itinerario formativo - aragonsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/... ·...

67
ITINERARIO FORMATIVO 2018 - 2019 SERVICIO DE ANESTESIA Y REANIMACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET Dr. Salvador Laglera Trébol. Jefe de Servicio Dra. Ana Isabel Casado Merodio. Tutora de Residentes

Upload: others

Post on 13-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ITINERARIO FORMATIVO - Aragonsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/... · 2019-07-22 · 4 Nos separan más de 170 años desde aquella demostración pública en Boston,

ITINERARIO FORMATIVO

2018 - 2019

SERVICIO DE ANESTESIA Y REANIMACIÓN

HOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET

Dr. Salvador Laglera Trébol. Jefe de Servicio

Dra. Ana Isabel Casado Merodio. Tutora de Residentes

Page 2: ITINERARIO FORMATIVO - Aragonsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/... · 2019-07-22 · 4 Nos separan más de 170 años desde aquella demostración pública en Boston,

2

Contenido

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 3

2. DEFINICIÓN DE LA ESPECIALIDAD ................................................................................................. 3

3. OBJETIVOS GENERALES..................................................................................................................... 5

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................... 5

5. CARACTERISTICAS DE LA UNIDAD DOCENTE ........................................................................... 11

5.1. RECURSOS MATERIALES ................................................................................................. 11

a) Áreas Físicas ............................................................................................................................. 11

b) Aparataje y Material Docente ................................................................................................... 14

5.2. RECURSOS HUMANOS ...................................................................................................... 16

5.3. RECURSOS DOCENTES...................................................................................................... 17

RECURSOS DE INVESTIGACION ............................................................................................ 18

ORGANIZACION FUNCIONAL ................................................................................................ 19

CARTERA DE SERVICIOS ........................................................................................................ 21

DATOS DE LA ACTIVIDAD : .................................................................................................... 29

FORMACIÓN PREGRADO ........................................................................................................ 31

6. FORMACIÓN ESPECIALIZADA M.I.R .............................................................................................. 32

6.1. ORGANIZACIÓN/TUTORIAS: ........................................................................................... 32

6.2. PLAN DE ROTACIONES (Ver Tabla 1 al final del documento): ......................................... 33

7. PLAN DE ATENCION CONTINUADA .............................................................................................. 34

8. PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DEL RESIDENTE ........................................................................ 35

9. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES DOCENTES ESPECÍFICAS ............................................... 42

PLAN DE FORMACIÓN DE COMPETENCIAS COMUNES ................................................... 42

SESIONES CLINICAS GENERALES DEL SERVICIO ............................................................. 42

SESIONES MONOGRÁFICAS ................................................................................................... 42

SESIONES BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................................. 43

SESIONES INTERSERVICIOS ................................................................................................... 44

SESIONES HOSPITALARIAS .................................................................................................... 44

CURSOS ESPECÍFICOS PROGRAMADOS .............................................................................. 45

REUNIONES Y CONGRESOS .................................................................................................... 45

10. ORGANIZACIÓN ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN ............................................................. 46

INCORPORACIÓN A LINEAS DE INVESTIGACIÓN ............................................................. 46

PLANIFICACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN ....................................................... 47

11. INFORMACIÓN LOGÍSTICA PARA EL RESIDENTE .................................................................... 47

PLAN DE ACOGIDA ................................................................................................................... 48

LIBRO DEL RESIDENTE ........................................................................................................... 54

12. ORGANIZACIÓN DE LA TUTORÍA Y SUPERVISIÓN DEL APRENDIZAJE .............................. 54

13. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE ................................. 55

FORMATIVA ............................................................................................................................... 55

SUMATIVA .................................................................................................................................. 57

14. MATERIAL DOCENTE ...................................................................................................................... 57

15. ANEXO 1. MEMORIA DE ROTANTES EXTERNOS QUE REALIZARON ROTACIONES EN

NUESTRO SERVICIO ENTRE JUNIO 2017 Y MAYO 2018: (Tabla 2 y 2.1) ....................................... 61

16. ANEXO 2. MEMORIA DE NUESTROS RESIDENTES QUE HAN ROTADO POR OTROS

SERVICIOS DEL HUMS EN 2017-2018: (Tabla 1) ................................................................................. 62

17. ANEXO 3. MEMORIA DE NUESTROS RESIDENTES QUE HAN REALIZADO ROTACIONES

EXTERNAS EN COMISIONES DE SERVICIO FUERA DEL HUMS EN 2017-2018: (Tabla 1) ......... 63

18. Tabla 1. ROTACIONES RESIDENTES ANESTESIA HUMS 2017-2018: ....................................... 64

19. Tabla 2. ROTACIONES EN ANESTESIA DE RESIDENTES EXTERNOS 2017: ........................... 64

20. Tabla 2.1. ROTACIONES EN ANESTESIA DE RESIDENTES EXTERNOS 2018: ........................ 64

Page 3: ITINERARIO FORMATIVO - Aragonsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/... · 2019-07-22 · 4 Nos separan más de 170 años desde aquella demostración pública en Boston,

3

1. INTRODUCCIÓN

El Servicio de Anestesia y Reanimación del Hospital Universitario Miguel

Servet (HUMS) de Zaragoza tiene su origen en 1956-57, cuando el Dr. Marcelino

Temiño es nombrado Jefe de Servicio de Anestesia. Por aquel entonces la plantilla

estaba formada por apenas 15 especialistas.

En la década de los 70 con la introducción del sistema MIR en la Docencia se

incorporan al Servicio los primeros residentes de Anestesiología del HUMS.

El cuadro médico del Servicio actualmente está compuesto por 95

facultativos especialistas y 19 médicos residentes.

El Servicio de Anestesia a pesar de ser un Servicio Central por las

características de las prestaciones de sus servicios, se considera integrado dentro de

la estructura asistencial organizativa del HUMS como dependiente de la

Subdirección Médica de Servicios Quirúrgicos, ya que es con estos Servicios con los

que desarrolla su función principal (aunque no única).

2. DEFINICIÓN DE LA ESPECIALIDAD

Anestesiología y Reanimación es una especialidad médica (RD 127/84) cuya

duración es de 4 años. Surge de la necesidad de proteger al paciente frente a la

agresión quirúrgica.

La guía de formación de especialistas fue elaborada por la Comisión

Nacional de la Especialidad y fue aprobada por la Secretaría de Estado de

Universidades e Investigación del Ministerio de Educación y Ciencia en 1996. Este

programa recoge los objetivos de la formación de los MIR de Anestesiología y

Reanimación y sirve como guía para la elaboración de este documento.

Desde los orígenes de la humanidad se han buscado diferentes medios para

eliminar el dolor. El primer anestesiólogo conocido fue el Dr Morton, quien el 16 de

Octubre de 1846 administró éter a un paciente mientras el Dr Warren le extirpaba un

tumor del cuello. Así es como la Anestesiología surge como una especialidad

médica propia.

Page 4: ITINERARIO FORMATIVO - Aragonsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/... · 2019-07-22 · 4 Nos separan más de 170 años desde aquella demostración pública en Boston,

4

Nos separan más de 170 años desde aquella demostración pública en Boston,

pero aún hoy la Anestesiología sigue asombrado a médicos y pacientes en su avance

constante por eliminar el dolor y extender sus aplicaciones clínicas.

En la actualidad la Anestesiología abarca diferentes campos de acción:

proporcionar anestesia en los procedimientos quirúrgicos

evaluación y tratamiento pre y postoperatorio de los pacientes

terapia de pacientes críticos

control del dolor agudo y crónico

sedación en procedimientos diagnósticos y terapéuticos

Debido al importante impacto social de la especialidad y a su imparable

progreso tanto farmacológico como tecnológico, es indudable que su campo de

actuación irá ampliándose en otros ámbitos de la medicina.

En al año 50 DC, un médico griego llamado Dioscórides utilizó la palabra

anestesia (sin sensación), tal como se usa en la actualidad, para describir los efectos de

la mandrágora sobre los pacientes. Hoy la Anestesiología se define según los criterios

de los Ministerios de Sanidad y Consumo y de Educación y Ciencia y del Consejo

Nacional de Especialidades (Resolución del 15 de julio de 1986) como una especialidad

médica que tiene como objetivos el estudio, docencia, investigación y aplicación clínica

de:

1. métodos y técnicas para hacer insensible al dolor y proteger al

paciente de la agresión antes, durante y después de cualquier intervención

quirúrgica y obstétrica, de exploraciones diagnósticas y de traumatismos

2. mantener las funciones vitales en cualquiera de las condiciones

citadas y en los donantes de órganos

3. tratar pacientes cuyas funciones vitales estén gravemente

comprometidas, manteniendo las medidas terapéuticas hasta que se supere la

situación de riesgo vital de dichas funciones

4. tratamiento del dolor de cualquier etiología

5. reanimación en el lugar del accidente y la evacuación de

accidentados o pacientes en situación crítica

6. aplicar métodos y técnicas inherentes a la especialidad

(ventilación mecánica, oxigenoterapia hiperbárica, etc)

Page 5: ITINERARIO FORMATIVO - Aragonsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/... · 2019-07-22 · 4 Nos separan más de 170 años desde aquella demostración pública en Boston,

5

7. enseñanza, supervisión y evaluación del personal médico y

paramédico relacionado con las emergencias y catástrofes

8. investigación en fisiopatología y farmacología aplicada a la

anestesiología

3. OBJETIVOS GENERALES

El objetivo general es formar médicos especialistas plenamente capacitados para

actuar en cualquiera de las circunstancias anteriormente expuestas mediante el sistema

MIR. Como señala el Real Decreto 127/1984, que regula la obtención del título de

especialidades médicas, la Anestesiología y Reanimación es una especialidad cuya

formación se realizará como Médico Residente en Centros y Unidades Docentes

acreditadas para desarrollar los correspondientes programas. Su formación se lleva a

cabo mediante la fórmula de “residencia” en instituciones públicas o privadas.

El sistema denominado “de residencia” consiste en el aprendizaje mediante el

ejercicio profesional programado, supervisado y tutelado, de forma que el especialista

en formación adquiere, de manera paulatina y progresiva, los conocimientos,

habilidades y actitudes, así como la responsabilidad profesional que permiten el

ejercicio autónomo de la especialidad.

Para conseguir estos objetivos, el residente debe seguir un programa docente que

incluya contenidos teóricos, prácticos y de investigación científica. Este plan docente

debe ajustarse a las directrices generales de la Comisión Nacional de la Especialidad y

de la Sociedad Española de Anestesiología.

Debe también adaptarse a la dinámica y estructura del propio centro docente, así

como al funcionamiento del Servicio de Anestesia de cada hospital.

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

La Anestesiología y Reanimación es una especialidad de gran responsabilidad

médica y organizativa. Para poder obtener acreditación específica para el ejercicio de la

misma, el MIR deberá haber completado el programa de formación y adquisición de

competencias, mediante el sistema de residencia, en unidades hospitalarias debidamente

acreditadas para la docencia. Los contenidos específicos del programa están recogidos

en la Guía de Formación de Especialistas elaborado por la Comisión Nacional de la

Page 6: ITINERARIO FORMATIVO - Aragonsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/... · 2019-07-22 · 4 Nos separan más de 170 años desde aquella demostración pública en Boston,

6

especialidad en 1996. Esta guía recoge los aspectos tanto teóricos como prácticos

relativos a nuestra especialidad. El MIR debe ir adecuando sus conocimientos teóricos

simultáneamente con la práctica asistencial y ésta debe ir incrementándose

paulatinamente a medida que avanza en su programa de formación.

Además de los conocimientos propios de la especialidad, la formación de

profesionales requiere un planteamiento integral, de acuerdo al sistema de salud actual.

Es por ello que el residente debe formarse también en otros aspectos inherentes a la

práctica médica diaria como:

o adquirir habilidad en la comunicación oral y escrita

o manejo de documentación clínica y de archivos

o conocimientos de gestión clínica y control de calidad

o integración en las comisiones y planes hospitalarios

o capacidad para la investigación

o seguimiento de programas de formación continuada

Los residentes de Anestesiología y Reanimación realizan a lo largo de los 4 años

de formación el Programa de Formación en Competencias Comunes para MIR de la

Comunidad Autónoma de Aragón que incluye muchos de estos aspectos en su programa

(competencias esenciales, atención al individuo e investigación y docencia).

Los contenidos teóricos se estructuran y se imparten según el nivel de residencia.

Los aspectos teóricos incluyen:

o generalidades (historia de la especialidad, deontología, aspectos médico-

legales, control de calidad, estructura y diseño de estudios clínicos y de

laboratorio, bases de publicación de documentos científicos y física

aplicada a la anestesia)

o principios básicos (manejo hidroelectrolítico, equilibrio ácido-base,

hemostasia, hemoterapia, nutrición enteral y parenteral, RCP)

o fisiopatología (respiratoria, cardiovascular, del SNC y SNP, hepatobiliar

y digestiva, del sistema endrocrino y metabólico, renal, de los órganos

hematopoyéticos, de la embarazada, del neonato y lactante, del niño y del

anciano)

o farmacología (del SNA, de los opiáceos, de los hipnóticos, de los

anestésicos inhalatorios, de los relajantes musculares, de los anestésicos

locales, de los analgésicos y de los antibióticos)

Page 7: ITINERARIO FORMATIVO - Aragonsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/... · 2019-07-22 · 4 Nos separan más de 170 años desde aquella demostración pública en Boston,

7

o preparación de la anestesia (preoperatorio, premedicación, preparación

del quirófano y sistemas anestésicos)

o monitorización (cardiovascular, respiratoria, neuromuscular, de la

temperatura y de la profundidad anestésica)

o manejo y control de la vía aérea

o técnicas anestésicas (general, loco-regional y combinada en las distintas

situaciones fisiopatológicas y especialidades)

o reanimación y cuidados del paciente crítico (postquirúrgico y médico)

o estudio y tratamiento del dolor (bases anatomofisiológicas, tipos de dolor

y síndromes dolorosos y técnicas para su tratamiento)

o diseño de protocolos de investigación

o preparación y redacción de trabajos científicos

o técnicas de informática aplicada

Los R1 se centran sobre todo en temas genéricos, farmacología, fisiología y

fisiopatología clínica para un desarrollo posterior de otros temas basado en estos

conocimientos. En el campo de la anestesia estudiarán funcionamiento de los sistemas y

equipos para administrar anestesia, monitorización básica, el manejo de la vía aérea

normal, valoración preoperatoria en cirugía programada, bases de la anestesia general,

bloqueos nerviosos centrales, cuidados postoperatorios en URPA y anestesia por

algunas especialidades básicas.

Los R2 deben completar aquellos aspectos que pudieran haber quedado

incompletos y completar su formación en ventilación mecánica, valoración

preoperatoria y riesgo perioperatorio en cirugía programada y urgente, monitorización

básica, técnicas especiales en anestesia e iniciarse en el estudio de la vía aérea difícil, la

anestesia locoregional (bloqueos nerviosos periféricos), reanimación y cuidados críticos

y la anestesia por especialidades (Obstetricia, Cirugía General y del Aparato Digestivo,

Urología, Traumatología y Quemados y anestesia fuera del quirófano) .

En el año de R3, el residente se centra la monitorización invasiva, vía área difícil

y en las subespecialidades de la anestesia clínica (ORL, Maxilofacial, Cirugía Vascular,

Ortopedia, anestesia fuera de quirófano) y en el estudio del Dolor Crónico.

Page 8: ITINERARIO FORMATIVO - Aragonsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/... · 2019-07-22 · 4 Nos separan más de 170 años desde aquella demostración pública en Boston,

8

Los R4 continúan con el estudio de las subespecialidades (Torácica, Pediátrica,

Neurocirugía, Cardiaca, Cirugía de Trasplantes y CMA). Durante este año el residente

debe completar aquellos aspectos previos que hayan sido menos estudiados y

profundizar en temas en los que esté interesado desde el punto de vista investigador de

cara a realizar publicaciones, tesis doctoral o líneas de investigación. Finalmente debe

adquirir una imagen global final de la especialidad que incluya todos los conocimientos

teóricos necesarios para desarrollar la práctica médica diaria y asumir el nivel de

responsabilidad como especialista en Anestesiología y Reanimación.

Los contenidos prácticos de la especialidad deben adquirirse siempre en base al

conocimiento teórico previo y de manera creciente según se avanza en la residencia. La

adquisición de experiencia clínica en las tareas propias de la especialidad se realizará de

manera progresiva. Los procedimientos técnicos específicos se realizarán en un número

suficiente de ocasiones llevando a cabo una capacitación paulatina. La intervención

profesional del MIR ha de ajustarse al nivel formativo alcanzado y ha de ser supervisada

en la medida exigible según el grado de capacitación que se posea.

Los objetivos específicos y actividades por año de residencia son difíciles de

establecer y debe tenerse en cuenta que la capacidad de aprendizaje varía de unos

residentes a otros. No obstante, la Guía de Formación de Especialistas establece 2

niveles de autonomía en cuanto a habilidades adquiridas se refiere:

Nivel I: habilidades que los residentes deben practicar durante la formación y en

las que deben alcanzar autonomía completa:

o Reanimación ventilatoria

o Reanimación cardiaca

o Parada cardiorrespiratoria

o Abordaje venoso

o Abordaje arterial

o Sistemas de anestesia

o Sistemas de monitorización

o Respiradores

o Politraumatizado

o Drenaje torácico

o Montaje de los sistemas de asistencia ventilatoria

o Nutrición

Page 9: ITINERARIO FORMATIVO - Aragonsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/... · 2019-07-22 · 4 Nos separan más de 170 años desde aquella demostración pública en Boston,

9

o Técnicas de tratamiento del dolor agudo y crónico

o Valoración de la monitorización de la PIC

Nivel II: habilidades que el residente debe practicar durante su formación

aunque no alcance necesariamente la autonomía para realizarlas:

o Broncoscopia

o Drenaje bronquial

o Transporte intrahospitalario de pacientes

o Transporte extrahospitalario

o Cateterismo de la arteria pulmonar. Estudio hemodinámico y

gasométrico

o Capnografía

o Inserción de marcapasos endovenosos

o Pericardiocentesis

o Manejo del balón de contrapulsación aórtica

o Nivel III: habilidades que requerirán un periodo de formación adicional

una vez completada la formación:

o Diseños de protocolos de investigación

o Preparación y redacción de trabajos científicos

o Técnicas de informática aplicada

Son muchas las técnicas a aprender; como ya se ha comentado, cada residente

avanza de manera individual, pero en líneas generales los MIR deben afianzar cada año

los siguientes procedimientos:

para los R1:

o exploración física general

o elaboración de informe de ingreso y alta

o interpretación de pruebas preoperatorias básicas

o reanimación ventilatoria básica

o manejo de vía aérea normal

o reanimación cardiaca básica

o Abordaje venoso básico

o Sondaje vesical y nasogástrico

o Sistemas de anestesia

o Monitorización básica

Page 10: ITINERARIO FORMATIVO - Aragonsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/... · 2019-07-22 · 4 Nos separan más de 170 años desde aquella demostración pública en Boston,

10

o Respiradores básicos

o Anestesia espinal

o Elaboración de una sesión básica teórica y otra práctica para su

presentación

o Cumplimentación de la gráfica anestésica

para los R2:

o RCP avanzada

o Abordaje venoso central y arterial

o Intubación nasal

o Vía aérea difícil

o Drenaje bronquial y toma de muestras

o Transporte intrahospitalario

o Nutrición parenteral y enteral

o Sistemas de asistencia ventilatoria

o Drenaje torácico

o Elaboración de una sesión teórica y otra clínica para su presentación

o Obtención de referencias bibliográficas

o Elaboración de informes en Reanimación

para los R3:

o Cateterismo de la arteria pulmonar y estudio hemodinámico

o Técnicas para tratamiento del dolor

o Bloqueos de plexos y nervios periféricos

o Transporte extrahospitalario

o Vía aérea difícil

o Reanimación del politraumatizado

o RCP avanzada

para los R4:

o Manejo del balón de contrapulsación aórtica

o Broncoscopia, intubación bronquial selectiva y drenaje torácico

o Vía aérea difícil y traqueostomía

o Monitorización de la PIC

o Reanimación del RN

o Métodos de hemofiltración

o RCP avanzada

Page 11: ITINERARIO FORMATIVO - Aragonsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/... · 2019-07-22 · 4 Nos separan más de 170 años desde aquella demostración pública en Boston,

11

Para la adquisición de las habilidades prácticas resulta fundamental distribuir las

rotaciones de los residentes por las distintas unidades según el año de formación. Más

adelante se detalla el rotatorio que los residentes de Anestesia y Reanimación realizan

en el HUMS.

5. CARACTERISTICAS DE LA UNIDAD DOCENTE

5.1. RECURSOS MATERIALES

a) Áreas Físicas

a.1.- Sede Administrativa del Servicio

Se encuentra ubicada en la planta +1 del Edificio Multifuncional. Consta de:

- Despacho del Jefe de Servicio

- Secretaría del Servicio – con una zona de Trabajo Informático

- Despacho para Sección de Anestesia Cardiotorácica

- Despacho para Tutores

- Despacho de Trabajo para Médicos

- Sala de Estar y de Reuniones para Grupos de Trabajo

- Aula con capacidad para 80 – 100 personas compartida con el Servicio de

Intensivos

Así mismo existen Despachos de Trabajo en:

- HRTQ – Planta 3ª

- HMI – Plantas 1ª (Maternidad) y 4ª (Infantil)

a.2.- Áreas Asistenciales

Como estructuras propias del Servicio se dispone de las siguientes:

a.2.1.- Unidad de Reanimación

En planta +2 del HG

Page 12: ITINERARIO FORMATIVO - Aragonsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/... · 2019-07-22 · 4 Nos separan más de 170 años desde aquella demostración pública en Boston,

12

- 12 camas (4 con boxes de aislamiento) de las que se encuentran en

funcionamiento solo 8 camas (3 con posibilidad de aislamiento).

- Despacho para el Coordinador de la Unidad de Reanimación

- Cuarto de Trabajo para Médicos

- Cuartos de Apoyo a la Unidad (Almacenes, Estares, dormitorio para la

guardia, etc).

a.2.2.- Unidad de Dolor

En planta +1 del Antiguo Edificio de Consultas Externas

- 2 Consultas

- 1 Sala para la realización de Técnicas Invasivas y capacidad para 5 camas de

vigilancia (2 monitorizadas).

- Cuartos de Apoyo (almacén, archivo, estar)

a.2.3.- URPAs

En Planta +2 del Edificio Multifuncional dentro del Bloque Quirúrgico

- 2 salas con capacidad para 15 pacientes cada una, de las que actualmente se

encuentran monitorizadas 10 camas en cada una. Existe 1 Box de aislamiento

en cada sala.

- Cuartos de Apoyo a la Unidad

- Existen URPAs en zonas quirúrgicas del HMI (Plantas +1, +2, y +3) con

capacidad para 3 pacientes monitorizados cada una.

a.2.4.- Consultas Externas

Se dispone de 2 Consultas en el Edificio de Consultas Externas para el HG en la

Planta +1.

- 1 Consulta compartida en el Edificio de Consultas Externas para H. Maternal

en la Planta 0.

- 1 Consulta para pacientes pediátricos en zona de Consultas del HMI planta 0.

- 1 Consulta para el HRTQ en la Planta 0 del Edificio Multifuncional.

- 4 Consultas para C.M.A. en la Planta 0 del Edificio de Traumatología. (2 de

enfermería y 2 para médicos)

a.2.5.- Quirófanos

Page 13: ITINERARIO FORMATIVO - Aragonsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/... · 2019-07-22 · 4 Nos separan más de 170 años desde aquella demostración pública en Boston,

13

La asistencia quirúrgica se realiza en:

- 24 Quirófanos en Planta +2 del Edificio Multifuncional

- 2 Quirófanos en Planta +1 de HMI

- 2 Quirófanos en Planta +2 de HMI

- 2 Quirófanos en Planta +3 del HMI

- 5 Quirófanos en Planta 0 de Edificio Multifuncional – Unidad CMA

(CSI)

- 1 Quirófano de quemados en planta 4ª HRTQ – con acceso restringido

Totalizando 36 quirófanos completos aptos para la realización de cirugía.

Aparte de en estas zonas asistenciales, se presta atención Fuera de Quirófano y en

zonas pertenecientes a otros servicios en los siguientes lugares:

- Servicio de Radiología:

Sala TAC HI Sala NeuroTAC HG

Sala TAC HG Sala RNM HG

Sala TAC Urgencias MFC Sala RNM MFC

Sala Ecografía Intervenc. HG Sala Neurointervencionismo

Sala Intervencionismo Vascular Sala CPRE

- Servicio de Radioterapia:

Sala de Acelerador Lineal Sala TAC

- Pruebas Funcionales Neumología / Digestivo (Edf. Multifuncional Planta 0).

- Servicio de Cardiología:

Sala de Hemodinámica (Edf. Multifuncional Planta +1)

Sala de electrofisiología (HG planta 1)

- Planta 4ª HI Potenciales evocados

Endoscopia Digestiva / Oncología pediátrica

Page 14: ITINERARIO FORMATIVO - Aragonsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/... · 2019-07-22 · 4 Nos separan más de 170 años desde aquella demostración pública en Boston,

14

- Sala de Dilatación HM: 4 boxes de dilatación (planta +1 H M-I)

- Sala de FIV (Fecundación in vitro) en H M-I planta +1

- Psiquiatría se atiende en el Qfno de urgencias del edificio MFC

a.2.6.- Salas de Apoyo

- Sala de estar en la planta 2ª del HG (antigua U. de Hemodinámica).

- 5 dormitorios en Edificio Multifuncional para facultativos de guardia

- 3 dormitorios en H. Maternoinfantil.

b) Aparataje y Material Docente

- Quirófanos:

En cuanto a material asistencial se dispone del necesario para poder asistir 36

quirófanos, dotados de Mesa de Anestesia con Monitorización Hemodinámica y

Respiratoria. Profundidad anestésica (entropia o BIS).

3 Mesas de Anestesia de Reserva

2 Monitores Hemodinámicos Multiparamétricos de Reserva

4 DFB

Se dispone de 2 aparatos de monitorización de Swan-Ganz y 5 de Sistema

Vigileo para monitorización hemodinámica

Se dispone de 8 Fibrobroncoscopios 1 en HI, 1 en HM, 1 en HRTQ, 1 en Qno

Cirugía Torácica, 1 en Qno Cirugía MaxiloFacial, 1 en URPA HG, 1 en REA, 1

reserva en Secretaria

6 Ecógrafos para plexos y venoclisis (1 en CSI, 2 en HRTQ, 1 HG, 1 U. Dolor, 1

H. Infantil).

Se dispone de 3 Analizadores de Gases Sanguíneos GEMPREMIER (1 en REA,

1 en Qnos C. Cardiaca y otro en paritorios)

3 carros de transporte de pacientes con respirador y monitorización

5 dispositivos de medición de oximetría cerebral (INVOS)

Se dispone así mismo de numerosos dispositivos para diagnóstico rápido de Hb

(Hemocue) así como para coagulación (Coagucheck).

Page 15: ITINERARIO FORMATIVO - Aragonsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/... · 2019-07-22 · 4 Nos separan más de 170 años desde aquella demostración pública en Boston,

15

Disponemos también de aparataje para intubación difícil como Airtrak (6) y

Glidescope (5).

- Anestesia Fuera de Quirófanos (AFQ)

10 Mesas de Anestesia ubicadas en Pruebas Funcionales y Servicio de Radiología

con su correspondiente monitorización respiratoria y hemodinámica.

- URPA

3 respiradores.

20 monitores hemodinámicos (TANI, ECG, SpO2) – posibilidad de 2 presiones

cruentas

2 ECG

2 desfibriladores

(en URPAs de HMI existen monitores hemodinámicos en todos los puestos

asistidos y 1 respirador en una URPA de la Planta +2)

- REA

11 Monitores multiparamétricos

1 consola central para 12 pacientes

4 respiradores

2 ECG

1 desfibrilador con MCP

1 módulo de monitorización del GC por Bioimpedancia

1 BIS

Calentadores de líquidos y mantas de aire por convección

4 ordenadores con impresora

- Dolor

3 Monitores hemodinámicos

1 ecógrafo

2 ordenadores con impresora

Disponemos así mismo como material docente de:

1 Cámara de fotos

Page 16: ITINERARIO FORMATIVO - Aragonsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/... · 2019-07-22 · 4 Nos separan más de 170 años desde aquella demostración pública en Boston,

16

3 Cañones de Proyección

15 Ordenadores de Trabajo

5.2. RECURSOS HUMANOS

El cuadro médico del Servicio va variando a lo largo del año según

oposiciones y aperturas de bolsa del SALUD. Como dato orientativo, para entender

la magnitud del Servicio de Anestesia, a 31 de diciembre de 2016 el staff estaba

formado por 95 facultativos especialistas y en el año docente 2018-2019 hemos

tenido 19 residentes.

Jefe del Servicio: Dr Salvador Laglera Trébol

Coordinador de Anestesia Hospital CRTQ: Dr Pablo Ortega Lahuerta

Coordinadora de Anestesia Hospital Maternidad: Dra Eva Mª Rovira Flores

Coordinador de Anestesia Hospital Infantil: Dr Luis Portero Lloro

Coordinador de Anestesia Hospital General: Dr Francisco Lafuente Martín

Coordinadora de Unidad de Reanimación: Dra Rosa Mª Almajano Dominguez

Coordinadora de Anestesia Cardiotorácica: Dra Blanca Izquierdo Villarroya

Coordinador Unidad de Dolor: Dr José Antonio Sánchez Tirado

Coordinador Unidad de Cirugía sin ingreso: Dr F. Javier Martinez Andreu

Tutores de Residentes del Servicio de Anestesia:

Dra Ana Isabel Casado Merodio

Dr JA Girón Mombiela

Dra Noelia Lafuente Ojeda

Dr. Alberto Sanjuan Villareal

Dr J.J. Viñuales Cabeza

Además, la Dra Lucia Gallego Ligorit es la Tutora Investigadora encargada de los

médicos residentes de Anestesia, Cirugía Cardiaca y Cirugía Torácica.

Médicos Residentes del Servicio 2018-2019:

Page 17: ITINERARIO FORMATIVO - Aragonsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/... · 2019-07-22 · 4 Nos separan más de 170 años desde aquella demostración pública en Boston,

17

R – 4 Dr C. Aragón Benedi

Dra P. Forcada Vidal

Dr F. Gil Marín

Dr A. Gracia Roche

Dra S. Visiedo Sánchez

R – 3 Dra Y. Durán Luis

Dr. A. Millaruelo Rami

Dr. P. Oliver Fornies

Dra. Mª M. Perez Morente

Dra. A. Ramón Navarro.

R – 2 Dr. Fernando Carbo Espinosa

Dr. Francisco Jiménez Riera

Dr. Alejandro Lucas Luesma

Dra. Berta Pérez Otal

Dra. Lucia Tardos Ascaso

R – 1 Dra. Cristina Bueno Fernández

Dra. Paula Jaren Cubillo

Dra Beatriz Simón Rivero

Dr. Oscar Urbano Gonzalo

Supervisora: Maite Rubio Sancho

Administrativa: Yolanda Trueba Aja

5.3. RECURSOS DOCENTES

En lo que se refiere al Servicio de Anestesia en particular, éste cuenta con las

siguientes instalaciones en Hospital General para la docencia:

Page 18: ITINERARIO FORMATIVO - Aragonsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/... · 2019-07-22 · 4 Nos separan más de 170 años desde aquella demostración pública en Boston,

18

aula de sesiones dotada con 1 ordenador con conexión a Intranet e Internet y

cañón de proyección. Esta aula es compartida con el Servicio de Medicina

Intensiva.

aula informática dotada con 4 ordenadores con impresora y conectados a la red.

En esta aula, al igual que en Reanimación, se ubican algunos fondos

bibliográficos del servicio (Libros de consulta básicos y Revista Española de

Anestesiología y Reanimación entre otros). En la biblioteca del hospital se

encuentra el resto del material bibliográfico.

despacho para 2 tutores con 1 equipo informático conectado a la red

La biblioteca del HUMS pone a disposición de los trabajadores:

una amplia colección bibliográfica tanto on-line como en formato papel

sala de usuarios

reprografía y escaner de documentos

acceso desde cualquier ordenador conectado a Intranet a revistas y libros

electrónicos

bases de datos

guías de Práctica Clínica

guías de ayuda en la publicación

boletín y noticias de la Biblioteca

acceso externo a los recursos de la biblioteca (Blog Biblioservet. Consulta de

revistas fuera de la intranet, Revistas OVID, consulta de libros e- fuera de la

Intranet)

El Servicio de Anestesia y Reanimación cuenta con 5 tutores (Dres. Casado,

Girón, Lafuente, Sanjuan y Viñuales) que acompañan a los MIR a lo largo de sus 4 años

de formación.

En el ámbito universitario los Drs. Martínez Ubieto, Muñoz, Ortega Lucea, Gil

Bona y Pascual Bellosta son profesores asociados en el Departamento de Cirugía de la

Facultad de Medicina de Zaragoza.

RECURSOS DE INVESTIGACION

Page 19: ITINERARIO FORMATIVO - Aragonsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/... · 2019-07-22 · 4 Nos separan más de 170 años desde aquella demostración pública en Boston,

19

La investigación debe ser fundamental en la formación de los residentes. Sin

embargo, en muchas ocasiones este aspecto queda supeditado tanto a la carga asistencial

como a la disponibilidad de medios para el desarrollo de actividades científicas. Debido

a esto, desde la Comisión de Docencia se ha creado la figura del Tutor Investigador, que

se dedica a ayudar a los médicos residentes a crear líneas de investigación. La Dra

Gallego Ligorit es la persona encargada de esta labor en nuestro Servicio.

La investigación puede realizarse a nivel clínico o a nivel experimental siendo

este último especialmente complicado ya que no disponemos de centros de

experimentación adscritos al Servicio. Toda investigación que se realice en el plano

clínico deberá contar con la aprobación de las diferentes Unidades implicadas en la

línea investigadora, así como de la Comisión de Docencia y la UCA.

Para fomentar la actividad investigadora en los MIR es fundamental contar con

el apoyo de los especialistas del Servicio implicados en grupos de trabajo establecidos a

nivel hospitalario y que serán los que guíen a los residentes en los trabajos de

investigación.

En la actualidad el Servicio participa en diferentes Estudios Clínicos

Multicéntricos y tiene abiertas varias líneas de investigación.

El objetivo último de la investigación es la elaboración de publicaciones

científicas y tesis doctorales. Todos los residentes al finalizar su formación deberían

contar en su curriculum con al menos:

una publicación en revista nacional de impacto

una publicación en revista internacional de impacto

una comunicación a congreso científico nacional

una comunicación a congreso científico internacional

Master Universitario en Iniciación a la Investigación en Medicina, Trabajo fin de

Master y/o Diploma de Estudios Avanzados como paso previo para la

realización de la tesis doctoral.

ORGANIZACION FUNCIONAL

El Servicio de Anestesia es un Servicio Central por las características de las

prestaciones que realiza; sin embargo y debido a la alta interrelación existente con los

Page 20: ITINERARIO FORMATIVO - Aragonsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/... · 2019-07-22 · 4 Nos separan más de 170 años desde aquella demostración pública en Boston,

20

SSQQ depende organizativamente de la Subdirección Médica de los Servicios

Quirúrgicos.

Se organiza en distintas áreas para las que hay asignado un número determinado

de anestesiólogos:

1.- Unidad de Reanimación

En planta +2 del HG. Cuenta con 12 camas (4 con boxes de aislamiento) de las

que se encuentran en funcionamiento 8. En la jornada de mañana hay asignados 3

anestesiólogos al que se une el médico de guardia para cubrir la misma durante 24

horas, excepto sábados y domingos ya que la Unidad cierra el sábado a las 15h. Los

residentes rotan habitualmente durante el 3er año de residencia durante 3 meses y hacen

algunas de sus guardias allí durante ese año.

2.- Unidad de Dolor

En planta +1 del Antiguo Edificio de Consultas Externas. Consta de 2 Consultas

y una Sala para la realización de Técnicas Invasivas con capacidad para 5 camas de

vigilancia (2 monitorizadas). Dispone de 1 quirófano asignado a la semana en el C.S.I.

Habitualmente hay 3 anestesiólogos asignados. Los residentes rotan 3 meses en su 2º

año de residencia.

3.- URPA

En Planta +2 del Edificio Multifuncional. Consta de 2 salas con capacidad para

15 pacientes cada una, de las que actualmente se encuentran monitorizadas 10 camas en

cada una. Existe 1 Box de aislamiento en cada sala.

Existen URPAs en zonas quirúrgicas del HMI (Plantas +1, +2, y +3) con

capacidad para 4 pacientes monitorizados cada una.

En cada URPA hay, cuando la situación asistencial lo permite, un anestesiologo

responsable asignado junto con el de guardia. Los residentes aprenden el manejo de la

URPA durante las guardias.

4.- Consultas Externas

Se dispone de:

- 2 Consultas en el Edificio de Consultas Externas para el HG en la Planta +1

- 1 Consulta compartida en el Edificio de Consultas Externas para H. Maternal

en la Planta 0.

- 1 Consulta para el HRTQ en la Planta 0 del Edificio de Traumatología.

- 1 Consulta para C.M.A. en la Planta 0 del Edificio de Traumatología.

Page 21: ITINERARIO FORMATIVO - Aragonsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/... · 2019-07-22 · 4 Nos separan más de 170 años desde aquella demostración pública en Boston,

21

En cada una de ellas un anestesiólogo pasa la consulta. Los residentes rotan en

su primer año de residencia.

5.- Quirófanos

Nuestra asistencia quirúrgica se realiza en:

- 24 Quirófanos en Planta +2 del Edificio Multifuncional

- 2 Quirófanos en Planta +1 de H MI

- 2 Quirófanos en Planta +2 de HMI

- 2 Quirófanos en Planta +3 del HMI

- 5 Quirófanos en Planta 0 de Edificio Multifuncional – Unidad CMA

En cada quirófano hay un anestesiólogo responsable y los residentes rotan por

los mismos según el calendario de rotaciones establecido.

Existe asimismo una Unidad de Anestesia en Cirugía Cardiotorácica integrada

por 8 anestesiólogos.

6.- Atención Continuada

Todos los días hay 6 anestesiólogos de guardia en el hospital para cubrir las

urgencias quirúrgicas:

9. 1 para Anestesia C.R.T.Q.

10. 2 para Anestesia H.G.

11. 2 para Anestesia H. Maternal

12. 1 para Anestesia H. Infantil

Además de lunes a sábado hay 1 anestesiólogo de guardia para la Unidad de

Reanimación.

Asimismo, hay 4 anestesiólogos de guardia localizada diariamente para atender

las urgencias de Cirugía Cardiotorácica, el Trasplante Cardiaco, el trasplante renal y el

código ICTUS.

Los residentes de Anestesia cubren H.G. a diario y el resto de los puestos se

reparten hasta un total de 5/6 guardias al mes. Los R1 realizan también guardias en

Urgencias.

CARTERA DE SERVICIOS

En septiembre de 2015 se procedió a la actualización de la Cartera de

Servicios mediante consenso con el Servicio de Anestesia del HCU y miembros de la

Page 22: ITINERARIO FORMATIVO - Aragonsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/... · 2019-07-22 · 4 Nos separan más de 170 años desde aquella demostración pública en Boston,

22

Consejería de Sanidad, unificando términos de las diferentes prestaciones asistenciales

dado que entre ambos servicios se realizan todas las prestaciones posibles de nuestra

especialidad en nuestra Comunidad. Así, de acuerdo a esta clasificación se pueden

ajustar las diferentes carteras de Servicios de los demás hospitales pertenecientes al

Salud.

La clasificación se va a dividir en áreas de trabajo y prestaciones asistenciales en

las mismas, y mayor profundización en las mismas.

Área: PREOPERATORIO

Prestación Asistencial: Valoración del Riesgo y Preparación del paciente

Consultas Externas -Interrogatorio

- Exploración

- Solicitud y Valoración de las Pruebas Preoperatorias

- Solicitud Consentimiento Informado

- Optimización del paciente

- Premedicación

Interconsultas (ídem)

Área: INTRAOPERATORIO

Prestación asistencial: Seguridad – Revisión del paciente y quirófano

Revisión del estado y preparación del

paciente previa a la entrada en quirófano

- Revisión de la Historia Clínica y presencia del

consentimiento

- Valoración inmediata del paciente

- Canalización venosa periférica

Revisión del estado del quirófano para

garantizar la seguridad del proceso

anestésico y quirúrgico

- Revisión quirófano: eléctrico y gases

- Revisión monitorización

- Revisión respirador

- Revisión Material anestesia a utilizar

- Revisión fármacos a utilizar

Área: INTRAOPERATORIO

Prestación asistencial: Monitorización del paciente

Monitorización Hemodinámica No Invasiva - ECG 3 – 5 derivaciones

- Análisis ST

- Presión arterial no invasiva (PANI)

- Saturación periférica de oxígeno (SpO2)

- Indice biespectral de EEG – profundidad

anestésica

Page 23: ITINERARIO FORMATIVO - Aragonsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/... · 2019-07-22 · 4 Nos separan más de 170 años desde aquella demostración pública en Boston,

23

- Transmisión neuromuscular – Relajación

muscular (TNM)

- Temperatura (Tª)

- Oximetría cerebral

Invasiva - Presión arterial invasiva (PAI)

- Presión venosa central (PVC)

- Diuresis

- Tª (rectal, esofágica, nasofaríngea)

- Saturación del Golfo de la yugular

- Presión intracraneal

- Presión de LCR intradural

Monitorización

hemodinámica

avanzada.

Gasto cardiaco (GC),

Transporte y

Consumo de Oxígeno

- Ecografía transesofágica (ETE)

- Doppler esofágico

- Variación del Volumen sistólico (VVS)

- Catéter de Swan-Ganz

- Bioimpedancia

Monitorización Respiratoria Volúmenes

respiratorios

Presiones

respiratorias

Análisis de gases

respiratorios

inspirados y

espirados

- Oximetría

- Capnografía

- Gases anestésicos

- Vapores anestésicos

Compliance

respiratoria

Análisis de curvas de

flujo, volumen y

presión

Área: INTRAOPERATORIO

Prestación asistencial: Anestesia

Fases de la anestesia - Inducción anestésica

- Mantenimiento de la

anestesia

- Educción anestésica

Tipos de Anestesia Cuidados anestésicos

monitorizados (CAM)

- Ansiolisis

- Sedación consciente

- Sedación inconsciente

Anestesia General - Inhalatoria

- Total intravenosa (TIVA)

- Balanceada

Anestesia - Intradural o Subaracnoidea .- Ecografía

Page 24: ITINERARIO FORMATIVO - Aragonsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/... · 2019-07-22 · 4 Nos separan más de 170 años desde aquella demostración pública en Boston,

24

Locorregional - Intradural contínua

- Epidural

- Combinada Epidural-

Intradural

- Regional intravenosa

- Troncular o de Plexo

- Bloqueo nervioso periférico

- Local por infiltración

.- Neuroestimulador

Anestesia combinada

(general +

locorregional)

Área: INTRAOPERATORIO

Prestación asistencial: Técnicas Anestésicas

Manejo vía aérea Ventilación manual con

mascarilla

Intubación endotraqueal - Orotraqueal

- Nasotraqueal

- A través traqueostoma

- Submentoniana

Dispositivos supraglóticos

Intubación Difícil - Fibrobroncoscopia

- Videolaringoscopia

- Dispositivos ópticos

- Combitubo

- Minitraqueotomía y cricotirotomía

- Intubación retrógrada

- Uso de guías e intercambiadores

Ventilación - por volumen

- por presión

- ventilación jet

- aplicación PEEP

Área: INTRAOPERATORIO

Prestación asistencial: Mantenimiento intraoperatorio del paciente

Vigilancia y tratamiento de complicaciones médicas o anestésicas

Área: INTRAOPERATORIO

Prestación asistencial: Técnicas específicas en función de la cirugía

Tipos de cirugía - Programada

- Urgente

Cirugía sin ingreso (CSI) - Evaluación preoperatoria

Page 25: ITINERARIO FORMATIVO - Aragonsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/... · 2019-07-22 · 4 Nos separan más de 170 años desde aquella demostración pública en Boston,

25

- Intraoperatorio

- Recuperación y adaptación

al medio

Especialidades quirúrgicas Angiología - Vascular general

- Cirugía abierta de aorta

- Troncos supraaórticos

- Procedimientos endovasculares

Cirugía Cardiaca - Con circulación extracorpórea (con

CEC)

- Sin circulación extracorpórea (sin

CEC)

Cirugía General - General

- Hepática y pancreática

- Bariátrica

- Endocrina

Cirugía Máxilofacial - General

- Microcirugía reconstructiva

Cirugía ORL - ORL General

- Cirugía láser laringotraqueal

- Cirugía SAOS

- Cirugía Implante coclear

Cirugía Pediátrica - Pediátrica General

- Pediátrica de especialidades

- Neonatal y prematuros

Cirugía Plástica, Reparadora

y Quemados

- Plástica General

- Cirugía del Gran Quemado

- Microcirugía reconstructiva de mama

Cirugía Torácica - Torácica General

- Videotorascoscopia

- Esquelético-reparadora

Especialidades quirúrgicas

(Cont.)

Neurocirugía - Neurocirugía General

- Cirugía del Párkinson

- Cirugía de la Base del cráneo

- Cirugía de la epilepsia

- Awake craneotomía

Obstetricia y Ginecología - Obstetricia y ginecología general

Oftalmología - Oftalmología General

- Cirugía retiniana

Traumatología y Ortopedia - Traumatología y Ortopedia general

- Cirugía oncológica

- Cirugía de la escoliosis

- Atención al politraumatizado

Page 26: ITINERARIO FORMATIVO - Aragonsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/... · 2019-07-22 · 4 Nos separan más de 170 años desde aquella demostración pública en Boston,

26

Urología - Urología General

- Litotricia intraoperatoria

Cirugía del Trasplante - Extracción de órganos

- Trasplante Cardiaco

- Trasplante Hepático

- Trasplante de córnea

- Trasplante renal de cadáver

- Trasplante renal de donante vivo

- Trasplante medular

Área: INTRAOPERATORIO

Prestación asistencial: Otras técnicas intraoperatorias

Reanimación Cardiopulmonar - Básica

- Avanzada

- del Politraumatizado

Cateterización venosa central

Cardioversión

Uso de Desfibrilador

Manejo e inserción de Marcapasos - Externo

- Interno transitorio

Manejo del Balón de Contrapulsación

Aórtico (BCA)

Drenaje torácico

Drenaje de LCR

Sistemas de diagnóstico inmediato en

cabecera de paciente (point of care

testing – POC)

Analizador de gasometría venosa o

arterial (iones y equilibrio ácido-

básico.

Coagulación - Viscolásticos (TEG /

ROTEM)

- Analizador INR-TP

- Analizador de

función plaquetaria

Analizador de Hb o Htº

Sondaje nasogástrico

Sistemas de calentamiento del

paciente

- Externo

- Interno

Sistemas de enfriamiento del paciente - Externo

- Interno

Técnicas de autotransfusión - Hemodilución normovolémica

- Hemodilución normovolémica

aumentada

Page 27: ITINERARIO FORMATIVO - Aragonsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/... · 2019-07-22 · 4 Nos separan más de 170 años desde aquella demostración pública en Boston,

27

- Hemodilución hipervolémica

- recuperador intraoperatorio tipo

cell-saber

Manejo de bombas de infusión

intravenosa

- normal

- Tipo target ontrolled infusión (TCI)

Área: POSTOPERATORIO

Prestación asistencial: Atención en la Unidad de Recuperación postanestésica (URPA)

Vigilancia, control y recuperación anestésica - Monitorización cardiológica

- Monitorización Hemodinámica

- Monitorización respiratoria

- Monitorización neurológica

- Analgesia Postoperatoria

- Mantenimiento homeostasis

Área: POSTOPERATORIO

Prestación asistencial: Atención en la Unidad de Reanimación y Críticos Postoperatorios

(REA)

Vigilancia y tratamiento de

complicaciones médicas,

quirúrgicas o anestésicas

- Monitorización cardiológica

- Monitorización Hemodinámica

básica y avanzada

- Monitorización respiratoria básica

y avanzada

- Monitorización neurológica

- Mantenimiento homeostasis del

paciente

Soporte Ventilatorio - Invasivo

- No invasivo

- Técnicas de

desconexión ventilatoria

Sedación - Consciente

- Inconsciente

Mantenimiento de la anestesia

Terapia Invasiva de críticos

Depuración renal

Nutrición artificial - Parenteral (NPT)

- Enteral

Analgesia Postoperatoria

Inserción de catéteres venosos

centrales

Área: Anestesia Fuera del Quirófano (AFQ)

Prestación asistencial: Cuidados anestésicos fuera del Quirófano

Page 28: ITINERARIO FORMATIVO - Aragonsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/... · 2019-07-22 · 4 Nos separan más de 170 años desde aquella demostración pública en Boston,

28

Radiología - Diagnóstica

- Digestiva intervencionista y Radiofrecuencia

- Radiología Vascular

- Neurorradiología

Cardiología Intervencionista - Arritmias

- TAVI

- Otras

Psiquiatría Terapia electroconvulsiva (TEC)

Neumología Ecobroncoscopia

Cirugía traqueobronquial - Láser

- Prótesis endotraqueales

Broncoscopia y criobiopsia

Digestivo - Ecoendoscopia digestiva

- Enteroscopia

- CPRE

Neurofisiología Potenciales evocados de estado estable

Obstetricia - Analgesia obstétrica

- Fecundación in vitro

Neurología Realización de parches hemáticos

Área: Unidad del Dolor

Prestación asistencial: Atención al paciente con dolor no controlado

Consultas

Externas

Interconsultas

Técnicas

diagnósticas

Terapia del dolor Tipo de dolor Dolor Agudo - Postoperatorio

- Refractario de cualquier

etiología

- Analgesia del

politraumatizado

Dolor crónico - Neuralgias

- Desaferentización

- Músculo-esquelético

- Distrofias simpático-

reflejas

- Oncológico

Técnicas Farmacológico

Bloqueo nervioso - central

- plexo

Page 29: ITINERARIO FORMATIVO - Aragonsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/... · 2019-07-22 · 4 Nos separan más de 170 años desde aquella demostración pública en Boston,

29

- periférico

Métodos de estimulación - TENS

- Estimulación eléctrica

medular

- Estimulación eléctrica

occipital

Intraarticular

Perfusiones intravenosas

iontoforesis

Bombas medulares

radiofrecuencia

Área: Atención paciente crítico

Prestación asistencial: Traslado intrahospitalario de pacientes

Asistencia y mantenimiento en el traslado de pacientes críticos atendidos por anestesia a

unidades de cuidados críticos

DATOS DE LA ACTIVIDAD :

o Actividad asistencial global

La actividad asistencial del HUMS proporciona una completa formación

clínica a nuestros residentes en todas las facetas de la especialidad. Existe una

disfunción que se viene arrastrando de lejos en la recogida de datos, con una

discordancia evidente entre los datos ofertados por la organización (Gestión de

Datos) con los datos asistenciales reales de Servicio. Los datos que aportamos aun

con todos los problemas de recogida son muy aproximados a los reales y, aunque no

están actualizados al año en curso, dan una idea de la oferta y disponibilidad docente

en todas las áreas asistenciales anestésicas con la que cuenta nuestro Servicio.

HG* HRTQ HM HI TOTAL

Consultas Mñ 9315 4996 1120 2366

Ta 1109 405 - -

Total 10424 5401 1120 2366 19311

H.C. 3790 2154 2074 ¿? 8018

Intervenciones Prg 8690 5776 2142 1656 18264

Page 30: ITINERARIO FORMATIVO - Aragonsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/... · 2019-07-22 · 4 Nos separan más de 170 años desde aquella demostración pública en Boston,

30

Prg Ta 2034 1959 13 280 4286

Total 10724 7735 2155 1936 22550

Rendimiento Mñ 66,4% 66,3% 61,5% 62,9%

Ta 48,9% 52,9% 65,7% 60,5%

Urgencias Mñ 562 375 357 143 1437

Ta 591 453 441 230 1715

No 325 159 461 135 1080

Total 1478 987 1259 508 4232

Horas

U.

3046 1880 1013 890 6829

TOTAL INTERV 11502 8722 3414 2444 26782

URPA 7012 4979 3224 ¿? 15215

Dilatación - - 3158 -

Partos - - 3910 - 3910

AFQ 1044 436 498 ¿? 1949

Vias centrales 1005 91 47 ¿? 1143

*Incluye la Unidad de A. Cardiotoracica

Se han excluido las intervenciones donde no había anestesiólogo (Salas Blancas, y algunos CSI)

Datos de la Unidad de Reanimación

Evolución de los ingresos 2015 - 2016

AÑO

NUMERO INGRESOS

ALTO

RIESGO

BAJO

RIESGO

RIESGO *

INTERMEDIO 1º

RIESGO *

INTERMEDIO 2º

2015 1086 756

(69,6%) 70

(6,4%) 117

(10,8%) 143

(13,2%)

2016 1148

(+ 5,7%) 838

(73,0%) 81

(7,1%) 103

(9,0%) 126

(11,0%)

Alto Riesgo: Charlson > 0 y SRS >= 8

Bajo Riesgo: Charlson = 0 y SRS < 8

Riesgo Intermedio 1: Charlson > 0 y SRS <8

Riesgo Intermedio 2: Charlson = 0 y SRS >=8

Page 31: ITINERARIO FORMATIVO - Aragonsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/... · 2019-07-22 · 4 Nos separan más de 170 años desde aquella demostración pública en Boston,

31

*: Charlson relaciona antecedentes (a más, más antecedentes). SRS: es la agresividad de la

cirugía (cuando es ≥ 8 implica cirugía muy agresiva)

Datos de la Unidad del Dolor

En el año 2016 nos han sido derivados por los diferentes servicios médicos de

nuestro hospital así como de otros de los que somos su Unidad de referencia y de los

sectores de Atención Primaria I, II y Alcañiz (1003 pacientes).

ACTIVIDAD 2015 2016

Primeras visitas 1177 1196

Revisiones 4186 4715

Interconsultas 504 587

Tecnicas invasivas en la unidad 2238 2393

Técnicas invasivas en Qno 355 360

Consulta telefónica 501 236

Informes 236 278

Total pacientes - 9315 Total procedimientos 9197 9765 (6,2%)

FORMACIÓN PREGRADO

En el Curso Académico 2015 - 16 son 4 el número de plazas de Profesor

Asociado del Departamento de Cirugía, Obstetricia y Ginecología de la Facultad de

Medicina de la Universidad de Zaragoza. Así como 4 profesores colaboradores.

La función asignada a los Profesores Asociados consiste en la atención de

clases prácticas a alumnos de tercero de Medicina en la asignatura de Introducción a

la Médica y Quirúrgica así como atención del Quartum a alumnos de 5º de Medicina.

Los Profesores Asociados en UNIZAR durante el Curso 2014 – 15 son:

- Dr Martinez Ubieto

- Dra Pascual Bellosta

- Dr Muñoz Rodríguez

- Dra Ortega Lucea

- Dra Quesada Gimeno

Page 32: ITINERARIO FORMATIVO - Aragonsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/... · 2019-07-22 · 4 Nos separan más de 170 años desde aquella demostración pública en Boston,

32

Así mismo existen diversos facultativos con la función de colaboradores

docentes/profesores ayudantes de prácticas.

- Dra N. Lafuente Ojeda

- Dr J. Gil Bona

- Dra I. Molinos Arruebo

- Dr P. Barrado Gil

- Dra L. Gallego Ligorit

Se ha establecido una asignatura cuatrimestral que es impartida por los

profesores asociados junto a los profesores colaboradores. “Principios Básicos de

Anestesia y Reanimación. Atención Urgente al Paciente Crítico”. (26785)

Varios adjuntos del Servicio participan como colaboradores docentes en otros

Másteres de otras Universidades:

- Máster de Actualización en Anestesiología y Reanimación y Experto

Universitario en Anestesiología cardíaca de la Universidad Cardenal Herrera:

Dra L. Gallego Ligorit y Dr A. Sanjuán Villarreal.

- Máster en Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catastrofes y Experto

Universitario en Anestesiología en Enfermería y Unidades de Recuperación

Postanestésica de la Universidad de San Jorge de Huesca: Dr I. Cotera Usúa,

Dr B. Rubio Gracia y A. Sanjuán Villarreal.

6. FORMACIÓN ESPECIALIZADA M.I.R

6.1. ORGANIZACIÓN/TUTORIAS:

La Unidad Docente correspondiente al Servicio de Anestesiología, Reanimación y

Terapia del Dolor del HU Miguel Servet de Zaragoza está conformada:

Jefe de la Unidad Docente: Dr S. Laglera como Jefe del Servicio

Coordinador de Tutores: Dra A.I. Casado Merodio (HMI)

Tutores: Dra N. Lafuente Ojeda (HG)

Dr JA Girón Mombiela (HG)

Page 33: ITINERARIO FORMATIVO - Aragonsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/... · 2019-07-22 · 4 Nos separan más de 170 años desde aquella demostración pública en Boston,

33

Dr. A. Sanjuan Villareal (HG. UCT)

Dr J Viñuales Cabeza (HRTQ)

Cada Tutor dispone de 1 día al mes para esta actividad en jornada de mañana en la que

están exentos de labor asistencial.

6.2. PLAN DE ROTACIONES (Ver Tabla 1 al final del documento):

ROTACIONES R1

- Servicio de Urgencias : 1 mes

- Servicio de Neumología: pruebas funcionales y broncoscopia: 1 mes

- Servicio de Cardiología: ecocardiografia y hemodinamica 1 mes

- Servicio de Nefrología: 1 mes

- Servicio de Radiodiagnóstico: unidad de radiología torácica: 1 mes

- Consulta de Anestesia: 1 mes

- Anestesia en Cirugía General: 1 meses

- Anestesia en Traumatología: 1 mes

- Anestesia en Cirugía Plástica: 1 mes

- Anestesia en Obstetricia: 1 mes

- Unidad de Cuidados Intensivos: 2 meses

ROTACIONES R2

- Anestesia en Traumatología y Ortopedia: 2 meses

- Anestesia en Cirugía General: 2 meses

- Anestesia fuera de Quirófano HG (Broncoscopia, Endoscopia digestiva,

Hemodinámica, Radiofrecuencia hepática): 1 mes

- Anestesia en Urología: 2 meses

- Unidad de Cirugía sin ingreso: 1 mes

- Anestesia en ORL: 2 meses

- Unidad de Dolor: 2 meses

ROTACIONES R3

Page 34: ITINERARIO FORMATIVO - Aragonsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/... · 2019-07-22 · 4 Nos separan más de 170 años desde aquella demostración pública en Boston,

34

- Unidad de Reanimación: 3 meses

- Quirófano de Maxilofacial: 2 meses

- Anestesia fuera de Quirófano CRTQ (Neurorradiología y Quemados): 1 mes

- Anestesia en Ginecología: 2 meses

- Anestesia en Cirugía General: 1 meses

- Anestesia en Traumatología: 1 mes

- Anestesia en Cirugía Vascular: 2 meses

ROTACIONES R4

- Anestesia en Cirugía Torácica: 2 meses

- Anestesia en Cirugía Pediátrica: 3 meses

- Anestesia en Neurocirugía: 2 meses

- Anestesia en Traumatología: 1 mes

- Anestesia en Cirugía General: 1 mes

- Anestesia en Cirugía Cardíaca: 2 meses

- Rotatorio “Turbo”: quirófano para completar período formativo: 1 mes

El HUMS brinda además la oportunidad de formarse en Trasplante Renal,

Cardíaco y en manejo anestésico en la Extracción Multiorgánica.

Los objetivos y actividades de cada rotatorio han sido expuestos con anterioridad

en los objetivos generales y específicos de acuerdo al programa oficial de la

especialidad. En cuanto a la evaluación y bibliografía de apoyo se detallan en los

capítulos correspondientes.

7. PLAN DE ATENCION CONTINUADA

Por decisión de la Dirección y Comisión de Docencia del HUMS, durante el

primer y segundo año los residentes de anestesia realizan 1 guardia al mes en el Servicio

de Urgencias. Durante el primer año de carácter mixto formativo-asistencial y durante el

segundo año de carácter fundamentalmente asistencial.

A partir del tercer año, las guardias se hacen exclusivamente en el Servicio de

Anestesia incluyendo indistintamente los 3 bloques (General, Trauma y Materno-

Infantil).

Page 35: ITINERARIO FORMATIVO - Aragonsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/... · 2019-07-22 · 4 Nos separan más de 170 años desde aquella demostración pública en Boston,

35

El total de guardias realizadas al mes es de 5 por residente excepto en los meses

de mayo y junio que se hacen 6.

El residente de Anestesia se incorpora a la guardia a partir de las 15 horas en las

guardias de lunes a viernes. De esta manera por la mañana sigue el rotatorio

correspondiente. Las guardias de sábado y domingo son de 24 horas. Los residentes de

Anestesia disfrutan de la libranza de guardia.

8. PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DEL RESIDENTE

Protocolo de graduación de la supervisión de actividades y nivel de

responsabilidad de los especialistas en formación de Anestesia y Reanimación:

Actividades encomendables y nivel de responsabilidad:

1=tiene conocimiento; 2=puede actuar bajo supervisión directa; 3=puede actuar independiente,

sin supervisión directa.

El anestesiólogo como médico general (bases de medicina perioperatoria):

Cuidados básicos del paciente cardiópata: R1 R2 R3 R4

1. Evaluar y pautar un tratamiento inicial en un paciente con cardiopatía

isquémica

1 2 3 3

2. Evaluar y pautar un tratamiento en un paciente con ICC 1 2 3 3

3. Evaluar y pautar un tratamiento inicial a un paciente con valvulopatía 1 2 3 3

4. Interpretar un ECG, evaluar y tratar una arritmia 1 2 3 3

5. Identificar, evaluar y tratar un edema agudo de pulmón 1 2 3 3

6. Evaluar y tratar a un paciente con hipertensión arterial 1 2 3 3

Cuidados básicos del paciente respiratorio: R1 R2 R3 R4

7. Realizar e interpretar una gasometría arterial y venosa 2 2,3 3 3

8. Evaluar y tratar a un paciente con OCFA 2 2 3 3

9. Identificar y tratar una crisis de broncoespasmo 2 2 2,3 3

10. Valorar y tratar un derrame pleural 2 2 3 3

11. Identificar y valorar una infección respiratoria 2 2 3 3

Cuidados básicos del paciente con otras patologías médicas (medicina

interna):

R1 R2 R3 R4

12. Definir un plan de tratamiento para un paciente diabético en el

perioperatorio o situaciones críticas y resolver una hipoglucemia

2 2 3 3

13. Identificar y resolver trastornos ácido-base 2 2 3 3

14. Evaluar y tratar a un paciente cirrótico 2 2 3 3

15. Evaluar y tratar a un paciente con una oliguria o insuficiencia renal 2 2 3 3

16. Hacer una valoración neurológica en un paciente sano o con patología 2 2 3 3

17. Pautar un tratamiento para situaciones de ansiedad, delirio e insomnio 1 2 3 3

18. Establecer un plan para el diagnóstico y tratamiento de la fiebre 2 2 3 3

Hemoterapia y trastornos de coagulación: R1 R2 R3 R4

19. Identificar y tratar una anemia mediante el uso adecuado de

hemoderivados y otros productos

1 2 3 3

20. Planificar una estrategia de ahorro de sangre para una intervención 2 2 3 3

21. Pautar un tratamiento anticoagulante profiláctico y terapéutico 2 3 3 3

22. Seguir una pauta de actuación ante complicaciones transfusionales 1 2 3 3

Page 36: ITINERARIO FORMATIVO - Aragonsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/... · 2019-07-22 · 4 Nos separan más de 170 años desde aquella demostración pública en Boston,

36

Cuidados básicos del paciente pediátrico: R1 R2 R3 R4

23. Explorar a un paciente pediátrico 1 1 2 3

24. Pautar la fluidoterapia en un paciente pediátrico 1 1 2 3

25. Administrar oxigenoterapia a un paciente pediátrico 1 2 2 3

26. Realizar venopunciones en el paciente pediátrico 1 1 2 3

27. Identificar y tratar un estridor o un broncoespasmo en un niño 1 1 2 3

Exploraciones radiológicas y técnicas de imagen básicas: R1 R2 R3 R4

28. Informar una radiografía de tórax 2 3 3 3

29. Localizar un derrame pleural con ecografía para su punción 1 2 2,3 3

30. Hacer una lectura básica para identificar lesiones y signos de

hipertensión en un TAC craneal

1 1 2 3

31. Identificar las estructuras anatómicas y los signos patológicos básicos

en una radiografía de abdomen o una ecografía abdominal

2 2 3 3

32. Identificar estructuras vasculares con doppler 2 3 3 3

Cuidados perioperatorios básicos:

Preparación preoperatoria para la anestesia y la cirugía: R1 R2 R3 R4

33. Realizar una valoración preoperatoria completa 2 3 3 3

34. Preparar al paciente para la anestesia y cirugía, incluida la

premedicación

2 3 3 3

35. Informar de riesgos y solicitar el consentimiento informado 2 3 3 3

Cuidados anestésicos intraoperatorios básicos: R1 R2 R3 R4

36. Hacer el chequeo de la máquina de anestesia y sus dispositivos 2 3 3 3

37. Preparar y organizar el equipo y medicación apropiados para una

anestesia general, regional o sedación monitorizada

2 3 3 3

38. Determinar y aplicar la monitorización estándar en un paciente ASA

I-II, respondiendo adecuadamente a los cambios detectados

2 3 3 3

39. Canalizar un acceso venoso periférico y mantenerlo 2,3 3 3 3

40. Mantener la vía aérea permeable y ventilar con mascarilla 2 3 3 3

41. Realizar una intubación orotraqueal 2 2 3 3

42. Colocar diferentes tipos de mascarillas laríngeas 2 2 3 3

43. Realizar una anestesia general con ventilación espontánea 2 2 3 3

44. Realizar una anestesia general con ventilación controlada 1,2 2 2,3 3

45. Realizar una sedación monitorizada (SM) 2 2,3 3 3

46. Realizar una anestesia intradural 1,2 2 2,3 3

47. Realizar una fleboaanestesia 1,2 2 2,3 3

48. Realizar una anestesia epidural 1,2 2 2,3 3

49. Realizar la educción de la anestesia y el traslado seguro del paciente 1,2 2 2,3 3

Cuidados anestésicos intraoperatorios en especialidades quirúrgicas

base I: Cirugía general, Urología, Ginecología, Cirugía plástica y

reconstructiva

R1 R2 R3 R4

50. Planificar y realizar una anestesia general, regional o SM para

procedimientos de moderada complejidad o con riesgo moderado de

pérdidas de sangre

1 2 2,3 3

51. Reconocer y tratar un síndrome de resección transuretral e

hiponetremia

1 2 3 3

52. Reconocer y tratar complicaciones de la cirugía laparoscópica 1 2 3 3

53. Reconocer y tratar complicaciones alérgicas y shock anafilácticos 1 2 3 3

Cuidados anestésicos y perioperatorios en especialidades quirúrgicas

base II: Oftalmología, ORL, cirugía oral y maxilofacial

R1 R2 R3 R4

54. Tratar un laringoespasmo y un broncoesapasmo perioperatorio 1,2 2 3 3

55. Reconocer y tratar complicaciones asociadas al bloqueo retrobulbar y 1 2 3 3

Page 37: ITINERARIO FORMATIVO - Aragonsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/... · 2019-07-22 · 4 Nos separan más de 170 años desde aquella demostración pública en Boston,

37

la manipulación ocular

56. Prevenir los problemas derivados del uso de la cirugía laser 1 2 3 3

57. Mantener con seguridad una hipotensión controlada 1 2 2,3 3

Cuidados anestésicos y perioperatorios en especialidades quirúrgicas

base III: Cirugía ortopédica y traumatológica

R1 R2 R3 R4

58. Reconocer y tratar complicaciones derivadas de la anestesia regional

neuroaxial

1 2 3 3

59. Estimar y reponer las pérdidas sanguíneas 1 2 2 3

60. Asegurar una analgesia postoperatoria 1 1,2 2 3

Cuidados perioperatorios en urgencias R1 R2 R3 R4

61. Realizar una secuencia de inducción rápida 1 2 3 3

62. Prevenir e identificar la aspiración pulmonar 1 2 2,3 3

63. Preparar el equipo y colocar accesos venosos centrales por diferentes

rutas

1 2 3 3

64. Estabilizar y anestesiar a un paciente con hipovolemia 1 2 2,3 3

65. Estabilizar y anestesiar a un paciente con sepsis grave o shock séptico 1 2 2,3 3

Cuidados anestésicos y perioperatorios básicos en pediatría R1 R2 R3 R4

66. Preparar y organizar el equipo y medicación apropiados para una

anestesia general o sedación monitorizada en niños mayores de 1 año

1 1 2 3

67. Asegurar los accesos venosos en niños> 1año y pautar fluidoterapia 1 1 2 3

68. Realizar una inducción inhalatoria en niños > 1 año 1 1,2 2 3

69. Planificar y realizar una anestesia general o SM en niños mayores de

1 año

1 1 2 3

Cuidados postoperatorios inmediatos (primeras 24 h) R1 R2 R3 R4

70. Realizar una valoración postoperatoria y establecer las órdenes de

tratamiento básicas

2 2,3 3 3

71. Tratar complicaciones postanestésica inmediatas comunes (NVPO,

escalofríos, hipotermia)

2 3 3 3

72. Detectar y valorar la hemorragia postquirúrgica, establecer un

tratamiento inicial y solicitar consulta

2 2 3 3

73. Manejar al paciente con problemas de la vía aérea y respiratorios para

asegurar la oxigenación y ventilación

2 2,3 3 3

74. Manejar al paciente con inestabilidad hemodinámica y arritmias 1 2 2,3 3

75. Detectar y valorar descensos del nivel de conciencia y complicaciones

neurológicas, estableciendo un tratamiento inicial

2 2,3 3 3

76. Valorar y tratar de forma adecuada el dolor postoperatorio 2 2,3 3 3

77. Informar al paciente y sus familiares sobre su estado y resultados de

la intervención

1,2 2 2,3 3

78. Dar un pase de guardia de los pacientes ingresados 2 2,3 3 3

79. Completar los registros y dar el alta según criterios establecidos 2 2,3 3 3

Cuidados anestésicos y perioperatorios avanzados

Cuidados anestésicos y perioperatorios en cirugía mayor, compleja y

oncológica

R1 R2 R3 R4

80. Planificar y realizar una anestesia general, regional o SM para

procedimientos complejos, prolongados o con grandes pérdidas de

sangre

1 2 2 3

81. Asegurar la vía aérea en lesiones y patologias craneofaciales 1 1,2 2 2,3

82. Canalizar una arteria para monitorización invasiva de presión 1 2 2 3

Cuidados anestésicos y perioperatorios en neurocirugía R1 R2 R3 R4

83. Manejar a un paciente con hipertensión intracraneal 1 1,2 2 2,3

Page 38: ITINERARIO FORMATIVO - Aragonsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/... · 2019-07-22 · 4 Nos separan más de 170 años desde aquella demostración pública en Boston,

38

84. Posicionar al paciente para el abordaje de patología craneal o medular 1 1,2 2 2,3

Cuidados anestésicos y perioperatorios en cirugía cardiaca R1 R2 R3 R4

85. Colocar y manejar un catéter de arteria pulmonar 1 1 2 2,3

86. Manejar hemodinámicamente al paciente a la salida de bomba 1 1 2 2,3

87. Instaurar medidas de protección cerebral y medular en cirugía con

parada circulatoria

1 1 2 2,3

88. Hacer una exploración básica con ecocardiografía transesofágica 1 1 1 2

Cuidados anestésicos y perioperatorios en cirugía vascular R1 R2 R3 R4

89. Realizar un bloqueo del plexo cervical superficial y profundo 1 2 2 3

90. Prevenir y manejar las alteraciones hemodinámicas derivadas del

clampaje aórtico

1 2 2 2,3

91. Manejar un shock hemorrágico 1 2 2 3

Cuidados anestésicos y perioperatorios en cirugía torácica R1 R2 R3 R4

92. Colocar tubos de doble luz o bloqueadores y mantener la oxigenación

en ventilación unipulmonar

1 1 2 3

93. Asegurar la analgesia postoperatoria con bloqueos regionales,

paravertebral o epidural

1 2 2 3

Cuidados avanzados anestésicos y perioperatorios en pediatría R1 R2 R3 R4

94. Manejar la vía aérea en el neonato, incluida la intubación 1 1 2 3

95. Asegurar accesos venosos y fluidoterapia en el niño < 1 año 1 1 2 3

96. Realizar una anestesia general en un niño < 1 año 1 1 2 3

97. Realizar bloqueos neuroaxiales en niños (caudal, espinal, epidural) 1 1 2 2,3

98. Realizar bloqueos regionales en niños 1 1 2 2,3

Anestesia regional R1 R2 R3 R4

99. Indicar, preparar y realizar una anestesia del plexo braquial a nivel

axilar o mediohumeral y bloqueos de nervios de la extremidad

superior

1 2 2,3 3

100. Indicar, preparar y realizar una anestesia del plexo braquial a nivel

interescalénico

1 2 2,3 3

101. Indicar, preparar y realizar un bloqueo de diferentes nervios de la

extremidad inferior

1 2 2,3 3

102. Usar la ecografía y doppler para localizar estructuras nerviosas y

vasculares

1 2 2,3 3

103. Identificar y tratar la toxicidad por anestésicos locales 2 2,3 3 3

Cuidados anestésicos y perioperatorios en cirugía mayor ambulatoria R1 R2 R3 R4

104. Seleccionar pacientes para CMA 1 2 3 3

105. Prevenir las nauseas, vómtos y dolor postoperatorio 1 3 3 3

106. Dar de alta a un paciente de CMA 1 2 3 3

Cuidados anestésicos y perioperatorios en áreas alejadas de quirófano y

consultas

R1 R2 R3 R4

107. Manejar diferentes modalidades de sedación monitorizada 1 2 3 3

108. Transportar a los pacientes con seguridad a las áreas de

recuperación

2 2,3 3 3

Vía aérea difícil R1 R2 R3 R4

109. Asegurar la vía aérea con dispositivos supraglóticos (Fastrack,

Combitube)

1 2 2,3 3

110. Intubar con dispositivos especiales (fiadores, laringoscopios

ópticos)

1 2 2,3 3

111. Intubar con fibroscopio 1 2 2,3 3

112. Asegurar la vía aérea con cricotomía o traqueotomía 1 1 2 2,3

Page 39: ITINERARIO FORMATIVO - Aragonsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/... · 2019-07-22 · 4 Nos separan más de 170 años desde aquella demostración pública en Boston,

39

Cuidados obstétricos

Analgesia del parto R1 R2 R3 R4

113. Realizar y controlar una analgesia epidural para el parto 1,2 2 2,3 3

114. Realizar y controlar una analgesia intravenosa para el parto 1 2 2 3

115. Tratar una cefalea postpunción dural 2 2,3 3 3

Cuidados anestésicos y perioperatorios de la embarazada, parturienta, y

neonato

R1 R2 R3 R4

116. Realizar una anestesia general para cesárea 1 2 2 2,3

117. Realizar una anestesia neuroaxial para cesárea 1 2 2 2,3

118. Auxiliar un parto instrumental 1 2 3 3

119. Asistir al neonato tras el alumbramiento 1 2 2,3 3

120. Asegurar la contracción uterina y el control del sangrado postparto

o postcesárea y facilitar la revisión por retención de placenta

2 2 3 3

Medicina de urgencias y Cuidados intensivos

Atención médica del paciente con patología urgente y/o disfunciones

orgánicas

R1 R2 R3 R4

121. Evaluar y monitorizar constantes vitales, reconocer situaciones de

emergencia y realizar la atención inmediata

2 2,3 3 3

122. Realizar la RCP básica y avanzada 2 2 3 3

123. Valorar y realizar el soporte inicial al paciente politraumatizado en

el área de emergencias

2 2 3 3

124. Valorar y realizar el soporte inicial al paciente quemado en el área

de emergencias

2 2 3 3

125. Contener y tratar una hemorragia aguda grave 2 2 3 3

Cuidados intensivos básicos R1 R2 R3 R4

126. Realizar una exploración y juicio diagnóstico inicial en un paciente

crítico

1 2 2,3 3

127. Establecer la monitorización y el tratamiento base para un paciente

crítico (profilaxis trombótica, profilaxis de úlcera de stress, analgesia

y sedación, oxigenación, control de glucemia, nutrición, equilibrio

hidroelectrolítico)

1 2 2,3 3

128. Realizar una pauta de tratamiento un paciente séptico 1 2 2,3 3

129. Realizar una pauta de tratamiento para un paciente con insuficiencia

respiratoria

2 2 3 3

130. Instaurar tratamiento con fluidoterapia, fármacos vasoactivos o

inotrópicos para asegurar la circulación eficaz

1 2 2,3 3

131. Completar las bases de datos y establecer el riesgo 2 3 3 3

132. Dar un pase de información 2 2 3 3

133. Dar información a pacientes y familiares 1 2 3 3

Cuidados intensivos avanzados R1 R2 R3 R4

134. Manejar un respirador en sus diferentes modalidades para lograr la

mejora respiratoria del paciente

1 2 3 3

135. Considerar, planificar y controlar el destete del respirador 1 2 2,3 3

136. Manejar a un paciente con oligoanuria e instaurar tratamiento

diurético o solicitar hemofiltración para asegurar la diuresis y la

corrección de la oligoanuria y trastornos electrolíticos y acido-base

asociados

1 2 3 3

137. Instaurar tratamiento para controlar el edema cerebral y la

hipertensión intracraneal

1 2 2 3

138. Instaurar y controlar una pauta de nutrición artificial enteral o 1 2 2,3 3

Page 40: ITINERARIO FORMATIVO - Aragonsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/... · 2019-07-22 · 4 Nos separan más de 170 años desde aquella demostración pública en Boston,

40

parenteral

139. Valorar y tratar a un paciente en coma y/o hipertensión intracraneal 1 2 2 3

140. Tratar a un paciente con síndrome coronario agudo 1 2 2,3 3

141. Tratar a un paciente con IC aguda o shock cardiogénico 1 2 2,3 3

142. Realizar la cardioversión de una arritmia grave 1 2 2,3 3

143. Tratar una intoxicación aguda grave 1 2 2 3

144. Realizar un informe de alta 1 2 2,3 3

Medicina del dolor y cuidados paliativos

Medicina del dolor agudo R1 R2 R3 R4

145. Hacer una historia clínica del dolor 1 1 2 3

146. Pautar un tratamiento básico para un dolor agudo 1 2 2,3 3

147. Realizar un bloqueo epidural, simpático o regional para

diagnosticar y tratar el dolor agudo

1 2 2 3

Medicina del dolor crónico R1 R2 R3 R4

148. Pautar un tratamiento base para un dolor oncológico 1 1 2 2,3

149. Manejar las bombas de infusión de opiáceos por diferentes rutas 1 2 2 2,3

150. Utilizar sistemas de electroestimulación 1 1 2 2,3

151. Dar apoyo psicológico, usar técnicas de relajación y modificación

de comportamiento en el paciente con dolor crónico

1 1 2 2,3

Cuidados paliativos R1 R2 R3 R4

152. Evaluar los síntomas y situación de la enfermedad terminal 1 2 2 3

153. Instaurar un tratamiento completo paliativo (dolor, sedación,

síntomas digestivos, síntomas respiratorios, alimentación, cuidados de

la boca,...)

1 1,2 2 2,3

154. Informar, orientar y apoyar al paciente y su familia 1 1,2 2 2,3

155. Instaurar una pauta de sedación para la agonía 1 1,2 2 2,3

156. Tratar las situaciones agudas en la agonía (convulsiones,

sofocación, hemorragias agudas, crisis de claudicación familiar)

1 1,2 2 2,3

Conocimientos de ciencias básicas y gestión del conocimiento (su captación, ampliación y

difusión)

Búsqueda y análisis de la información científica. Lectura crítica y MBE R1 R2 R3 R4

157. Hacer una búsqueda bibliográfica 2 2,3 3 3

158. Hacer la lectura crítica de un artículo en sus diferentes modalidades 1 2 2,3 3

159. Acceder a la guías vigentes para seleccionar pruebas diagnósticas y

tratamientos

2 2 3 3

Bioética y legislación R1 R2 R3 R4

160. Participar activamente en la presentación y discusión de casos de

conflicto ético

1 2 2 3

161. Establecer las órdenes de no reanimar y limitación de esfuerzo

terapéutico

1 1 2 3

162. Hacer un certificado de defunción 1 2 3 3

163. Acceder al testamento vital de los pacientes 2 2,3 3 3

Investigación, estadística y epidemiología R1 R2 R3 R4

164. Hacer un proyecto de investigación básico 1 1,2 2 3

165. Hacer un análisis estadístico básico 1 1,2 2 3

166. Interpretar los datos epidemiológicos 1 1,2 2 3

Nuevas tecnologías de la información y comunicación R1 R2 R3 R4

167. Manejar con soltura los programas de Word, Power-point y Excell 3 3 3 3

Page 41: ITINERARIO FORMATIVO - Aragonsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/... · 2019-07-22 · 4 Nos separan más de 170 años desde aquella demostración pública en Boston,

41

168. Usar Internet para acceder a información científica fiable 2 3 3 3

169. Usar las bases de datos del servicio y extraer información 1 2 3 3

Docencia médica R1 R2 R3 R4

170. Preparar una sesión formativa para el servicio 2 2,3 3 3

171. Preparar un poster 1 2 3 3

172. Preparar una comunicación científica para un congreso 1 2 3 3

173. Enseñar y corregir a residentes menores, estudiantes y otros

profesionales

2 2,3 3 3

174. Preparar publicaciones científicas 1 1,2 2 3

Desarrollo profesional continuado R1 R2 R3 R4

175. Tener un plan personal de formación 2 2,3 3 3

176. Llevar un portafolio reflexivo actualizado 2 2,3 3 3

Idiomas R1 R2 R3 R4

177. Leer con soltura artículos o libros en inglés 1,2 3 3 3

178. Comunicarse verbalmente con fluidez en inglés (poster,

presentaciones)

1,2 2 2,3 2,3

179. Escribir pequeñas comunicaciones científicas en inglés 1,2 2 2,3 2,3

El anestesiólogo en el hospital y en la organización sanitaria

Profesionalidad

180. Desarrollar su actividad con respeto y consideración hacia los

pacientes

2 3 3 3

181. Asumir y responsabilizarse de sus obligaciones 2 3 3 3

182. Mostrar respeto hacia los compañeros y contribuir al buen ambiente

de trabajo

2 3 3 3

183. Ayudar en función de sus posibilidades a otros compañeros 2 3 3 3

184. Respetar las normas y seguir los protocolos establecidos 2 3 3 3

185. Mostrar interés e iniciativa en su trabajo 2 3 3 3

Gestión de recursos R1 R2 R3 R4

186. Valorar las evidencias, costes y riesgos de un plan de diagnóstico 1 2 2 3

187. Hacer un plan de tratamiento considerando los beneficios

demostrados, los riesgos y costes

1 2 2 3

Seguridad del paciente R1 R2 R3 R4

188. Asegurar la posición y aislamiento eléctrico del paciente 1,2 2 3 3

189. Seguir las normas de control de la infección y aislamiento 1,2 2 3 3

190. Cumplir los protocolos de bacteriemia cero 2 2 3 3

191. Realizar los chequeos de seguridad a la llegada al quirófano del

paciente

2 2,3 3 3

192. Aplicar las normas y guías de monitorización en las diferentes áreas 2 2 3 3

Calidad R1 R2 R3 R4

193. Participar en la recogida, comunicación y análisis de incidentes

críticos

1 2 2,3 3

194. Participar en la elaboración de guías y protocolos del servicio 1 2 2 2,3

195. Rellenar las bases de datos del servicio de forma adecuada 1 2 2 2,3

Promoción y prevención de la salud R1 R2 R3 R4

196. Informar al paciente de las medidas de prevención e higiene

adecuadas a su patología

1 2 3 3

197. Seguir las normas de lavado de manos, protección radiológica y

protección frente a pinchazos

2 3 3 3

Comunicación con el paciente y allegados R1 R2 R3 R4

198. Dar información completa y comprensible al paciente y familiares 1 2 2 3

199. Dar malas noticias 1 2 2 3

Page 42: ITINERARIO FORMATIVO - Aragonsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/... · 2019-07-22 · 4 Nos separan más de 170 años desde aquella demostración pública en Boston,

42

200. Manejar situaciones de conflicto con pacientes o sus familias 1 2 2 2,3

Comunicación interprofesional, liderazgo, colaboración y trabajo en

equipo

R1 R2 R3 R4

201. Escribir una hoja de anestesia completa y legible 2 3 3 3

202. Dar un pase de información en la URPA y en UCI 1,2 2 3 3

203. Hacer un evolutivo correcto y legible 1,2 2 3 3

204. Solicitar una interconsulta de forma correcta 1,2 2 3 3

205. Dirigir el trabajo del equipo en una situación crítica 1 2 2,3 2

206. Liderar un grupo de trabajo 1 2 2,3 3

9. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES DOCENTES

ESPECÍFICAS

PLAN DE FORMACIÓN DE COMPETENCIAS COMUNES

Los residentes de Anestesia del HUMS participan al igual que el resto de los

MIR en el Plan de Formación de Competencias Comunes. Este plan se desarrolla a lo

largo de los 4 años de formación en jornada de tarde (fundamentalmente) y está

disponible para su consulta en la Intranet del HUMS en el apartado Unidad de

Formación y Desarrollo- Plan de Formación del Sector.

SESIONES CLINICAS GENERALES DEL SERVICIO

Cada centro realiza las sesiones clínicas los jueves de cada semana, excepto el

Hospital Maternal donde son los miércoles. De esta forma las sesiones clínicas son de

interés para cada unidad. Las de la Unidad de Traumatología y de la Unidad de Cirugía

Cardiotorácica-HG y Maternidad están acreditadas.

A lo largo del año se realizan sesiones de formación por parte de especialistas de

otros Servicios de Anestesia financiados habitualmente por casas comerciales y de

interés para todas o para varias unidades.

SESIONES MONOGRÁFICAS

Page 43: ITINERARIO FORMATIVO - Aragonsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/... · 2019-07-22 · 4 Nos separan más de 170 años desde aquella demostración pública en Boston,

43

Los residentes tienen su propia sesión los martes de 8 a 8.40h. La asistencia es

de carácter obligatorio. Estas sesiones son eminentemente clínicas y siguen el siguiente

ciclo:

- sesiones teóricas

- sesiones temáticas impartidas por un adjunto del staff

- sesiones de revisión bibliográfica

- sesiones de casos clínicos reales

El tema de las sesiones, siguiendo el modelo de “La enseñanza centrada en el

que aprende” es elegido por cada residente de común acuerdo con su tutor. Es

recomendable enviar la sesión al resto de los asistentes con una semana de antelación

para mayor aprovechamiento de la misma.

SESIONES BIBLIOGRÁFICAS

Todos los residentes realizan sesiones de revisión bibliográfica. Estas se

organizan por año de residencia de manera que se revisan 4 ó 5 de los artículos,

revisiones o guías más recientemente publicadas en revistas de impacto para su

comentario y análisis en común posteriormente.

Creemos que esta es la mejor manera de actualizar los conocimientos y estar al

día en las últimas publicaciones científicas.

A continuación se detalla el calendario de sesiones MIR realizado durante el período

2018-2019:

Septiembre M18 BIBLIO. A.Millaruelo

M25 A.Ramón

Octubre

M2 BIBLIO. MªMar Perez

M9 F.Jimenez. Rea Valencia.

M16 BIBLIO. F.Gil

M23 S.Visiedo

M30 BIBLIO. A. Gracia

Noviembre

M6 C. Aragon. Rotación México.

M13 BIBLIO. F.Carbo.

M20 P.Forcada

M27 BIBLIO. A.Lucas

Diciembre M4 P.Oliver

Page 44: ITINERARIO FORMATIVO - Aragonsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/... · 2019-07-22 · 4 Nos separan más de 170 años desde aquella demostración pública en Boston,

44

M11 BIBLIO. L.Tardos

M18 O.Urbano

Enero

M8 BIBLIO. C.Bueno

M15 P.Jaren

M22 B.Simon

Febrero

M5 BIBLIO. Y.Duran

M12 M.Perez. Rea Gregorio Marañón.

M19 BIBLIO. A.Ramon

M26 A.Millaruelo

Marzo

M12 BIBLIO. P.Oliver

M19 A.Lucas. Rea Valencia

M26 BIBLIO. S.Visiedo

Abril

M2 F.Gil

M9 BIBLIO. C.Aragón

M30 A.Gracia

Mayo

M7 BIBLIO. F.Jimenez.

M14 B.Perez. Rea 12 de oct.

M21 BIBLIO. P.Forcada

M28 C.Bueno

Junio

M4 BIBLIO. P.Jaren

M11 F.Carbo. Rea Valdecilla.

M18 BIBLIO. B.Simon

M25 Y.Duran

Julio

M2 BIBLIO. O.Urbano

M9 L. Tardos. Rea Valencia

M16 BIBLIO. Berta Perez

SESIONES INTERSERVICIOS

Los residentes de Anestesia durante su rotación por otros servicios hospitalarios

asisten a las sesiones docentes que se imparten por los mismos, así como a aquellas

sesiones organizadas entre el Servicio de Anestesia y otros servicios del Hospital para

tratar un tema común a ambas especialidades.

SESIONES HOSPITALARIAS

Page 45: ITINERARIO FORMATIVO - Aragonsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/... · 2019-07-22 · 4 Nos separan más de 170 años desde aquella demostración pública en Boston,

45

Es recomendable que el MIR asista a las sesiones Hospitalarias que engloben

aspectos formativos interesantes para la especialidad. Estas sesiones se anuncian en la

Intranet del hospital y en el tablón del Servicio de Anestesia.

CURSOS ESPECÍFICOS PROGRAMADOS

Todos los residentes deben completar el Programa de Formación en

Competencias Comunes que imparte el Sector II en el HUMS.

La asistencia a cursos, congresos y reuniones científicas constituye un apartado

más de la actividad docente.

Se potenciará la asistencia a los mismos a los MIR que presenten

comunicaciones o trabajos científicos, aunque se dará preferencia a los cursos de

formación continuada acreditados por el SEAFORMEC (Sistema Español de

Acreditación de la Formación médica continuada) y por la Comisión de Formación

Continuada del Sistema Nacional de Salud.

Se intentará seguir un programa acorde con el año de residencia de tal manera

que:

R1 y R2 asistirán a reuniones y jornadas locales o regionales

los R3 asistirán a cursos de Vía aérea (organizados y acreditados por FIDIVA),

cursos de Entrenamiento en situaciones críticas y cursos de Ventilación

Mecánica.

los R4 asistirán al Congreso Nacional de la Especialidad (bianual) siempre que

presenten algún trabajo y a los cursos de la Fundación Europea de Enseñanza en

Anestesiología que se celebran 2 veces al año avalados por las distintas

sociedades científicas autonómicas.

Cualquier otra propuesta realizada por los MIR o el resto de adjuntos del

Servicio será tenida en cuenta para evaluar su viabilidad.

REUNIONES Y CONGRESOS

La asistencia a Congresos queda supeditada a la presentación de posters,

comunicaciones y trabajos y a su admisión en el mismo.

Page 46: ITINERARIO FORMATIVO - Aragonsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/... · 2019-07-22 · 4 Nos separan más de 170 años desde aquella demostración pública en Boston,

46

Se recomienda la asistencia al Congreso Nacional de la Especialidad que se

celebra cada 2 años y al Congreso de Anestesia Regional y Dolor que celebra la ESRA,

preferentemente en el tercer o cuarto año de residencia.

10. ORGANIZACIÓN ACTIVIDADES DE

INVESTIGACIÓN

INCORPORACIÓN A LINEAS DE INVESTIGACIÓN

Los residentes de Anestesia cuentan con facultativos dentro del Servicio que han

participado con anterioridad en diversas líneas de investigación incluida la experimental

y la clínica y que suponen una referencia y apoyo para cualquier posible proyecto.

Participación en proyectos de investigación:

1.- Dra I. Gonzalo. Miembro del Grupo de Investigación “Innovative COT Servet” del

Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón.

2.- Dr J Vallés, Dra M Puertolas. Dra L Gallego Investigadores colaboradores en el

proyecto de investigación “Elaboración de un registro de la PEEP óptima aplicada

durante la ventilación unipulmonar en cirugía torácica”. Investigador principal Dr.

Carlos Ferrando Ortolá. Hospital Clínico Univeritario de Valencia. Desde Octubre de

2015, hasta la actualidad. Aprobado por el CEICA.

3.- Dra A Colás. Investigadora colaboradora del hospital Miguel Servet en el estudio:

“Reducción de las complicaciones postoperatorias y de la estancia hospitalaria con una

estrategia perioperatoria individualizada de ventilación de protección pulmonar. Estudio

comparativo, prospectivo, multicéntrico, aleatorizado y controlado”.

4.- Dra L Gallego. Investigador Principal del Hospital Universitario “Miguel Servet”.

desde mayo de 2014, hasta la actualidad. Aprobado por el CEICA. Reducción de las

complicaciones postoperatorias y de la estancia hospitalaria con una estrategia

perioperatoria individualizada de ventilación de protección pulmonar. Estudio

comparativo, prospectivo, multicéntrico, aleatorizado y controlado. Grupo iProve.

Investigadora en el proyecto Ensayo Clínico con Dexmedetomidina para procesos

sedativos en Anestesiología Cardiotorácica. (Pendiente de aprobación).

Page 47: ITINERARIO FORMATIVO - Aragonsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/... · 2019-07-22 · 4 Nos separan más de 170 años desde aquella demostración pública en Boston,

47

5.- U. Dolor. Participación en el ESTUDIO PAIN-BO (PAIN AND BURNOUT):

Estudio epidemiológico, observacional, prospectivo, para evaluar la relación entre el

síndrome de burn-out de los médicos y el alivio del dolor crónico de los pacientes.

PLANIFICACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

Todos los residentes deberían participar en algún trabajo de investigación a lo

largo de su formación. Para facilitar esta tarea los MIR tienen a su disposición la

“Consulta de Asesoría Metodológica” del Servicio de Medicina Preventiva (SMP) del

HUMS que proporciona asesoramiento en:

Lectura crítica de bibliografía.

Adecuación objetivos de investigación a la información disponible.

Diseño epidemiológico de estudios de investigación.

Análisis de viabilidad de los estudios: cálculo de tamaño muestral, potencia

del estudio.

Planificación de recogida de datos: Diseño y gestión de bases datos.

Análisis estadístico de resultados: adecuación de pruebas y test, procesadores

estadísticos, etc.

Análisis de validez, interna y externa, y de aplicabilidad clínica.

Interpretación y publicación de resultados.

Además, desde la Comisión de Docencia se ha instaurado la figura del Tutor

Investigador, persona dedicada a ayudar a crear líneas de investigación a los residentes

de cada servicio. En Anestesia, dicha labor corresponde a la Dra L. Gallego Ligorit.

Por supuesto cualquier nueva línea de investigación propuesta será bienvenida y

apoyada por el Servicio.

11. INFORMACIÓN LOGÍSTICA PARA EL RESIDENTE

Page 48: ITINERARIO FORMATIVO - Aragonsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/... · 2019-07-22 · 4 Nos separan más de 170 años desde aquella demostración pública en Boston,

48

PLAN DE ACOGIDA

A continuación, se detallan por apartados las normas de funcionamiento del Servicio

para los residentes de Anestesia y Reanimación.

RECOMENDACIONES GENERALES

1. El residente revisará siempre el aparato de anestesia, los dispositivos para el

manejo de la vía aérea que vaya a utilizar, el funcionamiento del aspirador y la

medicación anestésica antes de cada procedimiento anestésico.

2. Es obligación del residente revisar el parte del quirófano por el que está

realizando su rotación. El día previo a la intervención, si el paciente está

ingresado, se revisará la historia clínica y se explorará al paciente. En caso

contrario, está recomendación se llevará a cabo por la mañana a primera hora en

planta o en la acogida. No se empieza ningún procedimiento anestésico sin leer

previamente la Historia Clínica del paciente, revisar la visita preoperatoria y

Consentimientos.

3. En la sala de acogida, el residente cogerá la vía periférica al paciente y lo

premedicará de acuerdo al adjunto responsable del quirófano.

4. Todos los procedimientos anestésicos se realizarán bajo la supervisión de un

médico adjunto del Servicio de Anestesia y Reanimación.

5. En la medida de lo posible los procedimientos comenzados por la mañana se

terminarán aunque se prolonguen más allá de las 15 h. En caso de tener guardia

de Urgencias, el residente se incorporará a la guardia a las 15h. Si la guardia es

de Anestesia, contactará con el adjunto de guardia y actuará en consecuencia.

6. El residente debe acompañar al paciente hasta la URPA, Reanimación o UCI y

permanecer con él hasta comprobar sus signos vitales y transmitir la información

al médico responsable de la Unidad.

7. Al día siguiente a la intervención, el residente valorará el estado del paciente y el

resultado final de la técnica anestésica realizada (estado hemodinámico, dolor y

necesidad de medicación de rescate, recuerdos desagradables perioperatorios…).

ROTATORIOS

Page 49: ITINERARIO FORMATIVO - Aragonsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/... · 2019-07-22 · 4 Nos separan más de 170 años desde aquella demostración pública en Boston,

49

1. El rotatorio establecido se seguirá escrupulosamente. Cualquier cambio que

se quiera realizar se comunicará al/la coordinador/a de tutores para su

coordinación y ajuste con el resto de compañeros y rotantes externos.

2. En caso de coincidir varios residentes en un mismo rotatorio, se distribuirán los

quirófanos equitativamente según la patología de los pacientes y año de

residencia. Siempre prima la formación del residente del Servicio sobre los

estudiantes y asistentes a cursos. En caso de conflicto, también prima sobre los

residentes rotantes de otros servicios.

3. Si algún rotatorio queda “corto” (vacaciones, libre diaposición, bajas, etc..), se

recuperará en el periodo de turbo o en cirugía programada por la tarde.

4. Si se desea realizar algún rotatorio externo, se avisará con la suficiente

antelación para tramitarlo adecuadamente.

GUARDIAS 1. Es derecho y deber de los Residentes de Anestesiología realizar guardias y estar

supervisados y tutelados en todo momento por los Adjuntos de Anestesia

responsables de la Guardia.

2. Los residentes de primer y segundo año también deben realizar guardias en el

Servicio de Urgencias del Hospital (1 al mes máximo de media).

3. Los residentes de Anestesia actualmente realizan 30 guardias en un período de 6

meses (siempre que se pueda, repartidas como 5 guardias al mes). Como

excepción, en el mes de Junio (y en ocasiones el mes de Mayo, dependiendo de

la fecha de salida de los R4) se hacen 6 guardias al mes.

4. La guardia de los residentes de Anestesia comienza a las 15h y termina a las 8h

del día siguiente de lunes a jueves. El viernes comienza a las 15 h y termina a las

10 h del día siguiente. Por lo tanto, el residente realizará su rotatorio habitual de

lunes a viernes de 8 a 15h aunque esté de guardia.

5. Los sábados, domingos y festivos la guardia del residente de Anestesia

comienza a las 10 h y termina a las 10 del día siguiente si éste es festivo o a las 8

h en caso contrario.

6. El fin de semana el cambio de turno y buscas se realizará con el residente

entrante informándole de cualquier incidencia y/o relevo tanto al residente como

a los adjuntos entrantes. Entre semana se informará a los adjuntos responsables.

Page 50: ITINERARIO FORMATIVO - Aragonsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/... · 2019-07-22 · 4 Nos separan más de 170 años desde aquella demostración pública en Boston,

50

7. En caso de que finalice la guardia y el caso no haya concluido, el residente

intentará, en la medida que el cansancio se lo permita, terminar la urgencia

empezada.

8. Los residentes de Anestesia tienen derecho a la libranza al día siguiente de la

guardia.

9. Los residentes rotantes autorizados de otros Hospitales tienen derecho a realizar

guardias pudiendo ocupar los puestos vacantes. El derecho a hacer guardias debe

estar avalado por su Servicio de Salud de origen que será quien las abone.

10. Es responsabilidad del Residente estar siempre localizable con un busca dentro

del Hospital. Atenderá todas las llamadas a las que sea requerido e informará

siempre al adjunto que corresponda de todas las actuaciones médicas que se le

requieran. El médico adjunto debe conocer en todo momento lo que está

haciendo el residente, independientemente del año de residencia, y dar la

conformidad expresa para su realización, dado que es responsable junto al

residente de dichas actuaciones.

11. Durante la guardia realizará todas las labores asistenciales que le sean

encomendadas por sus adjuntos siempre bajo la supervisión y tutelaje de los

mismos según su año de residencia y habilidades y conocimientos adquiridos.

12. Si el Residente considera que no está indicada una actuación anestésica que le

haya sido requerida, informará a su Adjunto y será éste el que, si coincide con el

criterio del Residente, desestimará dicha actuación y se hará plenamente

responsable de esa decisión, informando de la misma a quien competa.

13. El planing de las guardias se realizará conjuntamente entre un R4 y el/la

coordinador/a de Tutores y estará disponible al menos 1 semana antes de

finalizar el mes anterior al mismo. Deben constar los rotatorios donde está cada

residente, y los días que se quedan sin cubrir. Se colgará en los tablones de los

respectivos despachos de anestesia. Las guardias deben entregarse a la secretaria

del servicio con la suficiente antelación (para poder cobrarlas a tiempo).

14. Cuando el residente vaya a realizar un rotatorio fuera del HUMS y tenga

guardias asignadas de puentes y festivos en ese período, debe cambiarlas antes

de irse. Si no consigue cambiarlas, tendrá que venir a hacerlas o se anulará el

rotatorio externo.

Page 51: ITINERARIO FORMATIVO - Aragonsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/... · 2019-07-22 · 4 Nos separan más de 170 años desde aquella demostración pública en Boston,

51

15. GUARDIAS EN EL HOSPITAL GENERAL: El residente de Anestesia de

guardia en el Hospital General atenderá, preferentemente por este orden, el

quirófano de Urgencias de la General, la URPA y la Interconsulta. Si la guardia

lo permite participará en los Trasplantes que se realicen durante la misma.

Independientemente del año de Residencia, SIEMPRE es necesaria la

presencia en el ÁREA QUIRÚRGICA de un Adjunto cuando sea requerida la

entrada en quirófano del Servicio de Anestesia.

a. ACTIVIDAD EN CARDIOTORÁCICA:

- R1 y R2: la actividad de la guardia de la General tiene prioridad sobre la

cardiotorácica. Esto quiere decir, que si hay trabajo en la General, el

residente se queda en la General, pero si NO hay trabajo en la General y hay

trabajo en la cardiotorácica (incluido el relevo), se entra a la cardiotorácica.

Serán los residentes los que tendrán que comprobar y enterarse si hay relevo

en dichos quirófanos.

- R3 y R4: la actividad de la guardia de cardiotorácica tiene prioridad sobre

la de la General. Se harán también las Hojas de Consulta de Cardiotorácica,

pero igual que las del resto de cirugías, sin prioridad de unas cirugías sobre

otras y con sentido común (sólo si se puede, solo las primeras del parte, a

una hora aceptable etc). Ante cualquier duda a la hora de realizar la Hoja de

consulta de Cardiotorácica, el residente llamará por teléfono al adjunto

localizado.

- Como siempre, la urgencia tiene prioridad sobre el relevo, es decir, si a las

15h hay una urgencia de la General y hay relevos de cardiotorácica, el

residente (del año que sea) entrará a la urgencia. Las jornadas de tarde no son

urgencias. Ni los trasplantes en sentido estricto tampoco (se actuará en el

cardíaco como en el renal, si no hay trabajo en la guardia se entra y si hay

urgencias, el residente se queda en la urgencia).

- Ante duda o conflicto por cualquier situación especial que exista en la

guardia con estas normas, lógicamente debe resolverse hablando entre los

Page 52: ITINERARIO FORMATIVO - Aragonsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/... · 2019-07-22 · 4 Nos separan más de 170 años desde aquella demostración pública en Boston,

52

Adjuntos del Hospital General y Cardiotorácica, evitando usar al residente de

comunicador entre unos y otros.

16. GUARDIAS EN EL HOSPITAL MATERNO-INFANTIL:

a. Independientemente del año de Residencia, el residente no tiene la

autoridad final para poder desestimar la realización de una epidural

(según lo mencionado en el punto 12); así pues, en el caso de que crea

que no debe realizarse, debe informar a su adjunto y es el adjunto el que

debe revalorar la situación, tomar esa decisión, ser el responsable de la

misma e informar a quien competa (matrona, ginecólogo y/o paciente).

b. Independientemente del año de Residencia, siempre es necesaria la

presencia en el área quirúrgica de un Adjunto cuando sea requerida la

entrada en quirófano del Servicio de Anestesia.

- ACTIVIDAD EN ANESTESIA DEL INFANTIL: Estas son las reglas que

debe seguir el residente.

R1 y R2: la actividad de la guardia del área de Maternidad tiene prioridad

sobre la del Infantil.

R3 y R4: la actividad quirúrgica urgente de la guardia del Infantil tiene

prioridad sobre la de la Maternidad. El residente debe informarse de que

adjunto está de guardia en el Infantil y presentarse para que puedan

avisarle en caso de urgencia.

El residente debe avisar al adjunto de Maternidad de que se sube a la

urgencia del Infantil y a las matronas para que no llamen a su busca

durante ese período de tiempo.

Ante duda o conflicto por cualquier situación especial que exista en la

guardia con estas normas, lógicamente debe resolverse hablando entre

los Adjuntos de Maternidad e Infantil, evitando usar al residente de

comunicador entre unos y otros.

SESIONES 1. Es obligatoria la asistencia a las sesiones del Servicio de la General que tienen

lugar los jueves a las 8 h.

Page 53: ITINERARIO FORMATIVO - Aragonsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/... · 2019-07-22 · 4 Nos separan más de 170 años desde aquella demostración pública en Boston,

53

2. En caso de rotar por Materno- Infantil y Traumatología, se asistirá también a las

sesiones de estos departamentos. Lo mismo sucede en caso de rotar en otros

servicios del Hospital.

3. El programa de Sesiones Hospitalarias está disponible en Intranet y en el tablón

del Servicio. El residente tiene obligación de acudir a las mismas.

4. El residente participará activamente en las sesiones del Servicio.

5. La sesión de Residentes tendrá lugar los martes de 8 h a 8.30 h.

6. Los residentes deberán ser puntuales en su asistencia salvo el saliente de guardia

si aún está en quirófano.

7. Las sesiones de los residentes se clasifican en 3 tipos: temáticas, casos clínicos y

bibliográficas. Se suceden con una periodicidad semanal y participan en ellas

todos los residentes del Servicio. Los rotantes de fuera también asisten a las

sesiones.

8. Se prepararán con la suficiente antelación para ser enviadas al tutor

correspondiente y poder ser revisadas conjuntamente.

9. Se enviará vía e-mail al resto de tutores y residentes.

10. En el mes de julio se proporcionará el calendario de sesiones del año siguiente

con los días asignados a cada residente.

11. El soporte de presentación será elegido por el residente.

12. La duración de la sesión será como máximo de 35 minutos.

13. El contenido de las sesiones será determinado por el tutor en el caso de los

residentes de primer año. El resto de residentes propondrán un tema que será

supervisado por su tutor o por otros adjuntos del Servicio.

14. Cada vez que se asista a un congreso o curso de Formación Continuada, los

residentes deberán realizar una sesión extra con los contenidos más interesantes

de los mismos. Lo mismo ocurre cuando se realiza un rotatorio fuera del

Hospital.

15. Las sesiones bibliográficas incluirán las Revistas de mayor impacto en

Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor, todas ellas con acceso

gratuito desde la Intranet/Biblioteca del Hospital. Se revisarán artículos, guías y

consensos cuya antigüedad no supere los 12 meses.

FORMACION CONTINUADA

Page 54: ITINERARIO FORMATIVO - Aragonsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/... · 2019-07-22 · 4 Nos separan más de 170 años desde aquella demostración pública en Boston,

54

1. Es obligación del residente asistir a los cursos de Competencias Comunes

impartidos por el Sector en las aulas de Docencia.

2. El residente dispone de 6 días anuales para la asistencia a Cursos y Congresos.

Ampliable a 8 en caso de presentación de ponencias.

3. Se facilitará la asistencia a todas las jornadas locales relacionadas con la

especialidad, ya sean impartidas dentro del mismo hospital o fuera del mismo.

4. Los residentes que no asistan a las Jornadas Locales, no tendrán preferencia a la

hora de solicitar permiso para asistir a Cursos y Congresos fuera de la

Comunidad.

5. La presentación y admisión de un trabajo en un Congreso, facilita la asistencia al

mismo.

6. Se recomienda asistir a los cursos a partir de R3 o R4 cuando el

aprovechamiento va a ser mayor.

7. Los cursos recomendados por el Servicio incluyen los de la CEEA y FIDIVA.

8. Los congresos recomendados por el Servicio incluyen el Nacional de la SEDAR

y el Europeo de la ESRA.

9. Se recomienda la preparación del Examen Europeo de Anestesia a partir de R3.

10. A lo largo del año, se irá avisando de los cursos y jornadas disponibles según

año de residencia.

LIBRO DEL RESIDENTE

El Servicio de Anestesia lleva años incorporando el Libro de Residente en

formato electrónico, un formato muy parecido al de otros servicios.

En él se recoge una gran cantidad de información relacionada tanto con la

actividad asistencial, la docente, la formativa y la investigadora. Todo ello clasificado

en distintas “hojas” de cálculo con la posibilidad de hacer sumatorios al final de las

mismas y su distribución a lo largo de los 4 años de residencia.

12. ORGANIZACIÓN DE LA TUTORÍA Y SUPERVISIÓN

DEL APRENDIZAJE

Page 55: ITINERARIO FORMATIVO - Aragonsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/... · 2019-07-22 · 4 Nos separan más de 170 años desde aquella demostración pública en Boston,

55

Cada residente tiene un tutor adjudicado según el año de su formación. Es con él

con quien se realizan las tutorías a lo largo del año. Las entrevistas tutor-residente

tienen lugar trimestralmente haciendo un total de 4 al año y siempre que sea necesario

por cualquier circunstancia. Además, existe un tutor encargado de coordinar las

actividades comunes de todos los residentes (sesiones, cursos, rotatorios etc) y de los

residentes de fuera de nuestro servicio que rotan con nosotros y de apoyo al resto de

labores docentes.

Además de rellenar el formulario de Docencia- Ficha 4 (Entrevista-Tutor) cada

tutor recoge personalmente la información y los temas que considera necesarios, se

repasan los rotatorios realizados y los más próximos estableciendo así los objetivos

logrados y los que quedan por conseguir. Se revisan posibles trabajos, publicaciones, e

ideas que el residente aporta orientándole en lo que necesite para su desarrollo.

Se anotan dudas, sugerencias, incidencias y cualquier aspecto importante en la

formación profesional y personal del residente.

Puede aprovecharse para realizar la evaluación de los rotatorios realizados.

Asimismo, el tutor correspondiente debe contactar con el resto de los integrantes

del Servicio de Anestesia para valorar la formación de cada residente, en lo referente

tanto al aprendizaje de habilidades como de conocimientos y su progresión adecuada

tanto profesional como personal así como la asunción de los diferentes niveles de

responsabilidad según el año de residencia.

13. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL PROCESO

DE APRENDIZAJE

FORMATIVA

La evaluación de los residentes según el sistema MIR debe ser continuada y

formativa. Tradicionalmente se lleva a cabo con la evaluación de cada rotación por los

tutores y responsables correspondientes (conocimientos, habilidades y actitudes) y a

través de la evaluación anual.

La evaluación del MIR al final de su formación no ha podido resolverse a nivel

nacional. Sin embargo, cada unidad docente debe poner en marcha las medidas

apropiadas para conseguirla.

Page 56: ITINERARIO FORMATIVO - Aragonsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/... · 2019-07-22 · 4 Nos separan más de 170 años desde aquella demostración pública en Boston,

56

La evaluación no es sólo útil para saber el resultado de un programa, sino que

implantarla ya crea un mejor rendimiento. Por ello, los MIR deben saber que se les va a

evaluar, tanto desde el punto de vista práctico como teórico.

El Servicio de Anestesiología y Reanimación del HUMS no tiene en la

actualidad establecida ninguna medida, por lo que desde la tutoría se plantea poner en

marcha las siguientes herramientas:

evaluación de las rotaciones por cada tutor, recabando información de los

adjuntos y servicios por donde ha rotado

cuantificación del número de actos médicos en que ha participado

inscribir a los R3 y R4 en el Examen Europeo de Anestesiología

anualmente

implantar el Mini-CEX (Mini Clinical Evaluation Exercise) como

método de observación directa de la práctica profesional con evaluación

estructurada mediante formulario de la misma y posterior provisión de

feedback al residente.

Utilizar la ECOE (Evaluación Clínica Objetiva Estructurada) para

evaluar la competencia clínica

Examen de autoevaluación MCQ anual: los MIR reciben la

documentación y la bibliografía para prepararse cada parte de la

especialidad y tras un periodo de tiempo se someten al exámen

autoevaluador que se corrige conjuntamente con los tutores

El Mini-CEX está indicado para evaluar los siguientes componentes competenciales:

habilidades de entrevista clínica

habilidades de exploración física

profesionalismo

juicio clínico

habilidades comunicativas

organización/eficiencia

Es un instrumento adecuado para habilidades clínicas y dar un feedback

inmediato al evaluado. Se basa en casos clínicos con pacientes reales con distintos

observadores para cada caso. Los casos clínicos son de distinta tipología y complejidad

y en distintos entornos. Se dispone de una ficha estructurada para la recogida de

información.

Page 57: ITINERARIO FORMATIVO - Aragonsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/... · 2019-07-22 · 4 Nos separan más de 170 años desde aquella demostración pública en Boston,

57

La ECOE incluye casos representativos de la práctica clínica real interpretados

por pacientes simulados (actores) y se asemeja a un circuito en el que se suceden

encuentros clínicos y que pueden acompañarse de otro tipo de situaciones (maniquíes)

en general asociadas al caso clínico. Se estructura alrededor de casos clínicos. Se utiliza

para evaluar la competencia clínica con especial énfasis en:

la anamnesis

la exploración física

la comunicación con el paciente y otros profesionales

las habilidades técnicas

SUMATIVA

La evaluación sumativa de carácter oficial tiene en cuenta:

Ficha 1 (emitida desde Docencia)

Ficha 2 (emitida desde Docencia)

Libro del Residente

Ficha 5 (informe del tutor)

Informe del Jefe de la Unidad si procede

14. MATERIAL DOCENTE

Los MIR del HUMS tienen a su disposición la Biblioteca del Hospital. Esta

funciona sólo en horario de mañana, pero pueden acceder a través de Internet a

cualquier hora y desde cualquier ordenador a la misma. Esto supone una gran ventaja.

Además, el HUMS y el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud están suscritos a

todas las publicaciones de impacto con lo que el acceso a las mismas es gratuito para

sus trabajadores.

Además de toda esta información bibliográfica el residente de Anestesia cuenta

en el Servicio con una pequeña biblioteca que puede consultar en todo momento.

Los textos recomendados son:

Guía de Formación de especialistas en Anestesiología y Reanimación

publicada por el Ministerio de Sanidad y Consumo junto con el

Ministerio de Educación y Cultura con la colaboración del Consejo

Page 58: ITINERARIO FORMATIVO - Aragonsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/... · 2019-07-22 · 4 Nos separan más de 170 años desde aquella demostración pública en Boston,

58

Nacional de Especialidades Médicas (programa elaborado por la

Comisión Nacional de la Especialidad)

Libro Blanco de la Especialidad de Anestesiología y Reanimación de la

Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación

Encyclopédie Médico-Chirurgicale Anestesia Reanimación. Elsevier

(papel y acceso on-line)

Procedimientos de Anestesia Clínica del Massachussets General

Hospital. Kenneth Davidson J. Edit Masson, como libro de primera

aproximación a la especialidad y de consulta rápida.

Anestesia. Fundamentos y manejo clínico. Tornero. Ed. Panamericana.

Fundamentos de anestesia regional. Tornero, Roques, Hernández Sáez,

Aliaga Font. Ed. Panamericana.

Situaciones Clínicas en Anestesia y Cuidados Críticos. Hernández. Ed.

Panamericana.

Anestesiología Clínica. Morgan GE. Edit McGraw-Hill

Anestesia. Miller RD. Edit Harcourt Brace.

Anestesia Clínica. Paul G. Barash. Edit. Lippincott, Williams and

Wilkins. Wolters Kluwer Health.

Anesthesiologist´s manual of Surgical procedures. Jaffe RA. Lippincott

Williams y Wilkins. Valoración anestésica según el procedimiento

quirúrgico.

Anesthesia for Thoracic Surgery. Benumoff JL. Edit WB Saunders-

Company

Manual for Cardiac Anesthesia. Stephen J Thomas. Edit Churchill-

Livingstone

Cardiac Anesthesia. Kaplan JA. Edit Saunders

Thoracic Anesthesia. Kaplan JA. Edit Churchill-Livingstone

Vascular Anesthesia. Kaplan JA. Edit Churchill-Livinsgtone

Anestesia Pediátrica. Smith

Anestesia and Neurosurgery. Cotrell and Smith. Edit Mosby (3ª edic)

Disponible en la biblioteca la edición de 1980.

Tratado de Anestesiología y Reanimación Obstétrica. Principios

fundamentales y bases de aplicación práctica. Miranda A. Edit Masson.

Page 59: ITINERARIO FORMATIVO - Aragonsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/... · 2019-07-22 · 4 Nos separan más de 170 años desde aquella demostración pública en Boston,

59

Medicina Clínica y Terapia Intensiva. El libro de la UCI. Marino P. Edit

Panamericana

El manual del paciente grave. Ginestal R. Edit Proyectos médicos.

Manual de Medicina Intensiva. Montejo JC.Edit Elsevier

Cuidados Intensivos en Cirugía. Kim Lyerly H. Universidad de Duke.

Edit Mosby

Tratado de Medicina Crítica y Terapia Intensiva. Shoemaker. Edit

Panamericana

Critical Care. Civetta. Edit Lippincott-Raven

Manual de Medicina del Dolor. Fundamentos, evaluación y tratamientos.

Sociedad Española del Dolor. Ed. Panamericana.

Tratamiento práctico del dolor. Raj PP. Edit Mosby

Ventilación mecánica. Net A. Edit Springler-Verlag Ibérica

Otros manuales interesantes (aunque antiguos) de consulta disponibles en

la Biblioteca del HUMS son:

o Braunwald. Tratado de cardiología: texto de medicina

cardiovascular. Zipe DP. Elsevier España 2006 (CD-Room)

o Intoxicaciones agudas graves. Net A. Díaz de Santos 2006.

o Analgesia epidural. Bromage PR. Salvat Editores S.A. 1989

o Anestesia en geriatría. Davenport HT. Carlos Alejandre.1989

o Anestesia locorregional. Gauthier. Lafaye. Edit Masson. 1986.

o Premedicación y Profilaxis anestesiológica. González y

Machado. 1996

o Anestesia general. Gray TC. Salvat Editores. 1983.

o Física para anestesistas. Mushin WW. Edit Doyma. 1990.

o Complicaciones en Anestesiología. Orkin FK. Salvat Editores.

1983.

o Clínica Anestesiológica. Vol 10 nº 3: Problemas y avances en

terapia respiratoria. 1987.

o Técnicas de anestesia regional. Scott B. Edit Médica

Panamericana. 1990.

o Textbook of pain. Wall PD. Edit Churchill-Livisgtone. 1989.

Page 60: ITINERARIO FORMATIVO - Aragonsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/... · 2019-07-22 · 4 Nos separan más de 170 años desde aquella demostración pública en Boston,

60

Las principales revistas que pueden consultar en papel y a través de la Intranet y

la Biblioteca del HUMS relacionadas con Anestesiología y Reanimación son:

Anaesthesia

Anesthesiology

Annales Francaises D´anesthesie et de Reanimation

British Journal of Anaesthesia

Cahiers D´Anesthesiologie (Paris)

Clínicas Anestesiológicas de Norteamérica

Dolor

EMC-Anestesia Reanimación

Revista de la Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación

Revista de la Sociedad Española del Dolor

Anesthesia and Analgesia

Annals of Emergency Medicine

Critical Care Medicine

American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine

Intensive Care Medicine

The Journal of Trauma, Injury, Infection and Critical Care

Emergencias: Revista de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y

Emergencias

Journal of cardiothoracic and Vascular Anesthesia

European Journal of Anesthesia

Current opinion in Anesthesiology

Además, desde la Intranet se tiene acceso a:

Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias: INAHTA

Bases de datos: PubMed, Embase, Fisterra-E, IME

Guías clínicas en español, inglés, Pubgle y Guía Salud

Recursos de Medicina Basada en la Evidencia: Clinical Trials, Cochrane Library

Plus, CRD, Excelencia clínica y TRIP Database

Principales editores y plataformas: ProQuest, BMJ Journals, Springer, Doyma,

AMA, Elsevier, Lippincott Williams&Wilkins.

Revistas de resúmenes con valoración crítica: ACP Journal Club, Evidence

Based Medicine, Bandolier

Page 61: ITINERARIO FORMATIVO - Aragonsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/... · 2019-07-22 · 4 Nos separan más de 170 años desde aquella demostración pública en Boston,

61

15. ANEXO 1. MEMORIA DE ROTANTES EXTERNOS

QUE REALIZARON ROTACIONES EN NUESTRO

SERVICIO ENTRE JUNIO 2018 Y MAYO 2019: (Tabla 2 y

2.1)

El Servicio de Anestesia del HUMS soporta una carga docente importante de

Médicos Residentes de fuera de nuestro servicio que desean formarse con nosotros. Esto

obliga a una constante revisión de las posibilidades docentes que tenemos, para poder

responder de forma satisfactoria a las solicitudes que se nos hacen sin perjuicio en la

formación de nuestros propios residentes. Especialmente sensible es el caso de la

Anestesia en cirugía pediátrica, en cirugía torácica y en cirugía maxilofacial, donde

estamos al límite de nuestras posibilidades docentes.

MÉDICOS INTERNOS RESIDENTES NO PERTENECIENTES AL HUMS QUE HAN ROTADO EN EL SERVICIO DE ANESTESIA Y REANIMACIÓN:

Dña Marta Pedraz, residente de anestesia del HCU Lozano Blesa de Zaragoza, del

1/06/2018 al 31/07/2018 en anestesia en cirugía pediátrica, del 1/08/2018 al

31/08/2018 en anestesia en cirugía maxilofacial y del 1/10/18 al 31/10/18 en anestesia cardíaca.

Dña Sofia Bes, residente de anestesia del CH Torrecárdenas de Almeria, del 1/07/18 al

31/07/18 en anestesia en urología y del 1/04/2019 al 31/05/2019 en anestesia en

cirugía cardíaca.

Dña Maria Badel, residente de anestesia del HCU Lozano Blesa de Zaragoza, del

1/08/2018 al 31/08/2018 en anestesia en cirugía torácica, y del 1/09/18 al 30/09/18 en

anestesia en cirugía cardíaca.

Dña Lydia Izuzquiza Escartín, residente de anestesia del CH de Navarra, del 1/10/18 al

31/10/18 en la Unidad de Reanimación.

Dña Mercedes García Dominguez, residente de Anestesia en el H.U. Arnau de Vilanova

de Lleida, del 1/11/2018 al 30/11/2018 en anestesia en cirugía cardíaca y del 1/12/2018

al 28/02/2019 en anestesia en cirugía pediátrica.

Page 62: ITINERARIO FORMATIVO - Aragonsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/... · 2019-07-22 · 4 Nos separan más de 170 años desde aquella demostración pública en Boston,

62

Dña Patricia Garcia, residente de anestesia del HCU Lozano Blesa de Zaragoza, del

1/02/2019 al 31/03/2019 en anestesia en cirugía pediátrica, y del 1/05/19 al 31/05/19

en anestesia en cirugía cardíaca.

Dña Mª Aurora Callau, residente de anestesia del HCU Lozano Blesa de Zaragoza, del

1/03/2019 al 31/03/2019 en anestesia en cirugía maxilofacial, y del 1/04/19 al 31/05/19

en anestesia en cirugía pediátrica.

D. Galo Baclini, residente de anestesia del HCU Lozano Blesa de Zaragoza, del

1/05/2019 al 31/05/2019 en anestesia en cirugía torácica.

Dña Sara Pelegrín Escalona, residente de anestesia del H. Río Hortega de Valladolid,

del 1/01/19 al 31/01/2019 en anestesia en cirugía vascular.

Dña. Mª Fernanda Parada, residente de anestesia del Hospital de La Sabana de Chía

(Colombia), del 1/04/2019 al 31/05/2019 en anestesia en cirugía cardíaca.

Dña Paula Omedas, residente de medicina intensiva del H. San Jorge de Huesca, del

1/05/2019 al 31/05/2019 en anestesia en cirugía pediátrica.

MÉDICOS INTERNOS RESIDENTES DE OTROS SEVICIOS DEL HUMS QUE

ROTAN EN EL SERVICIO DE ANESTESIA Y REANIMACIÓN DE FORMA FIJA:

Residentes de Cirugía General: los 2 residentes de primer año rotan 2 meses cada uno

Residentes de Neumología: los 2 residentes de primer año rotan 1 mes cada uno

Residentes de Cardiología: los 2 residentes de primer año rotan 1 mes cada uno.

Residentes de UCI: los 3 residentes de segundo año rotan 3 meses cada uno.

Residentes de Oncología médica: el residente de segundo año rota 1 mes.

Residentes de Traumatología: los 3 residentes de primer año rotan 2 meses cada uno.

Durante este año (2018-2019) han rotado además con nosotros 2 residentes de

Pediatria de cuarto año en anestesia en cirugía pediátrica (1 mes cada uno).

16. ANEXO 2. MEMORIA DE NUESTROS RESIDENTES

QUE HAN ROTADO POR OTROS SERVICIOS DEL

HUMS EN 2017-2018: (Tabla 1)

Page 63: ITINERARIO FORMATIVO - Aragonsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/... · 2019-07-22 · 4 Nos separan más de 170 años desde aquella demostración pública en Boston,

63

Los residentes de primer año de anestesia rotan 1 mes por el Servicio de Urgencias, de

Cardiología, de Neumología, de Nefrología y de Radiodiagnóstico; y 2 meses por UCI.

17. ANEXO 3. MEMORIA DE NUESTROS RESIDENTES

QUE HAN REALIZADO ROTACIONES EXTERNAS EN

COMISIONES DE SERVICIO FUERA DEL HUMS EN

2018-2019: (Tabla 1)

La mayoría de nuestras rotaciones externas son en Unidades de Reanimación dadas las

limitaciones docentes asociadas a la del HUMS (al cerrar fines de semana y festivos no hay

pacientes de larga evolución y se priorizan en nuestra Unidad los ingresos de los pacientes en

los que se prevea a priori un alta en 24-48h).

D. Fernando Carbo Espinosa (R2) del 1/03/2019 al 31/05/2019 en la Unidad de

Reanimación del Hospital Universitario de Valdecilla en Santander.

D. Francisco Jiménez Riera (R2) del 1/08/2018 al 30/09/2018 en la Unidad de

Reanimación del Clínico Universitario de Valencia.

D. Alejandro Lucas Luesma (R2) del 1/01/2019 al 28/02/2019 en la Unidad de

Reanimación del Clínico Universitario de Valencia.

Dña. Berta Pérez Otal (R2) del 1/03/2019 al 30/04/2019 en la Unidad de Reanimación

del Hospital 12 de Octubre de Madrid.

Dña Lucia Tardos Ascaso (R2) del 1/04/2019 al 31/05/2019 en la Unidad de

Reanimación del Clínico Universitario de Valencia.

D. Pablo Oliver Fornies (R3) del 1/11/2018 al 31/01/2019 en la Unidad de Reanimación

del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid.

Dña Ana Ramón Navarro (R3) del 1/05/2018 al 30/06/2018 en la Unidad de Reanimación

del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid.

D. Cristian Aragón Benedí (R4) del 1/09/2018 al 30/10/2018 en Neuroanestesia de la

Clínica de Mérida de Yucatán (Méjico).

Page 64: ITINERARIO FORMATIVO - Aragonsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/... · 2019-07-22 · 4 Nos separan más de 170 años desde aquella demostración pública en Boston,

2018-2019 Junio Julio Agosto Sept Oct Nov Dic Enero Feb Marzo Abril Mayo

R1 C. Bueno Fdez Urg Neumo Consulta Cardio Rx CRTQ Plastica C Gral Nefro AFQ HG Obst/FIV UCI

P. Jaren Cubillo Urg C. Gral Cardio Neumo Nefro Consulta AFQ HG CRTQ Obst/FIV UCI UCI Rx

B. Simon Rivero Urg Plastica Neumo Rx Cardio Nefro Consulta UCI UCI CRTQ C Gral Obst/FIV

O. Urbano Gonzalo Urg Consulta Oft/Urpa Cardio Neumo Rx C Gral Plastica CRTQ Obst/FIV UCI UCI

R2 F. Carbo UCI C Gral C Gral CRTQ CRTQ AFQ HG Uro Uro CSI Rea Valdecilla Rea Valdecilla Rea Valdecilla

Fco. Jimenez Plastica Rea Rea ValenciaRea Valencia Uro Uro CSI C Gral C Gral AFQ HG CRTQ CRTQ

A. Lucas CRTQ CRTQ URO CSI CGral CGral Rea Rea Valencia Rea Valencia CRTQ URO AFQ HG

B. Perez CSI C Gral C Gral URO CRTQ CRTQ Gine AFQ HG Rea REA 12oct REA 12oct URO

L. Tardos C. Gral CRTQ AFQ HG CRTQ C Gral C Gral AFQ TR CSI URO URO Rea Valencia Rea Valencia

R3 Y. Duran ORL ORL AFQ TR COMF COMF Dolor Dolor D/CRTQ Gine CRTQ Neuro Neuro

A. Millaruelo COMF COMF Gine ORL ORL Vasc Vasc CRTQ/Dolor Dolor Dolor AFQ TR CRTQ

P. Oliver Vasc Vasc CRTQ/Dol Dolor Dolor Rea Marañon Rea Marañon Rea Marañon ORL ORL COMF COMF

M. Perez Dolor Dolor D/CRTQ CRTQ AFQ TR COMF COMF Gine Vasc Vasc ORL ORL

A. Ramón Rea 12 oct Gine CRTQ Vasc Vasc ORL ORL COMF COMF CRTQ/Dol Dolor Dolor

R4 C. Aragon Torax Torax Pedia Merida Merida Neuro Pedia CRTQ Cardio Cardio Cardio Turbo

P. Forcada Pedia Pedia CRTQ Torax Torax C Gral Cardio Cardio Cardio Neuro Neuro Turbo

F. Gil Cardio Cardio Cardio Pedia Pedia Torax Torax Neuro Neuro Cgral CRTQ Turbo

A. Gracia Cardio Cardio Cardio Neuro Neuro Gine CRTQ Torax Torax Pedia Pedia Turbo

S. Visiedo C Gral Neuro Neuro Cardio Cardio Cardio Pedia Pedia CRTQ Torax Torax Turbo

18. Tabla 1. ROTACIONES RESIDENTES ANESTESIA HUMS 2018-2019:

Page 65: ITINERARIO FORMATIVO - Aragonsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/... · 2019-07-22 · 4 Nos separan más de 170 años desde aquella demostración pública en Boston,

65

LAURA TORRALBA (Neumo) ANESTESIA

JAVIER DE LAS CUEVAS LEON (Cardio) ANESTESIA

BELEN PEIRÓ AVENTIN (Cardio) ANESTESIA

PERPETUO

(CIRUGÍA GENERAL) Udolor/Anest Anest/CSI

PERPETUO CSI/Anest Anest/Udolor

(CIRUGÍA GENERAL)

Irene Martin (UCI) ANESTESIA ANESTESIA ANESTESIA

Elena Diez (UCI) ANESTESIA ANESTESIA ANESTESIA

Laura Martin (UCI) ANESTESIA ANESTESIA ANESTESIA

HCU PEDIATRICA PEDIATRICA CARDIACA

MARIA BADEL (HCU) PEDIATRICA PEDIATRICA TORÁCICA CARDIACA

MARTA PEDRAZ (HCU) TORÁCICA PEDIATRICA PEDIATRICA COMF CARDÍACA

Oncologia U Dolor

Sandra Abando (CRTQ) U Dolor CRTQ

Mª Macho (CRTQ) U Dolor CRTQ

Carlos Espada (CRTQ) U Dolor CRTQ

Lucia Gimeno (HCU) COMF

Sandra Lucia Martin Infantes (Lleida)Pediatria Pediatria

Mercedes Garcia Dominguez (Lleida) CARDÍACA CARDIACA

Clara Morandeira (Alcorcon) PEDIATRIA PEDIATRIA

Lydia Izuzquiza Escartin (CHNavarra) REA

UROLOGIA

PEDIATRIA

MªJosé Sanchez Malo PEDIATRIA

Sofia Bes (CH Torrecardenas Almeria)

Marta Arrudi Moreno

19. Tabla 2. ROTACIONES EN ANESTESIA DE RESIDENTES EXTERNOS 2018:

Page 66: ITINERARIO FORMATIVO - Aragonsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/... · 2019-07-22 · 4 Nos separan más de 170 años desde aquella demostración pública en Boston,

66

ROTATORIOS RESIDENTES OTROS SERVICIOS

2019 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBR OCTUBRE NOVIEMBR DICIEMBRE

Cristina de Diego (NEUMO) ANESTESIA

ANESTESIA

ANESTESIA

ANESTESIA

Udolor/Anest Anest/CSI

CSI/Anest Anest/Udolor

ANESTESIA ANESTESIA ANESTESIA

ANESTESIA ANESTESIA ANESTESIA ANESTESIA

ORL GINE CGRAL CRTQ

PEDIATRICA PEDIATRICA CARDIACA

COMF PEDIATRICA PEDIATRICA TORACICA CARDIACA

TORACICA PEDIATRICA PEDIATRICA CARDIACA

U Dolor

U Dolor CRTQ

Udolor CRTQ

U Dolor CRTQ

Vascular

Pediatrica PEDIATRICA

CRTQ

Cardíaca Cardíaca

Cardiaca Cardiaca

Anestesia Anestesia

CRTQ

Pediatrica

Lucia Lopez Vergara (NEUMO)

Paula Omedas (UCI Huesca)

Galo Baclini HCU

(CIRUGÍA GENERAL)

Maria Fernanda Parada (Colombia)

(CIRUGÍA GENERAL)

(CARDIOLOGIA)

(CARDIOLOGIA)

CRTQ

UCI

Mª Aurora Callau HCU

Patricia Garcia HCU

Sara Pelegrin Escalona (Rio Hortega, Valladolid)

Laura Huguet Embun (UCI)

Ignacio Fransi Portela (UCI)

Oncologia

Mª Terreu (HReinaSofia Cordoba)

CRTQ

CRTQ

Natalia Soto Orduz (Colombia)

Mercedes Garcia Dominguez (Lleida)

Macarena Perez (Sevilla)

Sofia Bes (HTorrecardenas Almeria)

20. Tabla 2.1. ROTACIONES EN ANESTESIA DE RESIDENTES EXTERNOS 2019:

Page 67: ITINERARIO FORMATIVO - Aragonsectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/... · 2019-07-22 · 4 Nos separan más de 170 años desde aquella demostración pública en Boston,