itinerarios histÓrico-artÍsticos itinerarios el ensanche ... · 1er ciclo de eso a partir de 25...

12
Udaleko Hezkuntza Zerbitzua Servicio Municipal de Educación ITINERARIOS HISTÓRICO-ARTÍSTICOS El Ensanche del siglo XIX CUADERNO DEL PROFESORADO Curso 2011-2012 ITINERARIOS HISTÓRICO-ARTÍSTICOS El Ensanche del siglo XIX CUADERNO DEL PROFESORADO ITINERARIOS HISTÓRICO-ARTÍSTICOS El Ensanche del siglo XIX CUADERNO DEL PROFESORADO

Upload: others

Post on 03-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ITINERARIOS HISTÓRICO-ARTÍSTICOS ITINERARIOS El Ensanche ... · 1er Ciclo de ESO A partir de 25 Visita a la alumnos/as Catedral de Santa María EPA y Colectivos de Adultos DVD,

Udaleko Hezkuntza Zerbitzua Servicio Municipal de Educación

ITINERARIOS HISTÓRICO-ARTÍSTICOS

El Ensanche del siglo XIX CUADERNO DEL PROFESORADO

Curso 2011-2012

ITINERARIOS HISTÓRICO-ARTÍSTICOS

El Ensanche del siglo XIX CUADERNO DEL PROFESORADO

ITINERARIOS HISTÓRICO-ARTÍSTICOS

El Ensanche del siglo XIX

CUADERNO DEL PROFESORADO

Page 2: ITINERARIOS HISTÓRICO-ARTÍSTICOS ITINERARIOS El Ensanche ... · 1er Ciclo de ESO A partir de 25 Visita a la alumnos/as Catedral de Santa María EPA y Colectivos de Adultos DVD,

El Ensanche del siglo XIX - Cuaderno del Profesorado

ÍNDICE

1. Presentación ................................................................................ 3

2. Aspectos organizativos ................................................................. 5

3. Objetivos ...................................................................................... 6

4. Contenidos ................................................................................... 7

5. Metodología .................................................................................. 7

6. Actividades previas a la realización del itinerario ......................... 8

7. Itinerario ........................................................................................ 9

8. Actividades posteriores a la realización del itinerario .................. 11

9. Evaluación ................................................................................... 12

Page 3: ITINERARIOS HISTÓRICO-ARTÍSTICOS ITINERARIOS El Ensanche ... · 1er Ciclo de ESO A partir de 25 Visita a la alumnos/as Catedral de Santa María EPA y Colectivos de Adultos DVD,

El Ensanche del siglo XIX - Cuaderno del Profesorado

1. PRESENTACIÓN

VITORIA-GASTEIZ COMO ESPACIO EDUCATIVO es un Programa de

intervención educativa municipal para el aprovechamiento de la ciudad como

OBJETO de conocimiento, como LUGAR de aprendizaje y como AGENTE educativo.

Una ciudad, para realizar una función educadora, además de las funciones

tradicionales, ha de asumir intencional y responsablemente “la formación,

promoción y desarrollo de todos sus ciudadanos, empezando por los niños y los

jóvenes” (Declaración de Barcelona, I Congreso de Ciudades Educadoras, 1990).

El Servicio Municipal de Educación (SME) con este programa pretende

generar una dinámica de interacción ciudad-escuela que promueva y facilite

el que los ciudadanos de Vitoria-Gasteiz, comenzando por los/las escolares,

conozcan y vivan la ciudad.

Uno de los componentes claves de este programa lo constituyen los

ITINERARIOS HISTÓRICO-ARTÍSTICOS.

El Itinerario es una actividad de conocimiento de la ciudad que tiene las

siguientes finalidades:

- Proporcionar, a través de recorridos didácticos por zonas y edificios

significativos de Vitoria-Gasteiz, el conocimiento de las características de

una determinada época histórica y su influencia en la ciudad actual.

- Promover un conocimiento práctico de la ciudad que posibilite al

alumnado la información necesaria para conocer y utilizar los recursos y

servicios que la ciudad nos ofrece.

- Fomentar en los alumnos y alumnas hábitos y actitudes de valoración y

respeto hacia su entorno en general y hacia el patrimonio histórico-

artístico en particular.

Uno de los recursos didácticos de este programa es el Cuaderno del

Profesorado. En este cuaderno los profesores y profesoras que participarán en el

itinerario encontrarán la información necesaria para poder preparar y completar

la actividad en el aula, favoreciendo la participación activa del alumnado en el

itinerario y un mejor aprovechamiento de la actividad.

Page 4: ITINERARIOS HISTÓRICO-ARTÍSTICOS ITINERARIOS El Ensanche ... · 1er Ciclo de ESO A partir de 25 Visita a la alumnos/as Catedral de Santa María EPA y Colectivos de Adultos DVD,

El Ensanche del siglo XIX - Cuaderno del Profesorado

En el siguiente cuadro se detallan las principales características del programa.

Itinerario Destinatarios Recursos Didácticos Duración Subdivisión

del grupo*

5º y 6º de EPO

1er Ciclo de ESO

A partir de 21

alumnos/as Vitoria

Medieval

EPA y Colectivos de

Adultos

Unidad Didáctica,

DVD, Cuaderno del

Profesorado, Cuaderno

del Alumnado.

Monitor-guía.

2h

2º Ciclo de ESO

A partir de 21

alumnos/as Vitoria

Neoclásica EPA y Colectivos de

Adultos

Unidad Didáctica,

DVD, Cuaderno del

Profesorado, Cuaderno

del Alumnado.

Monitor-guía.

2h

2º Ciclo de ESO A partir de 21

alumnos/as El Ensanche

del Siglo XIX EPA y Colectivo de

Adultos

Unidad Didáctica,

DVD, Cuaderno del

Profesorado, Cuaderno

del Alumnado.

Monitor-guía.

2h

Descubrir los

Archivos

ESO, ESPO, EPA y

Colectivos de Adultos

DVD, Cuaderno del

Profesorado, Cuaderno

del Alumnado.

Monitor-guía.

2h 30’ A partir de 15

alumnos/as

La escritura y

lo escrito

ESO, ESPO y otros

colectivos

Power point, Cuaderno

del alumnado.

Monitor-guía

3h A partir de 15

alumnos/as

Iglesia de San

Pedro

ESPO, EPA y

Colectivos de Adultos

Cuaderno del

Profesorado, Cuaderno

del Alumnado.

Monitor-guía opcional.

1h 30’ Grupo aula

5º y 6º de EPO A partir de 26

alumnos/as El

Ayuntamiento EPA y Colectivos de

Adultos

Unidad Didáctica,

Cuaderno del

Profesorado, Cuaderno

del Alumnado.

Monitor-guía.

1h 30’

6º de EPO.

1er Ciclo de ESO

A partir de 25

alumnos/as Visita a la

Catedral de

Santa María EPA y Colectivos de

Adultos

DVD, Cuaderno del

Alumnado.

Monitor-guía.

1h

Talleres en la

Catedral de

Santa María

1º a 5º de EPO

Un Power Point por

cada nivel.

Monitor-guía

2h

Catedral de

Santa María:

2º ciclo de ESO, ESPO

EPA y otros colectivos Monitor-guía 1h

Page 5: ITINERARIOS HISTÓRICO-ARTÍSTICOS ITINERARIOS El Ensanche ... · 1er Ciclo de ESO A partir de 25 Visita a la alumnos/as Catedral de Santa María EPA y Colectivos de Adultos DVD,

El Ensanche del siglo XIX - Cuaderno del Profesorado

El Pórtico de

la Luz

Memoria Oral

de Vitoria

1940-1965

4º de EPO

Power Point, material

fotográfico.

Monitor- guía y

voluntarios/as de la

Fundación Mejora.

1h

De la Plaza de

los Fueros a

ARTIUM

4º, 5º y 6º ,de EPO Monitor-guía 2h

Chillida en la

ciudad ESPO Monitor-guía 2h

* Los grupos de EPA y Colectivos de Adultos no se subdividirán, excepto en el

itinerario Los Archivos.

2. ASPECTOS ORGANIZATIVOS

A continuación se comentan algunos aspectos que el profesorado tiene que tener

en cuenta a la hora de participar en el Itinerario:

Participación del profesorado

El mantenimiento del buen comportamiento y de la atención del alumnado

durante el recorrido es función del profesor o profesora participante. Así

mismo, es muy importante su participación en la actividad interviniendo, cuando

lo estime necesario, en las explicaciones del monitor o monitora para

completarlas o adaptarlas a las características de su grupo.

En los casos en que el grupo-aula se divida, se recomienda la presencia en el

Itinerario de un segundo profesor o profesora responsable.

Indicación al alumnado

Es imprescindible que los alumnos y alumnas sean conscientes de que el

itinerario es una actividad de aprendizaje y no se trata de una excursión.

Así mismo para poder realizar alguna de las actividades que se proponen en el

Cuaderno para el Alumnado será necesario que cada alumno y alumna lleven al

itinerario lápiz y goma.

Asistencia

Para hacer el recorrido es imprescindible haber visionado en el centro el DVD

correspondiente.

Page 6: ITINERARIOS HISTÓRICO-ARTÍSTICOS ITINERARIOS El Ensanche ... · 1er Ciclo de ESO A partir de 25 Visita a la alumnos/as Catedral de Santa María EPA y Colectivos de Adultos DVD,

El Ensanche del siglo XIX - Cuaderno del Profesorado

En caso de no poder asistir a la actividad, deberá comunicarse al SME al

menos con tres días de anticipación. La inasistencia sin justificación suficiente

en la fecha prevista no dará opción a participar en otra fecha y podrá ser causa de

exclusión en cursos posteriores.

Transporte

La gestión del traslado de los participantes hasta y desde el lugar del Itinerario

es responsabilidad de cada centro educativo. El SME subvencionará a los

centros que utilicen transporte según la convocatoria vigente.

3. OBJETIVOS

Veremos a continuación los objetivos que se pretenden conseguir con el

Itinerario El Ensanche del siglo XIX dirigido al alumnado de 2º ciclo de ESO:

���� Describir el origen de la ampliación realizada en el siglo XIX en Vitoria,

razonando su ubicación y las características particulares del trazado

urbanístico que presenta.

���� Contextualizar física e históricamente el Ensanche del siglo XIX,

relacionando las características del espacio natural o físico con las formas

de vida de las personas que lo han habitado a lo largo de la historia.

���� Conocer las principales características históricas, urbanísticas, artísticas y

sociales de la época del ensanche en Vitoria-Gasteiz y su evolución hasta

la actualidad.

���� Conocer el nombre de las principales calles del Ensanche del siglo XIX y

su localización en el mapa de la ciudad.

���� Presentar las diferentes construcciones arquitectónicas de esta zona de la

ciudad: casas burguesas, palacios, plazas, estación del tren, edificios

emblemáticos...

���� Distinguir los diferentes materiales constructivos utilizados en las

edificaciones.

���� Comparar los grupos sociales que habitaban en la Vitoria del XIX con la

población actual.

���� Presentar las características propias del barrio dentro de la ciudad.

���� Propiciar actitudes de valoración y respeto hacia el patrimonio histórico-

artístico de la Ciudad.

Page 7: ITINERARIOS HISTÓRICO-ARTÍSTICOS ITINERARIOS El Ensanche ... · 1er Ciclo de ESO A partir de 25 Visita a la alumnos/as Catedral de Santa María EPA y Colectivos de Adultos DVD,

El Ensanche del siglo XIX - Cuaderno del Profesorado

4. CONTENIDOS

Este itinerario centra sus contenidos en los siguientes aspectos:

• Origen del trazado urbanístico de la ciudad en el siglo XIX: influencias.

• Evolución del desarrollo urbano hasta la actualidad.

• Aproximación a las principales características históricas, urbanísticas,

artísticas y económico-sociales del siglo XIX en Vitoria-Gasteiz.

• Edificios significativos del Ensanche: origen y uso actual.

• El Ensanche del XIX como barrio de la ciudad.

En la unidad didáctica El Ensanche del siglo XIX editada por el DME en 1993 y

enviada a los centros escolares, el profesorado dispone de la información

necesaria para desarrollar los contenidos de este Itinerario.

En el primer capítulo se definen el marco histórico, la sociedad y la economía del

siglo XIX.

El capítulo 2 hace referencia al caso concreto del ensanche llevado a cabo en

Vitoria.

En el capítulo 3 se describen la situación del Ensanche, las funciones que hoy en

día desempeña y la estructura de la población en esta zona.

Las características de los edificios históricos más importantes del Ensanche se

detallan en el capítulo 4, titulado “Guía del Ensanche”.

5. METODOLOGÍA

La actividad se estructura en varias partes diferenciadas:

1. Actividades previas al Itinerario. Se realizarán en el aula y las

dinamizará el profesorado.

2. Itinerario por el Ensanche dinamizado por el/la monitor-guía.

3. Actividades posteriores al Itinerario. Se realizarán en el aula y las

dinamizará el profesorado.

Page 8: ITINERARIOS HISTÓRICO-ARTÍSTICOS ITINERARIOS El Ensanche ... · 1er Ciclo de ESO A partir de 25 Visita a la alumnos/as Catedral de Santa María EPA y Colectivos de Adultos DVD,

El Ensanche del siglo XIX - Cuaderno del Profesorado

Las diferentes acciones y actividades que se desarrollarán a lo largo del

Itinerario propiciarán el pensamiento creativo y crítico del alumnado y

ayudarán a la reflexión, al análisis y a la búsqueda de alternativas.

En el Itinerario se favorecerá un proceso relacional adecuado entre los/las

participantes, que permita la cohesión grupal, la participación activa, el respeto y

el trabajo en equipo.

El/la monitor/a-guía intentará adaptar los contenidos del Itinerario al nivel de

conocimientos de los participantes. También adecuará el recorrido a las

características específicas de cada grupo, modificando las estrategias de

intervención cuando la situación lo exija.

El Itinerario implica un aprendizaje práctico y global, como la propia vida de

la ciudad, integrando aspectos cognitivos, estéticos y éticos (adquisición de

conocimientos, de destrezas y hábitos y de valores), propiciando una

participación crítica y constructiva en la vida ciudadana. Se pretende que los

participantes se comprometan con su entorno, con el patrimonio y con su

conservación.

6. ACTIVIDADES PREVIAS A LA REALIZACIÓN DEL ITINERARIO

Será imprescindible para la participación en el Itinerario el haber visionado

con anterioridad el DVD correspondiente al itinerario El Ensanche del siglo XIX dirigido al alumnado de 2º ciclo de ESO y que el DME envió en su día al

centro escolar. Se recomienda que el visionado se realice lo más próximo en el

tiempo a la realización del Itinerario para facilitar la comprensión de los

contenidos que se desarrollarán en el Itinerario así como un mejor

aprovechamiento de la actividad.

Junto con la proyección del DVD se recomienda que el profesor o profesora

exponga en clase los contenidos más significativos de la temática a desarrollar en

el Itinerario.

A continuación se detallan una serie de ejercicios o actividades que pueden

facilitar al profesorado su labor de preparación del Itinerario.

ACTIVIDAD 1

El crecimiento urbano que se aprecia en el siglo XIX en las ciudades

europeas se debe a diferentes causas demográficas, económicas, sociales y

políticas.

Page 9: ITINERARIOS HISTÓRICO-ARTÍSTICOS ITINERARIOS El Ensanche ... · 1er Ciclo de ESO A partir de 25 Visita a la alumnos/as Catedral de Santa María EPA y Colectivos de Adultos DVD,

El Ensanche del siglo XIX - Cuaderno del Profesorado

1.1. Consulta y escribe los cambios que se dieron en todos los aspectos

en dicha época motivando el crecimiento urbano europeo.

ACTIVIDAD 2

La sociedad del siglo XIX estaba dividida en diferentes estamentos o

grupos sociales.

2.1. Trabajo en grupo y puesta en común: cada grupo de trabajo

investigará las características y funciones de uno de los

estamentos y lo expondrá en clase.

2.2. Se analizará la jerarquía existente en el siglo XIX, el espacio

donde se ubicaba cada estamento dentro del plano de la ciudad y

la segregación vertical que presentaban las casas del ensanche.

ACTIVIDAD 3

El ferrocarril fue el nuevo medio de transporte que más influencia tuvo

dentro del desarrollo económico que impulsó el crecimiento urbano del

siglo XIX.

3.1. Explica cuál fue la repercusión que tuvo la creación de nuevas

vías de comunicación en Europa y cuales fueron las principales.

ACTIVIDAD 4

Los ensanches realizados en el siglo XIX presentan influencias similares

en cuanto a tipologías arquitectónicas y materiales constructivos

utilizados. Actualmente se puede observar la mezcla de estos elementos

con otros más actuales.

4.1. Consulta y escribe las características y materiales principales que

podemos encontrar en los ensanches del siglo XIX.

7. ITINERARIO

•••• Centro Cultural Montehermoso

El/la monitor/a-guía recibirá al grupo en la entrada principal del Centro

Cultural Montehermoso.

Page 10: ITINERARIOS HISTÓRICO-ARTÍSTICOS ITINERARIOS El Ensanche ... · 1er Ciclo de ESO A partir de 25 Visita a la alumnos/as Catedral de Santa María EPA y Colectivos de Adultos DVD,

El Ensanche del siglo XIX - Cuaderno del Profesorado

Si el grupo tiene 21 o más alumnos/as, se dividirá en dos subgrupos, cada

uno con un monitor/a.

En primer lugar el monitor-guía realizará la presentación del Itinerario,

explicando la metodología que se llevará a cabo e intentando descubrir el

nivel de conocimientos del grupo y de esta forma adecuar los contenidos

del itinerario.

•••• Iglesia de San Vicente

Desde este lugar estratégico se observarán las diferentes fases y cambios

llevados a cabo en la formación de Vitoria: Casco Medieval, etapa

neoclásica y ensanche del XIX. De esta forma se ubicará físicamente la

zona que se recorrerá en el itinerario.

•••• Calle Eduardo Dato

Junto a la entrada sur de la Plaza de España se describirá el plan del

ensanche llevado a cabo en la ciudad, explicando el por qué de las

características particulares que presenta. También se tendrá ocasión de

conocer las Casas Arrieta.

•••• Plaza del Arca

En este punto se observarán las características que presenta esta zona y

las funciones que cumple dentro del conjunto de la ciudad como centro

comercial, financiero, administrativo, cultural y de ocio.

•••• Edificio Emakunde

Se describirán las características particulares de este edificio y las dos

funciones principales que ha desempeñado a lo largo de la historia.

•••• Casa Fournier

Se analizarán las dos funciones que Heraclio Fournier quiso unificar en

este edificio, ya que en él se instaló tanto la vivienda como el taller

familiar.

•••• Estación del tren

La estación del tren fue una de las razones principales que consolidaron la

propuesta de realizar el ensanche hacia el sur de la ciudad. Se observará

su tipología constructiva, influenciada por la arquitectura regionalista.

Page 11: ITINERARIOS HISTÓRICO-ARTÍSTICOS ITINERARIOS El Ensanche ... · 1er Ciclo de ESO A partir de 25 Visita a la alumnos/as Catedral de Santa María EPA y Colectivos de Adultos DVD,

El Ensanche del siglo XIX - Cuaderno del Profesorado

•••• Plaza Amárica

La plaza se sitúa en el antiguo solar que ocupaba el jardín de la casa de la

familia del pintor Fernando de Amárica. Se enmarca dentro de los nuevos

espacios de encuentro y descanso proyectados en la zona del Ensanche.

•••• Casa Pando-Argüelles

Se analizarán las características particulares del edificio como un nuevo

ejemplo de las viviendas que familias prestigiosas instalaron en el

Ensanche.

•••• Palacio Zulueta

Se describirá la tipología palaciega de esta época y se visitará el interior

de forma que podamos apreciar los cambios llevados a cabo en el mismo

junto con la nueva función que desempeña actualmente.

•••• Parque de la Florida

Creado como lugar de ocio y encuentro de la clase burguesa es,

actualmente, el parque más emblemático y atractivo de la ciudad. Se

describirán las particularidades que presenta en comparación con el resto

de parques que encontramos en la ciudad.

•••• Edificio del Parlamento Vasco

Situado en el lugar que anteriormente ocupó el Convento de Santa Clara,

ha desempeñado diversas funciones hasta convertirse, tras su

restauración, en la sede del Parlamento Vasco. Se hará referencia en este

punto a la desamortización llevada a cabo en la época del ensanche y a las

repercusiones que ésta tuvo.

8. ACTIVIDADES POSTERIORES A LA REALIZACIÓN DEL ITINERARIO

Al inicio del Itinerario se entregará a los participantes un cuaderno didáctico con

información sobre el recorrido y con una propuesta de actividades para realizar,

bien durante el recorrido, bien posteriormente en el aula.

Page 12: ITINERARIOS HISTÓRICO-ARTÍSTICOS ITINERARIOS El Ensanche ... · 1er Ciclo de ESO A partir de 25 Visita a la alumnos/as Catedral de Santa María EPA y Colectivos de Adultos DVD,

El Ensanche del siglo XIX - Cuaderno del Profesorado

Nos remitimos al punto 15, Actividades, del Cuaderno del Alumnado para

recomendar la realización de dichas actividades en el aula.

9. EVALUACIÓN

Son varios los instrumentos de evaluación diseñados por el SME para evaluar el

programa Itinerarios Histórico-Artísticos. Uno de ellos es la ficha de valoración

para el profesorado. Consideramos de gran importancia para evaluar el

programa, el análisis de la actividad por parte del responsable del grupo

participante.

Con este fin, al inicio del Itinerario, el/la monitor/a entregará al profesor o

profesora una ficha de evaluación que rellenará al finalizar el Itinerario.

Se anima al profesorado a señalar en esta ficha, además de los datos solicitados,

cualquier incidencia, observación o sugerencia que contribuya a la mejora del

programa.