itslr.edu.mx  · web viewdivisiÓn de ingenierÍa en gestiÓn empresarial ... los objetivos...

33
DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES “ESCRIBE AQUÍ EL NOMBRE DE TU PROYECTO ENTRE COMILLAS Y EN MAYÚSCULAS” TESIS PROFESIONAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE Ingeniero en Sistemas Computacionales PRESENTA: Los Reyes de Salgado, Michoacán., __________ ESCRIBE AQUÍ TU NOMBRE COMPLETO INICIANDO CON TU NOMBRE(S) Y POSTERIORMENTE TUS APELLIDOS

Upload: nguyennhu

Post on 12-Feb-2019

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DIVISIN DE INGENIERA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

ESCRIBE AQU EL NOMBRE DE TU PROYECTO ENTRE COMILLAS Y EN MAYSCULAS

TESIS PROFESIONAL

QUE PARA OBTENER EL TTULO DE

Ingeniero en Sistemas Computacionales

PRESENTA:

ESCRIBE AQU TU NOMBRE COMPLETO INICIANDO CON TU NOMBRE(S) Y POSTERIORMENTE TUS APELLIDOS

Los Reyes de Salgado, Michoacn., __________

DIVISIN DE INGENIERA ELECTROMECNICA

ESCRIBE AQU EL NOMBRE DE TU PROYECTO ENTRE COMILLAS Y EN MAYSCULAS

TESIS PROFESIONAL

QUE PARA OBTENER EL TTULO DE

Ingeniero Electromecnico

PRESENTA:

ESCRIBE AQU TU NOMBRE COMPLETO INICIANDO CON TU NOMBRE(S) Y POSTERIORMENTE TUS APELLIDOS

Los Reyes de Salgado, Michoacn., __________

DIVISIN DE INGENIERA EN INNOVACIN AGRCOLA SUSTENTABLE

ESCRIBE AQU EL NOMBRE DE TU PROYECTO ENTRE COMILLAS Y EN MAYSCULAS

TESIS PROFESIONAL

QUE PARA OBTENER EL TTULO DE

Ingeniero en Innovacin Agrcola Sustentable

PRESENTA:

ESCRIBE AQU TU NOMBRE COMPLETO INICIANDO CON TU NOMBRE(S) Y POSTERIORMENTE TUS APELLIDOS

Los Reyes de Salgado, Michoacn., _______________

DIVISIN DE ARQUITECTURA

ESCRIBE AQU EL NOMBRE DE TU PROYECTO ENTRE COMILLAS Y EN MAYSCULAS

TESIS PROFESIONAL

QUE PARA OBTENER EL TTULO DE

Arquitectura

PRESENTA:

ESCRIBE AQU TU NOMBRE COMPLETO INICIANDO CON TU NOMBRE(S) Y POSTERIORMENTE TUS APELLIDOS

Los Reyes de Salgado, Michoacn., _____________-

DIVISIN DE INGENIERA EN GESTIN EMPRESARIAL

ESCRIBE AQU EL NOMBRE DE TU PROYECTO ENTRE COMILLAS Y EN MAYSCULAS

TESIS PROFESIONAL

QUE PARA OBTENER EL TTULO DE

Ingeniero en Gestin Empresarial

PRESENTA:

ESCRIBE AQU TU NOMBRE COMPLETO INICIANDO CON TU NOMBRE(S) Y POSTERIORMENTE TUS APELLIDOS

Los Reyes de Salgado, Michoacn., ____________

DIVISIN DE INGENIERA EN INDUSTRIAL

ESCRIBE AQU EL NOMBRE DE TU PROYECTO ENTRE COMILLAS Y EN MAYSCULAS

TESIS PROFESIONAL

QUE PARA OBTENER EL TTULO DE

Ingeniero en Industrial

PRESENTA:

ESCRIBE AQU TU NOMBRE COMPLETO INICIANDO CON TU NOMBRE(S) Y POSTERIORMENTE TUS APELLIDOS

Los Reyes de Salgado, Michoacn., ______________

(ITSLRIng. Julio Csar Gallo ) Abreviacin de la Institucin

Soberana Sans 18

(Nombre del Tesistas (14) Ing. Julio Csar Gallo ) 4cm

6cm

Nombre del Tesista

Soberana sans 14

(Nombre de la Tesis (14)Ing. Julio Csar Gallo )

Nombre de la Tesis realizada

Soberana sans 14

13cm

(2015Ing. Julio Csar Gallo )

2cm Ao que se presenta la tesis

(Ing. Julio Csar Gallo ) Soberana sans 14

2.4 cm

DEDICATORIA

La dedicatoria es a ttulo personal y es una parte opcional del escrito. Lo nico que se recomienda es evitar el exceso. Se considera dedicar la tesis a persona (s) o instituciones muy importantes para el autor.

AGRADECIMIENTOS

Los agradecimientos son acadmicos, permiten al autor expresar su aprecio a aquellas personas que contribuyeron significativamente a la elaboracin del estudio. Sin embargo, no es necesario mencionar a todos los que tuvieron que ver con l. La hoja de agradecimientos se titula como tal.

ndiceRESUMEN10NDICE DE FIGURAS11NDICE DE TABLAS12I.INTRODUCCIN13II.ANTECEDENTES14III.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA15IV.JUSTIFICACIN16V.HIPTESIS17VI.OBJETIVOS18OBJETIVO GENERAL18OBJETIVOS Y ESPECFICOS18VII.MATERIALES Y MTODOS19VIII.RESULTADOS Y DISCUSIN20IX. CONCLUSIONES21IX.BIBLIOGRAFA22XI.-ANEXOS.25

RESUMEN

Constituye el contenido esencial del informe de investigacin, usualmente incluye el planteamiento del problema, los objetivos, los mtodos, los resultados ms importantes y las principales conclusiones. El resumen ocupa 400 palabras y debe de ser comprensible, sencillo, exacto, informativo y preciso.

NDICE DE FIGURAS

Aqu se enlistan en forma de ndice todas las figuras de forma consecutiva. Se entiende por figuras fotografas, imgenes, diagramas, graficas etc.

Figura 1. Flor de Zarzamora ____________________________ 1

NDICE DE TABLAS

Aqu se enlistan en forma de ndice todos los cuadros de forma consecutiva. Se entiende por tablas fotografas, imgenes, diagramas, graficas etc.

Cuadro 1. Produccin de zarzamora en el estado de Michoacn.

I. INTRODUCCIN

sta debe incluir el planteamiento del problema, justificacin, objetivos y preguntas de investigacin, cmo y dnde se realizar, las variables y trminos de la investigacin y sus definiciones, las hiptesis, as como las limitaciones de la investigacin. Se introduce al tema de la investigacin es breve. Dos cuartillas. Lo que se debe presentar es un panorama general de toda la investigacin, destinada a proporcionar al lector una informacin sinttica acerca de lo que puede esperar de la revisin del documento.

II. ANTECEDENTES

En esta parte se har mencin del trabajo que se pretende realizar, acompaada de la informacin documentada en bibliografa actual. Deben presentarse las referencias bibliogrficas razonadas afines al tema y se ha de preponderar el tema de investigacin antes que los estudios de caso. Los datos del contexto histrico sern concretos y precisos. En esta parte del protocolo aparecern tambin los antecedentes de investigaciones previas, siempre y cuando no excedan de un prrafo.

A continuacin se propone un ejemplo del desarrollo de este apartado:

1. Comenzar con una descripcin general del tema a discutir y de la literatura revisada.

2. Seguir con una crtica o comentario de la literatura relevante.

3. Discutir los resultados de otros investigadores, problemas, controversias.

4. Describir qu falta por hacer y cmo la investigacin solucionara esta carencia.

Consejos:

Redactar esta seccin en trminos claros y sencillos.

Demostrar dominio del tema.

Identificar las reas en las que el trabajo puede aportar conocimientos.

Explicar aquellos tecnicismos que no son de uso comn y que resulten indispensables para la comprensin del tema de investigacin.

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se debe describir en extenso y con la mayor precisin posible la problemtica que da raz al tema de tesis. Una vez expuesta la problemtica general, se debe explicar de manera ordenada y congruente la relacin entre el objetivo general de la tesis, los objetivos particulares o especficos de la misma y las preguntas de investigacin que se pretende responder a travs de esta investigacin.

IV. JUSTIFICACIN

Contiene los argumentos fundamentales que sustentan la importancia de la investigacin por realizar.

1. Destacar la importancia del trabajo conectando el conocimiento personal sobre el tema con los objetivos que se persiguen.

2. Explicar la razn por la que se requiere o desea hacer el trabajo de investigacin.

V. HIPTESIS

La hiptesis cientfica es la respuesta tentativa a la pregunta de investigacin, para la cual se proveer evidencias. Aunque es un juicio, una afirmacin o una negacin que se pone a prueba, no debe confundirse con un comentario casual, una creencia, o una simple opinin.

VI. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Describe con claridad qu se pretende lograr mediante la ejecucin de la investigacin. Slo debe escribirse un objetivo general, si existen varios, lo ms probable es que sean varios los problemas de investigacin, por lo que se tendr optar por uno de ellos.

OBJETIVOS Y ESPECFICOS

Los objetivos especficos son ms concretos que el general, describen qu se va a hacer para conseguir el objetivo general. Advirtase que no se trata de una descripcin metodolgica a seguir. Deben presentarse en una secuencia lgica y no deben ser los resultados secundarios de una investigacin.

VII. MATERIALES Y MTODOS

Organizar las diferentes secciones de acuerdo con los objetivos especficos.

Enunciar los distintos experimentos, la recoleccin de datos y su importancia.

Demostrar durante el desarrollo de la metodologa la viabilidad y pertinencia de la investigacin.

Enunciar los procedimientos e instrumentos a utilizar.

Incluir referencias bibliogrficas de los instrumentos, diagnsticos y/o tcnicas especficas que se emplearn.

Limitar el nmero de variables manipuladas para la resolucin del problema de investigacin y asegurarse que dichas variables sern significativas dentro del proceso metodolgico que se propone.

VIII. RESULTADOS Y DISCUSIN

En este apartado se incluyen los resultados obtenidos en la investigacin en forma grfica y concisa. Por ejemplo se presentan grficas, cuadros, figuras, mapas, cronogramas etc. con su respectiva descripcin y discusin haciendo nfasis en los resultados obtenidos en el trabajo y en los resultados de otros autores. Es importante seguir una secuencia lgica conforme se plantearon los objetivos especficos.

IX. CONCLUSIONES

Es la parte donde se manifiesta lo ms destacado que encontr durante el desarrollo de la tesis. Es una parte muy importante puesto que en ella se indican los hallazgos y, en consecuencia, la comprobacin o refutacin del objetivo. Aqu se muestran las aportaciones a la disciplina de estudio. Qu nuevo conocimiento se gener? Se dio respuesta a la pregunta de investigacin? Se comprob la hiptesis?

IX. BIBLIOGRAFA

Enlista las fuentes documentales consideradas para la elaboracin del proyecto, las cuales conviene que sean las ms recientes. Citar las fuentes apegndose a las normas internacionales estandarizadas propias de la disciplina en la que se inserte la investigacin.

Consejos:

Las fuentes bibliogrficas utilizadas para realizar la investigacin debern ser numeradas.

No deben reportarse las cadenas bibliogrficas completas; slo indquense las fuentes bibliogrficas esenciales.

Incluir solamente las referencias citadas en el texto en orden alfabtico. La lista de Referencias se deber presentar ordenada escribir con el mismo tipo de letra del texto principal (Arial 12) de acuerdo al siguiente formato:

PARA REVISTAS:

En el caso de artculos se indicar en orden: autor(es), ao de publicacin, ttulo del artculo, nombre completo de la revista, volumen, nmero y pginas. En cada referencia colocar primero el apellido o apellidos del autor principal y luego las iniciales del nombre o nombres de dicho autor. A continuacin el apellido y luego las iniciales del segundo apellido o nombre del segundo autor.

En el caso del tercero y dems coautores se procede como en el segundo. Tales iniciales no llevarn punto, y la separacin de autores es mediante coma; con negritas, al igual que el ao.

Martnez-Trujillo M, Valdivia-Rojas G, Sols Guzmn G, Cabrera-Ponce J L. (2008). A 22-bp sequence of the core promoter from the Indica rice sucrosephosphate synthase gene (sps1) is sufficient to confer basal transcription activity. African Journal of Biochemistry Research. 2:8, pp. 170-173.

LIBROS

Taiz L, Zaiger E. (2006). Plant Physiology, Cuarta edicin. Sinauer Associates,

Inc., Publishers. Sunderlan Massachusetts. pp 764.

CAPTULO DE LIBRO

Stomp A M (1992). Histochemical localization of b-glucuronidase. En: Gallagher SR (ed), GUS protocols: using the GUS gene as a reporter of gene expression. Academic Press, San Diego CA, pp 103-113.

PARA CONGRESOS Y REUNIONES:

Reyes N, Domnguez RM, Islas I, Solis S. (2007). Induccin diferencial por pH y temperatura del Complejo pectinoltico producido por clulas inmovilizadas de Aspergillus HL. XII Congreso Nacional de Biotecnologa y Bioingeniera. Morelia Mich. Mxico.

PARA CITAS PROVENIENTES DE INTERNET:

Van Deuren J, Wang Z, Ledbetter J (1997) Remediation Technologies Screening Matrix and Reference Guide. 3 Ed. Technology Innovation Office, EPA. Disponible en: http://www.epa.gov/tio/ remed.htm.

TESIS

Valdivia R G. (2009). Establecimiento de condiciones para transformar plantas de arroz (Oryza sativaL.) Morelos A-92 con el gen de la SPS de Synechocystis. Tesis de Maestra en Ciencias Biolgicas. Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo. Morelia Mich. pp. 103.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS DENTRO DEL TEXTO:Las referencias debern permitir a los lectores llegar con facilidad a la fuente de informacin original, si ello fuera necesario. En el texto del trabajo, las referencias se citan por autor y ao entre parntesis.

Por ejemplo:

Martnez & Carreon (2012) han demostrado que...,

, Datos recientes (Martnez & Garca, 2011) han demostrado que....

Si la cita posee varios autores se escribir como sigue: Valdivia et al, (2013), han demostrado. O bien: Datos recientes (Gutirrez et al., 2003) han mostrado Si el autor y el ao son iguales, los trabajos se diferenciarn con una letra minscula despus del ao:

Rojas (2010a) o (Rojas 2010b). Para separar una secuencia de referencias, use una coma: (Corts 1991, Wright 1995, Garca 2011).

Si la cita es una pgina de Internet, sta deber ponerse completa entre

Parntesis directamente en el texto donde se mencione.

FIGURAS:Las figuras debern numerarse con nmeros arbigos, correlativamente en orden de aparicin en el texto. No se integrarn al texto, sino al final del manuscrito. No obstante, para facilitar el trabajo de edicin, se recomienda indicar la ubicacin de las mismas en el momento en que son mencionadas por primera vez en el texto. Las figuras deben incluir un breve ttulo explicativo en la parte Revista de Difusin Cientfica de la Ingeniera en Innovacin Agrcola Sustentable del Instituto Tecnolgico Superior de los Reyes inferior de la misma. Si es necesario incluir fotos, stas se debern designar como figuras.

CUADROS: Los cuadros tambin se numerarn con nmeros arbigos ubicados en la parte superior de las mismas e incluirn un breve ttulo explicativo y la cita.

XI.-ANEXOS.

En este apartado se incluyen todos los datos, archivos, mapas, cuadros, figuras, etc. Que por su naturaleza tan extensa o complejidad no se puede incluir entre los apartados de la tesis. Informacin complementaria de la que se ha hecho referencia en el cuerpo del trabajo.

CRITERIOS GENERALES PARA LA ESTRUCTURA Y PRESENTACIN DE TESIS DEL TECNOLGICO DE LOS REYES.

Para la presentacin grfica de la tesis, se observarn los siguientes criterios generales:

Pasta dura de color azul marino y texto color plata.

El lomo ser cuadrado y deber incluir: el nombre completo del Tesista, titulo completo de la tesis, el ao que se presenta la tesis

La portada o cartula y la portadilla debern consignar los siguientes datos bsicos:

I. Nombre de la institucin, logotipos de la SEP., y de la propia institucin.

II. Nombre completo de la carrera

III. Nombre del proyecto o tesis

IV. Grado o Diploma al que aspira.

V. Nombre del Tesista

VI. Ciudad, estado, pas.

La tesis deber presentarse con base en los siguientes criterios:

Se utilizar papel blanco bond tamao carta, de 90 g/m2

Se imprimir en una sola cara, con un interlineado sencillo, empleando la fuente tipogrfica Soberana Sans en 12 puntos.

Los mrgenes para delimitar el cuerpo del texto sern: izquierdo 3.5 cm; derecho 2.5cm, superior e inferior 2 cm.

Las figuras debern corresponder al texto.

Las figuras se numerarn consecutivamente por captulo, integrando a este el nmero del captulo correspondiente. Por ejemplo: Figura 1.1, Figura 1.2; Figura 2.1, Figura 2.2, etctera centrando el texto.

Las tablas se numerarn en la parte superior y consecutivamente por captulo, igual que las figuras (Tabla 1.1, Tabla 1.2), centrando el texto.

Las tablas debern corresponder al texto.

El pie de pgina solamente incluir la numeracin del documento y en la parte inferior llevar una lnea similar a la de la cornisa.

El texto no deber incluir sangra y se deber de incluir un espacio entre prrafos.

En los casos en que lo amerite como son fotografas, se debern de incluir impresiones a color.

El procesador de texto a utilizar es Word.

Las ecuaciones se numerarn consecutivamente al extremo derecho de la ecuacin apareciendo entre parntesis por ejemplo: (1.1), (1.2).

18