuosaFracción Molar

x 100

1 2.68 0.27 0.062 4.10 1.37 0.183 50.10 21.97 9.214 29.55 15.46 8.625 8.98 17.82 10.056 3.39 14.79 7.397 0.94 11.04 20.178 0.23 7.12 9.039 – 4.18 14.0510 – 2.74 13.7411 – 1.98 5.6512 – 1.06 2.08

Av. EON = 3.52 Av. EON = 5.43 Av. EON = 7.19

Page 12: IUTM 1(2)

dena alquílica. Se observo también que el coeficiente de partición para losalquilfenol etoxilados decrece cuando la cadena alquílica crece. Este efectopuede ser ilustrado por la variación en el log K0 en función del numero deátomos de carbono de la cadena alquílica (numero de carbonos alquílicosdel surfactante SACN). La figura 6 muestra la variación del log K0 para lastres series de cadenas alquilitas reportadas en este estudio, la cual puede serexpresada como:

log Ko = -3.54 – 0.0425 SACN

La influencia de la cadena alquílica es perfectamente lineal para cade-nas de especies simples, mientras que se desvía para especies de doble cade-nas (2 x C9). Estos datos muestran que los grupos dinonilo son equivalentesa C16 en vez de cadenas simples de C18.

Conclusiones

Los crudos pesados venezolanos poseen elevadas viscosidades, lo cualdificulta su manejo y transporte. Sin embargo, mezclando este crudo con elagua mediante la ayuda de un surfactante es posible reducir esta viscosidady las tensiones superficiales a grados de fácil manejo y operación.

Los surfactantes son sustancias anfifilicas que poseen una doble afini-dad, que se define desde el punto de vista fisicoquímico como una dualidadpolar-apolar.

Los barridos de formulación se realizan variando el numero de oxidode etileno (EON), mezclando surfactantes polietoxilados con 4 y 9 EON has-ta obtener la transición Winsor II (microemulsion en la fase oleica), Winsor

170 Revista Venezolana de Tecnología y SociedadAño 1 Nº 2 Julio-Diciembre (2008) pp� 159 - 172

Figura 6. Variación del log Ki en función del EON.

Page 13: IUTM 1(2)

III (microemulsion en la fase media) y Winsor I (microemulsion en la faseacuosa).

La cromatografía liquida de alta precisión permitió fraccionar mezclasde surfactantes y cuantificar los oligómeros presentes en mezclas de surfac-tantes. La cromatografía liquida en fase reversa fue poco efectiva separandosolamente las series homologas de acuerdo a las cadenas lipofílicas del sur-factante, mientras que la cromatografía liquida en fase normal fue muyefectiva separando estas mezclas de surfactantes de acuerdo al número deóxidos de etilenos del surfactante.

Las fases acuosa, oleica y microemulsion del sistema trifásico a formu-lación optima se determinaron por cromatografía liquida en fase normal yse cuantificaron el numero de oligomeros presentes lo cual permitió calcu-lar el coeficiente de partición del surfactante en el sistema.

Referencias

Balcan, M.; Anghel, D.; Voicu, A.; Balcan, D. (2002). Colloids Surf. A: Physico-chem. Engng Aspects, 204, 141-151.

Chi-Yu, L.; Hsin-Lung, W.; Su-Hwei, C.; Hwang-Shang, K. (2000). Chromatogra-phia. 51, 315-322.

Donghyun, C.; Jeongmin, H.; Soojin, P.; Taihhyun, C. (2003). J. Chromatogr. A,986, 199-206.

Hanko, V.; Rohrer, J. (2004). Anal. Biochem. 324, 29-38.

Helaleh, M.; Tanaka, K.; Taoda, H.; Hu, W.; Hasebe, K.; Haddad, P. (2002). J.Chromatogr. A. 956, 201-208.

Kazakevich, Y.; Mcnair, H.J. (2000). Chromatogr. A. 872, 49-53.

Lohateeraparp, P.; Wilairuengsuwan, P.; Saiwan, C.; Sabatini, D.; Harwell, J.J.(2003). Surfactants and detergents. 6, 15-24.

Márquez, N. Bravo, B. Chávez, G. Ysambertt, F. and Salager, J.L. (2000). AnalyticaChimica Acta. 405: 267-275.

Márquez, N. Bravo, B. Chávez, G. Ysambertt, F. and Salager, J.L. (2002). AnalyticaChimica Acta. 452(1): 129-141.

Menge, U.; Lang, P.; Findenegg, G. (2000). Colloids Surf. A: Physicochem.Engng Aspects. 163, 81-90.

Newman, J.; Hammock, B. (2000). J. Chromatogr. A. 925, 223-229.

Nimura, N.; Fujiwara, T.; Watanabe, A.; Sekine, M.; Furuchi, T.; Yohda, M.; Yama-gishi, A.; Oshima, T.; Homma, H. (2003). Anal. Biochem. 315, 262-269.

Rimmer, C.; Simmons, C.; Dorsey, J. (2002). J. Chromatogr. A. 965, 219-226.

Fisicoquímica de surfactantes usadas en recuperaciones mejoradas de crudosMárquez, N.; Bravo, B.; Chavez, G. y Ysambertt, F. 171

Page 14: IUTM 1(2)

Rustamov, I.; Farcas, T.; Ahmed, F.; Chan, F.; LoBrutto, R.; McNair, H.; Kazakevich,Y. (2001). J. Chromatogr. A. 913, 49-54.

Salager, J.L. Márquez, N. Graciaa, A. and Lachaise, J. (2000). Lagmuir. 16: 5534 –5539.

Salager, J.L. Antón, R.E. Andérez, J.M. et Aubry J.M. (2002). Techniques deL´Ingénieur. J2 157: 1-20.

Seppänen-Laakso, T.; Laakso, I.; Hiltunen R. (2002). Anal. Chim. Acta 465, 39-62.

Shinoda, K.; Saito, H. (1968). J. Colloid Interface Sci, 26, 70-75.

Tanaka, K.; Ding, M.; Helaleh, M.; Taoda, H.; Takahashi, H.; Hu, W.; Hasebe, K.;Haddad, P.; Fritz, J.; Sarzanini, C.J. (2002). Chromatogr. A. 956, 209-214.

Toshio, T.; Ikuhiro, I.; Shoji, M. (2001). J. Chromatogr. A, 932, 165-171.

Van, B.; Wintermans, M. (2001). J. Chromatogr. A, 930, 109-116.

Wen, D.; Olesik, S. (2001). J. Chromatogr. A. 931, 41-48.

172 Revista Venezolana de Tecnología y SociedadAño 1 Nº 2 Julio-Diciembre (2008) pp� 159 - 172

Page 15: IUTM 1(2)

������� �������� �� �� ����� � � ������������� ������������ �� �� ����� �� ���� ���

��� � �� � ������� ������ ������ ��� ��� � ���

La exclusión: Estigma social.Un desafío para el subsistema de educaciónsuperior en Venezuela

Gloria Carrillo Ventrella*

Resumen

El ensayo tiene como objetivo describir la exclusión como un fenómenoancestral que responde exclusivamente a la naturaleza humana, pues es lapersona, en su dimensión individual y colectiva, quien dispone de libertadpara optar entre alternativas de vida, pasando por un periodo que llevadesde la auto organización hasta la autopoiesis, e incluso, a la destruccióncomo producto de la pérdida del status; y que en materia de educaciónsuperior, coloca barreras insoslayables a la conformación de una sociedaddel conocimiento, por lo que el Estado como principal actor en laproblemática debe consolidar políticas que busquen erradicar el estigmasocial, favoreciendo el acceso de todos a las Instituciones de EducaciónSuperior venezolanas , lo que representa un desafío para el Subsistema deEducación Superior en Venezuela, el cual se enfrenta a través de lasdenominadas Misiones, las cuales esperan su evaluación en el tiempo comoinstrumentos estratégicos de lucha contra uno de los males sociales delcontinente como lo es la exclusión.

Palabras clave: Exclusión, sociedad del conocimiento, políticas educativas,misiones.

Recibido: 30-04-08 ~ Aceptado: 28-11-08

1 �)*!� ! ����" ���������������$��'����& ���������������$'����������

Page 16: IUTM 1(2)

Exclusion: Social stigma. A challenge for the highereducation subsystem in Venezuela

Abstract

The objective of this study is to describe exclusion as an ancestralphenomenon that responds exclusively to human nature, because it is theperson, in the individual and collective dimension, who has the freedom tochoose between life alternatives, passing through a period that goes fromauto-organization to auto-poiesis, and even to destruction as a product ofthe loss of status. In the area of higher education, exclusion placesunavoidable barriers for the conformation of a knowledge society; for thisreason, the State, as the main actor in the problem, must consolidatepolicies that seek to eradicate social stigma, favoring access for all toVenezuelan institutions of higher education, which represents a challengefor the higher education subsystem in Venezuela, currently confrontedthrough the so-called Missions, which await evaluation over time asstrategic instruments in the struggle against exclusion, one of thecontinent’s social evils.

Key words: Exclusion, knowledge society, educational policies, missions.

L’exclusion: Stigmate Social.Un Défi pour le Sous-Système d’ÉducationSupérieure au Vénézuéla

Résumé

Cet essai a pour but écrire sur l’exclusion comme un phénomène ancestral quirépond exclusivement à la nature humaine, parce qu’elle est la personne,dans sa dimension individuelle et collective, qui dispose de liberté pour opterentre des alternatives de vie, en passant par un période qu’elle mène depuisl’auto-organisation jusqu’à l’autopoiesis, et même, à la destruction commeproduit de la perte du status; et qu’en matière d’éducation supérieure, il placedes barrières inéluctable à la conformation d’une société de la connaissance,ce pourquoi l’État comme principal acteur dans la problématique doitconsolider des politiques qui cherchent à déraciner le stigmate social, en

174 Revista Venezolana de Tecnología y SociedadAño 1 Nº 2 Julio-Diciembre (2008) pp. 173 - 189

Page 17: IUTM 1(2)

favorisant l’accès de tous aux Instituions d Education supérieur, ce quireprésente un défi pour le Sous-système d’Éducation Supérieure auVénézuéla, à la quelle on fait face par le biais des Missions et que à la foisattendent leur évaluation comme instruments stratégiques de lutte contreun des maux sociaux du continent comme l’est l’exclusion.

Mots Clef: Exclusion, société de la connaissance, politiques éducatives,missions.

Introducción

Son diversos y numerosos los análisis acerca de la globalización, en loscuales con gran frecuencia, se subrayan sus cualidades como uno de los fenó-menos más relevantes de la contemporaneidad, debido al impacto que tieneen la sociedad del conocimiento y la información. Sin embargo, su dinámicaconlleva a la aparición de complejidades culturales y sociales, las cuales difi-cultan el entender a la persona en su dimensión individual y colectiva, dandolugar a barreras que dificultan el diálogo cultural en cuanto a su actuacióncomo mediación, favoreciendo la aparición de profundos desarraigos en elcomportamiento íntimo, ciudadano y profesional del individuo.

En este escenario altamente complejo, la exclusión es quizás, el mássobresaliente de los males sociales, el cual como estigma resulta complejo,al tiempo de acusar directamente a las naciones cuyo modelo de desarrolloresulta excluyente para hombres y mujeres de diversas edades, raza y credo,a quienes se les niega el acceso a participar de beneficios ciudadanos, el de-recho a entrar y sentarse para participar en el banquete de los atributos deun mundo globalizado, cuyos beneficios no se encuentran a la orden del díapara todos.

Este es precisamente el tema desarrollado en el presente ensayo, cuyopropósito consiste en abordar teóricamente la exclusión como estigma so-cial y analizar lo que este fenómeno representa como desafío para el subsis-tema de educación superior en Venezuela.

Para ello, se atiende de manera particular las contradicciones de la ex-clusión en el individuo como persona y como parte de un colectivo, al asu-mir la naturaleza humana como un sistema estable, no lineal en la Teoría delo Complejo y que en materia de educación superior tiene su epicentro en lafigura del Estado, quien establece y normaliza patrones de interacción quemodelan las conductas colectivas, las cuales pueden resultar para un núme-ro significativo de individuos, ciertamente excluyentes.

La exclusión: Estigma socialCarrillo Ventrella, G. 175

Page 18: IUTM 1(2)

Asimismo, se abordan los factores socioculturales y demográficos vin-culados al fenómeno de la exclusión, haciendo hincapié en la importanciade las racionalidades que participan en el hecho social, y consecuentementeen el desarrollo endógeno a escala humana, contrastando con la realidad delas Instituciones de Educación Superior venezolanas (IES), las cuales du-rante décadas han sido escenarios de la exclusión.

Por último, se abordan las iniciativas del Estado venezolano a partir delaño 2005, en el marco del Plan de Desarrollo Nacional, con la creación del Vi-ceministerio de Políticas Estudiantiles, adscrito al Ministerio de EducaciónSuperior, constituyéndolo como elemento clave en el proyecto de innovaciónde la estructura estatal, y donde las descentralización de las políticas parecenconstituir la vía para hacer frente con éxito al fenómeno de la exclusión.

Globalización: Una Oportunidad para la Exclusión?

Uno de los aspectos más relevantes de la contemporaneidad lo constitu-ye sin duda alguna el fenómeno de la globalización, el cual no solo ha modifi-cado la dinámica de los mercados internacionales, sino además, la nociónque se tiene de un mundo, el cual aspira a consolidarse como sociedad del co-nocimiento, marcando diferencias entre quienes se encuentran insertados enéstas y los que aún no lo están de manera activa o protagónica.

Indiscutiblemente, en este panorama cargado de innovación e informa-ción, se presentan dificultades para entender a la persona individual y colecti-va en escenarios concretos, debido a que todo diálogo cultural puede dar lu-gar en su desarrollo a profundos desarraigos en el comportamiento íntimo,ciudadano y profesional del individuo, impactando en mayor o menor medi-da en el seno de la comunidad u organización a la cual pertenece, pues comolo refiere Delors (1997), difícilmente en el marco de la globalización e inter-cambio de informaciones y experiencias puede concebirse un escenario mun-dial y consecuentemente sociedades, sin los contrastes de la interdependen-cia económica, científica, cultural y política, en el cual la persona, requiereasumir la responsabilidad del propio destino al tiempo que el de generacionesfuturas, en otras palabras, las exigencias del desarrollo sostenible.

A este respecto, existen tendencias o corrientes de pensamiento quetienen como propósito analizar e interpretar la panorámica mundial actual,las cuales resultan contrapuestas. Así, por un lado se tiene a Bunge (2002),quien afirma que el individuo en su expresión colectiva y debido a su confi-guración mental/espiritual, se encuentra sumergido en un ambiente consti-tuido por valores, los cuales condicionan sus ideas y acciones; mientras queotros pensadores como Kornhauser (2000), sostienen que los cambios verti-

176 Revista Venezolana de Tecnología y SociedadAño 1 Nº 2 Julio-Diciembre (2008) pp. 173 - 189

Page 19: IUTM 1(2)

ginosos que sacuden a la sociedad contemporánea imposibilitan la perma-nencia de un sistema de valores, por lo que en todo caso, los pueblos estánllamados a practicar la tolerancia; posición esta que sin duda puede resultardramática cuando la historia aporta ejemplo de luchas por razones étnicas eideológicas.

Precisamente los resultados del proceso global pueden ser dramáticos,porque la exclusión no es un fenómeno aislado, sino producto de la configu-ración de escenarios en los cuales convergen y proliferan diversidad de con-ceptos no necesariamente vinculados entre sí: posicionamiento de merca-do, competitividad y acciones estratégicas por un lado; y por el otro, inclu-sión, justicia social, desarrollo humano, desarrollo endógeno, éste último,según lo indica Vázquez – Barquero (2000), parte de la tesis según la cual,la acumulación del capital y el progreso tecnológico son sin lugar a dudasfactores claves para el crecimiento económico, y consecuentemente, se re-conoce “la existencia de rendimientos creciente de los factores acumula-bles”, así como el papel de los actores económicos de los sectores tanto pú-blicos como privados, lo que debe orientarse a proporcionar calidad de vidaa los ciudadanos.

Por ello, citando a Maillat (1995), Freeman y Soete (1997), Pérez(2001), Vázquez (2000), los autores explican que la difusión de las innova-ciones y el conocimiento son factores determinantes para el desarrollo en-dógeno, donde los actores involucrados en los sistemas productivos a nivellocal deben tomar las decisiones más adecuadas en materia de ciencias e in-novaciones en métodos, así como en nuevas formas de organización, conmejoras en los cambios radicales e incrementales, los cuales deben favore-cer cada vez más, la participación del gobierno y los entes sociales los cualesabarcan desde las instituciones, incluyendo las más tradicionales, hasta losactores locales.

La sinergia que teóricamente se genera a partir de esta integración departicipación de racionalidades en el contexto del desarrollo endógeno,dando lugar al denominado Efecto Hanoi, el cual a través de un plan de de-sarrollo articulado hace que todos los factores actúen conjuntamente, refor-zando su efecto sobre la acumulación de capital, permitiendo multiplicarsus efectos, los cuales como se ha afirmado, deben orientarse a incrementarlos niveles de calidad de vida de los ciudadanos.

De allí, la importancia de las políticas públicas en el logro del desarro-llo humano en su concepción endógena, las cuales como lo indica Vázquez(2000), presentan un comportamiento que las define como un instrumentocatalizador del efecto Hanoi a través de las iniciativas locales al fomentar ladifusión de las innovaciones y el conocimiento, facilitando simultáneamen-

La exclusión: Estigma socialCarrillo Ventrella, G. 177

Page 20: IUTM 1(2)

te la creación de redes de organizaciones con las más diversas razones so-ciales, mejorando la diversidad urbana y estimulando la densidad del tejidoinstitucional.

La Exclusión: Realidad Humana

La panorámica que dibuja teóricamente la globalización para las so-ciedades podría resultar utópica, debido a la presencia de un fenómeno queacusa directamente la naturaleza humana, la cual debate al individuo an-cestralmente entre el bien y el mal: la exclusión, de la que señala Cabrera(2004, p. 6):

[…] es un hecho insoslayable. Una realidad que ni se puede, ni se debe intentar

ocultar porque a todos nos afecta e incumbe como seres humanos y como

miembros de la sociedad a la que pertenecemos. Frente a la exclusión no sirve

de nada la estrategia del avestruz, al final, siempre nos acaba alcanzando. Pre-

cisamente porque se trata de un problema que no podemos dejar de intentar

mirar de frente, es importante saber de antemano que, afortunadamente, no es-

tamos ante una realidad fatal e inevitable ante la que no cabe otra actitud que

no sea la de rendirse con resignación, sino que por el contrario existen a nues-

tra disposición herramientas, metodologías y posibles soluciones con las que

podemos tratar de encararla.

A pesar de las herramientas mencionadas por el citado autor, debe te-nerse claro que la exclusión se constituye en un desafío de orden antropoló-gico intrínseco a la naturaleza misma del ser humano, quien dispone de li-bertad para optar entre alternativas de vida, en lo que Morin (2000) deno-mina “reducir la libertad a una ilusión subjetiva”; en la cual se sufren lascoacciones del medio natural que exige modelamiento de las conductas, sesomete al individuo al patrimonio genético que produce y sustenta sin cesarla anatomía, la fisiología, y el cerebro con la consecuente capacidad de inte-ligencia y de consciencia.

La exclusión es entonces un fenómeno sociocultural real y altamentecomplejo por los múltiples elementos constitutivos, que requiere de accio-nes concretas, pues en su primera acepción, el verbo excluir, indica como lodefine la Real Academia de la Lengua (2000), “quitar a una persona o cosadel lugar que ocupaba”. Es decir, alude a la ubicación espacial o territorialcomo factor demográfico y a la acción mediante la cual, un individuo o ungrupo, son desplazados del sitio que ocupaban, del lugar que le correspon-día y se ven en la necesidad de trasladarse geográficamente a otro lugar,porque de una u otra forma, son enviados afuera, generando cambios en elcomportamiento individual y social.

178 Revista Venezolana de Tecnología y SociedadAño 1 Nº 2 Julio-Diciembre (2008) pp. 173 - 189

Page 21: IUTM 1(2)

Asimismo, las implicaciones de la exclusión como lo afirma Cabrera(2004), amenazan y ponen en entredicho a las sociedades en materia de de-sarrollo endógeno a escala humana, por cuanto los excluidos son aquellos aquienes se les niega el acceso a participar de beneficios ciudadanos, el dere-cho a entrar y sentarse para participar en el banquete de los atributos de unmundo globalizado, imposibilitándolos según la cita que hace de la UniónEuropea (2004), de gozar de los derechos sociales sin ayuda, desvalori-zando la imagen que se tiene de sí mismo y de la capacidad individual parahacer frente a las obligaciones propias, relegando al ser humano de formaduradera al status de persona asistida; en otras palabras, estigmatizandoprofundamente a hombres y mujeres.

En este sentido, resulta innegable que la exclusión se encuentra vincu-lada al término estigma, objeto igualmente de diversidad de acepcionescomo lo refiere Pedersen (2005), citando el ensayo de Goffman (1963), enel cual es definido como un atributo personal negativo y denigrante de unindividuo, ubicándole en una categoría inferior o bien, en una clase deni-grante; o como lo señala el mismo Goffman (2006), el estigma tiene que vercon las relaciones y no con los atributos, aunque estos último sirvan a la so-ciedad para establecer los medios que le permitan categorizar a los indivi-duos y consecuentemente, a las comunidades.

Definido de esta forma, ciertamente el estigma social da lugar a la ex-clusión, enmarcando al individuo fuera de los sistemas constitutivos de unasociedad, lo que exige atender a los procesos de interrelación humana en elmarco de escenarios culturales, es decir, a la dimensión colectiva de la ex-clusión como producto de las estigmatizaciones, las cuales se traducen encomportamientos vinculados a la segregación, la degradación como pérdidadel status, la inadaptación, la marginación, la vulnerabilidad y el desarrai-go, a lo que se adicionan en el proceso de exclusión factores demográficosque se vinculan a las ubicaciones espaciales de los grupos sociales, la cons-trucción de las diferencias de género, la edad, la condición étnica, la nacio-nalidad, el acceso a servicios básico y de plataforma tecnológica.

Las Contradicciones de la Exclusión

Aunque suene contradictorio, los criterios de igualdad terminan porestablecer diferencias a partir de las semejanzas entre individuos, condu-ciendo a la discriminación, a la pérdida del status y de allí, a la exclusión.

Para entender esta realidad, debe asumirse al ser humano en su dobledimensión: una colectiva que le asemeja a fractales, los cuales se pierden enun continuo; y otra individual, en la cual, cada vida se convierte en un poema

La exclusión: Estigma socialCarrillo Ventrella, G. 179

Page 22: IUTM 1(2)

único, incomparable e inigualable, pues como lo describe Morin (2000), laposibilidad de elección puede ser interior, es decir, subjetiva o mentalmenteposible; concretándose en libertad de espíritu; o bien, ser exterior, tradu-ciéndose en objetiva o materialmente posible como libertad de acción. Am-bas dimensiones conviven en el individuo, y en el pensamiento del autor,entre más sean los dominios que se posean, mayores las posibilidades deelección, y consecuentemente, mayores las posibilidades de libertades, deestablecer criterios de diversidad para distinguirse de los otros, lo que nodebe confundirse con procesos excluyentes.

Ciertamente, en lo individual, la persona no es un sistema establecomo señala Sotolongo (2003), no es un sistema lineal en el pensamientode Prigogine, citado por Morielo (2005); sin embargo, en su proceso de in-teracción social y desde el enfoque de la Teoría de lo Complejo, el individuoposee una dimensión colectiva regida por regimenes de prácticas, productode escenarios, momentos, contenidos, fines, circunstancias y modos, a losque se unen los “otros”, lo que en el marco de la reflectividad encuentra sis-temas lineales, estables, y consecuentemente, predecibles.

Este sistema lineal en cuanto a educación superior tiene su epicentro enla figura del Estado, quien establece y normaliza patrones de interacción quemodelan las conductas colectivas, las cuales pueden resultar para un númerosignificativo de individuos, excluyentes en lo individual al no poseer las com-petencias requeridas para el ingreso o egreso de las instituciones; o bien, lashabilidades requeridas para permanecer con éxito en las mismas.

Es aquí precisamente, donde las políticas del Estado en materia deeducación superior deben servir de atractores, por cuanto están llamadas aactuar articulando sus instituciones con el individuo y validando sus con-ductas en la medida en que los procesos de autoorganización y autopoiesisse abren hacia un proceso dialéctico, el cual solo puede ser modificado,siempre y si, los actores se aproximen al borde del vértice, es decir, en la me-dida en que procesos de intropía y entropía, den viabilidad en tiempo y es-pacio a nuevas formas de entender la exclusión y combatirla.

Sumando Factores

La exclusión como fenómeno social es producto de diversidad de fac-tores socioculturales y demográficos, los cuales implican necesariamente laresponsabilidad que en términos de acciones tienen cada una de las racio-nalidades que participan en el hecho social, y consecuentemente en el desa-rrollo endógeno a escala humana, pero de manera particular al Estado, por-que desde el punto de vista de políticas públicas, la exclusión debe conducir

180 Revista Venezolana de Tecnología y SociedadAño 1 Nº 2 Julio-Diciembre (2008) pp. 173 - 189

Page 23: IUTM 1(2)

al diseño de políticas de inserción, las cuales requieren de los gobiernos na-cionales, regionales y locales estrategias dinámicas y estructurales, noemergentes, puesto que teóricamente como lo indicara la cita que se hicierade Cabrera (2004), existen en la actualidad instrumentos, técnicas y méto-dos para actuar sobre la exclusión modificándola, alterándola y erradicán-dola progresivamente de manera efectiva si se atienden las actitudes, moti-vaciones y conductas de naturaleza axiológica, y por ende, culturales dequienes son excluidos, visionando además, los fundamentos sobre los cua-les reposa la sociedad excluyente.

El panorama se hace complejo en la medida en que se reflexiona críti-camente acerca de las realidades que implican los procesos de exclusión, so-bre todo al considerar que el modelo de desarrollo endógeno a escala huma-na busca la construcción y progresiva consolidación de una sociedad del co-nocimiento o del saber, porque la misma como lo señala Burch (2005), citan-do las palabras de Waheed Khan, subdirector general de la UNESCO:

[…] incluye una dimensión de transformación social, cultural, económica, po-

lítica e institucional, así como una perspectiva más pluralista y desarrolladora

(…).expresa mejor la complejidad y el dinamismo de los cambios que se están

dando. (...) el conocimiento en cuestión no sólo es importante para el creci-

miento económico sino también para empoderar y desarrollar todos los secto-

res de la sociedad.

La complejidad del tema de la exclusión se acentúa en la medida en queconocimiento e información marcan diferencias entre excluidos y excluyentes,dando lugar a la construcción conjunta de este fenómeno social, caracterizadano solo por conductas individuales, sino también colectivas, que se acentúa enla medida en que las nuevas tecnologías delinean la configuración de las comu-nidades nacionales y locales, de cuyos beneficios no gozan las mayor parte dela población mundial, lo que ciertamente resulta excluyente.

En este sentido resulta interesante los aportes de Castell (2002), en cuan-to a que si bien, el conocimiento y la información son elementos decisivos entodos los modos y nociones de desarrollo, el término informacional hace refe-rencia al atributo de una forma específica de organización social en la cual, lageneración, el procesamiento y la transmisión de información se convierten enlas fuentes fundamentales de la productividad y el poder, donde lo que caracte-riza la revolución tecnológica no es el carácter central del conocimiento y la in-formación, sino la aplicación de dicho conocimiento e información a aparatosde generación de conocimiento y procesamiento de la información/comunica-ción, en un círculo de retroalimentación acumulativo entre la innovación y sususos, lo que orienta cualquier análisis al desarrollo de competencias para másallá de contar con los recursos, hacer uso de estos..

La exclusión: Estigma socialCarrillo Ventrella, G. 181

Page 24: IUTM 1(2)

La problemática contextualizada cobra entonces especial interés en elescenario educativo y más concretamente, en las Instituciones de EducaciónSuperior, en las cuales el conocimiento, sin menoscabo de las TICs,deberían servir de eje articulador entre el “saber” y la realidad del colectivo,favoreciendo que la sociedad del conocimiento en el marco del desarrolloendógeno a escala humana para que avance gracias a la difusión, asimila-ción, aplicación y sistematización de conocimientos creados u obtenidos lo-calmente, o bien, abordados desde el exterior a través de un procesodinámico como es la globalización, fenómeno que posibilita superar las dis-tancias y la dispersión geográfica, para poner en contacto grupos sociales detodo el mundo a un mismo tiempo, dando lugar a un diálogo entre culturas,con nuevos valores, actitudes y formas de concebir las instituciones sociales.

Sin embargo, las Instituciones de Educación Superior son escenariosen que se hace tangible la exclusión en la medida en que como lo define Ca-brera (2004, p. 8): “infraposiciona a quienes no tienen una cualificaciónrentable para el mercado de trabajo”; y ciertamente, en el contexto del capi-talismo avanzado la educación es la llave para el acceso tanto al empleocomo a la propiedad; mientras que en la sociedad de la información y del sa-ber emerge como un mecanismo fuerte de integración, donde el acceso a losconocimientos científicos y técnicos se han convertido en criterios de dife-renciación social como lo demuestran diversos estudios señalados por el au-tor, los cuales han puesto de manifiesto la interiorización de logro diferen-cial según la clase social de procedencia.

En modo alguno se pretenden establecer culpabilidades instituciona-les, pues las conductas colectivas inherentes a la exclusión se derivan delsistema de valores de la persona que se hacen tangible primero en lo indivi-dual. Sin embargo, nuevamente la problemática apunta hacia el diseño depolíticas educativas que en el caso concreto de Venezuela vienen siendo mo-deladas por los conceptos de globalización, desarrollo endógeno, sociedaddel conocimiento y la información, con las cuales según lo indica el Ministe-rio de Poder Popular para la Planificación y Desarrollo (2007), se busca arti-cular el conocimiento, la tecnología y la innovación que se producen en elpaís y el mundo para que estén al servicio de la población, de la solución deproblemas de desarrollo que confronta la nación, en el contexto de un pro-ceso de incorporación masiva de actores e instituciones por medio de redeseconómicas, sociales, académicas y políticas que a través de la apropiaciónsocial de la ciencia, la tecnología y sus aplicaciones contribuyan a que lossectores más amplios de la sociedad puedan alcanzar niveles óptimos de ca-lidad de vida.

182 Revista Venezolana de Tecnología y SociedadAño 1 Nº 2 Julio-Diciembre (2008) pp. 173 - 189

Page 25: IUTM 1(2)

Iniciativas del Estado Venezolano

El problema de la exclusión condujo al Estado venezolano en el año2005, en el marco del Plan de Desarrollo Nacional, a la creación del Vicemi-nisterio de Políticas Estudiantiles, adscrito al Ministerio de Educación Supe-rior, constituyéndolo como elemento clave en el proyecto de innovación dela estructura estatal para dar prioridad al “estudiante, sujeto y objeto del pro-ceso educativo”, y vigilante de la función formadora de las IES a través defunciones de gestión como planificar, dirigir, coordinar, asesorar, ejecutar,evaluar, controlar y difundir las políticas formuladas por el órgano ministe-rial, fortaleciendo la calidad, equidad y pertinencia social del subsistema..

Por ello, de conformidad con el Plan de Desarrollo Nacional, se da naci-miento el 18 de junio de 2003, mediante Decreto Presidencial No. 2.517, a laUniversidad Bolivariana de Venezuela, como una alternativa al sistema deeducación tradicional para vincular la universidad con la realidad nacional ylatinoamericana; y en septiembre del mismo año, el Plan Extraordinario “Ma-riscal Antonio José de Sucre”, popularmente conocido como Misión Sucre,con el censo nacional realizado en todas las plazas Bolívar del país, el cualarrojó la cifra de 470 mil estudiantes excluidos de la educación superior.

Es importante indicar que el fundamento esencial de la Misión Sucrecomo lo refiere el Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Infor-mación (2006), es iniciar un proceso de movilización social para promover lasinergia institucional y la participación comunitaria para cambiar la condiciónde bachilleres excluidos de las IES, favoreciendo a través del Programa de Ini-ciación Universitaria (PIU), su tránsito a la educación superior; para actuar si-multáneamente en un segundo escenario como lo señala el citado órgano mi-nisterial (2007), a través de la Misión Ciencia con el propósito de incorporarmasivamente a los actores sociales a la vida nacional mediante la utilización in-tensiva del conocimiento y la articulación interinstitucional mediante el accio-namiento de redes económicas, sociales, académicas, tecnológicas y políticaspara el desarrollo y la integración latinoamericana.

Esta misión, concebida como política social y educativa, operandocomo estrategia emergente, contempla en la actualidad tres programas: elPlan Nacional de Alfabetización Tecnológica, cuyo objetivo es propiciar es-pacios de encuentro de aprendizaje a las ciudadanas y los ciudadanos, pro-porcionándoles herramientas que permitan el acceso a la información comomecanismo de apropiación social del conocimiento apoyándolos con lasTecnologías de Información y Comunicación (TIC); el sistema de becasFUNDAYACUCHO, y el Programa de Becas Postgrado; los que en conjuntodeberían minimizar el fenómeno de la exclusión en el subsistema de educa-ción superior en Venezuela.

La exclusión: Estigma socialCarrillo Ventrella, G. 183

Page 26: IUTM 1(2)

Posteriormente se sumarian las denominadas “Aldeas Universitarias”,definidas por el Ministerio de Comunicación e Información (2006) como elproducto de los planes de desarrollo constructivo de edificaciones educacio-nales, concebidas por el Ministerio de Educación Superior, a través de laFundación Misión Sucre, para incrementar las plazas estudiantiles a niveltecnológico universitario en toda la geografía nacional, en el marco del PlanNacional para el Desarrollo Educacional y Social, el cual contempla comoobjetivo la municipalización de las instituciones de educación superior.

Cifras concretas en esta materia fueron aportados por el Ministerio delPoder Popular para la Comunicación e Información (2006), según el cual,se ha favorecido a través de los diversos programas de formación un total de296.781 personas, de las cuales, 80.297 cuentan con becas del Estado;mientras que 316.097 estudiantes finalizaron el Programa de IniciaciónUniversitaria (PIU); cifras éstas, que deben actualizarse por cuanto en elcaso concreto de la Misión Ciencia, es en el año 2007, cuando se otorgan lasprimeras becas para estudios de postgrado.

Las interrogantes con base a lo reseñados se orientan a la permanenciade los estudiantes que han logrado ingresar en el subsistema de educación su-perior en Venezuela, pues si bien, el número de aspirante se ha incrementadoen los últimos años a través de las misiones, como lo señala Piña (2007), ci-tando datos de la Oficina de Planificación del Sector Universitario, por cuantose experimentó una inscripción record en la Prueba de Actitud Académica alsuperar los 450 mil bachilleres; los resultados obtenidos han sido amplia-mente cuestionados al obtenerse un 90% de aplazados.

Estos resultados más allá de apuntar hacia la necesidad de eliminaruna prueba cuestionada desde hace décadas en el país y ciertamente exclu-yente, acusan directamente a la efectividad de las misiones como políticaseducativas de inclusión e inserción y en este sentido, debe atenderse comolo afirma Marquiegui (2007), director de la Asociación Venezolana de Edu-cación Católica (AVEC), estudiar a estudiar las causas de los resultados de laPrueba de Actitud Académica, siendo preciso:

[…] establecer si el 30 por ciento del estudiantado que superó la PAA, no aten-

dió los cursos de preparación. Lo ideal es que los jóvenes egresen de los liceos

con suficiente capacitación y preparación que les facilite su recorrido por las

aulas universitarias. No serían necesarios los citados cursos propedéuticos. La

Prueba de Aptitud Académica es un reflejo del deterioro educativo del país.

Existe una gran disparidad entre el sistema educativo y esta prueba de sufi-

ciencia. Lo cierto es que los muchachos están acostumbrados al caletre, sólo

para pasar de un año a otro. No están entrenados para trabajos mentales de asi-

milación de contenido, de objetivos, ni de crecimiento personal los que luego

le serán exigidos al presentar la PAA.

184 Revista Venezolana de Tecnología y SociedadAño 1 Nº 2 Julio-Diciembre (2008) pp. 173 - 189

Page 27: IUTM 1(2)

Por ello, el reto para el Estado venezolano y sus Instituciones de Edu-cación Superior como racionalidades llamadas a construir conjuntamenteen el país una sociedad del conocimiento en el marco del desarrollo endóge-no a escala humana, va más allá de establecer canales para la inclusión dejóvenes y adultos al subsistema de educación superior como forma de luchacontra la exclusión. El reto, implica el despliegue de esfuerzos para garanti-zar la permanencia de los estudiantes en las universidades y su egreso concalidad; lo que implica el diagnóstico preciso de los factores excluyentes,tanto socioculturales como demográficos.

Exclusión e Inclusión: La Vía de laDescentralización

Una herramienta jurídica y estratégicamente operativa para favoreceral erradicación de la exclusión es la denominada descentralización, consis-tente según lo indica Fraga (2004), en el traspaso del poder y toma de deci-sión hacia núcleos periféricos de una organización o sistema, lo que suponetransferir el poder de un ente central a autoridades no jerárquicamente su-bordinadas para que tomen decisiones propias sobre sus competencias, biensean políticas o administrativas, reforzando el carácter democrático y la ne-cesidad de establecer vínculos de participación en el seno de una sociedad;contraponiéndose a la centralización, caracterizada porque todos los órga-nos que la integran están ligados por la relación jerárquica, la cual implicauna serie de poderes superiores respecto de los actos y de los titulares de losórganos inferiores.

En el contexto de la problemática abordada, la descentralización polí-tica se visualiza como el escenario más idóneo o pertinente para erradicarprogresivamente el fenómeno de exclusión de quienes aspiran a ingresar alas Instituciones de Educación Superior en Venezuela, porque no opera enel ámbito del Poder Ejecutivo, por el contrario, como lo explica Fraga(2004), implica una independencia de los poderes estatales frente a los po-deres federales, participando en la formación de la voluntad del Estado y sucompetencia en términos jurídicos no es derivada, sino originaria en el sen-tido que las facultades son atribuidas expresamente al Estado, el cual re-quiere de un ente que disponga el proceso de diseño de políticas educativaspara el subsistema de educación superior de conformidad a lo establecidoen leyes y decretos.

Ciertamente, se hace necesario de una instancia, que respetando laautonomía de gobierno de las universidades, preste servicios como lo señalaVallina (2001), y desarrolle acciones en distintas regiones del territorio na-

La exclusión: Estigma socialCarrillo Ventrella, G. 185

Page 28: IUTM 1(2)

cional con el doble propósito de acercar la prestación del servicio educativoa los estudiantes, independientemente de los factores demográficos, y des-congestionar al poder central, confiriendo con carácter exclusivo las compe-tencias inherentes a la naturaleza de las IES, haciendo posible la inclusiónen la medida en que se de atención a las necesidades básicas de las comuni-dades.

Ambos escenarios: descentralización y descongestión pueden dar lu-gar al diseño de políticas para el subsistema de educación superior que convistas a la inclusión, favorezca la dimensión relacional que debe entre el Es-tado y las Instituciones de Educación Superior, por cuanto favorecen el esta-blecimiento de redes de apoyo y sostén, al tiempo que permitan que la di-mensión política hunda sus raíces en la cuestión de la ciudadanía y los dere-chos de igualdad, como expresión efectiva y real de los demás derechosconstitucionales para dar frente a un fenómeno que en palabras de Estivill,citado por Cabrera (2004, p. 13): es producto de la “acumulación de proce-sos confluyentes con rupturas sucesivas que, arrancando del corazón de laeconomía, la política y la sociedad, interiorizando a personas, grupos, co-munidades y territorios con respecto a los centros de poder”.

Conclusiones

La exclusión es un fenómeno social y cultural vinculado a la naturale-za humana, producto de sistemas en los cuales se busca minimizar las indi-vidualidades para hacer énfasis en lo colectivo; estigmatizando a la perso-na, quien en consecuencia pierde su status en su grupo, en su comunidad,siendo desplazado, eliminado, execrado.

Ciertamente, el tema de la exclusión no es nuevo; sin embargo, pocasveces ha obtenido respuestas válidas en el discurso de las naciones, auncuando es usado como bandera política e ideológica para justificar cambiosen la orientación de una sociedad.

Por ello, en materia de política pública, y más concretamente en cuan-to a las acciones estratégicas del Estado en el ámbito de la educación supe-rior, se requiere de un plan de desarrollo nacional, el cual debe fundamen-tarse en una visión de nación y de sociedad compartida por todos sus acto-res en atención a la naturaleza del género humano, a los esfuerzos indivi-duales y colectivos sobre el destino último de las cosas, y en el cual, resultaesencial un sistema de valores que responda a los elementos culturales fun-damentales, considerando varios niveles de generalidad y especificidad:principios básicos, fines y modelos de desarrollo.

186 Revista Venezolana de Tecnología y SociedadAño 1 Nº 2 Julio-Diciembre (2008) pp. 173 - 189

Page 29: IUTM 1(2)

En este sentido, el trabajo parte de considerar la exclusión como un fe-nómeno que impide el desarrollo de las sociedades, que no puede ni debeser evadido, por cuanto su persistencia actúa impidiendo el acceso al desa-rrollo humano como sostenibilidad de oportunidades, las cuales dependendel mantenimiento de una base factible de recursos físicos, humanos, finan-cieros, sociales y medioambientales para subrayar la importancia que parala sociedad globalizada del siglo XXI tiene el desarrollo con rostro humano,atendiendo a indicadores de producción y crecimiento económico, así comoa criterios sociales y culturales para dar lugar a una concepción de desarro-llo endógeno sui generis a través del cual, el Estado venezolano debe buscaerradicar progresivamente males sociales enquistados en el país como la ex-clusión.

Ciertamente, es a través de las políticas como mecanismos que accio-nan los componentes del Plan de Desarrollo Nacional, como se busca erradi-car del país males heredados década tras década como la exclusión, hacien-do necesario retomar el sentido bolivariano de hacer de la educación el ins-trumento para enfrentarla, y precisamente es esta concepción de desarrolloendógeno la que debe visualizar en las IES el escenario ideal para ejecutarestrategias que favorezcan el proceso de construir en Venezuela una socie-dad del conocimiento y la información, lo que será posible en la medida enque todas las racionalidades en calidad de actores sociales se integren alproceso de diseño y ejecución de las políticas educativas.

Por ello, en Venezuela se parte estratégicamente de establecer las de-nominadas “misiones”, concretamente la Misión Sucre y la Misión Ciencia,como programas destinados a la formación de talento humano que en eltiempo, se constituyan en agentes multiplicadores para transformar la so-ciedad venezolana desde las IES, extra-muro, en una sociedad en la cual, elconocimiento y la información convivan para dar satisfacción a las necesi-dades, intereses y expectativas de los ciudadanos, en articulación armónicacon las políticas de educación superior de los entes de gobierno regional ylocal, requiriendo en tal sentido, la noción de desarrollo vinculado con elPlan de Desarrollo Nacional.

Sin embargo, aún parece ser temprano para evaluar los resultados deestas misiones en términos de efectividad a mediano y largo plazo. Se re-quiere iniciar procesos de investigación para determinar los aspectos críti-cos que experimenta la sociedad venezolana; estudios para conocer acercade los factores que en el país actúan como excluyentes, afectando el ingre-so a las Instituciones de Educación Superior de miles de jóvenes y adultos;y sobre todo, afrontar los desafíos representados en la evaluación institu-cional.

La exclusión: Estigma socialCarrillo Ventrella, G. 187

Page 30: IUTM 1(2)

Solo así, podrá el Estado venezolano, y con éste, la sociedad, dar ope-ratividad con éxito a las políticas de educación superior y hacer de las misio-nes instrumentos estratégicos de lucha contra uno de los males sociales delcontinente como lo es la exclusión.

Referencias

Bunge, M. (2002). Ética, Ciencia y Técnica. Buenos Aires. Editorial Suramerica-na

Burch, R. (2005). Sociedad de la Información, Sociedad del Conocimien-to.http://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/articles/castells0502/cas-tells0502.html

Cabrera Cabrera, P. (2004). Nuevas Tecnologías y Exclusión Social. Un Estu-dio sobre las posibilidades de las TIC en la lucha por la inclusión en España.Documento en Línea… disponible en www.Elmitjàdecomunicaciódigital.com

Castells, M. (2002). La Dimensión Cultural de Internet. Universitat Oberta deCatalunya.http://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/articles/castells0502/cas-tells0502.html

Del Arco, J. (2006). El Tesoro de la Alfombra Mágica. Los Holones se Au-topreservan, Autoadaptan, Autotrascienden y se Autodiluyen.Biofilosofía. Blog de la Filosofía de la Ciencia de Tendencia 21.

Delors, J. (1997). Nell Educazione Un Tesoro. Rapporto all UNESCO dellaCommissione Internacionales sull Educaciones per il Ventunesi-mo Secolo. UNESCO: Roma. Armando Editores.

Fraga, G. (2004). Derecho Administrativo. México. Ediciones Porrúa.

Freeman, C. y Soete, L. (1997). The Economics of Industrial innovation,Pinter Publishers.

Goffman, E. (2006). Psicología Social: Racismo - Minusvalía. Buenos Aires –Argentina. Amorrortu Editor

Kornhauser, W. (2000). Aspectos Políticos de la Sociedad de Masa. Docu-mento en Línea disponible en www.buenosaires,gob.ar

Marquiegui, A. (2007). La Prueba de Actitud Académica no Garantiza Co-nocimientos del Estudiante. Documento disponible enwww.guia.com.ve/noticias

Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información (2006). MisiónSucre. www.misionsucre.gob.ve.

(2006). Aldeas Universitarias. Documento disponible en www.misionsu-cre.gob.ve.

(2007). Misiones Bolivarianas: Misión Ciencias. Documento disponible enwww.misionesbolivarianas,gob.ve

188 Revista Venezolana de Tecnología y SociedadAño 1 Nº 2 Julio-Diciembre (2008) pp. 173 - 189

Page 31: IUTM 1(2)

Ministerio de Poder Popular para la Planificación y Desarrollo (2007). Escuela deGerencia Social. Caracas. Centro de Información e Investigación.

Morielo, S. (2005). La Relación con el entorno es la base de los SistemasComplejos. Barcelona.

Morin, E. (2000). Antropología de la Liberación. Paris. Gaceta Antropológica.No. 16. Texto 16 - 01.

Pedersen, D. (2005). Estigma y exclusión Social en la Enfermedad Men-tal: Apuntes para el Análisis y la investigación. España. Revista dePsiquiatría y Salud Mental Hermilio Valdizan. Vol VI. No. 1 Enero – Junio

Piña (2007). Programa de Iniciación Universitaria (PIU). Documento dispo-nible en www.misionesbolivarianas,gob.ve

Pérez, C. (2001) Cambio Tecnológico y Oportunidades de Desarrollo como BlancoMóvil. Chile. Revista CEPAL. Seminario “La Teoría del Desarrollo en los Al-bores del Siglo XXI”. Evento conmemorativo del centenario del nacimiento deDon Raúl Prebisch. CEPAL.

Prigogine, I. (2001). La Estructura de lo Complejo. Madrid - España. Editorial Alian-za Universidad.

Real Academia de la Lengua Española (2000). Diccionario de la Lengua Espa-ñola. Madrid.

Sotolongo, P.L. (2003). Los Retos de los Cambios Cualitativos en el SaberContemporáneo y el Marxismo. El Modelo Cultural en la Cons-trucción por el Enfoque de la Complejidad, la Bioética Global, elHolismo Ambientalista, y la Epistemología Hermenéutica. Docu-mento disponible en línea en: www.nodo50.org/cubasigloXXI/congreso/co-dina.

Vallina Velarde, J.L. (2001). La Desconcentración Administrativa. Documen-to en Línea disponible en www.dialnet.unirioja.es/servlet/extaut?codi-go=108525

Vázquez - Barquero, A. (2000). El Desarrollo Local en el Marco de la Globa-lización. Santiago de Chile. EURE. Revista Latinoamericana. De Estudios Ur-banos Regionales. No. 79. Vol. XXVI. Año. 2000.

La exclusión: Estigma socialCarrillo Ventrella, G. 189

Page 32: IUTM 1(2)

������� �������� �� �� ����� � � ������������� ������������ �� �� ����� �� ���� ���

��� � �� � ������� ������ ������ ��� �� � ��

Conducta ética del contador publico anteel acto de fiscalización tributaria

Alberto Matos� y Sahilys Urdaneta�

Resumen

La motivación del presente trabajo, tiene como objetivo analizar laConducta Ética del Contador Público ante El Acto de FiscalizaciónTributaria, sustentándose para ello en los criterios de Fernández, J (1994),Guedez, V (2006), Guedez, V (2004), entre otros. Para alcanzar estepropósito, se realizó un estudio descriptivo documental, ya que se usarondocumentos tales como: leyes, códigos y reglamentos, como base desustentación teórica orientado a examinar la conducta ética del ContadorPúblico y demostrar la responsabilidad que tiene éste al asistir alcontribuyente ante el acto de fiscalización tributaria y la conducta ética quedebe existir por parte de la administración tributaria y el Contador Público.La responsabilidad del Contador Público en su ejercicio profesional debeconvertirse en el medio a través del cual el contribuyente y el Estado logrenque se cancelen los impuestos o tributos causados de acuerdo a la veracidadde la información financiera y contable para evitar sanciones, multas eilícitos fiscales, es decir, enfocado al cumplimiento de los deberes formalesestablecidos en el Código Orgánico Tributario, en este sentido, el contadorpúblico debe desarrollar habilidades que le permitan transformar sumentalidad basado en el códigos de ética profesional. En este sentido laconducta ética del Contador Público, al momento de asesorar alcontribuyente debe contribuir con el bienestar de éste.

Palabras clave: Ética, conducta, contador público, fiscalización tributaria,ilícitos fiscales, código orgánico tributario.

Recibido: 06-11-08 ~ Aceptado: 21-11-08

1 +�% ��� � ,����� -���������� ����� � �������� � .������ ������ � �� �)*!� /���� � ��������� 0�����%���1�� ! ���� ������2�����3$ '�� ��������� -��� 4567 7767789�

3 +�% ��� � ,����� !���������� ����� � �������� � .������ ����� �� 0�-+� /����� � ��������� 0�����%���1�� ! ���� ��'����8$ '�� ��������� -��� 4567 777:859�

Page 33: IUTM 1(2)

Ethical behavior of the public accountant in the actof tax inspection

Abstract

The objective of the following report is to analyze the ethical behavior of thepublic accountant in the act of tax inspection, based on the theories ofFernández, J (1994), Guedez, V (2006), Guedez, V (2004), and others. Toachieve this objective, a descriptive-documentary study was made usingdocuments such as laws, codes and regulations, as the basis for theoreticalsupport oriented toward examining the ethical behavior of the publicaccountant and demonstrating the responsibility he/she has in helping thetaxpayer through the act of tax inspection and the ethical behavior thatshould exist on the part of the tax administration and the public accountant.The responsibility of the public accountant in his/her professional exerciseshould become a medium through which the taxpayer and the state achievethe payment of taxes or tributes imposed according to the truth of thefinancial and accounting information in order to avoid penalties, fines andillicit taxes, that is, focused on fulfilling the formal duties established in theOrganic Tax Code. In this sense, public accountants ought to develop abilitiesthat allow them to transform their mentality based on codes of professionalethics. In this sense, the ethical conduct of the public accountant whenadvising a taxpayer, should contribute to this person’s well-being.

Key words: Ethics, behavior, public accountant, tax inspection, illicit taxes,organic tributary code.

Conduite Éthique du Comptable Public Devant L’acteDe Contrôle Fiscal

Résumé

Le présent travail, a pour but analyser la Conduite éthique du ComptablePublic devant l’Acte de Contrôle Fiscal, le cadre général sur lequel se basecette étude sont les critères de Fernández, (1994), Guedez, V (2006),Guedez, V (2004), entre autres. Pour atteindre ce but, on a effectué uneétude descriptive documentaire, on a utilisé des documents comme: lois,

Conducta ética del contador publico ante el acto de fiscalización tributariaMatos, A. y Urdaneta, S. 191

Page 34: IUTM 1(2)

codes et règlements, comme base de sustentation théorique orienté àexaminer la conduite morale du Comptable Public et démontrer laresponsabilité qui a celui-ci en assistant au contribuable devant l’acte decontrôle fiscal et de la mème façon être vigilant de la conduite morale quidoit avoir l’administration fiscale. La responsabilité du Comptable Publicdans son exercice professionnel doit être le moyen à travers lequel lecontribuable et l’État obtiennent qu’on régle les impôts causés en accordavec la véracité de l’information financière et comptable pour éviter dessanctions, des amendes et illicites fiscales, pour l’accomplissement desdevoirs formels établis dans le Code Organique Fiscal, en ce sens, lecomptable public doit développer des habilités qui lui permettent detransformer leur mentalité basé dans les codes d’éthique professionnelle. Ence sens la conduite morale du Comptable Public, au moment de conseillerau contribuable, c’est de veiller sur le bien-être du celui–ci.

Most Clef: Éthique, comptable public, contrôle fiscale, illicites fiscales,code organique fiser.

Introducción

Con la entrada en vigencia de la Ley del Ejercicio de la Contaduría Pú-blica en septiembre de 1973, los contadores han tenido un auge en todo elterritorio nacional relacionado al desempeño de éstos en los campos econó-mico, contable, financiero y tributario tanto para las actividades realizadasen las empresas públicas como privadas, donde sus actuaciones no se limitaa la competencia relacionada sólo en materia contable basada en los princi-pios de contabilidad generalmente aceptados y a las normas de auditoriasde aceptación general, sino a la permanente asesoría financiera y tributaria,brindándole así al cliente o patrono las herramientas y conocimientos nece-sarios para cumplir con los preceptos legales conjuntamente con los objeti-vos y metas de la organización.

En este sentido la ética, la responsabilidad, la integridad y la objetivi-dad son factores determinantes en la función que ejerce el contador públicoante el contribuyente y la administración tributaria con la finalidad de lo-grar una independencia en su actuación acatando las normas para el ejerci-cio profesional utilizando para ello el Código de Ética del Contador Público,la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley del Ejerci-cio de la Contaduría Pública, el Código Orgánico Tributario conjuntamentecon la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos.

192 Revista Venezolana de Tecnología y SociedadAño 1 Nº 2 Julio-Diciembre (2008) pp. 190 - 208

Page 35: IUTM 1(2)

Reglamentaciones estas que establecen sanciones sobre la actuacióndel contador público en materia tributaria, así como también se toman encuenta en estas disposiciones la solidaridad que éste debe tener en el cum-plimiento de sus labores profesionales.

En este sentido, la finalidad del presente articulo es analizaré a travésde un estudio documental la conducta ética del contador público ante elacto de fiscalización tributaria en el Estado Zulia; al igual que brindar unaorientación en torno a cuales son los mecanismos que la Constitución, el Có-digo Orgánico Tributario y otras leyes ponen a disposición de los contribu-yentes para que defiendan sus derechos subjetivos e intereses legítimosfrente a cualquier acto, omisión o vía de hecho de la Administración Tribu-taria Nacional que pueda suponer lesión o quebranto de tales derechos e in-tereses que puedan ser utilizados por los contadores públicos en función dela defensa de su cliente sobre todo ante los actos arbitrarios emitidos por losfuncionarios de la administración nacional y municipal en fiscalizacionesefectuadas a los contribuyentes tanto formales, ordinarios como especiales.

Es oportuno el momento, para señalar que este tópico a pesar de serde gran interés no ha sido estudiado con gran profundidad producto de la li-mitación existente para obtener información relevante, oportuna y confia-ble, en virtud de esta situación el presente articulo se basa en una investiga-ción documental mas las experiencias vividas por los autores.

Fundamentación Teórica

1. Ética

Fernández, (1994 p. 53) expone que “la ética es una tematización delethos, es el poner en cuestión los postulados sobre los cuales se basa la ac-ción moral”, a un determinado proyecto de sociedad.

Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios, esta senten-cia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que conten-drá términos tales como ‘malo’, ‘bueno’, ‘correcto’, ‘incorrecto’, ‘obligatorio’,‘permitido’, entre otros., referido a una acción o decisión. Cuando se empleansentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, cosaso acciones. De este modo, se está estableciendo juicios morales cuando, porejemplo, se dice: “Ese político es corrupto”, “Ese hombre es impresentable”,“Su presencia es loable”, etc. En estas declaraciones aparecen los términos ‘c-orrupto’, ‘impresentable’ y ‘loable’ que implican valoraciones de tipo moral.

La ética según Escobar (2004), son reflexiones internas de cada indivi-duo acerca de normas o código ya existente, la moral esta palabra proviene

Conducta ética del contador publico ante el acto de fiscalización tributariaMatos, A. y Urdaneta, S. 193

Page 36: IUTM 1(2)

del latín moralis que significa costumbre, son principios, criterios, normas yvalores impuesto por la sociedad, para regular el comportamiento y deter-minar qué es lo bueno y, desde este punto de vista, cómo se debe actuar. Esdecir, es la teoría o la ciencia del comportamiento moral. Entre Moral y éticano existe diferencia insalvables, pues ambas se ocupan de lo mismo, ambasson normas, percepciones y el deber ser. Ambas disciplinas buscan el bienpara el hombre, no obstante la moral hace referencia a lo vivido y la ética serefiere a lo pensado. Asimismo, la moral se acuña a los problemas religiosospues al pasar el vocablo ethos del griego al latín, la iglesia se lo apropia y deesta manera se convierte en la doctrina sobre las acciones buenas o malasdel hombre, al hacer parte de un discurso religioso que las juzga entre bue-nas o malas.

2. Ética Profesional

La Ética como una disciplina filosófica según Guèdez (2004 p. 45) es“la ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos humanos”, que ellaes intrínseca al ser humano, a fin de mejorar nuestra existencia, nuestroproyecto de sociedad, a tal fin es necesario regirse por mecanismos de accio-nar ético, siendo una exigencia para la responsabilidad social en el ejerciciode las profesiones.

Al respecto, toca definir lo que es Profesión para enlazarla al accionarético de los profesionales en contaduría, ésta puede ser definida según Con-treras (2000, p 17) como “la actividad personal, puesta de una manera esta-ble y honrada al servicio de los demás y en beneficio propio, a impulsos de lapropia vocación y con la dignidad que corresponde a la persona humana”.Ahora bien, es necesario diferenciar esta palabra que en un sentido estrictodesigna solamente las carreras universitarias y en un sentido más amplio,abarca también los oficios y trabajos permanentes y remunerados, aunqueno requieran un título universitario.

En virtud de su profesión, el sujeto ocupa una situación que le confieredeberes y derechos especiales, los cuales son referidos como se verá a conti-nuación por Ortiz (2002 p. 21).

2.1. La Vocación. La elección de la profesión debe ser completa-mente libre. La vocación debe entenderse como la disposición que hace alsujeto especialmente apto para una determinada actividad profesional.Quien elige de acuerdo a su propia vocación tiene garantizada ya la mitadde su éxito en su trabajo. En cambio, la elección del estudio de una profe-sión sin tomar en cuenta las cualidades y preferencias, sino, por ejemplo,exclusivamente los gustos de los padres, o los intereses de la familia, fácil-mente puede traducirse en un fracaso que, en el mejor de los casos, consisti-

194 Revista Venezolana de Tecnología y SociedadAño 1 Nº 2 Julio-Diciembre (2008) pp. 190 - 208

Page 37: IUTM 1(2)

ría en un cambio de carrera en el primero o segundo año, con la consiguien-te pérdida de tiempo y esfuerzo.

2.2. Finalidad de la Profesión. La finalidad del trabajo profesio-nal es el bien común. La capacitación que se requiere para ejercer este tra-bajo, está siempre orientada a un mejor rendimiento dentro de las activida-des especializadas para el beneficio de la sociedad. Sin este horizonte y fina-lidad, una profesión se convierte en un medio de lucro o de honor, o simple-mente, en el instrumento de la degradación moral del propio sujeto.

2.3. Propio beneficio. Lo ideal es tomar en cuenta el agrado y utili-dad de la profesión; y si no se insiste tanto en este aspecto, es porque todo elmundo se inclina por naturaleza a la consideración de su provecho perso-nal, gracias a su profesión. No está de más mencionar el sacrificio que entra-ñan casi todas las profesiones: el médico, levantándose a media noche paraasistir a un paciente grave; el ingeniero, con fuertes responsabilidades fren-te a la obra, etc. La profesión también gracias a esos mismos trabajos, deja,finalmente, una de las satisfacciones más hondas.

2.4. Capacidad profesional. Un profesional debe ofrecer una pre-paración especial en triple sentido: capacidad intelectual, capacidad moraly capacidad física:

a. La capacidad intelectual consiste en el conjunto de conocimientosque en su profesión, lo hacen apto para desarrollar trabajos especiali-zados. Estos conocimientos se adquieren básicamente durante los es-tudios universitarios, pero se deben actualizar mediante las revistas,conferencias y las consultas a bibliotecas.

b. La capacidad moral es el valor del profesional como persona, lo cualda una dignidad, seriedad y nobleza a su trabajo, digna del aprecio detodo el que encuentra. Abarca un ámbito amplio relacionado con lahonestidad en el trato y en los negocios, es decir traspasa la fronteradel sentido de responsabilidad en el cumplimiento de lo pactado.

c. La capacidad física se refiere principalmente a la salud y a las cuali-dades corpóreas, que siempre es necesario cultivar, como buenos ins-trumentos de la actividad humana.

2.5. Los Deberes Profesionales. Es bueno considerar ciertos debe-res típicos en todo profesional. El secreto profesional es uno de estos, este ledice al profesionista que no tiene derecho de divulgar información que le fueconfiada para poder llevar a cabo su labor, esto se hace con el fin de no perjudi-car al cliente o para evitar graves daños a terceros. El profesional también debepropiciar la asociación de los miembros de su especialidad. La solidaridad esuno de los medios más eficaces para incrementar la calidad del nivel intelectualy moral de los asociados. En fin, al profesional se le exige especialmente actuar

Conducta ética del contador publico ante el acto de fiscalización tributariaMatos, A. y Urdaneta, S. 195

Page 38: IUTM 1(2)

de acuerdo con la moral establecida. Por tanto, debe evitar defender causasinjustas, usar sus conocimientos como instrumento de crimen y del vicio,producir artículos o dar servicios de mala calidad, hacer presupuestos parasu exclusivo beneficio, proporcionar falsos informes, etc. Cuando un profe-sional tiene una conducta honesta, dentro y fuera del ejercicio de su profe-sión, le atraerá confianza y prestigio, lo cual no deja de ser un estímulo quelo impulsará con más certeza en el recto ejercicio de su carrera.

3. La Responsabilidad Ética

Es la primera obligación del contador según el código de ética de estaprofesión. Ella surge de la observancia de los principios y de las reglas deconducta ética. La falta de observancia puede consistirse en una Acción ouna Omisión; acción cuando se realiza algo en posición a los principios yomisión cuando no se hace lo que se debe de acuerdo con los mismos.

Es importante comprender lo señalado por Martín (2002, p. 18) que laresponsabilidad ética no se circunscribe sólo al campo de la moral, ella pue-de sobrepasar tal campo para penetrar en los fueros legales, ya sea civil openal. En consecuencia, la ética nos exige una conducta irreprochable, perovoluntariamente, de acuerdo con nuestra conciencia moral.

Los Gremios Profesionales, deberían de vigilar el cumplimiento de lasreglas de ética y establecer mecanismos de implementación y aplicación delas sanciones de acuerdo con los reglamentos. Las sanciones que se impon-gan han de ser de orden moral. Sin embargo, cuando las faltas cometidasson de tal gravedad que configuran delitos castigados por las leyes comu-nes, las sanciones aplicables no serán únicamente de orden moral, sino se-rán también de orden profesional y eventualmente civil y penal.

4. Responsabilidades del contador público

De acuerdo a Cabanella (2001), la responsabilidad es; “La Obligaciónde reparar y satisfacer por uno mismo o, en ocasiones especiales, por otraparte, la pérdida causada, el inferido o el daño originado”. “Deuda Moral”.“Cargo de conciencia por un error”. “Debe sufrir las penas establecidas paralos delitos o faltas por dolo o culpa”. “Capacidad para aceptar las conse-cuencias de un acto consciente y voluntario”

Las dos categorías básicas de la responsabilidad jurídica, lo integran laresponsabilidad civil y la penal. La primera se divide en contractual y extra-contractual. La segunda es genuinamente criminal, que lleva aparejada una

196 Revista Venezolana de Tecnología y SociedadAño 1 Nº 2 Julio-Diciembre (2008) pp. 190 - 208

Page 39: IUTM 1(2)

pena o medida de seguridad, y la civil nacida de delito, para reintegrarle losdaños y perjuicios a la victima del delito y sus bienes y valores.

La pena que apareja la responsabilidad criminal, se traduce en unapena privativa de libertad, en una pena pecuniaria (multa equivalente enbolívares, con base en el valor de la unidad tributaria), penas limitadoras dederechos: ejemplo, suspensión del ejercicio profesional durante cierto tiem-po, pena de índole moral y de otras clases (gremial).

Ahora bien, una vez presentada la definición del concepto de respon-sabilidad desde un punto de vista jurídico y desde su aspecto general, sepasa a definir la responsabilidad profesional. Según la Federación Interna-cional de Contadores Públicos (F.I.C.P., 1999), la responsabilidad profesio-nal se deriva de que los otros o usuarios de los servicios profesionales delcontador público acudan a éstos como expertos, para que con su maestría,conocimientos, habilidades y destrezas lleguen a conclusiones sin erroressobre los problemas que ellos tienen.

De hecho, el profesional toma las decisiones por los clientes o los indu-ce, asesora o aconseja; no obstante los errores o consecuencias los sufren losclientes, por ser los responsables directos ante terceros: organismos públi-cos y privados; los cuales pueden perder la libertad o la empresa sufrir que-brantos económicos producto de la insolvencia de la sociedad, por falsear lainformación financiera.

5. Código de Conducta

Según Guedez (2004) un código de conducta o un código de comporta-miento hace referencia siempre al “buen” o “correcto” funcionamiento de unaorganización, en forma general de una práctica organizacional determinada.Bajo la luz de lo expuesto ésta puede estar comprendida desde una guía profe-sional hasta la actuación de una multinacional, pasando por las obligaciones yderechos de los empleados, los códigos éticos establecen las reglas y principiosque definen el sentido de la institución y por tanto, establecen el marco norma-tivo, el criterio de orientación para lo que es correcto o no lo es.

6. La incentivaciòn de la Conducta Ética

Apoyado en las ideas de Autrey (2000), quien desarrolla interesantesconsideraciones acerca de las maneras de influir en el comportamiento ético.

Según Autrey existen dos maneras básicas de lograrlo: los anteceden-tes y las consecuencias:

Conducta ética del contador publico ante el acto de fiscalización tributariaMatos, A. y Urdaneta, S. 197

Page 40: IUTM 1(2)

Los antecedentes, tienen que ver con lo que se dice a los otros quedeben hacer, con las órdenes, con las declaraciones, en fin, con las instruc-ciones verbales o escritas.

Las consecuencias, por su parte, se relacionan con los reconoci-mientos o recompensas, así como con las penalizaciones y castigos. Las in-fluencias ejercidas mediante los antecedentes es por un tiempo y muy bre-ve, generan aceptaciones poco arraigadas y promueven un control poco li-mitado sobre el comportamiento. En cambio, el impacto de las acciones asu-midas como resultado del comportamiento de la gente, es decir las conse-cuencias, varía de acuerdo con sus diversos tipos.

Además de los antecedentes y de las consecuencias, debemos añadirotro medio fundamental de incentivar conductas éticas. Nos referimos almodelaje, el cual representa el recurso más poderoso para reforzar, repo-tenciar y expandir el comportamiento ético en las organizaciones. Medianteel ejemplo se genera una contagiosa atmósfera que trasciende lo simple-mente receptivo o reactivo. Las convicciones las fidelidades y la innovaciónson las expresiones mas notables que proceden de los modelajes.

7. Competencia y honestidad

El desempeño profesional y gerencial resultan, en una significativaproporción, de la combinación de dos variables clave, las cuales son segúnBenavides (2001): la competencia técnica por un lado, y la honestidad inte-lectual y ética, por otro. Aquí entendemos por competencia técnica al domi-nio de informaciones, conocimientos, habilidades y destrezas asociadas conuna determinada profesión o con un particular rol. La honestidad ética, porsu parte, la interpretamos como aquellas creencias, actitudes, conductas yvalores que fundamentan y orientan las decisiones.

Los cruces entre estos aspectos producen fuertes impactos organiza-cionales. Los resultados podrían ser de cuatro tipos, según se establezcanlas siguientes relaciones:

La desagregación planteada permite percibir que cuando se dispone debaja competencia técnica y de baja honestidad se promueven resultados ne-gativos propios de un perdedor. Por el contrario, cuando los dos factores seexpresan en sus mayores niveles se aprecia el comportamiento de un triunfa-dor, aparecen las otras dos opciones. Una es aquella en la cual se conjuga unelevado grado de competencia técnica con una débil honestidad, con lo cualse revela la conducta de un intimidador que envuelve en sus conocimientossus intenciones de manipulación y de aprovechamiento desconsiderado. La

198 Revista Venezolana de Tecnología y SociedadAño 1 Nº 2 Julio-Diciembre (2008) pp. 190 - 208

Page 41: IUTM 1(2)

otra posibilidad está representada por el caso de una persona con baja com-petencia técnica pero con un significativo nivel de honestidad.

Basado en lo antes expuesto, pudieran surgir conductas inocentes que,al ser aparentemente inofensivas, pueden promover mayores desajustes or-ganizacionales. En este sentido, se tiene entonces, inténtalo citado por Alder,(2002) define que nuestra conducta es el resultado del estado en que nos en-contramos. Para nuestro caso, un estado puede definirse como la suma de losmillones de procesos neurológicos que se producen en nuestro interior o enotras palabras, la suma total de nuestra experiencia en cualquier momentodado. Hay estados como la confianza, el amor, la seguridad interior, la ale-gría, la fe, que potencian, que liberan fuentes inagotables de poder personal.Y hay estados que paralizan y que nos dejan impotentes, como la confusión,la depresión, el miedo, la angustia, la tristeza y la frustración.

Muchos de nuestros estados ocurren sin ser dirigidos conscientementepor nosotros. Vemos algo, y frente a ello reaccionamos cayendo en un esta-do determinado, que puede ser de los estimulantes y útiles, o de de los quenos incapacitan y nos limitan, pero en todo caso, la mayoría de las personaspoco pueden hacer para controlarlos. De allí que la diferencia entre los quefracasan en sus objetivos vitales y los que triunfan, es la disparidad, que hayentre los que obtienen un estado afirmativo y los que habitualmente consi-guen un estado que contribuye a sus logros.

8. Defensa del Contribuyente Durantela Fiscalización

La siguientes palabras nacen de las experiencias vividas por los auto-res: Sin la menor duda la fiscalización tributaria es el evento de mayor ten-sión entre la Administración y el administrado y ello por la sencilla razón deque, en la mayoría de los casos, esta actuación tan importante se convierteen una especie de contienda entre el fiscal y el contribuyente, quien se tienepor evasor mientras no demuestre lo contrario.

Bajo la luz de lo expuesto, se infiere que esta relación poco productivay que normalmente desemboca en conflictos totalmente inútiles para ambaspartes puede originarse:

a. Como consecuencia de una mala aplicación de las leyes, tanto delfuncionario actuante como del ciudadano fiscalizado.

b. Como resultado de un desconocimiento de las garantías y derechosdel ciudadano fiscalizado por parte del ente fiscalizador o de la igno-

Conducta ética del contador publico ante el acto de fiscalización tributariaMatos, A. y Urdaneta, S. 199

Page 42: IUTM 1(2)

rancia del ciudadano fiscalizado en cuanto a cuales son las competen-cias del funcionario que fiscaliza.

8.1. La fiscalización es un procedimiento administrativo y como tal so-lamente puede iniciarse y conducirse por un funcionario debidamente auto-rizado para ello. La primera fase de la fiscalización consiste en cerciorarsede que el funcionario actuante es quien dice ser y cuenta con una credencialsuscrita por el Gerente Regional del Servicio Integrado de AdministraciónAduanera y Tributaria (SENIAT) o cualquier otro órgano fiscal como el Ser-vicio Autónomo Municipal de Administración Tributaria (SAMAT) tratán-dose de una fiscalización de impuestos municipales mediante el cual se leautoriza para realizar la fiscalización al contribuyente respectivo.

Ese nombramiento, de acuerdo con lo previsto en el artículo 178 delCOT, debe identificar al funcionario actuante, al contribuyente o responsa-ble, el tributo que será objeto de fiscalización, los periodos fiscales a ser re-visados, así como cualquier otra información que permita individualizar lasactuaciones fiscales. Si este documento falta, la fiscalización no puede lle-varse a cabo y si a pesar de ello el funcionario se insiste en ejecutarla, el su-jeto fiscalizado debe dejar constancia de lo que ocurre, preferiblemente através de un juez. En adición a esto se puede interponer contra el funciona-rio un reclamo con fundamento en los artículos 3 de la Ley Orgánica de Pro-cedimientos Administrativos y el articulo 6, numeral 2do., de la Ley Orgáni-ca de la Administración Pública además puede acudir ante cualquier juezpara que reciba una información de nudo hecho contra el funcionario, deacuerdo con lo previsto en el articulo 939 del Código de Procedimiento Ci-vil, con miras a exigir a posteriori la responsabilidad administrativa, civil ypenal del mismo

8.2. La fiscalización es un procedimiento administrativo, por lo tanto,todo lo que ocurra dentro del mismo debe constar por escrito. Por esa razónen la segunda fase de fiscalización el contribuyente debe velar porque lasactuaciones de la Administración Tributaria, sean realizadas bien sea por elSENIAT o el SAMAT de manera escrita y sean anexadas al expediente admi-nistrativo que ordena abrir el articulo 179 del COT, al cual tendrá acceso elsujeto fiscalizado en todo momento de acuerdo con los artículos 49 de laConstitución y 151 del C.O.T.

8.3. Asimismo, la tercera fase de la defensa del contribuyente o res-ponsable en el curso de una fiscalización, consiste en precisar si el funciona-rio actuante está facultado legalmente para hacer lo que pretende hacer yen caso contrario, debe dejar constancia escrita de ello. Esta constancia pue-de realizarse: a) Mediante una comunicación dirigida al Gerente Regional oen su defecto si se tratara de Impuestos municipales a la Intendencia Muni-cipal que autorizó la fiscalización; b) A través del escrito de descargos que

200 Revista Venezolana de Tecnología y SociedadAño 1 Nº 2 Julio-Diciembre (2008) pp. 190 - 208

Page 43: IUTM 1(2)

en su oportunidad se presente contra el acta fiscal. En los dos supuestos, laconstancia respectiva deberá ser anexada en el expediente del caso y servirápara fundamentar mas adelante el vicio de incompetencia manifiesta pre-visto en el artículo 240, numeral 4 del COT.

9. Normativa Legal

Dentro del marco jurídico de nuestro país se contemplan varios artícu-los que vinculan esta investigación. Si bien es cierto que, la Constituciónde la República Bolivariana de Venezuela dispone lo siguiente: “na-die puede ser obligado a declarar contra si mismo”, todos estamos obligadosal cumplimiento de la ley, en tanto que, la Ley Impositiva presume la culpabi-lidad del contribuyente y de los terceros de quienes se presuma que han inter-venido en la comisión de infracciones tributarias, salvo prueba en contrario.

Nuestra Legislación Penal (artículo 178), castiga el suministro dedatos falsos o incompletos sobre hechos relevantes para la determinaciónde un impuesto, cuando con ello se declarare al fisco una suma inferior a ladebida u omitir información que afectaría la cantidad a pagar al fisco. Estoimplica la presunción de culpabilidad del contador, ya que el mismo es lapersona idónea para la preparación de los datos que deben ser proporciona-dos a la hacienda pública.

Ahora bien, en el derecho penal, la participación en el suministro dedatos falsos, es un hecho punible de acción dolosa y se relaciona con tres ca-tegorías:

1. Autor

2. Instigador

3. Cómplice

A los efectos de la participación en calidad de autor, no se toma en cuentasólo la clasificación de los sujetos pasivos de la obligación tributaria, sino queademás puede reunir la calidad de tal, cualquier persona que materialmenteproporcione datos fraudulentos en representación del contribuyente.

Cabe destacar, que la disposición enmarcada dentro del código penaltambién se aplica en los casos que la persona actué en nombre y representa-ción del contribuyente, aunque no cuente con un poder de representaciónpor escrito, sino simplemente con un mandato del mismo. En efecto, me-diante un contrato o un intercambio de notas, el contribuyente puede solici-tar a esa persona que lo represente a los efectos de proporcionar y presentarla declaración jurada de impuestos que contenga datos falsos y que produz-ca el resultado previsto en la norma penal.

Conducta ética del contador publico ante el acto de fiscalización tributariaMatos, A. y Urdaneta, S. 201

Page 44: IUTM 1(2)

Basado en lo ante expuesto, y en virtud de las vivencias de los autorespuede formularse la siguiente interrogante a modo de ejemplo ¿Puede elcontador ser clasificado como autor o co-autor del delito de evasión, en re-presentación de personas jurídicas contribuyentes?

La respuesta es afirmativa. En virtud a las disposiciones de la ley, es alrepresentante a quien se le impone la obligación de proporcionar datos. Sinembargo, en este caso particular, no se debe realizar declaraciones falsas,sino que se vale del contador.

Siendo así, se debe señalar que no se puede hablar de que los contado-res sean un instrumento, puesto que los mismos saben que están proporcio-nando información falsa. Por ello los contadores son autores, y el contribu-yente podría, según las circunstancias, ser cómplice o instigador.

En la realidad profesional, muchas veces la declaración jurada delcontribuyente es firmada por el contador. Lo anteriormente citado, conllevaal contador hacer suya la declaración, porque la firma y por ello debe sopor-tar las consecuencias de sus actos.

En el caso de existir una declaración conjunta del contador y del con-tribuyente, ambas personas estarían declarando o informando falsamente.Este seria un caso de co-autoría y uno y otro serian considerados como re-presentantes de la persona jurídica contribuyente.

Cabe destacar, que no se trata de sancionar al contador por inexactitu-des o irregularidades consistentes en faltas normales que puedan ser come-tidas, sino solamente por aquellas declaraciones falsas, con entidad sufi-ciente como para causar daño o perjuicio, derivado de la información eco-nómica que se presenta.

Falsear la contabilidad, es falsear a la verdad en la narración y en el re-gistro de los hechos económicos, cabe señalar que la contabilidad hoy en díase debe realizar conforme a los principios contables generalmente acepta-dos razón esta por la cual, el contador público debe tener el conocimientode los mismos y así poder respetar las reglas tributarias.

Esto tiene una consecuencia directa con la proporción de datos falsossobre hechos relevantes para la determinación de la obligación tributaria yque, en la mayoría de los casos, produce un déficit entre el impuesto liqui-dado total o parcialmente y el impuesto ingresado al fisco, lo cual configurala existencia de una evasión de impuestos, de acuerdo al Código Penal.

Si se diera el hecho, que el contador en forma conciente y voluntaria,proporcione al contribuyente comprobantes falsificados, dicho acto integra-ría un agravante y seria responsable del delito de producción de documen-tos no auténticos previsto en el Código Penal.

202 Revista Venezolana de Tecnología y SociedadAño 1 Nº 2 Julio-Diciembre (2008) pp. 190 - 208

Page 45: IUTM 1(2)

Cuando el contador por ejemplo, no tenga conocimiento o informa-ción que los documentos proporcionados por su cliente son falsos o se ha-llan adulterados, no puede ser responsable del hecho, puesto que el mismono ha obrado con “dolo”, requisito este exigido para sancionar la conducta.

10. Aspectos Constitucionales y Legalesde la Función Pública y de la AdministraciónTributaria

La Administración Tributaria, como entidad que forma parte de la Ad-ministración Pública, está sometida a los principios rectores que orientan elaccionar de este sector. Al referirnos a las facultades de la AdministraciónTributaria, no se puede pasar por alto que su actuación debe regirse, en pri-mer lugar por las disposiciones que de manera muy clara y expresa, estánconsagradas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de1999. Así, cualquier acto que contrarié el espíritu y propósito de estas nor-mas fundamentales estaría viciado de nulidad.

De la misma manera, es importante acotar que las facultades de la Ad-ministración Tributaria son muy extensas y en consecuencia es notable elabuso de las mismas en perjuicio de los administrados y contribuyentes, deigual forma se puede observar lo especificado en el artículo 141 de la Cons-titución que establece que “La Administración Pública está al servicio de losciudadanos y ciudadanas y se fundamenta supuestamente en los principiosde honestidad, participación, celeridad, eficacia, transparencia, rendiciónde cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función en este sector, so-metido de pleno derecho.

En este mismo orden de ideas, el articulo 25 de la Constitución prevéque “Todo acto dictado en ejercicio del poder público que viole o menosca-be los derechos garantizados por esta Constitución y la ley es nulo y los fun-cionarios o funcionarias que desarrollen actividades en este sector y orde-nen o ejecuten incurren en responsabilidad penal, civil y administrativa”.

Los funcionarios y demás personas que presten servicios en la Admi-nistración relacionada con el sector antes citado están en la obligación detramitar los asuntos cuyo conocimiento les corresponda y son responsablespor las faltas en que incurran los interesados, éstos podrán reclamar ante elsuperior jerárquico inmediato, el retardo, omisión, distorsión o incumpli-miento de cualquier procedimiento, diligencia o plazo en que incurrierenlos funcionarios responsables, según lo establecido en el Articulo 6 de la LeyOrgánica de Procedimientos Administrativos.

Conducta ética del contador publico ante el acto de fiscalización tributariaMatos, A. y Urdaneta, S. 203

Page 46: IUTM 1(2)

11. Facultades Durante el Proceso de Fiscalizacióny las Opiniones del Contribuyente

Corresponde analizar con detenimiento las facultades que nuestro or-denamiento jurídico concede a la Administración Tributaria, particular-mente el análisis de las previsiones contenidas en el COT-2001, desarrolla-das en sus artículos del 128 al 136.

El Código inicia la sección reconociendo que: “La Administración Tri-butaria dispondrá de amplias facultades de Fiscalización y Determinaciónpara comprobar y exigir el cumplimiento de las obligaciones tributarias”(Art. 127).

El COT asimila los conceptos de “fiscalización” y “determinación”,para referirse al proceso administrativo que traerá como resultado precisarla existencia y cuantía de la obligación tributaria. A pesar que el concepto dedeterminación no aparece en el nuevo COT, se considera que la definiciónque traía el COT (1994) era precisa y no ha debido omitirse. Durante eseproceso administrativo de investigación o “fiscalización”, la administraciónse encuentra facultada para realizar o ejecutar las siguientes acciones:

1. Practicar y ejecutar las fiscalizaciones propiamente dichas

El inicio del proceso de fiscalización debe autorizarse mediante provi-dencia administrativa la cual debe estar firmada por la máxima autoridadtributaria de la región o jurisdicción (Gerente de Tributos Internos o Geren-tes de Aduana). Las providencias delimitan el campo de acción de los fun-cionarios fiscales y como bien lo expresa el COT, autoriza a que las fiscaliza-ciones puedan “efectuarse de manera general sobre uno o varios periodosfiscales o de manera selectiva sobre uno o varios elementos de la base impo-nible” (Art. 127, ordinal 1).

La necesidad de la providencia para el inicio del proceso administrati-vo de determinación indica que la fiscalización es un proceso solemne, re-vestido de formalidades de obligatoria observancia, que se inicia precisa-mente con la providencia. Este documento debe ser cuidadosamente elabo-rado por la administración tributaria y analizado por los propios contribu-yentes.

En cuanto, a la Providencia autorizatoria, ésta debe contener, almenos, los siguientes elementos:

a) Oficina emisora del acto (Gerencia operativa del SENIAT).

b) Lugar y Fecha de emisión.

c) Contribuyente al cual va dirigida la fiscalización, con indicación desu dirección y número de Registro de Información Fiscal (RIF).

204 Revista Venezolana de Tecnología y SociedadAño 1 Nº 2 Julio-Diciembre (2008) pp. 190 - 208

Page 47: IUTM 1(2)

d) Funcionarios autorizados para el proceso de investigación.

e) Impuestos a ser fiscalizados.

f) Periodos de imposición objeto de la fiscalización.

g) Identificación y firma del funcionario que autorizo el acto.

12. Los Derechos del Contribuyente

A la par de las facultades amplísimas del cual está dotado el ente tribu-tario, existen derechos y garantías constitucionales que protegen a los suje-tos pasivos de la obligación tributaria, particularmente a los contribuyentes.

Estas normas se encuentran en nuestra Constitución de la RepublicaBolivariana de Venezuela al igual que en el ordenamiento jurídico en general.Tal como lo señala Pittaluga (1999), en el sentido que todo contribuyente tie-ne el Derecho a ser oído, derecho a la notificación, derecho a la formación delexpediente administrativo y acceso al mismo, derecho a la determinación so-bre base cierta, garantía de la presunción de inocencia, derecho a la motiva-ción de la decisión, derecho a la caducidad del procedimiento determinativo,derecho a invocar la prescripción y garantía de la irretroactividad.

A pesar de la claridad de las normas y principios que hemos esbozado,es importante destacar que no existe aun en Venezuela una Ley que protejalos derechos de los contribuyentes o una enunciación expresa de los mis-mos, como existe en España.

Por eso en algunas oportunidades se ha hecho referencia a la impor-tancia de que exista una consagración formal de tales derechos en el orde-namiento jurídico del país. Esta es una necesidad inminente, sobre todo enmomentos en que el SENIAT goza de amplias facultades sobre las cuales seha hecho referencia en el contenido de este articulo y además existe en elpaís una presión tributaria cada vez mayor, reforzada con declaraciones delos mas altos voceros del Ejecutivo Nacional en las que se amenaza con ac-ciones agresivas y poco usuales por parte del SENIAT.

Por otra parte, la facultad de actuar o de obrar que la Carta Magna leconfiere al Estado, para la consecución del bien común como meta, confor-ma el concepto jurídico del Poder Público, surgiendo como una de sus mani-festaciones el poder tributario, el cual alude a la facultad atribuida a los ór-ganos legislativos de cada uno de estos niveles, de crear un conjunto de nor-mas jurídicas destinadas a imponer tributos.

Es importante destacar, que ese poder de exacción del Estado sobre elpatrimonio del contribuyente, no es omnímodo ni ilimitado, sino que cono-ce unas restricciones derivadas de los principios constitucionales que for-

Conducta ética del contador publico ante el acto de fiscalización tributariaMatos, A. y Urdaneta, S. 205

Page 48: IUTM 1(2)

man el sistema tributario venezolano, constituyendo verdaderas garantías afavor de aquellas personas consideradas sujetos pasivos de la relación jurí-dica tributaria.

Del mismo modo, la carta magna establece dentro de las sanciones tri-butarias las siguientes: multa, decomiso de bienes, destrucción de los efec-tos materiales objeto del ilícito o utilizado para cometerlo, clausura tempo-ral del establecimiento, inhabilitación para el ejercicio de oficio y profesio-nes, suspensión o revocación del registro y Autorización de industrias y ex-pendios de especies gravadas y fiscales; y en algunos casos, la pena privati-va de libertad.

En este sentido, la clausura del establecimiento se presenta como unasanción al incumplimiento del contribuyente al mandato contenido en unanorma jurídica, específicamente al incumplir dos (2) tipos de deberes for-males, incurriendo en ilícitos formales.

El primero relacionado con la obligación de emitir y exigir compro-bantes, será sancionado además de la multa, con la clausura de uno (1) has-ta cinco (5) días continuos de la oficina, local o establecimiento en que sehubiere cometido tal ilícito, todo de conformidad con el artículo 101 delmencionado instrumento legal.

Paralelamente, el segundo ilícito formal sancionado con la clausuradel establecimiento, es el atinente a la obligación de llevar libros, registrosespeciales y contables en los impuestos indirectos, presentándose tal ilícitoen los casos señalados en el articulo 102 del Código Orgánico Tributario, elcual su comisión acarrea tanto la sanción pecuniaria (multa), así como laclausura de la oficina, local o establecimiento, por un plazo de tres (3) díascontinuos.

El problema se plantea que desde el punto de vista constitucional yante la responsabilidad del contador publico ante el acto de la fiscaliza-ción de la administración tributaria es inconstitucional ya que se violan losartículos 87, 112 y 115 de la Constitución de la República Bolivariana deVenezuela.

La carta Magna establece que se debe garantizar a todos los ciudada-nos el derecho al trabajo, al libre ejercicio de la actividad económica de supreferencia; y a la propiedad respectivamente, por una parte, pero por laotra, la aplicación de la sanción de la clausura , trae como consecuencia in-mediata la inhabilitación de la actividad tanto mercantil del comerciante,como laboral de este y sus trabajadores, por varios días de manera continua,trayendo efectos no sólo al comerciante, sino también al publico consumi-dor en general, e inclusive a la actividad de la Administración Tributaria, alver mermada su labor de recaudación.

206 Revista Venezolana de Tecnología y SociedadAño 1 Nº 2 Julio-Diciembre (2008) pp. 190 - 208

Page 49: IUTM 1(2)

En el mismo orden de ideas, Guedez (2006) expone que la concienciaasumida antes tales experiencias ha permitido que tanto los aspectos de laética gerencial como los de la responsabilidad social empresarial sean asu-midos de manera proactiva, pues no sólo dejan de sentir el riesgo y las con-secuencias de sus ausencias, sino que también promueven las evidencias desus ausencias, sino que también promueven las evidencias beneficiosas desu presencia.

Por esta vía se ha experimentado la redimensión y revitalización deambos conceptos, así como una conjugación de ellos en la perspectiva de unmismo compendio: la ética se entiende como el origen esencial de la respon-sabilidad social empresarial o, si se quiere, la responsabilidad social empre-sarial es la expresión social de la conducta ética.

Consideraciones Finales

La ética, la responsabilidad, la integridad y la objetividad son factoresdeterminantes en la función que ejerce el contador público en su actuaciónprofesional definida por las actividades y comportamientos que trasciendendesde una simple asesoría hasta actuaciones múltiples ejercidas con la fina-lidad de defender al contribuyente durante y en la culminación del procesode fiscalización realizado por parte de la Administración Tributaria respec-tiva, acatando los códigos éticos establecidos en reglas y principios en la leydel ejercicio de la contaduría pública, el código orgánico tributario conjun-tamente con la ley orgánica de procedimientos administrativos, con la pro-pósito de establecer un criterio de orientación para lo que es correcto o no loes, en la defensa del contribuyente.

De allí, la importancia de concientizar a estos profesionales para queactúen en una forma justa y puedan enmarcarse en el ejercicio de la profe-sión, con un grado de responsabilidad ética, cuya perspectiva debe ser la deun asesoramiento integral, digno de nuestra ocupación.

Referencias

Alder, J. (2002). Conducta y Ética. México. Fondo de Cultura Económica.

Altarejos, F., Ibáñez, J., Jordá, J., Olmeda, G. (2003). Ética Docente. Caracas. Edi-torial Ariel Educación. Segunda Edición.

Autry, D. (2000). Gerencia. Colombia. Editorial. McGraw Hill

Benavides, O. (2001). Competencias y competitividad. Diseño para orga-nizaciones latinoamericanas. Mc Graw-Hill. Colombia.

Conducta ética del contador publico ante el acto de fiscalización tributariaMatos, A. y Urdaneta, S. 207

Page 50: IUTM 1(2)

Cabanella, G. (2001). Dirección de Empresas. España. Editorial Pirámide.

Contreras, N. (2000). Que es la Ética. Escritos Originales. MBA Loyola College –Maryland.

Chávez, N. (2004). Introducción a la investigación educativa. Maracaibo(Venezuela): Taller de Artes Graficas, S.A.

Escobar, G. (2004). Ética. Introducción a su problemática y su Historia.México. Mc Graw Hill.

Fernandez Fernandez, J.L. (1994). Ética para Empresarios y Directores. Ma-drid. Editorial Rsic. Segunda Edición.

Finol, T. y Nava, H. (1996). Procesos y Productos en la Investigación Docu-menta. Venezuela. Editorial Alfa.

Guedez, V. (2006). Ética y práctica de la Responsabilidad Social Empre-sarial. Caracas. Editorial Planeta.

Guedez, V. (2004). La ética gerencial. Caracas. Editorial Planeta. Tercera Edi-ción.

Hernández, C.; Fernández, R. y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investi-gación. México. Editorial McGraw Hill.

Martin V., Ferrer J. (2002). De una Ética de Responsabilidad a la Respon-sabilidad Ética Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económi-cas y Sociales. Instituto de Investigaciones Económicas. Maracaibo.

Ortiz, A. (2002). Estudio sobre el estado de los valores en los estudiantesde la especialidad Contador del IP “Pedro Días Coello”. Holguín.Cuba.

Pittaluga, L. (1999). Derechos y Garantías del Contribuyente frente al ac-cionar de la administración tributaria. Venezuela. Editorial. Planeta

Siliceo, A.; Casares, D.; González, J.L. (1999). Liderazgo, valores y cultura or-ganizacional. México. Editorial. Mc Graw Hill.

Leyes

Ley de Ejercicio de la Contaduría Pública y su Reglamento. Gaceta Oficial No.30.273 del 31 de diciembre del 1973 y Gaceta Oficial No. 30.617 del 06 de fe-brero de 1975.

Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos. (1981). Gaceta Oficial No. 2818Extraordinaria.

Código de Ética Profesional del Contador Público Venezolano. Federación de Cole-gios de Contadores Públicos de Venezuela. Año 1978

Código Orgánico Tributario. Legis Editores, C. A. Caracas. Venezuela. Publicada engaceta oficial Nº 37.305 de fecha 17 de Octubre del 2001

Federaciones

Federación Internacional De Contadores Públicos (F.I.C.P) (1999).

208 Revista Venezolana de Tecnología y SociedadAño 1 Nº 2 Julio-Diciembre (2008) pp. 190 - 208

Page 51: IUTM 1(2)

������� �������� �� �� ����� � � ������������� ������������ �� �� ����� �� ���� ���

��� � �� � ������� ������ ������ ��� �� � ��

La ética periodística, responsabilidadprofesional

Jacinta Barrios�

Resumen

Este ensayo tiene como finalidad hacer referencia sobre la ética periodísticacomo responsabilidad profesional, lo que significa para un comunicadorsocial responder ante él mismo, ante su conciencia y ante la sociedad porsus actos y sus consecuencias. Ser responsable como profesional es elmáximo compromiso humano y debe estar marcada por unaresponsabilidad social de mayúscula exigencia. De la misma manera losprofesionales de la comunicación tienen la obligación de cumplir suslabores de manera responsable y evitar trastocar sus funciones de servidor ala sociedad en la que está inserto. Su oficio es informar, orientar yentretener tomando en consideración el compromiso, el respeto, lacredibilidad, la imparcialidad y de otros aspectos que comprenden ladisposición del comunicador social en función del público a quien vadirigida la información. En la medida que no se cumplan los preceptoscomunicacionales o valores periodísticos se pierde la verdadera misión deorientar e informar. El periodista debe comprometerse públicamente acumplir los deberes y normas propias en su desempeño profesional. Lafunción de informar radica esencialmente y en última instancia, enconvertir una responsabilidad social en objetiva, dado que la sociedadglobal es la que juzgará la conducta del informante.

Palabras clave: Ética periodística, responsabilidad, valores, compromiso,respeto, credibilidad.

Recibido: 11-11-08 ~ Aceptado: 20-11-08

1 !���������� � /�����������1� � ������� 0�-+� ���������� � ������� ���������������! ����" ;�������������$<����������

Page 52: IUTM 1(2)

The journalistic ethic, professional responsibility

Abstract

The purpose of this study is to refer to the journalistic ethic as a professionalresponsibility, which for social communicators means responding tothemselves, to their consciences and to society for their acts and theirconsequences. Being responsible as a professional is the maximum humancommitment and ought to be marked by a social responsibility of capitaldemands. In the same manner, communications professionals have theobligation to complete their jobs in a responsible manner and avoiddisrupting their functions as servants of the society in which they live. Theirjob is to inform, guide and entertain, taking into account commitment,respect, credibility, impartiality and other aspects that constitute theplacement of the social communicator in terms of the public to whom theinformation is directed. To the measure that the communicational preceptsor values are not fulfilled, the true mission of guiding and informing is lost.The journalist should be publically committed to fulfilling the desires andnorms that are part of his/her professional performance. The function ofinforming is rooted essentially and finally in converting a socialresponsibility into an objective, given that global society is the one thatjudges the conduct of the informant.

Palabras clave: Journalistic ethic, responsibility, values, commitment,respect, credibility.

Éthique du Journalista et da ResponsabilitéProfessionnelle

Résumé

Cet essai a pour but de faire référence sur l’éthique journalistique commeresponsabilité professionnelle et ce qui signifie pour un communicateursocial répondre devant lui même,ainsi comme devant sa conscience etdevant la société par ses actes et ses conséquences. Être responsable commeprofessionnel cé est le compromis humain qui doit être marquée par uneresponsabilité sociale d’exigence capitale. De cette façon les professionnelsde la communication ont l’obligation d’accomplir ses tâches de manière

210 Revista Venezolana de Tecnología y SociedadAño 1 Nº 2 Julio-Diciembre (2008) pp. 209 - 220

Page 53: IUTM 1(2)

responsable et éviter se détourner de ses fonctions comme employé de lasociété dans laquelle il est inséré. Son office est d’informer, d’orienter etentretenir en prenant en considération le compromis, le respect, lacrédibilité, l’impartialité et d’autres aspects qui comprennent la dispositiondu communicateur social en fonction du public auquel est dirigéel’information. Dans la mesure qu’on n’accomplit pas les préceptescommunicationnels ou valeurs journalistiques, on perd la véritable missiond’orienter et informer. Le journaliste doit se engager à remplirpubliquement les devoirs et les normes propres dans son exerciceprofessionnel. La fonction d’informer est située essentiellement et endernier ressort, en convertir une responsabilité sociale en objetive, puisquece sera la société globale qui jugera la conduite de l’informateur.

Mots clef: Ethique journalistique, responsabilité, valeurs, compromis,respect, crédibilité.

Introducción

Dentro del ejercicio profesional diario en la comunicación, uno de losdeberes que actualmente ha servido como tema de debate para diversas so-ciedades es la ética periodística, más todavía bajo el contenido democráticode las sociedades latinoamericanas de las últimas décadas que han convoca-do, especialmente para este sector profesional.

Por eso, en el ámbito conceptual de la ética, la función de informar yde opinar con responsabilidad profesional periodística ha adquirido un ras-go de primer orden para la ciudadanía. Los comunicadores sociales estánsometidos a una amplia responsabilidad social y profesional con ética, si esque desean responder a los deberes asumidos con la colectividad.

La ética informativa en estos tiempos, si bien hay que asumirla, debepresentar los hechos de forma veraz, con la responsabilidad enmarcada porun compromiso social de máxima exigencia, además con un grado de im-parcialidad donde prevalezcan los deberes, que son muy superiores a los de-rechos, dado a que el informador transfiere los hechos, en forma de noticiasa la conciencia social y éste se convierte en la “conciencia crítica” de la socie-dad como lo refiere (Vázquez 1995).

Además en esa presentación de los hechos es necesario tomar en con-sideración los aspectos formales de la narrativa, con el manejo de técnicasque permitan utilizar un lenguaje académico, a fin de ejercer una de las ver-daderas funciones del comunicador que es la de educar y por ende influir enla cultura del público lector.

La ética periodística, responsabilidad profesionalBarrios, J. 211

Page 54: IUTM 1(2)

1. La ética y la responsabilidad periodística

Uno de los aspectos fundamentales que rige el comportamiento huma-no en sociedad es la ética, dado a que es el fundamento de la praxis, la raízdonde brotan todos los actos del individuo. En este sentido el hombre comoperiodista es una ventana abierta al mundo o el espejo de la realidad, en elcual deben reposar las normas de carácter ético y moral como manera deasegurar a través de las notas informativas una práctica de las verdaderasfunciones del comunicador, como lo es de informar y educar con responsa-bilidad ética.

Los periodistas deben estar conciente de la responsabilidad social y laética que tiene esta profesión, su labor deriva de su condición de servidorpúblico y ante tales circunstancias se necesitan, profesionales que laborenen función de un colectivo, es el representante de comunidades y es propul-sor del bien común. Pero no sólo es responsable en este sentido, ya que va-rios autores mencionan otros aspectos que son de suma importancia.

Para Mc Quail, (1998) La ética periodística se entiende en líneas gene-rales, como un conjunto de preceptos, valores y fundamentos estructuradosen función de la posición y de la producción social que realizan los periodis-tas para su acción profesional. Siendo así que los comunicadores sociales seencargan de la formalización de los hechos de la realidad, bajo determina-das reglas y formatos, filtrados por categoría tales como la novedad, la rele-vancia, la actualidad o lo inusual, las normas, preceptos que se refieren, pre-cisamente a la densidad de esta labor, la cual no sólo informa, sino que tam-bién interpreta y enjuicia.

Desde la perspectiva general, la ética y la responsabilidad profesionales un factor vital para la redacción comunicacional y los elementos correla-cionados que de ella se desprenden, como el compromiso, el respeto, la cre-dibilidad, la imparcialidad, de otros aspectos que comprenden la disposi-ción del comunicador social en función de los usuarios del cualquier mediode comunicación.

Para Huarcaya, (2004) el periodista no sólo es responsable ante la so-ciedad de lo que dice, también de cómo lo dice y del procedimiento por elcual ha obtenido la información. Para la autora un buen periodista debe te-ner puesta la camiseta de la ética periodística a toda hora y “sudarla” conpasión, para preservar lo más valioso que tiene su independencia.

Es preciso señalar que todos los medios de comunicación social tienensus propios lineamientos como por ejemplo los manuales de estilos que dancaracterísticas propias de la labor periodística. Con respecto a los manualesde estilo Nava et al. (2008) al refieren que son “un conjunto de normas in-

212 Revista Venezolana de Tecnología y SociedadAño 1 Nº 2 Julio-Diciembre (2008) pp. 209 - 220

Page 55: IUTM 1(2)

ternas de cada publicación que establecen como debe escribirse para esemedio informativo”. También es relevante destacar la formación ética mo-ral, académica – intelectual que del mismo modo, deben de tener los perio-distas, los dueños de los medios informativos, pues la interacción e integra-ción de ambos (empresa – comunicador social) es vital para el ejercicio ca-bal de la profesión y un mejor funcionamiento de los medios de comunica-ción como empresa periodística.

Nava (2002) menciona que de allí, los deberes éticos de un periodistacon su empresa deben basarse en aptitudes naturalmente derivadas de li-neamientos deontológicos como: El deber de la disponibilidad, donde el pe-riodista debe dar lo mejor de sí mismo a su empresa. Deber de lealtad, puesasí como se espera que el medio de comunicación, sus directivos y propieta-rios tengan respeto por la identidad intelectual y profesional, también éstedebe ser leal con la empresa para la cual trabaja.

Sin embargo, la obligación moral de lealtad con la empresa periodísti-ca en la que labora el periodista tiene sus límites, ya que éste no puede hacerpor solicitud de la empresa, nada que desvirtúe los principios de la ética pe-riodística, dado a que la responsabilidad en el comunicador social está mar-cada por un compromiso social de máxima exigencias. Ese compromiso notiene paragón, solo debe realizar su labor con su doble plano de responsabi-lidad profesional y social.

2. Ética y lenguaje académico

El comunicador social de hoy no sólo debe buscar la formación en lasescuelas académicas de la profesión, sino que se debe destacar por su ho-nestidad en el trabajo. La educación en el periodista es esencial para hacerde esta profesión un alto espíritu de servicio a la sociedad con un lenguajeculto que oriente e informe a la colectividad.

Al respecto, Márquez (1996) y Quesada (2005) defienden la importan-cia que tiene el periodismo impreso, en relación, con el resto de los medios decomunicación al ocuparse de la prensa escrita, ésta ha sido una enorme tareacuyo resultado se mide cualitativamente por lo extenso del volumen. Para elprimer autor (1996) no hay duda acerca de la importancia del lenguaje comoinstrumento de comunicación y como medio de expresión.

Para Márquez (1996), el lenguaje paralelamente con su natural desa-rrollo y con el impresionante perfeccionamiento de los medios de comuni-cación de masa se ha convertido en arma de doble filo por la penetraciónhacia las masas puesto que llega a la inmensa mayoría.

La ética periodística, responsabilidad profesionalBarrios, J. 213

Page 56: IUTM 1(2)

El autor antes citado señala que un ligero examen de los periódicos vene-zolanos nos proporciona una serie de muestras de graves errores de lenguaje,que no son sino el producto de la ignorancia, y muchas veces aún de la falta desentido común y de la ética profesional. El lector rehuye de todo aquello quecarece de valor genuinamente humano, de nobleza aunque algunos piensen locontrario y en el supuesto que le gustara, la función y responsabilidad del co-municador sería apartarlo de los niveles de mal gusto y establecer cuales temasson importantes dignos de captar el interés del lector.

Sobre este punto Jáquez (2001) refiere que un periodismo atrasado,no educado hace un periodismo inmoral. Cada periodista deberá aprender aescribir con ética e inteligencia para asumir el liderazgo y la tarea social quela profesión le exige. En el texto Jaquez (2001) refiere el informar al públicoes una tarea difícil. Muy pocos pueden tener éxito en la actividad periodísti-ca sin el dominio de un lenguaje y de los principios éticos y prácticos de lasamplias y especializadas áreas del conocimiento.

Los mensajes deben ser expresivos, sin presentar problemas de ideas ode contenidos informativos mal redactados, puesto que, uno de los fines dela redacción periodística es contribuir a enriquecer la cultura del públicolector.

3. Valores

Los valores positivos según Vázquez (1999), que tiene presente el ser hu-mano: son la utilidad, la belleza y la justicia, mientras que, los valores de lospolos negativos corresponden a la inutilidad, maldad, fealdad y la injusticia.

Los valores requieren, por consiguiente como condición necesaria, laexistencia de ciertas propiedades reales, sean estas naturales o físicas quecontribuyan de acuerdo a Sánchez (1999), al soporte necesario de las pro-piedades que se consideran valores.

Como seguimiento de esta actividad Gillezcan (2002), señala que losvalores parten su estudio de la ética, la moral, definición que se extiendehasta la actualidad, en su concepción etimológica, ética responde al sustan-tivo griego ezos, costumbre, hábito que deriva a su vez de los verbos ezos,tener costumbre, estar acostumbrado y ezidso, acostumbrarse, habituarse.

Cortina (2001) plantea la crisis de valores que afecta al mundo, y másque crisis señala una “inversión” de valores, lo que ha producido una confu-sión entre la vocación de servicio al público, más bien se trata según Gonzá-lez (2008), el mostrar transparencia en su operar, siendo capaz de hacer lle-gar este comportamiento ético a todas las partes interesadas y no la búsque-da del éxito desde el punto de vista comercial. Al respecto, Cortina (2001)

214 Revista Venezolana de Tecnología y SociedadAño 1 Nº 2 Julio-Diciembre (2008) pp. 209 - 220

Page 57: IUTM 1(2)

sostiene que lograr “éxito” es el equivalente a obtener dinero. Sostiene quecon esto ha ocurrido un enorme descuido con el proceso de “auto – realiza-ción”, que necesariamente no es la obtención del dinero, aún cuando, noconsidere que el tener dinero sea dañino.

En relación con las implicaciones salariales, la investigadora mencio-na uno de los planteamientos de Eleazar Díaz Rangel, Ex-Presidente de laAsociación Venezolana de Periodistas e Investigador, el cual opinaba que enlugar de facilitarles a los comunicadores los medios económicos para alcan-zar la felicidad, tal como lo pregona la ética aristotélica que señala que elbien es el fin último de las cosas y el bien supremo es la felicidad, al contra-rio se le remunera con sueldos irrisorios, lo cual desvaloriza la profesión.

4. La responsabilidad ética

Responsabilidad significa responder, ante nosotros mismos, ante nues-tra conciencia y ante la sociedad, por nuestros actos y sus consecuencias serresponsable es el máximo compromiso humano (INCE Construcción).

Para Vázquez (1995) ser responsable consiste, en tener que responderde nuestros actos (responsabilidad individual o ética), ante los demás (res-ponsabilidad colectiva o social) ante la ley (responsabilidad legal y jurídica) yante su grupo de pertenencia (Responsabilidad deontológico o profesional).

Desde la perspectiva general, Vázquez (1995) sostiene que la respon-sabilidad en el comunicador social debe estar marcada por un compromisosocial de máxima exigencia. Tal compromiso no tiene parangón con rela-ción a otras personas, solo puede realizar su diario quehacer con un buengrado de imparcialidad, a condición de que se comprometa en su doble pla-no de responsabilidad profesional y social.

Cabe recordar que el ejercicio profesional en general se cimenta en elrespeto de ciertos valores, y siguiendo determinadas normas de conducta.Además, existe consenso sobre la existencia de unos valores que distinguena una determinada profesión y le dan fisonomía propia. En el Periodismo, aese valor distintivo lo constituye la veracidad.

Buscar sólo la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad, es laactitud diaria que toda comunidad humana reclama al profesional de la co-municación, consciente de que las mentiras o medias verdades difundidaspor diversos medios les impiden conocer la realidad, lo que realmente estásucediendo.

La ética periodística, responsabilidad profesionalBarrios, J. 215

Page 58: IUTM 1(2)

Sólo en la medida en que las reacciones humanas se fortalecen por laverdad de las palabras y de las actitudes, crece la necesidad de veracidad yésta se convierte en valor.

Así, la verdad constituye la base ética del medio, su razón de ser, deesta manera, la libertad de información estará más protegida si los periodis-tas concientizados acerca de su responsabilidad profesional, al tratar de lle-gar a ella lo hacen informando oportuna, y objetivamente.

Sin embargo, la irresponsabilidad con que se conducen muchos de losprofesionales de la comunicación demuestra que esa concientización estámuy lejos de alcanzar. La veracidad, la aceptación de prebendas, el someti-miento a intereses económicos, el culto al dinero, son actitudes que se evi-dencian hoy en día, afectando la credibilidad del público lector, contribu-yendo al desprestigio general de la profesión, y haciendo perder de vistaque el último fin del periodismo es la búsqueda del bien común.

Considerando que dentro de los sectores económicos mundiales, el dela Comunicación es el que más rápido desarrollo y crecimiento ha tenido,ocupando los medios masivos un lugar preponderante en cuanto empresa.Es importante hacer una breve reflexión de la responsabilidad social que lecompete al periodista frente a la información considerada como una mer-cancía desde una perspectiva empresarial.

Ante el hecho de que los medios de comunicación además de efectuarun servicio que es público son también una industria que debe ser económi-camente rentable para seguir funcionando, cabe esperar el surgimiento deconflictos entre los profesionales y las empresas, debido a la dificultad decompaginar los intereses y las convicciones morales.

Este problema moral que afecta a los deberes y derechos de los profe-sionales debe ser resuelto en el contexto de una ética de los profesionales dela información, en cuanto concierne a sus fidelidades y lealtades para con laempresa a la que pertenecen y para con la sociedad a la que sirven, de estamanera Cortina (1998) determina la responsabilidad ética como la capaci-dad de respuesta del ser humano a través de sus actos y del contenido éticode sus efectos.

5. La Credibilidad

La credibilidad del comunicador social está ligada al compromiso conla verdad, a la búsqueda de la precisión, imparcialidad, equidad y la claradiferenciación entre los mensajes comerciales, de opinión y la informaciónperiodística.

216 Revista Venezolana de Tecnología y SociedadAño 1 Nº 2 Julio-Diciembre (2008) pp. 209 - 220

Page 59: IUTM 1(2)

La credibilidad del comunicador la constituye la objetividad con laque se maneja la información, como se cuentan los hechos en todas las di-mensiones por parte de ellos.

Para Wagner (2001) a la credibilidad del comunicador se le denomina“prueba ética pragmática” por que consiste en enviar mensajes con atribu-ciones éticas, por parte del emisor y que le son asignadas por el receptor.

En su sentido plenario, el citado autor se refiere a la conducta ética delemisor mensaje-credibilidad de la fuente, que consiste en un conjunto deactitudes y creencias que un auditorio tiene respecto a las fuentes basadasen tres rangos esenciales: buena intensión, confiabilidad y competencia oexperiencia

Por su parte para Quesada (2005) lo preocupante del tema es que lapérdida de credibilidad en la prensa es un problema que provendría, en mu-chos casos, de ella misma y la solución a este desvió deberá venir de adentro.

Se plantea entonces para el autor antes citado el problema, de la pren-sa escrita sería, aquella que tiene como misión orientar e informar y no pro-pagar el escándalo o el chisme, como en los diarios populares informales, unpérfido demoledor de su credibilidad, y las eventuales malas prácticas delos diarios informales llegan a toda la sociedad que tiende desapercibida-mente, a englobar a toda la prensa cuando la juzga.

En todo caso, el autor no es contrario a la existencia de una prensa po-pular que atienda a un mercado que busca ese tipo de producto, pero siem-pre y cuando no se aleje ésta de los valores periodístico como lo son la ho-nestidad, independencia en la redacción, valor, imparcialidad, equilibrio ycredibilidad que es lo esencial para informar a la comunidad en la que estáinserto.

Por consiguiente, el oficio de la prensa es informar, orientar y entrete-ner a la población acerca de los hechos o noticias para hacer. La interpreta-ción de lo visto, leído o escuchado, para transformarlo en material intere-sante y novedoso dirigido al colectivo.

6. Compromiso ético o experiencia

El periodista, además de su misión de informar, lo cual hace en primertérmino, puesto que su compromiso consiste en orientar al público lectormediante sus opiniones sobre los más diversos campos de la actividad hu-mana. Además, expone sus propios puntos de vista sobre los tópicos que re-quieren doctrina, convicción, claridad y consistente posición frente a cuantointerese a la colectividad a la cual orienta. Sobre este punto Cuenca (1996)

La ética periodística, responsabilidad profesionalBarrios, J. 217

Page 60: IUTM 1(2)

manifiesta que la comunicación, esencial de las actividades del ser humano,necesita regularse en el plano de lo ético y lo jurídico.

Por otra parte, Ramírez (2004) en cuanto al sistema político de las na-ciones, asegura que no se puede hablar de democracia “en ausencia de unaprensa que no tenga garantías suficientes para desarrollar su labor”. El au-tor considera que los medios de comunicación tienen la obligación de cum-plir sus funciones de manera responsable y evitar trastocar sus funciones decomunicadores a manipuladores de la información.

En lo esencial, para el investigador y editor, la importancia de que losperiodistas asuman su responsabilidad es dado a que sin información sufi-ciente se abona el terreno de la especulación. Sin embargo, los profesiona-les representan el sujeto cualificado encargado de la realización de losmedios, cualificación que ha sido oportunamente avalada mediante la pre-paración y formación correspondientes durante mucho tiempo.

Son ellos pues, quienes están especialmente obligados a conocer losaspectos valorativos y normativos de la actividad comunicativa, así comotambién a tener una especial sensibilidad acerca de los efectos derivados desu actividad, tal y como han podido ser acreditados, a través de una largaexperiencia histórica de actividad mediática y de estudios sobre ésta.

De modo que si bien los destinatarios y aún más los empresarios de lacomunicación tienen su parte fundamental de responsabilidad y compromi-so ético es evidente que quien ha estudiado, se ha preparado y ejerce comosujeto cualificado de la actividad comunicativa, es el profesional de la co-municación Es él quien debe conocer todo lo referente a ese saber hacerejercido con compromiso social y responsabilidad ética

Conclusiones

A través de este artículo no es que se trata de imponer reglas a los co-municadores, pero si mover la conciencia de quienes ven en el periodismo laoportunidad de servir a la comunidad, en verdad los conceptos son univer-sales, están presentes, pero que muchos no quieren asumirlos.

El periodista de hoy, en todos los renglones de su profesión, se debedestacar por su honestidad en el trabajo, desempañar un verdadero perio-dismo, capaz, despojado de intereses, socialmente orientado, con alto espí-ritu de la moral, la ética, inteligencia, tolerancia, discernimiento para reco-nocer lo justo y con coraje para hacer lo correcto en la justicia.

El desafío es grande y claro, el periodista de hoy y del mañana debe-rá estar entre los ciudadanos más educados y responsables. Cada profe-

218 Revista Venezolana de Tecnología y SociedadAño 1 Nº 2 Julio-Diciembre (2008) pp. 209 - 220

Page 61: IUTM 1(2)

sional de la comunicación en este contexto debe aprender a leer en el verda-dero sentido de la palabra, escuchar, analizar, inferir, observar, escribir conética e inteligencia, para asumir el liderazgo y la tarea social que la profe-sión le exige.

Muy pocos profesionales de la comunicación social pueden tener éxitoen la actividad periodística sin el dominio de los principios éticos y las prác-ticas de las amplias y especializadas áreas del conocimiento. Hay que resal-tar que el poder para moldear el futuro de las comunidades estará en manosde los periodistas de las generaciones futuras, siempre y cuando esta forma-ción lleve implícito en cada mensaje, por menos relevante que sea la respon-sabilidad, el respeto, la credibilidad con un lenguaje sencillo y culto los as-pectos éticos del periodismo.

Referencias

Cortina, A. y Conill, J. (1998). Democracia participativa y Sociedad Civil.Una ética empresarial. Colombia. Siglo del Hombre Editores.

Cortina (2001). Ética aplicada y democracia radical. Madrid, Tecnos.

Cuenca G. (1996). Ética para periodistas. Venezuela. Editorial Kinesis.

Educativa. INCE Construcción. Gerencia de Formación Profesional. Maracaibo. IN-CE-Zulia.

Gillezcan P. (2002). Análisis de Reflexión de la cultura y la práctica administrativa apartir de le ética y los valores. Revista Tendencia Vol.III No 2. Facultad deCiencias Económicas Administrativas.

González, A. (2008). La medición del desempeño ético empresarial para avanzar en elcuadro del mandato integral. En: Innovación y Gerencia. Volumen I. Nº 1.

Huarcaya, G (2004). Desde/campus. Boletín Semanal elaborado por laDirección de Comunicador de la Universidad de Piura. Año III, Nú-mero 140. La Ética Periodística, un quehacer diario.

Jáquez, J. (2001). Ética y educación en periodismo mexicano. Revista La-tina de Comunicación Social. No 36, La Laguna (Tenerife).

Mc Quail y Denis (1998). La acción de los medios. Los medios de comuni-cación y el interés público. Argentina. Amorrutu editores S.A. Bibliotecade Comunicaciones Cultura y Medio.

Márquez, A. (1996). La Comunicación Impresa. Teoría y Práctica del Len-guaje Periodístico. Venezuela. Vadell Hermanos Editores.

Nava, N. (2002). La Responsabilidad ética periodística en los titulares de los hechosocurridos durante los días 11,12, 13 y 14 de abril del año 2002. Caso Panora-ma, LA Verdad, El Regional del Zulia. Universidad del Zulia.

La ética periodística, responsabilidad profesionalBarrios, J. 219

Page 62: IUTM 1(2)

Quesada, A. (2005). La Prensa Escrita y el Buen Gobierno en América La-tina y el Caribe. Presentación ante la O.E.A. Washington D.C. Presidente dela Sociedad Interamericana de Prensa (S.I.P.).

Ramírez, A. (2004). Ética y profesionalización en el periodismo mexicano. RevistaMexicana de Comunicación. México Edición No III.

Vázquez, F. (1995). Ética y deontología de la Información. España. EditorialParaninfo. S.A.

Wagner, C. (2000). Déjame que te cuente. España. Editorial Trilla.

220 Revista Venezolana de Tecnología y SociedadAño 1 Nº 2 Julio-Diciembre (2008) pp. 209 - 220

Page 63: IUTM 1(2)

������� �������� �� �� ����� � � ������������� ������������ �� �� ����� �� ���� ���

��� � �� � ������� ������ ������ ��� ��� � ���

Lexematización de siglas y acrónimosde un corpus recogido del diario panorama

Urcania Semprun� y Ovelia Fuenmayor�

Resumen

El objetivo de esta investigación consistió en señalar el proceso delexematización por los cuales transitan las siglas y acrónimos para convertirseen lexemas o palabras, para realizar este estudio documental se analizó uncorpus del Diario Panorama de la ciudad de Maracaibo La muestra o corpusfue recogido en el período del 12 de julio al 10 de agosto de 2004, quedoconformado por 121 entradas o abreviaturas. La metodología es de tipodescriptiva, documental y fundamentada en los procesos de lexematizaciónpropuesto por Guilbert (1975), Casado (1985) y Almeda (1999). Losresultados del análisis fueron los siguientes, de las 121 entradas o ítems quesirvieron de muestra de este estudio, 78 fueron siglas y 43 acrónimos,observándose que las siglas tuvieron un 65% de preferencia, mientras que enlos acrónimos fue de 35%. Se constató que la formación de las siglas y losacrónimos es más común en entidades gubernamentales o públicas que enentidades privadas. En cuanto, a las abreviaturas que sufrieron el proceso delexematización fueron: Informática-PDVSA- Cantv. Se concluye, que el usode siglas y acrónimos empleados en los medios impresos, para minimizar laenunciación de largos nombres de instituciones, se hace en forma repetitiva,difundiéndose como unidades de lenguaje práctico para el hablante, hasta elmomento en que el individuo pierde el significado del sintagma base de estostipos de abreviaturas, acelerando de esta manera su lexematización.

Palabras clave: Lexematización, siglas, acrónimos.

Recibido: 22-10-08 ~ Aceptado: 15-11-08

1 ����������1� � ��%��; � ����������1�� 0�������� ������������ � ������% � � +���������! ����" �������������$'�����������

3 ������� � ��%��; � ����������1�� 0�������� ������������ � -�����% � � +�������� =0�-+>�! ����" ���$'����������

Page 64: IUTM 1(2)

Lexematization of abbreviations and acronymsin a body of text collected from the newspaper,Panorama

Abstract

The objective of this study consisted of indicating the lexematization processthrough which abbreviations and acronyms pass to become lexemes or words.To perfom this study, a body of text from the Panorama newspaper, city ofMaracaibo, was collected during the period of July 12 through August 10,2004, consisting of 121 entries or abbreviations. The methodology is of adescriptive, documentary type, based on the lexematization processesproposed by Guilbert (1975), Casado (1985) and Almeda (1999). Results ofthe analysis were the following: of the 121 entries or items constituting thesample for this study, 78 were abbreviations and 43 acronyms, observing a65% preference for abbreviations, while acronyms had 35%. It was shown thatthe formation of abbreviations and acronyms is more common ingovernmental or public entities than in private entities. The abbreviations thatunderwent the lexematization process were: Informática-PDVSA- Cantv.Conclusions were that the use of abbreviations and acronyms, employed in theprinted media to minimize the enunciation of long institutional names, is donein a repetitive manner, disseminated as practical language units for the speakerup to the moment that the individual loses the meaning of the syntagma, basisfor these types of abbreviations, thereby accelerating their lexematization.

Key words: Lexematization, abbreviations and acronyms.

Lexematización des Sigles et Acronymes d’un CorpusRassemblé du Quotidien Panorama

Résumé

L’objectif de cette recherche a consisté en indiquer le processus delexèmatización par lesquels transitent les sigles et les acronymes pour setransformer en lexemas ou mots, pour effectuer cette étude on a analysé uncorpus du Panorama Quotidien de la ville de Maracaïbo l’échantillon a étéconformé par 121 entrées ou abréviations, rassemblés dans la période du

222 Revista Venezolana de Tecnología y SociedadAño 1 Nº 2 Julio-Diciembre (2008) pp. 221 - 233

Page 65: IUTM 1(2)

12 juillet au 10 août 2004. La méthodologie est de type descriptive,documentaire et fondée DANS les processus de lexematización proposé parGuilbert (1975), Marié (1985) et Almeda (1999). Les résultats de l’analyseont été les suivants, des 121 entrées qui ont servi d’échantillon de cetteétude, 78 ont été des sigles et 43 acronymes, en observant que les sigles onteu 65% de préférence, tandis que les acronymes on eu moins de utilisation(35%). On a constaté que la formation des sigles et les acronymes sont pluscommunes dans des organismes gouvernementaux ou publics que dans desorganismes privés. Au sujet des abréviations qui ont souffert le processus delexematización on peut signaler les suivantes: Informática-PDVSA- Cantv.On conclut, que les sigles et acronymes employés dans les moyensimprimés, pour diminuer l’énonciation de longs noms d’institutions, sontfaites de manière répétitive, se considerant comme unités de langagepratique pour le, locuteur - locutrice jusqu’au présent l’individu perd lasignification du syntagme de base de ces types d’abréviations, en accélérantde cette manière son lexematización.

Mots Clef: Lexematización, sigles, acronymes.

Introducción

El propósito que ocupa este estudio es señalar el proceso de lexemati-zación que sufren las siglas y los acrónimos encontrados en un corpus delDiario Panorama, mediante la metodología de investigación documental, lacual se fundamenta en responder incógnitas a través del análisis de fuentesimpresas, recogidas tal cual como se presentaron.

El aporte de este estudio consiste en marcar la lexematización de si-glas y acrónimos encontrados en el corpus, mediante lo planteado por Guil-bert (1975), Casado (1985) y Almeda (1999), quienes mencionan cómo seda el proceso de lexematización en las siglas y los acrónimos. Se suele seña-lar su atipicidad dentro de los patrones tradicionales de formación de pala-bras (derivación-composición-flexión), puesto que no se trata de ningunode ellos, pero es necesario que se estudie en el campo de los neologismoscomo parte de la morfología moderna.

La difusión de siglas y acrónimos se constata mediante el elevado usopor parte de los hablantes, actualmente bastaría con observar las que apare-cen en cualquier Diario, cada sector de información muestra un conjunto desiglas y acrónimos, donde el redactor sólo explicita aquellas que consideraque son desconocidas para el lector. Este hecho convierte a las siglas en unode los fenómenos más característicos del uso del lenguaje moderno, puesafecta a dominios tales como deportes, economía ,negocios, ocio, transpor-te, educación, política, derecho, geografía, entre otros.

Lexematización de siglas y acrónimos de un corpus recogido del diario panoramaSemprun, U. y Fuenmayor, O. 223

Page 66: IUTM 1(2)

El aumento en el número de siglas se debe por un lado, al empleo fre-cuente y abundante de largos enunciados constituidos por nombres comu-nes referidos a conceptos en uso de los lenguajes técnicos especializados; ypor otro lado, opera el principio del lenguaje que evita la laboriosa y repe-titiva enunciación de títulos, nombres de instituciones sobradamente co-nocidas . Por ejemplo, no es extraño que en vez de ácido desoxirribonu-cleico, se diga ADN.

El estudio se desarrolló en cuatro fases que consistieron en

1. Fase I. Recolección de un corpus del Diario Panorama.

2. Fase II. Fundamentación teórica.

3. Fase III. Determinación del proceso de lexematización.

4. Fase IV. Análisis de los procesos de lexematización de siglasy acrónimos.

Metodología

La metodología de este estudio está enmarcada en la investigación docu-mental, la cual define Chávez (2004), como el estudio que se orienta a recolec-tar información relacionada con el estado real de la situación, tal cual como sepresentaron en el momento de su recolección, para responder interrogantesmediante el análisis de fuentes impresas. La población objeto de estudio estuvoconstituida por un corpus, recogida en el Diario Panorama de la ciudad de Ma-racaibo del Estado Zulia, durante el período el 12 de Julio al 10 de Agosto de2004. Las fuentes impresas se conformaron de 121 entradas. Los criterios apli-cados para la misma, se fundamentó en: a) los ítems (siglas o acrónimos), de-ben ser leídos como palabras y no traducidos a palabras, como modo de dife-renciarlos de las abreviaturas. Su lectura puede ser por deletreo o silábica,siempre y cuando no se traduzca al sintagma base original; b) se tomó en cuen-ta para la recolección de la muestra los despachos periodísticos de economía,política, opinión, ciudadanos. No se tomó en cuenta entradas registradas en loscables internacionales de escasa circulación y significación del español en Ve-nezuela. Admitiéndose sólo siglas y acrónimos internacionales cuando estuvie-ron presentes en despachos nacionales como ONU – OPEP – OEA – FARC.

Fundamentación teórica

El académico Seco (2002), en su diccionario de dudas y dificultades dela lengua española, explica claramente como distinguir abreviaturas y siglas.Una y otras sirven para abreviar lo que se escribe; pero la abreviatura se lee

224 Revista Venezolana de Tecnología y SociedadAño 1 Nº 2 Julio-Diciembre (2008) pp. 221 - 233

Page 67: IUTM 1(2)

traduciendo lo escrito por lo que en ello se representa (así lic. se lee forzosa-mente “Licenciado”, EE.UU. se lee “Estados Unidos”), mientras que las si-glas no se traducen sino que se leen tal como están escritas (bien como unapalabra como en el caso de LUZ o IVA, bien deletreándolo como en (b.o.d).Las abreviaturas no son más que formas acortadas en la escritura; las siglasson verdaderas palabras usadas tanto en la escritura como en el habla.

Las abreviaturas y las siglas se diferencian también en su escritura: lasabreviaturas siempre se escriben con punto al final (Pág., Apdo), las siglas ylos acrónimos se escriben mayoritariamente sin punto (ONU- OEA); lasabreviaturas tienen plural (Págs. Sres.) las siglas son invariables; las abre-viaturas conservan la tilde en la palabra que representan (Pág., admón) lassiglas nunca llevan tilde.

Muchas personas caen en el error recogido en algunos diccionarios, decreer que la diferencia entre una abreviatura y un acrónimo estriba en que lapalabra que conforma sea o no pronunciable en sí misma, pero como se havisto, esto no es así. El indicio para saber si una abreviatura utilizada, es unacrónimo o una sigla está en ver si se traduce o si se pronuncia directamente.

Abreviaturas

Son representaciones escritas de la palabra, haciendo uso sólo de sussílabas o letras. No se lee la palabra que se crea con la forma abreviada, setraduce su significado, por ejemplo cuando encontramos “etc” no leemos/e-te-ce/, leemos “etcétera“. Por su parte, Almela (1999), plantea cuatroobservaciones de interés: a) la abreviatura no se lexicaliza, porque lo que selee no son las letras escritas, sino la palabra o las palabras que se abrevia,que de esa forma se conservan en su estado originario. b) la corresponden-cia entre abreviaturas y palabras originarias puede variar según los contex-tos, por ejemplo: n. puede equivaler a neutro- nombre- nacido o m. puedeequivaler a masculino- modo- muerte. c) a la inversa, un mismo lexemapuede corresponder a más de una abreviatura. Por ejemplo factura >fra/fact. Teléfono > tel/ teléf/tf. d) En la abreviatura nunca se suprime laprimera letra de la palabra o de los componentes del grupo de palabras.

Siglas

Según, Guilbert (1975), cuando se crea una sigla intervienen dos fuer-zas: por un lado, el deseo de conseguir la reducción gráfica y fonética deuna secuencia sintáctica que resulta demasiado larga, es decir, el deseo deconseguir una forma más económica; y por otro lado, el cuidado por mante-ner la relación sintáctica entre los elementos mediante la referencia a todosy cada uno de los elementos sintácticos de esa secuencia sintáctica.

Lexematización de siglas y acrónimos de un corpus recogido del diario panoramaSemprun, U. y Fuenmayor, O. 225

Page 68: IUTM 1(2)

Por su parte, Martínez de Sousa (1984), menciona que en las siglas,los grafemas que la componen se independizan con frecuencia de la unidadde la que formaban parte inicialmente. Las letras iniciales adquieren la au-tonomía que en ocasiones pueden llegar a adquirir valores fonológicos dife-rentes de los que tenían en un principio, en función de su nuevo contextográfico y debido a la lectura integrada de las siglas silábicas.

Por su parte Mariner (1972), refiere que antes de llegar a la etapamencionada por Martínez de Sousa, debe superarse dos etapas previas; unprimer momento en el que, aunque se escriban sólo las iniciales, al leerlas sereconstruyen todas las palabras, (de este modo las siglas se comportaríancomo una abreviatura, es decir, como un acortamiento que no trasciende alplano oral; y un segundo estadio, en el que se leen sólo las iniciales, una de-trás de otra, pero sin pronunciar la sigla como una unidad léxica.

Sin embargo, Casado (1985:19), afirma que en el español “se prefierela verbalización a la deletración, si el sistema fonético lo admite”. La lecturade las siglas, como si se tratara de una palabra, constituye un rasgo caracte-rístico de la lengua española. En otras lenguas, como el francés o el inglés encambio, parece que se da más la segunda etapa, es decir, la lectura de lasiniciales una tras otra.

Acronímia o acortamiento

La acronímia la define Almeda (1999), como la combinación de un le-xema nuevo, es decir, se estructura tomando el fragmento inicial (llamadoapócope) de una unidad léxica y de un fragmento final (llamado aféresis)de otra unidad léxica, esta combinación afecta a dos unidades léxicas y dacomo resultado un nuevo producto léxico. Un claro ejemplo de este fenóme-no, es el que acostumbran los padres para darles el nombre a sus hijos, elcual consiste en combinar el nombre del padre y de la madre, dando origena un nuevo nombre.

Estas combinaciones, muchas veces se dan por la unión entre el frag-mento inicial del nombre del padre y el fragmento inicial del nombre de lamadre, lo que representa un caso de apócope, por ejemplo, el nombre Jos-mari, es el resultado de la combinación de los nombre (José – María), porotro lado, la combinación del fragmento inicial del nombre del padre con elfragmento final del nombre de la madre, por ejemplo, Maribeth, resultadode la combinación de los nombres ( Mario y Lisbeth) en esta unión se dioapócope y aféresis. Otro ejemplo de acronímia, es la abreviatura ENELVEN,

En relación con las implicaciones mencionadas anteriormente, Casado(1985), menciona que la palabra primitiva consta de tres o más sílabas y el re-sultante suele ser bisilábico, las palabras que se someten a acortamiento sue-

226 Revista Venezolana de Tecnología y SociedadAño 1 Nº 2 Julio-Diciembre (2008) pp. 221 - 233

Page 69: IUTM 1(2)

len ser sustantivos: al acortarse conservan la categoría gramatical y el géne-ro de la base, aunque la terminación de la forma acortada no sea la caracte-rística de su género gramatical; el acento de la base se mueve y buscará unaacentuación en el término acortado, se suele acortar respetando la divisiónsilábica de la base; los casos de aféresis son muy poco frecuentes, aunque alfinal de la forma acortada se oponga a la tendencia morfológica del español.

Lexicalización

La lexicalización de las siglas y los acrónimos, son definidos por Alme-da (1999, p. 220), como el “proceso por el cual las siglas y los acrónimos seconvierten en lexemas, donde se impone el pragmatismo que es la causareal que hace que una combinación síglica recorra el camino de la lexicaliza-ción”. Esto significa, que estos tipos de abreviaturas adquieren un valor úni-co de significación, por lo que pasan a ser un elemento comunicativo nítido.

Proceso de Lexicalización

A continuación se hace mención de tres autores que plantean cómo se dael proceso de lexematización de las siglas y los acrónimos. Guilbert (1975,p.275), afirma que este proceso, está integrado por tres “subprocesos”:

1. A una mayor integración fonética se produce un borrado más inten-so de la motivación sintagmática inicial.

2. Un borrado más intenso de la motivación sintagmática inicial origi-na una más completa integración de la sigla en el léxico.

3. A una más amplia integración de la sigla en el léxico correspondeuna mayor disponibilidad morfolexémica.

Estos tres subprocesos ni tienen que estar separados entre sí por cortescronológicos, ni su ontogenia sucesiva es real, es metodológica, ni afecta atodas las siglas por igual.

El proceso de lexicalización de las siglas y acrónimos mencionado por Casa-do (1985, p. 24), señala que existen cuatro fenómenos que denotan que una siglaha dado lugar a una nueva formación léxica, las cuales se hace referencia a:

1. Admite un sufijo que la convierte en sustantivo, adjetivo o verbo.

2. Admite la categoría gramatical de número.

3. Manifestación gráfica de elementos vocálicos procedentes del de-letreo.

4. Representación gráfica de la sigla, donde ya no se utilicen las ma-yúsculas o sólo se escriba con mayúscula la letra inicial.

Lexematización de siglas y acrónimos de un corpus recogido del diario panoramaSemprun, U. y Fuenmayor, O. 227

Page 70: IUTM 1(2)

Fases en el proceso de lexematización

Cabe señalar según Almeda (1999, p. 221), que en el proceso de lexe-matización hay que distinguir dos fases:

Fase transparente: Consiste en la conciencia de índole siglar delnuevo lexema, así como de su disponibilidad morfosintáctica, manifestán-dose de cuatro maneras.

1. Gráficas: Empiezan por perder los puntos suspensivos y los espaciosentre letra y letra, luego pasan de tener todas mayúsculas a tener sólo la ini-cial: Ejemplo. U. N. I. C. E .F. > U.N.I.C.E.F. > UNICEF > Unicef.

2. Fonéticas: Al principio son interpretadas, luego son deletreadas(lectura por literación), y finalmente son leídas(lectura por sílabación) :FMI> Fondo Monetario Internacional > efe-eme- i >efemi.

3. Morfosintáctica: Admiten sufijos, prefijos, moción de género, entreotros. Ejemplo: Anti (prefijo)-otan (sigla). Antiotan.

4. Lexémica: Desarrollan semas como cualquier otra palabra, sobretodo cuando se emplean como nombres comunes.

Fase opaca: Consiste en la desaparición de la conciencia del hablan-te sobre el origen compuesto del lexema siglar. Al desarrollo de la fase opa-ca de la lexicalización de una sigla, contribuyen dos factores. Uno diacróni-co y otro sincrónico. El factor diacrónico se concreta en el desconocimientode la correspondencia entre siglas, acrónimos y lexema base; el factor sin-crónico es la conciencia que tiene el hablante acerca de la normalidad y fre-cuencia de las siglas, lo cual “no lleva al hablante medio a la necesidad deplantearse la solución analítica y le permite quedarse tranquilamente comosi de lexemas unitarios se tratara”.

Este mismo autor, menciona otro elemento que determina la lexica-lización de siglas y acrónimo, se basa en el grado de dificultad que se pre-senta en reconstruir el sintagma base original y termina percibiéndoserealmente como un nombre propio, fenómeno que se produce con muchamás intensidad que en el caso de los préstamos síglicos, puesto que resul-ta más difícil reconstruir el significado real de la sigla y se interpretacomo una palabra. Cuando se llega a este estadio en el que ya no se reco-noce la sigla como tal, nos encontramos realmente ente un nuevo lexemaque puede actuar como una nueva base sobre la que podrán formarsenuevas palabras.

228 Revista Venezolana de Tecnología y SociedadAño 1 Nº 2 Julio-Diciembre (2008) pp. 221 - 233

Page 71: IUTM 1(2)

Análisis e Interpretación de los Datos

1. Fase 1. Recolección del corpus del diario Panorama.

El período de recolección del corpus se llevó a cabo desde el 12 de ju-lio al 10 de agosto del 2004, el cual quedó constituido por 121 entradas, delos cuales 78 son siglas y 43 acrónimos. Se observó en el corpus, que la for-mación preferida fue el de las siglas, representando un 65 % y los acrónimosfueron de 35% del total de los ítems. Por otro lado, se constató que la cons-trucción de siglas y acrónimos es más común en entidades gubernamentaleso públicos que en entidades privadas, en cuanto a la formación de estos ti-pos de abreviaturas, en entidades privadas fue en Universidades (URBE –UNICA) y en entidad bancaria (b.o.d.).

2. Fase 2. Fundamentación teórica.

Se realizó una revisión bibliográfica referida a los procesos de lexema-tización de siglas y acrónimos planteada por diversos autores, de los cuales,se seleccionó para este estudio los manifestados por Guilbert (1975), Casa-do (1985) y Almeda (1999).

3. Fase 3. Determinación del proceso de lexematización

Para determinar el proceso de lexematización del corpus, se tomó encuenta los planteados por los autores citados.

4. Fase 4. Análisis e interpretación de los procesos de lexematizaciónde las siglas y acrónimos. Para el análisis e interpretación de los procesos delexematización de las siglas y los acrónimos se tomó en cuenta recortes delDiario Panorama.

En la siguiente gráfica tomada del Diario Panorama de fecha25/07/2004 del cuerpo “política”, página 5, se muestra una sigla (PDVSA),donde no se observa la construcción del significado de la misma, lo que hacetener un significado designativo único, o sea el hecho de que la sigla puedaser un elemento comunicativo nítido, es decir, se emplea como un nombrecomún. En este orden de ideas, Guilbert (1975, p. 275), manifiesta que haocurrido un borrado de los sintagmas iniciales, originando una completa in-tegración de las siglas en el léxico.

Lexematización de siglas y acrónimos de un corpus recogido del diario panoramaSemprun, U. y Fuenmayor, O. 229

Page 72: IUTM 1(2)

Puede observarse en la siguiente gráfica del periódico Panorama25/07/2004 del cuerpo “política”, página 5, un acrónimo (ENELVEN), don-de se muestra la construcción de los sintagmas bases, identificada con letrasdiminutas. Este proceso se ubica en la fase transparente (tipo gráfica), quesignifica la primera manifestación de la lexematización mencionado por Al-meda (1999).

Así también, se puede observar en los sobres de pago emitidos por laempresa telefónica Cantv, el proceso en su totalidad de la fase transparente(tipo gráfica), mencionada por Almeda (1999), cuando la sigla pierde lospuntos suspensivos y los espacios entre letras, después pasa de tener todaslas letras mayúsculas a tener en mayúscula sólo la letra inicial.

En este aspecto coincide con lo mencionado por Casado (1985), en sudefinición del proceso de lexematización. Por su parte Guilbert (1975),plantea que a una mayor integración fonética, se produce un borrado másintenso de la motivación sintagmática inicial, observándose que no aparecepor ningún lado la construcción del sintagma base. Cabe acotar, que se en-contró en el corpus la sigla Cantv, pero para demostrar su lexematizaciónlas investigadoras tomaron los sobres de pago de la empresa. Por esto es queno se muestra la gráfica del diario Panorama.

230 Revista Venezolana de Tecnología y SociedadAño 1 Nº 2 Julio-Diciembre (2008) pp. 221 - 233

Fuente: Diario Panorama (2004), 25 de julio, cuerpo “política”, página 5.

Gráfica 1. PDVSA.

Fuente: Diario Panorama (2004), 25 de julio, cuerpo “política” página 5.

Gráfica 2. ENELVEN.

Page 73: IUTM 1(2)

En la Gráfica 4, de fecha 30/07/2004 del cuerpo “ciudadano”, página12 se identifica un acrónimo (informática) combinación de apócope y afére-sis, cuyo sintagma base significa información automática. Almeda (1999),menciona la fase opaca, la cual, consiste en la desaparición de la concienciadel hablante sobre el origen compuesto del lexema siglar, donde contribuyedos factores, uno diacrónico y otro sincrónico; el factor diacrónico de con-creta en el desconocimiento de la correspondencia entre el acrónimo y lexe-ma base, en cuanto al factor sincrónico es la conciencia que tiene el hablan-te acerca de normalidad y frecuencia del uso del mismo.

Se observó que de las 121 entradas del corpus, sólo se identificó en lasigla del Banco Occidental de Descuento (b.o.d.) el uso de letras minúsculasy puntos suspensivos (Gráfica 5).

Lexematización de siglas y acrónimos de un corpus recogido del diario panoramaSemprun, U. y Fuenmayor, O. 231

Fuente: Sobre de pago de la empresa (2004).

Gráfica 3. CANTV.

Diario Panorama (2004), 30 de julio, cuerpo “ciudadano” página 12.

Gráfica 4. Informática.

Page 74: IUTM 1(2)

Conclusiones

Las siglas y los acrónimos en el lenguaje escrito, preceden a la expre-sión oral, pero a medida que las siglas se difunden como unidades del len-guaje establecen con éste una relación dialectal, imponiéndose el pragma-tismo y por consiguiente su lexematización. Hay que tener en cuenta que suproductividad no puede ser medida con los mismos parámetros con que semide la de los procedimientos tradicionales de formación de palabras (deri-vación-composición-flexión), puesto que no se trata de ninguno de ellos.Pero éste, necesita ser estudiado en el campo del neologismo como parte dela morfología sincrónica.

• Se observó la preferencia por la formación de siglas, con un resultado numéri-co de 78, en comparación con los acrónimos que fueron 43, de un total de 121entradas.

• Se constató en el corpus, que muchas siglas de formación reciente no incluyenlos puntos suspensivos, excepto la sigla del Banco Occidental de Descuento(b.o.d),como contraposición a las demás formaciones se identifica con letrasminúsculas, que por lo general se construyen sólo con mayúsculas.

• La formación de estos tipos de abreviatura es más común en entidades guber-namentales que en instituciones privadas.

Como conclusión general, el uso de siglas y acrónimos que hacen losmedios impresos para minimizar la enunciación de largos nombres de insti-tuciones, se hace en forma repetitiva, difundiéndose como unidades de len-guaje práctico para el hablante, hasta el punto en que el individuo pierde elsignificado del sintagma base de estos tipos de abreviaturas, acelerando deesta manera su lexematización.

232 Revista Venezolana de Tecnología y SociedadAño 1 Nº 2 Julio-Diciembre (2008) pp. 221 - 233

Fuente: Diario Panorama (2004), 30 julio, cuerpo “ciudadano” página 12.

Gráfica 5. b.o.d.

Page 75: IUTM 1(2)

Referencias

Almeda Pérez, R. (1999). Procedimiento de formación de palabras en es-pañol. Barcelona España. Editorial Ariel, S.A.

Casado, M. (1985). Tendencias en el léxico español actual. Madrid. Colo-quio.

Chávez, N. (2004). Introducción a la investigación educativa. Maracaibo –Venezuela. Taller de ARS Gráfica, A.A.

Guilber, L. (1975). La creatividad léxica. Paris. Francia. Editorial Larousse.

Mariner, S. (1972). Diferenciación gráfica de lexema. Revista española deLingüística. Nº. 2 (1), 1 -15.

Martínez de Sousa, J. (1984). Diccionario internacional de siglas y acróni-mos. Madrid. España. Editorial pirámide.

Panarona (2004). Siglas y acronismo. Julio-Agosto de 2004. Diario. Maracaibo,Venezuela.

Seco, M. (2002). Diccionario de dudas y dificultades de la lengua espa-ñola. Madrid España. Editorial Gredos.

Lexematización de siglas y acrónimos de un corpus recogido del diario panoramaSemprun, U. y Fuenmayor, O. 233

Page 76: IUTM 1(2)

������� �������� �� �� ����� � � ������������� ������������ �� �� ����� �� ���� ���

��� � �� � ������� ������ ������ ��� �� � ��

Consideraciones sobre la éticadel ingeniero

Orlando Pérez�

Resumen

El objeto de la siguiente reflexión es analizar la razón de ser y hacer de laingeniería, desde el punto de vista ético, puesto que, por la especificidad desu objeto de estudio ésta no es capaz de autoanalizarse, en consecuencia sehace imperativo acudir a otros conocimientos que ayuden a iluminar yorientar esta reflexión, a través de la Filosofía, la Ética, la Psicología, laEconomía, entre otros, para ir construyendo un paradigma que permitacomprender la naturaleza de esta profesión en el contexto de un mundomultipolar y más humano.

Palabras clave: Ingeniería, ética, profesión, dependencia tecnológica.

Considerations regarding the ethics of the engineer

Abstract

The object of the following reflection is to analyze engineering’s reason forbeing and doing from the ethical viewpoint, given that due to the specificityof its object of study, it is not able to analyze itself. Consequently, it isimperative to recur to other types of knowledge that serve to illuminate andguide this reflection: philosophy, ethics, psychology and economics, amongothers, to thereby construct a paradigm that permits understanding thenature of this profession in the context of a multi-polar, more human world.

Key words: Ingeniería, ética, profesión, dependencia tecnológica.

Recibido: 25-11-08 ~ Aceptado: 01-12-08

1 ����� � !������� � �������1�� �������� � 0�%��� �� ���� 0�������� ������������ � -�����% � �+��������� ! ����" �������63?5$%��������

Page 77: IUTM 1(2)

Réflexion Sur L’ Éthique de L’ingénierie

Résumé

L’objet de la réflexion suivante c ‘est d’analyser la raison d’être et faire del’ingénierie, du point de vue de l’èthique, puisque, par la spécificité de sonobjet d’étude, celle-ci n’est pas capable de faire une introspection, enconséquence il est impératif faire appel à d’autres connaissances qu’aident àilluminer et à orienter cette réflexion, à travers de la Philosophie, l’Éthique,la psychologie, la Economie, parmi autres disciplines, pour construire unparadigme qui permet de comprendre la nature de cette profession dans lecontexte d’un monde multipolaire et plus humain

Mots clef: Ingénierie, éthique, profession, dépendance technologique

Introducción

En pleno siglo XXI, la ingeniería como profesión ha alcanzado un grandesarrollo, diversidad y complejidad, que se manifiestan en las múltiples re-laciones que los ingenieros tienen al “profesar” su actividad. Con el objetode entender lo más fielmente posible estas relaciones, en su dimensión éti-ca, es necesario, en primer lugar, tener un concepto claro de lo que significala ingeniería. Existen variadas definiciones de la ingeniería, pero una queconsideramos la mejor es: la acción profesional de aplicar la ciencia y la técni-ca a la conversión óptima e innovadora de los recursos de la naturaleza enobras de beneficio humano. Esta profesión requiere una extensa, profunda ysistemática preparación teórica y práctica, con el objeto de contribuir a suavance y de afrontar los retos planteados por las necesidades humanas. Poresta razón se considera una profesión de elevado status social, la cual es ob-jeto de la enseñanza universitaria, implicando el máximo nivel de conoci-mientos, y por consiguiente una elevada calidad de la docencia, de la inves-tigación, y de la aplicación en nuevos problemas; actividades que están diri-gidas a la producción de obras (estructuras, procesos y dispositivos), quecontribuyan al bienestar humano.

Siendo la ingeniería la responsable de producir todas las obras que sir-ven de infraestructura material para el desarrollo de las actividades de losseres humanos, es una profesión eminentemente humana; basta observar anuestro alrededor los edificios, aparatos electrónicos, automóviles, aviones,vías de comunicación, vestidos, acondicionadores de aire, plantas petroquí-

Consideraciones sobre la ética del ingenieroPérez, O. 235

Page 78: IUTM 1(2)

micas, sustancias químicas, etc., que buscan mejorar la calidad de vida ma-terial de la gente.

Sin embargo, a pesar del gran desarrollo científico tecnológico experi-mentado por la raza humana, donde eminentes científicos e ingenieros hanaportado conocimientos y soluciones a diversos problemas planteados, mu-chos analistas sociales coinciden en afirmar que en la naturaleza humanano ha habido tal evolución.

El ser humano continúa siendo víctima del egoísmo, de la vanidad, delos sentimientos y acciones violentas, del irrespeto a su raza y a la naturale-za, de la rapacería y voracidad de los bienes, y de muchas otras taras delcomportamiento humano. ¡Tanta inseguridad interior! ¿Dónde está la cer-teza y el abrigo religioso?. Es así como, en este sentido, la ingeniería ha su-frido, y sufre, estas calamidades. Todo lo cual hace que nuestra profesiónobtenga resultados insatisfactorios, y muchas veces contradictorios con elfin último cual es: la felicidad humana.

Tal es el caso de las destrucciones ocasionadas a la naturaleza y de lallamada ingeniería militar, al servicio de la guerra y del exterminio humanoy material, lamentablemente justificadas, muchas veces en nombre de “la li-bertad y la paz”, incluso, por prominentes jerarcas religiosos los cuales, sino apoyan tal irracionalidad, se hacen “la vista gorda”, al estar al servicio o“temblar” ante “el poder”, pareciera que “el fin justifica los medios”.

Es dentro de esta perspectiva, que la vida pareciera no tener un desa-rrollo “feliz”, y donde la ingeniería podría estar, cada vez más, al servicio delos más oscuros propósitos de las locuras que implican la economía de mer-cado y las luchas por el poder, donde, se requiere una reflexión profundaacerca de su proceder, es decir, de sus fines, medios, planes, acciones, etc.Pero la ingeniería por si misma, y en razón de su especificidad, no es capazde autoanalizarse, se hace imperativo entonces, acudir a otros conocimien-tos que ayuden a iluminar y orientar esta reflexión, uno de estos conoci-mientos es la Ética, disciplina filosófica tradicionalmente, aunque existenintenciones de convertirla en una disciplina científica, que ha sido objeto deinnumerables tratamientos teóricos y prácticos, y controversiales discusio-nes a lo largo de la historia de la filosofía y del conocimiento humano.

1. Ética

Lo que se entiende por ética ha tenido y tiene diversos modos de inter-pretación, en otras palabras, existe un marcado subjetivismo en numerosasobras que pretenden ser una ética, y no estamos exento de ello; es así, por

236 Revista Venezolana de Tecnología y SociedadAño 1 Nº 2 Julio-Diciembre (2008) pp. 234 - 241

Page 79: IUTM 1(2)

tanto, que las consideraciones que estamos esbozando deben ser interpreta-das dentro de esta visión.

Etimológicamente ética según Ferrater (1971) y Guedez (2006) pro-cede del griego ethos (“modo de ser” o “carácter”), en cuanto a forma devida adquirida por el hombre; y moral, proviene del latín mos o mores (“cos-tumbre” o “costumbres”), en el sentido de conjunto de normas o reglas ad-quiridas por hábito. Ambas expresiones se utilizan en nuestro medio comoequivalentes, sin embargo, al consultar obras de estudiosos de la ética, en-contramos que no significan lo mismo. Por considerarla acertada, nos aco-geremos a la definición de Sánchez Vázquez (1977), para este autor ética“es la teoría o ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad”,en este sentido la ética es el tratamiento científico de los problemas mora-les, la moral sería entonces el objeto de estudio de la ética.

Los problemas morales son particulares, atañen a unos individuos, aun contexto particular. La ética busca su explicación en un contexto más ge-neral. La ética no puede reducirse a un conjunto de reglas, normas o pres-cripciones morales, pero si puede servir para fundamentar una moral enparticular. Así la ética se relaciona con la moral, como una ciencia en parti-cular, se relaciona con su objeto de estudio.

Valga decir, comparativamente, la física, cuyo objeto de estudio sonlos fenómenos físicos, es la responsable de construir los enunciados de vali-dez general: leyes, hipótesis y teorías, de descubrir los principios generalesacerca de los cambios físicos; pero un cambio físico en particular no puedepretender erigirse en un planteamiento de validez universal, para eso estála física, al estudiar todos los fenómenos en un contexto más amplio, encon-trar relaciones, semejanzas, diferencias, es decir informaciones que contri-buyan al saber universal que ilumine cada vez mejor el entendimiento hu-mano, es una ciencia, siendo el fenómeno físico su objeto.

Por esto la ética no es la moral, la ética estudia el comportamiento mo-ral de los hombres, sus actos conscientes y voluntarios que afectan a otros, ala sociedad. La moral tiene que ver, más que con el ordenamiento jurídicosocial, con el mundo interno, con las valoraciones internas, con el fuero in-terno, con los ideales de los individuos, grupos y sociedades, por lo tanto, noes fácil emitir “sanos y justos” juicios acerca de la conducta de los hombres.

Ahora bien, ¿cuál sería un comportamiento moral?, la respuesta im-plica una calificación: moral, inmoral, amoral, o cualquier posición inter-media; por lo tanto hace falta un sistema de referencia que sirva para emitirel juicio correspondiente, es así como en las sociedades, grupos, individuos,instituciones, surgen conjuntos de normas, códigos, etc., que intentan regu-lar las actuaciones de sus miembros dentro de lo que ellos consideran, lo

Consideraciones sobre la ética del ingenieroPérez, O. 237

Page 80: IUTM 1(2)

justo, lo adecuado, lo moral, lo conveniente, en definitiva, normas que in-tentan preservar la existencia de ellos mismos dentro del contexto socio-his-tórico vivido.

Si se examinan en el tiempo, y en el espacio estas normas, observamosque ellas se han formulado para resolver problemas concretos de la época ydel lugar donde aparecen, sin embargo, muchos de estos códigos han pre-tendido ser de validez universal y eterna.

2. Los códigos

Los códigos, así, han servido como mecanismo de autorregulación delos individuos, grupos y sociedades desde donde han emergido, algunos sehan transplantado a otras realidades socio-culturales-históricas diferen-tes, con las consiguientes malformaciones culturales, tal fue el caso de ladominación por la vía de la fuerza bruta en la época de la conquista deAmérica, donde implantaron los códigos morales, principalmente religio-sos, desconociendo, avasallando y exterminando las culturas de los pue-blos invadidos.

Históricamente, estos códigos, han sido fruto, y han sido usados porlos sectores dominantes, constituyéndose en la “moral dominante”, comocontrapartida, han surgido las “morales opositoras”, tal es el caso de las so-ciedades esclavistas, las cuales, incluso, han contado con la justificación delas élites pensantes de la época, tal y como ocurrió en la antigua sociedadgriega, donde los más grandes filósofos, justificaron la opresión esclavista.Por todo lo anterior las llamadas “morales” se nos presentan como un pro-ducto relativo, dependen de situaciones muy particulares, por eso la imposi-bilidad de construir una moral absoluta basada en la realidad socio-históri-ca de una época determinada.

En nuestro país existe el llamado Código de Ética Profesional del Cole-gio de Ingenieros de Venezuela (CIV) (2008). Casi todo lo conocido respec-to al comportamiento moral de los ingenieros venezolanos es con respecto aeste código, el cual incorpora argumentos éticos como la virtud, la legali-dad, la responsabilidad, el honor, la justicia, la reputación, el deber, etc.,cuyo incumplimiento demostrado da lugar a sanciones de tipo gremial.Hace unos años el CIV publicaba en PARAL (1970-1980) casos de sancionesa sus miembros por violación al código.

En la indagación documental que se realizó en 1983 por el autor sobrela Ética del ingeniero en Venezuela, se encontraron violaciones a cada unode los artículos del código vigente para la época, las sanciones eran de sus-pensión del ejercicio profesional, siendo la máxima, una suspensión de un

238 Revista Venezolana de Tecnología y SociedadAño 1 Nº 2 Julio-Diciembre (2008) pp. 234 - 241

Page 81: IUTM 1(2)

año. Este código en sí es como todos los códigos, un instrumento de carácternormativo. Sin embargo, en la práctica diaria del ejercicio profesional se ob-servan actuaciones que lo contravienen, tales como, recibo y pago de comi-siones ilícitas, violaciones a las ordenanzas municipales, decisiones sobrenegocios y licitaciones para favorecer intereses particulares, daños irrepara-bles al ambiente, negligencia visible en la inspección de obras, etc.

Sin embargo, el código no debe verse como un instrumento perfecto, ne-cesita siempre evolucionar y reformarse, pero hace falta un estudio más pro-fundo como el que expone más adelante, con el fin de mejorar significativa-mente la actuación moral de los ingenieros. En la Web se encuentran casos deviolaciones al código de ética de los ingenieros de los Estados Unidos de Améri-ca, pueden consultar la dirección electrónica de Ethics Center for Engineering,onlineethics.org/.online, donde podrán constatar que existe un Centro de Éticapara ingeniería y Ciencias. También pueden navegar en la red para establecercontactos con personalidades e instituciones interesados en este tema, asícomo conocer la numerosa información bibliográfica al respecto.

Los códigos morales, entonces, han servido para propósitos definidos,para preservar el predominio de los sectores dominantes, llámense grupos polí-ticos, económicos, militares, religiosos. Con el desarrollo de la industrializacióny la creciente complejidad de las tareas humanas, han surgido las profesiones,dentro de éstas: la ingeniería. Una profesión, entre otras características, debetener funciones claramente definidas, que la diferencien de otras, conocimien-tos, habilidades y actitudes (como lo establecen los diferentes perfiles profesio-nales), técnicas que le son propias, usuarios dispuestos a recibir sus servicios,preferiblemente formación a nivel universitario, organización gremial, y, unconjunto de reglas que intentan regular su ejercicio profesional, es decir, un có-digo moral, llamado generalmente un “código de ética”.

Estos códigos morales profesionales, históricamente, se han inserta-do en la estrategia de dominación de los sectores privilegiados de las so-ciedades, aunque pretenden ser neutrales, sin embargo, es necesario unexamen científico y periódico de los mismos, tanto de su formulación, desu validez socio-histórica, como de sus resultados a la luz de su uso y apli-caciones en situaciones concretas, con el objeto de contribuir a construiruna nueva realidad de superación moral de sus miembros, y de superaciónde su propia profesión.

Interdisciplinariedad de la ingeniería

Para caminar firmemente en lo planteado, es necesario el concursode la interdisciplinariedad, estudiar la evolución histórica de la ingenie-

Consideraciones sobre la ética del ingenieroPérez, O. 239

Page 82: IUTM 1(2)

ría, y las relaciones con el poder de turno en las diferentes latitudes geográ-ficas del planeta, la ingeniería es un producto social, y como tal deben estu-diarse las condiciones sociales y el nivel de progreso económico y científicoque la hace posible, estudiar sus obras y los efectos que éstas han tenido enel mundo, tratar de generar una “Teoría de la Ingeniería”, que sirva comomarco de referencia para darle validez de sistema y elevar su análisis al má-ximo nivel científico, tal como fue la intención del Dr. Justo Márquez (s/f)estudiar el desarrollo actual visualizado en los grandes avances científicostecnológicos, en la proliferación de las normas técnicas de ingeniería, queintentan optimar los procesos; en otras palabras, analizar la conducta moralde los ingenieros, implica tener una visión global, tanto de preparación con-ceptual como de información fidedigna de lo que acontece en la profesión.

Es necesario deslindar la actividad eminentemente profesional del in-geniero, de aquellas actividades de naturaleza muy elemental, rutinarias,de bajo nivel, de bajo perfil, que tienen que ver más con la cotidianidad desobrevivencia que con la innovación, la creatividad y el ingenio, con el estaractualizado del conocimiento científico mundial, con el enfrentarse a nue-vas situaciones a nuevos retos, con tener una clara consciencia de preserva-ción y mejora del medio ambiente.

Sin embargo, aún si existiese un claro entendimiento de lo última-mente planteado, estaría incompleta la visión ética del ingeniero si no acu-diésemos a la psicología, como ciencia del comportamiento de los hombres,esto significa comprender los procesos individuales, grupales y sociales ensu dinámica de lucha por obtener un mejor nivel de vida, conocer explícita-mente las contradicciones que surgen y desaparecen permanentemente,para entender que siempre se ha originado y originan diferentes, y hastaopuestas visiones morales, producto de la aplicación de las conocidas “le-yes”: del embudo, del talión y de la selva, las cuales son producto del egoís-mo e inseguridad existencial y social de la humanidad.

Ante esta situación indeseable, que produce tantas calamidades en elplaneta, hay que prepararse también desde el punto de vista psicológico,educativo y comunicacional, para tratar de contribuir a la paz y a la corduraplanetaria.

Reflexiones finales

Es necesario que diversos profesionales relacionados con la ingenieríase dediquen a sentar las bases, y a construir un paradigma, que sirva comosistema de referencia, en base a la realidad latinoamericana de dependenciatecnológica, en el contexto de un mundo multipolar, que ilumine el futuro de

240 Revista Venezolana de Tecnología y SociedadAño 1 Nº 2 Julio-Diciembre (2008) pp. 234 - 241

Page 83: IUTM 1(2)

esta profesión, insertando el comportamiento moral de los ingenieros y téc-nicos, en esta perspectiva, al servicio d de los seres humanos planeta, paracontribuir a contrarrestar los grandes desequilibrios sociales.

No es indispensable realizar estudios previos para generar una rápidarespuesta más racional y humana ante tanta problemática, pensemos unpoco en los demás y tratemos de comportarnos siempre de una manera soli-daria y cooperativa. Si tratamos de orientar nuestra acción mediante la soli-daridad y la cooperación, seguro estoy que estamos contribuyendo a dar pa-sos hacia un mundo mejor.

Referencias

Colegio de Ingenieros de Venezuela (CIV), (2008). Código de Ética Profesionaldel Venezuela. Disponible: htpp: //www.fimp-civ.org.ve/index.asp?spg_id=47.

Ethics Center for Engineering. National Academy of Engineering (2003-2007). USA.Disponible en: http:www.onlineethics.org/. Online

Ferrater, Mora (1971). Diccionario de Filosofía. Buenos Aires. Edit. Sudameri-cana.

Guedez, V. (2006). Ética y Práctica de la Responsabilidad social empresa-rial. Caracas. Editorial Planeta.

Marquez, J.(s/f). Elementos para una Doctrina de la Ingeniería. Venezuela.Paral. Revista del CIV. Fecha indeterminada.

Paral (1970-1980). Revista del Colegio de Ingenieros de Venezuela. Sanciones amiembros. Varios números de la década de 1970 a 1980.

Pérez, O. (1983). Estudio documental sobre la Ética del Ingeniero. Trabajode curso efectuado por alumnos de la cátedra: Introducción a la Teoría del Di-seño. Facultad de Ingeniería. Maracaibo. Universidad del Zulia.

Sánchez Vázquez, A. (1977). Ética. México. Editorial Grijalbo, S.A. XVII edición.

Consideraciones sobre la ética del ingenieroPérez, O. 241

Page 84: IUTM 1(2)

������� �������� �� �� ����� � � ������������� ������������ �� �� ����� �� ���� ���

��� � �� � ������� ������ ������ ��� �� � ���

Dinámica de sedimentación del lecholacustre en la franja costera occidentaldel Lago de Maracaibo para la extracciónde arena1

Pedro Emiro Machado� y Jorge Luís Martiniere�

Resumen

El estudio representa un paso de avance significativo para la identificación denuevas zonas de extracción de arena. El objetivo de este estudio, fue la deevaluar a través del estudio batimétrico y sedimentológico, el comportamientogeneral de la dinámica del depósito de arenas, verificar el volumen desedimentos y relieve del fondo lacustre en la franja costera del municipiocañada de Urdaneta del estado Zulia. La zona abarca una área deaproximadamente 684,52 hectáreas, dividida en dos zonas. Según el nivel deconocimiento, el tipo de investigación es explicativa y experimental. De Losresultados sedimentológico el fondo lacustrino, presenta dos litologíasprincipales: Arena Tipo A; cuarzosa gruesa a muy gruesa y Arena tipo B; granomedio a fina. El volumen es de 855.360 m�. Batimétricamente, presenta unamorfología caracterizada por una superficie relativamente plana y zona depequeñas fosas, una pendiente moderada de 3 a 18% hasta los 13 metros deprofundidad. Como conclusión, se tiene que existe una recuperación deldepósito de arena en la zona, debido al ciclo anual y patrón de sedimentacióndel lago, la migración y distribución de los sedimentos están relacionadas conel tipo de granulometría y litología de los sedimentos transportados.

Palabras clave: Sedimentación, lecho lacustrino, batimetría.

Recibido: 20-10-07 ~ Aceptado: 01-12-08

1 ������ ���������� ��� �� /�������1� � ��������� � +������ @� +�A����� �� !����� ������

3 ������ � ,���% � �� 0�������� ������������ -����1%��� � +���������! ����" ����'���$��������

? -B����� ������� ������������ � ,���% � �� 0�- � +��������� ! ����" ;��%��������$'����������

Page 85: IUTM 1(2)

Dynamics of sedimentation in the bed lacustrinowestern coast of Lake Maracaibo to extract sand

Abstract

The study represents a significant step forward for the identification of newareas of sand. The aim of this study was to evaluate through thesedimentological and bathymetric survey, the overall dynamics of thereservoir sands to verify the volume of sediments and relief fund lacustrinoin the coastal municipality of Urdaneta glen state Zulia. The zone covers anarea of approximately 684.52 hectares, divided into two zones. Dependingon the level of knowledge, the type of research is experimental andexplanatory. The results of the sedimentological lacustrino fund, has twomain lithologies: Arena Type A, a very coarse quartz sand and gravel type B;fine to medium grain. The volume is 855,360 m3. Bathymetric presents amorphology characterized by a relatively flat area and small pits, amoderate slope from 3 to 18% to 13 meters deep. In conclusion, there is arecovery of the deposit of sand in the area because of the annual cycle andpattern of lake sedimentation, migration and distribution of sediments arerelated to lithology type and size of sediment transported.

Key words: Sedimentation, lacustrino bed, bathymetry.

Dynamique de la Sédimentation Dans le litLacustrino Côte Occidentale du lac de MaracaiboPour Extraire Sable

Résumé

L’étude représente un pas d’avance significative pour l’identification denouvelles zones d’extraction de sable. L’objectif de cette étude, a été celled’évaluer à travers des études bathymétrique et de sédimentation, lecomportement général de la dynamique du réservoir de sables, ainsicomme, vérifier le volume de sédiments et le relief du fond lacustre dans labande côtière de la commune Cañada d’Urdaneta du département Zulia. Lazone comprend un secteur d’ environ 684.52 hectares, divisées en deuxzones. Selon le niveau de connaissance, le type de recherche est explicative

Dinámica de sedimentación del lecho lacustre en la franja costera occidentalMachado, P.E. y Martiniere, J.L. 243

Page 86: IUTM 1(2)

et expérimentale. De aprés les résultats de la sédimentation le fondslacustre, présentent deux litologías principaux : Sable Type À ; quartzeuselourde à très lourde et du Sable type B ; de grain moyen à fin. Le volume estde 855.360 m3. Bathymétriquement, présente une morphologiecaractérisée par une surface relativement plate et de petites fosses, à pentemodérée de 3 à 18 % jusqu’aux 13 mètres de profondeur. Commeconclusion, on a constaté qu’il existe une récupération du réservoir de sabledans la zone, étant donné le cycle annuel et patron de sédimentation le lac,de la migration et de la distribution des sédiments qui sont en rapport avecle type de granulométrie et la litología des sédiments transportés.

Mots Clef: Sédimentation, lit lacustre, bathymétrie.

Introducción

El auge de la industria de la construcción en la región, ha llevado con-sigo la creciente demanda de materias primas, tal es el caso de la arena en ellago de Maracaibo. En la zona conocida como Punta de Palma del Sur, loca-lizada en la costa occidental del Lago de Maracaibo (Figura 1), se tiene co-nocimiento de la extracción de arenas desde hace más de 52 años de acuer-do a los datos de Asoprominmzu (2005). En la actualidad, se tiene una áreapermisada de 684,52 hectáreas, en la cual, se vienen explotando bancos dearena en el lecho, que representa una arena de muy buena calidad para elmercado regional de la construcción.

244 Revista Venezolana de Tecnología y SociedadAño 1 Nº 2 Julio-Diciembre (2008) pp. 242 - 253

Fuente: Geoproyect, (2008).

Figura 1. Mapa con la ubicación del área permisada para la extracción de arenas.

Page 87: IUTM 1(2)

De acuerdo a lo planteado y mencionado por el informe de Ingonca,(2005); durante el desarrollo de la actividad de extracción, podría existir elriesgo de alterar al entorno y por lo tanto, es de fundamental importanciacontrolar que no se produzcan degradaciones en el medio ambiente físico,social, biológico y el hábitat en general. De acuerdo a la Gaceta Oficial,(1992); se debe tener en cuenta que, si bien el impacto ambiental y las audi-torías definen el tipo y la frecuencia de los análisis a realizar, el plan de mo-nitoreo debe contar con el aval de la autoridad de aplicación y estar sujeto asu contralor natural.

De esta manera, surge la necesidad de realizar el presente estudio conla finalidad de tener en cuenta el monitoreo de las profundidades o estudiode batimetría en la zona de extracción de arenas, permitiendo tener unaevaluación actual de los procesos de la dinámica de sedimentación en lazona. Puesto que, en la medida que se mejore el conocimiento de dichosprocesos, se reducirán altos costos en las técnicas de extracción y se mejora-rá la eficiencia del mismo, al respecto el informe Bomdeco, (2001) señalaque el desconocimiento de dicho fenómeno tiene un alto costo económico yde tiempo para las operadoras.

Igualmente, los monitoreos o controles periódicos de los parámetrosambientales son, hoy por hoy, un arma imprescindible en la defensa de lanaturaleza y la vida en general. El conocimiento de la dinámica de sedimen-tación es destacada por Geoproyect, (2005) para la solicitud de la renova-ción del permiso de extracción, la cual, será de gran utilidad para el Estudiode Impacto Ambiental (EIA) y Sociocultural, del lugar donde se realiza laactividad.

La investigación está estructurada tomando en cuenta los siguientesaspectos: Identificación del fenómeno, diagnosis de la situación en funcióndel objetivo del estudio, fundamentación teórica, recopilación de la infor-mación en el campo, análisis y discusión de los resultados, por último, setiene el planteamiento de las conclusiones.

Metodología

Según el nivel de conocimiento, el tipo de investigación es explicativacon un diseño experimental de campo. Para la recopilación de la informaciónde campo se elaboró una metodología y técnicas adecuadas a las Geociencias.Atendiendo al plan diseñado para el estudio batimétrico como parte del mo-nitoreo, se dividió en las siguientes etapas: una etapa previa de oficina, otrade campo, una de laboratorio y posteriormente una etapa final de oficina.

Dinámica de sedimentación del lecho lacustre en la franja costera occidentalMachado, P.E. y Martiniere, J.L. 245

Page 88: IUTM 1(2)

La primera fase de oficina consistió en organizar, planificar la metodo-logía y la logística necesaria para su ejecución. A partir de la carta marina(previamente digitalizada y geo-referenciada), escala 1: 35.000 del Canal deMaracaibo (La Salina a Maracaibo), se plotean los cuatro vértices del polígo-no de la concesión con las coordenadas UTM (Universal Transversal Merca-tor) determinadas por las hojas de cartografía (Cuadro 1). Esto permitió dise-ñar sobre el mapa una cuadricula o plantilla base representada por doscien-tos nodos espaciados a 200 metros entre sí. Este montaje se realizó en unacomputadora portátil (Lap-Top), utilizando la aplicación Ozi Explorer, queconsiste en un programa informático diseñado para la navegación marina.

De igual manera se procedió a realizar una cuadricula base para la tomade sedimentos del fondo lacustrino, pero en este caso los nodos fueron espa-ciados cada 600 metros, dando como resultado un total de 18 de muestras.

La etapa de campo, tuvo su propósito básicamente en la recopilaciónde la información de la batimetría o relieve del fondo del lago en sitio, y re-colectar las muestras de arenas para realizarles sus respectivos análisis degranulometría y calidad industrial.

Para la realización del estudio batimétrico, se contó con un equipo deecosonda (sonar) y un sistema de posicionamiento global (GPS), integradosa un computador portátil en el cual, se encontraban instalados aplicacionesespecializadas para el posicionamiento y la navegación en tiempo real. Pre-vio al levantamiento batimétrico, se procedió a la realización de una retícu-la o rejilla sobre un mapa de la zona de interés; el cual, sirvió de guía paraposicionar la lancha que transportaría a los instrumentos y personal técnicosobre los puntos de medición. Luego de optimizar los instrumentos, se pro-cedió al levantamiento batimétrico siguiendo la ruta preestablecida, son-

246 Revista Venezolana de Tecnología y SociedadAño 1 Nº 2 Julio-Diciembre (2008) pp. 242 - 253

Cuadro 1Coordenadas UTM de los vértices del área, donde se realiza elestudio para la extracción de arena en el Lago de Maracaibo.

Vértices Coordenadas

Norte Este

V1 1.156.274,00 215.748,00

V2 1.153,994,00 218.796,00

V3 1.152.500,00 217.870,00

V4 1.154.884,00 214.668,00Fuente: Asoprominzu, 2008.

Page 89: IUTM 1(2)

deando la profundidad a cada doscientos metros aproximadamente de unpunto de medición con respecto a otro hasta abarcar toda la zona de interés.Es importante resaltar, que se realizaron medidas con una vara, ya que laprofundidad del fondo en la zona lo permitió, el propósito perseguido erade verificar la confiabilidad del aparato de ecosonda.

La extracción de las muestras de arena se realizó, mediante la utiliza-ción de una gabarra propulsada con la ayuda de un remolcador, ya ubicadosen la zona de extracción, el remolcador desplaza la gabarra en círculos dedoscientos metros de diámetro aproximadamente, en cuyo centro se ha co-locado previamente una boya de referencia. Utilizando una bomba de suc-ción sobre la gabarra, se vierte arena del fondo del lago sobre la cubierta, elexceso de agua cae al lago mientras que la arena se almacena hasta alcanzarunos trescientos metros cúbicos aproximadamente, según la capacidad dela gabarra (Figura 2).

Posteriormente en la etapa final de oficina, se integraron toda los da-tos e información recopilada, las mismas son procesadas e interpretadaspara generar, como resultados los modelamientos numérico y digitales; quepermiten arrojar las conclusiones y recomendaciones técnicas, que involu-cra la actividad de extracción de arenas en el lago, específicamente en lazona estudiada. En especial, se consideraron los planos batimétricos recopi-lados, lo que permitió observar la variación de las profundidades en la zonacon respecto a los datos medidos en campo. A partir de la cual, se calculó elvolumen de material acumulado, así como, la interpretación de la influen-cia en la zona de los otros parámetros estudiados.

Resultados y Discusión

A partir del monitoreo continuo y del estudio batimétrico, se tiene lossiguientes resultados: (Figura 2).

1. Área de extracción

En la actualidad, se ha verificado las características de las arenas, ba-sadas en la calidad de los sedimentos y morfología del fondo lacustrino, quepermite que para el área total permisada de 684,52 ha, sea clasificada endos zonas: zonas de extracción y zonas de maniobras, la cual puede ser mo-vida o desplazada de acuerdo al sitio de extracción.

2. Volumen de los sedimentos de arena

El volumen del material de arena, fue estimado en la categoría de pro-badas en el orden de los 855.360 m�, considerando un espesor promedio del

Dinámica de sedimentación del lecho lacustre en la franja costera occidentalMachado, P.E. y Martiniere, J.L. 247

Page 90: IUTM 1(2)

lecho lacustrino para la extracción de 0,60 m. al momento del estudio. Larelación del volumen de material extraído y depositado, son relacionadascon la renovadas anualmente con el ciclo estacional de lluvias y de acuerdoa la dinámica de sedimentación. Estas observaciones permitieron estimarque la recuperación del volumen de arena que se pueda extraer, estará re-flejada por la morfodinámica del fondo lacustre de la zona estudiada, esti-mándose la recuperación en el orden del 70% en un periodo de dos ciclos.

3. Calidad de los sedimentos de arena

El material presente acumulado en el fondo lacustrino, presenta dos(2) características principales y se determinó la calidad de arena, a saber:Tipo “A”: Considerado como arena de granulometría gruesa cuyo mayor vo-lumen de partículas queda retenido en el tamiz Nº 60 (Cuadro 2), descritacomo arena cuarzosa gruesa a muy gruesa, en parte media, de color amari-llo ocre claro, de granos angulosos a sub angulosos, en parte sub redondea-dos, mal seleccionadas, con presencia de fragmentos líticos y minerales defeldespatos dispersos, con escaso contenido de material orgánico visible,observándose pocos moluscos de pequeño tamaño (2 a 3 mm), y algunosfragmentos de conchas de bivalvos (Gráfico 1).

248 Revista Venezolana de Tecnología y SociedadAño 1 Nº 2 Julio-Diciembre (2008) pp. 242 - 253

Fuente: Geoproyect, 2008.

Figura 2. Proceso tradicional de extracción de arena en Punta de Palma Sur.

Page 91: IUTM 1(2)

En cuanto a la arena,tipo “B”, de color gris (húmeda), a amarillo ocre cla-ro (seca), de grano medio a fina, en parte gruesa, quedando el mayor volumenretenido en el tamiz 80 (Cuadro 3), de olor fétido, granos sub angulares a subredondeados, mal seleccionados, con presencia de fragmentos líticos y minera-les dispersos de feldespatos, el contenido orgánico visible es escaso (menos de5%), y está constituido por pequeños moluscos, restos de conchas de bivalvospartidas y trazas de fragmentos vegetales de aspecto carbonoso (Gráfico 2).

El material presenta excelentes características de calidad para la ela-boración de concreto, presentando tamaño de grano medio a fino en más de35 % del peso, el contenido de materia orgánica es bajo con 0,14 % delpeso, y los contenidos de cloruro y sulfatos también son bajos con valores de99,6 mg/kg y 79,5 mg/kg para ambos componentes.

Sedimentos clásticos de diversos granos, arenas de grano grueso, me-dios, finos, limos, arcillas, presencia de bioclástos. Presenta diversos colo-res, principalmente colores rojizos de material oxidados.

Abundante material clástico fino no oxidado, de colores oscuros yclaros, presenta limos y arcillas bien oxidados de colores amarillentos,provenientes de los sedimentos aportados por los ríos que desembocan enel Lago.

Dinámica de sedimentación del lecho lacustre en la franja costera occidentalMachado, P.E. y Martiniere, J.L. 249

Cuadro 2Material retenido en los tamices del sedimento tipo “A”.

Sedimento Tipo “A”

No. Tamiz % Retenido

60 60

80 40

100 ——Fuente: Geoproyect, 2008.

Fuente: Geoproyect, 2008.

Gráfico 1. Representación en pastel de los porcentajes de material retenido para el sedi-

mento tipo “A”. En rojo la fracción más fina, en azul la fracción más gruesa.

Page 92: IUTM 1(2)

4. Fuentes de sedimentación

Considerando el marco regional de las fuentes de sedimentación, lamisma, está relacionada a los aportes de los sedimentos provenientes de zo-nas positivas que circundan a la hoya hidrográfica del Lago de Maracaibo(rocas fuentes o rocas madres). Luego, estos sedimentos pasan al ciclo delpatrón de sedimentación de la cuenca. Es importante señalar, que la zonade extracción vigente, corresponde con sedimentos de origen fluvial, deltai-cos, de estuarios y paludal. De igual manera, las fuentes de sedimentación ylíneas de costas está muy relacionada a la transportación y acumulación dearena en el fondo lacustrino, donde interviene los siguientes variables:

• Flujo de sedimentos en las cercanías

• Barras o bancos de arena en el fondo lacustre

• Canales o surcos en el fondo lacustre

250 Revista Venezolana de Tecnología y SociedadAño 1 Nº 2 Julio-Diciembre (2008) pp. 242 - 253

Cuadro 3Material retenido en los tamices, sedimento tipo “B”.

Sedimento Tipo “B”

Nº Tamiz % Retenido

60 20

80 60

100 20Fuente: Geoproyect, 2008.

Fuente: Geoproyect, 2008.

Gráfico 2. Representación en “pastel” de los porcentajes de material retenido para el

sedimento tipo “B” En verde la granulometría más fina, en rojo la fracción

de grano medio, y en azul la fracción más gruesa.

Page 93: IUTM 1(2)

5. Influencia del canal de navegación

Para este estudio, se considero la cercanía del canal de navegación delLago de Maracaibo, y su correspondiente relación con la actividad de ex-tracción de arena en la zona de Punta de Palma Sur. Al respecto Font,(1982) menciona que no representa en manera alguna, un riesgo para la in-tegridad física, funcionalidad y eficiencia de las operaciones que se realizansobre el canal de navegación. Este canal, se ubica a dos mil cuatrocientosmetros al este del área de interés. Se verifica que la labor de extracción restauna cantidad importante de sedimentos en metros cúbicos que son movili-zados por la corriente lacustre hacia su interior, de tal manera, que repre-sentan un ahorro anual importante al estado, en labores de dragado y man-tenimiento del canal de navegación en este sector.

6. Restitución de sedimentos en la zona de extracción

La capacidad de la rata de sedimentación está relacionada a la subsi-dencia soterramiento de la cuenca, la cual es mayor hacia la parte este y su-reste, la tasa en esta parte es igual o ligeramente mayor que la tasa de subsi-dencia. Este fenómeno hacia la costa o franja occidental de la cuenca del lago,presenta la siguiente dinámica: el área se va rellenando o acumulando de se-dimentos, produciendo extensos planos con bancos en el fondo lacustre.

La rata de sedimentación de acuerdo a la documentación y las estima-ciones arrojadas en este estudio indican que podría estar en el rango de 19,6a 25,0 cm/mes, Molero, (1986). Este rango está interpretado por la varia-ción de las profundidades medias existentes en la zona, para ello se tomo encuenta las mediciones realizadas en campo, así como, los datos comparati-vos de la batimetría de los años 2000 y 2005, Geoproyect, (2005).

Conclusiones

El volumen del material de arena, es estimado en la categoría de pro-badas en el orden de los 855.360 m�, considerando un espesor promedio dellecho lacustrino para la extracción de 0,60 m. al momento del estudio.

De acuerdo a los resultados de la batimetría y el modelamiento obtenido,el lecho lacustre en el área, presenta una morfología caracterizada por una su-perficie relativamente plana y zona de pequeñas fosas producto de la extrac-ción, que luego son rellenadas por la constante reposición de los sedimentos aconsecuencias de las corrientes del fondo lacustrino y los procesos de sedimen-tación. Se aprecia una moderada pendiente de 3 a 18% (Figura 3).

Dinámica de sedimentación del lecho lacustre en la franja costera occidentalMachado, P.E. y Martiniere, J.L. 251

Page 94: IUTM 1(2)

Se evidencia que existe una recuperación del depósito de arena en lazona, debido al ciclo y patrón de sedimentación del lago; observándose quela migración y distribución de los sedimentos, están relacionadas con el tipode granulometría y litología de los sedimentos transportados, lo cual, se re-fleja en la formación de surcos y canales en el fondo.

Agradecimiento

A la Asociación de Productores de Minerales No Metálicos del Estado Zu-lia y a la consultora Geoproyect, por el financiamiento de esta investigación.

Referencias

Asoprominmzu (2005). Estudio de Nuevas Áreas, Extracción de Arenas.Asociación de Productores Mineros No Metálicos del Zulia. Maracaibo, Vene-zuela.

Bomdeco (2001). Extracción de Arena en el Lago de Maracaibo. SectorPunta de Palma Sur. Memoria Descriptiva. Bombeo de Concreto. Maracai-bo, Venezuela.

Font, J. (1982). Importancia de la Evolución Geomorfológico Litoral en losProyectos de Dragado. Incostas, S.C. Maracaibo, Venezuela.

Geoproyect (2005). Estudio de la Dinámica de Sedimentación. Extracciónde arena en la franja costera del Lago de Maracaibo. Sector puntade palma del sur. Maracaibo, estado Zulia.

252 Revista Venezolana de Tecnología y SociedadAño 1 Nº 2 Julio-Diciembre (2008) pp. 242 - 253

Fuente: Geoproyect, 2008.

Figura 3. Modelado en 3D de la batimetría para el año 2007, donde se destaca el relie-

ve lacustrino desde la línea de costa hasta el área de interés. Sector Punta de

Palma del Sur.

Page 95: IUTM 1(2)

Gaceta Oficial (1992). Ley de Piedras No Preciosas y Minerales No Metáli-cos. Gaceta Oficial del estado Zulia, 29 de marzo de 1992 – año 93 extraordi-naria n° 184 Maracaibo – Venezuela – depósito legal pp. 76-0425.

Ingonca (2005). Extracción de Arena en el Lago de Maracaibo. Sector Pun-ta de Palma Sur. Estudio de Impacto Ambiental. Maracaibo – Venezuela.

Molero, A. (1986). Informe Sobre Fenómeno del “Fluff”. Instituto Nacionalde Canalizaciones. Gerencia Canal de Maracaibo. Maracaibo, Venezuela.

Dinámica de sedimentación del lecho lacustre en la franja costera occidentalMachado, P.E. y Martiniere, J.L. 253