itinerario el cable padiorna liordes remoña fuente de

5
1 El Cable – Pico La Padiorna – Vegas de Liordes – Peña Remoña – Fuente Dé Las Peñas de Cifuentes, que cierran por el SO el Macizo Central de los Picos de Europa, deben su nombre a los manantiales (cien fuentes) de esta vertiente que nutren el regato de Urdías, afluente del río Arenal que vierte sus aguas al Cares. Estas cumbres están separadas por brechas o collados, por lo que se pueden catalogar en tres grupos (de O a E): El de la Torre del Friero (2.443 m), separada mediante la canal y el collado de La Chavida (2.207 m) de La Torre del Hoyochico (2.369 m), la Torre del Hoyo de Liordes (2.477 m), la Torre de Salinas (2247 m), que a su vez están espaciados por la canal de Pedabejo y el Alto de La Canal (2.035 m) del conjunto de Remoña compuesto por Tiro Pedabejo (2.189 m), Peña Regaliz (2.196 m) (divisoria cántabro–leonesa), Torre Alcacero (2.219 m) y Peña Remoña (2.239 m). Estas dos últimas pertenecen a Cantabria y el resto a León. Estas Peñas de Cifuentes están separadas del Llambrión y del murallón que culmina en el Pico de La Padiorna, al NE por la Canal de Asotín y al N por la Vega de Liordes y la Canal del Embudo, por la que discurren los Tornos de Liordes. En lo que respecta a la Padiorna, es una de las montañas más conocidas del macizo central de los Picos de Europa, ya que disfruta de una excepcional vista sobre la Vega de Liordes y un acceso muy sencillo motivado por la proximidad del teleférico de Fuente Dé. Se trata además de una cima carente de dificultades técnicas por lo que se puede ganar sin excesivos problemas en cualquier época del año. La Vega de Liordes es un valle colgado procedente de la erosión glaciar, que al retirarse el hielo, formó un lago, que fue dejando sedimentos, sobre los cuales se han nacido estas magníficas camperas. Datos de la Marcha Marcha A: Desniveles: Subida acumulada: 914 m. Bajada acumulada: 1.684 m. Distancia estimada: 12,9 km, con las siguientes distancias parciales: El Cable Hoyo Oscuro, 3,3 km; a la Colladina de las Nieves, 0,5 km; al Pico de La Padiorna, 0,2 km; a la Vega de Liordes, 2,2 km; al Collado de Liordes, 0,7 km; a Peña Remoña y vuelta al collado, 2,2 km; a Fuente Dé, 3,8 km. 1000 1100 1200 1300 1400 1500 1600 1700 1800 1900 2000 2100 2200 2300 2400 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Altitud (m) Distancia (km) Hoyo Oscuro La Padiorna Vega de Liordes Peña Remoña Collado de Liordes Tornos de Liordes Fuente Dé El Cable Colladina de las Nieves

Upload: dos-torres-audiovisual

Post on 13-Jul-2015

534 views

Category:

Sports


2 download

TRANSCRIPT

1

El Cable – Pico La Padiorna – Vegas de Liordes – Peña Remoña – Fuente Dé

Las Peñas de Cifuentes, que cierran por el SO el Macizo Central de los Picos de Europa, deben su nombre a los manantiales (cien fuentes) de esta vertiente que nutren el regato de Urdías, afluente del río Arenal que vierte sus aguas al Cares.

Estas cumbres están separadas por brechas o collados, por lo que se pueden catalogar en tres grupos (de O a E): El de la Torre del Friero (2.443 m), separada mediante la canal y el collado de La Chavida (2.207 m) de La Torre del Hoyochico (2.369 m), la Torre del Hoyo de Liordes (2.477 m), la Torre de Salinas (2247 m), que a su vez están espaciados por la canal de Pedabejo y el Alto de La Canal (2.035 m) del conjunto de Remoña compuesto por Tiro Pedabejo (2.189 m), Peña Regaliz (2.196 m) (divisoria cántabro–leonesa), Torre Alcacero (2.219 m) y Peña Remoña (2.239 m). Estas dos últimas pertenecen a Cantabria y el resto a León. Estas Peñas de Cifuentes están separadas del Llambrión y del murallón que culmina en el Pico de La Padiorna, al NE por la Canal de Asotín y al N por la Vega de Liordes y la Canal del Embudo, por la que discurren los Tornos de Liordes. En lo que respecta a la Padiorna, es una de las montañas más conocidas del macizo central de los Picos de Europa, ya que disfruta de una excepcional vista sobre la Vega de Liordes y un acceso muy sencillo motivado por la proximidad del teleférico de Fuente Dé. Se trata además de una cima carente de dificultades técnicas por lo que se puede ganar sin excesivos problemas en cualquier época del año. La Vega de Liordes es un valle colgado procedente de la erosión glaciar, que al retirarse el hielo, formó un lago, que fue dejando sedimentos, sobre los cuales se han nacido estas magníficas camperas. Datos de la Marcha Marcha A:

Desniveles: Subida acumulada: 914 m. Bajada acumulada: 1.684 m.

Distancia estimada: 12,9 km, con las siguientes distancias parciales: El Cable Hoyo Oscuro, 3,3 km; a la Colladina de las Nieves, 0,5 km; al Pico de La Padiorna, 0,2 km; a la Vega de Liordes, 2,2 km; al Collado de Liordes, 0,7 km; a Peña Remoña y vuelta al collado, 2,2 km; a Fuente Dé, 3,8 km.

100011001200130014001500160017001800190020002100220023002400

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Alti

tud

(m)

Distancia (km)

Hoy

o O

scur

o

La P

adio

rna

Veg

a de

Lio

rdes

Peña

Rem

oña

Col

lado

de

Lior

des

Torn

os d

eLi

orde

s

Fuen

te D

é

El C

able

Col

ladi

na d

e la

s N

ieve

s

2

Duración previsible: 6 a 7 h. Dificultad: Dura, por la subida y bajada a Peña Remoña, con terreno muy abrupto de fuertes desniveles y dificultad de encontrar los pasos adecuados.

Marcha B:

Desniveles: Subida acumulada: 582 m. Bajada acumulada: 1.352 m.

Distancia estimada: 10,7 km. Duración previsible: 4 a 5 h. Dificultad: Mediana. La subida a La Padiorna es relativamente sencilla, aunque se puede perder el camino en algún momento, el mayor inconveniente es la bajada de los Tornos de Liordes.

Recorrido Desde El Cable (1.850 m), la estación superior del teleférico, se sigue la transitada pista que va hacia Áliva para desviarse por una salida, a la izquierda, justo en la gran curva a la derecha (1.893 m) anterior a la Horcadina de Covarrobres, que desciende hacia los Hoyos de Lloroza por una senda que se dirige decididamente al O y que sube por la ladera izquierda de la Canal de San Luis. En esta parte más baja se encuentra (izquierda) la conexión con la Canal de la Jenduda. A partir de este punto comienza la subida, con pendiente no muy fuerte, por un camino pedregoso. Después de un rato, el sendero llega a unas cavidades procedentes de las antiguas minas, con la Torre de Altaiz (2.335 m) a la derecha, se encuentra una bifurcación. Si bien cualquiera de las dos opciones permite llegar a la cima, la ruta más clara discurre por la derecha siguiendo la canal hasta llegar al Hoyo Oscuro. En este momento se sigue por la izquierda (S-SO), sin entrar en el hoyo, y sube por un contrafuerte rocoso (seguir los hitos en los pasos de roca firme) hasta alcanzar la colladina de las Nieves (2.251 m), un collado llano que alberga un pastizal frecuentado por los rebecos en las primeras horas de la mañana. Desde la colladina un sendero conduce (SE) sin ningún problema a la cumbre del Pico de La Padiorna (2.314 m), donde hay un pequeño mojón. Las vistas desde la cumbre son excepcionales: al NO el Llambrión (2.642 m) y Torre Blanca (2.609 m). Al N en primer término, la Torre del Hoyo Oscuro (2.429 m) Pico San Carlos (2.392 m) y Torre Altáiz (2.335 m). Al NE Peña Vieja (2.614 m). Al E el Valle de Liebana y Fuente Dé. De SO a S todas las cumbres de Cifuentes (citadas en el preámbulo) y justo debajo (NO) del gran farallón que tiene La Padiorna en esta vertiente se encuentra la Vega de Liordes. Al O se puede ver Peña Santa (2.596 m). La bajada se hace por el mismo camino hasta la Colladina de las Nieves, pero nada más llegar a ella se toma un camino (O) (seguir los hitos), que discurre por el borde del farallón que cae a la Vega de Liordes, hasta encontrar el camino (más marcado) que viene de Collado Jermoso. En este punto, se tomará el ramal de la izquierda, que se mete en una grieta y cómodamente baja hasta la parte superior (NE) de la pradera.

3

Se sigue el marcado camino, sin bajar al fondo de la Vega, hasta llegar cerca del collado de Liordes, donde se encuentra una bifurcación. Si se quiere ir a Peña Remoña, habrá que tomar el de la derecha y si sólo se quiere ir a Fuente Dé por el de la izquierda (este recorrido se describirá más adelante).

Para ascender a Peña Remoña se toma el camino de la derecha (como se ha dicho) y se cruza en diagonal para tomar una canal oblicua, que arranca en la base de Peña Remoña y permite alcanzar la cumbre sin demasiadas complicaciones (seguir los hitos). En su inicio presenta una pequeña trepada (I) y luego sube por terreno más sencillo, rocoso y herboso, hasta situarse en una brecha entre Remoña, a la izquierda, y la Torre Alcacero (2.219 m). Para ganar Remoña es preciso encaramarse a la cresta y efectuar un breve descenso a una nueva brecha (I). Desde aquí una trepada por la aérea arista, pero sin importantes dificultades (I), conduce a la cumbre oriental de Remoña (2.239 m), que está ocupada por rocas sueltas, producto de la erosión del hielo. Pueden practicarse otros itinerarios más directos que requerirán trepadas entorno al segundo grado. Las vistas que se pueden contemplar desde esta cumbre son parecidas a las de La Padiorna, siendo lo más destacado el desplome de sus farallones calizos directamente sobre los llanos de Fuente Dé.

Vistas desde La Padiorna: al SO, Vegas de Liordes, Torre de Salinas, Torre del Hoyo de Liordes y Torre del Friero. Al NO, la zona del Llambrión. Al O Peña Santa (la traza muestra el camino que lleva a Vega de Liordes). La última foto es un detalle de la anterior con el Llagu Bajero, la Canal de Asotín

y Peña Santa al fondo.

4

Se baja del pico por el mismo camino de subida, para tomar la senda que se dejó, cerca del Collado de Liordes (1.954 m), para seguir hacia éste (derecha, E) y afrontar la bajada de los Tornos de Liordes, una vertiginosa senda de 900 metros de desnivel, construida por la Canal del Embudo para bajar el mineral extraído de las minas que se explotaron en Liordes (finales del XIX y principios del XX). El camino es fácil (aunque está bastante deteriorado), pero se acaba haciendo pesado con las interminables curvas (34 tornos) que acaban en el aparcamiento de Fuente Dé (1.080 m).

Javier Tezanos 25-06-2010

Literatura consultada para texto y fotos 1. http://www.pirineos3000.com/servlet/. 2. http://www.foropicos.net/foro/. 3. http://www.picoseuropa.net. 4. http://www.mendikat.net/.

Peña Remoña, vista desde La Padiorna. Este pico (izquierda) y el primero desde la Vega de Liordes. Peña Remoña vista desde el Collado de Liordes.

5